programa de fortalecimiento a la calidad educativa

83
PFCE 2018 – 2019 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA PFCE 2018-2019

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

PFCE 2018 – 2019

PROGRAMA DE

FORTALECIMIENTO A

LA CALIDAD

EDUCATIVA

PFCE 2018-2019

Page 2: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

2

Contenido

Temas y sub temas Pág

I. Descripción del proceso para la actualización del PFCE 2018 – 2019. 4

II. Autoevaluación Institucional. Seguimiento Académico: 6

II.1 Análisis de la cobertura con equidad. 6

II.2 Análisis de programas de estudios flexibles e integrales. 8

II.3 Análisis de enseñanzas pertinentes y en contextos reales. 9

Análisis de resultados de los estudios de seguimiento de egresados 11

II.4 Análisis del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. 14

II.5 Análisis de la internacionalización. 16

II.6 Análisis de la vinculación. 18

Cuadro síntesis de las principales acciones de vinculación. 22

II.7 Análisis de la capacidad y competitividad académica 22

Cuadro de análisis de capacidad 26

Cuadro de análisis de Competitividad 29

II.8 Análisis de la formación integral del estudiante 30

II.9 Análisis de la evaluación de la gestión 35

II.10 Análisis de la capacidad física instalada 40

Diagnóstico de la situación actual de la capacidad física instalada. 41

Problemas y áreas de oportunidad. 42

Análisis de las obras en proceso sus causas de demora y acciones para la conclusión

42

Formato para reportar las causas de la demora en las obras apoyadas 44

II.11 Análisis de los problemas estructurales 48

II.12 Análisis de la igualdad de género universitaria 49

II.13 Síntesis de la autoevaluación académica y de gestión institucional. 49

Formato de síntesis de la autoevaluación (fortalezas y problemas) 50-53

III-. Políticas de la Institución para formular el PFCE y los proyectos de la Gestión y de las DES

54

IV. Actualización de la Planeación Institucional, Académicas y de la Gestión. 55

IV.I Misión institucional 55

IV.2 Visión Institucional al 2020 55

IV.3 Objetivos estratégicos 55

IV.4 Políticas que orienten el logro de los objetivos estratégicos y el cumplimiento de los indicadores.

56

IV.5 Estrategias y acciones para el cumplimiento de los objetivos estratégicos, alcanzar los indicadores y atender las áreas débiles identificadas en la autoevaluación.

56

IV.6 Síntesis de la actualización de la planeación 61

IV.7 Indicadores 2018-2020 (Indicadores de resultados institucional) 63

Visión al 2022 respecto de la Infraestructura Física Educativa 71

Estrategias, políticas y acciones para cumplir con la visión al 2022 respecto de la Infraestructura Física Educativa.

71

V. Valores de los Indicadores Institucionales 73

V.1 Indicadores básicos institucionales

Page 3: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

3

V.2 Indicadores básicos de las DES (Electrónico)

V.3 Indicadores básicos de PE (electrónico)

VI. Concentrado de los Proyectos de la DES y de la Gestión Institucional y de la infraestructura física educativa (Formato A)

76

VII. Contextualización de la Autoevaluación y la Planeación Académica y de la Gestión Institucional en el PFCE 2018-2019

77

VII.1 Justificación del proyecto integral de infraestructura para los años 2018 y 2019 77

VII.2 Formato de contextualizar la formulación del PFCE 2018-2019 78

Page 4: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

4

I. Descripción del proceso llevado a cabo para la actualización del PFCE 2018 – 2019.

La elaboración de este documento, dio inició el día 17 de agosto del 2017, liderado por el Rector M.C. y H. Querubín

Fernández Quintana, con el primer taller “Sensibilización al PFCE 2018-2019”, en presencia de los Secretarios,

Directores, personal administrativo, docentes y alumnos, en donde se planteó la estrategia para la formulación,

análisis de autoevaluación y presentación de los proyectos integrales de las Dependencia de Educación Superior

(DES) y la Gestión del Programa de Fortalecimiento a la Calidad Educativa (PFCE) 2018-2019. Las actividades que se

realizaron en el marco del PFCE 2018-2019 son las siguientes:

1. El día 18 de agosto se hizo llegar la guía PFCE 2018-2019, de manera electrónica, a cada una de las áreas que

conforman esta Institución de Educación Superior (IES).

2. Durante la semana comprendida del 21 al 25 de agosto del presente año, se realizaron reuniones con cada una de

las áreas para analizar el contenido de la guía y para aclaración de las dudas, en el caso de la Dependencia de

Educación Superior se puntualizó la importancia de elaborar la autoevaluación para detectar sus problemáticas, que

deberán ser atendidas en su proyecto integral.

3. Se prepararon las estadísticas institucionales; por un lado, el número de Profesores de Tiempo Completo (PTC), se

descargaron de la base oficial de la Dirección de Superación Académica de la DGESU que contiene los indicadores

de PTC con posgrado, con doctorado, con perfil deseable, con S.N.I., así como los cuerpos académicos. Además, con

base en la matrícula 911 se descargaron datos de cada programa educativo (PE), de pregrado del módulo de la

DGESU, se determinó la oferta educativa de pregrado y de posgrado que aplica a la fecha de corte. Asimismo, se

reunieron los datos de las tablas, con información brindada por las diferentes áreas administrativas (control escolar,

estadísticas, área académica, seguimiento de egresados, beca y servicio social, Centro de aprendizaje del idioma

inglés, tutoría, difusión cultural (cultura y deporte) y Centro Psicopedagógico) y de las mismas DES.

4. Se contó con la participación del 100% de los PTC activos, los cuales fueron trabajando de forma colegiada,

también participaron profesores de asignatura y representantes de los alumnos.

5. De igual forma se contó con la participación de personal administrativo de las diferentes áreas que conforman la

IES, para la elaboración de la autoevaluación del PFCE 2018-2019.

6. Como directriz para el desarrollo del PFCE 2018-2019, se tomaron en cuenta la misión, visión, los objetivos, las

estrategias y acciones del Programa Institucional de Desarrollo 2014-2018, así como las autoevaluaciones de las

DES, para cerrar brechas entre la gestión, problemas comunes de la DES y los proyectos integrales de los ProDES.

7. Con base en la autoevaluación desarrollada, se elaboró la síntesis de las principales fortalezas y retos de la UPCH

de forma priorizada, siendo el marco de referencia, del proyecto integral de “problemas comunes de las DES”. Los

responsables de ambas DES dieron su punto de vista acerca de este trabajo.

8. En cuanto a la consistencia con el PFCE, la elaboración de los proyectos integrales ProDES fueron revisados en

todo momento por el área de planeación y los responsables de las DES, puesto que ambos fueron responsables del

equipo de elaboración del PFCE institucional.

9. La actualización de la planeación académica y de la gestión institucional, consistió principalmente en actualizar las

políticas, objetivos, estrategias y acciones, que permitan alcanzar los indicadores comprometidos en el marco del

Page 5: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

5

PFCE 2018-2019, para llevar a cabo esta actividad se solicitó la participación de los secretarios, directores,

responsables de programas educativo y jefes de departamentos.

10. El anexo 13 se elaboró con el apoyo de las DES para definir el institucional, así como los demás anexos

solicitados, con el liderazgo del área de estadísticas institucionales.

11. Los proyectos integrales ProDES y ProGES fueron realizados de manera colaborativa y articulada para facilitar el

logros de los objetivos y el cumplimiento de los indicadores de la DES e Institucionales, así como el uso óptimo de los

recursos.

12. Finalmente, el PFCE fue presentado formalmente al Comité de Planeación Institucional, liderado por el Rector

M.C. y H. Querubín Fernández Quintana y aprobado para su entrega a la DGESU.

Se enuncian algunos (por espacio) nombres de los participantes en la elaboración del PFCE 2014-2015.

Nombre Cargo Nombre Cargo

M.C. y H. Querubín Fernández Quintana Rector Lic. Cipriano Castillo de la Cruz Abogado General

Dr. Manuel Mateo Villegas Hernández Secretario Académico Mtra. Rocío del Carmen Castillo Méndez PTC

L.D. Felipe Sánchez Brito Secretaria de Administración y Finanzas

Mtra. Acasia Valdovinos Magaña Coordinadora de evaluación y seguimiento

Mtra. Virginia Martínez López Secretario de Extensión Universitaria y Servicio Social

Ing. José del Carmen Salaya Cadenas Coordinador de estadística

M.A.G.A.P. Alejando Graniel Romero Titular de la Unidad Institucional de Planeación.

Dra. Elvia Ibarra Hernández Coordinador de Planeación

Dra. Mirna Pons Jiménez Director a Académica Lic. Rebeca Domínguez González Jefa de Oficina

Mtro. Abel Valenzuela Rodríguez Director de la División de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

Lic. Tony Hernández Leyva Jefa de oficina en la UIP

Mtro. Raúl Ramírez Piña Directora de la División de Ciencias Sociales y Administrativas

Téc. Esmerai Olan Mena Analista administrativo de la UIP

Dra. Gloria Ivette Bolio PTC Mtra. Alma Estrella Gallegos Morales Jefe de Departamento

Mtra. Samantha Sánchez Cruz PTC Eduardo Cruz Romero Alumno de la carrera de Licenciatura en Mercadotecnia

Dr. Samuel Córdova Sánchez PTC Misael Aguilar Pérez Alumno de la carrera de Ingeniería eléctrica y mecánica

Mtro. Wilbert de Dios Domínguez PTC Hannia Alvarado Correa Alumna de la carrera de Ingeniería en geología

Mtro. Javier Hernández Vargas PTC Mtro. Antonio Córdova Ignacio Coordinador de Carrera de IEM

Mtro. Felipe Reyes Rodríguez Asesor financiero QFB Jorge Alberto Romero Aguilando Coordinador de Carrera de LQFB

Mtro. Benjamín Solís Escalante Jefe del Departamento de Posgrado

Mtro. José María Pablo González Vidal Coordinador de Carrera de Psicología

Mtra. Patricia de la Cruz Burelo Líder del C.A. Química Verde y Desarrollo Sostenible

Mtro. Rosalio Méndez Morales Secretario Técnico

Dra. Edelia Claudina Villarreal Ibarra Líder del C.A. Biotecnología Agrícola

Lic. Griselda Osorio Jiménez Coordinadora y RIP de la Secretaría Académica

Page 6: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

6

II. Autoevaluación Institucional. Seguimiento académico.

II.1 Análisis de la cobertura con equidad.

Actualmente la Universidad cuenta con la siguiente oferta educativa Licenciatura en Comercio Finanzas

Internacionales (LCFI), Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública (LCPAP), Licenciatura en Turismo

Alternativo (LTA), Licenciatura en mercadotecnia (LM), Licenciatura en Psicología (LP), Ingeniería Química Petrolera

(IQP), Ingeniería Civil (IC), Ingeniería Eléctrica y Mecánica (IEM), Ingeniería en Agronomía (IA), Ingeniería en

Zootecnia (IZ), Maestría en Educación con enfoque Docencia (MEO), Maestría en Psicología Laboral (MPL), Maestría

en Gestión Política (MGP), Maestría en Administración con enfoque en Comercialización (MAC), Maestría en

Turismos de la Naturaleza (MTN) y Doctorado en Educación (DE) y para atender las nuevas necesidades de oferta

laboral amplio su oferta educativa con los siguientes PE: Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo (LQFB),

Ingeniería en Geología (IG), Licenciatura en Tecnologías de la Información (LTI), Licenciatura en Derecho (con

enfoque en juicios orales) (LD), Especialidad en Geología (EG) y Maestría en Química sustentable (MQS). En el

período escolar 2016-2017, en la región de la Chontalpa (Cárdenas, Huimanguillo, Comalcalco, Paraíso y Cunduacán)

egresaron 41366 alumnos del nivel medio superior, en ese mismo período escolar la Universidad capto 1482 alumnos

de nuevo ingreso, lo que representa 3.58% del total de la matrícula de egresados, la principal razón del porcentaje

anterior es debido a que en la Región de la Chontalpa se diversifico la oferta educativa con la creación de nuevas IES

públicas y privadas.

INSTITUCIÓN UBICACIÓN

Universidad Politécnica del Golfo Paraíso, Tabaco

Instituto Tecnológico de Comalcalco Comalcalco, Tabasco

Campus de Ciencia de la Salud de Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Comalcalco, Tabasco

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (Unidad Chontalpa) Cunduacán, Tabasco

Universidad Popular Autónoma de Veracruz (privada) Cunduacán, Tabasco

Instituto Tecnológico de La Venta Huimanguillo, Tabasco

Instituto Tecnológico de Huimanguillo Huimanguillo, Tabasco

Escuela Normal “Justo Sierra Méndez” (privada) Huimanguillo, Tabasco

Universidad CNCI (privada) Cárdenas, Tabasco

Universidad de Negocio del Estado de Tabasco (privada) Cárdenas, Tabasco

Universidad Mundo Maya (privada) Cárdenas, Tabasco

FUENTE: GENERADA EN LA UNIDAD INSTITUCIONAL DE PLANEACIÓN

Como una estrategia para elevar la permanencia y reducir la deserción, la universidad a través de la Dirección

Académica lleva a cabo un programa de tutorías, asesorías y atención psicopedagógica que se creó en respuesta a

las nuevas políticas educativas, para el cual existe un responsable del área que se encarga de asignar a los docentes

para el caso de las tutorías y asesorías; para atender situaciones relacionadas con la conducta el responsable del

área de tutorías canaliza al alumno al centro psicopedagógico, para estas actividades se recurre en su mayoría a

Page 7: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

7

Profesor de tiempo completo (PTC) o Profesor de asignatura (PA), esto con la finalidad que impacten en lo relativo al

programa educativo y a su trayectoria escolar. Es importante mencionar que el máximo órgano rector de la IES, la H.

Junta Directiva solicita que semestralmente se reporten los indicadores académicos y las estrategias que la IES

implementa para la mejora de ellos.

En la actualidad la matrícula de los estudiantes de licenciatura en los sistemas escolarizados, semiescolarizados y

posgrados es de 4967 alumnos, de los cuales 62 son de posgrados, lo que representa 1.24%, que es relativamente

bajo a pesar de que desde el 2008 la IES a través del Departamento de Investigación y Posgrado se dio a la tarea de

instrumentar los PE de posgrado de investigación y profesionalizante; el decremento de la matrícula de posgrado en la

UPCH tiene diferentes orígenes; el principal es el aspecto económico, en los últimos 5 años la economía de la región

de la Chontalpa se ha visto afectado debido a que mucho capital económico se ha movido a otras ciudades donde

existen mejores condiciones de seguridad, el aspecto social, como se conoce, la inseguridad en la zona de influencia

de UPCH ha ido en aumento, lo que ha generado que un alto número de habitantes, de clase media y alta

(potenciales alumnos de posgrado), migren a otras entidades federativas.

Por lo que se ponen algunas medidas emergentes para ampliar nuestra cobertura, reducir el índice de deserción que

impacte de manera positiva en nuestro indicador académico de retención así como el impulso de los estudios de

posgrado, dentro de las que podemos mencionar:

La IES va continuar con los trabajos que viene haciendo el departamento de tutorías, que de forma gradual ha

contenido la deserción, que a su vez influye en mejorar el indicador de graduación. De igual forma se propuso al área

de Servicios Escolares solicitar al estudiante que para tramitar su baja definitiva, proceso establecido dentro del

reglamento escolar, que presente como requisito una carta con la exposición de motivos firmada por el responsable

de programa educativo, quien avala que se agotaron todos las alternativas disponibles en la IES para que el alumno

permanezca con su matrícula activa.

La IES a través del área de vinculación ha gestionado convenios con organismos federales, estatales y privados para

beneficiar a los estudiantes con diversos apoyos económicos que les permitan continuar con sus estudios.

1237, 25%

3730, 75%

Alumnos becados Alumnos sin becas

[Escriba una cita del documento o el

resumen de un punto interesante. Puede

situar el cuadro de texto en cualquier lugar

del documento. Use la ficha Herramientas

de dibujo para cambiar el formato del

cuadro de texto de la cita.] Fuente departamento de Becas

Page 8: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

8

Para lograr la captación de alumnos matriculados de pregrado a los PE de posgrado de la IES se propone aumentar la

difusión en los diversos medios de comunicación social, así como tabloides, trípticos y lonas; además de realizar

visitas promocionales a las empresas, organismo gubernamentales y centros educativos con la finalidad de captar

recursos para nuestra institución debido a que pertenecemos a un sistema subsidiado que no cuenta con un

presupuesto para otorgar becas a los estudiantes de nivel licenciatura por los que se busca captar aspirantes externos

que contribuyan a incrementar los ingresos propios.

En relación a la oferta de estudios de posgrados la IES, se encuentra actualmente gestionando la evaluación ante el

PNPC, de la maestría en Química Sustentable; de igual forma se están llevando a cabo las autoevaluaciones de los

programas de Maestría en Educación y Maestría en Psicología Laboral para ser evaluadas por los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

II.2 Análisis de programas de estudios flexibles e integrales.

El Programa Institucional de Desarrollo de la UPCH 2014-2018, dentro de su eje rector 1.- Consolidación e innovación

del modelo educativo, se alinea al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan Estatal de Desarrollo, debido a que propone

impulsar y coordinar la educación superior así como realizar la investigación científica y tecnológica que contribuya a

elevar la calidad académica de la educación en sus niveles de Licenciatura y Postgrado de acuerdo con los

requerimientos del sector productivo de bienes y servicios.

Los programas educativos que se imparten en la Institución tienen pertinencia porque todos están sustentados con los

estudios de factibilidad y a partir del 2010 fueron rediseñados en un modelo curricular basado en criterios de

competencia y flexibilidad, centrados en el aprendizaje (MEAV). Nuestros PE responden a la necesidad del sector

educativo, productivo y social, sustentados en estudios de oferta y demanda, de empleadores y egresados.

En la IES se imparten 19 PE de licenciatura y 8 de posgrado: Ingeniería en Agronomía(IA), Ingeniería en

Zootecnia(IZ), Ingeniería Química Petrolera escolarizado y mixto (IQP), Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo

(LQFB), Ingeniería Eléctrica y Mecánica(IEM), Ingeniería Civil(IC), Ingeniería en Geología (IG) y Licenciatura en

Tecnología de la Información(LTI); y los posgrados de Especialidad en Geología (EG) y Maestría en Química

sustentable (MQS), todos ellos pertenecientes a la Dependencia de Educación Superior de Ingeniería y Ciencias

Agropecuarias(DESICA); Licenciatura en Mercadotecnia(LM) escolarizado y mixto, Licenciatura en Turismo Alternativo

(LTA), Licenciatura en Comercio Y Finanzas Internacionales (LCFI) escolarizado y mixto, Licenciatura en Ciencias

Políticas y Administración Pública(LCPAP) escolarizado y mixto, Licenciatura en Psicología(LP) escolarizado y mixto y

Licenciatura en Derecho (LD) mixtos; los posgrados Maestría en Educación con enfoque Docencia (MEO), Maestría

en Psicología Laboral (MPL), Maestría en Gestión Política (MGP), Maestría en Administración con enfoque en

Comercialización (MAC), Maestría en Turismos de la Naturaleza (MTN) y Doctorado en Educación (DE), todos ellos

pertenecientes a la Dependencia de Educación Superior de Ciencias Sociales y Administración(DESCSA). Los mapas

curriculares de los PE que se imparten en la IES, fueron reestructurados para ser concluidos en 8 semestres, en la

anterior metodología eran en 9 semestres.

En la reestructuración se consideró en la curricula que las experiencias de aprendizaje fueran seriadas lo menos

posible, permitiendo a los estudiantes decidir y modificar su trayectoria de estudio, toda vez que dicha trayectoria

Page 9: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

9

fuera asesorada por el tutor o por el responsable del programa educativo, permitiéndoles concluir sus estudios en el

menor tiempo.

Por otro lado es importante mencionar que debido a que el modelo educativo de nuestra Institución está diseñado

basado en criterios de competencia y flexibilidad curricular, es necesario que los alumnos de nuevo ingreso, reciben

un curso de inducción, mediante el cual se le da a conocer la modalidad, a fin de que conozcan las competencias que

deben alcanzar para cumplir con el perfil de egreso del plan de estudio, y que de manera particular vienen detalladas

en cada programa educativo.

En la metodología del MEAV, se señala la educación integral, ya que los PE incluyen experiencias de

aprendizajes en el área básica de cultura y deporte, mismas que deberán cursarse en el primer y segundo semestre,

no son seriadas por lo que permite al estudiante la opción de elegir su desarrollo en la cultura o el deporte; la

organización curricular flexible, el aprendizaje centrado en el estudiante, el autoaprendizaje, la comunicación, los

valores humanos y el compromiso social; son los principios básicos que permite buscar la formación integral del

estudiante. Formación que contempla las dimensiones, intelectual, humana, social y profesional.

Como parte del análisis podemos concluir que todos los PE que oferta la IES fueron reestructurados en el 2010,

considerando una reducción a 8 semestres su plan de estudio. De igual forma se contempló que los PE fueran

flexibles a partir de que se eliminaron en su mayoría las seriaciones entre experiencias de aprendizaje. Para el caso

del uso y certificación de competencias profesionales disciplinarias la IES actualmente se encuentra gestionando

convenios con empresas certificadoras que en un futuro se consideran obligatorias en los PE.

II.3 Análisis de enseñanzas pertinentes y en contextos reales

La visón de la Universidad Popular de la Chontalpa es ser una institución de excelencia educativa en el nivel superior,

en la docencia e investigación, para generar egresados emprendedores y competitivos en el mercado laboral del

estado, la región y el país, bajo esta perspectiva el Programa Institucional de Desarrollo alinea sus ejes rectores, con

el Plan de Desarrollo Nacional el cual establece “Garantizar que los planes y programas de estudio sean pertinentes y

contribuyan a que los estudiantes puedan avanzar exitosamente en su trayectoria educativa, al tiempo que desarrollen

aprendizajes significativos y competencias que les sirvan a lo largo de la vida” y Estatal “Establecer los servicios

educativos de calidad que aseguren el desarrollo integral de las personas, sus capacidades, competencias y

habilidades, para su incorporación a la vida productiva”, por los que la IES considera lo siguiente “Elevar la calidad de

la educación, a fin de que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, para que el conocimiento adquirido sea

un instrumento para empoderar y desarrollar los sectores productivos y de servicios de la región, de estado y del

país”. Esto conlleva al compromiso de mantener actualizado los PE que se ofrecen en esta IES por lo que es

importante mencionar que las reestructuras y actualizaciones fueron diseñadas bajo un Modelos Educativo de

Aprendizaje y Valores (MEAV).

Siendo específicos es importante señalar que para poder transitar hacia ese modelo la universidad se dio a la tarea de

capacitar al personal docente para llevar a cabo su operación, transición que aún ha generado la necesidad de la

actualización de manera gradual de la plantilla docente en los sentidos académicos y pedagógicos, en ese sentido

actualmente la IES ha capacitado al personal docente en las siguientes temáticas:

Page 10: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

10

Cursos impartidos en el ciclo escolar 2016-01

Curso impartido Mujeres Hombres Total

Curso Básico de integración al ambiente gráfico de equipos iMAC 12 13 25

Curso de conversación en Inglés 5 4 9

Manejo de Rotator Survey (Investigación de mercado) 6 0 6

Sistema Penal Acusatorio 3 4 7

Curso de manejo del software Arcgis “Manejo de información geoespacial” 4 3 7

Cursos impartidos en el ciclo escolar 2016-02

Curso impartido Mujeres Hombres Total

Tercer módulo del diplomado en TIC. “Base de datos” 6 6 12

Cursos impartidos en el ciclo escolar 2017-01

Curso impartido Mujeres Hombres Total

Fundamento de petrografía y paleontología 4 12 16

Mineralogía para geólogos e ingenieros 2 2 4

Principios básicos de la conversión de la energía eólica 2 11 13

Cursos impartidos en el ciclo escolar 2017-02

Curso impartido Mujeres Hombres Total

Primer módulo de elucidación estructural (espectroscopia infrarrojo) 10 12 22

Segundo módulo de elucidación estructural (espectrofotometría) 12 8 20

Tercer módulo de elucidación estructural (resonancia magnética) 6 8 14

Instalaciones del sistema fotovoltaico 0 12 12

A su vez la IES ofrece cursos de actualización a los profesores en procesos e instrumentos de enseñanza aprendizaje

desde diseño curricular y uso de medios, hasta el seguimiento y evaluación de los aprendizajes de los alumnos:

Cursos impartidos en el ciclo escolar 2016-02

Curso impartido Mujeres Hombres Total

Estructura del examen de egreso de licenciatura de la UPCH 6 11 17

Curso de elaboración de reactivos 18 22 40

Modalidades didácticas con enfoque por competencias 6 10 16

Proyecto de educación Inclusiva 8 6 14

Cursos impartidos en el ciclo escolar 2017-01

Curso impartido Mujeres Hombres Total

Manejo y búsqueda de la biblioteca virtual 8 4 12

Actualización de planes y programas para ingeniería 3 14 17

Reestructuración de los planes y programas de experiencias de aprendizajes de 10 14 24

Page 11: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

11

la licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública y áreas afines

Cursos impartidos en el ciclo escolar 2017-02

Curso impartido Mujeres Hombres Total

Primer módulo de estrategias de aprendizaje basada en la Neurociencia 12 6 18

Segundo módulo de estrategias de aprendizaje basada en la Neurociencia 12 8 20

Diseño de proyectos de investigación 5 4 9

Para definir la pertinencia del MEAV en un primer momento, -en el año 2009- se realizó un estudio de factibilidad y

pertinencia que consistió, principalmente, en indagar sobre los requerimientos laborales. Tales insumos informativos

permitieron definir el perfil de egreso en cada Programa Educativo que se ofertó a partir de febrero del 2010. En este

sentido, en las experiencias de aprendizajes de cada plan de estudio fue considerado el contenido que contribuye al

desarrollo de competencias básicas, genéricas y específicas. El modelo académico considera como complemento a la

formación integral del estudiante, incluir en la curricula experiencias de aprendizajes para el desarrollo de actividades

culturales (literatura, guitarra, danza; por ejemplo) y deportivas, así como la inclusión en la curricula de las

experiencias de aprendizaje de servicio social y las prácticas profesionales.

A continuación se presentan los resultados de los estudios de seguimiento de egresados:

Anexo II. Resultados de estudios de seguimiento de egresados y empleadores

RESULTADOS RELEVANTES DE LOS ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS Índices Absolutos %

Egresados considerados en el estudio 2578

Egresados encuestados 2578 100

Género de los egresados Femenino 1466 56.86

Masculino 1113 43.14

Egresados con empleo 664 25.76

Tiempo que transcurrió para que los egresados consiguieron su primer empleo Menos de 6 meses 150

5.81

De 6 a 9 meses N/D N/D

De 9 a 12 meses 14 0.54

Más de 1 año 500 19.39

Aún no cuentan con empleo 1914 74.24

Dificultades para conseguir empleo No estar titulados N/D N/D No dominar el inglés u otro idioma N/D N/D Falta de experiencia laboral N/D N/D Ser egresado de su universidad N/D N/D

Tipo de organismo donde trabajan En empresas u organismos del sector privado 25 62.5

En organismos o instituciones públicas 15 37.5

En empresas propias N/D N/D

Autoempleados N/D N/D

Otros N/D N/D

Tiempo de dedicación en el empleo Tiempo completo N/D N/D

Medio tiempo N/D N/D

Eventual N/D N/D

Tipo de formación profesional en el que se desempeñan los egresados que trabajan En empleos profesionales que requieren de la formación de su carrera. 73 24.9

Page 12: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

12

En empleos profesionales que no requieren de la formación de su carrera 122 41.6

En empleos que no requieren de una profesión. 98 33.5

Salario de los empleados profesionales Menos o igual a 5 mil pesos 10 25

Más de 5 mil pesos y 10 mil pesos 18 45

Más de 10 mil pesos y 15 mil pesos 9 22.5

Más de 15 mil pesos 3 7.5

Arraigo de los egresados en su zona de influencia o entidad federativa donde estudiaron Excelente 350 92.3

Buena N/D N/D

Regular N/D N/D

Insatisfactoria 29 7.7

Satisfacción de los egresados en cuanto a la formación recibida por la universidad Excelente 5 13.9

Buena 9 25.0

Regular 18 50

Insatisfactoria 4 11.1

Opinión de los egresados en cuanto al clima universitario (instalaciones, capacidad y cumplimiento de profesores, limpieza, respeto a los derechos y obligaciones, equipamiento, laboratorio, bibliotecas, comportamiento de las autoridades, transparencia en el uso de los recursos citados). Excelente 46 16.1

Buena 93 32.5

Regular 91 31.8

Insatisfactoria 56 19.6

Egresados titulados 2048 79.4

Egresados no titulados 530 20.6

Tiempo para la obtención del título Menos de 1 año N/D N/D

Entre 1 y 2 años N/D N/D

Más de 2 años N/D N/D

RESULTADOS RELEVANTES DE LOS ESTUDIOS DE EMPLEADORES Índices Absolutos %

Carreras más demandadas por los empleadores

Administración 28 56 Contaduría Derecho Ingeniería en Sistemas Otras (escribirlas) 22 44 Opinión de los empleadores sobre la formación profesional de los egresados

Excelente formación 14 28 Buena formación 35 70 Regular formación 1 2 Insatisfactoria formación Opinión de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados

Excelente 16 32 Bueno 33 66 Regular 1 2 Insatisfactorio 0 0 Importancia que le otorgan los empleadores al título profesional como requisito para contratar a egresados

Muy importante 25 50 Medianamente importante 23 46 Poco importante 1 2 No es importante 1 2 Importancia de la experiencia laboral para contratar a un profesionista

Muy importante 22 44 Medianamente importante 24 48 Poco importante 4 8 No es importante 0 0 Importa la imagen de la universidad para contratar a un egresado de ella

Muy importante 40 80

Page 13: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

13

Medianamente importante 10 20 Poco importante 0 0 No es importante 0 0 Confianza de los empleadores para la contratación de egresados de la universidad

Que tienen previsto continuar contratando profesionistas de la universidad 48 96 Que prefieren contratar profesionistas de otras universidades 2 4

La IES actualizará los estudios de seguimiento de egresados y empleadores, con la finalidad de restructurar los

planes y programas de estudios, con el objetivo de tener PE pertinentes que atiendan las necesidades de la demanda

laboral de los sectores productivos y de servicios.

Atendiendo al diseño que señala el modelo educativo institucional, cada una las experiencias de aprendizaje que

conforman los planes y programas de estudios cuentan con saberes teóricos (conocimientos, competencias laborales

y metodología), heurísticos (aptitudes, destrezas y habilidades) y axiológico (actitudes y valores); todo ello con

compromiso social.

En materia de investigación es importante recalcar que la IES cuenta con una coordinación de investigación y

posgrado la cual contribuye en el Programa Institucional de Desarrollo en el eje rector 3: Impulso a la gestión del

conocimiento colaborativo que tiene como objetivo Fomentar la investigación colaborativa para formar capital

intelectual de investigación, en los profesores de tiempo completo, de asignatura y en estudiantes de licenciatura,

actualmente la IES cuenta con un club de ciencias, el cual se encuentra formado por un grupo de alumnos

destacados de diversas carreras contando con la asesoría de la Doctora Gloria Ivette Bolio López y la Mtra. María

Teresa Cadenas González. Este club tiene como objetivo promover y divulgar la cultura científica en la sociedad para

fortalecer el conocimiento científico de los jóvenes de nuestra sociedad. Dentro de las actividades que realiza este

grupo de jóvenes se encuentran las siguientes: Desarrollo de prototipo en CAD para generación de energía por

métodos alternos-turbinas pelton. Publicado por Cindy Alejandra Pérez Romero durante estancia en el verano de

investigación científica UG.

La finalidad de incluir a jóvenes estudiantes en las investigaciones institucionales y en las líneas de generación y

aplicación del conocimiento es crear productos académicos que le den opciones a trabajos de tesis, como parte de

una estrategia para elevar el índice de titulación.

En conclusión, la IES ha fortalecido a su plantilla docente mediante la institucionalización de un programa de cursos

de actualización y formación en las áreas disciplinar y las relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje. En

relación al modelo educativo este fue diseñado con la finalidad de incluir en sus saberes las nuevas políticas

educativas con un enfoque de inclusión y de igualdad, mismos que tiene como función específica ser el documento

rector para el diseño y actualización de los planes y programas de estudios; que permite contar con PE adecuados

(pertinentes y factibles), los cuales contribuyen a la formación integral del estudiante, debido a que se han hecho las

actualizaciones de manera periódica atendiendo a las recomendaciones generadas por los Comités Interinstitucional

para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Así como los resultados que arrojan los estudios de egresados

y empleadores que permiten la toma de decisiones.

Page 14: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

14

II. 4 Análisis del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

La infraestructura actual de la Red de la Universidad Popular de la Chontalpa que soporta sistemas de información,

servicios de voz y datos, acceso a Internet, así como todos los accesos de los usuarios a las bases de datos, ya sean

alumnos, docentes o administrativos, cuenta con un ancho de banda para el acceso a Internet de 2 Mbps a 30 Mbps.,

un equipo seguridad firewall, el cual apoya en la administración del acceso a Internet y la instalación de una red

inalámbrica para estudiantes y docentes, que consta de 12 antenas inalámbricas en la mayoría de los edificios de la

universidad, lo cual permite a sus usuarios tener acceso a Internet desde el interior de la mayoría de los salones de

clases.

Cabe aclarar que aún se requieren mejoras en éste rubro para proporcionar un mejor servicio a la comunidad

universitaria.

La IES cuentan con 274 computadoras de uso académico; en el sistema escolarizado se tienen 3,655 alumnos, por lo

que el número de alumnos por computadoras es 13 y el sistema semiescolarizado (mixto) hay 1250 alumnos, el

número de alumnos por computadora es 5. La institución cuenta con proyectores en la mayoría de las aulas que

ayudan a los docentes y alumnos a desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ubicación del centro de cómputo. Software Numero de PC por

sala.

Edificio “D” Autocad, Civicad, Microsft Office, Delphi,

Lazarus, Adobe Flash Player, WinRAr, Turbo

Pascal, DOsBox, Pseint, Opus

31

Centro de cómputo Universitario

“Pbro. José Eduardo de Cárdenas”

Microsft Office, Delphi, Lazarus, Adobe Flash

Player, WinRAr

137

Biblioteca “Dr. Ricardo Acuña

Angles”

Autocad, Civicad, Microsft Office, Delphi, Lazarus, Adobe Flash Player, WinRAr, Turbo Pascal, DOsBox, Pseint Microsoft Visual Studio, Opus

32

Centro de cómputo Universitario

“Pbro. José Eduardo de Cárdenas”,

laboratorio de simulación

Autocad, Civicad, Microsft Office, Delphi,

Lazarus, ArgGis

41

Edificio “A” Microsft Office, Delphi, Lazarus, Adobe Flash

Player

4

Centro de Cómputo Universitario

“Pbro. José Eduardo de Cárdenas”,

sala 3.

Microsft Office, Delphi, Lazarus, Adobe Flash

Player, WinRAr

27

Centro de Cómputo Universitario Microsft Office, Delphi, Lazarus, Adobe Flash 2

Page 15: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

15

“Pbro. José Eduardo de Cárdenas”,

Informática y soporte técnico.

Player, WinRAr

En el mismo sentido la Universidad Popular de la Chontalpa, equipó un laboratorio de simulación para el mejor

desarrollo de las habilidades y competencias de algunas experiencias de aprendizaje, que permiten que los alumnos

obtengan aprendizajes significativos; este fue diseñado a fin de generar un espacio de formación y perfeccionamiento

para sus procesos de enseñanza - aprendizaje de (Licenciatura y postgrado), a través de Software especializados,

que permita instruir prácticas de campo en un entorno virtual.

El laboratorio de simulación, está orientado a la realización de prácticas de simulación de sistemas dinámicos,

fabricación asistida por ordenador y visión artificial. Por ello está equipado con 41 equipos Mac (21.5 pulgadas), con

sistema operativo OS X Yesemi de alta capacidad para el manejo de gráficos y cálculo intensivo, así como cámaras

de video.

SOFTWARE INSTALADOS:

• Rotator Survey Modelador de estudios (Inv. de Mercado)

• Well Control Métodos (Control de Perforación)

• Drilling Hydraulics (Control de perforación)

• Directional Drilling (Control de Perforación)

• Drilling Units (Control de Simulación)

• Leak off Test (Control de Simulaciòn)

• Drelling Cost (Hojas de Costos)

• Kick Tolerance (Simulación de Tolerancia)

La ventaja que ofrece el laboratorio de simulación se puede traducir como la repetición de un experimento “N” veces

reduciendo tiempo y costo. Por ejemplo si un alumno de la carrera de Ingeniería en Agronomía, desea probar o

calcular el sembrío de una leguminosa, con el software DISAT, bastaría tan solo con introducir los datos al programa

de la PC y esta se encargaría de medir el tiempo, hacer la gráfica, el análisis y la interpretación inmediatamente. Lo

que se busca es hacer un experimento virtual para luego llevarlo a la realidad.

En el Sistema de Información Integral de Alumno (SIIA), se implementó un sistema para el registro de calificaciones

parciales de los alumnos, este sistema permite a los coordinadores de los PE en coordinación con sus directores de

División, realizar análisis del comportamiento de aprendizaje de los alumnos, lo que les ayuda a elaborar estrategias

para la tomas de decisiones que inciden en la mejora de los indicadores de deserción, reprobación, retención y

egreso; igualmente es un medio para que los docentes tutores realicen análisis de las trayectorias escolares de su

tutorados.

En el mismo sentido la Universidad Popular de la Chontalpa a partir de diciembre del 2015, cuenta con el CIEVB

(Centro de Información en Biblioteca Virtual), que es una biblioteca digital, resultado del convenio con la Universidad

Tecnológica de León, Guanajuato, con número de registro 027/015 folio 106. Para acceder a la biblioteca virtual se

Page 16: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

16

proporcionará una cuenta de usuario; para ello deberán acceder a la plataforma BIDIg-ECEST de la Universidad

Tecnológica de León, a través de la siguiente dirección electrónica www.bibliotecaecest.mx.

La biblioteca digital cuenta con más de 70,000 títulos disponibles, para los PE que oferta la Universidad, todos en

idioma español. Asimismo se cuenta con otros recursos que son libres y están disponibles, con contenidos de libros,

artículos y revistas. El impacto que tendrá la biblioteca virtual en la Institución será directamente en lo académico.

En conclusión podemos decir que aún existe una necesidad apremiante en la cobertura de ancho de banda para el

acceso a Internet, ya que la actual no es suficiente para cubrir la demanda de la institución, en relación a la

diversificación de la educación, a pesar de que la universidad ofrece dos tipos de modalidades escolarizado y mixto, la

IES considera necesaria la oferta de una educación a distancia, por lo que tendrá que desarrollar una plataforma

MOOCs.

II. 5 Análisis de la internacionalización

La internacionalización es un medio importante para el desarrollo y fortalecimiento de la oferta educativa de

licenciatura y posgrado de la Universidad, aunque esta se encuentra incluida en el fondo de Universidades Públicas

Estatales de Apoyo Solidario (UPEAS), que la limita para hacerse de recursos financieros que le permitan dar

respuesta de manera adecuada para impulsar a más docentes y alumnos a realizar la movilidad nacional e

internacional. No obstante cada año participa con proyectos en fondos federales de los cuales se han obtenido

recursos, que han impulsado esta actividad. De igual forma la Universidad otorga permisos con goce de sueldo a los

docentes que participan en convocatorias de Universidades nacionales y extranjeras, para realizar sus estudios de

posgrado y alguna otra actividad académica.

Con relación a la movilidad académica nacional e internacional, la IES ha realizado esfuerzos importantes para

apoyar a sus docentes para obtener grados, certificaciones y acreditaciones en el país y en el extranjero como se

muestra en la siguiente tabla:

Nombre Grado obtenido Universidad de destino

Mtra. Fabiola Torres Méndez Certificación IELTS University of Cambridge, Inglaterra

Mtra. Fabiola Torres Méndez Certificación TOEFL Educational Testing Service (USA)

Mtra. Liliana Pelayo Muñoz Certificación IELTS, CAE y

FCE

University of Cambridge, Inglaterra

Lic. Liliana Pelayo Muñoz Certificación ECPE University of Michigan, Estados Unidos

de Norteamérica

Dr. Félix Jiménez Jiménez Doctor Universidad Antonio de Nebrija,

España

Dra. María Lyssette Mazo Quevedo Doctor Universidad Antonio de Nebrija,

España

Dra. Rocío Guadlupe Sosa Peña Doctor Universidad de la Habana, Cuba

Page 17: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

17

Mtra. Liliana Pelayo Muñoz Estudios Doctorales University of Southampton, Inglaterra

Mtra. Fabiola Torres Méndez Estudios Doctorales University of Southampton, Inglaterra

Mtro. Benjamín Alberto Cocom Cantú Estudios Doctorales Universidad de Almeria, España.

Mtro. Edgar Díaz Olan Estudios Doctorales Universidad Autónoma de Guadalajara

Mtro. Raymundo Márquez Amaro Estudios Doctorales Universidad Autónoma Metropolitana

Iztapalapa.

Mtro. Rocío del Carmen Castillo Méndez Estudios Doctorales Instituto Estudios Universitarios.

Mtro. Antonio Aguirre Andrade Estudios Doctorales Instituto Estudios Universitarios.

Mtro. Benigno Rivera Hernández Estudios Doctorales Instituto Tecnológico Conkal

Dra. Patricia de la Cruz Burelo Estudios Doctorales CINVESTAV Mérida

Mtro. Roberto Gutiérrez Burón. Estudios Doctorales Instituto Tecnológico Conkal

Mtro. Jacobo Córdova Aquino Estudios Doctorales Universidad Autónoma de San Luis

Potosí

Con relación a la movilidad estudiantil de igual forma la Universidad ha apoyado con recursos de diversos programas

federales y recursos propios para la realización de esta actividad, como se muestra en la siguiente tabla.

Programa Educativo Cantidad de estudiantes Universidad Semestre

Ingeniería en Agronomía 5 UNAM 2016-1

Lic. en Químico Farmacéutico-

Biólogo

3 UNAM 2016-1

Lic. en Ciencia Política y

Administración Pública

1 UNAM 2016-1

Lic. en Comercio y Finanzas

Internacionales

2 UNAM 2016-1

Ingeniería en Agronomía 2 UNAM 2017-1

Ingeniería en Agronomía 1 UNAM 2017-2

Lic. en Comercio y Finanzas

Internacionales

1 UNAM 2017-2

Lic. en Ciencia Política y

Administración Pública

1 UNAM 2017-2

Ing. en Geología 1 UNAM 2017-2

En cuanto a la movilidad Internacional es importante mencionar que cuatro estudiantes del área de ingeniería este

año fueron beneficiados con becas por el programa de Capacitación de Estudiantes SEP-SER Proyecta 100000

Estados Unidos de América.

Otra de las actividades realizadas para fortalecer la internacionalización, durante el proceso de actualización de los

programas educativos, fue incluir en el nivel de licenciaturas experiencias de aprendizaje de una lengua extranjera

(Ingles); para fortalecer esta competencia la institución a través del Centro de Acceso del Idioma permite al estudiante

acreditar el dominio de un segundo idioma; a través de la aplicación del examen TOEFL.

Page 18: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

18

En este mismo sentido en el mes de diciembre del 2015 a través de un enlace satelital se firmó un Convenio Marco

de Cooperación con la Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca, Argentina, La firma de convenios de cooperación

académica y las universidades exponen lo siguiente: Que ambas Universidades desean establecer relaciones de

cooperación, en especial para el desarrollo de programas de intercambio académico y cultural a través de la

asistencia mutua en las áreas de educación, investigación y desarrollo.

En conclusión en cuanto al análisis de la Internacionalización, la Institución no cuenta con suficientes convenios con

otras universidades nacionales e internacionales, por lo que se tendrá que gestionar la firma de más convenios con

otra universidades y con empresas internacionales, lo que fortalecerá la movilidad de estudiantes y profesores

quienes podrán llevar a cabo proyectos de investigación científica y tecnológica, movilidad académica, captación de

recursos, desarrollo de prácticas profesionales así como programas interinstitucionales. Por lo que la Universidad

deberá delinear la política, estrategias y acciones para mejorar la internacionalización.

II.6 Análisis de la vinculación académica.

Actualmente todos los PE de las DES incluyen en su curricula las experiencias de aprendizaje del Servicio Social de

carácter obligatoria y con crédito y las Prácticas Profesionales como una experiencia de aprendizaje en

cumplimiento a la formación integral del estudiante, con el objeto de fortalecer la formación del alumno y vincularlos

con el sector público.

El Servicio Social Comunitario es la oportunidad que tienen los estudiantes de la UPCH de aplicar sus conocimientos,

experiencias y valores para contribuir a la solución de necesidades del entorno social, en donde refuerzan sus

conocimientos.

Actualmente la IES a través de convenios con instituciones ofrece al estudiante opciones para llevar acabo el

Servicio Social comunitario.

Programa Núm. de

estudiantes

Carreras Institución que apoya

por capacitar a los

estudiantes

Combate al bulling. 34 Ing. Químico Petrolero.

Lic. en Psicología.

Lic. en Comercio y Finanzas.

Lic. en Mercadotecnia.

Lic. en Ciencias Políticas.

Fundación en

movimiento.

Educación

psicosexual

32 Lic. en Psicología Secretaria de salud

jurisdicción No. 02

Calentamiento global 10 Ing. Químico Petrolero

Lic. En Comercio y Finanzas

ME. Anabella López

Martínez.

Page 19: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

19

Internacionales

Lic. en Mercadotecnia.

Lic. en Químico Farmacéutico B.

Docente del programa

educativo de ing.

agronomía.

Hortalizas de

traspatio en

escuelas.

33 Ing. Agronomía

Lic. en Psicología.

Ing. Química Petrolera

Lic. en Mercadotecnia.

Lic. en Comercio y Finanzas

Internacionales.

M.C. juan Luis Jiménez

Castillo. Docente de

programa educativo de

ing. agronomía.

Obra Civil y Eléctrica 12 Ing. Civil.

Ing. en Eléctrica y Mecánica

M.C. Onésimo Ramírez

Córdova.

Docente de programa

educativo de ing. Civil.

Alfabetización 16 Ing. Química Petrolera.

Ing. Químico Farmacéutico Biólogo.

Lic. en Psicología.

Lic. en Mercadotecnia.

Instituto de Educación

para Adultos de

Tabasco.

Los antes mencionados son servicios comunitarios que presta la IES a las zonas más vulnerables de la región. De

igual forma se participa en el programa federal PERAJ-UPCH, adoptar un amigo, que contempla actividades que

llevan a cabo jóvenes de las carreras de Comercio y Finanzas Internacionales, así como la carrera de Psicología,

que consiste en apoyar a niños de quinto y sexto grado de Primaria para desarrollar su potencial individual y social

mediante el establecimiento de una relación significativa con un joven universitario que funge como tutor.

La secretaría de Extensión Universitaria y la Dirección de Vinculación, a través del Departamento de Educación

Continua, presenta el Catálogo de Cursos donde se ofertan Seminarios, Talleres y Diplomados acordes con las

necesidades de empresas, instituciones educativas y público en general. Los cursos tienen el objetivo de proveer

capacidades y competencias a los interesados y de ampliar sus expectativas y el manejo de nuevas herramientas

para el desarrollo de sus habilidades. En concreto los diplomados y cursos considerados son:

Diplomado en Formación de Profesores del Idioma Inglés como Lengua Extranjera.

Diplomado en políticas públicas y presupuesto participativo.

Diplomado en competencias docentes para educadores innovadores.

Diplomado en didáctica contemporánea: sus usos y aplicaciones en el aula.

Diplomado en teorías y técnicas de la Psicología Clínica.

Diplomado en software de diseño de CorelDraw X6.

Curso de preparación para el examen: Test of English As A Foreign Language (TOEFL).

Page 20: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

20

Curso-taller de relaciones laborales afectivas.

Curso básico e intermedio de AUTOCAD.

Durante este año el departamento de educación continua ofrece los siguientes diplomados:

No. Servicio brindado Instancia receptora del servicio

1 Diplomado en Sistema de justicia penal

acusatorio.

Abogados de la región Chontalpa, egresados,

estudiantes de la Lic. en Derecho, 16 asistentes

2 Curso-Taller Juicio de amparo. Abogados de la región Chontalpa, egresados,

estudiantes de la Lic. en Derecho, 28 asistentes

3 Curso-Taller Juicio de amparo. Abogados de la región Chontalpa, egresados,

estudiantes de la Lic. en Derecho, 19 asistentes

4

Curso Taller Proceso penal acusatorio. Abogados de la región Chontalpa, egresados,

estudiantes de la Lic. en Derecho, 16 asistentes

5

Curso-Taller Politing (más allá del Marketing

Político).

Politólogos, mercadologos, egresados y

estudiantes de la Lic. en Ciencias Políticas, 13

asistentes

6 Cotización de servicio de capacitación Comisión Federal de Electricidad, Cárdenas,

Tabasco

En relación a los convenios, programas y proyectos de colaboración con los sectores productivos, social y

gubernamental la IES a través del Centro de Desarrollo Empresarial ofrece asesorías del Programa de Incubación en

Línea (PIL) del INADEM 2017, esto debido a que la Universidad aún no cuenta con los espacios habilitados para

brindar el servicio de manera personalizada para cada una de las ideas de negocio.

Por lo que se refiere a la vinculación universitaria que favorece la transferencia de tecnología y conocimiento, a través

de la Fundación Produce se obtuvieron recursos para incrementar la producción de maíz mediante el proyecto

“Transferencias de Tecnología para incrementar la producción de maíz en el municipio de Cunduacán Tabasco”.

En el mismo sentido para fortalecer el eje 4 del PID que dice “Consolidación de la extensión y vinculación con

inclusión social” la estrategia 4.6 se establecer “Instrumentar programas que fortalezcan las competencias

emprendedoras de los estudiantes, para empoderarlos en los sectores productivos y de servicio”.

La IES a través del Centro de Desarrollo Empresarial lleva a cabo las siguientes actividades, en virtud de la demanda

por proyectos de emprendedurismo presentados por los estudiantes y la comunidad como parte de la responsabilidad

social.

Page 21: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

21

Conferencia. “¿Por qué es importante la propiedad intelectual para el éxito de una empresa?”. Por Lic. Ivette

Chavarría Reynoso, Titular del IMPI Sureste.

En cuanto a la capacidad institucional para promover y dar seguimiento a la vinculación, la IES a través la Dirección

de Vinculación relaciona a la Universidad con los diferentes sectores mediante convenios de colaboración, que el

departamento de Vinculación gestiona; por otra parte el departamento de Educación continua imparte diplomados en

coordinación con instituciones externas, y el departamento de Evaluación y seguimiento de egresados ofrece como

parte de un servicio más para nuestros egresados la Bolsa de Trabajo la cual permite mantener una comunicación

con el sector privado y de gobierno, dichos procesos están registrados ante el Sistema de Gestión de Calidad:

NORMA ISO 9001:2008.

Es importante mencionar que las actividades realizadas en la Dirección de Vinculación vienen enmarcadas en el

Reglamento de Vinculación.

Otra de las estrategias es impulsar a nuestros jóvenes universitarios a desarrollar una actitud emprendedora que les

permita participar en los sectores productivos, social y de servicios.

Como se mencionó anteriormente la IES creó el Centro de Desarrollo Empresarial de la UPCH, que tiene como

objetivo generar las competencias de emprendedurismo en los jóvenes universitarios; el cual facilitará la vinculación

con el sector productivo y social de la Región de la Chontalpa en Tabasco. Este centro está integrado por un conjunto

de docentes –capacitadores y consultores, dentro de las actividades que realiza el Centro de Desarrollo Empresarial

se enlistan las siguientes:

Presentaron las Convocatorias del INADEM 2016

Se llevó a cabo la Charla “La logística y cadena de suministros factor de éxito en las Pyme.

Presentó la información relacionada con los “Apoyos federales de SAGARPA a emprendedores y empresarios

rurales”.

La visita a la Villa y Puerto Sánchez Magallanes para el levantamiento del Censo Ecoturístico

Conferencia. “Actitud Emprendedora; Camino al Éxito”. Por Rodrigo Fausto, Emprendedor.

Presentación. “Convocatorias 2017 del INADEM”. Por M.C. Luis Alberto Hernández Aguilar. Coordinador del

CDE.

Curso-Taller “Cómo calcular el costo y precio de tus productos”. Por C.P.C. Samuel Sánchez Cruz. Asesor

Fiscal y Contable del CDE.

Taller “Todo lo que debo conocer para registrar mi marca”. Por Lic. Mayra Patricia Mendoza Urcelay.

Supervisora Analista del IMPI Región Sureste.

Conferencia “El valor de registrar tu marca”. Por M.C. Luis Alberto Hernández Aguilar. Coordinador del CDE.

Es importante mencionar que la IES contempla en todos los planes de estudio, la experiencia de aprendizaje de

Desarrollo Emprendedor que forma parte de los créditos a cumplir durante la trayectoria escolar

Page 22: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

22

Anexo III.- Principales acciones de vinculación

Principales acciones de vinculación

Número Monto

2016 2017 2018 2016 2017 2018

Convenios

Con el sector productivo 13 1

Con los gobiernos federal, estatal y municipal 5 5

Proyectos

Proyectos con el sector productivo

Proyectos con financiamiento externo

Patentes

Servicios (señalar el tipo)

Laboratorios

Elaboración de proyectos

Asesorías técnicas

Estudios

.

.

Educación continua (cursos, diplomados, talleres, entre otros) 5 1

Algunos otros aspectos (detallar)

.

.

En conclusión es importante mencionar que la IES tiene un considerable número de convenios firmados con

instituciones públicas y privadas, la mayoría de estos son para la realización de servicio social y prácticas

profesionales, por lo que es imperante que la Universidad firme convenios de colaboración para intercambios

académicos nacionales e internacionales, transferencias tecnológicas y para elevar la investigación participativa en

áreas estratégicas del conocimiento.

II.7 Análisis de la capacidad y competitividad académica.

En el eje rector 3 “Impulso a la Gestión del Conocimiento Colaborativo”, del Programa de Desarrollo Institucional 2014-

2018, se plantea como objetivo “fomentar la investigación colaborativa para formar capital intelectual de investigación,

en los profesores de tiempo completo, de asignatura y en estudiantes de pregrado y posgrado, para el desarrollo de

habilidades de investigadores con la calidad reconocida por el CONACYT y/o de los CIEES”; bajo la anterior premisa

la actual administración ha impulsado de manera importante la habilitación y contratación de Profesores de tiempo

completo y de asignatura que tengan el perfil de investigadores, para fortalecer el desarrollo de las DES, que impacte

en la calidad educativa.

Page 23: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

23

1

1

1

1

1

22

22

22

15

15

9

9

12

21

21

0 10 20 30 40

2013

2014

2015

2016

2017

Licenciatura

Maestria

Doctorado

La planta académica de la Universidad actualmente cuenta con 515 profesores de los cuales, 478 (92.81%) son

profesores de asignatura y 37 (7.19%) son PTC. del total de profesores, 345 (67%), cuentan con estudios de

posgrados, de los profesores que tienen estudios de posgrado 277 (53.78%) tienen maestría y 68 (13.2%) doctorado.

De los 37 PTC con que cuenta actualmente la IES, 29 (78.37%) poseen el perfil deseable, este indicador a partir del

año 2012, viene creciendo de forma sostenida como puede observarse en el gráfico; se cuenta con 6(16.23%) PTC

inscritos al Sistema Nacional de Investigadores, de los cuales 4 son candidatos al SNI y 2 son nivel I SNI. De los 37

PTC, 36 (97.30%), cuentan con posgrado disciplinares y 19 (51.35%) cuentan con doctorado disciplinar.

Actualmente en la IES se ofertan 19 PE del nivel de licenciatura, de los cuales 16 PE son evaluables y 3 son de

reciente creación, a partir del año 2015, la IES inicio con el proceso de evaluación de sus PE evaluables por los

CIEES, el resultado del proceso anterior dejo un total de 8 PE en el nivel I de los CIEES.

II.8 Variación del porcentaje de profesores de tiempo completo (PTC)

En el año 2013 la IES contaba con 32 profesores de tiempo completo, de los cuales 31 tenían estudios de posgrados

lo que representa el 96.87%; a la fecha hubo un incremento de 5 PTC, lo que representa un aumento del 15.62%,

haciendo un total de 37 PTC, de los cuales 36 cuentan con posgrado disciplinares que representa un total de 97.29%,

habiendo una variación del 0.42%.

II.9 Variación del porcentaje de PTC con perfil deseable

La IES como una estrategia para mejorar los indicadores de capacidad académica, ha contratado a PTC con

posgrado disciplinares y que sean elegibles a obtener el perfil deseable, por lo que del 2013 a la fecha el indicador se

ha incrementado en un 38.09 %, al pasar de 21 a 29 PTC con perfil deseable.

Page 24: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

24

0

10

20

30

2013 20142015

20162017

21 21 24 25 29

0

0

0

2

2

2

2

4

5

4

0 1 2 3 4 5 6 7 8

2013

2014

2015

2016

2017

PTC con SNI

II.10 Variación del porcentaje de PTC inscritos al SNI

De igual forma la IES ha priorizado la contratación de PTC, que estén inscritos en el padrón del Sistema Nacional de

Investigadores; del año 2013 a la presente fecha este indicador ha crecido un 200 %, al pasar de 2 a 6 6 PTC

inscritos al SNI, de los cuales 4 son candidatos y 2 se encuentran en el nivel I.

II.11 Variación del número de cuerpos académicos

Se cuentan con 8 CA, 6 de los cuales se encuentran en Formación y 2 cuerpo académico en consolidación,

distribuidos de la siguiente forma: La DESICA cuenta con cuatro cuerpos académicos: C.A. Ingeniería y Medio

Ambiente, tiene como líneas de generación y aplicación del conocimiento, Aprovechamiento sustentable de la

energía y procesos de mejoramiento ambiental, el grado dictaminado es en formación; C.A. Ingeniería, medio

ambiente y desarrollo sustentable, tiene como línea de generación y aplicación del conocimiento, Medio ambiente,

recursos naturales y desarrollo sustentable; el grado dictaminado es en formación; C.A. Aprovechamiento

integral agroalimentario y recursos bióticos, tiene como línea de generación y aplicación del conocimiento

Desarrollo de productos bióticos, el grado dictaminado es de en formación y C.A. Química verde y desarrollo

Page 25: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

25

0

1

2

5

6

6

0 2 4 6 8 10

2013

2016

2017

C.A. en Consolidación

C.A. en Formación

sostenible, que tiene línea de generación y aplicación del conocimiento Química, Salud y Medio Ambiente, el grado

dictaminado es de en consolidación. La DESCSA cuenta con 4 C. A. en formación. El primero de estos, es el Cuerpo

académico de Desarrollo humano e innovación productiva, su línea LGAC, se denomina: Desarrollo humano e

Innovación productiva para el bienestar social, otro C. A. es el de Gobernanza, Educación y Turismo, su LGAC

es: Transformación política, educativa y turística para el desarrollo humano. El tercer C. A. de la DES es

Psicología organizacional y administración; su LGAC se intitula: Comportamiento humano y desarrollo

organizacional. El cuarto y último C. A. es el de Psicología y Educación, su LGAC se denomina: Calidad de vida y

mejoramiento de la Educación Superior.

Este indicador de capacidad académica mostro un crecimiento significativo del 2013 a la fecha, ya que paso de no

tener cuerpos académicos en consolidación a tener 2, lo que representa un 25 % del total de cuerpos académicos

registrados ante el PRODEP.

Con relación a los programas de formación, capacitación y actualización del personal académico, en el análisis de

“enseñanza pertinentes y en contexto reales”, anteriormente descrito, se presenta unos cuadros en los cuales se

muestras los cursos de formación, capacitación y actualización que la Institución brinda a sus docentes. Estos talleres

o curso ayudan a promover el desarrollo de las competencias de los alumnos en las diferentes experiencias de

aprendizaje, que lo ayudan en su formación integral.

Con los datos proporcionados anteriormente se puede observar que la Universidad, ha presentado una mejora

sustancial en cuánto a la habilitación de su planta académica y un notable crecimiento en la habilitación de los PTC

en el cumplimiento de los indicadores de capacidad académica, aunque sigue presentando una debilidad en el grado

de desarrollo de sus cuerpos académicos.

Page 26: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

26

Anexo VA Capacidad académica

2013 2017 Variación 2013-2017 Media nacional

Absolutos % Absolutos % Absolutos % (a mayo de 2017)

PTC 32 37 5 No aplica

PTC con posgrado 31 96.88 36 97.30% 5 0.42% 92.29%

PTC con posgrado en

el área disciplinar de

su desempeño

31 96.88 36 97.30% 5 0.42%

PTC con doctorado 9 28.13 21 56.76% 12 28.63% 48.33%

PTC con doctorado

en el área disciplinar

de su desempeño

9 28.13 21 56.76% 12 28.63%

PTC con perfil 22 68.75 29 78.38% 7 9.97% 52.43%

PTC con SNI 2 6.25 6 16.22% 4 9.97% 22.13%

CAC 0 0 0 0 0 0 0%

CAEC 0 0 2 25% 2 25% 34.10%

CAEF 6 100 6 75% 0 -25% 36.27%

Con referencia a la tabla y al análisis de la información presentada en los PIFI’s y PFCE’s anteriores se puede concluir

que la Universidad muestra una mejora significativa en los indicadores de capacidad académica, los cuales presentan

una variación positiva en relación a los datos reportados en análisis anteriores. Esto es el resultado de los esfuerzos

que viene realizando la Universidad en apoyo a los docentes para la mejora de los indicadores de capacidad

académica, resultados que se ven reflejados en la formación de nuestros alumnos. No menos importante es

mencionar que bajo la dirección de la presente administración, el Programa Institucional de Desarrollo 2014-2018

contempla la mejora de los indicadores como una premisa que posicione a la IES como una Institución donde se

imparte educación de calidad.

II.12 Variación del número de programas educativos de TSU y licenciatura de calidad

En este indicador de competitividad académica la IES tuvo una evolución significativa, ya que en el año 2013 de no

tener ningún PE en el nivel I de los CIEES, actualmente se cuenta con 8 en nivel 1, además que tiene proyectado

Page 27: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

27

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2013 2014 2017

16 16 16

0

5

8 PE evaluables

PE con nivel I de CIEES

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2013 2017

5428

4420

0

2602

Matrícula de PE evaluables

Matrícula de PE con nivel I deCIESS

evaluar otros tres PE del nivel de escolarizado. Es importante mencionar que los 8 PE de nivel 1 de los CIEES

representa un 50% de los PE evaluables que se imparten en la institución.

II.12 Variación del porcentaje de matrícula de calidad de TSU y licenciatura de calidad

La Universidad al presentar un avance significativo en los PE de calidad, por añadidura el indicador de matrícula de

calidad mejora; esto es en el 2013 la IES no contaba con matrícula de calidad, por no tener ningún PE en el nivel I de

los CIEES, actualmente al contar con 8 PE en el nivel I, la matrícula de calidad es de 2602 alumnos de 4420 inscritos

en PE evaluables, lo que representa un 58.86% de matrícula de calidad.

Page 28: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

28

II.14 Porcentaje de egresados (eficiencia terminal) de licenciatura por cohorte.

Resultados en el EGEL de los sustentantes de la Universidad Popular de la Chontalpa

EGEL

No. de

Sustentante

Sin Testimonio

Testimonio de

desempeño

satisfactorio

Testimonio de

desempeño

sobresaliente

N % N % N %

Comercio/Negocios Internacionales 34 29 85.3 5 1407 --- ---

Psicología 22 21 95.5 1 4.5 --- ---

Mercadotecnia 14 13 92.9 1 7.1 --- ---

Químico Farmacéutico Biólogo 13 13 100.0 --- --- --- ---

Ciencia Política y Administración Pública 12 12 100.0 --- --- --- ---

Ingeniería Civil 4 3 75.5 1 25.0 --- ---

Ingeniería Mecánica Eléctrica 3 2 66.7 1 33.3 --- ---

Ciencias Agrícolas 1 --- --- 1 100.0 --- ---

Total 103 93 90.3 10 9.7 --- ---

Los resultados que se obtuvieron de la aplicación del EGEL no arrogan datos satisfactorios por lo que se tomó como

medida que los egresados próximos a sustentar el examen EGEL recibirán asesorías grupales que tiene como

objetivo fortalecer al egresado en las áreas de conocimiento que tiene cada carrera ante CENEVAL, estrategia que se

implementó en el 2015 y se obtuvo un pequeño incremento, en el mes de mayo de este año la Universidad Popular

de la Chontalpa será SEDE para la aplicación de examen CENEVAL a los egresados de la DESCSA, en donde la

universidad hará un esfuerzo por apoyar a los sustentantes con un porcentaje significativo en el pago de solicitud de

examen.

II.15 Porcentaje de posgrados de la institución reconocidos por el Programa Nacional de

Posgrados de Calidad (PNPC)

La Universidad Popular de la Chontalpa a pesar de ser una IES relativamente joven, se ha preocupado por elevar su

nivel educativo, para esto en necesario someterse a una serie de autoevaluaciones que permitan detectar algunas

debilidades sustantivas.

Actualmente la IES ofrece 5 posgrados reportados en el formato 911, Maestría para el Desarrollo Regional

Sustentable (MDRS), Maestría en Educación con Orientación en Docencia (MEOD), Maestría en Administración con

Enfoque en Comercialización (MAEC), Maestría en Psicología Laboral (MPL) y Maestría en Química Sustentable

(MQS).

De las maestrías mencionadas 3 (MEOD, MPL y MQS), estas en proceso de autoevaluación por los CIEES y la MQS

está postulando para ser evaluada para ingresar al PNPC.

Page 29: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

29

La Universidad implementará las políticas, estrategias y acciones para que al menos el 25% de sus posgrados

ingresen al PNPC.

Anexo VB Competitividad académica

2013 2017 Variación 2013-2017 Media nacional

Absolutos % % Absolutos % (a mayo de 2017)

Programas educativos evaluables de TSU y Lic.

16 16 0 No aplica

Programas educativos de TSU y Lic. con nivel 1 de los CIEES

0 0 8 50 8 50% 23.53%

Programas educativos de TSU y Lic. acreditados

0 0 0 0 0 0 0%

Programas educativos de calidad de TSU y Lic.

0 0 0 0 0 0 67.26&

Matrícula Evaluable de TSU y Lic.

5428 4420 -1008 No aplica

Matrícula de TSU y Lic. en PE con nivel 1 de los CIEES

0 0 2602 58.87 2602 58.87% 22.29%

Matrícula de TSU y Lic. en PE acreditados

0 0 0 0 0 0 0%

Matrícula de TSU y Lic. en PE de calidad

0 0 2602 58.57 2602 58.87% 80.13%

Estudiantes egresados 373 1303 930

Estudiantes que presentaron EGEL y/o EGETSU

7 44 0 0 0

Estudiantes que obtuvieron resultado satisfactorio en el EGEL y/o EGETSU

0 0% 10 22.72% 10 22.72%

Estudiantes que obtuvieron resultado sobresaliente en el EGEL y/o EGETSU

0 0% 0 0% 0 0 %

Estudiantes que aprobaron el EGEL y/o EGETSU (Resultado satisfactorio + sobresaliente)

0 0% 0 0% 0 0%

La Universidad establece en su PID 2014-2018, en el objetivo del eje rector II, “Fortalecimiento de la oferta educativa

de calidad”, elevar la calidad de la educación, a fin de que los estudiantes mejoren su nivel educativo, para que el

Page 30: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

30

conocimiento adquirido sea un instrumento para empoderar y desarrollar los sectores productivos y de servicios de la

región, del estado y del país.

Por lo que ha establecido estrategias y acciones que promueven la evaluación de los servicios educativos, que le

permiten conocer sus fortalezas y áreas de oportunidad, para elevar la calidad de sus PE. Es necesario reconocer que

faltan todavía Programas Educativos por evaluar, pero que se están realizando las acciones necesarias, que permitan

cumplir con los criterios que señalan los comités evaluadores y los organismos acreditadores.

II.16 Análisis de la formación integral del estudiante

Actualmente uno de los retos que enfrentan las instituciones de educación superior es ofrecer PE pertinentes y de

calidad para ser competitivos en el entorno, atendiendo a estas consideraciones la Universidad Popular de la

Chontalpa, en su eje rector 2 “Fortalecimiento de la oferta educativa de calidad” y Eje Rector 4: “Consolidación de la

Extensión y Vinculación con Inclusión Social”, propone elevar la calidad de la educación, a fin de que los estudiantes

mejoren su nivel educativo, para que el conocimiento adquirido sea un instrumento para empoderar y desarrollar los

sectores productivos y de servicios de la región, del estado y del país, así como desarrollar una cultura de equidad y

género a fin de aportar a la sociedad, profesionales empoderados en materia de igualdad de género, comprometidos

con la sociedad como con los empleadores, con una responsabilidad autosustentable y con el medio ambiente.

Para cumplir con el logro de estos objetivos la Universidad Popular de la Chontalpa establece, a través de la Dirección

Académica llevar a cabo un programa de tutorías como una estrategia para elevar la permanencia y como respuesta a

las nuevas políticas educativas, para el cual existe un responsable del área que se encarga de asignar a los docentes

tutores, nombrando a un PTC para que haga la labor de tutoría a un grupo completo y oriente al estudiante en lo

relativo al programa educativo y a la organización de su trayectoria escolar. Para el caso de los alumnos becados por

PRONABES, existe un tutor individual que es un Profesor de Asignatura (PA,) nombrado para atender las exigencias

de este programa de becas.

Otra estrategia que actualmente implementa la IES son las asesorías, éstas coadyuvan a reducir el índice de

reprobación y de deserción, las clases se ofrecen de manera gratuita, principalmente, a los estudiantes de nuevo

ingreso que tengan bajo rendimiento académico en alguna de las experiencias de aprendizajes del Área Básica.

En referencia a un programa de apoyo para la regularización del estudiante de nuevo ingreso la IES ha considerado la

necesidad de incluir en el curso de inducción, a partir de este semestre un módulo de introducción a las matemáticas

ya que en el proceso de selección para estudiantes de nuevo ingreso el índice de bajo aprovechamiento en el área de

matemáticas fue alto por lo que es necesario implementar esta estrategia para reducir de alguna manera la deficiencia

académica. Cabe recalcar que en el curso de inducción que se le da a los alumnos de nuevo ingreso, se consideran

sesiones relacionadas con: Misión y Visión de la IES, identidad universitaria, servicios universitarios, técnicas

didácticas de estudio, talleres culturales y deportivos, taller motivacional, modelo por competencias y sus

características, entre otras acciones emprendidas con el fin de que nuestros alumnos mejoren sus resultados

académicos.

Page 31: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

31

Cabe señalar que el Programa Institucional de Desarrollo en este sentido propone como estrategia instrumentar

acciones que mejoren los esquemas de salud, de prevención, de seguridad y protección civil de la comunidad

universitaria a través del diseño e implementación de programas contra adicciones que mermen o afecten la calidad

de vida y la capacidad de aprendizaje de los alumnos. Como resultado de la estrategia implementada en la IES, el 22

de agosto de 2016, se develó la placa que certifica a nuestra Universidad como una Universidad 100% Libre de Humo

de Tabaco, evento que realizaron autoridades Universitarias y del Sector Salud. Esto se logró gracias a la impartición

de cursos de capacitación denominados “Cesación de consumo de tabaco” con alumnas de la carrera de Psicología

de sexto, séptimo y octavo semestre y con personal de la Secretaría de Salud, y en coordinación con el Centro de

Atención y Prevención de las Adicciones, CAPA, para impartir pláticas con alumnos de diversas carreras.

Para dar continuidad y permear este proyecto a toda la IES, la Unidad Institucional de Promoción de Salud y

Prevención de Accidentes (UIPPA) realiza acciones que contribuyen en la atención y prevención de esta adicción.

Realización de diversas etapas en el programa “Soy UPCH Libre de Humo” con la finalidad de minimizar el

consumo de tabaco en los alumnos mediante folletería, talleres y pláticas.

Formación de replicadores para el taller de “Cesación de Consumo de Tabaco”, con la finalidad de que

expandan los conocimientos adquiridos al resto de la comunidad universitaria y disminuir el consumo de

tabaco.

Delimitación de áreas libres de humo comprendida en la tercera etapa del programa “Soy UPCH Libre de

Humo” para el 2016.

Asignación de playeras para identificar a promotoras de la salud y el no consumo de drogas y tabaco, con

alumnas de la carrera de Psicología.

Impresión de calcomanías con la leyenda “Soy UPCH Libre de Humo” (2da. Etapa)

Creación de la botarga “Soy UPCH libre de Humo”.

Entrega de reconocimientos a promotores y promotoras de la salud (Alumnos y alumnas de la carrera de

Psicología)

La Universidad busca con todas estas acciones la certificación ante la Secretaría de Salud para ser

considerada un Institución cien por ciento libre de humo de tabaco.

Otra de las actividades que realiza la UIPPA es evaluaciones psicosociales de violencia contra las mujeres e

intervenciones, a este respecto, también realizan pláticas sobre infecciones de transmisión sexual, planificación

familiar y campañas de vacunación.

Por otra parte la IES para fomentar las actividades culturales y deportivas de forma integral, incluyó en la curricula 2

cursos de taller cultural y deportivo, con valor en créditos y se cuenta con la guía de un profesor; por otro lado es

importante señalar que través del Centro Cultural, se llevan a cabo diversas actividades que fomentan el aprecio a la

cultura y el arte, tales como Cineclub, exposiciones pictóricas, presentaciones teatrales y literarias, así como festivales

de danza y música, en donde se impactó al 100% de los estudiantes que recibieron estos servicios en menor o mayor

grado.

Page 32: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

32

Otro de los aspectos que se deben de considerar en la atención del estudiante, es la dirección de su trayectoria

escolar y que su tránsito por la Universidad Popular de la Chontalpa sea satisfactoria, para esto las áreas tienen

procedimientos registrados en el Sistema de Gestión de Calidad (SGC),estos llevan un control de los procedimientos

que dan cumplimiento a los siguientes trámites: instrucción de trabajo trámite de egreso, procedimiento de examen

profesional y la instrucción de trabajo trámite de entrega de títulos. Para el caso de la cédula profesional se propuso la

instalación de un módulo en el área de servicios escolares para trámite de cédula profesional contemplando con esto

dar cumplimiento a los trámites necesarios para que el egresado concluya su proceso de pregrado, facilitando con

esto su incorporación al mercado laboral. Cabe mencionar que el departamento de Certificación y Titulación aplica un

instrumento que mide el grado de satisfacción del egresado en dos tiempos:

1.- Al momento de tramitar su carta de pasante, constancia de terminación de estudio, certificado profesional y

modalidad de titulación; y

2.- Al momento de entregar el título.

Esto atiende la simplificación ya que antes se tenía que cumplir con ocho requisitos para hacer el trámite de inicio de

titulación y actualmente solo se solicitan cuatro en dos tiempos, al momento de solicitar el certificado y al momento

que éste se entrega al egresado, el cual al concluir permite que se pase a la etapa de titulación.

Otro de los procesos que se llevan a cabo en la IES es el P-09 Seguimiento de egresados el cual tiene los siguientes

procedimientos: procedimientos para el seguimiento de egresados, procedimiento de bolsa de trabajo e instrucción de

trabajo en la cédula de registros, estos procedimientos son atendidos por el departamento de seguimientos de

egresados quien en colaboración con el departamentos de vinculación a través de los convenios permite ofrecer al

egresado una posibilidad inmediata de incorporarse al mercado laboral.

Por otro lado es importante mencionar que la IES ofrece estudios de posgrados para aquellos egresados que desean

continuar con sus estudios, ofertando posgrados en Maestría en Educación con enfoque Docencia (MEO), Maestría

en Psicología Laboral (MPL), Maestría en Gestión Política (MGP), Maestría en Administración con enfoque en

Comercialización (MAC), Maestría en Turismos de la Naturaleza (MTN) y Doctorado en Educación (DE), todos ellos

pertenecientes a la Dependencia de Educación Superior de Ciencias Sociales y Administración (DESCSA),

Especialidad en Geología (EG) y Maestría en Química sustentable (MQS), los cuales están diseñados para fortalecer

al alumno en un enfoque de investigación o profesionalizante dependiendo de su elección, los cuales también le

permiten al egresado optar por estudios de posgrado como una opción de titulación.

Como hemos mencionado en apartados anteriores es un compromiso de las instituciones de educación superior

ofrecer PE de calidad, por lo que está IES considera necesario aplicar procesos que aseguren la calidad educativa de

sus estudiantes, para ello la IES dentro de su proceso de selección de nuevos estudiantes establece como requisito

de ingreso que todos los estudiantes de nuevo ingreso deben presentar el examen de admisión CENEVAL (EXANI II),

proceso avalado por el Centro Nacional para la Evaluación (CENEVAL) asegurando con esto un mecanismo objetivo,

equitativo y transparente, de selección y admisión de nuevos estudiantes.

Page 33: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

33

Para fortalecer este punto es necesario mencionar que como complemento a este proceso, la IES en su

procedimiento para inscripción establece como requisito indispensable que el estudiante de nuevo ingreso reciba un

curso de inducción el cual se imparte durante una semana, en él se ofrecen entre otras cosas talleres culturales y

deportivos (los talleres culturales y deportivos son parte del nuevo plan de estudios que se plantea en cada PE, el cual

centra la educación en el estudiante, con criterios de flexibilidad y está basado en competencias) con el fin de

educarlos integralmente y con la idea de introducirlos al quehacer universitario, además de que se organiza una

bienvenida por parte de la autoridad universitaria a los padres y alumnos de nuevo ingreso, así mismo se realizan

foros y congresos tendientes a la socialización de la vida universitaria.

En materia de salud la IES a través de la Unidad Institucional de Promoción de la Salud y Prevención de Accidentes

impulsa mediante acciones una cultura de cuidado de la salud, dentro de las que podemos mencionar:

Dar consulta a los alumnos y alumnas que así lo requieran o soliciten.

Realizar actividades de promoción de la salud, encaminadas a mejorar la calidad de vida de la comunidad

universitaria, como promoción contra el cáncer de mama y otros tipos de cáncer.

Distribución gratuita de preservativos masculinos.

Campañas en primeros auxilios básicos.

Aplicación de pruebas gratuitas de VIH sida y uso adecuado de preservativos, dirigidas a la comunidad

universitaria.

Aplicación gratuita de pruebas rápidas de Sífilis, dirigidas a la comunidad universitaria.

Campañas para aseguramiento de los alumnos ante el IMSS

Realización de campañas contra la obesidad en los alumnos

Monitoreo de expendios de comida con la finalidad de que vendan productos saludables.

Detecciones de grupos sanguíneos mediante toma de muestras con la finalidad de verificar su buen estado de

salud a los alumnos de nuevo ingreso.

Aplicación de vacunas (Toxoide Tetánico, Influenza, Hepatitis B)

Por otro lado la IES fomenta el desarrollo de competencias genéricas del estudiante a través de experiencias de

aprendizajes de los PE de la DES las cuales deben sustentar el aprendizaje durante toda la vida y la profesión en

diversas situaciones y contextos, las cuales ayudan a desarrollar capacidades para análisis y síntesis; para aprender,

para resolver problemas, aplicar conocimientos en la práctica, adaptarse a nuevas situaciones, cuidar la calidad,

gestionar la información, trabajar en forma autónoma y en equipo. (MEAV), para coadyuvar en este sentido la IES

cuenta con un programa de tutoría individual y de grupo, para el caso específico del proceso enseñanza aprendizaje

el nuevo modelo educativo propone un aprendizaje mediante el trabajo colaborativo, atender la trayectoria escolar de

los alumnos, actividad que se lleva a cabo en colaboración con los responsables de programa educativo, y el

quehacer de cada profesor como facilitador para desarrollar habilidades de estudio y el uso eficiente de las nuevas

tecnologías de información y comunicación.

Con el fin de cumplir con las políticas mundiales, dentro de los planes de estudios se consideran experiencias de

aprendizaje referentes al cuidado del medio ambiente, el fomento a los valores humanos; cada PE exige a sus

Page 34: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

34

egresados la acreditación de la comprensión de textos en el idioma inglés avalado por la universidad u otra institución

certificada, establecidos en cada uno de los PE los puntajes requeridos; y el servicio social comunitario como una

atención a la demanda del sector social. Por lo tanto, la universidad realiza estas actividades como un deber hacia la

sociedad.

Como se marca en el modelo educativo, en la formación de los alumnos se pondrá especial atención en el trabajo en

grupo y en el fortalecimiento de valores, tales como la honestidad, el respeto a los demás, la responsabilidad, la

libertad y la solidaridad, con el objeto de lograr en ellos una formación integral que contribuya a conformar una

sociedad más justa.

En las consideraciones académicas plasmadas en el modelo educativo requiere que para la misión de la carrera

deberá elaborarse tomando como referencia los conceptos y propósitos fundamentales del Modelo Educativo de

aprendizaje y valores, se establece como necesario señalar las actitudes y los valores que debe tener el aspirante a

cursar el plan de estudio. Es preciso construir el perfil de ingreso tomando como referencia los valores propios que

requiere la disciplina por su naturaleza y que serán útiles en el desempeño de la profesión.

El perfil de egreso debe concretar la formación social, humana, intelectual y profesional, sustentada en experiencias

de aprendizaje con un sólido contenido teórico, heurístico y axiológico.

El diseño curricular flexible dentro del Modelo Educativo de Aprendizaje y Valores tiene como objetivo formar recursos

humanos capacitados para responder de manera eficaz y eficiente a las necesidades del sector productivo, educativo

y social, congruente con las políticas internacionales y nacionales que orientan la educación superior.

Curricularmente la enseñanza de los valores en la oferta educativa de nuestra IES se encuentra plasmada en la

conformación del área básica que plantea con la asignatura de Ética, el fomento a los valores, aunado a esto se

cuentan con materias como Relaciones humanas y liderazgo. De manera específica y por la importancia de la

temática igual se incluye en el área básica la asignatura de Cultura Ambiental donde se promueve comprender el

equilibrio entre población: Suelo, agua y agricultura, comprender los efectos de la contaminación y valorizar los

recursos: bióticos, residuos, energía y tierra.

La IES busca mediante el estudio del clima organizacional contribuir al ambiente institucional para la trasmisión y

arraigo de los valores que contribuyen a un desarrollo armónico.

El papel del servicio social es otro aspecto importante para el reforzamiento de los valores institucionales y sociales

que deben contener nuestros egresados tales como la honestidad, el respeto a los demás, la responsabilidad, la

libertad y la solidaridad, con el objeto de contribuir al desarrollo de la población de impacto y en retribución a nuestras

comunidades, por ello se busca brindar servicio y asesoría a individuos, grupos, comunidades y municipios para la

atención de necesidades y solución de problemas. Promover la vinculación social mediante la formulación de

proyectos y de servicios de las empresas donde preste su servicio para de esta forma divulgar los valores adquiridos

en nuestra institución.

Page 35: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

35

Como parte de los trabajos realizados en torno a la promoción de valores en la formación universitaria se ha

desarrollado la capacitación para conformar un código de ética de los estudiantes, espacio académico donde se busca

el análisis de introspección de alumnos y docente que proponga la elaboración de un código de ética institucional. Sin

duda alguna existen aspectos donde se tendrá que reforzar los esfuerzos realizados e implementar en los docentes y

administrativos códigos o procedimientos que promuevan e impulsen el trabajo basado valores que se adopten de

forma institucional.

Actualmente, todos los PE de la DES incluyen en su curricula experiencias de aprendizajes tales como Servicio Social

y Prácticas Profesionales. Esto permite la oportuna incorporación del alumno a las actividades de la sociedad así

como a las del sector productivo. De igual forma, las experiencias de aprendizajes de los talleres culturales y

deportivos, y las experiencias de aprendizajes de Formación ética y Cultura ambiental forman parte de la curricula.

La universidad en su PID establece políticas que fomentan la colaboración, el desempeño laboral y la participación de

los jóvenes en la plantilla docente en el cumplimiento de estas, asimismo la misión en su contexto establece el

impulso a los valores. En materia de ética, la mayoría de los PE de la DES incluyen una experiencia de aprendizajes a

este respecto, el saber axiológico se considera en cada una de las experiencias de aprendizajes como parte de la

formación integral del estudiante. Así también, se incluye dentro de la curricula de los PE la Práctica Profesional y

Servicio Social. La Secretaría de Extensión Universitaria y Servicio Social realiza periódicamente eventos cívicos y

culturales correspondientes a fechas conmemorativas.

Para facilitar la transición de la educación superior al empleo, se cuenta con una bolsa de trabajo que recibe las

solicitudes de empleadores y convocan a los posibles candidatos de acuerdo al perfil solicitado. Para el caso del

posgrado, la universidad cuenta con la Coordinación de Investigación y Posgrado, encargada de ofertar maestrías y

doctorados acordes al perfil de las carreras de la institución.

En resumen, puede decirse que la universidad ha implementado importantes políticas y estrategias para reducir el

índice de reprobación y de deserción lo que impactará positivamente en la tasa de egreso y de titulación. De igual

manera, se considera un reto el fomentar más actividades que formen integralmente a los estudiantes, sobre todo, con

un sentido de valores.

Análisis de la evaluación de la gestión

II.17 Análisis de la estructura organizacional académica

El modelo de organización académica se encuentra estipulado en la legislación universitaria. Los programas

educativos de licenciatura y posgrado se imparten en el campus universitario. Este está conformado por dos

dependencias de educación superior (DES), de las cuales dependen los PE de licenciatura, y departamento de

investigación y posgrado, áreas que pertenecen a la Secretaría Académica. Al interior de cada DES se cuentan con

los consejos técnicos como órganos de decisión además de las academias por áreas de conocimiento.

Page 36: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

36

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Directivos Administrativos Docentes Otros Total

Hombre 26 117 342 34 519

Mujer 14 80 173 11 278

Total 40 197 515 45 797

26

117

342

34

519

14 80

173

11

278

40

197

515

45

797

Plantilla docente

Profesor/a

asignatura

PTC Profesor/a de

Talleres culturales

Profesor/a de tiempo y

hora, sistema mixto

Mujeres Hombres

409

37

26

43 173 342

TOTAL 515

Plantilla del personal docentes y administrativos

II. 17.1 Análisis de la planeación institucional

En la Unidad Institucional de Planeación se elaboraron el Reglamento de Planeación y Evaluación Institucional y

el Lineamiento para los procesos de planeación y evaluación, aprobados por la H. Junta Directiva, los cuales nos

permite realizar una mejor planeación estratégica, para el desarrollo de las áreas que conforman la IES.

II.18 Análisis de la Infraestructura de la conectividad institucional y sistemas de información

En cuanto a los tres módulos básicos del Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA) (Escolar, RH, y

Finanzas), estos se encuentran operando al 100 por ciento y enlazados en su operatividad, comparten la información

Page 37: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

37

mediante base de datos distribuidas, actualmente los módulo de RH y Finanzas están en transición a la nueva ley de

armonización contable, pero son funcionales completamente.

La explotación de la base de datos institucional permite generar 53 indicadores entre académicos y de gestión, que

satisfacen de manera adecuada a las necesidades mediatas de cada módulo, los cuales operan con un responsable,

este proceso también se puede obtener de manera directa del sistema o mediante el apoyo de reportadores, ambos

logran información en tiempo real. El funcionamiento y operación de la red institucional de información funciona de

conformidad para cada área dentro de la UPCH que tenga conectividad, el ancho de banda paso de 2 Mbps a 30

Mbps, fue instalado un equipo de seguridad firewall, el cual apoya en la administración del acceso a internet, se

instaló una red inalámbrica para estudiante y docentes, que consta de 12 antenas inalámbrica en la mayoría de los

edificios y se logra acceder al programa “México conectado”, a través de un enlace dedicado de fibra óptica, aunque

se han realizado cambio sustanciales e importante a nuestro red, es importante mencionar que todavía falta mucho

por hacer para seguir mejorando en el servicio prestado a los estudiante y docente.

II.18 1 Análisis sobre el desarrollo de la cultura artística y deportiva y prevención a las

adicciones.

El fomento a las actividades artísticas y culturales se realiza a través de dos vías que se desarrollan en diferentes

instancias de la universidad. Los talleres culturales, de carácter curricular, están a cargo de la dirección académica, y

la programación de la cartelera cultural, que está a cargo de la dirección de difusión cultural. Esta programación

incluye actividades de fomento del libro y la literatura (charlas literarias y presentaciones de libros), difusión y

promoción de las artes a través de eventos abiertos a toda la comunidad universitaria (exposiciones, conferencias, y

cineclub de arte.), así como actividades de fomento de la cultura popular (concursos de altares de muertos, torneos de

ajedrez). De igual forma la IES cuenta con un departamento de fomento al deporte que al igual que en la cultura es

una actividad que se oferta al estudiante en los programas de estudio con experiencias de aprendizaje con créditos y

de carácter de obligatorias, cabe mencionar que la IES ofrece a los jóvenes formar parte de grupos representativos los

cuales les han permitido participar a nivel nacional en torneos deportivos.

Esto tiene como finalidad apoyar al estudiante en su formación integral, y la de contribuir a evitar las adicciones, para

que sea un espacio de sano esparcimiento. Asimismo la IES cuenta con un departamento que tiene como función

prevenir las adicciones a través de charlas, talleres y conferencias impartidas en colaboración con la Secretaría de

Salud.

II.19 Análisis sobre la certificación de los procesos estratégicos (recursos humanos,

financiero, administración escolar y bibliotecas).

La Universidad Popular de la Chontalpa, a través de la Coordinación del Sistema de Gestión de calidad, coadyuva en

un esfuerzos conjuntos con la integración y participación activa del personal de las diferentes áreas, para asegurar la

calidad de los procesos certificados bajo la Norma ISO 9001:2008, misma que es aplicable a la Previsión de Servicios

Educativos en el nivel superior, implementado con el firme propósito de obtener una ventaja competitiva

Page 38: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

38

diferenciándose de la competencia y demostrando así su preocupación por la calidad institucional y la satisfacción de

nuestros alumnos.

Cabe mencionar que la certificación tiene una vigencia de 3 años, el 27 de abril de este año se obtuvo el certificado

No. MQA4000259 con vigencia al 26 de abril de 2018.

Para el caso de áreas como recursos humanos, financiero, administración escolar y bibliotecas sus procesos se

encuentran incluidos en los 17 procesos estos divididos en tres partes, procesos requeridos por la norma, operativos y

de apoyo, así mismo consta de 46 procedimientos y 11 instrucciones de trabajo.

II.20 Acreditación institucional: situación que guarda la acreditación institucional CIEES a

nivel nacional e internacional.

Con la finalidad de lograr los objetivos institucionales establecidos en el PID 2014-2018, la IES propone en su eje

rector 6 “Aseguramiento de una gestión administrativa basada en resultados” objetivo 6.1 en el cual señala “Contar

con un modelo de gestión pública integral, en donde los procesos administrativos de cada área que conforman la

organización de la universidad, puede proporcionar una gobernabilidad de eficacia y eficiencia”, para atender esto la

IES se encuentra tramitando la evaluación de la Gestión de la Administración, cabe señalar que los documentos de la

autoevaluación para su verificación ya se encuentran en la oficinas de los CIEES, quienes determinaron para la visita

In situ los días 25,26 y 27 del mes de octubre de este año, a la fecha se encuentran atendidas 53 de 63

recomendaciones, lo que representa el 84.12% de avance.

A continuación se presenta el número de recomendaciones por área

Áreas que tienen recomendaciones

Número de recomendaciones

Secretaria Académica 19

Secretaria de Extensión Universitaria y Servicio Social 14

Coordinación de Investigación y Posgrado 11

Unidad Institucional de Planeación 6

Dirección Académica 5

Secretaria de Administración y Finanzas 5

Abogacía General 5

Rectoría 4

Dirección de Recursos Humanos 4

Coordinación de Biblioteca 3

Dirección de Recursos Materiales 3

Dirección de Servicios Escolares 2

CADI 2

Dirección de Recursos Financieros 1

Comisario 1

SIIA 1

Page 39: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

39

II.21 Análisis de los mecanismos de rendición de cuentas de la institución.

La Universidad Popular de la Chontalpa desde el año 2008 cuenta con la oficina de la Unidad de Acceso a la

Información, en donde se recopila toda la información de la Universidad, que trimestralmente se requiere a las

distintas áreas que conforman este Sujeto Obligado, poniéndola a disposición del público, difundiéndola y

actualizándola, cumpliendo con esto lo contemplado en el artículo 10 de la Ley de Transparencia y Acceso a la

Información Pública del Estado de Tabasco. A través de la rendición de cuentas se da a conocer las acciones de esta

casa de estudios.

II.21.1 La realización de auditorías externas practicadas por despachos contables

prestigiados y la publicación de los resultados

En relación a las Auditoría efectuadas en el Ejercicio Fiscal 2015, llevadas a cabo por diversos entes fiscalizadores, se

informa lo siguiente:

La Universidad durante el Ejercicio Fiscal 2015, solo fue sujeta de fiscalización por parte de la Secretaria de

Contraloría del Estado, facultando para llevar a cabo dicha comisión al despacho externo DFASC CONSULTORÍA,

S.C., dicho despacho efectuó la fiscalización a los estados financieros de la cuenta pública 2015, realizando el

proceso de revisión del periodo 01 de enero al 31 de diciembre de 2015.

Asimismo, el costo fue cubierto con el presupuesto de la Universidad por un importe de $400,000.00 pesos I.V.A.

incluido.

En conclusión, derivado de la revisión, el despacho auditor enviado por la Secretaría de contraloría, no detecto

observaciones en la fiscalización de la Cuenta Pública 2015.

II.21.2 La existencia y funcionamiento de contralorías sociales.

En la estructura orgánica de la Universidad popular de Chontalpa, se aprecia la figura de Comisario, este tiene

facultades conferidas en los artículos 22 del Reglamento Interior de la Secretaría de Contraloría del Poder Ejecutivo

del Estado de Tabasco y 25 del Reglamento Interior de la Universidad Popular de la Chontalpa, su objetivo principal

es avocándose a realizar auditorías financieras, documentales, de legalidad y de matriculado, ante las diversas áreas

que conforma a la Universidad, rindiendo informes con periodos trimestrales a la Secretaría de Contraloría del Estado

de Tabasco. De igual manera íntegra la Contraloría Social del PFCE 2017, realizando una serie de actividades

enmarcadas en el Programa Institucional de Trabajo 2014 (PITCS 2014), tales como: elaboración del programa

Institucional de Trabajo de Contraloría Social 2014, comunicación con la Dirección de Contralores y Comisarios de la

Secretaría de Contraloría del Estado de Tabasco, publicación del Plan de difusión a través de la página institucional

de la Universidad, asesorías, integración del Comité de la Contraloría Social de la UPCH, así como el seguimiento y

revisión del gasto de los recursos de los proyectos aprobados. En conclusión, el trabajo de la Contraloría Social ha

sido adecuado.

Page 40: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

40

II.21.3 La publicación de los estados financieros auditados y aprobados por el máximo

órgano de gobierno universitario.

Para la difusión de la información mínima de oficio, la Universidad pone a disposición su página WEB

(http://upch.edu.mx/), un icono visible identificado como Portal de Transparencia, mismo que enlaza al ruta web

(https://transparencia.tabasco.gob.mx), esta liga mantiene información confiable y fidedigna, en donde terceros

pueden consultar documentos oficiales en versión pública, esto en cumplimiento de los artículos 76, 77 y 82 de la Ley

de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Tabasco.

II.21.4 La existencia de una página web para dar acceso a toda la información de la

institución (total de plantilla de base y confianza; salarios de los funcionarios; subsidios

ordinarios y extraordinarios recibidos por año, presupuestos asignado a las dependencias

universitarias, campus entre otros).

Para la difusión de la información mínima de oficio, la Universidad pone a disposición su página WEB

(http://upch.edu.mx/), un icono visible identificado como Portal de Transparencia, mismo que enlaza al ruta web

(https://transparencia.tabasco.gob.mx), esta liga mantiene información confiable y fidedigna, en donde terceros

pueden consultar documentos oficiales en versión pública, esto en cumplimiento de los artículos 76, 77 y 82 de la Ley

de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Tabasco.

II.22 Análisis de la capacidad física instalada

La Universidad Popular de la Chontalpa cuenta con una superficie en su predio de 207,605.33 m2 (20.76.05 Has.)

dentro de los cuáles están distribuidos las áreas operativas de la siguiente manera:

EDIFICIOS CONSTRUÍDOS:

ESPACIO ÁREAS QUE LA CONFORMAN M2

Módulo “A” (4 edificios) Aulas, oficinas, servicio sanitario y plaza central.

2,433.75

Módulo “B” (4 edificios) Aulas, oficinas, sala audiovisual, servicio sanitario y plaza central.

2,771.98

Módulo “C” (2 edificios) Aulas, oficinas, servicio sanitario y plaza central.

1,462.05

Módulo “D” (2 edificios) Aulas, oficinas, servicio sanitario y plaza central.

1,462.05

Módulo “E” (2 edificios) Aulas, oficinas, servicio sanitario y plaza central.

1,462.05

Modulo “P” (2 edificios) Centro de aprendizaje de idiomas, posgrado, aulas, oficinas y plaza central.

1,462.05

Rectoría Rectoría, oficinas, servicios escolares, servicio 2,015.85

Page 41: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

41

sanitario.

Biblioteca Área de acervo, hemeroteca y oficinas. 1,278.13

Extensión de Biblioteca Salas de estudio, cubículos de PTC 344.23

Centro de Cómputo Salas de cómputo, Site, soporte técnico, relaciones públicas, simulador, SIIA y servicios sanitario

927.20

Laboratorio de Ing. Eléctrica y Mecánica, Ing.

Civil e Ing. Química Petrolera

Laboratorios, aula de dibujo, oficinas y servicio sanitario.

1,245.05

Laboratorio de Q.F.B. Laboratorio y unidad médica 357.68

Gimnasio Auditorio Cancha de usos múltiples, auditorio, baños vestidores, servicio sanitario, gradas y mesanine.

1,037.09

Edificio Bicentenario Cafetería, área de almacén 574.27

Área Deportiva

3 canchas de usos múltiples, gimnasio, gimnasio al aire libre, cancha de futbol rápido, cancha de futbol de playa, cancha de voleibol de playa, cancha de tenis, cancha de futbol 17, gradas y trota pista.

14,150.08

Estacionamientos Distribuidos en diferentes partes del campus. 7,041.58

TOTAL 40,025.09 M2

Diagnóstico de la situación actual de la capacidad física instalada.

La Universidad Popular de la Chontalpa cuenta actualmente con Diez edificios en funcionamiento, seis Edificio de

Aulas, una Biblioteca, un gimnasio auditorio, un Laboratorio Multidisciplinario, y de Químicos Farmacobiologos, un

centro de cómputo, un Edificio de idiomas (CADI) y Posgrado, uno administrativo complementado con cuatro

estacionamientos, una Unidad Deportiva, Observatorio de Aves y pasillo solares que permitirán obtener un ahorro en

el consumo de energía que se genera en los edificios.

Espacios físicos que hasta el día de hoy se trabaja para mantener en funcionamiento con la única finalidad de ofrecer

un mejor servicio a la comunidad estudiantil, en ellos se busca que el alumno reciba los conocimientos necesarios

para su formación profesional según el perfil, siendo fundamental el desarrollo de prácticas, las cuales se realizan en

espacios como laboratorios, Centro de Cómputo, Idiomas y Observatorio. Estos edificios experimentales son de gran

importancia para 4920 alumnos (matricula actual).

Sin embargo año con año se van identificando las necesidades, hoy por hoy se han tenido que ir adecuando los

espacios para poder cubrir los servicios y elevar la calidad educativa.

Este campus, busca a través de las áreas responsables convertir los espacios físicos existentes en edificios verdes,

que brinden conciencia ecológica en la comunidad universitaria. Por tal motivo los edificios que se encuentran en

proceso de construcción, están pensados con espacios ajardinados, luces ahorradoras de energía, energizadas con

paneles solares y materiales sustentables, buscando la innovación que nos permita ofrecer infraestructura de primer

nivel en la región. Por lo anterior los espacios existentes se están adecuando de acuerdo a las necesidades de

crecimiento, se trabaja para convertir el campus en una Escuela verde, actualmente se van a cambiar las luminarias

de los edificios A y B, por lámparas tipos led abastecida por paneles solares.

Page 42: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

42

Lo importante es dejar claro que la infraestructura existente es funcional, en proceso de mejora pero insuficiente, hace

falta dotar al alumnado de las herramientas necesarias para su desarrollo profesional, urge modernizar los diferentes

espacios físicos que permitan la implementación tecnológica como eje transversal de la educación.

Problemas y áreas de oportunidad.

Esta casa de estudios en su eje rector no. 5 del PID (Plan Institucional de Desarrollo) ha buscado el mejoramiento de

la Infraestructura, como herramienta fundamental para la adquisición de conocimiento, sin embargo se han

identificado algunos problemas que han obstaculizado el desarrollo de su infraestructura. La Universidad Popular de

la Chontalpa está ubicada en una zona sub-urbana, llamada Ra. Paso y Playa km. 2, perteneciente al municipio de H.

Cárdenas, Tabasco, municipio que presenta una gran inseguridad a nivel nacional, viéndose muchas veces

bandalizada.

Por lo anterior, las autoridades Universitarias han tomado las medidas para fomentar la confianza en los usuarios,

motivo por el cual es de vital importancia la construcción de la barda perimetral en todo el Campus (1,550 ml). Con la

finalidad de ofrecer mayor seguridad a la infraestructura física y a la comunidad universitaria; lo que permitirá hacer las

prácticas con mayor confianza por las diferentes áreas de la institución, como el sendero del campus, observatorio de

aves, granjas, corrales e invernadero. De igual forma se tendrá un control más estricto de las entradas y salidas del

campus universitario.

El campus cuenta con 20 Has. de terreno, de las cuales una 4.8 Has ha sido declarada reserva ecológica. Es

importante señalar que la IES está transitando hacia una universidad verde autosustentable por lo que tiene

proyectado la construcción de un pantano artificial para el tratamiento de las aguas negras que permitan el rehuso de

las aguas. Este proyecto tendrá un gran impacto en la formación de los estudiantes ya que les permitirá realizar

prácticas de estudio en las siguientes carreras: Ingeniería en agronomía, ingeniería en zootecnia, ingeniería en

química petrolera, licenciado en químico farmacéutico biólogo e ingeniería civil.

Otra de las acciones emprendidas por la institución para fortalecer la formación integral del estudiante a través de la

cultura y el esparcimiento, es dar continuidad a la construcción del Centro Cultural Universitario que tiene como

finalidad ofrecer talleres de guitarra, danza folclórica, artes plásticas, música y ballet, promoviendo el extensionismo

con la participación de la comunidad de la región.

En este sentido es importante la conclusión de la construcción del Edificio de laboratorios de agronomía y zootecnia

así como el edificio de producción animal donde los jóvenes van a poder reforzar sus conocimientos adquiridos en el

aula.

Tomando en cuenta que el campus inicio su construcción en el año de 1995, urge la rehabilitación de los edificios de

aulas C, D, y el laboratorio multidisciplinario así como el cambio de domos, puertas, reparación de los módulos

sanitarios, pintura general en edificios. Con la finalidad de brindar seguridad y espacios dignos.

Análisis de las obras en proceso, sus causas de demora y acciones para su

conclusión.

El Centro Cultural Universitario consta de seis etapas, de las cuales se han construido tres, quedando el edificio en

obra negra. Actualmente se trabaja en la cuarta etapa, que comprende la cimentación del segundo módulo (Área de

Page 43: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

43

Auditorio) hasta nivel de azotea y muros en los dos módulos. (Área de talleres, sala audiovisual, cafetería, biblioteca,

sanitarios “modulo uno”).

En el proyecto denominado EDÑ95.- Construcción de la cuarta etapa del Centro Cultural Universitario, que

consta de cimentación de la segunda parte, superestructura hasta nivel de azotea, albañilería en el edificio 1ª. Y 2ª.

Etapa.

EDÑ55.- Construcción de la segunda etapa de la unidad de producción animal, en la Universidad Popular de la

Chontalpa. Esta etapa está al 100% terminada, quedando colocadas 19 luminarias punta de poste tipo led en los

alrededores de este edificio, instalación eléctrica, luminarias, aplanados. Para la conclusión a un se requiere la

colocación de puertas y ventanas de cancelería y protección a base de herrería, construcción de banquetas, drenaje,

piso, pintura, jardinería y equipamiento.

EDÑ53.- Terminación del Centro de Investigación y Desarrollo de la Ciencias Sociales y Administrativas. Esta

etapa consta de colocación de plafón en los dos niveles, colocación de luminarias tipo led e interconexión para

energizar el edificio, actualmente concluido al 100%. Es importante mencionar que se había considerado como

terminación pero los recursos asignados no fueron suficientes para su terminación, por lo que se ha proyectado una

última etapa en la que se consideran; mamparas en baños, herrería, cancelería en escalera, equipos de aire

acondicionado tipo mini Split, equipo de voz y datos, acabados y mobiliario.

EDÑ54.- Construcción de la segunda etapa del edificio de laboratorios de Agronomía y Zootecnia. Esta etapa

contempla la construcción de la planta alta, la plataforma, la escalera, aplanados en muros y plafón del área de

agronomía. Para su conclusión se requiere la construcción del módulo de zootecnia que consta de dos niveles el

primer nivel para el laboratorio y el segundo para aulas, ambos módulos requieren de acabados, instalaciones

eléctricas, hidráulicas, sanitarias y equipamiento.

Las causas de demora que se ha presentado durante el proceso de ejecución de los trabajos en los proyectos antes

mencionados, se han derivado de los procedimientos licitatorios, entrega de ministraciones desfasadas e inclemencias

del tiempo que muchas veces no son favorables para la realización del programa de trabajo.

Dentro de las acciones para concluir las obras que se encuentran en proceso, se ha trabajado en los proyectos

ejecutivos con sus catálogos de conceptos para la estimación de costos y cumplir con los lineamientos establecidos

por la DGESU (Dirección General de Educación Superior), con el objetivo de gestionar los recursos necesarios para la

terminación de los proyectos antes mencionados.

Page 44: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

FONDO DE APORTACIONES MÚLTIPLES (FAM)

CAUSAS DE DEMORAS EN LAS OBRAS APOYADAS

Institución: UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 2015

Co

ns

ec

uti

v

o

Descripción de la obra apoyada Municipio Unidad

Académica (Campus)

DES Beneficiadas

Monto autorizado

FAM

Monto ejercido

FAM

% de avance de la obra al

31 de diciembre de 2015

Fecha probable

de término

Causas de

demora

Construcción de la Segunda Etapa del Centro Cultural Universitario de la UPCH.

Cárdenas, Tabasco.

Campus Cárdenas.

Dirección de Educación Superior

de Ciencias Sociales y Administrativas.

Dirección de Educación Superior

de Ingenierías y ciencias

Agropecuarias.

$1,054,268.00 1,005,710.60 100% en la etapa

2 2022

Los recursos obtenidos

no han sido suficientes

para la conclusión

del proyecto,

derivado de esta

situación se ha tenido

que trabajar por etapas de acuerdo

a los recursos

asignados por la

DGESU.

Construcción de la Segunda Etapa del Centro de Investigación de Desarrollo de las Ciencias

Sociales Administrativas de la UPCH

Cárdenas, Tabasco.

Campus Cárdenas.

Dirección de Educación Superior

de Ciencias Sociales y Administrativas.

Dirección de Educación Superior

de Ingenierías y ciencias

Agropecuarias.

$8,388,953.00 7,045,981.45 100% en la etapa

2 2018

Los recursos obtenidos

no han sido suficientes

para la conclusión

del proyecto,

derivado de esta

situación se ha tenido

que trabajar por etapas de acuerdo

a los recursos

asignados

Page 45: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

45

por la DGESU.

Total recursos $ 9,443,221.00 $ 8,051,692.05

Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 2014

Co

ns

ec

uti

vo

Descripción de la obra apoyada

Municipio Unidad

Académica (Campus)

DES Beneficiadas

Monto autorizado

FAM

Monto ejercido

FAM

% de avance de la obra al

31 de diciembre de 2015

Fecha probable

de término

Causas de

demora

Construcción de la Unidad de Producción Animal Primera Etapa. Recurso ejercido en el año 2015

Cárdenas, Tabasco.

Campus Cárdenas.

Ingeniería en Agronomía, Ingeniería

en Zootecnia. $3,179,000.00 3,116,845.53

100% en la etapa 1

2018

Los recursos obtenidos no han sido suficientes para la conclusión del proyecto, derivado de esta situación se ha tenido que trabajar por etapas de acuerdo a los recursos asignados por la DGESU.

Construcción del Almacén General Primera Etapa. Recurso ejercido en el año 2015

Cárdenas, Tabasco.

Campus Cárdenas.

Dirección de Educación Superior

de Ciencias Sociales y Administrativas.

Dirección de Educación Superior

de Ingenierías y ciencias

Agropecuarias.

$ 990,000.00 982,377.42 100% en la etapa

1 2022

Los recursos obtenidos no han sido suficientes para la conclusión del proyecto,

Page 46: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

46

derivado de esta situación se ha tenido que trabajar por etapas de acuerdo a los recursos asignados por la DGESU.

Construcción del Centro de investigación y Desarrollo de las Ciencias Sociales y

Administrativas Primera Etapa. Recurso ejercido en el año 2015

Cárdenas, Tabasco.

Campus Cárdenas.

Dirección de Educación Superior

de Ciencias Sociales y Administrativas.

Dirección de Educación Superior

de Ingenierías y ciencias

Agropecuarias.

$1,670,047.00 1,502,278.04 100% en la etapa

1 2018

Los recursos obtenidos no han sido suficientes para la conclusión del proyecto, derivado de esta situación se ha tenido que trabajar por etapas de acuerdo a los recursos asignados por la DGESU.

Construcción del Campo de Investigación y Desarrollo de las Ciencias Agropecuarias

Primera Etapa. Recurso ejercido en el año 2015

Cárdenas, Tabasco.

Campus Cárdenas.

Ingeniería en Agronomía, Ingeniería

en Zootecnia. $2,665,000.00 2,609,921.62

100% en la etapa 1

2022

Los recursos obtenidos no han sido suficientes para la conclusión del proyecto, derivado de esta situación se ha tenido que trabajar por etapas de acuerdo a los recursos asignados por la

Page 47: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

47

DGESU.

Total recursos $ 8,504,047.00 $ 8,211,422.61

Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 2013

Co

ns

ec

uti

vo

Descripción de la obra apoyada

Municipio Unidad

Académica (Campus)

DES Beneficiadas

Monto autorizado

FAM

Monto ejercido

FAM

% de avance de la obra al

31 de diciembre de 2015

Fecha probable

de término

Causas de

demora

Construcción del Centro Cultural Universitario UPCH. Recurso ejercido en el año 2014

Cárdenas, Tabasco.

Campus Cárdenas.

Dirección de Educación Superior

de Ciencias Sociales y Administrativas.

Dirección de Educación Superior

de Ingenierías y ciencias

Agropecuarias.

8,056,588.31 $

6,559,429.30 100% en la etapa

1 2022

Los recursos obtenidos no han sido suficientes para la conclusión del proyecto, derivado de esta situación se ha tenido que trabajar por etapas de acuerdo a los recursos asignados por la DGESU.

Total recursos $ 8,056,588.31 $ 6,559,429.30

Page 48: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

II.23 Análisis de los problemas estructurales

Actualmente la IES está pasando por una situación que pone en riesgo la viabilidad académica y financiera debido a

que se encuentra en el fondo de Universidades Públicas Estatales de Apoyo Solidario, motivo por el cual recibe

recursos mediante dos fuentes de ingresos, una del subsidio mixto ordinario federal, y la otra del Estado de Tabasco;

el principal problema que presenta la Universidad es que cuenta con un exceso en su plantilla laboral, lo cual está

originando que los recurso que recibe de la federación y el estado se eroguen al 100% y parte de los recursos propios

que recauda, se utilicen en el sostenimiento del personal. El uso de estos recursos además está ocasionando que la

Universidad adquiera adeudos financieros con algunos de nuestros proveedores. Otro problema que nos ocasiona el

exceso de la plantilla laboral es que al depender del Estado, este nos brinde la seguridad social, ley que fue reformada

recientemente, subiendo los montos de retención al trabajador y a la Institución al doble de lo que inicialmente era

(Retención a trabajadores paso del 8% al 16% y a la Institución del 16% al 32%), situación que está originando un

adeudo considerable por este concepto. Aunque en el gobierno federal existe un fondo para sanear está problemática,

la IES no puede acceder a él, por estar en el fondo de UPEAS. No obstante la IES está realizando los estudios

pertinentes para llevar a cabo una reingeniería en la plantilla laboral. En el mismo sentido la Universidad está

realizando las negociaciones pertinentes para renegociar con los Sindicatos Administrativo y Académico sus contratos

colectivos.

Como se señala, el presupuesto que recibe la IES es insuficiente, lo que impactará de manera significativa en el

cumplimiento para atender las necesidades de academia, tecnología infraestructura física, equipamiento y habilitación

de inmuebles lo que vendrá a repercutir de manera negativa en la calidad educativa.

En cuanto a la normativa y las jubilaciones dinámicas; con relación a la normativa esta cumple con las necesidades de

la Universidad, toda vez que al encontrarse la IES en el proceso de acreditación de la gestión ante los CIEES esta fue

actualizada recientemente. Con referencia a las jubilaciones la IES es una Institución relativamente joven al tener 19

años de operación, además de que las cuotas por seguridad social son retenidas por el gobierno del estado, a través

del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET), que es el organismo encargado de los pagos del

trabajador cuando este alcanza su jubilación.

En conclusión podemos decir que la administración deberá aplicar una reingeniería que permita a la IES seguir

operando con este presupuesto y tratando de eficientar los recursos para buscar la acreditación de la gestión

administrativa a través de la evaluación por parte de los CIEES, así como buscar el ingreso a las ANUIES procesos en

los que nos encontramos actualmente.

Page 49: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

49

II.24 Análisis de la igualdad de género universitaria

De acuerdo a las perspectivas de los proyectos educativos el Programa Institucional de Desarrollo de ésta IES en su

Eje Rector 4: “Consolidación de la Extensión y Vinculación con Inclusión Social” en su objetivo 4.1 “desarrollar una

cultura de equidad y género, a fin de aportar a la sociedad, profesionales empoderados en materia de igual de género,

comprometidos con la sociedad como con los empleadores, con una responsabilidad autosustentable y con el medio

ambiente” a través del desarrollo de acciones y programas que fomenten y consoliden la cultura de equidad de

género, en un clima de igualdad y de respeto, instituida en la Universidad Popular de la Chontalpa.

Para fortalecer esta tarea la IES creo la experiencia de aprendizaje de “Transversalización de Género”,, la cual se

oferta a los alumnos de nuevo ingreso (1o. y 2o. Semestre) como parte de la formación integral del estudiante, esta

se imparte en todos los Programas Educativos del sistema escolarizado de manera optativa, esta materia cuenta

con valor curricular, y tiene como objetivo formar una cultura de igualdad con perspectiva de género, mediante la

promoción e incorporación sistemática de principios básicos que constan de políticas, programas, acciones y

actividades de la institución educativa.

La IES como parte del compromiso con la comunidad universitaria presentó el proyecto de Equidad de Género del

PFCE 2016-2017, el cual fue beneficiado con un recurso de $ 60,451.00 para llevar a cabo talleres sobre el tema

derechos humanos de las personas con capacidades diferentes que incluirán la participación de personal

administrativo y personal docente con la finalidad de detectar necesidades, que coadyuven a mejorar la igualdad

laboral y la no discriminación.

Respecto a la normatividad universitaria con perspectiva de género, a partir de los resultados obtenidos de la

aplicación de encuestas, se tomaron acciones en el contrato colectivo de trabajo del sindicato administrativo a favor

del personal, que comprende otorgar el permiso de una hora al personal administrativo para que vayan a recoger a

sus hijos a las escuelas y llevarlos a su casa.

Actualmente la IES se encuentra realizando los trámites necesarios para transitar hacia la certificación del Modelo

Inclusión Laboral y no Discriminación bajo la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres

(NMX-R-025-SCFI-2015) implementada en el 2015.

II.25 Síntesis de la autoevaluación académica y de la gestión institucional

En este apartado se presenta la síntesis de la autoevalución académica y de la gestión con el propósito de sustentar

la actualización de la planeación que dio lugar al PFCE 2018-2019.

Page 50: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

Principales fortalezas en orden de importancia

N° Cobertura con

equidad

Programas de estudio flexibles e integrales

Enseñanzas pertinentes y en contextos

reales

Uso de las Tecnologías

de la Información y Comunicación

Internacionalización

Vinculación Académica

Capacidad Académica

Competitividad

Académica

Formación integral del estudiante

Otras fortaleza

1 F1.1 Diversificación de la oferta educativa, con la apertura de nuevos PE con pertinencia social

F2.1. Planes de estudios con pertinencia social, diseñados con enfoque en competencias y curricula flexible

F3.1 Existe un club de ciencia “cognitio”, mediante el cual los estudiantes contextualizan lo aprendido en las aulas a través de proyectos

F4.1 La aulas estan equipadas con videoproyectores

F.5.1. La IES tiene un programa de Movilidad Nacional e Internacional

F6.1. La IES tiene firmados 79 convenios con el sector empresarial y dependencias de gobierno

F7.1. La IES tiene 6 PTC inscritos al Sistema Nacional de Investigadores

F8.1 Actualmente se cuenta con 8 PE en nivel 1 de los CIEES

F9.1 La IES ofrece a los alumnos el servicio de tutorias

F10. 1 Se tiene un laboratorio fotovoltaico para sociebilizar el uso de celdas solares en la generación de enegia eléctrica

2 F1.2 La IES ofrece un programa de asesorias que contrubuye a reducir la decersión

F2.2 Planes de estudios que contemplan la formación integral del alumnos

F3.2 Un laboratorio de simulación, para algunas carreras de ingenierias y licenciatura para la simulación de problemas en contextos reales

F4.2. La IES cuenta con el CIEVB (Centro de Información en Biblioteca Virtual), convenio con la Universidad Tecnológica de León, Guanajuato, con número de registro 027/015 folio 106

F5.2. La IES ofrece el servicio del Centro de Aprendizaje del Idioma Inglés para que los estudiantes puedan obtener la competencia y participar en distintas convocatorias de movilidad internacional.

F6.2. La IES ofrece el programas de servicio social comunitario y uno federal denominado PERAJ (Adopta un amigo)

F7.2. La IES tiene 29 de 37 PTC con perfil deseable

F8.2 La matrícula de calidad es de 2602 alumnos de 4420 inscritos en PE evaluables, lo que representa un 58.86% de matrícula de calidad.

F9.2 La IES incluyo en todos sus PE de licenciatura las experiencias de aprendizaje de cultura y deporte

F10.2 Se cuenta con un Sistema Integran de Información y generación de indicadores

3 F1.3 Oferta de posgrados diseñados para que los alumnos de licenciaturas continuen con sus estudios

F2.3 Oferta de cursos intersemestrales, mediante los cuales los alumnos pueden avanzar en su trayectoria escolar

F3.3 Se tiene un programa de formación docente en el área pedagogica y disciplinar

F4.3 La IES cuenta con una red

inalambrica y alambrica para el servicio de internet a la comunidad universitaria

F5.3. Convenio Marco de Cooperación con la Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca, Argentina.

F6.3. La IES ofrece diplomados, cursos y talleres a la comuidad universitaria y el público en general a través del depto. De educación continua

F7.3 Se cuenta con 8 CA, 6 de los cuales están en Formación y 2 cuerpo académico en consolidación

F8.3 La IES tiene como opción de titulación el EGEL-CENEVAL

F9.3 La IES cuenta con una Unidad Institucional de Promoción de Salud y Prevención de Accidentes (UIPPA)

4 F4.4. La IES cuenta con 5 salas de computos

F6.4 Se cuenta con el Centro de Desarrollo Empresarial

F7.4. De los 37 PTC, 36 cuentan con posgrado disciplinares y 19 cuentan con doctorado disciplinar

F8.4 La IES ofrece programas de posgrado afines a los PE de licenciatura

F9.4 La IES cuenta con un depto. de Evaluación y seguimiento de egresados

Page 51: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

Principales problemas en orden de importancia

N° Cobertura con

equidad

Programas de estudio

flexibles e integrales

Enseñanzas pertinentes y en contextos

reales

Uso de las Tecnologías de

la Información y Comunicación

Internacionalización Vinculación Académica

Capacidad Académica

Competitividad Académica

Formación integral del estudiante

Otras fortaleza (PROBLEMAS)

1 P1.1 La IES no cubre el 40% de la matricula de educación media y superior, debido a que somos UPEAS y se ha diversificado la oferta educativa en la región

P2.1 Nula oferta en los PE de procesos de certificación de las competencias profesionales disciplinares

P3.1 Insuficientes medios tecnologicos que impacten en el proceso de enseñanza aprendizaje

P4.1 No se ofrecen PE a distancia

P5.1 No se cuentan con PE que ofrezcan doble titulación

P6.1 No se ofrece servicio de educación continua a distancia

P7.1 Insuficeinte numero de PTC que fortalezcan la capacidad académica

P8.1 Tres de los PE de licenciatura estan en Nivel II de CIEES

P9.1 La IES no cuenta con la opción de CENEVAL intermedio para conocer el nivel de aprovechamiento del estudiante

P10.1 La IES pertenece a la Universidades Publicas Etataes de Apoyo Solidario (UPEAS)

2 P1.2 Pocos espacios equipados para llevar a cabo trabajos experimentales y estudios de casos

P2.2 A la fecha no realizado los estudios de pertinencia de los PE

P3.2 El estudio de seguimiento de egresados requiere de actualización

P4.2 No se cuenta con plataformas (MOOCs)

P5.2 No se ofrecen PE en inglés

P6.2 La IES no cuenta con una incubadora de alta tecnología

P7.2 Poca evolución en los grados de los CA

P8.2 No se cuenta con ningun posgrado que pertenezcan al PNPC

P9.2 El indice de titulación es bajo en relación al indicador de egreso

P10.3 Habilitar espacios para oficinas administrativas

3 P1.3 Poca participación de los estudiantes de licenciatura en los posgrados que ofrece la IES

P3.3 No existe mucha participación de jóvenes estudiantes en los proyectos de investigación

P4.3 No existe un sistema tecnológico que ayude al Responsable del Programa Educativo en la trayectoria escolar del estudiante

P5.3 Hasta ahora no se han captado fondos internacionales a traves de la cooperación y el intercambio a cadémico

P6.3 La IES no cuenta con oficinas de transferencia tecnológicas y registro de patentes

P7.3 Muy pocos PTC pertenecen a al SNI.

P9.3 El programa de Evaluación y Segumiento de egresados no cuenta con un sistema que optimice los procesos

4 P1.4 La inseguridad que se esta registrando en la región y en todo el estado de Tabasco que hace que los jóvenes se decidan por otras instituciones

P4.4 Los laboratorios de computo no cuentan con las computadoras suficeintes para atender la demanda

P7.4 No se cuentan con PTC y PA certificados en su área disciplinar

Page 52: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

52

Principales fortalezas en orden de importancia

N° Evaluación de la gestión

Capacidad física instalada y utilización

Problemas estructurales Igualdad de Género Otras fortaleza

1 F1.1 La IES cuenta con una estructura organizacional académica operante acorde al modelo académco

F2.1 La IES cuenta con una infraestructura fisica que atiende la matricula y proporciona los servicios administrativos necesarios

F3.1 La IES cuenta con la normatividad necesaria para regular las actividades escolares, académicas y administrativas

F4.1 La IES a través del Instituto de la mujer se encuentra realizando las gestiones necesarias para transitar hacia la certificación del Modelo Igualdad Laboral y no Discriminación bajo la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres (NMX-R-025-SCFI-2015)

F5.1 La IES actualmente se encuentra inmersa en la sustentabilidad del medio ambiente acción por la cual recibió en el mes de septiembre del 2017 el premio al mérito ecológico,

2 F1.2 La IES a través del Sistema Integral de Informción Administrativa (SIIA), genera sus indicadores académicos y administrativos Funciona una red isntitucional de información.

F2.2 Se esta construyendo el centro cultural universitario espacio que fortalecerá los servicios que brinda la IES en la formación integral del estudiante

F3.2 Plantilla docente y administrativa relativamente joven

F4.2 Actualmente los contratos colectivos de los sindicatos docente y administrativo incluyeron en sus estatutos clausulas con perspectiva de género

F5.2 La IES es la unica universidad en el estado que esta operando con energia renovable a través de un campus fotovoltáico que permite generar el 30% de consumo de energía eléctrica

3 F1.3 La IES a través de la Derección de difusión cultural promueve actividades artisticas y cuturales al interior y el exterior de la Universidad

F2.3 En este año se construyó el área de producción animal para que los alumnos de la Ingenieria en Zootencia realicen sus practicas

F4.4 Se relizan en el año 2 cursos de capacitación en materia de igualdad de género

4 F1.4 La IES cuenta con una Unidad Institucional de promoción de la salud y prevención de accidentes, la cual ofrece servicios de orientación a lo estudinates en prevención de adicciones y enfermedades de transmisión sexual

5 F1.5 La IES cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad, el cual fortalece las funciones administrativas a través de 17 procesos

6 F1.6 La IES actualmente a traveés de la plataforma SIPOT sube información y datos institucionales para cumplir con lo que señala la Ley de Transparencia

Page 53: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

53

Principales problemas en orden de importancia

N° Evaluación de la gestión

Capacidad física instalada y utilización

Problemas estructurales Igualdad de Género Otras fortaleza (PROBLEMAS)

1 P1.1 La gestión de la IES no ha sido evaluada por ninguna institución desde el 2004

P2.1 La Universidad no cuenta con los espacios administrativos suficientes

P3.1 La IES pertenece al fondo de la Universidades de Apoyo Solidario lo que no le permite acceder a fondos federales para sanear sus finanzas. Además que el subsidio federal y estatal es insufiente.

P4.1 La IES necesita certificarse en el nuevo modelo de inclusión labioral y no discriminación.

P5.1 La Universidad ha sido bandalizada en muchas ocasiones

2 P1.2 La conectividad (ancho de banda) en la universidad es insuficiente para cubrir en su totalidad las necesidades académicas y administrativas

P2.2 La universidad se encuentra bardeada solo en un tramo y el personal de seguridad es insufinte para vigilar a toda la universidad, motivo por el que los robos se han incrementado

P3.2 Existe un exceso de plantilla laboral

P4.2 No se tiene los estudios de investigación en materia de igualdad de género

P5.2 La IES no cuenta con personal de seguridad suficiente que supervise y controle los ingresos a la universidad

Page 54: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

III.- Políticas de la Institución para formular el PFCE y los proyectos de la gestión

Derivado de las distintas reuniones de trabajo y revisiones documentales, se definen las siguientes políticas aplicables

a la formulación del PFCE 2018-2019, con la finalidad que éste contribuya a que la Universidad logre consolidar la

calidad de sus procesos académicos y administrativos, así como asegurar la calidad de su oferta educativa mediante

la evaluación de la gestión administrativa y de los programas de estudios.

Políticas

P-1. El proceso de elaboración del PFCE debe apegarse a la guía para la formulación de la planeación estratégica

participativa 2018-2019.

P-2. Participación de toda la comunidad universitaria relacionados con las funciones sustantivas y adjetivas que tienen

que ver en el logro de los objetivos estratégicos para el fortalecimiento y mantenimiento de la calidad educativa de la

Universidad Popular de la Chontalpa.

P-3. Analizar los resultados obtenidos del PFCE 2016-2017 de forma colegiada para detectar las fortalezas y

problemas para definir las estrategias que coadyuven en la elaboración del PFCE 2018-2019 y mejoren los resultados

esperados.

P-3. En el ámbito de la gestión identificar fortalezas y debilidades mediante la autoevaluación para la elaboración de

los proyectos: Problemas comunes de las DES, problemas de la gestión, la igualdad de género y las necesidades de

construcción y adecuación de espacios físicos.

P-4. Los proyectos integrales de las DES deben enfocarse en atender las fortalezas y problemas que resulten de la

autoevaluación, con fin de fortalecer la capacidad y competitividad académica, la innovación educativa y formación

integral del estudiante.

P-5. Los recursos solicitados a través del PFCE deben ser presupuestados bajo criterio de racionalidad, pertinencia y

eficiencia, de tal forma que contribuyan en la calidad de los servicios educativos que ofrece la universidad.

P-6. El proyecto integral de cada DES y los proyectos de gestión deben apegarse a los criterios de evaluación

contenidos en la guía del PFCE.

Page 55: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

55

IV.- Actualización de la planeación en ámbito institucional.

Con referencia del PID 2014-2018 se describen los siguientes elementos estratégicos.

IV.1. La misión es formar profesionistas proactivos, triunfadores, competentes y emprendedores para el desarrollo

de la Región, del Estado y del País.

IV.2. La visión al 2018 es ser una institución de excelencia educativa en el nivel superior, en la docencia e

investigación, para generar egresados emprendedores y competitivos en el mercado. Promoviendo permanentemente

la Cultura.

IV.3. Objetivos estratégicos

Objetivo 1. Ampliar el modelo educativo a los diferentes subniveles y modalidades ofertadas, para contribuir

pertinentemente al incremento de la cobertura educativa de la región y del estado.

Análisis en lo que impactan este objetivo:

Cobertura con equidad

Programa de estudios flexibles e integrales

Enseñanzas pertinentes y contextos reales

Objetivo 2. Elevar la calidad de la educación, a fin de que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, para

que el conocimiento adquirido sea un instrumento para empoderar y desarrollar los sectores productivos y de servicios

de la región, del estado y del país.

Competitividad académica

Formación integral del estudiante

Objetivo 3. Fomentar la investigación colaborativa para formar capital intelectual de investigación, en los profesores

de tiempo completo, de asignatura y el estudiante de pregrado y posgrado, ampliando las fronteras con otras

universidades del estado, del país y del extranjero, para el desarrollo de habilidades de investigadores con la calidad

reconocida por el CONACyT y/o los CIEES.

Internacionalización

Vinculación académica

Capacidad académica

Objetivo 4. Desarrollar una cultura de equidad y género, a fin de aportar a la sociedad, profesionales empoderados

en materia de igualdad de género, comprometidos con la sociedad como con los empleadores, con una

responsabilidad autosustentable y con el medio ambiente.

Igualdad de género universitaria

Objetivo 5. Dotar de infraestructura y equipo tecnológico con funcionalidad que eleven la calidad de la educación y

el trabajo de la comunidad universitaria.

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Capacidad física instalada

Page 56: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

56

Objetivo 6. Contar con un modelo de gestión pública integral, en donde los procesos administrativos de cada área

que integran la organización de la universidad puedan proporcionar una gobernabilidad y gobernanza de eficacia y

eficiencia.

Evaluación de la gestión

Problemas estructurales

IV.4 Políticas que orientan el logro de los objetivos estratégicos y el cumplimiento de los

indicadores

IV.5 Estrategias y acciones para el cumplimiento de los objetivos estratégicos, alcanzar los

indicadores y atender las áreas débiles identificadas en la autoevaluación

1.- Mejorar la cobertura con equidad

Políticas Estrategias Acciones

P 1.1 Permitir el acceso a la educación superior, a todos los alumnos aspirantes del nivel medio superior a esta Institución, en un clima de igualdad y respeto

E1.1.1 Desarrollar proyectos de inclusión social, de infraestructura o de formación de la cultura de inclusión.

A 1.1.1.1.- Construcción de espacios para personas con capacidades diferentes. A 1.1.1.2.- Impartir cursos y talleres para la inclusión y la equidad educativa.

E1.1.2 Promover la oferta educativa en instituciones de nivel medio superior en todos el estado y la región

A 1.1.2.1 Visitar las instituciones de educación superior. A 1.1.2.2 Realizar visitas guiadas en el campus universitarios a los estudiantes de nivel medio superior A 1.1.2.3 Asistir a ferias profesiográficas en el Estados

E1.1.3 Mejorar los índices de deserción y graduación

A 1.1.3.1 Ofrecer cursos de asesorías A 1.1.3.2 Ofertar cursos de regularización a alumnos de nuevo ingreso A 1.1.3.3 Ofrecer tutorías al estudiante para una mejor planeación de su trayectoria escolar A 1.1.3.4 Ofertar cursos intersemestrales para la regularización o avance en su trayectoria escolar

P1.2. La IES asume el compromiso de evaluar los PE de posgrados que cuenten con los requisitos que establece el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), para ser parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

E1.2.1 Impulsar los estudios de posgrado

A1.2.1.1 Contar con posgrados que permitan transitar a los alumnos de pregrado a posgrado A.1.2.1.2 Evaluar un posgrado institucional de maestría, donde se refuercen las fortalezas de capacidad académica, cumpliendo con los requisitos que pide el Anexo “A” del CONACyT. A.2.1.3 Fomentar las redes de colaboración e investigación con posgrados a fines a las LGAC

Page 57: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

57

2.- Contar con programas de estudios flexibles e integrales

Políticas Estrategias Acciones

P.2.1 Ofertar PE que fomente su formación disciplinar, integral y a su vez les permita contextualizar los conocimientos adquiridos para la vida profesional

E.2.1.1 Brindar orientación a los aspirantes de nuevo ingreso acerca de la compatibilidad de su perfil con el PE que desea estudiar.

A.2.1.1.1 Impartir un curso de inducción que proporcione información de la carrera, del modelo educativo y la identidad universitaria A.2.1.1.2 Brindar capacitación psicopedagógica. A-2.1.1.3 Dar asesorías disciplinares.

E.2.1.2 Ampliar la cobertura del servicio de tutoría del estudiante

A.2.1.2.1 Restructurar el programa de tutorías que permita una mayor cobertura en los estudiantes A 2.1.2.2 Incrementar el número de tutores docentes A.2.1.2.3 Brindar capacitación a todos los docentes que sean tutores de los alcances de la tutoría

3.- Impulsar enseñanzas pertinentes y en contextos reales

Políticas Estrategias Acciones

P.3.1 La IES promueve la actualización de los PE mediante los estudios de pertinencia, que involucran los resultados de seguimiento de egresados y empleadores

E.3.1.1 Establecer un programa para realizar los estudios de egresados y empleadores que aporten información necesaria para la actualización de los PE

A.3.1.1.1 Realizar mesas de trabajo con las empresas para conocer sus demandas en la formación profesional del egresado A.3.1.1.2 Dar seguimiento al egresado para conocer su situación en el mercado laboral

E.3.1.2 Promover el conocimiento y aplicación del modelo educativo entre los docentes de nuevo ingreso

A.3.1.2.1 Capacitar a los docentes de nuevo ingreso en el modelo educativo

4.- Impulsar el uso de la tecnología de la información y comunicación

Políticas Estrategias Acciones

P.4.1 La Universidad promueve el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar las enseñanzas y acelerar los aprendizajes

E.4.1.1 Implementar el uso de plataformas MOOCs para el desarrollo de los contenidos de los PE

A.4.1.1.1 Diseñar la plataforma MOOCs para su uso en las experiencias de aprendizaje A.4.1.1.2 Capacitar al personal docente en el uso de la plataforma MOOCs

E.4.1.2 Instrumentar un sistema que permita el seguimiento individual del estudiantes en su trayectoria escolar

A.4.1.2.1 Diseñar un sistema informático que permita visualizar el avance en la trayectoria escolar del estudiante

Page 58: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

58

5.- Impulsar la internacionalización

Políticas Estrategias Acciones

P.5.1 Promover institucionalmente el fortalecimiento de la gestión y dirección con visión internacional para fomentar en la comunidad universitaria el aprendizaje de un segundo idioma, adquirir competencias interculturales y promover la cooperación y la movilidad académica nacional e internacional.

E.5.1.1 Normar la integración de experiencias de aprendizaje de un segundo idioma en los de los PE durante la trayectoria escolar

A.5.1.1.1 Actualizar lo PE incluyendo la experiencia de aprendizaje de un segundo idioma en todos los semestres A.5.1.1.2 Incluir como requisito de titulación la certificación en el uso de un segundo idioma A.5.1.1.3 Establecer un programa de formación docente en el uso de un segundo idioma

E.5.1.2 Promover la firma de convenios de colaboración y cooperación académica para fomentar la movilidad nacional e internacional

A.5.1.2.1 Establecer comunicación con IES que sean afines a los PE que oferta la universidad para firmar convenios de colaboración y cooperación académica

E.5.1.3 Impulsar la movilidad académica

A.5.1.3.1 Crear un programa presupuestario para financiar la movilidad académica A.5.1.3.2 Acceder a fondos federales y privados para obtener recursos para la movilidad académica

6.- Mejorar y/o fortalecer la vinculación académica

Políticas Estrategias Acciones

P.6.1 La vinculación universitaria debe de generar beneficios recíprocos de índoles; académicos, sociales, ambientales, tecnológicos, intelectuales, patrimoniales y/o económicos que incidan en la formación integral del estudiante

E 6.1.1 Realizar convenios con la industria para aumentar el número de prácticas en escenarios reales

A.6.1.1.1 Firmar convenios con el sector privado y público. A.6.1.1.2 Realizar actividades de aprendizaje, prácticas profesionales y servicio social (comunitario).

E.6.1.2 Fortalecer la oferta de educación continua con egresados y comunidad en general, para la formación a lo largo de la vida

A.6.1.2.1 Ofertar un catálogo de cursos de educación continua acorde a las necesidades de la región y de los empleadores. A.6.1.2.2 Brindar asesorías para el desarrollo de planes de negocio en el Centro de Desarrollo Empresarial.

E.6.1.3 Crear una incubadora de negocios de tecnología intermedia para apoyar a consolidar las ideas de negocios de los estudiantes y público en general

A.6.1.3.1 Diseñar un proyecto de incubadora. A.6.1.3.2 Gestionar ante la Secretaria de economía la transferencia de un modelo de incubación de tecnología intermedia

Page 59: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

59

7.- Mejorar la atención y formación integral del estudiante

Políticas Estrategias Acciones

P 7.1 Se ofertarán PE que estén respaldados por estudios de factibilidad y pertinencia actualizados, que satisfagan la demanda de los empleadores y coadyuven a la formación integral del estudiante

E 7.1.1 Fortalecer los programas de estudio con contenidos que contribuyan en la formación integral del estudiante

A 7.1.1.1 Ofrecer dentro de la curricula y extracurricular actividades de cultura y deporte

E 7.1.2 Implementar servicios que den seguimiento a la trayectoria escolar del estudiante para elevar los indicadores de egreso y titulación

A 7.1.2.1 Incrementar el número de tutores para licenciatura y posgrado

E 7.1.3 Reforzar los planes y programas con los resultados de los estudios de empleadores y egresados

A 7.1.3.1. Elaborar los estudios de egresados y empleadores

A 7.1.3.2 Elaborar los estudios de pertinencia y factibilidad.

8.- Fomentar la igualdad de género universitaria

Políticas Estrategias Acciones

P 8.1 La Universidad Popular de la Chontalpa se desenvuelve en un ambiente de igualdad de género y no discriminación

E 8.1.1 Contar con un programa certificado de igualdad labora

A 8.1.1.1 Realizar las gestiones necesarias para transitar hacia la certificación del Modelo Igualdad Laboral y no Discriminación bajo la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres (NMX-R-025-SCFI-2015)

E 8.1.2 Contar con una normatividad con perspectiva de género

A 8.1.1.2 Actualizar la ley universitaria incluyendo clausulas con perspectiva de género

9.- Mejorar y/o fortalecer la capacidad y competitividad académica

Políticas Estrategias Acciones

P 9.1. Los PTC deben poseer el grado de doctor preferentemente y que sus estudios de posgrado sean realizados en instituciones que pertenezcan al PNPC

E 9.1.1 Promover la participación de los PTC en proyectos de investigación para su ingreso SNI

A 9.1.1.1 Asistir a congresos para publicar los avances de investigación. A 9.1.1.2 Publicar artículos en revistas arbitradas y/o indizadas.

E 9.1.2. Promover la investigación colaborativa en los PTC tanto interna como externamente.

A 9.1.2.1 Apoyar la participación de los CA en redes de colaboración

E 9.1.3. Promover la movilidad académica y colaboración interinstitucional de los PTC.

A 9.1.3.1 Realizar estancias en otras IES

Page 60: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

60

P 9.2 Los PE que ofrece la Universidad Popular de la Chontalpa son de calidad

E 9.2.1 Instrumentar mecanismos que coadyuven a que los PE evaluables de licenciatura, alcancen el nivel I de los CIEES

A 9.2.1.1 Realizar estudios de pertinencia que den pauta para fortalecer los PE

E 9.2.2 Buscar la acreditación ante COPAES de los PE que se encuentran en el nivel I de los CIEES

A 9.2.1.2 Atender las recomendaciones de los pares evaluadores

10.- Fortalecer la evaluación de la gestión institucional

Políticas Estrategias Acciones

P 10.1 Los servicios educativos que ofrece la Universidad Popular de la Chontalpa son de calidad

E10.1.1 Fortalecer los servicios sustantivos y adjetivos que ofrecen las diferentes áreas en atención al estudiante y a la comunidad universitaria

A 10.1.1.1 Aplicar encuestas para conocer la satisfacción en los usuarios de los servicios que ofrecen las distintas áreas y aplicar las mejoras necesarias

E 10.1.2 Mantener vigente la recertificación de los procesos del Sistema de Gestión de Calidad

A 10.1.1.2 Auditar los servicios administrativos

11.- Aprovechar la capacidad física instalada y la consolidación de los espacios ya

existentes

Políticas Estrategias Acciones

P 11.1 La infraestructura física y tecnológica debe responder a las necesidades académicas y administrativas

E 11.1.1 Dotar de infraestructura tecnológica con funcionalidad que eleven la calidad de la educación y los trabajos administrativos

A 11.1.1.1 Incrementar la conectividad a partir del aumento en el ancho de banda que facilite los trabajos académicos y administrativos

E 11.1.2 Implementar un programa que fortalezca e innove los laboratorios para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje

A 11.1.2.1 Diseñar y gestionar proyectos de infraestructura física que fortalezcan las actividades de enseñanza-aprendizaje para realizar trabajos experimentales y estudios de casos A 11.1.2.2 Diseñar un programa de modernización de los equipos que fortalezcan la infraestructura de las tecnologías de la información y la comunicación

E 11.1.3 Gestionar la construcción de espacios físicos que respondan a las necesidades de crecimiento de la Universidad académicas y administrativas.

A 11.1.3.1 Elaborar los proyectos ejecutivos que atiendan las necesidades de espacios para actividades académica y administrativas. A 11.1.3.2 Gestionar los recursos financieros antes las instancias federales y estatales, para el cumplimiento de los proyectos ejecutivos elaborados.

Page 61: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

61

12.- Resolver los problemas estructurales

Políticas Estrategias Acciones

P 12.1 Los nuevos ingresos del personal docente y administrativo a la IES serán por contratos definidos

E 12.1.1 Determinar las funciones generales y específicas de cada áreas para identificar la necesidad del personal y reducir la plantilla docente y administrativa

A 12.1.1.1 Realizar una reingeniería de toda la estructura organizacional

IV.6. Síntesis de la actualización de la planeación.

El proyecto integral se ha desarrollado tomando como referencia los compromisos establecidos en el PID 2014-2018,

el cual a través de una autoevaluación del PFCE 2018-2019 identificará las áreas débiles las cual contempla atender

poniendo énfasis en los objetivos estratégicos, políticas, metas y acciones.

ANEXO 10

Concepto Políticas Objetivos

estratégicos

Estrategias

E1.2.1

Acciones

Mejorar la cobertura con equidad. P-1.1

O-1

E1.1.1, E1.1.2,

E1.1.3

A1.1.1.1,

A1.1.1.2

A1.1.2.1

A1.1.2.2

A1.1.2.3

A1.1.3.1

A1.1.3.2

A1.1.3.3

A1.1.3.4

P-1.2 E1.2.1 A1.2.1.1

A1.2.1.2

A1.2.1.3

Contar con programas de

estudios flexibles e integrales.

P-2.1 E2.1.1

E2.1.2

A2.1.1.1

A2.1.1.2

A2.1.1.3,

A2.1.2.1

A2.1.2.2

A2.1.2.3

Impulsar enseñanzas pertinentes y en contextos reales.

P-3.1 O-1 E3.1.1

E3.1.2

A3.1.1.1

A3.1.1.2

A3.1.2.1

Page 62: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

62

Impulsar del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

P-4.1 O-5 E-4.1.1

E-4.1.2

A-4.1.1.1

A-4.1.1.2

A-4.1.2.1

Impulsarla la

internacionalización.

P-5.1 O-3

E-5.1.1

E.5.1.2

E.5.1.3

A-5.1.1.1

A-5.2.1.2

A-5.2.1.3

A-5.1.2.1

A-5.1.3.1

A-5.1.3.2

Mejorar y/o fortalecer la vinculación académica

P-6.1 O-3

E-6.1.1

E-6.1.2

E-6.1.3

A-6.1.1.1

A-6.1.1.2

A-6.1.2.1

A-6.1.2.2

A-6.1.3.1

A-6.1.3.2

Mejorar la atención y formación integral del estudiante.

P-7.1 O-2

E-7.1.1

E-7.1.2

E-7.1.3

A-7.1.1.1

A-7.1.2.1

A-7.1.3.1

A-7.1.3.2

Fomentar la igualdad de género universitaria.

P-8.1 O-1 E-8.1.1

E-8.2.1

A-8.1.1.1

A-8.1.2.1

Mejorar y/o fortalecer la capacidad y competitividad académica. P-9.1

O-3

E-9.1.1

E-9.1.2

E-9.1.3

A-9.1.1.1

A-9.1.1.2

A-9.1.2.1

A-9.1.3.1

P-9.2 E-9.2.1

E-9.2.2

A-9.2.1.1

A-9.2.1.2

Fortalecer la evaluación de la gestión institucional. P-10.1 O-6

E-10.1.1

E-10.1.2

A-10.1.1.1

A-10.1.1.2

Aprovechar la capacidad física instalada y la consolidación de los espacios ya existentes P-11.1 O-5

E-11.1.1

E-11.1.2

A-11.1.1.1

A-11.1.2.1

A-11.1.2.2

Resolver los problemas estructurales.

P-12.1 O-6 E-12.1.1 A-12.1.1.1

Page 63: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

63

IV.7. Indicadores 2018-2020 (Indicadores de resultados institucional)

Indicadores institucionales

de capacidad académicaObservaciones

Total del personal académico (PTC, PTP, PA) 520

Total de Profesores de Tiempo Completo (PTC) 42

Número % Número % Número % Número % Observaciones

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 15 40.54 12 28.57 12 28.57 12 28.57

Doctorado 21 56.76 29 69.05 29 69.05 29 69.05

Posgrado en el área disciplinar de su desempeño 36 97.3 36 85.71 36 85.71 36 85.71

Doctorado en el área disciplinar de su desempeño 21 56.76 29 69.05 29 69.05 29 69.05

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 29 78.38 29 69.05 33 78.57 33 78.57

Adscripción al SNI o SNC * 6 16.22 7 16.67 7 16.67 7 16.67

Participación en el programa de tutorías 37 100 37 88.1 37 88.1 37 88.1

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación

y/o actualización con al menos 40 horas por año

200 38.83 200 38.46 200 38.46 200 38.46

Indicadores institucionales

de capacidad académicaObservaciones

Cuerpos académicos:

Número % Número % Número % Número % Observaciones

Consolidados.

(Especificar nombres de los CA Consolidados)

0 0 0 0 0 0 0 0

En consolidación.

(Especificar nombres de los CA Consolidados)

2 25 2 25 2 25 2 25

En formación.

(Especificar nombres de los CA Consolidados)

6 75 6 75 6 75 6 75

8

Valor actual 2018* 2019* 2020*

8 8 8

2020*

Número y % de PTC de la institución con:

Valor actual

515

42

520 520 520

37 42 42

2018* 2019*

Page 64: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

64

Indicadores institucionales de Competitividad Académica Observaciones

Programas educativos de TSU, PA y Licenciatura no evaluables

Matrícula de TSU, PA y Licenciatura no evaluable

Programas educativos de TSU, PA y Licenciatura evaluables

Matrícula de TSU, PA y Licenciatura evaluable

Total de programas educativos (evaluables + no evaluables)

Total de matrícula de TSU, PA y Lic (evaluables + no evaluables)

Número % Número % Número % Número % Observaciones

Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su

pertinencia

(Especificar el nombre de los PE)

19 100 19 100 19 100 19 100

Número y % de PE con currículo flexible

(Especificar el nombre de los PE)19 100 19 100 19 100 19 100

Número y % de PE actualizados con elementos de enfoques

centrados en el estudiante o en el aprendizaje.

(Especificar el nombre de los PE)

19 100 19 100 19 100 19 100

Número y % de PE que se actualizarán incorporando elementos

de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje.

(Especificar el nombre de los PE)

19

100

19

100

19

100

19

100

Número y % de PE actualizados con la incorporación de los

resultados de los estudios de seguimiento de egresados y

empleadores

(Especificar el nombre de los PE)

19

100

19

100

19

100

19

100

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de

seguimiento de egresados y empleadores

(Especificar el nombre de los PE)

19

100

19

100

19

100

19

100

Número y % de PE actualizados con la incorporación del servicio

social en el plan de estudios

(Especificar el nombre de los PE)

19

100

19

100

19

100

19

100

Número y % de PE que se actualizarán incorporando el servicio

social en el plan de estudios

(Especificar el nombre de los PE)

19

100

19

100

19

100

19

100

Número y % de PE actualizados con la incorporación de la práctica

profesional en el plan de estudios

(Especificar el nombre de los PE)

19

100

19

100

19

100

19

100

Número y % de PE que se actualizarán incorporando la práctica

profesional en el plan de estudios

(Especificar el nombre de los PE)

19

100

19

100

19

100

19

100

Número y % de PE basado en competencias

(Especificar el nombre de los PE)

19100

19100

19100

19100

Número y % de PE de Licenciatura y TSU con el nivel 1 los CIEES.

(Especificar el nombre de los PE)

842.11

842.11

1157.89

1157.89

Número y % de PE de Licenciatura y TSU que alcanzarán el nivel 1

los CIEES.

(Especificar el nombre de los PE)

0

0

3

15.79

0 0 0 0

Número y % de PE Licenciatura y TSU acreditados por

organismos reconocidos por el COPAES.

(Especificar el nombre de los PE)

0

0

0

0

0 0 0 0

Número y % de PE Licenciatura y TSU que serán acreditados por

organismos reconocidos por el COPAES.

(Especificar el nombre de los PE)

0

0

0

0

0 0 0 0

Número y % de PE de licenciatura y TSU de calidad del total de la

oferta educativa evaluable

(Especificar el nombre de los PE)

0

0

0

0

0 0 0 0

Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 1 del

IDAP del CENEVAL

(Especificar el nombre de los PE)

0

0

0

0

0 0 0 0

Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 2 del

IDAP del CENEVAL

(Especificar el nombre de los PE)

0

0

0

0

0 0 0 0

Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU con

el nivel 1 de los CIEES

(Especificar el nombre de los PE)

2100 47.98 3754 67.18 3909 65.54 4016 63.79

Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU

acreditados por organismos reconocidos por el COPAES

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de

calidad del total asociada a los PE evaluables

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0 0

Indicadores institucionales de Competitividad Académica Observaciones

Programas educativos de Posgrado:

Matrícula de posgrado

Número % Número % Número % Número % Observaciones

PE que se actualizarán

(Especificar el nombre de los PE)

2 22.22 7 70 0 0 0 0

PE reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de

Calidad (PNPC)

(Especificar el nombre de los PE)

1 11.11 2 20 1 10 1 10

PE que ingresarán al Programa de Fomento a la Calidad (PFC)

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 1 10 1 10 1 10

PE que ingresarán al Padrón Nacional de Posgrado (PNP)

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de matrícula atendida en PE de posgrado de buena

calidad.

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 28 27.18 25 22.32 30 24.19

19 19 19 19

4377 5588 5964 6296

93 103 112 124

10 109 10

16 16 16 16

3659 4781 5014 5203

2018* 2019* 2020*

Valor actual 2018*

Valor actual

3 3 3

1093

3

2020*

718 807 950

2019*

Page 65: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

65

Indicadores institucionales de Eficiencia Terminal Observaciones

M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 %

Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura ### 871 55 ### 933 57 ### 989 58 ### 889 60

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura 871 241 28 933 280 30 989 327 33 889 311 35

Tasa de graduación para PE de posgrado

Otros indicadores institucionales Observaciones

Nu

m.Den. %

Nu

m.Den. %

Nu

m.Den. %

Nu

m.Den. %

Meta A 

Meta B 

2019* 2020*

Otras metas académicas definidas por la institución:

2018* 2019* 2020*

Valor actual 2018*

Valor actual

Observaciones

Número % Número % Número % Número %

Numero de procesos

Número y % de los procesos certificados

Número y % de procesos re-certificados 17 100 17 100 17 17 17 100

Número y nombre de los módulos básicos que estarán

operando

(Especificar los nombres de los módulos)

3 100 3 100 3 100 3 100 Recurso

Humanos,

Escolares y

Finanzas

Módulos básicos que operarán relacionados entre sí

(Especificar los nombres de los módulos)

3 100 3 100 3 100 3 100 Recurso

Humanos,

Escolares y

Finanzas

Monto y % de recursos autogenerados en relación al monto

del presupuesto total $23,392,088.00 14.00 $23,492,258.00 14.00 $23,692,397.00 14.00 $24,392,588.00 14.00

Meta A

Meta B

Procesos estratégicos de gestión que serán certificados por la norma ISO 9000:2000.

Indicadores institucionales de la gestiónValor actual 2018* 2019* 2020*

Otras metas de gestión definidas por la institución:

17 17 17 17

Diseño, integración y explotación de sistemas de información

Índice de sostenibilidad económica

Page 66: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

66

Hombre Mujeres Hombre Mujeres Hombre Mujeres Hombre Mujeres

Total de la planta académica (PTC, PTP, PA) 342 173 347 173 347 173 347 173

Total de administrativos (directivos, mandos medios,

operativos y personal de apoyo) 177 105 177 105 177 105 177 105

Total de matrícula (evaluable y no evaluable) 2341 2036 2815 2773 2980 2984 3160 3136

Indicadores de Igualdad de Género Número % Número % Número % Número % Observaciones

Número y % de profesores capacitados en igualdad de

género y violencia contra las mujeres 160 31.06 100 29.23 100 29.23 100 29.23

Número y % de profesoras capacitadas en igualdad de

género y violencia contra las mujeres 55 10.67 80 46.24 100 57.8 100 57.8

Número y % de administrativos capacitados en igualdad

de género y violencia contra las mujeres 92 32.62 80 45.19 80 45.19 100 56.49

Número y % de administrativas capacitadas en igualdad

de género y violencia contra las mujeres 78 27.65 50 47.61 50 47.61 80 76.19

Número y % de alumnos capacitados en igualdad de

género y violencia contra las mujeres 500 11.42 500 21.35 700 29.9 1000 42.71

Número y % de alumnas capacitadas en igualdad de

género y violencia contra las mujeres 510 11.65 500 24.55 800 39.29 1000 49.11

Indicadores de Igualdad de Género Observaciones

Total de estudios o diagnósticos sobre género

Número % Número % Número % Número % Observaciones

Estudios de género realizados 1 100 1 100 2 100 1 100

Metas Compromiso de Equidad de Género Observaciones

Total de Programas Educativos

Número % Número % Número % Número % Observaciones

Programas Educativos que se actualizaron incorporando

elementos relacionados con la igualdad género

(Especificar el nombre y nivel de los PE) 19 100 19 100 19 100 19 100

Se ofrece como

materia optativa

en los 19 PE

Metas Compromiso de Estancias Infantiles y Guarderías Número % Número % Número % Número % Observaciones

Número de estudiantes hombres beneficiarios, con

hijas(os) menores de edad. 0 0 0 0 0 0 0 0 No hay guaderia

Número de estudiantes mujeres beneficiarias, con

hijas(os) menores de edad. 0 0 0 0 0 0 0 0 No hay guaderia

Número de estudiantes hombre beneficiarios que

concluyen sus estudios 0 0 0 0 0 0 0 0 No hay guaderia

Número de estudiantes muejeres beneficiarias que

concluyen sus estudios 0 0 0 0 0 0 0 0 No hay guaderia

Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

Número de infantes que solicitan su ingresto 0 0 0 0 0 0 0 0 No hay guaderia

Metas Compromiso de Estancias Infantiles y Guarderías Número 0 0 0 0 0 Número % Observaciones

Número de niños atendidos 0 0 0 0 0 0 0 0 No hay guaderia

Número de niñas atendidas 0 0 0 0 0 0 0 0 No hay guaderia

ObservacionesIndicadores de Igualdad de GéneroValor actual 2018 2019 2020

Valor actual 2018 2019 2020

1 1 2 1

Observaciones

Valor actual 2018 2019 2020

19 19 19 19

Metas Compromiso de Estancias Infantiles y GuarderíasValor actual 2018 2019 2020

Page 67: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

67

Indicadores de resultado institucional DES 0638

Indicadores de la DES

de capacidad académicaObservaciones

Total del personal académico (PTC, PTP, PA)

Total de Profesores de Tiempo Completo (PTC)

Número % Número % Número % Número % Observaciones

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 8 36.36 7 28 7 28 7 28

Doctorado 13 59.09 17 68 17 68 17 68

Posgrado en el área disciplinar de su desempeño 21 95.45 24 96 24 96 24 96

Doctorado en el área disciplinar de su desempeño 13 59.09 17 68 17 68 17 68

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 15 68.18 15 60 19 76 19 76

Adscripción al SNI o SNC * 6 27.27 7 28 7 28 7 28

Participación en el programa de tutorías 22 100 25 100 25 100 25 100

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

100 44.1 100 43.5 100 43.5 100 43.5

Indicadores de la DES

de capacidad académicaObservaciones

Cuerpos académicos:

Número % Número % Número % Número % Observaciones

Consolidados.

(Especificar nombres de los CA Consolidados)

0 0 0 0 0 0 0 0

En consolidación.

(Especificar nombres de los CA Consolidados)

2 50 2 50 2 50 2 50

En formación.

(Especificar nombres de los CA Consolidados)

2 50 2 50 2 50 2 50

Valor actual 2018* 2019* 2020*

Número y % de PTC de la institución con:

Valor actual 2018* 2019* 2020*

227 230 230 230

22 25 25 25

Indicadores de la DES de Eficiencia Terminal Observaciones

M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 %

Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura 940 517 55 961 548 57 958 561 58.6 804 483 60.1

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura 517 142 27.5 548 165 30.1 958 317 33.1 483 169 35

Tasa de graduación para PE de posgrado 44 39 88.6 49 45 91.8 54 52 96.3 60 58 96.7

Otros Indicadores de la DES Observaciones

Num. Den. % Num. Den. % Num. Den. % Num. Den. %

Meta A 

Meta B 

Otras metas académicas definidas por la institución:

Valor actual 2018* 2019* 2020*

Valor actual 2018* 2019* 2020*

No tenemos

TSU ó PA

Page 68: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

68

Indicadores de la DES de Competitividad Académica Observaciones

Programas educativos de TSU, PA y Licenciatura no evaluables

Matrícula de TSU, PA y Licenciatura no evaluable

Programas educativos de TSU, PA y Licenciatura evaluables

Matrícula de TSU, PA y Licenciatura evaluable

Total de programas educativos (evaluables + no evaluables)

Total de matrícula de TSU, PA y Lic (evaluables + no evaluables)

Número % Número % Número % Número % Observaciones

Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su

pertinencia

(Especificar el nombre de los PE)

9 100 9 100 9 100 9 100IA , IZ , IEM , IC ,

IQP, IQPS, LQFB ,

IT I Y IG

Número y % de PE con currículo flexible

(Especificar el nombre de los PE)9 100 9 100 9 100 9 100

Número y % de PE actualizados con elementos de enfoques

centrados en el estudiante o en el aprendizaje.

(Especificar el nombre de los PE)

9 100 9 100 9 100 9 100

Número y % de PE que se actualizarán incorporando elementos

de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje.

(Especificar el nombre de los PE)

9 100 9 100 9 100 9 100

Número y % de PE actualizados con la incorporación de los

resultados de los estudios de seguimiento de egresados y

empleadores

(Especificar el nombre de los PE)

9 100 9 100 9 100 9 100

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de

seguimiento de egresados y empleadores

(Especificar el nombre de los PE)

9 100 9 100 9 100 9 100

Número y % de PE actualizados con la incorporación del servicio

social en el plan de estudios

(Especificar el nombre de los PE)

9 100 9 100 9 100 9 100

Número y % de PE que se actualizarán incorporando el servicio

social en el plan de estudios

(Especificar el nombre de los PE)

9 100 9 100 9 100 9 100

Número y % de PE actualizados con la incorporación de la

práctica profesional en el plan de estudios

(Especificar el nombre de los PE)

9 100 9 100 9 100 9 100

Número y % de PE que se actualizarán incorporando la práctica

profesional en el plan de estudios

(Especificar el nombre de los PE)

9 100 9 100 9 100 9 100

Número y % de PE basado en competencias

(Especificar el nombre de los PE)9 100 9 100 9 100 9 100

Número y % de PE de Licenciatura y TSU con el nivel 1 los CIEES.

(Especificar el nombre de los PE)

333.33

333.33

666.67

666.67

Número y % de PE de Licenciatura y TSU que alcanzarán el nivel

1 los CIEES.

(Especificar el nombre de los PE)

0

0

3 33.33 0 0 0 0

Número y % de PE Licenciatura y TSU acreditados por

organismos reconocidos por el COPAES.

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de PE Licenciatura y TSU que serán acreditados por

organismos reconocidos por el COPAES.

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de PE de licenciatura y TSU de calidad del total de la

oferta educativa evaluable

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 1 del

IDAP del CENEVAL

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 2 del

IDAP del CENEVAL

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU

con el nivel 1 de los CIEES

(Especificar el nombre de los PE)

1155 50.84 2696 86.77 2801 86.21 2878 85.5

Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU

acreditados por organismos reconocidos por el COPAES

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de

calidad del total asociada a los PE evaluables

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0

Indicadores de la DES de Competitividad Académica Observaciones

Programas educativos de Posgrado:

Matrícula de posgrado

Número % Número % Número % Número % Observaciones

PE que se actualizarán

(Especificar el nombre de los PE)

1 25 3 60 0 0 0 0

PE que evaluarán los CIEES.

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 1 20 0 0 0 0

PE reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de

Calidad (PNPC)

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 1 20 1 20 1 20

PE que ingresarán al Programa de Fomento a la Calidad (PFC)

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0

PE que ingresarán al Padrón Nacional de Posgrado (PNP)

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 1 20 0 0 0 0

Número y % de matrícula atendida en PE de posgrado de buena

calidad.

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 20 40.82 25 46.3 30 50

44 49 54 60

4 5 5 5

Valor actual 2018* 2019* 2020*

2015 2800 2919 3013

9 9 9 9

2272 3107 3249 3366

7 7 7 7

257 307 330 353

2 2 2 2

Valor actual 2018* 2019* 2020*

Page 69: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

69

Indicadores de resultado institucional DES 0639

Indicadores de la DES

de capacidad académicaObservaciones

Total del personal académico (PTC, PTP, PA)

Total de Profesores de Tiempo Completo (PTC)

Número % Número % Número % Número % Observaciones

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 7 46.67 4 23.53 4 23.53 4 23.53

Doctorado 8 53.33 13 76.47 13 76.47 13 76.47

Posgrado en el área disciplinar de su desempeño 15 100 17 100 7 41.18 7 41.18

Doctorado en el área disciplinar de su desempeño 8 53.33 13 76.47 13 76.47 13 76.47

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 14 93.33 14 82.35 17 100 17 100

Adscripción al SNI o SNC * 0 0 0 0 0 0 0 0

Participación en el programa de tutorías 15 100 17 100 17 100 17 100

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

100 34.7 100 34.5 100 34.5 100 34.5

Indicadores de la DES

de capacidad académicaObservaciones

Cuerpos académicos:

Número % Número % Número % Número % Observaciones

Consolidados.

(Especificar nombres de los CA Consolidados)

0 0 0 0 0 0 0 0

En consolidación.

(Especificar nombres de los CA Consolidados)

0 0 0 0 0 0 0 0

En formación.

(Especificar nombres de los CA Consolidados)

4 100 4 100 4 100 4 100

Valor actual 2018* 2019* 2020*

288 290 290 290

4 4 4 4

15 17 17 17

Número y % de PTC de la institución con:

Valor actual 2018* 2019* 2020*

Indicadores de la DES de Eficiencia Terminal Observaciones

M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 %

Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura 588 354 60.2 677 386 57 747 437 58.5 678 407 60

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura 354 99 28 386 116 30.1 437 144 33 407 143 35.1

Tasa de graduación para PE de posgrado 49 41 83.7 54 52 96.3 58 56 96.6 64 62 96.9

Otros Indicadores de la DES Observaciones

Num. Den. % Num. Den. % Num. Den. % Num. Den. %

Meta A 

Meta B 

Otras metas académicas definidas por la institución:

Valor actual 2018* 2019* 2020*

Valor actual 2018* 2019* 2020*

No tenemos

TSU ó PA

Page 70: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

70

Indicadores de la DES de Competitividad Académica Observaciones

Programas educativos de TSU, PA y Licenciatura no evaluables

Matrícula de TSU, PA y Licenciatura no evaluable

Programas educativos de TSU, PA y Licenciatura evaluables

Matrícula de TSU, PA y Licenciatura evaluable

Total de programas educativos (evaluables + no evaluables)

Total de matrícula de TSU, PA y Lic (evaluables + no evaluables)

Número % Número % Número % Número % Observaciones

Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su

pertinencia

(Especificar el nombre de los PE)

10 100 10 100 10 100 10 100

LC PA , LC PA S,

LC F I, LC F IS, LM ,

LM S, LP, LPS,

LTA ,LD S,

Número y % de PE con currículo flexible

(Especificar el nombre de los PE)10 100 10 100 10 100 10 100

Número y % de PE actualizados con elementos de enfoques

centrados en el estudiante o en el aprendizaje.

(Especificar el nombre de los PE)

10 100 10 100 10 100 10 100

Número y % de PE que se actualizarán incorporando elementos

de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje.

(Especificar el nombre de los PE)

10 100 10 100 10 100 10 100

Número y % de PE actualizados con la incorporación de los

resultados de los estudios de seguimiento de egresados y

empleadores

(Especificar el nombre de los PE)

10 100 10 100 10 100 10 100

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de

seguimiento de egresados y empleadores

(Especificar el nombre de los PE)

10 100 10 100 10 100 10 100

Número y % de PE actualizados con la incorporación del servicio

social en el plan de estudios

(Especificar el nombre de los PE)

10 100 10 100 10 100 10 100

Número y % de PE que se actualizarán incorporando el servicio

social en el plan de estudios

(Especificar el nombre de los PE)

10 100 10 100 10 100 10 100

Número y % de PE actualizados con la incorporación de la

práctica profesional en el plan de estudios

(Especificar el nombre de los PE)

10 100 10 100 10 100 10 100

Número y % de PE que se actualizarán incorporando la práctica

profesional en el plan de estudios

(Especificar el nombre de los PE)

10 100 10 100 10 100 10 100

Número y % de PE basado en competencias

(Especificar el nombre de los PE)10 100 10 100 10 100 10 100

Número y % de PE de Licenciatura y TSU con el nivel 1 los CIEES.

(Especificar el nombre de los PE)

550

550

550

550

Número y % de PE de Licenciatura y TSU que alcanzarán el nivel

1 los CIEES.

(Especificar el nombre de los PE)

0

0

0 0 0

0

0

0

Número y % de PE Licenciatura y TSU acreditados por

organismos reconocidos por el COPAES.

(Especificar el nombre de los PE)

0

0

0 0 0

0

0

0

Número y % de PE Licenciatura y TSU que serán acreditados por

organismos reconocidos por el COPAES.

(Especificar el nombre de los PE)

0

0

0 0 0

0

0

0

Número y % de PE de licenciatura y TSU de calidad del total de la

oferta educativa evaluable

(Especificar el nombre de los PE)

0

0

0 0 0

0

0

0

Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 1 del

IDAP del CENEVAL

(Especificar el nombre de los PE)

0

0

0 0 0

0

0

0

Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 2 del

IDAP del CENEVAL

(Especificar el nombre de los PE)

0

0

0 0 0

0

0

0

Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU

con el nivel 1 de los CIEES

(Especificar el nombre de los PE)

945 44.89 1058 42.64 1108 40.81 1138 38.84

Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU

acreditados por organismos reconocidos por el COPAES

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de

calidad del total asociada a los PE evaluables

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0

Indicadores de la DES de Competitividad Académica Observaciones

Programas educativos de Posgrado: 5

Matrícula de posgrado

Número % Número % Número % Número % Observaciones

PE que se actualizarán

(Especificar el nombre de los PE)

1 20 4 80 0 0 0 0

PE que evaluarán los CIEES.

(Especificar el nombre de los PE)

1 20 1 20 1 20 1 20

PE reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de

Calidad (PNPC)

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0

PE que ingresarán al Programa de Fomento a la Calidad (PFC)

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0

PE que ingresarán al Padrón Nacional de Posgrado (PNP)

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de matrícula atendida en PE de posgrado de buena

calidad.

(Especificar el nombre de los PE)

0 0 8 0 0 0 0 0

Valor actual 2018* 2019* 2020*

1 1 1 1

461 500 620 740

9 9 9 9

1644 1981 2095 2190

10 10 10 10

2105 2481 2715 2930

Valor actual 2018* 2019* 2020*

5 5 5 5

49 54 58 64

Page 71: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

71

Visión al 2022 respecto de la infraestructura física educativa La visión al año 2022 es que la IES cuente con 24 espacios administrativos y educativos que permitan diversificar y

acceder a la oferta educativa de educación superior, los cuales se enlistan a continuación:

1.- Edificio A de aulas

2.- Edificio B de aulas

3.- Edificio C de aulas

4.- Edificio D de aulas

5.- Laboratorio multidisciplinario

6.- Gimnasio auditorio

7.- Centro de Cómputo

8.- Centro de Auto acceso de Idiomas

9.- Edificio P de aulas

10.- Edificio de Rectoría

11.- Biblioteca

12.- 04 estacionamientos

13.- Unidad Deportiva

14.- Instalación de paneles solares

15.- Centro Cultural Universitario

16.- Construcción de la unidad de producción animal

17.- Centro de Investigación y Desarrollo de la Ciencias Sociales y Administrativas

18.- Edificio de laboratorios de Agronomía y Zootecnia.

19.- Barda Perimetral

20.- Laboratorio de Investigación de posgrado.

21.- Laboratorio de Energías Renovables

22.-Edificios Rehabilitados

23.- Edificio para Almacén General, Archivo General y de Unidad de acceso a la información.

24.- Edificio Administrativo

Establecer la Estrategias, políticas y acciones para cumplir con la visión al 2020 Estrategias

Para llevar a cabo los proyectos de continuidad, rehabilitación y adecuación, esta casa de estudios gestionará e

integrará la documentación solicitada por parte de la DGESU (Dirección General de Educación Superior) siguiendo los

lineamientos establecidos para la aprobación de los mismos.

Para que sean aprobados los recursos a través del FAM (Fondo de Aportaciones Múltiples) para el ejercicio 2018-

2019, Se regulará el ejercicio de los recursos que sean asignados a través del ITIFE (Instituto Tabasqueño de

Infraestructura Física Educativa).

Page 72: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

72

Políticas

Trabajar de manera constante en la creación y seguimiento de los proyectos propuestos ante las instancias

responsables de la asignación y ejecución de los recursos, para contar con mejores espacios educativos con el

objetivo de cubrir las necesidades de la institución de acuerdo a la demanda universitaria.

Acciones

Identificar las necesidades de infraestructura

Trabajar los proyectos ejecutivos

Gestionar ante la DGESU, la asignación de recursos.

Cumplir con los requisitos solicitados

Vigilar el ejercicio de los recursos

Comprobar los recursos asignados

Page 73: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

73

V.- Valores de los indicadores institucionales

Indicadores básicos Institucionales

Clave DES

Nombre de la DES:

Nombre del Campi en donde se encuentra ubicado la DES

Disciplinar

Multidisciplinar (que cuentan con PE de diferentes áreas del

conocimiento)X

Municipio * Localidad*

Clave

Unidad

Académica

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3Reciente

creación

En

Consolidació

n

Consolidad

o

Competencia

Internacional

INGENIERIA EN ZOOTECNIA NO 1998 S 1 92 X

INGENIERIA EN AGRONOMIA NO 1998 S 1 191 X

INGENIERIA CIVIL NO 1998 S 1 302 X

INGENIERIA ELECTRICA Y MECANICA NO 1998 S 1 362 X

INGENIERIA QUIMICA PETROLERA NO 1998 S 1 491 X

LICENCIATURA EN QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO NO 2010 S 1 523 X

INGENIERIA QUIMICA PETROLERA MIXTA NO 1998 N 1 54

INGENIERIA EN GEOLOGÍA SI 2015 N 1 143

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION SI 2015 N 1 114

MAESTRIA EN QUIMICA SUSTENTABLE SI 2014 S 1 1

2273

Año May Dic May Dic May Dic

Número PE 7 7 7 7 7 7 7 7 7

Matrícula 2,790 2,687 2,855 2,555 2,015 2,444 2,800 2,919 3,013

Año May Dic May Dic May Dic

Número PE 1 1 1 1 1 1 1 7 7 8 8 8 8 8 8 8

Matrícula 4 6 1 1 5 10 15 2,790 2,687 2,859 2,561 2,016 2,445 2,805 2,929 3,028

Año May Dic May Dic May Dic

Número PE 2 2 2 2 2 2 2

Matrícula 148 225 257 285 307 330 353

Año May Dic May Dic May Dic

Número PE 0 0 2 2 2 2 2 2 0

Matrícula 0 0 148 225 257 285 307 330 0

Año May Dic May Dic May Dic

Número PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 7 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Matrícula 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,790 2,687 3,003 2,780 2,272 2,729 3,107 3,249 3,366 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año May Dic May Dic May Dic

Número PE 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 7 10 10 10 10 10 10 10

Matrícula 0 0 4 6 1 1 5 10 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,790 2,687 3,007 2,786 2,273 2,730 3,112 3,259 3,381

2019 2020

Nivel MAESTRÍA DOCTORADO TOTAL

2013 2014 2015 20162017

2018 2019 2020 2013 2014 2015 20162017

2018 2019 2020 2013 2020

2018 2019 2020 2013 2014 2015 20162017

2018

2015 20162017

2018 2019 2020

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES)

Nivel TSU LICENCIATURA ESPECIALIZACIÓN

2013 2014 2015 20162017

2018 2019 2020 2013 2014 2015 20162017

2019 2020

Nivel MAESTRÍA DOCTORADO TOTAL

2013 2014 2015 20162017

2018 2019 2020 2013 2014 2015 20162017

2018 2019 2020 2013 2014

2018 2019 2020 2013 2014 2015 20162017

2018

2015 20162017

2018 2019 2020

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES

Nivel TSU LICENCIATURA ESPECIALIZACIÓN

2013 2014 2015 20162017

2018 2019 2020 2013 2014 2015 20162017

2019 2020

Nivel MAESTRIA DOCTORADO TOTAL

2013 2014 2015 20162017

2018 2019 2020 2013 2014 2015 20162017

2018 2019 2020 2013 2014

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES

Nivel TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO LICENCIATURA ESPECIALIZACIÓN

2013 2014 2015 20162017

2018 2019 2020 2013 2014 2015 20162017

2018 2019 2020 2013 2014 2018

Localidad

Clave

Unidad

AcadémicaTSU/PA Licenciatura

Especialida

dMaestría Doctorado

PFC

Registrar todos los programas educativos de la DES, indicar la clasificación de los CIEES, si ha sido acreditado o si no ha sido evaluado. Puede ocurrir más de una categoría. Marque con una X

Año*

Evaluado

Si = S

No = N

Nivel del PE

Matrícula

Nivel CIEES

AcreditadoPNP

PNPC

Municipio

2014 2015 20162017

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2018 2019

2015 20162017

FORMATO PARA CAPTURA INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DEPENDENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. PFCE 2018-2019

Nombre de la Institución: UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

DEPENDENCIA DE EDUCACION SUPERIOR DE INGENERIAS Y CIENCIAS AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

Nombre de las unidades académicas (escuelas, facultades, institutos) que integran la DES:

* Los datos deberán ser presentados conforme al catálogo que elabora el INEGI

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVOReciente

creación*

Page 74: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

74

May Dic May Dic May Dic

Educación

Artes y Humanidades

Ciencias Sociales, Administración y Derecho

Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación 0 0 39 104 143 150 165 180 195 0 0 4 6 1 1 5 10 15

Ingeniría, Manufactura y Construcción 1,925 1,898 2,182 1,848 1,323 1,773 2,034 2,136 2,224

Agronomía y Veterinaria 270 243 278 278 283 283 302 315 326

Salud 595 546 504 550 523 523 606 618 621

Servicios

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 2,790 2,687 3,003 2,780 2,272 3,107 3,249 3,366 0 0 4 6 1 5 10 15

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

PERSONAL ACADÉMICO

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo 10 1 11 12 3 15 15 6 21 16 6 21 16 6 22 16 6 22 18 7 25 18 7 25 18 7 25

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 142 40 182 155 44 199 161 47 208 161 44 208 161 44 205 161 44 205 164 44 208 165 44 209 166 44 210

Total de profesores 152 41 193 167 47 214 176 53 229 177 50 229 177 50 227 177 50 227 182 51 233 183 51 234 184 51 235

% de profesores de tiempo completo 7 2 6 7 6 7 9 11 9 9 12 9 9 12 10 9 12 10 10 14 11 10 14 11 10 14 11

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 7 0 7 7 0 7 8 0 8 8 0 8 8 0 8 8 0 8 7 0 7 8 0 8 6 0 6

Doctorado 3 1 4 4 3 7 6 6 12 7 6 13 7 6 13 7 6 13 11 6 17 11 6 17 13 6 19

Posgrado 10 1 11 11 3 14 14 6 20 15 6 21 15 6 21 15 6 21 18 6 24 19 6 25 19 6 25

Posgrado en el área de su desempeño 10 1 11 8 3 11 12 6 18 13 6 19 13 6 19 13 6 19 16 6 22 16 6 22 16 6 22

Doctorado en el área de su desempeño 3 1 4 4 3 7 6 6 12 7 6 13 7 6 13 7 6 13 11 6 17 11 6 17 13 6 19

Pertenencia al SNI / SNC 0 1 1 0 1 1 1 2 3 3 3 6 3 3 6 4 3 7 4 3 7 4 3 7 4 3 7

Perfil deseable PRODEP, reconocido por la SEP 7 1 8 7 1 8 7 3 10 7 4 11 10 4 14 10 4 14 13 4 17 14 4 18 14 4 18

Participación en el programa de tutoría 11 1 12 10 1 11 13 6 19 13 6 19 13 6 19 13 6 19 17 6 23 17 6 23 17 6 23

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al menos 40 horas

por año 67 25 92 58 21 79 78 36 114 92 37 129 81 31 112 87 31 118 102 32 134 108 35 143 108 37 145

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Maestría 70.0 0.0 63.6 58.3 0.0 46.7 53.3 0.0 38.1 50.0 0.0 38.1 50.0 0.0 36.4 50.0 0.0 36.4 38.9 0.0 28.0 44.4 0.0 32.0 33.3 0.0 24.0

Doctorado 30.0 100.0 36.4 33.3 100.0 46.7 40.0 100.0 57.1 43.8 100.0 61.9 43.8 100.0 59.1 43.8 100.0 59.1 61.1 85.7 68.0 61.1 85.7 68.0 72.2 85.7 76.0

Posgrado 100.0 100.0 100.0 91.7 100.0 93.3 93.3 100.0 95.2 93.8 100.0 100.0 93.8 100.0 95.5 93.8 100.0 95.5 100.0 85.7 96.0 105.6 85.7 100.0 105.6 85.7 100.0

Posgrado en el área de su desempeño 100.0 100.0 100.0 72.7 100.0 78.6 85.7 100.0 90.0 86.7 100.0 90.5 86.7 100.0 90.5 86.7 100.0 90.5 88.9 100.0 91.7 84.2 100.0 88.0 84.2 100.0 88.0

Doctorado en el área de su desempeño 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Pertenencia al SNI / SNC 0.0 10.0 10.0 0.0 10.0 10.0 10.0 20.0 30.0 30.0 30.0 60.0 30.0 30.0 60.0 40.0 30.0 70.0 40.0 30.0 70.0 40.0 30.0 70.0 40.0 30.0 70.0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 70.0 10.0 80.0 70.0 10.0 80.0 70.0 30.0 100.0 70.0 40.0 110.0 100.0 40.0 140.0 100.0 40.0 140.0 130.0 40.0 170.0 140.0 40.0 180.0 140.0 40.0 180.0

Participación en el programa de tutoría 110.0 100.0 109.1 83.3 33.3 73.3 86.7 100.0 90.5 81.3 100.0 90.5 81.3 100.0 86.4 81.3 100.0 86.4 94.4 85.7 92.0 94.4 85.7 92.0 94.4 85.7 92.0

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al menos 40 horas

por año 44.1 61.0 47.7 34.7 44.7 36.9 44.3 67.9 49.8 52.0 74.0 56.3 45.8 62.0 49.3 49.2 62.0 52.0 56.0 62.7 57.5 59.0 68.6 61.1 58.7 72.5 61.7

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. % NUM. %

Número y % de PE que realizaron estudios de factibilidad para buscar su pertinencia 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de PE actualizados 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de programas actualizados en los últimos cinco años 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de PE de TSU y Licenciatura evaluados por los CIEES 0 0.0 0 0.0 1 14.3 5 71.4 0 0.0 0 0.0 3 42.9 0 0.0 0 0.0

Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura en el nivel 1 de los CIEES 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3 42.9 0 0.0 0 0.0 3 42.9 0 0.0 0 0.0

Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura en el nivel 2 de los CIEES 0 0.0 0 0.0 1 14.3 2 28.6 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura en el nivel 3 de los CIEES 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura acreditados 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de PE de TSU y Lic. de calidad* 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 14.3 0 0.0 0 0.0

Número y % de programas de posgrado incluidos en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP) 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de programas reconocios en el Programa de Fomento de la Calidad (PFC) 0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de programas de posgrado reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado

de Calidad (PNPC SEP-CONACYT)0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Nota: En este caso las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas, ya que no se solicita información en esa ubicación

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de matrícula de TSU y Lic. atendida en PE (evaluables) de calidad 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1672 65.4 1155 57.3 1155 47.3 2696 96.3 2801 96.0 2878 95.5

Número y % de Matrícula de PE de posgrado atendida en PE reconocidos por el Padrón

Nacional de Posgrado (PNP SEP-CONACyT)0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 5 100.0 10 100.0 15 100.0

Número y % de Matrícula de PE de posgrado atendida en PE reconocidos por el Programa de

Fomento de la Calidad (PFC)0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de Matrícula de PE de posgrado atendida en PE reconocios por el Programa

Nacional de Posgrado de Calida (PNPC SEP-CONACyT)0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 5 100.0 10 100.0 15 100.0

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de becas otorgadas por la institución (TSU/PA, LIC. y Posgrado) 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES (TSU/PA y LIC) 108 3.9 116 4.3 127 4.2 141 5.1 405 17.8 405 14.8 455 14.6 480 14.8 500 14.9

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT (Esp. Maest. Y Doc.) 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones (TSU/PA, Licenciatura y

Posgrado)23 0.8 27 1.0 39 1.3 52 1.9 356 15.7 356 13.0 385 12.4 400 12.3 425 12.6

Total del número de becas 131 4.7 143 5.3 166 5.5 193 6.9 761 33.5 761 27.9 840 27.0 880 27.0 925 27.4

Número y % de alumnos que reciben tutoría en PE de TSU/PA y LIC. 855 30.6 951 35.4 850 28.3 667 24.0 488 21.5 599 21.9 1,021 32.9 1,073 33.0 1,108 32.9

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor curricular 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor curricular 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 911 32.7 951 35.4 850 28.3 667 23.9 488 21.5 599 21.9 1,021 32.8 1,061 32.6 1,108 32.8

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de regularización para

atender sus deficiencias académicas0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE de TSU y Licenciatura que aplican procesos colegiados de evaluación del

aprendizaje0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE de TSU y Licenciatura que se actualizaron o incorporaron elementos de

enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje7 100.0 7 100.0 9 100.0 9 100.0 9 100.0 9 100.0 9 100.0 9 100.0 9 100.0

Número y % de PE de TSU y Licenciatura que tienen el currículo flexible 7 100.0 7 100.0 9 100.0 9 100.0 9 100.0 9 100.0 9 100.0 9 100.0 9 100.0Número y % de programas educativos de TSU y Licenciatura con tasa de titulación superior al

70 %0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de programas educativos de TSU y Licenciatura con tasa de retención del 1º. al

2do. año superior al 70 %0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Numero y % de satisfacción de los estudiantes (**)

2020May Dic

2018 2019 2020May Dic

% Profesores de Tiempo Completo con:2013 2014 2015 2016

2017 20172018 2019 2020

May Dic

2013 2014 2015 20162017 2017

2018 2019

2020 2013 2014 2015 20162017

2018 2019 20202019 2020 2013 2014 2015 20162017

2018 2019

* Considerar PE de calidad, los PE de TSU/PA y LIC que se encuentran en el Nivel 1 del padrón de PE evaluados por los CIEES o acreditados por un organismo reconocido por el COPAES.

* Considerar PE de calidad, los PE de posgrado que están reconocidos en el Padron Nacional de Posgrado de Calidad o en el Padron de Fomento a la Calidad del CONACYT-SEP

PROCESOS EDUCATIVOS

Concepto2013 2014 2015 2016

20172018 2019 2020

Mayo Diciembre

Para obtener el número y porcentaje de estos indicadores se debe considerar el cálculo de la tasa de titulación conforme a lo que se indicia en el Anexo I de la Guía.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

Nota: En este caso las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas, ya que no se solicita información en esa ubicación

Matrícula Evaluable en PE de Calidad

Concepto2013 2014 2015 2016

20172018 2019 2020

i Diciembre

PROGRAMAS EDUCATIVOS

Concepto2013 2014 2015 2016

20172018 2019 2020

Mayo Diciembre

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Profesores de Tiempo Completo con:2013 2014 2015 2016

2017 2017

Área del Conocimiento

MATRICULA POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO Y TIPO

TSU/PA Licenciatura Posgrado

2013 2014 2015 20162017

2018

Page 75: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

75

No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %

Número y % de PE que aplican el EGEL a estudiantes egresados (Licenciatura) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado satisfactorio en el

EGEL (Licenciatura)0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado sobresaliente en el

EGEL (Licenciatura)0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE que aplican el EGETSU a estudiantes egresados (TSU/PA) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado satisfactorio en el

EGETSU (TSU/PA)0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado sobresalientes en el

EGETSU (TSU/PA)0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 1 del IDAP del CENEVAL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 2 del IDAP del CENEVAL 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de PE de TSU/PA y Licenciatura que se actualizarán incorporando estudios de

seguimiento de egresados0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE posgrado que se actualizarán incorporando estudios de seguimiento de

egresados (graduados)0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de empleadores 7.0 100.0 7.0 100.0 7.0 87.5 7.0 87.5 7.0 87.5 7.0 87.5 7.0 87.5 7.0 87.5 7.0 87.5

Número y % de PE que se actualizarán incorporando el servicio social en el plan de estudios 7.0 100.0 7.0 100.0 7.0 100.0 7.0 100.0 7.0 100.0 7.0 100.0 7.0 100.0 7.0 100.0 7.0 100.0

Número y % de PE que se actualizarán incorporando la práctica profesional en el plan de

estudios7.0 100.0 7.0 100.0 7.0 100.0 7.0 100.0 7.0 100.0 7.0 100.0 7.0 100.0 7.0 100.0 7.0 100.0

Número y % de PE basados en competencias 7.0 100.0 7.0 100.0 7.0 70.0 7.0 70.0 7.0 70.0 7.0 70.0 7.0 70.0 7.0 70.0 7.0 70.0

Número y % de PE que incorporan una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egreso7.0 100.0 7.0 100.0 7.0 70.0 7.0 70.0 7.0 70.0 7.0 70.0 7.0 70.0 7.0 70.0 7.0 70.0

Número y % de PE que incorporan la temática del medio ambiente y el desarrollo sustentable en

sus planes y/o programas de estudio7.0 100.0 7.0 100.0 7.0 70.0 7.0 70.0 7.0 70.0 7.0 70.0 7.0 70.0 7.0 70.0 7.0 70.0

Número y % de PE en los que el 80 % o más de sus egresados consiguieron empleo en menos

de seis meses después de egresar0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE en los que el 80 % o más de sus titulados realizó alguna actividad laboral

durante el primer año después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al 2do. Año

en TSU/PA .0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al 2do. Año

en TSU/PA .0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de egresados (eficiencia terminal) por cohorte generacional del ciclo B; en

TSU/PA.0 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de egresados (eficiencia terminal) por cohorte generacional del ciclo A; en

TSU/PA.0 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de egresados de TSU/PA que consiguieron empleo en menos de seis meses

despues de egresar0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el primer año

de egreso de TSU/PA.0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el primer año

de egreso de TSU/PA.0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de titulados de TSU/PA que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y

que coincidió o tuvo relación con sus estudios0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al 2do. Año

en licenciatura.0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al 2do. Año

en licenciatura.0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0

Número y % de egresados (eficiencia terminal) por cohorte generacional del ciclo A; en

licenciatura.0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0

Número y % de egresados (eficiencia terminal) por cohorte generacional del ciclo B; en

licenciatura.0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0

Número y % de egresados de licenciatura que consiguieron empleo en menos de seis meses

despues de egresar0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el primer año

de egreso de licenciatura. 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el primer año

de egreso de licenciatura.0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de titulados de licenciatura que realizó alguna actividad laboral despues de egresar

y que coincidió o tuvo relación con sus estudios0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la DES, de una muestra

representafiva de la sociedad(**)0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados (**) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número de LGAC registradas en el PROMEP

Número y % de cuerpos académicos consolidados registrados en el PROMEP 0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Número y % de cuerpos académicos en consolidación registrados en el PROMEP 0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 1 33.3 2 50.0 2 50.0 2 50.0 2 50.0 2 50.0

Número y % de cuerpos académicos en formación registrados en el PROMEP 1 100.0 1 100.0 1.0 100.0 2 66.7 2 50.0 2 50.0 2 50.0 2 50.0 2 50.0

Total de cuerpos académicos registrados en el PROMEP

INFRAESTRUCTURA: CÓMPUTO

Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas

Dedicadas a los alumnos

Dedicadas a los profesores

Dedicadas al personal de apoyo

Total de computadoras en la DES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Mayo Diciembre

% % % % % % % %

Relación de computadoras por alumno 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Relación de computadoras por profesor 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Número y % de computadores por personal de apoyo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

(A) (B) ( C ) (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C )

Educación 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0

Artes y Humanidades 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0

Ciencias Sociales, Administración y Derecho 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0

Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 43 0.0 0.0

Ingeniría, Manufactura y Construcción 1,925 6479 0.0 3.4 1,898 6512 0.0 3.4 2,182 6524 0.0 3.0

Agronomía y Veterinaria 270 2279 0.0 8.4 243 2292 0.0 9.4 278 2305 0.0 8.3

Salud 595 2502 0.0 4.2 546 2520 0.0 4.6 504 2526 0.0 5.0

Servicios 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

(A) (B) ( C ) (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C )

Educación 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0

Artes y Humanidades 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0

Ciencias Sociales, Administración y Derecho 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0

Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación 110 0.0 0.0 144 0.0 0.0 151 0.0 0.0

Ingeniría, Manufactura y Construcción 1,848 6524 0.0 3.5 1,323 6524 0.0 4.9 1,773 6524 0.0 3.7

Agronomía y Veterinaria 278 2305 0.0 8.3 283 2305 0.0 8.1 283 2305 0.0 8.1

Salud 550 2526 0.0 4.6 523 2526 0.0 4.8 523 2526 0.0 4.8

Servicios

0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

(A) (B) ( C ) (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C )

Educación 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0

Artes y Humanidades 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0

Ciencias Sociales, Administración y Derecho 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0

Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación 170 0.0 0.0 190 0.0 0.0 210 0.0 0.0

Ingeniría, Manufactura y Construcción 2,034 6524 0.0 3.2 2,136 6524 0.0 3.1 2,224 6524 0.0 2.9

Agronomía y Veterinaria 302 2305 0.0 7.6 315 2305 0.0 7.3 326 2305 0.0 7.1

Salud 606 2526 0.0 4.2 618 2526 0.0 4.1 621 2526 0.0 4.1

Servicios 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Concepto

Número y % de profesores de tiempo completo con cubículo individual o compartido 11 100.0 15 100.0 21 100.0 22 104.8 22 100.0 25 100.0 25 100.0 25 100.0

INFRAESTRUCTURA: CUBÍCULOS

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Área de conocimiento

2018 2019 2020

Sus

crip

cion

es a

revi

sta

B  /

A

C  /

A

Sus

crip

cion

es a

revi

sta

B  /

A

C  /

A

Sus

crip

cion

es a

revi

sta

B  /

A

C  /

A

2018 2019 2020Mayo Diciembre

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

INFRAESTRUCTURA: ACERVOS Libros y revistas en las bibliotecas de la DES

Área de conocimiento

2013 2014 2015

Sus

crip

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Sus

crip

cion

es a

revi

sta

B  /

A

C  /

A

Sus

crip

cion

es a

revi

sta

B  /

A

C  /

A

2015 20162017

2018 2019 2020

Concepto2013 2014 2015 2016

2017

Concepto2013 2014

Concepto2013 2014 2015 2016

20172018 2019 2020

Mayo Diciembre

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

1 1 1 3 4 4 4 4 4

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Cohorte generacional del ciclo A: Número de estudiantes de nuevo ingreso matrículados en el 1° período de un ciclo escolar (Agosto - Diciembre).

Cohorte generacional del ciclo B: Número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el 2° período de un ciclo escolar (Enero - Julio).

Concepto2013 2014 2015 2016

20172018 2018 2018

Mayo Diciembre

Concepto2013 2014 2015 2016

20172018 2019 2020

Mayo Diciembre

Área de conocimiento

20162017

Mayo Diciembre

Sus

crip

cion

es a

revi

sta

B  /

A

C  /

A

Sus

crip

cion

es a

revi

sta

B  /

A

C  /

A

Sus

crip

cion

es a

revi

sta

B  /

A

C  /

A

1 1 1 3 4 4 4 4 4

RESULTADOS EDUCATIVOS

Conepto 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Mayo Diciembre

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2

RESULTADOS EDUCATIVOS

Page 76: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

76

VI.- Concentrado de los proyectos de las DES y de la gestión

Nombre del Proyecto Gestión/Des Monto

Problemas comunes de las DES Gestión $ 34,723,121.00

Problemas de la Gestión Gestión $ 3,411,156.00

Igualdad de Género Gestión $ 656,000.00

Dependencia de Educación Superior de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

DES $ 59,359,137.99

Dependencia de Educación Superior de Ciencias Sociales y Administrativas

DES $ 18,501,880.00

Construcción de la barda perimetral de la UPCH.

FAM $14,831,986.27

construcción de la quinta etapa del centro cultural universitario de la UPCH

FAM $ 3000,000.00

equipamiento del centro de investigaciones de la ciencias sociales administrativas

FAM $ 6, 317,1530

construcción de la segunda etapa del almacén general

FAM $ 23,000,000.00

Construcción de la tercera etapa de la unidad de producción animal.

FAM $ 2,325,000.00

construcción de la tercera etapa del campo de investigación y desarrollo de las ciencias agropecuarias

FAM $ 30,000,000.00

construcción de una nave con laboratorio de innovación y plantas pilotos para estudiantes de licenciatura y posgrados

FAM $ 2,800,000.00

fortalecimiento de las capacidades de investigación en sustentabilidad energética, mediante la adquisición de equipamiento para el laboratorio de energías renovables

FAM $ 583,300.00

rehabilitación de los edificios C y D FAM $ 8,007,102.32

Total $201,198,683.58

Page 77: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

77

VII.- Contextualización de autoevaluación y la planeación académica y de la gestión

institucional en el PFCE 2018-201.

Tomando en consideración el objetivo específico que persigue la elaboración de este documento, la IES se dio a la

tarea de conocer a través de los análisis de la planeación estratégica, de la gestión institucional y las

autoevaluaciones de las DES las fortalezas y los problemas que se presentan en cada una de estas estructuras con la

finalidad de cerrar brechas tanto a nivel de Gestión y de DES, así como entre ambas DES, es importante señalar que

las políticas, los objetivos, estrategias y acciones que se diseñaron responden a la detección de necesidades que se

tienen que atender para fortalecer los servicios educativos que está IES ofrece.

Los proyectos propuestos para atender los problemas comunes de las DES se enfocan principalmente a la formación

integral del estudiante, respondiendo con esto a fortalecer los programas de estudios que la universidad ofrece para

coadyuvar al estudiantes durante su trayectoria escolar y preparándolo para ser competitivo en el mercado laboral.

Los proyectos propuestos para el desarrollo de la gestión están diseñados con la finalidad de eficientar los procesos

administrativos que se vean reflejados en la calidad de los servicios.

Para el caso específico del proyecto de Igualdad de Género la IES fortalecerá los servicios en este rubro ya que tiene

como justificación tansitar hacia la norma NMX-R-025-SCFI-2015, para lo que se requiere cumplir con una serie de

requisitos que faciliten el logro de los objetivos establecidos en este proyecto.

Por su parte cada una de las DES establecen dentro de sus proyectos acciones que responden a los problemas

detectados en sus autoevaluaciones, que si bien es ciertos no hay recursos que puedan hacer reducir e incrementar

los indicadores académicos si contribuyen a lograr las metas académicas que son necesarias para lograr los objetivos

establecidos en los ejes rectores del PID institucional y avanzar hacia la calidad educativa en cada uno de los PE de

licenciatura y posgrado.

VII.1.- Justificación del proyecto integral de infraestructura para los años 2018 y 2019

Los proyectos solicitados para los años 2018-2019, son de vital importancia debido a que los espacios con los que

cuenta la Universidad están quedando como espacios básicos para el aprendizaje. Hoy en día los centros educativos

tienen que estar a la vanguardia, debe proveer de las herramientas necesarias para una mejor preparación del

alumnado, con tecnologías de la información, laboratorios de simulación, áreas de prácticas, actividades recreativas y

espacios verdes, por tal motivo esta casa de estudios demanda la creación, rehabilitación y adecuación de espacios

que ofrezcan una mejor formación profesional, en este marco es obligación de la institución salvaguardar la integridad

física y responder a la confianza depositada por los usuarios. Para ello se requiere de manera urgente la cerca

perimetral, continuación del proyecto del centro cultural, terminación de la unidad de producción animal, adecuación

de espacios para el Centro de Investigación y Desarrollo de la Ciencias Sociales y Administrativas, edificio de

laboratorios de agronomía, zootecnia, investigación y posgrado y de energías renovables, así como la rehabilitación

de edificios.

La creación de estos espacios contribuirá al ahorro de energía, siendo amigables con la naturaleza.

Page 78: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

78

VII.2 Formato de contextualizar la formulación del PFCE 2018-2019

Problema/Fortaleza Políticas Objetivos

estratégicos

Estrategias Acciones Nombre del proyecto

Gestión/DES

P3.1 Insuficientes

medios tecnológicos

que impacten en el

proceso de

enseñanza

aprendizaje

P-11.1 O5 E-11.1.1, E-

11.1.2

A-11.1.1.1,

A-11.1.2.1,

A-11.1.2.2

Problemas comunes de

las DES

P8.1 Tres de los PE

de licenciatura están

en Nivel II de CIEES

P-9.2 O-2 E-9.2.1, E-9.2.2 A-9.2.1.1,

A-9.2.1.2 DES 638

P1.2 Pocos

espacios equipados

para llevar a cabo

trabajos

experimentales y

estudios de casos

P-11.1 O-5 E-11.1.1, E-

11.1.2

A-11.1.1.1,

A-11.1.2.1,

A-11.1.2.2

Problemas comunes de

las DES

P2.2 A la fecha no

realizado los

estudios de

pertinencia de los

PE

P-9.2 O-2 E-9.2.1, E-9.2.2 A-9.2.1.1,

A-9.2.1.2

Problemas comunes de

las DES

P3.2 El estudio de

seguimiento de

egresados requiere

de actualización

P-3.1, P-7.1 O-1, O-2 E-3.1.1, E-7.1.3

A-3.1.1.1,

A-3.1.1.2,

A-7.1.3.1,

A-7.1.3.2

Problemas comunes de

las DES

P4.2 No se cuenta

con plataformas

(MOOCs)

P-4.1 O5 E-4.1.1 A-4.1.1.1,

A-4.1.1.2 DES 638

P6.2 La IES no

cuenta con una

incubadora de alta

tecnología

P-6.1 O-3 E-6.1.3 A-6.1.3.1,

A-6.1.3.2 Problemas de gestión

P9.2 El índice de

titulación es bajo en

relación al indicador

P-7.1.3 O-2 E-7.1.2 A-7.1.2.1 Problemas comunes de

las DES

Page 79: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

79

de egreso

P9.3 El programa de

Evaluación y

Seguimiento de

egresados no

cuenta con un

sistema que

optimice los

procesos

P-3.1, P-7.1 O-1, O-2 E-3.1.1, E-7.1.3

A-3.1.1.1,

A-3.1.1.2,

A-7.1.3.1,

A-7.1.3.2

Problemas comunes de

las DES

P4.4 Los

laboratorios de

computo no cuentan

con las

computadoras

suficientes para

atender la demanda

P-11.1 O-5 E-11.1.1, E-

11.1.2

A-11.1.1.1,

A-11.1.2.1,

A-11.1.2.2

Problemas comunes de

las DES

P2.1 La Universidad

no cuenta con los

espacios

administrativos

suficientes

P-10.1 O.5 E-11.1.1 A-11.1.2.1,

A-11.1.2.2 FAM

P9.3 El programa de

Evaluación y

Seguimiento de

egresados no

cuenta con un

sistema que

optimice los

procesos

P-3.1 O-1 E-3.1.1 A-3.1.1.1,

A-3.1.1.2

Problemas comunes de

las DES

P4.1 La IES

necesita certificarse

en el nuevo modelo

de inclusión laboral

y no discriminación

P-8.1 O-4 E-8.1.1 A.8.1.1.1 Igualdad de género

Page 80: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

80

P2.2 La universidad

se encuentra

bardeada solo en un

tramo y el personal

de seguridad es

insuficiente para

vigilar a toda la

universidad, motivo

por el que los robos

se han

incrementado

P-11.1 O-5 E-11.1.1 A-11.1.1.1 FAM

F.5.1. La IES tiene

un programa de

Movilidad Nacional e

Internacional

P-5.1 O-3 E-5.1.3 A-5.1.3.1,

A-5.1.3.2

Problemas comunes de

las DES

F8.1 Actualmente se

cuenta con 8 PE en

nivel 1 de los CIEES

P-9.2 O-2 E-9.2.2 A-9.2.1.2 DES 638, DES 639

F10. 1 Se tiene un

laboratorio

fotovoltaico para

sociabilizar el uso

de celdas solares en

la generación de

energía eléctrica

P-11.1 O-5 E-11.1.2 A-11.1.2.1,

A-11.1.2.2 DES 638, DES 639

F3.2 Un laboratorio

de simulación, para

algunas carreras de

ingenierías y

licenciatura para la

simulación de

problemas en

contextos reales

P-11.1 O-5 E1, E2,..En A-11.1.2.1,

A-11.1.2.2 DES 638, DES 639

F6.2. La IES ofrece

el programas de

servicio social

comunitario y uno

P-6.1 O-3 E-6.1.1 A-6.1.1.1,

A-6.1.1.2

Problemas comunes de

las DES

Page 81: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

81

federal denominado

PERAJ (Adopta un

amigo

F8.2 La matrícula de

calidad es de 2602

alumnos de 4420

inscritos en PE

evaluables, lo que

representa un

58.86% de matrícula

de calidad.

P-9.2 O-2 E-9.2.1, E-9.2.2 A-9.2.1.1,

A-9.2.1.2 DES 638, DES 639

F9.2 La IES incluyo

en todos sus PE de

licenciatura las

experiencias de

aprendizaje de

cultura y deporte

P-7.1 O-2 E-7.1.1 A-7.1.1.1 Problemas comunes de

las DES

F8.3 La IES tiene

como opción de

titulación el EGEL-

CENEVAL

P-7.1.3 O-2 E-7.1.2 A-7.1.2.1 Problemas comunes de

las DES

F4.4. La IES cuenta

con 5 salas de

cómputos

P-11.1 O-5 E-11.1.1, E-

11.1.2

A-11.1.1.1,

A-11.1.2.1,

A-11.1.2.2

Problemas comunes de

las DES

F6.4 Se cuenta con

el Centro de

Desarrollo

Empresarial

P-6.1 O-3 E-6.1.3 A-6.1.3.1,

A-6.1.3.2 Problemas de gestión

F9.4 La IES cuenta

con un depto. de

Evaluación y

seguimiento de

egresados

P-3.1 O-1 E-3.1.1 A-3.1.1.1,

A-3.1.1.2

Problemas comunes de

las DES

Page 82: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

82

F4.1 La IES a través

del Instituto de la

mujer se encuentra

realizando las

gestiones

necesarias para

transitar hacia la

certificación del

Modelo Igualdad

Laboral y no

Discriminación bajo

la Norma Mexicana

para la Igualdad

Laboral entre

Mujeres y Hombres

(NMX-R-025-SCFI-

2015)

P-8.1 O-4 E-8.1.1 A.8.1.1.1 Igualdad de género

F5.1 La IES

actualmente se

encuentra inmersa

en la sustentabilidad

del medio ambiente

acción por la cual

recibió en el mes de

septiembre del 2017

el premio al mérito

ecológico

P-11.1 O-5 E-11.1.1, E-

11.1.2

A-11.1.1.1,

A-11.1.2.1,

A-11.1.2.2

FAM

F1.2 La IES a través

del Sistema Integral

de Información

Administrativa

(SIIA), genera sus

indicadores

académicos y

administrativos

Funciona una red

institucional de

información.

P-11.1 O-5 E-11.1.1, E-

11.1.2

A-11.1.1.1,

A-11.1.2.1,

A-11.1.2.2

Problemas de gestión

Page 83: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

83

F2.2 Se está

construyendo el

centro cultural

universitario espacio

que fortalecerá los

servicios que brinda

la IES en la

formación integral

del estudiante

P-7.1 O-2 E-7.1.1 A-7.1.1.1 FAM

F5.2 La IES es la

única universidad en

el estado que está

operando con

energía renovable a

través de un

campus fotovoltaico

que permite generar

el 30% de consumo

de energía eléctrica

P-11.1 O-5 E-11.1.1, E-

11.1.2

A-11.1.1.1,

A-11.1.2.1,

A-11.1.2.2

FAM

F2.1 La IES cuenta

con una

infraestructura física

que atiende la

matrícula y

proporciona los

servicios

administrativos

necesarios

P-11.1 O-5 E 11.1.3 A 11.1.3.1

A 11.1.3.2 FAM