programa de lactante y preescolar.pdf

Upload: ederlyn-carolina-rivero-torrealba

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Programa de Lactante y Preescolar.pdf

    1/17

    PROGRAMA DE ATENCIÓN AL LACTANTE Y PREESCOLAR

    Justificación e Importancia

    La Dirección de Atención a la Madre, Niño y Adolescente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social

    a través de un equipo multidisciplinario de la División de Crecimiento y Desarrollo ha reunido los

    aspectos relevantes de la atención del lactante y preescolar que integran las normas y

    procedimientos de su control de salud.

    La inversión temprana en el desarrollo integral del niño puede introducir mejoras en el niño y

    proporcionar beneficios a la sociedad. Los primeros años son decisivos en la formación y el desarrollo

    de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social. Las pruebas científicas indican que el

    50% de la variación en el desarrollo intelectual ya se ha producido a la edad de 4 años. Es probable

    que la estimulación intelectual insuficiente y la escasez de atención afectiva, junto con la

    malnutrición temprana de lugar a daños graves posiblemente irreversibles sobre la capacidad física y

    emocional. El desarrollo mental principalmente ocurre durante el primer año de vida y la primera

    infancia, es proceso sumamente sensible de maduración, se necesita un grado elevado de

    estimulación ambiental para que se desarrollen estructuras conceptuales y sólidas.

    Los períodos de atención en el control del niño sano que establecen las normas de atención de este

    grupo, se han divido en un ciclo; el primero desde el nacimiento hasta aproximadamente los 3 años

    de edad en un período de crecimiento rápido que sirve de base para el patrón individual futuro del

    desarrollo y el segundo ciclo desde los 3 años hasta el inicio de la escuela primaria, período del

    desarrollo más lento pero de crecimiento emocional, social e intelectual de rápida expansión.

    En cada ciclo se han desarrollado directrices con la que se identifican los factores que deben

    considerarse en todas las visitas del control de salud. Se ofrecen datos para la historia inicial y la

    exploración física general cuyo objetivo es reunir la información básica, la individualización de un plan

    de asistencia para cada visita donde se destacan factores específicos con el fin de que sea de

    máximo rendimiento. A partir de allí se puede orientar hacia planes asistenciales apropiados. Se

    incluyen así mismo ítems del desarrollo para período de edad que sirven de base para orientar a los

    padres u otros cuidadores a comprender el camino de sus hijos en el desarrollo de sus propias

    actitudes durante el proceso de maduración.

    Debe existir un vínculo armónico entre la familia y el equipo de salud para permitir el crecimiento y

    desarrollo del niño y el fortalecimiento de las acciones en la atención integral de la población infantil.

    Objetivos

    • Vigilar el crecimiento y desarrollo de la población lactante y preescolar.

  • 8/16/2019 Programa de Lactante y Preescolar.pdf

    2/17

    • Contribuir a disminuir la mortalidad y la morbilidad por causas prevenibles en la población

    lactante y preescolar.

    • Establecer los criterios de riesgo en los grupos señalados.

    • Capacitar a actualizar al grupo de salud en las normas que rigen la atención de este grupo de

    edad.

    • Organizar un sistema de detección y seguimiento del crecimiento y desarrollo, mediante la

    aplicación adecuada de técnicas de evaluación e instrumentos, gráficos de registro.

    • Promover y fomentar la importancia de la Vigilancia y Control del Crecimiento y Desarrollo

    VCCD en la familia y comunidad para el logro de una mejor calidad de vida, a través de la

    coordinación intersectorial de organismos gubernamentales y no gubernamentales.

    Normas

    A los efectos de la presentación de los servicios en salud del lactante y preescolar, las normas

    se han clasificado en:

    Normas administrativas : son aquellas que atienden lo concerniente a programación,

    organización, supervisión, evaluación y coordinación de los servicios y actividades del programa.

    Normas de prestación de servicios : son las que establecen los requisitos básicos para el

    manejo del niño en la consulta y el ambiente.

    Normas de educación en salud del lactante y preescolar: son las encargadas de

    establecer los mecanismos que permitan dar educación permanente, en función de los riesgos

    específicos del grupo y de la comunidad, al personal de salud que presta servicios.

    Normas administrativas

    Están representadas por los siguientes componentes:

    De programación

    Las actividades de salud del lactante y preescolar representan el inicio en la programación en

    la vigilancia y control del crecimiento y desarrollo. (VCCD)

    El programa de salud del lactante y preescolar se desarrollará en todos los establecimientos

    de salud: ambulatorios urbanos, ambulatorios rurales y hospitales que posean consulta externa

    preventiva.

  • 8/16/2019 Programa de Lactante y Preescolar.pdf

    3/17

    Las actividades de salud del lactante y preescolar serán ejecutadas por los miembros del

    equipo de salud (médicos, enfermera, auxiliar de enfermería y trabajador social) y por la comunidad,

    teniendo en cuenta la asignación de tareas a cada miembro y el nivel de atención en que se

    encuentre.

    Las acciones del programa están dirigidas a satisfacer las necesidades de la población de 0 a

    6 años, tanto en problemas de salud pública como de salud individual (atención de enfermedad

    específica, problemas ortopédicos, defectos visuales y auditivos u otros).

    Los sujetos de programación para las actividades de salud del lactante y preescolares son los

    niños de 0 a 6 años, los cuales representan el 18% de la población total. (Caracas,1998).

    De organización

    Los niveles de administración del sistema de salud velarán porque los niveles operativos del

    programa de salud del lactante y preescolar tengan los elementos y equipos necesarios para laprestación adecuada y continua de los servicios, siguiendo las disposiciones legales y técnico-

    administrativas correspondientes.

    Los niveles operativos harán el pedido de equipos y materiales necesarios a su nivel

    administrativo correspondiente, con la frecuencia que se haya determinado, teniendo en cuenta el

    consumo de cada período establecido.

    Todos los establecimientos de salud deberán ofrecer consulta de lactante y preescolar un

    mínimo de 3 horas a la semana, de acuerdo a la población a atender y recursos.

    Los informes mensuales de las actividades en salud del lactante y preescolar deben ser

    analizados por los responsables del programa en cada nivel de atención para la toma de decisiones.

    Se establecen como elementos de análisis los siguientes indicadores: de cobertura y

    rendimiento.

    Los indicadores de cobertura y rendimiento deben ser calculados trimestralmente por el

    responsable inmediato del programa.

    De supervisión

    La supervisión debe ser un proceso permanente, aplicado a las actividades administrativas,

    de prestación de servicios, de educación e información del programa de salud del lactante y

    preescolar.

  • 8/16/2019 Programa de Lactante y Preescolar.pdf

    4/17

  • 8/16/2019 Programa de Lactante y Preescolar.pdf

    5/17

    Normas de Prestación de Servicios

    El crecimiento y desarrollo es el indicador más sensible de la salud del niño. Es la actividad primordial

    en la atención del niño hasta la adultez; en especial en el lactante y preescolar. Para que la misma

    sea efectiva debe ser temprana, continua, completa e integral tanto los aspectos físicos y

    psicológicos, como de los sociales y del ambiente en que se desarrolla el niño. La familia y la

    comunidad deben participar en el proceso como elemento dinámico y fundamental.

    Una adecuada supervisión y evaluación, favorecen que el niño crezca y se desarrolle, con mínimo de

    riesgo que le permita desarrollar potencialidades, la familia y comunidad actuarán como facilitadores

    directos de este proceso.

    Controles:

    Para que la vigilancia del crecimiento y desarrollo cumpla con los objetivos propuestos, se establecen

    los siguientes controles:

    • Controles tempranos: realizar dos controles, el primero entre la primera y la segunda semana

    de vida, y el segundo al mes de nacido.

    • Controles periódicos:

    - Lactante menor de 12 meses: A los 2, 4, 6, 9 meses (4 controles en el primer año de vida).

    - Lactante de 12 meses a 23 meses: A los 12,15,18, 21 meses (4 controles en el segundo año

    de vida).

    - Niño de 2 años y menor de 4 años: controles semestrales (2 controles al año).

    - Niño 4 a 6 años: controles anuales (1 al año).

    Guía para la Consulta

    Es la guía para realizar en consulta la vigilancia y control de crecimiento y desarrollo por parte del

    personal de salud, mediante las siguientes actividades según la edad del niño:

  • 8/16/2019 Programa de Lactante y Preescolar.pdf

    6/17

    Edad < 1 año > 1 año Preescolares

    RN 2 4 6 9 12 15 18 21 2 2m 3 3m 4 5 6

    Anamnesis * * * * * * * * * * * * * * * *

    Pesar y tallar * * * * * * * * * * * * * * * *

    Perímetro cefálico * * * * * * * * * * * * * * * *

    Evaluación visual * * * * * * * * * *

    Evaluación auditiva * * * * * * * * * * *

    Presión arterial * * * *

    Desarrollo físico * * * * * * * * * * * * * * * *

    Pesquisa metabólico *

    Examen físico * * * * * * * * * * * * * * * *

    Ortopedia * *

    Inmunizaciones * * * * * * *

    PPD *

    Hemoglobina * * *

    Hematocrito * * *

    Heces * * *

    Orina * * *

    Urocultivo * * *

    Odontología * *

    Guía y anticipo * * * * * * * * * * * * * * * *

    Guía y Anticipo

    En relación a la edad del niño se debe hacer énfasis en algunos aspectos de crianza, alimentación,

    prevención de patologías, además en todas las edades hay que hacer comentarios acerca de

  • 8/16/2019 Programa de Lactante y Preescolar.pdf

    7/17

    crecimiento y desarrollo alcanzado y de los eventos por venir, esta información y orientación que se

    debe realizar en cada consulta con los padres o responsables del cuidado del niño es lo que se

    denomina guía y anticipo. También se comentan los factores de riesgo biológicos, psicosociales,

    ambientales que puedan repercutir en la evolución normal de su crecimiento y desarrollo.

    Consulta de 1-2 semanas:

    Recomendar la lactancia materna exclusiva, técnicas adecuadas y sus ventajas.

    Comentar la importancia de las inmunizaciones (BCG, Triple y Antipotio Oral)

    Orientar acerca de la posición del niño durante el sueño (decúbito lateral derecho, decúbito

    supino) para evitar broncoaspiración y muerte súbita.

    Orientar sobre los cambios de hábitos previstos: sueño y excretas durante las 4-6 semanas

    siguientes en el neonato normal.

    Aprovechar las oportunidades de aumentación e higiene personal del niño para establecer

    contacto (visual, auditivo, táctil) y fortalecer la relación madre-hijo. Comentar los cuidados del recién nacido baño diario, cuidado de la piel (prevenir eritema en

    área del pañal, caída del cordón umbilical, higiene de los genitales), el bebé fumador pasivo.

    Interpretación de los signos del neonato (sangramientos, tinte ictérico de piel y mucosas,

    eritema, erupción).

    Mencionar aspectos relativos a la seguridad, adecuado a nivel del desarrollo del neonato

    para prevención de accidentes: acondicionar sin plásticos el colchón, almohadas u otros

    objetos con los cuales el niño pueda sofocarse; iatrogenia por automedicación (cólicos).

    Orientar acerca de la prevención de diarreas e infecciones respiratorias agudas.

    Comentar la necesidad de mantener el ambiente limpio, control de vectores, evitar contacto

    con enfermos.

    Entrega del carnet del niño.

    Consulta de 2 - 4 semanas

    Recomendar la lactancia materna exclusiva, técnicas adecuadas y sus ventajas.

    Comentar la importancia de las inmunizaciones en particular (B.C.G., Triple, y Antipolio Oral),

    posibles reacciones adversas e indicaciones.

    Orientar en los cambios previstos de los hábitos : sueño y excretas durante las cuatro a seissemanas siguientes en el neonato normal

    Comentar los cuidados del neonato: baño diario, cuidados de la piel y cordón umbilical,

    higiene de los genitales, vestuario (según condiciones climáticas).

    Orientar acerca de la prevención de diarrea e infecciones respiratorias agudas,

    Hacer énfasis en los aspectos relativos a la seguridad adecuado al nivel del desarrollo del

    neonato (hábitos de posición que disminuye el riesgo de muerte súbita, broncoaspiración,

  • 8/16/2019 Programa de Lactante y Preescolar.pdf

    8/17

    caídas).

    Mencionar los logros específicos del desarrollo sensitivo motor durante este periodo.

    Comentar a los padres la dinámica y el funcionamiento de las consultas.

    Comentar reinicio del trabajo materno fuera del hogar y los problemas del ingreso precoz a la

    guardería, instruir a la cuidadora,

    Consulta a los 2 meses

    Reforzar la necesidad de continuar la lactancia materna exclusiva, hasta los 6 meses, técnicas

    adecuadas y sus ventajas.

    Importancias de las inmunizaciones: Anti-Polio Oral, BCO y Triple, e indicar recomendaciones

    oportunas para las posibles reacciones post-vacúnales.

    Comentar sobre los cambios del sueño, excretas y motivación.

    Orientar sobre 1a higiene y el vestuario del lactante, baño diario, cuidado de la piel, ropa

    adecuada, según condiciones climáticas; ambiente físico (habitación, temperatura,

    ventilación, iluminación, cuna). Orientar por anticipado los logros de las habilidades psicomotrices y estimulación adecuada

    por el grupo familiar.

    Favorecer el desarrollo del lenguaje mediante las exposiciones a distintos sonidos

    Comentar aspecto de seguridad, circunstancia en que se producen los accidentes y

    prevención de los mismos (segundad en el carro, caída de alturas, asfixia, muerte súbita,

    quemaduras).

    Orientar sobre el reinicio del trabajo materno fuera del hogar, comentar los problemas que se

    pueden presentar al ingreso precoz a guardería. Instruir a la cuidadora.

    Suplemento de hierro para niños pretérmino (prematuros) y aquellos con bajo peso para la

    edad gestacional a partir de la sexta semana (3-4 mg. hierro elemental x kg.x día) que no

    reciban lactancia materna.

    Prevenir las diarreas e infecciones respiratorias agudas, control de vectores, evitar contacto

    con enfermos.

    Consulta a los 4 meses

    Reforzar la lactancia materna exclusiva, técnicas adecuadas y sus ventajas,

    Los niños que reciben leche completa u otras leches no enriquecidas deben recibir suplementos de hierro a partir del cuarto mes, ya que la cantidad del mineral en la leche es

    insuficiente para satisfacer los requerimientos del niño de esta edad (5 mg. de hierro elemental

    x kg. x día).

    Los niños que reciben fórmulas adaptadas o de leche de vaca fortificadas con vitaminas

    hierro y otros minerales, no tienen necesidad de recibir otras formas de suplementación.

    Los niños amamantados por madres o nodrizas, cuya alimentación sea vegetariana estricta,

  • 8/16/2019 Programa de Lactante y Preescolar.pdf

    9/17

    deben recibir suplemento de vitamina B-12.

    Reforzar la importancia de las inmunizaciones. Indicar las recomendaciones oportunas para los

    posibles- efectos adversos.

    Explicar sobre los cambios derivados de desarrollo (sueño, vigilia, motivación, excretas).

    Orientar sobre el desarrollo emocional c intelectual en este período, (estimulación

    sensitivo/motor, expresiones de afecto).

    Orientar sobre erupción dentaria futura, estrategia para superar las molestias propias

    (episodios febriles, diarreicos, llanto).

    Comentar aspectos relacionados con iatrogenia materna o del cuidador por automedicación

    (antipirético, antiespasmódico, antibiótico, antiflatulento, analgésico).

    Comentar aspectos de seguridad relacionados con prevención de accidentes (uso de

    andadera, uso de corral, quemaduras (área de la cocina, momento del baño), accidentes

    por cuerpos extraños, inmersión, lugares peligrosos, iatrogenia por automedicación

    (antipiréticos, antiespasmódicos, antibióticos, antiflatulentos, analgésicos). Orientar acerca de la prevención de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias

    agudas.

    Consulta a los 6 meses

    Comentar la lactancia materna exclusiva hasta el 6to mes y su prolongación con otros

    alimentos hasta los dos años de edad.

    Comentar la necesidad de incorporar alimentos distintos a la leche a partir del 6to mes para

    asegurar una nutrición adecuada. Describir cómo iniciar la introducción de nuevos aumentos,

    (cereales, frutas y verduras), higiene, preparación y conservación de los alimentos, (ver guíasde aumentación para Venezuela del niño de 0-6 años. Ministerio de la Familia-Fundación

    CAVENDES, INN.)

    Reforzar la importancia de las inmunizaciones, revisar kw efectos adversos de inmunizaciones

    previas. Dar indicaciones.

    Orientar sobre los cambios de patronea sanitarios: sueño y excretas.

    Orientar sobre tipo de vestuario.

    Comentar la dentición y posibles estrategias.

    Comentar sobre: prevención de diarreas, infecciones respiratorias agudas. Reforzar los aspectos relativos a la seguridad, circunstancias en que se producen y prevención

    (caídas, introducción de objetos a la boca, quemaduras, asfixia).

    Evaluar el desarrollo psicosocial y participación del niño en el ambiente familiar.

    Resaltar los logros de los padres y del niño en este período.

    Comentar efectos negativos de andaderas, corrales inadecuados, ropas que dificulten el

    movimiento (calzado, cobijas), y contacto con animales.

  • 8/16/2019 Programa de Lactante y Preescolar.pdf

    10/17

    Consulta a los 9 meses

    Comentar la indicación de nuevos alimentos, según normas de nutrición; énfasis en la ingesta

    paulatina; higiene de los alimentos; riesgo de los alimentos favorecedores de la obesidad.

    Conducta preventiva de la inapetencia.

    Reforzar la importancia de las inmunizaciones.

    Orientar acerca de los cambios de hábitos: sueño (despertar en la noche y patrón regular del

    sueño), excretas (constipación).

    Comentar sobre hábitos de higiene dental, uso del chupón y tetina durante el sueño.

    Comentar sobre prevención de diarreas, infecciones respiratorias agudas.

    Comentar aspectos de seguridad relacionada con habilidades recién adquiridas y prevención

    de accidentes (uso de corral, andadera, caída, quemaduras, cuerpo extraño, lugares

    peligrosos, por ejemplo la cocina, escaleras, balcones, tomacorriente).

    Comentar nuevos logros del desarrollo en relación a la dinámica familiar, lenguaje y

    habilidades motoras.

    Estimular el área psicosocial, (conducta de imitación, vigilancia permanente).

    Consulta de los 12 -17 meses

    Reforzar las características y hábitos de alimentación, debe ser balanceada y variada,

    distribuida en tres comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) y las dos meriendas. Evitar

    consumo de golosinas, control de azúcares y cafeína.

    Reforzar la importancia de las inmunizaciones, (aplicar anti-sarampión).

    Promover la participación del niño en su alimentación (comer con las manos, uso de taza y

    cucharilla).

    Reforzar hábitos: sueño (horario y siesta) y control de esfínteres (inicio de estreñimiento:

    premiando logros y evitando castigos)

    Comentar la evolución de los logros del desarrollo intelectual y psicosocial (imitación

    permanente)

    Orientar sobre los rasgos de personalidad y comportamiento (autoestima, hábitos educativos

    e higiénicos y juegos interactivos). Ofrecer objetos de juego seguros, de distintos tamaños,

    formas y colores.

    Prevención de diarreas, infecciones respiratorias agudas.

    Reforzar los aspectos de seguridad y prevención de accidentes (caídas por marcha inestable,

    quemaduras, asfixia, cuerpo extraño, caídas de alturas (escaleras), inmersión, tomacorrientes,

    intoxicaciones (detergentes, medicamentos, combustibles), envenenamiento (insecticidas,

    cáusticos), impedir libre acceso a la calle, contacto con animales conocidos y extraños,

    sofocaciones.

    Estimulación psicomotora, exploración del ambiente, reforzar y ampliar el lenguaje.

  • 8/16/2019 Programa de Lactante y Preescolar.pdf

    11/17

    Consulta a los 18 - 24 meses

    Reforzar características y hábitos de alimentación, (evitar consumo de golosinas y gaseosas)

    Fortalecer hábitos sanitarios: sueño (horario y rutina de sueño, siesta), énfasis en control de

    esfínteres.

    Vigilar y estimular el desarrollo intelectual (autocontrol, memoria, lenguaje, narrarle cuentos y

    mirar juntos figuras y libros).

    Orientar sobre el desarrollo emocional del niño,( ansiedad, afecto, miedo, ira,)

    Ampliar enseñanza de hábitos de higiene dental y prevención de caries, vestuario, recreación,

    contacto con la naturaleza.

    Prevención de diarreas, afecciones respiratorias agudas, control de vectores, evitar contacto

    con personas enfermas.

    Reforzar los aspectos de seguridad, circunstancias en que se producen los accidentes

    (ventanas, balcones, escaleras), sofocaciones y heridas cortantes (bolsas de plástico, objetos

    pequeños con filo que puedan ser introducidos en la boca), ahogamiento en te bañera o en

    pozo de agua fuera de la casa, quemaduras, incendios, intoxicaciones.

    Comentar los logros específicos de los padres y el niño en este período.

    Comentar aspectos positivos y negativos del ingreso al jardín de infancia y favorecer la

    integración al juego con otros niños.

    Consulta a los 2 - 3 años

    Reforzar las características de la nutrición y hábitos alimentarios, indagar periodos de

    irritabilidad y fatiga.

    Educar en relación a control de esfínteres e higiene dental.

    Pesquisar los problemas odontológicos, ortopédicos y oftalmológicos

    Ampliar los conocimientos de hábitos higiénicos, recreación, participación familiar.

    Reforzar la prevención de diarreas e infecciones respiratorias agudas, control de vectores,

    evitar contacto con personas enfermas.

    Reforzar los aspectos de seguridad y prevención de accidentes (de tránsito, quemaduras,

    caídas, intoxicaciones, anegamiento).

    Estimular habilidades de pensamiento pre-operatorio (juego, dibujo, lenguaje, simbolismo).

    Orientar los rasgos de personalidad que adquieren protagonismo durante este periodo

    (temperamento, agresividad, terquedad, miedo, alegría, hábitos educativos, autonomía en su

    propia alimentación).

    Valorar el descubrimiento del niño en su género hombre-mujer.

    Comprender la importancia de su espacio propio.

    Estimular la satisfacción de necesidades básicas (autocuidados).

    Consulta a los 4 años-Menores de 7 años

  • 8/16/2019 Programa de Lactante y Preescolar.pdf

    12/17

    Comentar sobre la nutrición y los hábitos de alimentación: que es selectivo e independiente.

    No usar la comida como soborno del comportamiento.

    Indagar sobre los hábitos del sueño (patrón individual) y excretas (horario regular) encopresis y

    enuresis.

    Comentar hábitos sanitarios (enuresis y encopresis).

    Orientar y estimular el desarrollo emocional (pensamiento egocéntrico, afecto, concepto de sí

    mismo, identidad, autoestima, identidad sexual).

    Criterios de Riesgo

    Es necesario detectar en el menor de 7 años problemas físicos, psicosociales y de naturaleza

    ambiental, que puedan repercutir en la evolución normal de su crecimiento y desarrollo.

    La presencia de uno o más de los siguientes parámetros en un niño menor de 7 años será considerada

    como de riesgo alto, y recibirá la atención que corresponda del Médico y del equipo

    interdisciplinario.

    Riesgo Biológico

    • Malnutrición, obesidad.

    • Más de 3 episodios diarreicos en el último año.

    • Más de 3 episodios de infecciones respiratorias agudas en el último año.

    (Especificar).

    • Esquema de inmunizaciones incompletas o ausencia de inmunizaciones en el mayor de 6

    meses.

    • Retraso del crecimiento y desarrollo.

    • Enfermedad crónica y patología congénita moderada o severa.

    • Antecedentes de patología perinatal severa, que repercuta en su estado físico actual.

    Madre o padre con hábito tabáquico, alcohólico o de otras drogas.

    Riesgo Psico-Social

    • Analfabetismo materno o paterno.

    • Desempleo del jefe del hogar.

    • Familias desintegradas o no estructuradas.

  • 8/16/2019 Programa de Lactante y Preescolar.pdf

    13/17

    • Edad de la madre menor de 20 años.

    • Más de 3 hijos en la familia, según situación económica.

    • Madre o padre farmacodependiente.

    Madre o padre con trastorno psíquico que limite su atención al niño.

    Riesgo Ambiental

    • Vivienda sin agua intradomiciliaria.

    • Consumo de agua no potable.

    • Disposición inadecuada de basuras en la vivienda y comunidad.

    • Vivienda adyacente en zona industrial, sin previsiones para la contaminación ambiental.

    • Vivienda con alto índice de insectos y roedores transmisores de enfermedades.

    • Hacinamiento (más de 3 personas por habitación).

    • Vivienda con estructura física inadecuada: piso de tierra, paredes de bahareque, carbón,

    zinc).

    • Vivienda contaminada por químicos tóxicos (insecticidas, gas, detergentes, etc.).

    Los factores de alto riesgo anteriormente señalados, constituyen una guía mínima para el equipo de

    salud, que de ninguna manera limita el criterio clínico del Médico o de otros profesionales de la salud

    que atienden al menor de 7 años; por lo que otros factores de riesgo alto que se detecten deben ser

    señalados en la Historia Clínica, y recibir el tratamiento y la orientación que ameriten.

    Organización de la consulta

    • Los niños se atienden previa cita.

    • Cupo de la consulta para una clínica de 3 horas: se establece en 18 el número de niños que

    deben ser atendidos: 6 niños de primera consulta, 12 niños de consulta sucesiva.

    • Tiempo dedicado como mínimo a cada paciente: 15 minutos para consulta de primera, 8

    minutos para consulta sucesiva.

    Concentración

    Número de veces al año que como mínimo debe recibir atención un menor de 7 años:

  • 8/16/2019 Programa de Lactante y Preescolar.pdf

    14/17

    Recién nacido: 2 consultas antes del mes.

    12 a 23 meses de vida. 4 consultas al año.

    2 a 4 años de vida: 2 consultas al año.

    5 a 6 años: 1 consulta al año.

    Rendimiento

    Número de pacientes que como mínimo debe ser atendido por hora-Médico dedicada a la consulta:

    6 pacientes hora-Médico: 2 de primera consulta

    4 de consulta sucesiva

    Cobertura

    Población objeto: 60% de la población menor de 7 años.

    Funciones del Equipo de Salud

    Personal Médico

    a. Historia Clínica (Anamnesis).

    b. Examen físico y evaluación del niño según guía de la consulta.

    c. Diagnóstico. Estado de salud, situación familiar.

    d. Indicaciones sobre los siguientes aspectos:

    - Alimentación con énfasis en la lactancia materna.

    - Inmunizaciones.

    - Higiene personal.

    - Administración de suplementos nutricionales.

    - Referencia a otras especialidades, según necesidad.

    e. Guía y anticipo, que ofrece orientación en:

    - Estimulación psicomotriz y social.

  • 8/16/2019 Programa de Lactante y Preescolar.pdf

    15/17

    - Prevención de patologías, con énfasis en enfermedades diarreicas e infecciones

    respiratorias agudas.

    - Prevención de accidentes.

    f. Nueva cita y registro.

    g. Entrega del carnet del niño, con datos sobre: edad, antropometría (peso-talla), desarrollo,

    inmunizaciones y citas. Entregar en la 1era cita o consulta.

    h. Participar la actividad de promoción y educación para la salud según la planificación local.

    Personal de Enfermería

    a. Identificar las necesidades de aprendizaje en el grupo familiar.

    b. Realizar actividades de educación para la salud, de acuerdo a factores de riesgo.

    c. Participar en acciones intersectoriales en la programación de atención al Infantil y Preescolar.

    d. Aplicar proceso de atención de Enfermería al lactante y preescolar:

    - Anamnesis

    - Controlar y evaluar peso, talla, circunferencia cefálica, tensión arterial, temperatura y

    frecuencia respiratoria.

    - Registrar y controlar datos en la historia clínica.

    - Administrar las inmunizaciones, de acuerdo al esquema vigente en el país.

    - Indicaciones alimenticias de acuerdo a la edad del niño siguiendo las pautas

    correspondientes.

    e. Mediante el seguimiento del caso, aplicar la investigación acción.

    f. Utilizar el sistema de referencia y contrareferencia.

    g. Realizar acciones de enfermería dirigidas al lactante y preescolar en la preclínica.

    h. Realizar clínica de enfermería a lactantes y preescolares de bajo riesgo (control por

    enfermería).

  • 8/16/2019 Programa de Lactante y Preescolar.pdf

    16/17

    Actividades de Promoción y Educación para la Salud: Especificar al Trabajador Social

    a. Participar con el equipo de salud, en el análisis de la problemática de la población lactante y

    preescolar.

    b. Participar con el equipo de salud en la elaboración de planes y proyectos para el abordaje de

    situaciones problemáticas de la población lactante y preescolar.

    c. Participar en la detección de necesidades educativas.

    d. Participar en la elaboración y ejecución de proyectos educativos, a realizarse a nivel

    comunitario.

    e. Participar en el diseño y ejecución de programas educativos, a efectuarse a nivel de los

    establecimientos de salud, y dirigidos a los cambios conductuales de la población lactante y

    preescolares.

    f. Participar como facilitador en la formación de agentes multiplicadores en el desarrollo de

    contenidos relacionados con la interpretación de necesidades sociales del lactante y

    preescolar.

    g. Organizar grupos de madres y grupos familiares para la promoción y educación para la salud.

    h. Participar con el equipo de salud, en las actividades de capacitación precoz, de lactantes y

    preescolares.

    i. Participar en la evaluación del seguimiento en la atención y control de la salud de lactantes y

    preescolares.

    j. Realizar el abordaje individual, familiar y comunitario, para el estudio y profesional.

    k. Referir casos a otros profesionales.

    l. Evaluar con el equipo de salud, los casos atendidos.

    m. Elaborar Informes técnicos, de casos.

    n. Realizar coordinación interinstitucional.

    Normas de Educación en Salud del Lactante y Preescolar

    - El personal que presta servicios en salud del lactante y preescolar, restablecerá las actividades

    de educación cuidando que trasmitan a la comunidad, conceptos sobre salud, prevención,

    crecimiento, desarrollo y atención de los problemas propios para la edad, en una forma clara.

  • 8/16/2019 Programa de Lactante y Preescolar.pdf

    17/17