programa de induccion a la nueva universidad politecnica

8
Santa Ana de Coro, Enero de 2009

Upload: joseescobar7

Post on 27-May-2015

4.064 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de induccion a la nueva universidad politecnica

Santa Ana de Coro, Enero de 2009

Page 2: Programa de induccion a la nueva universidad politecnica

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

UNIDAD CURRICULAR: Taller de inducción

UNIDADES CRÉDITO: 02 CÓDIGO: COMPONENTE: Trayecto Inicial LAPSO: 12 Semanas

DURACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CURRICULAR POR HORA: 45 Minutos

HORAS DE TRABAJO ASISTIDO: 24 HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE: 26 TOTAL DE HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE: 50

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN:

ELABORADO POR: Coordinadores de los comité curricular Departamentales

FECHA DE ELABORACIÓN: Enero, 2009

Subdirección Académica

Aprobado en Consejo Directivo Nº _____________

Fecha: ___________________

Page 3: Programa de induccion a la nueva universidad politecnica

INTRODUCCIÓN

PROGRAMA SINÓPTICO

UNIDAD DE FORMACIÓN INTEGRAL:

TALLER DE INDUCCIÓN

HTE: 50 HTA: 22 HTI: 28 UC.: 02

TRAYECTO: INICIAL

LAPSO: CÓDIGO

PROPÓSITO: : Incorporar al participante a la institución, al programa de formación y a la nueva dinámica educativa mediante la revisión y discusión de las concepciones, funciones y responsabilidades

SABERES: ESTRATEGIAS EVALUACIÓN REFERENCIAS

El nuevo modelo educativo de las Universidades Politécnicas de Venezuela

Revisión y análisis crítico de los materiales asignados y/o acordados grupalmente para la discusión.Participar e intercambiar ideas en torno a cada temático objeto de debate en los seminarios y talleres.Participar en la

Se ponderará la asistencia con la calidad de las presentaciones, debates grupales, las intervenciones individuales, informes y ensayos documentales que se generen.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

MPPES (2008) Documento creación de los PNF

MPPES (2008) Documento PNFA

RBV. (2007). Plan

El Taller de Inducción, tiene como propósito fundamental incorporar de manera activa al participante a la institución, al programa de formación y a la nueva dinámica educativa, sobre la base de la comprensión y discusión de sus concepciones, funciones y responsabilidades dentro de la institución y como profesional en su campo laboral desde el nuevo modelo de producción de desarrollo endógeno sustentable.

En ese sentido, el programa TALLER DE INDUCCIÓN, incluye como temas primordiales: el proyecto educativo de la universidad Politécnica, el Programa Nacional de Formación (PNF) y el perfil profesional y su relación con los planes de desarrollo y su entorno social.

Para la operacionalización del taller de inducción, se desarrollará mediante un conjunto de actividades didácticas como son la lectura critica, la escritura, charlas, visitas a industrias y campos de trabajo , discusión entre estudiantes, con otros profesionales y con las comunidades sobre la profesión, a los fines de retar una formación que integra los diversos saberes con sentido de pertinencia institucional y entorno social y el arraigo de valores de libertad, solidaridad equidad por el rescate de la soberanía Nacional

Page 4: Programa de induccion a la nueva universidad politecnica

El Programa Nacional de Formación en_________________ y sus aspectos fundamentales

organización de foros, charlas y demás tipos de encuentros para la divulgación a la comunidad.

de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013. Caracas :Imprenta Nacional

REQUERIMIENTOSMaterial de apoyo de aprendizaje de uso didáctico ordinario (papel, consumibles de impresoras).

UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE INDUCCIÓNÁREA TEMÁTICA I: El nuevo modelo educativo en las Universidades Politécnicas de Venezuela

HTE: 14

HTA: 6 HTI: 8

PROPÓSITO: Analizar sobre la base de la comprensión y discusión la concepción del nuevo modelo educativo de las universidades politécnicas de Venezuela

CONOCER HACER SER/CONVIVIR1.1 Contextualización de las

Universidades Politécnicas1.2 Filosofía de las universidades

politécnicas Visión Misión Valores Principios Objetivos

1.3 Diseño curricular Bases conceptuales Lineamientos Estructura curricular

1.4 Modelo de didáctico de aprendizaje por Proyectos

-Revisa y discute con criterios la contextualización de las Universidades Politécnicas.

-Revisa y discute con criterios la filosofía del proyecto educativo de las universidades Politécnicas en Venezuela.

-Revisa y discute aspectos del Diseño Curricular de las Universidades Politécnicas

-Revisa y discute diferencias entre el nuevo modelo de aprendizaje y el modelo Tradicional

-Comprende la dinámica del nuevo modelo educativo venezolano

-Comprende la responsabilidad de la UPFAG en el entorno social.

-Se incorpora activamente a los nuevos procesos de aprendizaje

Page 5: Programa de induccion a la nueva universidad politecnica

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN

Exposición del facilitador Grupos de discusión. Lecturas. Conversatorios. Taller: Simulación

Cualitativa Unidireccional Facilita-Estudios Autoevaluación Co evaluación

RECURSOS REFERENCIAS

Video Ben Material sobre UP y PNFA Referencias recomendadas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. MPPES (2008) Documento creación de los PNF RBV. (2007). Plan de Desarrollo Económico y Social Simón

Bolívar 2007-2013. Caracas: Imprenta Nacional

UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE INDUCCIÓN

ÁREA TEMÁTICA 2: El Programa Nacional de Formación en HTE: 18 HTA: 8 HTI: 10

PROPÓSITO: Comprender la orientación del Programa Nacional de Formación en ______________ y su articulación a los planes del estado venezolano.

CONOCER HACER SER/CONVIVIR

2.1 Fundamentación El PNFA y el nuevo tejido

institucional Articulación con el Plan Nacional de

Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013

Reflexiones sobre el PNFA y su relación con el entorno

Base legal2.2 Productos, servicios y formas de

creación intelectual, creación intelectual y vinculación social

2.3 Diseño curricular2.4 Sistemas de apoyo al desempeño estudiantil

-Analiza y discute con criterios los fundamentos del PNFA y su importancia para la sociedad.

-Revisa y discute con criterios el nuevo enfoque de la administración y su responsabilidad con el entorno social.

-Revisa y discute con criterios los lineamientos necesarios para un desempeño estudiantil

-Comprende el nuevo rol de la administración en la sociedad venezolana.

-Internaliza la responsabilidad de su desempeño y los aportes que puede dar a su comunidad.

-Se incorpora activamente a los nuevos procesos de aprendizaje

Page 6: Programa de induccion a la nueva universidad politecnica

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN

Exposición del facilitador Grupos de discusión. Revisión de material pertinente. Participación pertinente al tema.

Cualitativa Unidireccional Facilitador-Estudiante Autoevaluación Co-evaluación

RECURSOS REFERENCIAS

Video Ben Material sobre UP y PNFA Referencias recomendadas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. MPPES (2008) Documento creación de los PNF MPPES (2008) Documento PNFA RBV. (2007). Plan de Desarrollo Económico y Social Simón

Bolívar 2007-2013. Caracas: Imprenta Nacional

UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE INDUCCIÓN

ÁREA TEMÁTICA 3: El Perfil Profesional y su articulación con los planes y proyectos locales , regionales y nacionales de desarrollo social y económico y sus Campos de trabajo

HTE: 18 HTA: 8 HTI: 10

PROPÓSITO: Revisar, analizar y discutir el perfil profesional expreso en el campo laboral y su articulación con los planes de Desarrollo de la Nación y campos de trabajo.

CONOCER HACER SER/CONVIVIR

Perfil profesional del PNF___________

Campos de Trabajo

Analiza y discute con criterios el perfil Profesional y su articulación con los planes de desarrollo Y su contexto laboral. (campos de trabajo)

-

Comprende las diversas áreas del perfil profesional en el nuevo modelo de producción social Endógeno Sustentable.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN

Page 7: Programa de induccion a la nueva universidad politecnica

Exposición del facilitador Revisión de material pertinente: el perfil profesional, el ejercicio

profesional en el mundo, planes y proyectos regionales y nacionales vinculados con la profesión

Visitas a industrias y campos de trabajo Grupos de discusión entre estudiantes, con otros profesionales y

con las comunidades sobre la profesión y sus retos éticos, sociales y técnicos.

Cualitativa Unidireccional Facilitador-Estudiante Autoevaluación Co-evaluación

RECURSOS REFERENCIAS

Video Ben Material sobre UP y PNFA Referencias recomendadas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. MPPES (2008) Documento creación de los PNF MPPES (2008) Documento PNFA RBV. (2007). Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar

2007-2013. Caracas: Imprenta Nacional Perfil profesional expreso en el documento del Programa Nacional de

Formación