programa de investigacion vih-sida perú se encuentra desarrollando reformas que están modificando...

26
PROGRAMA DE INVESTIGACION VIH-SIDA VI Congreso Científico del Instituto Nacional de Salud

Upload: trinhnhu

Post on 23-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE INVESTIGACION

VIH-SIDA

VI Congreso Científico del Instituto Nacional de Salud

Infraestructura Investigadores Prioridades de

Investigación

Política de desarrollo de la investigación

El Perú se encuentra desarrollando reformas que están

modificando el sistema de salud.

Una de ellas es la descentralización de las funciones

en materia de salud desde el nivel central al regional.

Este nuevo escenario genera necesidades de

información para la toma de decisiones y requiere la

búsqueda de evidencias y la gestión del conocimiento

para diseñar nuevas intervenciones, hacerlas más

efectivas y eficientes y evaluar los cambios que producen

en la salud y el bienestar.

PORCENTAJE COMPARATIVO DEL EJERCICIO DE LAS

FUNCIONES TRANSFERIDAS

Rectoría: MINSA

Investigación formación RH:

Universidades, Instituciones de

Investigación para la salud,

Hospitales

Financiamiento: CONACYT, o similar

Servicios de

Salud Pública

Vigilancia

Sanitaria y

Epidemiológica

Rectoría del

Sistema

Nacional

Prestación de

Servicios

Médicos

Sistema de

Investigación

para la Salud

Sistema Nacional de Investigación en Salud (SNIS)

Individ

uos Instituciones

Públicas

Instituciones

Privadas

rigen, administran, coordinan, requieren, crean,

comunican o usan los datos resultantes de la

investigación

Desarrollo de una

población

promover, restablecer, mejorar o

mantener el estado de salud

Gobernanza

o Rectoría

Financiami

ento

Generación,

utilización y

gestión del

conocimiento

Desarrollo de

Capacidades

locales

Fu

nci

on

es S

NIS

S

NIS

PERSONAS ACTIVIDADES INSTITUCIONES

Gobernanza o Rectoría en la Investigación qué incluye???

1. La definición y articulación de una visión y

misión de la investigación en salud y las responsabilidades éticas y científicas de las instituciones y de los agentes involucrados en los procesos.

2. El establecimiento concertado de prioridades de investigación como marco de referencia nacional para orientar la asignación y utilización de los recursos.

Gobernanza o Rectoría en la Investigación qué incluye???

3. Definición de los criterios, estándares y

procedimientos que deben regir las buenas prácticas de la investigación en salud.

4. Desarrollo e implementación del marco regulatorio de la investigación.

5. Procedimientos para el registro de ensayos clínicos y la acreditación y certificación de comités de ética.

1. Establecer de manera participativa las prioridades nacionales de investigación asociadas a los principales problemas sanitarios del país, en concertación con las regiones y los diferentes agente públicos y privados vinculados a la investigación y gestión de la salud.

2. Promover el compromiso de los diferentes actores públicos y privados con las prioridades de investigación identificando los diferentes roles para su implementación.

• Permite emplear con eficiencia los escasos recursos para la investigación en áreas estratégicas.

• Permite orientar los esfuerzos institucionales: técnicos y gerenciales, a la gestión de las prioridades.

• Permite alinear la investigación a prioridades sanitarias y a los resultados. No es objetivo académico, sino aplicativo.

El objeto del proceso fueron las prioridades nacionales de Investigación en Salud.

Incluyó una etapa de deliberación regional que permita identificar necesidades de investigación para la definición regional y nacional (definición de prioridades regionales de investigación basado en prioridades sanitarias).

FASE I Consultas regionales: análisis de prioridades

sanitarias e identificación de

agenda de investigación

FASE II

Foro Nacional de definición de

prioridades de investigación

FASE III Elaboración de lineamientos y estrategias para

la implementación

FASE I

Consultas regionales: análisis de prioridades sanitarias e identificación de agenda de

investigación

PRODUCTO 1

Menú de opciones de

prioridades de

investigación

PRODUCTO 2

Validación de criterios

de definición de

prioridades

PRODUCTO 3

Prioridades Regionales

de Investigación

Setiembre – Octubre - Noviembre

Gobernanza o

Rectoría del

SNIS

FUNCION SNIS

Definición de 07 prioridades de investigación en salud,

aprobadas mediante RM 220-2010/MINSA.

Elaboración de 06 agendas de investigación de las 07

prioridades nacionales aprobadas:

Elaboración de agendas de investigación institucional 2011-

2015 de los Centros Nacionales del INS.

Organización y fortalecimiento de Unidades de investigación

en las DIRESAS, Institutos Especializados y Hospitales

Nacionales.

Sistema Nacional de Registro de Ensayos Clínicos

reconocido con el Premio Buena Práctica de Gestión

Pública en la categoría de Transparencia y acceso a la

información.

Guía de aspectos éticos en la evaluación de los Ensayos

Clínicos en el Perú". Premiada por la Sociedad Andaluza de

Calidad Asistencial.

Prioridades

Nacionales y

regionales de

Investigación

en Salud

Recursos Humanos

Evaluaciones de Impacto en Desnutrición

Infantil.

Salud Mental

Evaluaciones de Impacto en Mortalidad

Materna.

I. Operativa: Enfermedades Transmisibles

Ev. Impacto de intervenciones actuales: Enf.

Transmisibles

Ev. Impacto de intervenciones nuevas: Enf.

Transmisibles

07 Prioridades Nacionales

de Investigación

06 Agendas de

Investigación

√ √ √

Agenda Institucional para cada

Centro Nacional del INS

Recursos Humanos

Salud Mental

Desnutrición

Mortalidad materna

VIH/SIDA

TBC

Prioridades Regionales de

Investigación en Salud

ANTECEDENTES

Noviembre 1988: se inagura el laboratorio de Referencia

Nacional en el Instituto Nacional de Salud-Peru

1989-2012 : Transferencia Tecnológica de pruebas ELISA

y pruebas rapidas a + 200 laboratorios en el pais

1991 : Se implementa la prueba confirmatoria Western

Blot

1994 : se conforma el sistema de la red de laboratorios

que facilitan el fortalecimiento de los lab. VIH

1996 : El laboratorio de VIH participa en las vigilancias

centinelas en el pais.

Vigilancia centinela en gestantes (1996-2002), Vigilancia

centinela en personas privadas de libertad (PPL) (1999),

Vigilancia centinela de puerperas (2000),Vigilancia

centinela de trabajadoras sexuales (T.S) (2002).

ANTECEDENTES

Vigilancia centinela de clientes de las trabajadoras sexuales

(2002).

Prevalencia de la infeccion por VIH en pacientes con TB-BK (+)

Lima y Callao(2003),Vigilancia centinela en gestantes y sus

parejas (2005)

1988 : Implementacion de cultivo de linfocitos para la

elaboracion de laminas IFI-VIH para VIH. IFI actualmente

resuelve el 95 % de la confirmacion en el pais

Costo- eficiencia 70-100 dolares W.Blot vs 8 dolares de IFI

Descentralizacion de la prueba confirmatoria de IFI a los

laboratorios del pais

2004-2006 Implementación de prueba PCR AND cualitativo

2004 Implemetación del sistema descentralizado de monitoreo

(C. viral y CD4)

2008 Implementacion de pruebas genotipicas para evaluar

resistencia a los ARV

2012-2013 Acreditacion a la ISO 9001, ISO 15189

RED DE LABORATORIOS DE SALUD PUBLICA

DIAGNOSTICO DE VIH Y

MONITOREO DE LOS PVVIH

Pruebas de tamizaje 1. Pruebas ELISA 2. Pruebas rápidas Pruebas confirmatorias 1. Western blot 2. Inmunofluorescencia indirecta 3. Inmunoensayo en línea PCR ADN cualitativo para los niños menores de 2 años Pruebas de monitoreo 1.Recuento de linfocitos D4/CD8/CD3 2.Determinación de la carga viral 3.Pruebas genotípicas para evaluar la resistencia los ARV

Tumbes

09/02/99

Cajamarca

13/11/96

Piura

17/06/94

Lambayeque

27/10/95

La Libertad

2001 Ancash

2000

Junín

04/09/98

Región Lima

Huancavelica

2000 Ayacucho

23/07/94 Arequipa

06/11/96

San Martín

25/07/94

Ucayali

2000 Cusco

16/02/97

Callao

Lima (LR Sur, Este, Ciudad) LRN -INS

Red

- 19 Laboratorios Regionales (LRR).

- 7 Laboratorios Referenciales(LR).

- 4 Regiones sin LRR(Ica, Moquegua,

Cerro de Pasco, Huánuco)

Evaluación de una prueba rápida ORA QUICK para VIH 1-2 en

fluido oral Lima-2011.

Ada Valverde,Mirian Pariona,Fany Cardenas, Soledad Romero,Julio Bazan, Julio

Bazan,Jose Claros, Zefferino Montin

Evolución molecular de VIH en Trabajadoras sexuales Trans

de Lima y Callao.

Yabar C, Acuna, Cardenas, Gazzo, C, Salinas G, Romero S, Valverde A.

Evaluación de la correlación de Carga viral para VIH-1 mediante las técnicas de PCR

Amplicor HIV-1 Monitor V. 1.5 y carga viral por Tiempo Real COBAS TaqMan HIV-1 en el

Laboratorio de Referencia Nacional de VIH/SIDA del Instituto Nacional de Salud-Perú.

Ada Valverde.,Fany Cárdenas.,Soledad Romero.,John Calderón .,Gabriela Salinas , Flor Urcia.

New subtypes and recombination in HIV from Peruvian patient receiving HAART )2008 2010.

AIDS Res Hum Retroviruses. 2012

Carlos Yabar, Maribel Acuna,Fany Cardenas,Ada Valverde,Soledad Romero,Gabriela Salinas

,Cecilia Gazzo

Mutations, recombinations in HIV infecting Peruvian Sex Workers from Lima abd Callao. AIDS

Res Hum Retroviruses. 2008

Carlos Yabar, Maribel Acuna,Fany Cardenas,Ada Valverde,Soledad Romero,Gabriela Salinas ,

Cecilia Gazzo

Resistance profile to antiretrovirals in HIV-1 from

Peruvian patients

Hypermutation in HIV-1 from Peruvian patients receiving

HAART

Origin phylogenetic of Non-B HIV strains circulating in

Peru

HIV genotyping reveals multiple resistance cases in Peru

Primary resistance in Peruvian patients

LOGROS 2012

Aceptación del articulo "New subtypes and genetic recombination in HIV-

1 infecting patients with HAART in Peru (2008 – 2010)" en la Revista AIDS

Res And Human Retroviruses.

Primer Puesto en el Concurso de Posters como parte de la Jornada

Científica “Zuño Burstein Alva” realizada en el marco del 116 Aniversario

del INS.

Aprobación del Proyecto “Evolución molecular del VIH-1 que infecta una

población de Trabajadores sexuales Trans de Lima y Callao, años 2012-

2013“

Vigilancia de la resistencia del VIH a los antirretrovirales en pacientes adultos y niños del Peru

Vigilancia de la transmision vertical mediante PCR ADN proviral en niños de madres seropositivas

Vigilancia de la prevalencia de la infeccion por el VIH y Sifilis en gestantes

GRACIAS!!!