programa de historia 4 2011

Upload: tiago-gomes

Post on 01-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Programa de Historia 4 2011

    1/8

    DEPARTAMENTO DE HISTORIAPROGRAMA DE HISTORIA DE CUARTO AO, Ciclo Lectivo 2011.HISTORIA ARGENTINA Y MUNDIAL. 1815-1918

    Objetivos

    Reconocer que los procesos histricos son el resultado de la interaccin deelementos econmicos, sociales, ideolgicos, polticos y culturales y establecerrelaciones vlidas entre las distintas instancias.

    Reconocer el carcter dinmico de los procesos histricos y de las estructuraseconmico-sociales y establecer relaciones entre contextos nacionales,regionales e internacionales.

    Comprender las diversas perspectivas de anlisis que confluyen en laexplicacin de los distintos fenmenos socioeconmicos.

    Reconocer que la Historia, como toda ciencia moderna, constituye un cuerposistematizado de conocimientos en constante revisin y crtica.

    Participar, con criterios plurales, de debates que reconozcan distintos enfoquessobre una misma problemtica, construir hiptesis y elaborar textos acadmicos(como informes, monografas, proyectos, etc.) con coherencia, cohesin y rigorcientfico.

    Confrontar procesos histricos diferentes y extraer conclusiones justificadas. Construir en su complejidad y diversidad la articulacin entre sociedad y Estado

    en la Argentina y en el mundo, mostrando el protagonismo de una pluralidad deactores sociales, identificando sus experiencias, proyectos, conflictos y acuerdos,y reconstruyendo una historia viva que permita pensar crticamente y fortalecerla participacin de los sujetos contemporneos en la misma.

    Comprender los aspectos centrales del proceso histrico mundial caracterizado

    por la consolidacin, expansin y crisis del sistema capitalista, desde losorgenes del siglo diecinueve hasta el fin de la primera guerra mundial, y enforma especial el caso argentino.

    Comprender la problemtica de la divisin internacional del trabajo. Las nuevasformas de produccin y su vinculacin con el proceso tecnolgico.

    Elaborar estrategias para que los alumnos puedan abordar problemas bsicos delestudio de la historia: utilizacin de fuentes, bibliografa, periodizaciones,

    pensamiento crtico, entre otros. Valorar el aporte de las nuevas fuentes de la historia contempornea como

    nuevas formas de registro: la litografa, la fotografa, la telegrafa, lasgrabaciones sonoras, el cine, etc.

    Afianzar el pluralismo poltico, tnico y religioso. Desarrollar una correctaexpresin oral y escrita afianzando el manejo del vocabulario propio de ladisciplina. Incentivar el hbito de la consulta bibliogrfica en la biblioteca delColegio.

    Observaciones

    La organizacin de los contenidos podr ser adaptada por cada docente a sus propiosenfoques. Cada ctedra profundizar los aspectos que crea conveniente. Los profesores

    podrn recomendar un manual de referencia o establecer una gua fctica para que los

    alumnos puedan relacionar los textos de historia especial que los profesoresrecomienden.

  • 7/26/2019 Programa de Historia 4 2011

    2/8

    CONTENIDOS

    El mundo entre 1815 y los comienzos de la dcada del 70. La consolidacindel capitalismo industrial

    La Revolucin Industrial en Gran Bretaa, la Revolucin Francesa, la pocanapolenica: ruptura del equilibrio europeo, claves del mundo contemporneo. Laconsolidacin del capitalismo en Europa: distintos ritmos y modalidades de laindustrializacin. El fin de la etapa napolenica y la restauracin del absolutismo. Elciclo de las revoluciones burguesas. Romanticismo y principio de las nacionalidades. Launificacin alemana e italiana. La organizacin de la clase obrera: sindicatos yorganizaciones mutuales. Anarquismo, socialismo y sindicalismo. Marx y el ManifiestoComunista. Los conflictos obreros. Los debates de la Primera Internacional Socialista.La visin burguesa de la realidad: cientificismo y progreso. Los adelantos tecnolgicos.

    La revolucin de los transportes y la ampliacin del mercado mundial. Estados Unidosy la expansin territorial. La guerra de secesin y los avances del capitalismo industrial.Japn y la revolucin Meiji.

    Argentina entre la Revolucin de Mayo y el fin de la experiencia unitaria:

    marchas y contramarchas en la constitucin de la Nacin.

    El impacto poltico, econmico y social de la Revolucin de Mayo y de las guerras de laIndependencia. Las economas regionales; la estancia rioplatense y el surgimiento delsaladero. La desintegracin del espacio virreinal. Breve referencia al ciclorevolucionario en Latinoamrica. Los primeros gobiernos patrios y los intentos deorganizacin centralizada del poder. La asamblea del ao XIII: transformaciones

    sociales y oposicin artiguista. La cuestin de la Banda oriental y la difusin delfederalismo. La independencia y las propuestas monrquicas. El fracaso de lastentativas constitucionales. Del Directorio al Congreso de Tucumn (1814-19).Disolucin del Gobierno Central y crisis de 1820. Las autonomas provinciales.Caudillismo y militarizacin. Intentos fallidos de organizacin nacional. Buenos Aires:retorno a la hegemona; reformas rivadavianas e intereses britnicos. El congreso del 24y la experiencia unitaria en el marco de la guerra con el Brasil. Disolucin del podercentral y retorno a las autonomas provinciales.

    Unitarismo y federalismo en lucha. Hacia la centralizacin de la autoridad

    poltica: conformacin y cada de la confederacin rosista (1828-1852).

    Enfrentamientos entre federales y unitarios: fusilamiento de Dorrego y avances de Pazen el interior. El ascenso de Rosas en Buenos Aires; su primer gobierno. El PactoFederal de 1831. Debates proteccionismo y librecambio. Dificultades de la organizacinnacional y diferencias en el interior del federalismo. La Confederacin rosista y la

    postergacin de la cuestin constitucional. La suma del poder pblico. La ley deAduanas del 35. La Generacin del 37: su visin sobre el unitarismo y el federalismo.Romanticismo rioplatense y nacionalidad. La oposicin poltica y militar a Rosas. Laintervencin de Gran Bretaa y Francia. La recomposicin de las economas regionales;crecimiento econmico del litoral y de la campaa bonaerense. El pronunciamiento deUrquiza. Caseros y sus consecuencias.

    La formacin del sistema mundial capitalista.

  • 7/26/2019 Programa de Historia 4 2011

    3/8

    La crisis de 1873 y sus consecuencias. Desarrollo tecnolgico y nuevas formas deorganizacin empresarial y de gestin cientfica. La explosin demogrfica.Urbanizacin y migraciones. Monopolios y capital financiero. La expansin colonial.Divisin internacional del trabajo: pases centrales y perifricos. El Imperialismo y elreparto del mundo. Los cambios ideolgicos. La revolucin cientfica: el darwinismo

    social. Las ideas del positivismo: orden y progreso. La Iglesia y la cuestin social.La paz armada. Conflictos coloniales. Democratizacin de los Estados desarrollados. Lademocracia liberal y sus lmites. Los partidos polticos. La Inglaterra victoriana y sulugar como potencia financiera. La Francia de la 3ra. Repblica. Rusia y el fracaso delas reformas liberales. La revolucin de 1905. Europa en vsperas de la Primera GuerraMundial. El fracaso de la Segunda Internacional y el auge del nacionalismo belicista.Republicanos y Demcratas en los Estados Unidos. La expansin hacia el Caribe:independencia de Cuba. Revolucin mexicana. La cuestin del canal de Panam.

    Hacia la incorporacin argentina en el mercado mundial capitalista.

    Organizacin nacional y construccin del Estado (1852-1880).

    De Caseros a Pavn. La constitucin del 53. La Confederacin y el Estado de BuenosAires. El camino hacia la unidad nacional. Las presidencias histricas y la cuestin delorden. Hacia la construccin del Estado: instituciones y ordenamiento jurdico. Laoposicin civilizacin /barbarie. El sometimiento de los caudillos federales. La guerrade la Triple Alianza: las voces de rechazo al conflicto y las condiciones de la paz.Modernizacin econmica y disciplinamiento social. Inmigracin y educacin comoinstrumentos del progreso.Las inversiones extranjeras. Expansin ferroviaria. Transformaciones agrarias:crecimiento del litoral y desarrollo urbano. El auge del lanar. El llamado desierto y laexpansin de la frontera. La crisis del 73: auge y declinacin de las posiciones

    proteccionistas. Surgimiento de organizaciones ganaderas e industriales.Desmerinizacin y frigorfico. La formacin del PAN y la figura de Roca. Lacapitalizacin de Buenos Aires y la conquista del desierto. Consolidacin de la gran

    propiedad territorial. Integracin de Cuyo y el noroeste al mercado nacional.

    Estado nacional y modelo agroexportador. Apogeo y ocaso del rgimen

    oligrquico. Hacia la ampliacin de participacin ciudadana (1880-1918).

    Las condiciones de la democracia restringida. La institucionalizacin del Estadonacional. La generacin del 80: liberalismo, positivismo, laicismo. El CongresoPedaggico y los debates educativos. Las cuestiones de lmites de la nacin y laocupacin del territorio. El modelo agroexportador y la integracin al mercado mundial

    capitalista. La dependencia hacia el mercado britnico y sus efectos en la estructurasocioeconmica. La masividad de la inmigracin y la ausencia de polticas pblicas dedistribucin de tierras. El conventillo y la conflictividad urbana. El unicato y laespeculacin financiera. Crisis de 1890 y endeudamiento externo. La revolucin del 90y el surgimiento de una oposicin al rgimen. La Unin Cvica Radical y suinfluencia en las clases medias. La organizacin poltica de los sectores populares. Losorgenes del movimiento obrero argentino y sus ideologas: anarquismo, socialismo ysindicalismo. Las reacciones del rgimen frente a los conflictos urbanos: represin yreformas parciales. Los contrastes del Centenario: prosperidad econmica y conflictos.El grito de Alcorta y el reclamo de los arrendatarios. El informe Bialet Mass comoexpresin de la desigual distribucin del ingreso. Las ideas del Centenario: modernismo

    cultural y criollismo. Reformismo y declinacin del roquismo. La Ley Senz Pea y laampliacin de la participacin poltica. El yrigoyenismo en el poder. La Gran Guerra

  • 7/26/2019 Programa de Historia 4 2011

    4/8

    europea: causas y consecuencias. Su impacto en la Argentina. La poltica deneutralidad.

    BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

    Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nacin Argentina, Bs. As.,

    Planeta, 99/03, 10vv.Adams, W.P.,Los Estados Unidos de Amrica, Madrid, Siglo XXI, 1996.Alberdi, J.B.,Bases y puntos de partida para la organizacin poltica de la Repblica

    Argentina, Buenos Aires, CEAL, 1984.Ansaldi, Waldo(Comp.) Calidoscopio latinoamericano. Imgenes histricas para undebate vigente. Ariel Historia. Buenos Aires 2006.Arstegui, J.; Buchrucker, C. y Saborido, J. (dirs.), El Mundo contemporneo:hostoria y problemas, Buenos Aires Barcelona, Biblos Crtica, 2001.Aubet, Mara Jos,El pensamiento de Rosa Luxemburgo, Edic. del Serbal, Barcelona,1983.Barba, Enrique M., Como llego Rosas al poder, Buenos Aires, Pleamar, 1972.

    Barbero, Mara I. y otros.,Historia Econmica Mundial,Argentina, Emec, 2007.Barbero, Mara I. y otros., Historia Econmica y Social General, 2da. Edicin,Buenos Aires, Ediciones Macchi, 2001.Barrancos Dora, La vida cotidiana, en LOBATO Mirta Z., El progreso, lamodernizacin y sus lmites (1880-1916), Nueva Historia Argentina, T V, BuenosAires, Sudamericana, 1999.Bergeron L., Furet F. y Koselleck R.,La poca de las revoluciones europeas 1780 -1848, Mxico, Siglo XXI, 1998.Bertoni, Liliana, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construccin de lanacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 2001.Bertaud, Jean Paul,Francia en los tiempos de la revolucin 1789-1795, Buenos Aires,Vergara, 1990.Bethell, Leslie, ed.Historia de Amrica Latina. Barcelona, Crtica, 1990.Bianchi, Susana, Historia social del mundo occidental: del feudalismo a la sociedadcontempornea,Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2006.Bonaudo, Marta (dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo IV: Liberalismo, estado y

    orden burgus (1852- 1880), Buenos Aires, Sudamericana, 2007.Botana, Natalio R; Gallo, Ezequiel, De la Repblica posible a la Repblicaverdadera: 1880-1910, Buenos Aires, Ariel, 1997.Botana, Natalio, Sarmiento, Buenos Aires, FCE, 1997.Burgun, Mirn,Aspectos econmicos del federalismo argentino, Buenos Aires, Solar-

    Hachette, 1974.Brigss, Asa y Calvin, Patricia, Historia Contempornea de Europa 1789-1989,Barcelona, Crtica, 1997.Cameron, R.,Historia econmica mundial, Madrid, Alianza, 1995.Carr, E.,La Revolucin Rusa. De Lenin a Stalin1917-29, Madrid, Alianza, 1991.Carroza, W. y Lenci, Daniel,El mundo y la Argentina desde el siglo diecinueve hastanuestros das, Buenos Aires, Santillana, 2005.Chiaramonte, Jos Carlos, Ciudades, provincias, estados: orgenes de la Nacin

    Argentina 1810-1846, Buenos Aires, Ariel, 1999.Cisneros, A. y Escud, C., Historia de las relaciones exteriores de la Repblica

    Argentina, Buenos Aires, GEL, 1999.

    Constantini, Pablo, Mutuales y coorperativas, en Historia del Movimiento Obrero,Buenos Aires, CEAL, 1972.

  • 7/26/2019 Programa de Historia 4 2011

    5/8

    Coriat, Benjamn,El taller y el cronmetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo yla produccin en masa, Mxico, Siglo XXI, 1991.Di Meglio, GabrielViva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la polticaentre la Revolucin de Mayo y el rusismo, Buenos Aires, Prometeo, 2009.Droz, Jacques,Europa: Restauracin Y Revolucin (1815-1848), Madrid, Siglo XXI,

    1985.Duroselle, Jean Baptiste, Europa de 1815 a nuestros das. Vida poltica y relaciones

    internacionales, Barcelona, Nueva Clo Editorial Labor, 1967.Falcn, Ricardo, Democracia, conflicto social y renovacin de ideas 1916-1930,Buenos Aires, Sudamericana, 2000.Febvre, Lucien, Combates por la historia, Barcelona, Planeta, 1993.Fernndez Retamar, Roberto, Algunos usos de civilizacin y barbarie, Edic. LB,Buenos Aires, 1993.Ferns, H.S., Gran Bretaa y la Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, SolarHachette, 1975.Ferro, Marc,La Gran Guerra. Madrid, Alianza, 1970.

    Glvez, Manuel, Vida de Hiplito Yrigoyen, Club de Lectores, Buenos Aires, 1975.Gallo, Ezequiel y Corts Conde, Roberto,La Repblica Conservadora, Buenos Aires,Hyspamrica, 1986.Garavaglia, Juan Carlos, Las estancias en la campaa de Buenos Aires. Los mediosde produccin 1750- 1850, en La historia agraria del Ro de la Plata colonial, BuenosAires, CEAL, 1993.Geary, Dick, Movimientos obreros y socialistas en Europa antes de 1914, Madrid,Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992.Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas;Entre la equidad y el crecimiento. Ascenso y cadade la economa argentina, 1880-2002, siglo XXI, Bs. As, 2004.Godechot, Jacques,Los orgenes de la Revolucin Francesa, Madrid, Sarpe, 1985.Goldman, Noem (dir.), Nueva Historia Argentina, t. III: Revolucin, repblica,confederacin (1806-1852), Buenos Aires, Sudamericana, 2005.Gonzlez Bernaldo, Pilar, Vida privada y vnculos comunitarios: formas desociabilidad popular en Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX, en Devoto,Fernando y Madero, Marta, Historia de la vida privada en la Argentina, T I, Bs.As., Taurus, 1999.------------------------------------, El levantamiento de 1829: el imaginario social y susimplicaciones polticas en un conflicto social, enAnuario del IEHS 2, Tandil, 1987.Halpern Donghi, Tulio, Vida y muerte de la Repblica verdadera, 1910-1930, BuenosAires, Ariel, 2000.

    ---------------------------, Proyecto y construccin de una nacin 1846-1880, BuenosAires, Ariel, 1995.--------------------------- , Historia Contempornea de Amrica Latina, Buenos Aires,Alianza, 1992.----------------------------, Una Nacin para el desierto argentino,Buenos Aires, CEAL,1992.--------------------------- , Historia Argentina. De la revolucin de la independencia a laConfederacin rosista, Buenos Aires, Paids, 1990.Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX. 1914-1991, Barcelona, Crtica, 1995.----------------------,La era de la revolucin (1789-1848), Barcelona, Labor, 1991.----------------------, La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1991.

    ----------------------,Las revoluciones burguesas, Barcelona, Labor, 1986.----------------------, La era del capitalismo, Barcelona, Labor, 1981.

    http://www.buscalibros.cl/europa-restauracion-revolucion-1815-droz-jacques-cp_4130581.htmhttp://www.buscalibros.cl/europa-restauracion-revolucion-1815-droz-jacques-cp_4130581.htm
  • 7/26/2019 Programa de Historia 4 2011

    6/8

    Headrick, Daniel R., Los instrumentos del imperio. Tecnologa e imperialismoeuropeo en el siglo XIX. Madrid, Alianza, 1989.Ini, Gabriela, Infanticidios. Construccin de la verdad y control de gneros, en GilLozano, Fernanda y otros., Historia de las mujeres en la Argentina, T I, Bs.As.,Taurus, 2000.

    Lobato, Mirta (dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo V: El progreso, lamodernizacin y sus lmites (1880- 1916), Buenos Aires, Sudamericana, 2007.Lobato, Mirta y Juan Suriano, Nueva Historia Argentina. Atlas Histrico, BuenosAires, Sudamericana, 2006.Malosetti, Laura, Mujeres en la frontera, en Gil Lozano, Fernanda y otros.,Historiade las mujeres en la Argentina, T I, Buenos Aires, Taurus, 2000.Mguez, Eduardo,Historia Econmica de la Argentina. De la conquista a la crisis de1930, Buenos Aires, Sudamericana, 2008.Mill, John Stuart, Sobre la libertad, Madrid, Sarpe-Alianza, 1984.Oddone, Jacinto,La burguesa terrateniente argentina, Buenos Aires, Libera, 1975.Oszlak, Oscar, macin Histrica del estado en Amrica Latina: elementos terico

    metodolgicos para su estudio, Buenos Aires, Estudios CEDES, Vol. 1, N 3, 1978.2da. Edicin. Reimpresin 1986.-------------------, La formacin del Estado argentino, Buenos Aires, Editorial deBelgrano, 1982.Pagani, Rosana y otros., "El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de laConfederacin (1827-1835)", en Goldman, Noem, Revolucin, repblica yconfederacin (1806-1852), Nueva Historia Argentina, T III, Bs.As., Sudamericana,1999.Paz, Jos M.,Memorias, Buenos Aires, Almanueva, 1954.Peterson, Harold,La Argentina y los EEUU, Buenos Aires, Eudeba, 1970.Pla, Alberto J. (coord.),Historia del movimiento obrero, Buenos Aires, CEAL, 1975.Pounds, Norman J. G.,La vida cotidiana: Historia de la cultura material. Barcelona,Crtica,1992.Portantiero, J.C. y De Ipola, E.,Estado y sociedad en el pensamiento clsico, BuenosAires, Ed. Cntaro, 1987.Rapoport, Mario,El modelo agroexportador argentino, 1880-1914. Coyuntura ydesarrollo, FIDE, N 45, Mayo 1982.Ravina, Aurora (Dir.)Historia de los partidos polticos argentinos, Buenos Aires,Colegio Nacional de Buenos Aires- Pgina/12, 2004.----------------------------, Historia de Amrica Latina desde los orgenes hasta la

    globalizacin, Buenos Aires, Colegio Nacional de Buenos Aires- Pgina/12, 2003.

    ----------------------------, Grandes Debates Nacionales, Buenos Aires, Colegio Nacionalde Buenos Aires- Pgina/12, 2001-2002.----------------------------, Historia Universal, Buenos Aires, Colegio Nacional de BuenosAires- Pgina/12, 2001.----------------------------, Historia Argentina desde la prehistoria hasta la actualidad,

    Nacional de Buenos Aires- Pgina/12, 1999 - 2000.Regalsky, A., Las inversiones extranjeras en la Argentina 1860-1914, Buenos Aires,CEAL, 1986.Risola, Mara J., Buenos Aires 1800-1830. Educacin y Asistencia Social, T III,Garca Belsunce, C. (dir.), Buenos Aires, Editorial Banco Internacional, 1979.Rock, David,El radicalismo argentino, 1890-1930, Buenos Aires, Amorrortu Editores,

    2001.----------------,Historia argentina 1516-1987, Buenos Aires, Alianza, 1987.

  • 7/26/2019 Programa de Historia 4 2011

    7/8

    Rofman, Alejandro y Romero, Luis Alberto, Sistema socioeconmico y estructuraregional de la Argentina, Buenos Aires, Amorrortu, 1997.Romn, Viviana,La Argentina y la industria. Pioneros, orgenes, desarrollo y lmiteshasta la dcada de 1950, en AAVV, Ideas, Poltica, Economa y Sociedad en Argentina1880-1955, Buenos Aires, Biblos, 2007.

    Romero, Luis Alberto,Breve historia contempornea de la Argentina, Buenos Aires,FCE, 1994.Romero, Jos Luis, Historia de las ideas polticas en Argentina, Buenos Aires, FCE,1975.Sbato, Hilda (coord.), Ciudadana poltica y formacin de las naciones. Perspectivashistricas de Amrica Latina, Mxico, FCE/ El Colegio de Mxico, 1999.Sbato, Hilda, La poltica en las calles. Entre el voto y la movilizacin 1862-1880,Buenos Aires, Sudamericana, 1998.Saborido, J. y Privitellio, L.,Breve historia de la Argentina, Madrid, Alianza, 2006.Senz Quesada, M., La Argentina. Historia del pas y su gente, Buenos Aires,Sudamericana, 2001.

    Salas, Horacio, El centenario: la Argentina en su hora ms gloriosa, Buenos Aires,Planeta, 1996.Salvatore, Ricardo, Consolidacin del rgimen rosista (1835-1852)", en Goldman,

    Noem,Revolucin, repblica y confederacin (1806-1852), Nueva Historia Argentina,T III, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.Sarmiento, Domingo F.,Facundo, Buenos Aires, Ediciones Nueva Hlade, 2001.Scalabrini Ortiz, Ral. Poltica britnica en el Ro de La Plata.Buenos Aires, PlusUltra, 2001.Segretti, Carlos, In Memorian. Historia e historias, Crdoba, Centro de EstudiosHistricos, 1999.--------------------, Federalismo Rioplatense y Federalismo argentino, Centro deEstudios Histricos, 1995.Svampa, MaristellaEl dilema argentino. Civilizacin o barbarie. Buenos Aires,Taurus, 2006.Tern, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-

    1980, Siglo XXI, 2008.Ternavasio, Marcela, La revolucin del voto: poltica y elecciones en Buenos Aires1810-1852, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.---------------------------, "Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el congresogeneral constituyente (1820-1827)", Goldman, Noem, Revolucin, repblica yconfederacin (1806-1852), Nueva Historia Argentina, T III, Bs.As., Sudamericana,

    1999.Thoumin, Richard,La Gran Guerra, Buenos Aires, Fabril, 1964.Tocqueville, Alexis de,La democracia en Amrica, Mxico, FCE, 1963.Trotsky, Len,Historia de la revolucin rusa, Buenos Aires, Galerna, 1972.Vazeilles, Jos,Historia Argentina. Etapas econmicas y polticas 1850-1983, BuenosAires, Biblos, 1997.Vitale, Luis, Historia de la deuda externa latinoamericana y entretelones delendeudamiento argentino, Buenos Aires, Sudamericana-Planeta, 1986.Weber, Max,Escritos polticos, Madrid, Alianza, 1991.Whitney Hall, John, El imperio japons, Mxico, Siglo XXI, 1992.Wolf, Eric, Europa y la gente sin Historia, Buenos Aires, Fondo de Cultura

    Econmica, 2000.

  • 7/26/2019 Programa de Historia 4 2011

    8/8