programa de formaciÓn de promotores de …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·...

89
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO

Upload: truongkhanh

Post on 20-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

PROGRAMA DE

FORMACIÓN DE PROMOTORES

DE EDUCACIÓN EN

GESTIÓN DEL RIESGO

Page 2: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO Y

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE EDUCACIÓN

EN GESTIÓN DEL RIESGO Y CONCIENCIA AMBIENTAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE EDUCACIÓN EN

GESTIÓN DEL RIESGO

Ministro de Educación Patricia Salas O’ Brien

Viceministro de Gestión Pedagógica

José Martín Vegas Torres

Viceministro de Gestión Institucional Fernando Bolaños Galdos

Director de Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental

Armando Ruiz Tuesta

Coordinadora de Área de Educación Ambiental Aurora Zegarra Huapaya

AUTOR

Lic. Héctor G. Yauri Benites Coordinador Técnico

Coordinador del Programa DIPECHO/PNUD Luis Gamarra Tong (PNUD)

Equipo Técnico

Celia R. Apaza Mamani (MINEDU)

Apoyo de Secretaria: Alicia M. Mendives Rodriguez

Digitación:

Idalia Naveda Bustinza

Diseño y Diagramación …….

Page 3: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN I. FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

1.1. ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA 1.1.1. ANTECEDENTES 1.1.2. JUSTIFICACIÓN 1.1.3. OBJETIVOS 1.1.4. RESULTADOS ESPERADOS 1.1.5. DATOS GENERALES 1.1.6. MONITOREO 1.1.7. EVALUACIÓN 1.1.8. CERTIFICACIÓN 1.1.9. METODOLOGÍA: 1.1.10. PERFIL DEL PROMOTOR 1.1.11. COMPETENCIAS 1.1.12. CONTENIDOS DEL PROGRAMA II. TALLERES DE EDUCACIÓN GESTIÓN RIESGO I TALLER

ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO Y SU APLICACIÓN ¿CÓMO ES LA CULTURA PREVENTIVA EN EGR? SESIÓN Nº 01: PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

SESIÓN Nº 02: ESTRATEGIA NACIONAL DE APLICACIÓN DEL ENFOQUE

AMBIENTAL Y EL MARCO CONCEPTUAL DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO

DE EGR. SESIÓN Nº 03: IDENTIFICANDO LOS ESCENARIOS DE RIESGO SESIÓN Nº 04: ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE SEGURIDAD Y RIESGO? SESIÓN Nº 05: ¿CÓMO REACCIONAMOS FRENTE A LOS RIESGOS? SESIÓN Nº 06: ¿CÓMO TRANSFORMAR O REDUCIR LAS

VULNERABILIDADES PERSONALES? ¿CÓMO ORGANIZARSE PARA ENFRENTAR EL RIESGO? SESIÓN Nº 07:¿CÓMO SE ORGANIZA LA IE EN EGR? SESIÓN Nº 08:¿CÓMO REDUCIR LOS RIESGOS EN LA IE? SESIÓN Nº 09:¿CÓMO CAMBIAR PARADIGMAS EN EGR?

SESIÓN Nº 10: ¿CÓMO DISEÑAR UNA SESIÓN DE CLASES CON EL

ENFOQUE DE EGR? SESIÓN Nº 11: ¿CÓMO APLICAR EN EL AULA EL ENFOQUE PEDAGÓGICO

DE EGR?

SESIÓN Nº 12: EVALUACIÓN Y COMPROMISOS I TALLER

GESTIÓN PREVENTIVA Y RESPUESTA A LA EMERGENCIA (EGR) ¿CÓMO GESTIONAR LA PREVENCIÓN DEL RIESGO? SESIÓN Nº 13: ARTICULAR DEL PRIMER TALLER CON EL SEGUNDO

TALLER SESIÓN Nº 14: CONOCIENDO NUESTROS DERECHOS FRENTE AL RIESGO

Y AL DESASTRE SESIÓN Nº 15: REQUISITOS PARA DISEÑAR EL PLAN DE GESTIÓN DE

Page 4: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

RIESGO. SESIÓN Nº 16: ¿CÓMO ELABORAR EL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE

LA IE? SESIÓN Nº 17:¿CÓMO ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIA? SESIÓN Nº 18:¿COMO RESTABLECER EL ACCESO Y EL DERECHO A LA

EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA? ¿CÓMO PARTICIPAR EN LA EMERGENCIA (INEE- Normas Mínimas Para La

Educación En Situaciones De Emergencia, Crisis Crónicas Y Reconstrucción Temprana)?

SESIÓN Nº 19: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y PLAN DE ACCIÓN DE LA

EMERGENCIA SESIÓN Nº 20: CATEGORÍA: ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE” SESIÓN Nº 21:CATEGORÍA: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE SESIÓN Nº 22: CATEGORÍA: COMUNIDAD EDUCATIVA Y PERSONAL

DOCENTE SESIÓN Nº 23:CATEGORÍA: POLÍTICA EDUCATIVA Y COORDINACIÓN SESIÓN Nº 24: EVALUACIÓN Y COMPROMISOS III TALLER

RECURSOS Y MEDIOS PARA LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO ¿CÓMO ELABORAR MATERIALES DE EGR? SESIÓN Nº 25: ARTICULACIÓN DEL PRIMERO Y SEGUNDO TALLER CON

EL TERCERO SESIÓN Nº 26: LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS NO SON ALBERGUES

PARA DAMNIFICADOS

SESIÓN Nº 27: DISEÑAR SESIONES DE APRENDIZAJE DE EGR A PARTIR

DEL DCN SESIÓN Nº 28: USO DEL MATERIAL LÚDICO “RIESGOLANDIA” SESIÓN Nº 29: SEÑALIZANDO LAS RUTAS DE EVACUACIÓN Y LAS

ZONAS DE SEGURIDAD SESIÓN Nº 30: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES

INNOVADORES DE EGR ¿CÓMO APLICAR EL ENFOQUE PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN EN GESTIÓN

DEL RIESGO? SESIÓN Nº 31:¿CÓMO ORGANIZAMOS PEDAGÓGICAMENTE UN

SIMULACRO DE SISMO? SESIÓN Nº 32:¿CÓMO MOTIVAR Y CREAR CLIMAS DE APRENDIZAJE? SESIÓN Nº 33:¿CÓMO ARTICULAR TODAS LAS ACCIONES DE EGR EN LA

IE? SESIÓN Nº 34:¿CÓMO ORGANIZAR LA CAPACITACIÓN EN EGR A LA

COMUNIDAD EDUCATIVA? SESIÓN Nº 35: PRESENTACIÓN DE LOS MATERIALES INNOVADORES

ELABORADOS DURANTE EL TALLER SESIÓN Nº 36:¿CÓMO EVALUAR UN SIMULACRO? ANEXO Nº 01: PERÚ PAÍS MARAVILLOSO: UNIDAD 10, EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO ANEXO Nº 02: PROYECTO ESFERA ANEXO Nº 03: ORIENTACIONES LOGISTICAS

Page 5: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

ANEXO Nº 04: FICHA UNIFICADA PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GLOSARIO DE TERMINOS BIBLIOGRAFÍA

Page 6: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

INTRODUCCIÓN

El PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL

RIESGO es el conjunto de sesiones interactivas, realizados a partir de los

conocimientos previos de los participantes y el desarrollo de capacidades, nuevos

conocimientos, actitudes y valores, para la formación de promotores de Instituciones

Educativas, especialistas de Unidades de Gestión Educativa local y de Direcciones

regionales de Educación.

En un país de alto riesgo a fenómenos físicos naturales que afectan indiscriminadamente a toda la población, demandan el desarrollo de una cultura de prevención en todos los niveles. Sin embargo cuando sucede una emergencia no sabemos cómo actuar durante la emergencia y tampoco sabemos dar una respuesta a desastres que entre todo aseguren el derecho a la educación. En este sentido es importante el desarrollo y fortalecimiento de capacidades que disminuyan o eliminen las causas de estas vulnerabilidades. Estrategias de capacitación altamente informativas de conocimientos no han tenido éxito en desarrollar actitudes y valores de cultura preventiva en seguridad ambiental. Los sesiones interactivas creemos que sí superan esta limitación, al romper con el paradigma pedagógico de aprendizaje-afectivo-actitudinal que parte de la idea de construir una nueva ética ambiental que respete la vida, los seres humanos y el planeta tierra; principio que tiene una estructura altamente valorativa, porque solo es posible construir una nueva cultura preventiva a partir de la toma de decisión para cambiar y actuar con una nueva actitud frente al riesgo, posibilitando la construcción de la cultura ambiental. En un currículo por competencias es posible una educación en gestión del riesgo a partir de reconocer que en nuestro cuerpo están las herramientas que desarrollan las capacidades y actitudes, así por ejemplo en el triángulo de la seguridad en el vértice de las percepciones los sentidos desarrollan capacidades que constituyen el sistema de alerta, que luego se transmite al cerebro donde las capacidades cognitivas activan el sistema de alarma que interpreta la gravedad de las señales que activan la voluntad que da la respuesta en base a las actitudes y valores que permiten la acción y reacción frente al riesgo. De este modo, el PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO busca cumplir con el propósito de servir de referencia o pauta orientadora para la realización del programa con bajo costo y alta eficacia.

Page 7: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

7

I. FUNDAMENTACIÓN

DEL PROGRAMA

Page 8: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

8

1.2. ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA

1.2.1. ANTECEDENTES

El Ministerio de Educación, en alianza con PNUD, viene implementando el Proyecto

“Fortalecimiento del rol de las comunidades educativas en las capacidades de preparación y

respuesta para garantizar los derechos de los niños en situaciones de emergencia en Perú” en

el marco del VII Plan de Acción DIPECHO (Disaster Preparedness ECHO) cuyo objetivo principal

es fortalecer las capacidades de preparación y respuesta en las escuelas y mejorar el

conocimiento de reducción de Riesgos de desastres en el sector educativo preservando los

derechos del niño y asegurar la continuación de la educación en situaciones de emergencia.

Así mismo considerando que el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de

Educación Decreto Supremo Nº 006-2006-ED y sus modificatorias, establece en su artículo 42º

que la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental es responsable de normar, y coordinar

la aplicación del enfoque ambiental para el desarrollo sostenible, la conservación, el

aprovechamiento de los ecosistemas, la gestión del riesgo y prevención de desastres.

La DIECA, mediante acciones multisectoriales e interinstitucionales, viene construyendo

caminos de exploración metodológica para el fortalecimiento de la gestión del riesgo en las

actividades escolares, a fin de desarrollar una cultura de prevención efecti va, reconociendo a

las comunidades educativas como actores capaces de decidir su participación en los procesos

de reducción de riesgos y contribuir así al desarrollo de sus comunidades locales.

En este sentido se ha venido incorporado la educación en gestión de riesgos dentro de los

marcos políticos, normativos, estrategias y programas para la educación ambiental.

Destacando la Resolución Ministerial Nº 0425-2007-ED que aprueba las “Normas para la

Implementación de Simulacros en el Sistema Educativo, en el Marco de la Educación en

Gestión de Riesgos”, Asimismo, en el nuevo Diseño Curricular Nacional, aprobado con

Resolución Ministerial Nº 0440-2008- ED, se establece como uno de los propósitos educativos

la “comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia

ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el

marco de una moderna ciudadanía”, estos propósitos se orientan al desarrollo de la actitud de

prevención e iniciativa antes, durante y después de desastres originados por las consecuencias

de la acción humana o por efectos de procesos naturales. A su vez propone como tema

transversal la “Educación para la Gestión del Riesgo y la Conciencia Ambiental”. Se aprobó la

Resolución Vice Ministerial N° 0016-2010-ED: “Normas para la educación preventiva ante

sismos en las instituciones educativas públicas y privadas”. En el 2011 se aprobó la R.D. N° 517-

2011-ED, que aprueba las Normas para la Planificación, organización, ejecución y evalu ación

de la educación ambiental en la educación básica, técnica productiva y superior no

universitaria, en la que detalla las acciones más importantes a desarrollar en el componente de

Educación en Gestión del Riesgo.

Page 9: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

9

Por tanto se ha seguido fortaleciendo la educación en gestión del riesgo y el trabajo sobre

mecanismos que determinen la formación de una cultura de prevención en la comunidad

educativa, esfuerzo que se está realizando desde el sector educación dada la coyuntura

fenomenológica en la que estamos inmersos y la necesidad de contar con educadores y

profesionales en práctica, con capacidades para llevar a cabo procesos de educación en

gestión del riesgo en la institución educativa y comunidad. De tal modo que se ha desarrollado

y aplicado en el 2010, en alianza con PNUD el “Programa de Formación de Promotores de

Educación en Gestión del Riesgo”, validándose en esta experiencia el módulo de capacitación,

en dos regiones del ámbito nacional.

El Programa de FORMACIÓN DE PROMOTORES DE EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO, es

una estrategia de la Dirección de Educación comunitaria y ambiental orientado a desarrollar

competencias; capacidades, conocimientos, actitudes y valores en los docentes que faciliten

una mejor incorporación de los procesos de la educación en gestión del riesgo en los

instrumentos de gestión; que orienten el desarrollo pedagógico de la educación en gestión del

riesgo y que promuevan el derecho a la educación de los niños en situaciones de emergencia.

1.2.2. JUSTIFICACIÓN

El Perú es un país vulnerable ante los desastres, ya sea por el tipo de construcción, por la

topografía, las cuencas inestables y por la presencia de la cordillera de los andes a lo largo de

la sierra. Esta situación de vulnerabilidad se agudiza con la escaza cultura de prevención de la

mayor parte de la población, asociado a otros factores como la pobreza, entre otros, lo cual

pone en riesgo principalmente a los pobladores de menores recursos. La cultura de prevención

y seguridad manifiesta un nivel bajo, en las cuales se evidencian en que la población en su

mayoría no sabe cómo actuar en una emergencia. De allí que es frecuente escuchar o leer la

expresión inadecuada de “desastres naturales”. El desastre es un fenómeno social, no es la

ocurrencia del hecho meteorológico, sino el impacto de ese hecho en una comunidad o

sociedad. Así mismo existe bajo nivel de preparación de los miembros de la comunidad

educativa y de la comunidad local en gestión de riesgo, que se evidencia en el escaso

conocimiento y compromiso de autoridades locales, insuficiente participación de los medios

de comunicación, y un escaso material educativo diversificado y contextualizado.

En ese sentido es necesario repensar nuestra intervención en educación de la gestión del

riesgo orientada al desarrollo de las capacidades y actitudes de seguridad ambiental

generando una cultura de prevención, mitigación y respuesta oportuna y pertinente ante

desastres.

La Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental - DIECA del Ministerio de Educación

actualmente implementa la “Estrategia Nacional de Aplicación del Enfoque Ambiental”, en las

instituciones educativas y donde uno de sus componentes es la Educación en Gestión del

riesgo, está orientada a la generación de capacidades conocimientos y actitudes de prevención

y seguridad en la comunidad educativa, incluso en situaciones de emergencia y crisis. En este

sentido la consolidación e implementación de acciones y estrategias para la educación en

Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo, tiene como visión una “Escue la Segura”, entendida

Page 10: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

10

ésta como la institución en la que la comunidad educativa ha logrado potenciar sus

capacidades para actuar eficientemente ante los riesgos a los que está expuesta; es una

escuela que ha incrementado sus posibilidades de recuperación ante la adversidad y ha

desarrollado y fortalecido una cultura de prevención para reducir su vulnerabilidad y

salvaguarda la vida de las personas que conforman la comunidad educativa, protegiendo el

patrimonio económico y académico. Las instituciones educativas al formar parte de la

comunidad, deben ser consideradas como lugares seguros y convertir a sus estudiantes y

docentes en agentes clave para la disminución de la vulnerabilidad de las comunidades. Una

escuela segura permite salvar vidas y proteger a los miembros de la comunidad en un

momento de crisis, producidas por los fenómenos naturales o antrópicos.

La escuela permite adquirir capacidades, conocimientos, actitudes y valores para la vida a

través del desarrollo del currículo educativo con contenidos que ayudan al conocimiento de la

gestión del riesgo en la comunidad educativa, lo cual supone conocer las medidas de

prevención; así como la preparación para situaciones de emergencia. Los conocimientos

adquiridos en la escuela ayudan a mejorar la protección de la familia frente a las amenazas y

los riesgos, lo que permite contribuir a que éstas, desde el lugar que ocupan en la sociedad,

incorporen estrategias, políticas o medidas para la reducción de los riesgos como para la

respuesta en caso de emergencias.

1.2.3. OBJETIVOS Objetivo General

Desarrollar y fortalecer las capacidades locales en educación en gestión del riesgo con la

formación de promotores para la aplicación del enfoque ambiental y el componente de

educación en gestión del riesgo.

Objetivos Específicos

Dotar a los docentes de capacidades, herramientas, instrumentos y orientaciones metodológicas para desarrollar, implementar y promover acciones de Educación en Gestión del Riesgo en las instituciones educativas, orientadas a desarrollar la cultura de prevención en la comunidad educativa.

Reducir la vulnerabilidad de la comunidad educativa aplicando planes de gestión del Riesgo y Planes de Contingencia para la atención educativa en situaciones de emergencia crisis crónica y restablecimiento del servicio educativo.

1.2.4. RESULTADOS ESPERADOS

Page 11: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

11

promotores en educación en gestión del riesgo capacitados y dotados de herramientas, instrumentos y orientaciones metodológicas para desarrollar e implementar acciones de Educación en Gestión del Riesgo en sus instituciones educativas locales.

Elaboración y validación de Planes de Gestión del Riesgo y Contingencia participativos y consensuados a nivel local.

1.2.5. DATOS GENERALES

DENOMINACIÓN:

- Programa: FORMACIÓN DE PROMOTORES DE EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO

POBLACIÓN ABJETIVO - Directores de Instituciones educativas. - Docentes coordinadores de la Comisión de Gestión de riesgos de las

instituciones Educativas. - Docentes miembros de la Comisión de Gestión de riesgos de las

instituciones Educativas. - Especialistas de EBR, especialistas de Educación Ambiental de las Unidades

de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales de Educación. - Actores institucionales vinculados con la gestión de riesgo

DURACIÓN: 180 horas - Presenciales: 60 horas - No presenciales: 120 horas. ETAPAS ETAPAS TIEMPO PRESENCIAL 1° Taller 20 horas efectivas

2° Taller 20 Horas efectivas

3° Taller 20 Horas efectivas NO PRESENCIAL 1° Momento 40 Horas

2° Momento 40 Horas

3° Momento 40 Horas TOTAL 180 ras

MODALIDAD: Mixta

- Presencial - No presencial (en servicio)

ETAPAS DEL PROGRAMA Las etapas del Programa son: etapa presencial, no presencial, monitoreo, evaluación y certificación.

Page 12: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

12

1.2.1. La etapa presencial: se realiza en tres talleres de dos días cada uno, de

10 horas de trabajo cada día. Esta etapa comprende 36 sesiones en base a los contenidos programados.

1.2.2. Etapa no presencial: Son actividades de extensión que los participantes deberán desarrollar e implementar en su ubicación laboral de procedencia y la comunidad (organización social e institucionalidad de su ámbito) bajo sus propias características y su entorno, respecto a los temas y prácticas desarrolladas en la etapa presencial. Esta etapa consta de tres momentos, en cada cierre de taller los participantes asumen compromisos a desarrollar en el primer, segundo y tercer periodo no presencial hasta la fecha de entrega de informe final del participante, cubriendo la cantidad de horas programadas. Las actividades de aplicación serán realizadas de manera colectiva entre los participantes de una misma institución de procedencia con la participación del comité ambiental y comisión de gestión del riesgo según sea.

1° Periodo

Desarrolla acciones de sensibilización en EGR.

Organiza su comité ambiental y la comisión de gestión del riesgo. Formula plan de actividades de la Comisión de Gestión de riesgo. Identifica escenarios de riesgo en su comunidad. Identifica la existencia de mapas de riesgo en su comunidad.

Elabora mapa de riesgos de su ámbito. Recoge información estadística de escuelas, estudiantes, docentes,

material educativo, mobiliario de su ámbito. Desarrolla diagnóstico de riesgos de su ámbito

Desarrolla de Unidades didácticas y sesiones de aprendizajes con temática de Gestión del Riesgo.

El participante emitirá un informe de las actividades implementadas en su institución, elaborando una sumilla de las actividades desarrolladas (logros y dificultades), adjuntando los medios de verificación documentados, que correspondan a las horas del primer periodo no presencial.

2° Periodo

Elabora e implementar el Plan de Gestión del Riesgo y Plan de contingencia de su institución.

Organiza su red de alerta temprana. Organiza, ejecuta y evaluar simulacros de sismo institucional Organiza, ejecuta y evaluar simulacros de riesgo local e institucional

El participante emitirá un informe de las actividades implementadas en su institución, elaborando una sumilla de las actividades desarrolladas (logros y

Page 13: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

13

dificultades), adjuntando los medios de verificación documentados, que correspondan a las horas del segundo periodo no presencial.

3° Periodo

Elabora e implementa un proyecto educativo ambiental con énfasis en gestión del riesgo.

Organiza, ejecuta y evalúa simulacros de sismo Comunitario. Organiza, ejecuta y evalúa simulacros de riesgo local Comunitario.

Elabora y aplican Plan de capacitación en EGR para su comunidad educativa.

Aplica el "Riesgolandia", promoviendo concursos. Promueve el conocimiento del derecho a la educación en situaciones de

emergencia. Diversifica el tema de educación en gestión del riesgo en el currículum

escolar.

El participante emitirá un informe de las actividades implementadas en su institución, elaborando una sumilla de las actividades desarrolladas (logros y dificultades), adjuntando los medios de verificación documentados, que correspondan a las horas del tercer periodo no presencial. Formato de Informe

I. DATOS GENERALES:

» Nombres y apellidos del Participante

» DNI

» Cargo » Institución

» Lugar » Teléfono

» Teléfono personal » Correo electrónico

II.ACTIVIDADES DESARROLLADAS (por periodo)

Nombre de la actividad, Fecha de realización, número y

descripción de participantes:

Sumilla de actividades desarrolladas Desarrollo de cada actividad:

Descripción: ( 5 líneas máximo)

Descripción de Medios

de verificación (Plan de

actividad, memoria de

reunión, memoria de

actividad, oficios, cartas,

recorte periodístico,

videos, ..)

Logros

Dificultades Acciones siguientes

1.

2.

3.

FIRMA DEL PROMOTOR FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR

Anexos: fotos, publicaciones, videos, Plan de actividad, memoria de reunión, memoria de actividad, oficios, cartas, recorte periodístico….

Page 14: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

14

1.2.6. MONITOREO El trabajo en las instituciones educativas será monitoreado por los especialistas de las Región y/o UGEL. En las UGEL por los especialistas de DRE y en las DRE por especialistas de MINEDU/DIECA, sobre el avance de las actividad asumidas al término de cada Taller. Se implementa un seguimiento virtual que toma conocimiento sobre el estado de avances de las actividades de cada periodo no presencial.

1.2.7. EVALUACIÓN

La evaluación será permanente y se hará tomando en cuenta los aprendizajes obtenidos en cada taller de la etapa presencial, las actividades de extensión de la etapa no presencial, informes de monitoreo y el informe final como se detalla en el siguiente cuadro.

ETAPAS ASPECTOS CONSIDERADOS PONDERACION % RESPONSABLE

PRESENCIAL

Asistencia 100% 1° Taller 5 Equipo organizador

2° Taller 3° Taller

Resultados de la

aplicación de la

prueba de salida x

taller

1° Evaluación 5 Equipo facilitador

2° Evaluación 10 3° Evaluación 15

NO PRESENCIAL

Informes de

monitoreo

1° Monitoreo 20 Equipo de monitoreo DRE/UGEL) 2° Monitoreo 15

3° Monitoreo 10 Informe final del participante 10 Equipo de evaluación

(DRE/UGEL) EVALUAVIÓN FINAL (DRE/UGEL/DIECA) 10

Equipo DRE/UGEL/DIECA

TOTAL 100

Niveles de Logros esperados:

Inicio: ha empezado a implementar las acciones previstas, pero

muestra dificultades para su desarrollo. Proceso: está en camino de lograr las acciones previstas, pero requiere

de acompañamiento más cercano

Previsto: ha cumplido satisfactoriamente las acciones previstas a nivel de la IE.

Destacada: ha cumplido satisfactoriamente las acciones previstas a nivel de la IE y se ha proyectado a su comunidad local.

1.2.8. CERTIFICACIÓN

Page 15: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

15

Al concluir el programa, los participantes que hayan alcanzado los niveles de

calificación de aprobación previstos en el programa, recibirán un CERTIFICADO

como PROMOTOR DE EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO expedido por la

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION y firmado conjuntamente con la

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL (DIECA). La DRE

emitirá un Resolución Directoral reconociendo a los docentes que hayan

aprobado.

Para la certificación acude a una evaluación cuantitativa que responde a

categorías de niveles de logro y estándares de puntaje, estas son:

NIVELES DE

LOGRO

PUNTAJE X

INDICADOR

% AVANCE ESCALA DE

REFERENCIA

PESO

INICIO 1 (01%-40%) 1-40 PUNTOS C

PROCESO 2 (41%-70%) 41-70 PUNTOS B

PREVISTO 3 (71%-90%) 71-90 PUNTOS A

DESTACADO 4 (90%-100%) 91-100

PUNTOS

AD

Solo aprobarán los participantes que logren llegar al nivel de logro previsto y

destacado.

Las responsabilidades y funciones para la certificación están dadas de la

siguiente manera.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL: » Emite Resolución Directoral (proceso) » Visar la ficha de supervisión y Monitoreo. » Participar en la supervisión y monitoreo. » Evaluar los informes de la DRE. » Firmar los certificados.

DIRECCIÓN REGIONAL DE ECUCACIÓN:

» Emite Resolución Directoral de reconocimiento » Participa en la supervisión y monitoreo » Informa de los resultados. » Firma la Resolución Directoral acreditando a los promotores de

educación en gestión del riesgo. » Firma los certificados. » Organiza e integra la Comisión de evaluación

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL:

» Participa en la supervisión y monitoreo.

Page 16: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

16

» Orienta a los participantes en el mejoramiento de las actividades no presenciales.

» Informa de los procesos a la DRE.

1.2.9. METODOLOGÍA:

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS QUE SUSTENTAN EL PROGRAMA

Programa con enfoque por competencias (capacidades, conocimientos,

actitudes y valores): Los aprendizajes se orientarán a la formación integral del

participante expresado en el aprender a aprender, aprender a conocer,

aprender hacer y aprender ser.

El formador organiza la situación de aprendizaje, facilita los medios y recursos;

los participantes, siguiendo las pautas orientadoras construyen los aprendizajes

que se expresarán en conocimientos, capacidades, actitudes y valores para

favorecer la seguridad y calidad de vida de las personas.

Reconocer los saberes previos Todo aprendizaje parte y se nutre de las

expectativas así como de los conocimientos previos que refuerzan su carácter

significativo.

Favorecer la reconstrucción de los aprendizajes afectivos, que activa la

voluntad de actuar correctamente en situaciones de amenaza o peligro a partir

de vivencias motivadoras que activan el sentir a través del uso de los sentidos,

activando el sistema de alerta y procesando las percepciones en el sistema de

alarma localizado en el cerebro donde se piensa o reflexiona analizando el nivel

de gravedad para luego dar una respuesta a la amenaza o peligro actuando

rápidamente y con seguridad.

Articulación de la acción-reflexión-acción modificada (de la práctica la a

teoría) Los conceptos, los juicios cobran sentido en su correspondencia con la

práctica. De igual manera el accionar de las personas deja de ser errática

cuando se usa una buena teoría que permite actuar con el corazón y

entendimiento.

Liderazgo centrado en el equipo, no basta trabajar en equipo sino

fundamentalmente construirse desde él como personas que participan libre y

democráticamente en las decisiones.

Aprendizaje vivencial La memoria colectiva de los eventos adversos ocurridos

y de la respuesta poblacional son expresiones altamente motivadoras para

construir nuevos conocimientos.

Page 17: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

17

Evaluación permanente Establecer los logros del aprendizaje en un proceso

continuo ayuda a corregir oportunamente los errores y autorregular el proceso.

DE LOS TALLERES:

En base a los principios metodológicos ya mencionados, las sesiones de

capacitación seguirán los pasos del enfoque centrado en el sujeto que aprende.

El formador, además de participar en la reflexión y la socialización de los

saberes, facilita el proceso de construcción de los aprendizajes poniendo a

disposición de los participantes, situaciones concretas que generan acción o

vivencia para construir material teórico sustancial a través de lecciones

aprendidas o sistematizadas que permita el logro de las capacidades y actitudes

previstas para cada sesión.

Las sesiones están centradas básicamente en la realización de talleres de 90 minutos de duración, cada sesión está diseñada con la siguiente estructura:

Identificación de las capacidades esperadas

Identificación o reconocimiento de saberes previos, ayudadas con lecturas, normas, fichas, otros.

Actividad Básica, donde se da una orientación del nuevo conocimiento

Actividad Práctica, que es la verificación o ejercita miento de los nuevos conocimientos.

Evaluación, verificación de las lecciones aprendidas.

Actividades de extensión a la comunidad.

Respecto a los contenidos de las sesiones el Taller está organizado en seis sesiones cada día, con un tema orientador. Estas sesiones serán desarrolladas en tres talleres o etapas, de acuerdo a disponibilidad de tiempo de cada sede de ejecución.

Page 18: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

18

1.2.10. PERFIL DEL PROMOTOR

Un profesional que se interrelaciona con otros adultos (padres, madres, tutores), niños, niñas y otros pares. Cumple una labor pedagógica pero asume el rol de formador de Gestión del riesgo, por lo tanto cuenta con determinadas competencias que le permiten gestionar de manera pertinente y eficaz el Enfoque de Educación Ambiental en su institución educativa y la comunidad en general.

El perfil de docente promotor contempla algunas características:

• Un profesional que maneja el enfoque ambiental y la gestión del riesgo para una escuela segura.

• Un profesional autónomo e innovador que maneja eficientemente herramientas y metodologías para procesos educativos de gestión del riesgo.

• Un desempeño con base en su preparación teórica –práctica y su experiencia.

• Con liderazgo colectivo que le permitan liderar equipos de trabajo. • Con actitud que le permita optimizar las interacciones entre las personas. • Habilidades para elaborar diagnósticos, definir metas institucionales y

hacer gestión de resultados. • Preparado para promover la preparación y respuesta a situaciones de

emergencia y desastres en el sector educativo ocasionados por fenómeno natural o inducido y hacer prevalecer el derecho a la educación.

• Capacitado para transmitir y desarrollar competencias de educación en gestión del riesgo en otros docentes y comunidad educativa en general.

1.2.11. COMPETENCIAS Las competencias que requiere desarrollar y alcanzar el promotor comprenden las áreas profesional y personal social. En el primer caso se consideran las capacidades vinculadas con la gestión del riesgo y en el segundo caso las capacidades vinculadas con la comunicación y las relaciones interpersonales.

ÁREAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROMOTOR

Promotor 1. Conoce las características del grupo humano con las que trabaja. 2. Diseña sesiones de aprendizaje a partir de un análisis crítico de

necesidades de los participantes o estudiantes.

3. Conduce y facilita procesos de aprendizaje autónomo y cooperativo a través del empleo de estrategias, recursos y materiales para docentes

y estudiantes de EBR de las instituciones educativas.

4. Hace uso apropiado, didáctico y creativo de los Power Point y de material audio visual complementarios dirigidos docentes,

especialistas, estudiantes, etc.

5. Diseña y produce, en forma creativa materiales, para el aprendizaje de los adultos y estudiantes de ERB.

6. Monitorea programas de Gestión del riesgo y educación ambiental y

Page 19: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

19

educación de seguridad ambiental.

7. Conocedor del enfoque de gestión del riesgo. 8. Conocedor de la convención de los derechos de la niñez y adolescente,

Normas Mínimas de Educación en situaciones de Emergencia (INEE) y

otras normas de derechos ante situaciones de riesgos. 9. Con capacidad para desarrollar herramientas para incorporar la

gestión de riesgos en la I.E.

10. Con capacidad para liderar procesos de preparación y respuesta a emergencias en el Sector Educativo.

11. Proactivo en la solución de problemas ambientales y de riesgos

1. Se comunica de manera asertiva con docentes, estudiantes y

comunidad.

2. Gestiona el conflicto de manera positiva ante situaciones adversas durante las sesiones de trabajo.

3. Concilia en forma oportuna y pertinente situaciones problemáticas.

4. Se valora como promotor del aprendizaje hacia otros adultos y genera situaciones de mejora de su rol como promotor.

5. Con capacidad para el liderazgo y la articulación con la organización

social e institucionalidad local.

Page 20: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

20

1.2.12. CONTENIDOS DEL PROGRAMA

TALLER I

ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN EN

GESTIÓN DEL RIESGO Y SU APLICACIÓN

SESIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES

INDICADORES DE LOGRO

EN TALLER PRESENCIAL

EN ACTIVIDADES DE EXTENSIÒN

DÍA UNO

¿Cómo es la cultura preventiva en EGR?

S-1: Presentación del Programa

S-2: Estrategia nacional de aplicación del enfoque ambiental y el marco conceptual del enfoque pedagógico de EGR.

Infiere el enfoque pedagógico de EGR

Enfoque pedagógico de EGR

Juzga críticamente el enfoque pedagógico de EGR.

Comenta el enfoque pedagógico de EGR

Ensaya el enfoque pedagógico de EGR.

S-3: Identificando los escenarios de riesgo.

Identifica los escenarios de riesgo que más afectan a toda la escuela y comunidad.

Escenario de riesgo. Participa en la evaluación de escenarios de riesgo.

Diferencia escenarios de riesgo naturales y socionaturales

Comenta la diferencia de los escenarios de riesgo por su origen.

S-4: ¿Cuál es la relación entre seguridad y riesgo?

Establece relaciones entre seguridad y riesgo.

Conceptos de seguridad: amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

Evita exponerse a situaciones de riesgo

Diferencia entre amenaza vulnerabilidad y riesgo

Incorpora la noción de seguridad y riesgo

S-5: ¿Cómo reaccionamos frente a los riesgos?

Reconoce reacciones corporales y fisiológicas

Comportamiento frente al riesgo

Actúa con seguridad en una situación de riesgo

Manifiesta sensación de protección y confianza

Ejercita las capacidades de sentir, pensar y actuar

S-6: ¿Cómo transformar o reducir las vulnerabilidades personales?

Aplica medidas para reducir la vulnerabilidad personal.

Medidas de seguridad para reducir el riesgo

Toma la decisión de reducir sus vulnerabilidades personales

Práctica medidas de seguridad

Aplica medidas de seguridad con sus estudiantes

DÍA DOS

¿Cómo organizarse

S-7: ¿Cómo se organiza la IE en EGR?

Organizan el Comité ambiental y sus

Organización de la IE en EGR

Participa en la organización de EGR de

Toma interés en organizar su IE en EGR

Se propone organizar su Comisión de

Page 21: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

21

para enfrentar el riesgo?

comisiones su IE gestión del riesgo.

S-8: ¿Cómo reducir los riesgos en la IE:?

Aplica estrategias para reducir riesgos

Minimizar daños y pérdidas potenciales

Toma decisión de actuar rápida y correctamente frente al peligro

Muestra compromiso para reducir el riesgo

Promueve la reducción de riesgo.

S-9:¿Cómo cambiar paradigmas en EGR

Diferencian paradigmas de aprendizaje y enseñanza

Los paradigmas y los modelos pedagógicos

Toman la decisión de aplicar un modelo pedagógico

Aplica el modelo pedagógico de aprender a aprender

Practica en el aula el modelo pedagógico de aprender a aprender.

S-10: ¿Cómo diseñar una sesión de clases con el enfoque de EGR?

Planifica una sesión de aprendizaje en EGR.

Diseño de una sesión de aprendizaje en EGR

Muestra iniciativas en la elaboración del diseño

Presenta y socializa un diseño de sesión de aprendizaje elaborado.

Trasfiere a los docentes de su IE las estrategias de diseño.

S-11: ¿Cómo aplicar en el aula el enfoque pedagógico de educación en gestión del riesgo?

Aplica la estrategia pedagógica en EGR

Estrategia pedagógica de EGR

Toma la decisión de aplicar el enfoque de EGR

Comparan y juzgan críticamente los resultados de los otros grupos

Transfiere el enfoque a los docentes interesados

S-12: Evaluación y compromisos

Page 22: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

22

II TALLER

GESTIÓN PREVENTIVA Y RESPUESTA A LA

EMERGENCIA (PGR)

SESIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES

INDICADORES DE LOGRO

En taller presencial En actividades de

extensión

DÍA TRES

¿Cómo gestionar la prevención del riesgo?

S-13: Articular del primer taller con el segundo taller.

S-14: Conociendo nuestros derechos frente al riesgo y al desastre.

Identifica los derechos fundamentales de los niños y niñas

Enfoque de derechos para la gestión del riesgo

Respeta los derechos fundamentales de la persona.

Comenta la importancia de los derechos fundamentales de la persona.

Divulga el enfoque de derechos.

S-15: Requisitos para diseñar el plan de gestión de riesgo.

Identifica escenarios de riesgo, vulnerabilidades y riesgos

Escenario de riesgo, vulnerabilidad de IE y riesgo.

Participa en el análisis de los pasos

Elaboran matrices de amenazas, vulnerabilidades y riesgos

Aplican en la IE

S-16: ¿Cómo elaborar el Plan de Gestión del Riesgo de la IE?

Elabora el Plan de Gestión del riesgo

Diseño de un Plan de Gestión del riesgo

Valora el compromiso colectivo ante problemas ambientales

Elabora el Plan de EGR Aplica en la IE

S-17: ¿Cómo elaborar el Plan de Contingencia?

Analiza objetivos general y específicos , y actividades utilizando las matrices

Diseño de un Plan de Contingencia.

Participa en el análisis y elaboración del Plan de contingencia

Utilizan información del Plan de EGR.

Aplican en la IE

S-18: ¿Cómo restablecer el acceso y el derecho a la educación en situaciones de emergencia?

Elabora Protocolos de emergencia identifica recursos y establece una organización

Protocolos de emergencia y organización

Participa en el análisis y elaboración del Plan de contingencia

Diseño elaborado del Plan de Contingencia

Elaboran su Plan de contingencia en la IE

Page 23: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

23

DÍA CUATRO

¿CÓMO PARTICIPAR EN LA EMERGENCIA (inee)?

S-19: Evaluación diagnóstica y plan de acción de la emergencia.

Evalúan capacidades y recursos

Planificación de respuesta a la emergencia, evaluación de recursos, coordinación y análisis de respuesta

Participa activamente y transparentemente como respuesta a la emergencia.

Conoce la categoría común a todas las categorías

Brinda apoyo a la comunidad en situaciones de emergencia

Establecen alianzas interinstitucionales en la localidad y fuera de ella

S-20: Categoría: “Acceso y ambiente de aprendizaje”.

Decide la igualdad de acceso, protección y bienestar e Instalaciones y servicios de seguridad

Derechos básicos de los niños en situaciones de emergencia

Muestra respeto y solidaridad con los niños y las niñas

Determina el acceso y recursos para atender la respuesta

Asesora a la comunidad en la orientación de esta categoría

S-21: Categoría: “Enseñanza y aprendizaje”.

Diseña Currículo de emergencia

Currículo de emergencia, capacitación, estrategias de aprendizaje y evaluación de aprendizajes.

Participa en el diseño, capacitación y aplicación de estrategias de aprendizaje.

Determina la enseñanza y el aprendizaje en emergencia.

Asesora a la comunidad en la orientación de esta categoría

S-22: Categoría : “Comunidad educativa y personal docente”.

Seleccionan docentes para la emergencia, condiciones de trabajo, acompañamiento y supervisión.

Criterios de selección, condiciones de contrato, acompañamiento y supervisión

Participan en la selección de personal

Aplican normas de esta categoría

Asesora a la comunidad en la orientación de esta categoría

S-23: Categoría: “Categoría: política educativa y coordinación”

Formulan políticas educativas en emergencia, planifican e implementan actividades educativas

Enfoque de derechos, duración de la emergencia y restauración del servicio educativo.

Juzgan críticamente las necesidades educativas en una situación de emergencia

Diseño de políticas y su implementación

Asesoramiento y apoyo a la comunidad en esta categoría

S-24: Evaluación y compromisos

Page 24: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

24

III TALLER

RECURSOS Y MEDIOS PARA LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL

RIESGO

SESIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES

INDICADORES DE LOGRO

En taller presencial En actividades de

extensión

DÍA CINCO

¿Cómo elaborar materiales de EGR?

S-25: Articulación del primero y segundo taller con el tercero

S-26: Las instituciones educativas no son albergues para damnificados.

Argumentan ventajas y desventajas de que la IE pueda ser utilizada como albergue

Características de un albergue

Toman la decisión si una IE puede ser utilizada como albergue

Decisión asumida respecto al problema planteado.

Orienta a las autoridades educativas y locales respecto a utilizar las IE como albergue.

S-27: Diseñar sesiones de aprendizaje de EGR a partir del DCN.

Analiza el DCN en los contenidos de EGR

Contenidos de EGR en el DCN

Juzga críticamente los contenidos de EGR en el DCN

Diseña sesiones de aprendizaje

Aplica en el aula.

S-28:Uuso del material lúdico “Riesgolandia”

Utiliza el material lúdico Riesgolandia

Fenómenos naturales y socio naturales, análisis de riesgo y medidas de prevención

Muestran satisfacción al jugar

Facilitan aprendizajes de EGR

Socializan el juego con la comunidad educativa

S-29: Señalizando las rutas de evacuación y las zonas de seguridad.

Elaboran recursos que señalan las rutas de evacuación y de seguridad

Conocimiento de normas para la elaboración ubicación de las señales de evacuación y de seguridad

Muestran interés en su elaboración y ubicación

Materiales elaborados y ubicación.

Aplican en la IE

S-30: Diseño y elaboración de materiales innovadores de EGR.

Diseña materiales innovadores en EGR

Contenidos del DCN en EGR

Muestra iniciativa en la elaboración del material

Material elaborado Aplica el material elaborado en el aula

Page 25: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

25

DÍA SEIS

¿Cómo aplicar el enfoque pedagógico de educación en gestión del riesgo?

S-31: ¿Cómo organizamos pedagógicamente un simulacro de sismo?

Organiza el simulacro como acción pedagógica

Desarrollo de cultura preventiva a través del simulacro.

Participan en el simulacro u su evaluación

Ejercicio de simulacros y su evaluación

Aplica en la IE

S-32: ¿Cómo motivar y crear climas de aprendizaje?

Aplica fuentes de motivación intrínseca

Técnicas de motivación Muestran satisfacción e interés de aprender voluntariamente

Practican dinámicas o actividades motivadoras

Aplican en el aula.

S-33: ¿Cómo articular todas las acciones de EGR en la IE?

Planifica actividades articuladoras de EGR con otros componentes

Enfoque ambiental y sus componentes

Participan en la elaboración del PEA con énfasis es EGR

Diseño del PEA con énfasis en EGR

Aplican en la IE.

S-34: ¿Cómo organizar la capacitación en EGR a la comunidad educativa?

Participa en programas de capacitación de EGR

Estrategias de capacitación

Muestran interés en desarrollar las capacidades de prevención en la comunidad educativa

Diseño de capacitación Aplicación del Plan de capacitación en la comunidad educativa.

S-35: Presentación de los materiales innovadores elaborados durante el taller.

Exponen sus prototipos de materiales elaborados

Materiales con mensaje educativo

Participan en la exposición de sus materiales

Materiales sustentados

Utilización del material en la IE.

S-36: ¿Cómo evaluar un simulacro?

Page 26: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

26

II. TALLERES DE

EDUCACIÓN

GESTIÓN RIESGO

Page 27: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

27

I TALLER

ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN EN

GESTIÓN DEL RIESGO Y SU APLICACIÓN

¿CÓMO ES LA CULTURA PREVENTIVA EN EGR?

Page 28: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

28

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Duración Sugerida

90 min

Capacidades, Conocimientos y actitudes que se esperan alcanzar

» Conoce el objetivo del Programa » Se identifica con las responsabilidades a sumir

Desarrollo Se inicia con la presentación del taller, con una breve explicación de lo que será el Programa. La presentación de los facilitadores y la logística del taller (baños, seguridad, horarios, alimentación, Transporte y alojamiento) Para el manejo de los docentes y su familiarización entre todos, se les pide hacer un círculo entre ellos y bajo la dinámica de rompe hielo, se presentan dando su nombre y su institución de procedencia y que animal les gustaría ser y ¿porque? con el propósito de generar confianza. Luego se plantea una serie de roles o responsabilidades bajo la formulación de comisiones de tiempo, animación y memoria de manera voluntaria y normas de convivencia con la dinámica de la ROPITA. Antes de empezar con el desarrollo de sesiones, pedir a los participantes agruparse en cuatro, cinco o seis grupos de trabajo y designar un nombre al grupo con un coordinador.

Evaluación » Presentación de comisiones de trabajo

Materiales y equipos requeridos

» Papelotes y plumones, Data Show

SESIÓN Nº 01

Page 29: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

29

ESTRATEGIA NACIONAL DE APLICACIÓN

DEL ENFOQUE AMBIENTAL Y EL MARCO

CONCEPTUAL DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO

DE EGR.

Duración Sugerida

90 min

Capacidades, Conocimientos y actitudes que se esperan alcanzar

» Identifica en el componente de EGR en la Estrategia Nacional de Aplicación del Enfoque Ambiental.

» Reconoce las competencias de educación en gestión del riesgo » Discrimina los modelos pedagógicos que se aplican en gestión del

riesgo. » Aplica el enfoque de educación en gestión del riesgo en la acción

educativa. » Describe los componentes de la visión integral. » Identifica el enfoque prospectivo de la EGR. » Juzga críticamente las acciones correctivas de la EGR.

Desarrollo Presentación de un PowerPoint

Evaluación » Diferencia la visión prospectiva de la correctiva » Describe la visión reactiva » Menciona una norma de gestión del riesgo

Materiales y equipos requeridos

» PowerPoint, Data Show.

SESIÓN Nº 02

Page 30: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

30

MATERIAL DE CONSULTA (SESIÓN Nº 02)

Page 31: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

31

Page 32: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

32

Page 33: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

33

Page 34: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

34

Page 35: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

35

Page 36: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

36

Page 37: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

37

Page 38: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

38

Page 39: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

39

Page 40: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

40

Page 41: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

41

Page 42: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

42

Page 43: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

43

Page 44: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

44

Page 45: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

45

Page 46: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

46

Page 47: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

47

Page 48: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

48

Page 49: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

49

Page 50: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

50

IDENTIFICANDO LOS ESCENARIOS DE

RIESGO

Duración Sugerida

90 minutos

Capacidades, Conocimientos y actitudes que se esperan alcanzar

» Reconoce fenómenos físicos, naturales e inducidos por el hombre.

» Identifica hechos y amenaza en escenarios de riesgo. » Explica las medidas de prevención en caso de fenómenos

naturales o inducidos.

Desarrollo SABERES PREVIOS: Iniciar con las siguientes preguntas: » Que entienden por escenario de riesgo. En caso que no haya

una respuesta clara desdoblar la pregunta y solo preguntar, ¿qué es un escenario?, y ¿que entienden por riesgo?. Con las respuestas elaboran una lista de escenarios de riesgo y escenarios de desastre ante cualquier amenaza y peligro y forman cuatro grupos alrededor de los mismos.

ACTIVIDAD BÁSICA: » Cada grupo asume un escenario de riesgo, analiza los factores

que lo determinan y la causa científica que le dan origen; establece diferencia entre fenómeno natural, inducido, socio ambiental, antrópico.

» Llegando a la conclusión de que escenario de riesgo es el espacio que probablemente ocurra o no daños o pérdidas potenciales

» Para cada escenario hay información en el anexo de esta sesión, usarlo de acuerdo al escenario de riesgo escogido o seleccionado y si no hubiera solicitar al facilitador. Al concluir realizar la siguiente dinámica “la batalla del desastre”, cada grupo en círculo elige una persona para que ubique el centro y que represente al desastre que hace batalla con los miembros del círculo, arroja una pelota y dice “soy un terremoto y vengo a destruirte” el que recibe la pelota responde con energía “no te tengo miedo estoy preparado” y el del centro recibe la pelota y vuelve a tirarlo diciendo soy un tsunami y vengo a destruirte y así sucesivamente a todos los demás integrantes del círculo.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:

SESIÓN Nº 03

Page 51: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

51

Cada grupo continúa con el tema elegido.

» Elabora un cuadro de doble entrada: con la amenaza que da origen a las causas científicas del fenómeno y su

» Exponen y comentan sus resultados.

Evaluación » Describe el fenómeno natural con propiedad. » Diferencia los factores de riesgo. » Muestra respeto al escuchar y contestar a los demás. » Juzga críticamente juegos o actos que producen riesgo.

Materiales y equipos requeridos

» Data Show o Proyector, Papelotes y plumones » Lecturas seleccionada (Anexo de sesión 3)

Page 52: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

52

MATERIAL DE CONSULTA (SESIÓN Nº 03)

ESCENARIO DE RIESGO

CONCEPTO DE SISMO: Los sismos son movimientos convulsivos en el interior de la tierra y que generan una liberación repentina de energía que se propaga en forma de ondas provocando el movimiento del terreno.

CAUSAS DE LOS SISMOS

Sismos tectónicos: producen el 90 % de los terremotos y dejan sentir sus efectos en zonas extensas, pueden ser sismos interplaca (zona de contacto entre placas) o sismos intraplaca (zonas internas de estas). Los sismos de interplaca se caracterizan por tener una alta magnitud (7), un foco profundo (20 Km.), y los sismos de intraplaca tienen magnitudes pequeñas o moderadas.

Sismos volcánicos: se producen como consecuencia de la actividad propia de los volcanes y por lo general son de pequeña o baja magnitud y se limitan al aparato volcánico En las etapas previas a episodios de actividad volcánica mayor se presentan en número reducidos (algunos sismos por día o por mes) y durante una erupción la actividad sísmica aumenta hasta presentar decenas o cientos de sismos en unas horas. Según indican las estadísticas mundiales, muy pocas veces han rebasado los 6 grados en la escala de magnitud.

Sismos locales: afectan a una región muy pequeña y se deben a hundimientos de cavernas y cavidades subterráneas; trastornos causados por disoluciones de estratos de yeso, sal u otras sustancias, o a deslizamientos de terrenos que reposan sobre capas arcillosas. Otro sismo local es el provocado por el hombre originado por explosiones o bien por colapso de galerías en grandes explotaciones mineras. También se ha supuesto que experimentos nucleares, o la fuerza de millones de toneladas de agua acumulada en represas o lagos artificiales podría producir tal fenómeno

DIFERENCIA ENTRE LAS ESCALAS DE MERCALLI Y RICHTER La escala de Mercalli es una escala de 12 puntos, que se escribe en números romanos, y que está desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras. Esta medición debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli.

En tanto, la escala de Richter es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar el efecto de un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter.

CONCEPTO DE TSUNAMI: Un tsunami o maremoto es la agitación violenta de las aguas del mar, a partir de una sacudida del fondo. El tsunami puede propagarse hasa l costa y ocasionar graves inundaciones.

CAUSAS DE LOS TSUNAMIS

Las fuentes originadoras de un tsunami, pueden ser, en orden de ocurrencia [1]:

Terremotos (ocasiona el 96% de los tsunamis observados), conocidos entonces como tsunamigenicos.

Erupciones volcánicas en islas (responsables del 3% de ocurrencia de tsunamis)

Deslizamientos o derrumbamientos submarinos o costeros (0.8% de ocurrencia) Impacto de meteoritos

Los tsunamis se clasifican en tres categorías, de acuerdo a su alcance:

Distantes, que se propagan a mas de 750 Km. de su fuente

Regionales, que impactan pueblos costeros localizados a distancias variables entre 100 y 750 Km. a partir de la fuente y

Los locales, cuyos efectos no van más allá de los 100 Km. de su lugar de origen. CONCEPTO DE INUNDACIÓN: Se conoce como inundación, al fenómeno natural, por el cual es agua cubre los

terrenos, llegando en ciertas ocasiones a tanta altura que puede dejar sumergidas viviendas, automotores, anegar calles, destruir cosechas con peligro, incluso vital, para todos los seres vivientes que habitan el lugar, y enormes pérdidas económicas.

Page 53: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

53

CAUSAS DE LAS INUNDACIONES

Las grandes lluvias son la causa principal de inundaciones, pero además hay otros factores importantes. A continuación se analizan todos estos factores:

Exceso de precipitación.- Los temporales de lluvias son el origen principal de las avenidas. Cuando el terreno no puede absorber o almacenar todo el agua que cae esta resbala por la superficie (escorrentía) y sube el nivel de los ríos. En el valle sagrado del inca- Cusco se han producido grandes inundaciones con destrucción de viviendas, carreteras paralizando la vida turística y comercial de esta zona.

Fusión de las nieves.- En primavera se funden las nieves acumuladas en invierno en las zonas de alta montaña y es cuando los ríos que se alimentan de estas aguas van más crecidos. Si en esa época coinciden fuertes lluvias, lo cual no es infrecuente, se producen inundaciones.

Rotura de presas.- Cuando se rompe una presa toda el agua almacenada en el embalse es liberada bruscamente y se forman grandes inundaciones muy peligrosas. Casos como el de Yungay-Huaraz, con los desprendimientos de los nevados sobre las lagunas que desembalsaron a consecuencia de un fuerte sismo que fue acompañado de un aluvión

Actividades humanas.- Los efectos de las inundaciones se ven agravados por algunas actividades humanas.

CONCEPTO DE INCENDIO: Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente estos tres factores: combustible, oxigeno y calor o energía de activación.

CAUSAS DE LOS INCENDIOS ELÉCTRICAS

Cortocircuitos debido a cables gastados, enchufes rotos, etc.

Líneas recargadas, que se recalientan por excesivos aparatos eléctricos conectados y/o por gran cantidad de derivaciones en las l íneas, sin tomar en cuenta la capacidad eléctrica instalada.

CIGARRILLOS Y FÓSFOROS

El fumar en el lugar de trabajo ha sido causa de gran cantidad de incendios.

LÍQUIDOS INFLAMABLES/COMBUSTIBLES

El manejo inadecuado y el desconocimiento de algunas propiedades importantes de ellos, son causa de muchos incendios.

Las gasolinas y los solventes ligeros se vaporizan a cualquier temperatura ambiente, y sus vapores se inflaman fácilmente. Los vapores livianos viajan a cualquier lugar; si llegan a tener contacto con alguna fuente de ignición, pueden inflamarse ó explosionar.

CHISPAS MECÁNICAS

Las chispas que se producen cuando se golpean materiales ferrosos con otros materiales.

CORTE Y SOLDADURA

El 90% de los incendios causados por corte y soldadura, provienen de las partículas ó escorias de materiales derretidos, y no de los arcos eléctricos o llamas abiertas durante un proceso de soldadura.

Mapa geográfico de la ubicación sismos.

Page 54: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

54

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE SEGURIDAD

Y RIESGO?

Duración Sugerida

90 minutos

Capacidades, Conocimientos y actitudes que se esperan alcanzar

» Diferencian conceptos de amenaza, peligro vulnerabilidad, seguridad y riesgo.

» Establecen relaciones entre amenaza, vulnerabilidad y riesgo. » Formula propuestas en relación al riesgo y vulnerabilidad.

Desarrollo SABERES PREVIOS: Se inicia con una dinámica en parejas, la dinámica se titula “te apuesto que no me haces reír” el juego consiste en que una de las parejas muestra seguridad de no reírse por nada y la pareja hace lo posible por demostrarle que si le hace reír, si logra gana la apuesta, la otra pareja pide la revancha y se repita el juego. Al término se analiza y se saca una conclusión entre todos.

ACTIVIDAD BÁSICA: Los participantes relacionan la dinámica con el estiramiento de una liga o banda elástica y establecen la diferencia de cuando el fenómeno es una amenaza o peligro. Así mismo analizan cuando el fenómeno altera la seguridad de objetos, personas y a que se debe esos cambios. Analizan los casos cuando el riesgo es alto y disminuye o se reduce la vulnerabilidad y cuál sería su consecuencia. Definen que es un desastre. Establece y diferencia los niveles de riesgo, leves, moderados o severos y lo asume como un indicador. Analiza la siguiente fórmula:

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

MAYOR VULNERABILIDAD

MAYOR RIESGO

SESIÓN Nº 04

Page 55: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

55

Ejemplo: Frente a la amenaza de sismo una casa de construcción antigua es vulnerable. Definición de desastre: Daños o pérdidas potenciales ocasionados por un fenómeno natural o inducido. ACTIVIDAD PRÁCTICA: Elabora un cuadro de amenazas elegidos por el grupo, enfatizando la

relación con las vulnerabilidades identificadas y cuál es la consecuencia del

nivel de riesgo (5 ejemplos).

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

Evaluación » Nombra las características del riesgo ante el sismo. » Define que es desastre. » Argumenta el concepto de vulnerabilidad.

Materiales y equipos requeridos

» Data Show o Proyector, Papelotes y plumones » Lecturas seleccionada (Anexo de sesión N° 4) » Ligas o banda elástica.

Page 56: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

56

MATERIAL DE CONSULTA (SESIÓN Nº 04)

¿CUAL ES LA RELACIÓN ENTRE SEGURIDAD Y RIESGO?

DEFINICIÓN DE AMENAZA: Una amenaza es un fenómeno o proceso natural o causado por el ser humano que puede poner en peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente, cuando no son precavidos.

DEFINICIÓN DE PELIGRO: Es la fuente generado por un sistema, fenómeno, físico, químico o biológico que puede causar daño. Peligro es una situación que se caracteriza por la "viabilidad de ocurrencia de un incidente potencialmente dañino", es decir, un suceso apto para crear daño sobre bienes jurídicos protegidos. El peligro es "real" cuando existe aquí y ahora, y es "potencial" cuando el peligro ahora no existe, pero sabemos que puede existir a corto, medio, o largo plazo, dependiendo de la naturaleza de las causas que crean peligro.

DEFINICIÓN DE SEGURIDAD: El término seguridad proviene de la palabra securitas del latín. Cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia. La seguridad es un estado de ánimo, una sensación, una cualidad intangible. Se puede entender como un objetivo y un fin que el hombre anhela constantemente como una necesidad primaria.

DEFINICIÓN DE VULNERABILIDAD: Es la característica de resistencia de las personas, poblaciones o comunidades a ser dañadas es el factor de riesgo interno (debilidad, fragilidad o incapacidad) de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir un daño.

DEFINICIÓN DE RIESGO: El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre.

El riesgo es parte de la vida cotidiana y está en función a dos variables: la amenaza y la vulnerabilidad. Ambas son condiciones necesarias para expresar el riesgo, el cual se define como la probabilidad de pérdidas, en un punto geográfico definido y dentro de un tiempo específico. Mientras que los sucesos naturales no son siempre controlables, la vulnerabilidad sí lo es.

DEFINICIÓN DE DESASTRE: Desastre (del griego δυσἀστήρ (dusaster), 'mala estrella') es un hecho natural o provocado por el hombre que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria, desembocando con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, ecosistemas y medio ambiente. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar.

Llamamos desastre a las situaciones de grandes pérdidas humanas, materiales y/o ambientales causadas por fenómenos naturales y/o inducidos por el hombre, que no pueden ser afrontadas utilizando exclusivamente los recursos de la comunidad o la sociedad afectada y que por tanto requieren de la asistencia o apoyo externo

PELIGRO O AMENAZA

VULNERABILIDAD RIESGO

MAYOR VULNERABILIDAD

DESASTRE

Page 57: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

57

¿CÓMO REACCIONAMOS FRENTE A LOS

RIESGOS?

Duración Sugerida

90 minutos

Capacidades, Conocimientos y actitudes que se esperan alcanzar

» Identifica en su cuerpo el sistema de alerta, alarma y respuesta.

» Reconocen en su cuerpo capacidades que le permitan enfrentar el riesgo (siento, pienso y actuó)

» Muestra prudencia frente al peligro.

Desarrollo SABERES PREVIOS: Hacer una lista de cinco formas de reacción personal, ante por ejemplo un terremoto de 6 grados. Se registran los resultados, y se amplía con testimonios de ¿Cómo reaccionamos o reaccionan otros frente a este fenómeno? Con los resultados se agrupan las reacciones comunes como: » De los que no saben qué hacer. » De los que sienten pánico, miedo o temores. » De los que se ríen o son indiferentes. ACTIVIDAD BÁSICA: En cada grupo analizan las reacciones registradas a través de la

metacognición, relacionándolo con el triángulo o círculo de seguridad

personal, en base a las siguientes interrogantes:

» ¿Cómo y con qué parte de mi cuerpo me doy cuenta del peligro?

» ¿Con que parte de mi cuerpo evaluó la gravedad del peligro? ¿Con que parte de mi cuerpo reacciono, para salir o defenderme del

peligro?

SESIÓN Nº 05

Page 58: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

58

Con ayuda del facilitador se amplía la fisiología humana del

comportamiento del hombre frente al peligro ACTIVIDAD PRÁCTICA: Cada grupo elige un escenario de riesgo y lo desarrolla en el siguiente cuadro con las reacciones personales antes seleccionadas en los grupos:

REACCIONES FRENTE AL

PELIGRO O AMENAZA

SISTEMA DE ALERTA

SISTEMA DE ALARMA

SISTEMA DE RESPUESTA

Puesta en común de los resultados. Evaluación » Nombra las partes del cuerpo que actúan frente a un

fenómeno natural o inducido. » Argumenta cómo reaccionar frente al sismo. » Muestra una actitud crítica frente a cómo enfrentar el sismo.

Materiales y equipos requeridos

» Data Show o Proyector, Papelotes y plumones » Lecturas seleccionada

Page 59: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

59

MATERIAL DE CONSULTA (SESIÓN Nº 05)

¿CÓMO REACCIONAMOS FRENTE A LOS RIESGOS?

FISIOLOGÍA HUMANA FRENTE AL MIEGO O TEMOR.

¿A QUÉ SE DEBEN LAS SENSACIONES TEMIDAS EN EL PÁNICO?

PERCEPCIÓN DE PELIGRO real o imaginario

Cuando tu cerebro percibe un peligro (real o imaginario), automáticamente se pone en marcha el sistema de alarma; es decir, se activa una parte de tu sistema nervioso, que provoca diversos cambios fisiológicos con los que tu organismo se prepara para afrontar el peligro:

PERCEPCIÓN SENSORIAL CONTROL MENTAL RESPUESTA CORPORAL

Los principales campos investigados en percepción se asemejan a los sentidos clásicos, aunque esta no es una división que se sostenga hoy en día: visión, audición, tacto, olfato y gusto. A estos habría que añadir otros como la propiocepción o el sentido del equilibrio. Tipos:

Percepción Visual, de los dos planos de la realidad externa, (forma, color, movimiento)

Percepción Espacial, de las tres dimensiones de la realidad externa,(profundidad)

Percepción Olfativa, de los olores,

Percepción Auditiva, de los ruidos y sonidos,

Cenestesia, de los órganos internos,

Percepción Táctil, que combina los sentidos de la piel (presión, vibración, estiramiento)

Percepción térmica, de las variaciones de temperatura (calor, frió)

Percepción del dolor, de los estímulos nocivos,

Percepción Gustativa, de los sabores,

Quimioestesia,de los sabores fuertes, no se encuentra comprometida en caso de lesión de las áreas gustativas u olfativas

Percepción del equilibrio

Kinestesia, de los movimientos de los musculos y tendones

Percepción del Tiempo, del cambio.

- Evalúa la gravedad. - Miedo, temor y

pánico. - Interpretación

catastrófica. - Ansiedad y estrés. - Crisis de pánico - Pérdida de control - Volverse loco - Hiperventilación. - Estados emocionales. - Análisis de riesgo. - Síntesis de efectos. - Conjeturas e

hipótesis. - Inferencias y

predicciones.

- Palpitaciones - Elevación de la

frecuencia cardiaca. - Sudor, temblores,

sacudidas. - Falta de aliento - Sensación de ahogo

o atragantarse o presión en el pecho.

- Nauseas. - Molestias

abdominales. - Inestabilidad. - Mareo - Sensación de

desmayo. - Sensación de

entumecimiento. - Escalofrío o

sofocaciones.

Page 60: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

60

Tu cuerpo libera adrenalina y noradrenalina, que producen una sensación de nerviosismo e inquietud.

Aumenta la frecuencia y la fuerza de los latidos del corazón. Así tus músculos disponen de más sangre y eliminas mejor las toxinas, con lo que te resultaría más fácil atacar o huir.

Hiperventilas; es decir, respiras más cantidad de aire y más deprisa, preparando también a tu cuerpo, para la lucha o la huida. La hiperventilación hace que tengas más oxígeno en la sangre y que notes ciertas sensaciones internas (puedes comprobarlo).

Tu sangre se concentra en las áreas del cuerpo donde podría ser más necesaria en una situación de peligro. Por tanto, queda menos sangre en otras zonas, por ej., en las manos, pudiendo dar lugar a temblor, hormigueo, etc.

Tus pupilas se dilatan, con lo que estás preparado para detectar mejor cualquier estímulo que pudiera ser peligroso. Esto puede hacer que percibas las cosas en forma extraña.

Sientes miedo y tiendes a huir para ponerte a salvo.

Todos estos cambios, serían útiles y beneficiosos si te encontrases ante un peligro real.

Pero, si en vez de tomarlos como algo "normal", piensas que esas sensaciones son peligrosas, se activará aún más el

sistema de alarma, y, por tanto, las sensaciones y el miedo aumentarán.

LAS SENSACIONES TEMIDAS Y SUS CAUSAS REALES

MAREO: Tensión de cervicales que disminuye el aporte de sangre a la cabeza. Efectos diversos de la

hiperventilación. Hipotensión de etiología diversa (por ej., efecto secundario de la medicación).

FALTA DE AIRE: Aumento de oxígeno en la sangre debido a la hiperventilación (lo contrario asfixia).

TAQUICARDIA, PALPITACIONES: Cuando estamos en peligro, real o imaginario, el corazón trabaja con mayor fuerza y

rapidez. Así, envía más sangre a las zonas implicadas en la reacción de alarma, para que puedan funcionar mejor,

eliminar mejor las toxinas, etc.

HORMIGUEO EN LAS EXTREMIDADES, PÉRDIDA DE SENSIBILIDAD, PALIDEZ: La afluencia de sangre es mayor en los lugares donde puede ser más necesaria, dejando al resto del cuerpo con un riego menor. De ese modo, si fueses herido serías menos propenso a desangrarte...

OPRESIÓN, DOLOR O PINCHAZOS EN EL PECHO. DOLOR EN BRAZO IZQUIERDO: Tensión de los músculos intercostales debida a la hiperventilación o a mantener los pul mones demasiado llenos. Contracturas en cervicales o dorsales que irradian el dolor a esas zonas. Posturas corporales incorrectas habituales.

CALOR, SOFOCO, SUDOR, ESCALOFRÍOS: Aumento de la temperatura en las zonas más vitales y puesta en marcha del sistema de enfriamiento de nuestro organismo (sudor).

PERCIBIR LAS COSAS DE FORMA EXTRAÑA, VER "LUCECITAS", ETC.

Disminución de oxígeno en ciertas zonas del cerebro, debida a la hiperventilación. Dilatación de las pupilas que aumenta la visión periférica, facilitando así la percepción de posibles peligros.

TEMBLOR, PINCHAZOS, PARESTESIAS

Tensión muscular excesiva.

DIFICULTAD PARA PENSAR EN LA FORMA HABITUAL

Cuando sentimos una emoción muy intensa, como el pánico, la ira, etc.; se produce un "secuestro emocional", que nos causa una dificultad transitoria para pensar y actuar en la forma en que habitualmente lo hacemos. Esa es la forma normal en que funciona nuestra mente y es útil cuando afrontamos una situación de peligro real.

NAUSEAS O MOLESTIAS ABDOMINALES

Efectos normales de la ansiedad en el sistema digestivo. No suponen ningún peligro y mejoran en cuanto se reduce la ansiedad.

OPRESIÓN O SENSACIONES EXTRAÑAS EN LA CABEZA

Disminución de oxigeno en ciertas áreas del cerebro. Contractura de cervicales que dificulta la irrigación sanguínea de la cabeza y que produce diversas molestias.

Page 61: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

61

CANSANCIO, AGOTAMIENTO

Mantenimiento de los músculos estirados y tensos durante mucho tiempo. Falta de sueño profundo y reparador.

CUALQUIER SENSACIÓN INTERNA TEMIDA

La focalización de la atención en captarlas, aumenta la percepción de cualquier sensación (comprobarlo). Además, dado que las sensaciones temidas en el pánico son las propias de la ansiedad, cualquier pensamiento de que suponen un peligro, puede producirlas o incrementarlas.

CIRCULO VISIOSO DEL PÁNICO

LA ANSIEDAD, EL PÁNICO Y SU PAPEL DE AYUDA A LA SUPERVIVENCIA

La ansiedad es una reacción normal, con la que nos ha dotado la naturaleza, para ponernos a salvo cuando

afrontamos algún peligro. La crisis de pánico o estado de ansiedad aguda es una reacción automática y refleja, cuya

misión es ayudarnos a sobrevivir, y que se pone en marcha cuando percibimos un peligro grave e inminente.

COMPONENTES DE LA ANSIEDAD Y EL PÁNICO

Para comprender mejor la ansiedad y el pánico, suele ser útil analizarlos en sus tres niveles: el biológico, el cognitivo y el conductual.

El componente biológico de la ansiedad incluye las sensaciones internas que podemos notar cuando estamos nerviosos, como: temblor, mareo, taquicardia, flojedad en las piernas, etc.; que en las crisis de pánico alcanzan una intensidad mayor por el mecanismo del círculo vicioso. Las sensaciones temidas varían de unas personas a otras. Así, quienes temen sufrir un infarto, suelen temer las sensaciones de: taquicardia, palpitaciones, opresión o dolor en el pecho, etc. Pero esas sensaciones pueden ser consideradas irrelevantes por otros pacientes, que sufren crisis de pánico pero que no temen una enfermedad cardiaca (ej., por quienes temen volverse locos al percibir las cosas en forma extraña).

El componente conductual de la ansiedad y el pánico incluye la tendencia a evitar, huir, escapar, buscar ayuda y hacer cualquier cosa que pueda ayudarte a librarte del "peligro". Así, algunos pacientes acuden a urgencias , toman ansiolíticos, se refugian en su casa; evitan actividades como tomar cafeína, hacer deporte, tener relaciones sexuales o realizar cualquier esfuerzo físico; evitan diversas situaciones como estar solos, conducir, hacer colas, viajar o usar transportes públicos; o acuden a esos lugares sólo si van acompañados por personas de confianza o si llevan con ellos fármacos u otros objetos con los que se sienten más seguros.

El componente cognitivo de la ansiedad se refiere principalmente al conjunto de creencias, pensamientos e imágenes, con contenido de peligro; que en el caso del pánico, suelen ser pensamientos e imágenes de que estás en peligro de morir, volverte loco o perder el control (aunque en una minoría de casos, los pensamientos relacionados con el pánico pueden limitarse a la creencia de que las sensaciones temidas son algo terrible, que no puede soportarse). Estos pensamientos se producen en forma automática, es decir, involuntaria, una vez que se pone en marcha el círculo vicioso del pánico. En el momento de la crisis, y en menor grado después de ella, la persona afectada teme que le ocurra algún tipo de catástrofe como: sufrir un infarto, tener una trombosis, asfixiarse, o perder el control. Por ej., si un conocido ha sufrido recientemente un ataque cardiaco y notas palpitaciones, puedes creer que estás sufriendo un infarto.

Page 62: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

62

Los tres componentes (el fisiológico, el conductual y el cognitivo) se hallan siempre presentes cuando se activa un estado de ansiedad, y cada uno de ellos influye en activar o desactivar a los otros. Pero se ha demostrado que el componente principal es el de los pensamientos, imágenes y creencias.

LA IMPORTANCIA DE LOS PENSAMIENTOS

Según la psicología cognitiva, cuando experimentamos cualquier alteración emocional, lo que nos altera no son las cosas en sí, sino lo que pensamos de ellas. Por tanto, si al notar determinadas sensaciones, creemos que significan que nos está pasando algo terrible, reaccionaremos con el mismo terror y ansiedad como si fuese cierto.

Sensaciones

normales en la

ansiedad

ej., latido

>

Interpretación catastrofista

de esas sensaciones

ej., "puedo sufrir un infarto"

>

Activación del sistema de alarma

Incluye el aumento de esas y otras

sensaciones.

Lo interpretas como confirmación de que algo terrible te está sucediendo

Page 63: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

63

¿CÓMO TRANSFORMAR O REDUCIR LAS

VULNERABILIDADES PERSONALES? Duración Sugerida

90 minutos

Capacidades,

Conocimientos y

actitudes que se esperan alcanzar

» Participa con prudencia y serenidad en una situación de crisis o

emergencia.

» Actúa responsable y solidariamente con sus compañeros de aula en situaciones de emergencia.

» Reconocer los lugares seguros y las personas que le darán protección.

Desarrollo SABERES PREVIOS:

Analizan sus vulnerabilidades con la siguiente pregunta: ¿Cómo son las debilidades, flaquezas, inseguridad y fragilidad personal

frente a un peligro real? Con las respuestas elaboran una lista en cada grupo.

Realizar una lista de vulnerabilidades personales en una situación de

peligro.

ACTIVIDAD BÁSICA:

Para reducir la vulnerabilidad es necesario la prevención como el conjunto de medidas cuyo objeto es anticiparse o evitar que los riesgos

a los que está expuesta den lugar a su reducción, por ejemplo:

» Identificar las zonas de peligro en un mapa riesgo » Desplazarse con rapidez hacia las zonas de seguridad definidas. » No dejarse ganar por el pánico o miedo » Evacuar respetando las rutas señaladas y de manera ordenada. » Actuar rápidamente: » Esperar tranquilamente la ayuda para su rescate y/o traslado a

su hogar o albergue de protección u orden autorizada para el retorno al aula.

Relaciona en todos los casos con el triángulo o círculo de la seguridad en cada uno de los casos antes mencionados.

ACTIVIDAD PRÁCTICA: Con las vulnerabilidades detectadas en los saberes previos, reduce estas

con capacidades y actitudes preventivas que se pueden utilizar en una

sesión de aprendizaje. Al término registran en un papelote sus resultados y presentan a los

demás grupos con el comentario del facilitador.

Evaluación » Discriminan comportamientos negativos y positivos frente a una

amenaza o peligro. » Argumenta la importancia de la prevención.

SESIÓN Nº 06

Page 64: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

64

» Identifican 3 capacidades que interviene en un comportamiento

correcto frente a los riesgos.

Materiales y equipos

requeridos

» Data Show o Proyector » Papelotes y plumones

» Lecturas seleccionadas

Page 65: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

65

MATERIAL DE CONSULTA (SESIÓN Nº 06)

DEFINICIÓN DE PREVENCIÓN

Del latín praeventĭo, prevención es la acción y efecto de prevenir (preparar con anticipación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo). Por ejemplo: “La mejor forma de combatir los SISMOS es realizando ejercicios de simulacros”, “El Gobierno ha lanzado una campaña de prevención para evitar la influenza de H1N1”, “Mi padre es muy precavido a

la hora de salir de viaje: siempre dice que la prevención ayuda a evitar los accidentes” .

La prevención, por la tanto, es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete. Por eso existe la frase popular que señala que “más vale prevenir que lamentar” o “mejor prevenir que lamentar”. Esto quiere decir que, si una persona toma prevenciones para evitar enfermedades, minimizará la chance de tener

problemas de salud. Por lo tanto, es mejor invertir en prevención que en un tratamiento paliativo.

Es posible asociar la noción de prevención al cuidado o la precaución, más allá de lo que respecta a uno mismo. Se pueden tomar prevenciones en la vivienda (para evitar accidentes, rotura de la estructura, etc.), en el automóvil (controlar los neumáticos, el motor), en el trabajo (utilizar la ropa adecuada de

seguridad) y en cualquier ámbito de la vida cotidiana.

Prevenir también puede ser la acción de advertir a alguien sobre algo o sobre otra persona: “Quiero prevenirte sobre Juan: es un hombre muy conflictivo que siempre está tramando alguna cosa”, “Erica

quiso prevenirme sobre la situación, pero yo no la escuché”.

Medidas Preventivas y Preparación ante Desastres

Las víctimas afectadas por los desastres naturales o bien desastres generados por el hombre, podrán atestiguarle que la confusión posterior a un desastre es horrorizante, especialmente cuando los

afectados no hayan tomado medidas preventivas de antemano y planteado el tema con la familia.

Casi todos los países y regiones del mundo han sido afectados por diversos tipos de desastres naturales

y muchos de los habitantes caerán víctimas en el futuro de uno o más desastres.

Con esto en mente, uno asumiría que la mayor parte de la población habría tomado medidas preventivas para estar completamente preparada ante un desastre natural u otros tipos de desastre. Lamentablemente a lo que parece, este no es el caso. La mayoría de las personas y familias, llegan a comprender con más profundidad la naturaleza de los desastres cuando ya es

demasiado tarde para responder al mismo.

Es como si uno hubiese tomado la decisión de preocuparse solamente en resolver las consecuencias, en lugar de mitigar el potencial de los daños ANTES de que ocurran los desastres. Y lamentablemente, aún cuando se hicieran esfuerzos para prevenir un desastre, muchas de las veces estos preparativos son

insuficientes.

Ampliaremos regularmente el contenido de este sitio con información sobre los desastres naturales más repetidos, tales como los terremotos, inundaciones, olas de calor, huracanes, corrimientos de tierra, tormentas de invierno, etc. También tendremos artículos sobre desastres no naturales, o aquellos

causados por el hombre, tales como incendios, cortes de electricidad, etc.

Además de encontrar datos y características sobre este tipo de desastres también le ofreceremos información sobre la preparación que deberá llevar a cabo antes de que ocurran y sobre cómo

sobrevivir durante y después de cada tipo de desastre.

Page 66: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

66

Esperamos que su lectura le resulte provechosa y útil y pueda infundirle la necesidad de crear un plan para afrontar y prevenir desastres. Un plan que por razones prácticas, requerirá la participación y la

clara comprensión de cada uno de los miembros de su familia.

Para cada tipo de desastre se requerirá:

1. Su iniciativa para planear adecuadamente de antemano 2. Equipo de Suministros de Emergencia (kit de emergencias) que deberá incluir alimentos y medicinas 3. Refugio, ya sea en su residencia o en centros comunitarios 4. Plan de evacuación

5. Conocimiento pleno y general de su emplazamiento, comunidad, el rol y esfuerzos por parte del

gobierno y la imposición de las leyes durante un tipo determinado de desastre.

Page 67: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

67

¿CÓMO ORGANIZARSE PARA ENFRENTAR EL RIESGO?

Page 68: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

68

¿CÓMO SE ORGANIZA LA IE EN EGR?

Duración Sugerida

90 minutos

Capacidades, Conocimientos y actitudes que se esperan alcanzar

» Reconoce la importancia de la organización en la IE. » Participa en la organización y ejecución del comité ambiental,

comisión del riesgo (RD), brigadas u otros.

Desarrollo SABERES PREVIOS: Al interior de cada grupo responden la siguiente pregunta: » ¿Cómo se organiza la I.E. para prevenir los riesgos? Intercambian sus respuestas entre todos los grupos

ACTIVIDADES BÁSICAS: la organización es la estructura que adopta la IE para lograr un propósito común y sus correspondientes objetivos. En base a esta afirmación ¿Cómo sería la organización de la institución educativa, UGEL y DRE frente a una situación de emergencia? Todo sistema educativo tiene una estructura que lo determinan sus normas y tiene una organización institucional que lo ejecuta con funciones y roles específicas. Reconocida mediante una resolución directoral. ACTIVIDAD PRÁCTICA: Cada grupo asume realizar las siguientes tareas: » Simula una organización y establece su comité ambiental y

comisión de gestión del riesgo. » Diseña las funciones o roles que les correspondería ejecutar. Resumen en un papelote los resultados y lo socializan entre los grupos.

Indicadores de Evaluación

» Argumentan la importancia de la organización. » Discriminan las funciones de la organización. » Demuestra actitudes solidarias en el trabajo de grupo.

Materiales y equipos requeridos

Data Show o Proyector, Papelotes y plumones Lecturas seleccionadas

SESIÓN Nº 07

Page 69: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

69

MATERIAL DE CONSULTA (SESIÓN Nº 07)

¿CÓMO SE ORGANIZA LA IE EN EGR?

La constitución y funcionamiento de instituciones ambientales básicas. La incorporación del enfoque ambiental en la gestión institucional implica también constituir una institucionalidad socio-ambiental básica a nivel de la IE con la finalidad de promover, ejecutar y evaluar la realización de las diferentes actividades ambientales.

Entre las instituciones socio-ambientales básicas tenemos: el Comité Ambiental, el Comité/Comisión de Salud, la Comisión de Gestión del Riesgo (ex Comisión Permanente de Defensa Civil), el Comité de Tutoría, etc.

Las instituciones socio-ambientales básicas se constituyen con la participación de los representantes de todos los miembros de la comunidad educativa.

La constitución de las instituciones ambientales básicas se oficializa mediante Resolución Directoral.

a) El Comité Ambiental

El Comité Ambiental es una institución conformada por representantes de la comunidad educativa (Director, docentes, estudiantes, padres de familia, trabajadores administrativos y de servicios). La función del Comité Ambiental es apoyar la implementación de acciones educativas y de gestión institucional orientada a una mejora del entorno educativo (ambientes seguros, limpios y saludables) y al desarrollo de conocimientos, valores, actitudes y prácticas ambientales básicas (ecoeficiencia, salud y gestión del riesgo) por parte de los miembros de la comunidad educativa.

El Comité Ambiental está constituido del siguiente modo:

a. Presidente: Director de la institución educativa. b. Coordinador: Docente designado por el Director. c. Secretario: Docente designado por el Coordinador. d. Docente designado por la Comisión de Gestión del Riesgo. e. Docente designado por la Comisión de Salud. f. Docente designado por el Comité de Tutoría. g. Docente designado por el Comité de Infraestructura. h. Representante de la APAFA. i. Estudiante designado por el Municipio Escolar. j. Estudiante designado por la Brigada Ambiental k. Estudiante designado por la Fiscalía Escolar Ambiental.

COMITÉ AMBIENTAL COMISIÓN DE SALUD

COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO

BRIGADAS, CLUBS

Constitución y funcionamiento de instituciones

ambientales básicas

Page 70: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

70

l. Representante del personal administrativo. m. Representante del personal de servicios.

Las instituciones educativas pueden variar la conformación del Comité Ambiental, atendiendo a sus realidades específicas (niveles, turnos, etc.), pero sin perder el sentido de la representatividad de los actores de la comunidad educativa y el sentido práctico del mismo.

b) La Comisión de Salud

La Comisión de Salud es una institución encargada de apoyar la implementación de acciones orientadas al logro de ambientes limpios y saludables y a la generación de conocimientos, valores, actitudes y prácticas (hábitos) saludables entre los miembros de la comunidad educativa. La Comisión de Salud está integrada del siguiente modo:

Presidente: Director de la IE Coordinador: Docente designado por el Director.

Secretario: Docente designado por el coordinador.

Representante de la APAFA. Representante de estudiantes.

Representante del personal administrativo.

Representante del personal de servicios.

c) La Comisión de Gestión del Riesgo

La Comisión de Gestión del Riesgo (CGR) (ex Comisión Permanente de Defensa Civil) es una institución encargada de apoyar la implementación de acciones orientadas al logro de una institución educativa segura y al desarrol lo de conocimientos, valores, actitudes y prácticas de prevención y seguridad entre los miembros de la comunidad educativa. La Comisión de Gestión del Riesgo está conformada del siguiente modo:

Coordinador: Docente designado por el Director.

Secretario: Docente designado por el coordinador. Representante de la APAFA.

Representante de estudiantes del último grado de estudios

Representante del personal administrativo.

Representante del personal de servicios.

Para hacer frente a una situación de emergencia, la Comisión de Gestión del Riesgo adopta la organización y responsabilidades de Centro de Operaciones de Emergencia de la institución educativa. La comisión de gestión del riesgo o el Centro de Operaciones de emergencia cuenta con brigadas específicas en cada aula, grado y nivel. En cada aula y grado, los brigadistas participan bajo la supervisión de un docente tutor. A nivel de la IE, las brigadas se organizan con participación de los estudiantes, docentes, personal administrativo y personal de servicios.

La Brigada de Seguridad y Evacuación: Tiene la misión de salvar vidas humanas evacuándolas a un lugar seguro, previamente señalizado. Antes de la emergencia: verifica permanentemente la fluidez de los pasadizos, la distribución de los muebles, el funcionamiento de las puertas, la señalización de las rutas evacuación y zonas de seguridad, así como la capacitación del

Page 71: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

71

personal. Durante la emergencia: orienta los flujos de evacuación de todo el personal hacia las zonas seguras. Después de la emergencia: verifica, junto con los coordinadores de grupo, la presencia de todo el personal e informa al Coordinador de la Comisión sobre los daños ocurridos.

La Brigada de Primeros Auxilios: Tiene la misión de brindar al lesionado los cuidados básicos para salvar su vida y evitarle complicaciones y lo prepara para su evacuación. Antes de la emergencia: capacita permanentemente al personal en primeros auxilios, asegura la conveniente dotación de materiales, equipos y medicinas. Durante la emergencia: proporciona los primeros auxilios y evacúa a los lesionados o heridos hacia las zonas de seguridad. Después de la emergencia: administra los primeros auxilios y prevé su traslado al establecimiento de salud respectivo.

La Brigada contra Incendios: Tiene la misión de prevenir y controlar el incendio para evitar su propagación y disminuir daños humanos y materiales. Antes de la emergencia: capacita y entrena a sus miembros en las diferentes técnicas de combatir el fuego y el empleo de los extintores, verifica el estado de operatividad de los equipos y procura que existan los implementos complementarios. Durante la emergencia: acude en ayuda del personal asumiendo el combate de los conatos de incendio, califica la situación y determina la necesidad de apoyo externo, ayuda y facilita la intervención del Cuerpo de Bomberos. Después de la emergencia: evalúa los daños materiales. Esta brigada solo se constituye con adultos.

Brigadas de rescate: Esta conformada por adultos y se encarga de rescatar a las personas que estén atrapadas en algún lugar de la I.E para lo cual necesitan una preparación especial. La brigada contra incendios y la de rescate son consideradas especiales.

La constitución y funcionamiento de instituciones ambientales estudiantiles..

a. La Brigada Ambiental

La Brigada Ambiental es una institución conformada por todos los estudiantes elegidos o designados en cada aula, grado y nivel para apoyar la generación de una cultura de ecoeficiencia, de salud y de prevención y seguridad entre los estudiantes.

A nivel de la IE, la Brigada Ambiental está constituida del siguiente modo:

Coordinador general.

Secretario.

Coordinadores de nivel (Inicial, Primaria y Secundaria). Coordinadores de grado.

Responsables de cada aula, quienes actúan como miembros

Los brigadistas ambientales trabajan en estrecha coordinación con el Comité Ambiental, la Comisión de Salud y la Comisión de Gestión del Riesgo.

b. El Club Ambiental

El Club Ambiental está conformado por todos los estudiantes que tienen interés en reflexionar sobre los problemas ambientales de su entorno, comprometerse con sus soluciones y apoyar el cumplimiento de las acciones del Comité Ambiental. Los clubes ambientales se forman por iniciativa de los estudiantes y bajo la asesoría de los docentes designados por los propios

Page 72: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

72

estudiantes. En una IE puede haber varios clubes ambientales, dependiendo de la voluntad de los propios estudiantes.

La Junta Directiva del Club Ambiental está conformada por:

Presidente: Representante del Club, dirige las asambleas y es el coordinador de las actividades planificadas para el año.

Vicepresidente: Asume las funciones del Presidente en caso de su ausencia.

Secretario: Lleva las actas de las sesiones, los archivos y registros de todas las actividades del club.

Secretario de economía: Propicia actividades para la obtención de recursos económicos y programa los gastos del Club, llevando su contabilidad

Secretario de difusión: Hace conocer las actividades del Club y diseña campañas de sensibilización ambiental con la participación de sus integrantes.

Secretario de educación: Elabora el plan ambiental del Club y trabaja en estrecha coordinación con el secretario de difusión.

Vocales: Realizan el seguimiento de las actividades programadas por el Club.

Page 73: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

73

¿CÓMO REDUCIR LOS RIESGOS EN LA IE?

Duración Sugerida

90 minutos

Capacidades, Conocimientos y actitudes que se esperan alcanzar

» Identifica las medidas de mitigación para evitar accidentes en el hogar y la escuela.

» Explica la importancia de las medidas preventivas. » Identifica lugares seguros en la escuela. » Evita zonas peligrosas.

Desarrollo SABERES PREVIOS: En cada grupo mediante testimonios o relatos se pide que en forma veraz digan cómo responde el aula y la I.E. cuando sucede un fenómeno natural o inducido. Elabora una lista de vulnerabilidades institucionales es decir todo lo que ha preparado la escuela para enfrentar un probable riesgo. Elabora otra lista de todo lo que les falta para prevenir un riesgo. ACTIVIDADES BÁSICAS: Cada grupo analiza el círculo vicioso del desastre:

Con esta información identifican las vulnerabilidades de la institución educativa y analizan las medidas correctivas o de mitigación. Se concluye que las medidas correctivas o de mitigación reducen las vulnerabilidades institucionales con la palpitación y gestión del director y los padres de familia. Por ejemplo reconstruir un muro que eta por caerse donde pasan los estudiantes. ACTIVIDAD PRÁCTICA: Frente a estas diferentes formas de vulnerabilidades detectadas en la IE, cada grupo formula respuestas de cómo reducir estas vulnerabilidades en forma de acciones concretas con las cuales pueden prevenir, corregir (mitigar). Los resultados de los grupos

amenaza

vulnerabilidad

riesgo

SESIÓN Nº 08

Page 74: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

74

se socializan y se amplían con la ayuda del docente.

VULNERABILIDAD DE LA IE

MEDIDA PREVENTIVA MEDIDA DE MITIGACIÓN

Evaluación Describe cómo reducir las vulnerabilidades en la IE Nombra causas que ocasionan vulnerabilidades.

Materiales y equipos requeridos

Data Show o Proyector, papelotes y plumones, Lecturas seleccionadas, Lectura (anexo N° 8)

Page 75: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

75

MATERIAL DE CONSULTA (SESIÓN Nº 08)

MITIGACIÓN

El propósito de la mitigación es la reducción de la vulnerabilidad, es decir la atenuación de los daños

potenciales sobre la vida y los bienes causados por un evento :

Geológico, como un sismo o tsunami. Hidrológico, inundación o sequía.

Sanitario.

Eventos fortuitos, como por ejemplo: incendio...

Se entiende también por mitigación al conjunto de medidas que se pueden tomar para contrarrestar o minimizar los impactos ambientales negativos que pudieran tener algunas intervenciones antrópicas. Estas medidas deben estar consolidadas en un Plan de mitigación, el que debe formar parte del estudio

de impacto ambiental.

¿CÓMO REDUCIR LOS RIESGOS EN LA IE? FICHA DE EVALUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA PREVENSIÓN DEL RIESGO

Identificación de peligros u amenazas del terreno en el entorno escolar. Calidad del aire y clima.

Infraestructura de la I.E.: Tipo de construcción predominante (paredes, techo).

Tipo de abastecimiento de agua. Fuente de abastecimiento de energía eléctrica.

Tipo de Servicio Higiénico de la I.E.

Cantidad de aulas y servicios higiénicos. Obras de mitigación requeridas.

Otros usos de la institución educativa.

Espacios alternativos para uso de la I.E. en caso de emergencia. Elementos de seguridad de mobiliarios y equipos en la I.E.

Almacenamiento de materiales y desechos peligrosos.

Organización de la I.E. frente a los sismos.

Actualización del personal docente en el tema de Gestión del Riesgo. Herramientas para la Gestión del riesgo en la I.E. (croquis, mapas de riesgo, planes de

emergencia o contingencia y mitigación).

Práctica de simulacro y simulaciones.

Antecedentes de peligro que la I.E. está expuesto. Actividades de prevención y gestión del riesgo de la I.E.

Instrumentos de señalización para las salidas de evacuación.

Identificación y señalización de los círculos de seguridad en caso de evacuación.

Page 76: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

76

¿CÓMO CAMBIAR PARADIGMAS EN EGR?

Duración Sugerida

90 min

Capacidades, Conocimientos y actitudes que se esperan alcanzar

1. Diferencia el paradigma enseñanza-cognitivo conductual, de

paradigma aprendizaje afectivo actitudinal.

2. Juzgar críticamente el aprendizaje mecánico y el aprendizaje

vivencial.

3. Toma la decisión de cambiar su estrategia pedagógica Desarrollo SABERES PREVIOS

El facilitador pregunta ¿Qué diferencia encuentran en estos dos términos, conducta y actitud? Los participantes dan distintas opiniones y se busca una aclaración de consenso. Del mismo modo se aplica a otros dos términos: cognitivo y afectivo. Finalmente que diferencia encuentra entre enseñanza y aprendizaje. ACTIVIDAD BÁSICA Presenta dos técnicas de aprendizaje y comenta las dudas de los saberes previos

1. En una hoja de papel registren los actos realizados desde

que se levantaron hasta llegar al taller.

Los recuerdos primero se autorregistran en la

memoria para luego pasarlo al papel, esto es la

base para la metacognición o la formación del

conocimiento (cognitivo).

2. Analiza de tus anotaciones y detecta que te causo más

satisfacción y por qué.

De estas acciones se analizan sentimientos o

emociones que forman lo afectivo, por ejemplo los

actos que repararon tus energías para trabajar

este día.

ACTIVIDAD PRÁCTICA El facilitador alcanza una vela, una caja de fosforo, agua y una hoja de papel a cada grupo. Se les pide a cada grupo que enciendan la vela y hagan el siguiente experimento, hacer hervir agua en un vasito hecho de papel. Gana el grupo que mas rápido lo hace y luego en el grupo hacen el autoregistro de todos los pasos que han dado para lograr

SESIÓN Nº 09

Page 77: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

77

hacerlo y luego anotan porque no se quemo el papel y cuál es el aprendizaje de amenaza o peligro, vulnerabilidad y riesgo y qué relación hay entre lo cognitivo y lo afectivo. Al terminar sus apuntes comparten con los otros grupos

Evaluación 1. Diferencia entre actitud y conducta

2. Discrimina con un ejemplo el aprendizaje mecánico del

vivencial.

3. Diferencian entre cognitivo y afectivo.

Materiales y equipos requeridos

- Vela - Fosforo, papel, vaso con agua. - Data Show, Papelotes y plumones

Page 78: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

78

MATERIAL DE CONSULTA (SESIÓN Nº 09)

ENFOQUE EN EDUCACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO.

La educación es un proceso que puede conservar o transformar la cultura de una sociedad, en este sentido depende del enfoque que asume y de las estrategias pedagógicas que utiliza.

Proponemos un nuevo enfoque de educación en gestión del riesgo, que rompe con el paradigma de la enseñanza cognitiva conductual centrado en la transmisión y acumulación de la información, así como a la repetición de conocimientos, cuya finalidad educativa se resume en aprender a contestar. Más adelante surge una nueva estrategia pedagógica como “aprender a preguntar”, es decir si queremos entender un asunto o tema tenemos que ser capaces de hacer una buena pregunta; este modelo esta centrado en la curiosidad, exploración del descubrimiento y en el aprender hacer, reduciéndose al desarrollo de conocimientos y procesos mecánicos.

En el fondo de estas estrategias, tanto aprender a contestar como aprender a preguntar hay un conocimiento dado por el docente o por otros medios todo se reduce a reproducir información o conocimientos.

En contraposición de estas estrategias pedagógicas, planteamos “aprender a aprender” donde ya no se trata de acumular, repetir, o hacerlo conocido, sino de usar conocimientos existentes para procurar un nuevo conocimiento y saber actuar frente a las amenazas o peligros activando la capacidad de tomar decisiones, movilizando la voluntad, confianza, creatividad y valores.

Actualmente el mundo tiene a su disposición a una gran cantidad de conocimientos o información en materia de gestión del riesgo y desastres, la clave existe interiorizar lo nuevo y saber actuar.

Esta estrategia pedagógica está centrada en el paradigma del aprendizaje afectivo actitudinal, que nos permite actuar frente a las amenazas o peligros.

Esto demanda la formación de una cultura de prevención en seguridad ambiental. La seguridad es una percepción que surge de la prevención de la educación así como de la capacitación o fortalecimiento de capacidades, conocimientos, actitudes y valores donde lo esencial es la toma de decisiones en cuanto a los riesgos y es importante estar preparados frente a los desastres y saber actuar correctamente.

El aprendizaje afectivo, actitudinal, está estrechamente relacionado con la formación de una cultura preventiva cuya estructura es valorativa. Desde su origen, los seres humanos aprenden el miedo y la inseguridad frente al peligro, amenaza o daño, estas se auto registran en emociones, sentimientos y efectos y se expresan en actitudes o conductas como respuesta a ellas. Esto demanda renovación de estrategias pedagógicas que sean más eficaces para la formación.

CUADRO DE MODELOS DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

TIPOS CARACTERÍSTICAS ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS

Aprender a contestar

Transmisión de conocimientos. Acumulación de conocimientos. Repetición.

Exposición Demostración PawerPoint

Aprender a preguntar

Curiosidad, Exploración, aprender hacer.

Experimento, Juego de roles, Aplicación de procesos

Page 79: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

79

Aprender a aprender

Usar conocimientos previos Adquisición de nuevos conocimientos Tomar decisiones.

Autoregistro Meta cognición indagación

Page 80: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

80

¿CÓMO DISEÑAR UNA SESIÓN DE CLASES

CON EL ENFOQUE DE EGR?

Duración Sugerida

90 minutos

Capacidades, Conocimientos y actitudes que se esperan alcanzar

» Identifican los momentos de una sesión de clase » Propone actividades de prevención frente al riesgo. » Elabora una sesión de clases en EGR.

Desarrollo SABERES PREVIOS: » En cada grupo comentan sus experiencias de cómo estaban

planteando su sesiones de aprendizaje en gestión del riesgo. » Comparten sus resultados entre todos.

ACTIVIDAD BÁSICA: » Analizan la aplicación del enfoque pedagógico de EGR,

presentado en la sesiones anteriores, que se resumen en tres grandes procesos:

o inicio: presentación de tema, logros esperados, tiempo y estrategias

o Desarrollo: saberes previos, actividad básica y actividad práctica.

o Finalización: puesta en común, evaluación y actividades de extensión a la comunidad.

ACTIVIDAD PRÁCTICA: » Diseñar la sesión de aprendizaje con todos los elementos de

un plan de sesión analizado en la actividad básica. No olvidar el carácter valorativo que implica la EGR por lo que debe estar claramente señalado las estrategias de enseñanza y las estrategias de aprendizaje que los participantes deben aplicar.

» Los resultados de sesiones se resumen en papelote y se presentan.

Evaluación » Describen los procesos que resumen una sesión. » Argumentan como se forma los valores en EGR. » Señalan las partes de una sesión de clases.

Materiales y equipos

» Data Show o Proyector, Papelotes y plumones » Lecturas: Marco conceptual

SESIÓN Nº 10

Page 81: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

81

requeridos

Page 82: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

82

MATERIAL DE CONSULTA (SESIÓN Nº 10)

APLICACIÓN DEL ENFOQUE

La seguridad es el sentimiento de protección frente al riesgo o peligro, para entender este concepto analicemos el siguiente ejemplo, cuando uno adquiere un carro nuevo el concesionario exige el pago de un seguro de protección a robo o daño de este vehículo sin embargo el comprador decide el nivel de riesgo de su inversión. Si tiene confianza y seguridad de que no sucederá nada, entonces la seguridad está estrechamente relacionado con la confianza sin embargo todos sabemos que el vehículo es vulnerable o frágil a cualquier daño o robo. Este ejemplo ilustra el carácter afectivo de la seguridad como sentimiento de protección y la característica de fragilidad o inseguridad. La educación en gestión del riesgo en todos los casos debe desarrollar la cultura de prevención de las capacidades y actitudes que reduzcan los niveles de riesgo, para lo cual deberán tomar en cuenta lo siguiente estrategia:

a. Reconocer su experiencia y conocimiento propio. b. Identificar señales de amenaza y peligro poniendo en acción el sistema de alerta temprana. c. Evaluar el grado o nivel de gravedad de la amenaza o peligro, poniendo en acción el sistema de

alarma. d. Tomar la decisión de actuar en defensa o huida de la amenaza o peligro poniendo en acción el

sistema de respuesta.

CENSORIAL MENTAL VOLITIVA

» Observación » Descripción » Identificación » Diferenciación » Descripción

» Evalúan la gravedad del riesgo » Inferencia » Predicción » Formulación de hipótesis » Análisis » Síntesis

» Toman decisiones » Participación aplicación » Juzgar críticamente » Evaluar consecuencias » Solidaridad, ética

En esta propuesta de intervención pedagógica se supera el simple desarrollo de actividades que aparentemente son ejercicios de simulación mecánica o motriz, ajeno a la conciencia de prevención que no desarrollan actitudes y valores de seguridad y respeto a la salud integral y al derecho a la vida que desde una posición pedagógica seria necesario formar ya que la educación tiene el valor de la prevención como finalidad. La aplicación pedagógica en este enfoque de aprender a aprender de una cultura preventiva parte casi siempre de los conocimientos previos de los estudiantes a través del autoregistro y la metacognición de la experiencia frente al peligro; por ejemplo todos los niños y niñas tienen experiencia de haber enfrentado el riesgo de colocar sus dedos en una llama de fuego y de describir sus efectos. A esto se conoce como conocimiento previo y la es la línea base de su comprensión de daño o peligro, sin embargo ellos desconocen las causas de estos resultados así como el manejo de la energía calórica. Los docentes estarán atentos de que aspectos de una situación desconocen en este proceso los estudiantes; los cuales constituyen los nuevos conocimientos que el docente debe alcanzar a sus estudiantes al mismo tiempo para los niños y las niñas esto puede ser su motivación de querer aprender o puede constituirse en un conflicto cognitivo. Esto implica desarrollar actividades básicas, que utilicen los conocimientos que pueden ser alcanzados en forma de información escrita o transferidas por los docentes como respuesta a lo que no saben o entienden de un tema de estudio, al término de los cuales el docente propondrá actividades prácticas que pongan a prueba estos nuevos conceptos y utilizando nuevamente la metacognición sistematicen su experiencia o verificación lo ponen en común o socializan entre sus pares, para luego evaluar sus logros y detectar sus errores para corregir o autorregular. Finalmente se buscará la comunicación o difusión de lo aprendido en la Institución Educativa su hogar o comunidad a esto se denomina acciones o actividades de extensión.

Page 83: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

83

¿CÓMO APLICAR EN EL AULA EL ENFOQUE

PEDAGÓGICO DE EGR?

Duración Sugerida

90 minutos

Capacidades, Conocimientos y actitudes que se esperan alcanzar

» Diferencian el enfoque pedagógico tradicional de un nuevo enfoque pedagógico de educación en gestión del riesgo.

» Argumentan que la cultura preventiva es totalmente valorativa. » Elaboran sesiones de gestión del riesgo con formación de

valores.

Desarrollo SABERES PREVIOS: » En cada grupo comentan la diferencia de una sesión tradicional

en EGR con una sesión de aplicación con el nuevo enfoque de EGR.

ACTIVIDAD BÁSICA: » El mediador y los participantes analizan los pasos que se dan

en el aprendizaje de EGR: o Identifican las señales o peligros de amenaza

(sistema de alerta) o Infieren las causas que producen la amenaza

(sistema de alarma) o Toman la decisión de actuar frente a la amenaza

(Sistema de respuesta) o Juzgan críticamente el resultado de la práctica de

esta decisión (nuevo estilo de vida) Comentan donde está la diferencia con la enseñanza tradicional

ACTIVIDAD PRÁCTICA: » Elaboran en cada grupo un ejemplo de escenario de riesgo y

aplican los pasos del aprendizaje de educación en gestión del riesgo:

» presentan en un papelote para su socialización.

Evaluación » Diferencian entre el aprendizaje tradicional y el nuevo enfoque

» Nombran un ejemplo de aprendizaje valorativo. » Aplican los pasos de aprendizaje en EGR

SESIÓN Nº 11

Page 84: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

84

Materiales y equipos requeridos

Data Show o Proyector, Papelotes y plumones

Page 85: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

85

MATERIAL DE CONSULTA (SESIÓN Nº 11)

DEFINICIÓN DE ACTITUD

actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a

responder de un modo consistente a un objeto social.

En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas. Para el mismo autor de la obra fish, la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el

cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.

Basándose en diversas definiciones de actitudes, Rodríguez definió la actitud como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser observables directamente pero sujetas a inferencias

observables.

Page 86: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

86

DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES AMBIENTALES

Valores, actitudes y comportamientos están estrechamente relacionados en la estructura afectiva de todos los

seres humanos. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento,

de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el

comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los

valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

De esta manera los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de

realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir y elegir, apreciar y elegir

entre un buen ambiente en lugar de otros deteriorados, o un comportamiento en lugar de otro. También son

fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros

intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una

importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos no solidarios, la solidaridad

sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no

por lo que se opine de ellos.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas.

Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es

importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.

Al llegar a una escuela con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en

práctica relacionadas según reglas y normas de conducta. Es lo que los demás miembros de la organización

escolar esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y

dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus

objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones

necesarias para lograr sus objetivos.

Es decir, los estudiantes manifiestan un comportamiento que se ajusta al reglamento, no arrojar basura al

suelo, no dejar los caños, mantener limpio su sitio, etc. Sin embargo al salir de la escuela no se cumplen estas

conductas como si tuviera una doble vida. ¿Por qué fracasa la formación ambiental de la escuela? La respuesta

es que los valores adquiridos socialmente en el hogar o la calle no han sido cambiados o transformados por

otros que lo sustituyan o renueven.

El aprendizaje de conocimientos, reglas o procesos son fáciles de memorizar y poner en práctica, el

aprendizaje o cambio de actitudes internalizadas es difícil. Requiere de una estrategia pedagógica que logre el

cambio conceptual de sus creencias o ideas por otros que elijan o aprecie que son mejores para lo cual deberá

tomar la decisión de incorporarlo permanentemente a través de hábitos o buenas prácticas que juzgue

críticamente el valor de ese cambio que se expresa en un nuevo estilo de vida que funciona tanto dentro de la

escuela como fuera de ella

Page 87: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

87

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con el entorno natural, cultural y

social, con el propósito de regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa

con el ambiente.

Page 88: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

88

EVALUACIÓN Y COMPROMISOS

1. Los participantes recibirán una hoja de evaluación de salida de este primer

taller

2. Compromisos para el periodo de la primera etapa no presencial:

1° Periodo

Desarrolla acciones de sensibilización en EGR. Organiza su comité ambiental y la comisión de gestión del riesgo. Formula plan de actividades de la Comisión de Gestión de riesgo. Identifica escenarios de riesgo en su comunidad.

Identifica la existencia de mapas de riesgo en su comunidad. Elabora mapa de riesgos de su ámbito. Recoge información estadística de escuelas, estudiantes, docentes, material

educativo, mobiliario de su ámbito.

Desarrolla diagnóstico de riesgos de su ámbito Desarrolla de Unidades didácticas y sesiones de aprendizajes con temática

de Gestión del Riesgo.

El participante emitirá un informe de las actividades implementadas en su institución, elaborando una sumilla de las actividades desarrolladas (logros y dificultades), adjuntando los medios de verificación documentados, que correspondan a las horas del primer periodo no presencial.

SESIÓN Nº 12

Page 89: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2332/doc2332... ·  · 2013-07-19de clases con el enfoque de egr? sesiÓn n º 11: ¿cÓmo aplicar en

89

BIBLIOGRAFÍA

- DISEÑO CURRICULAR NACIONAL MINEDU 2009

- Acciones por los derechos de la niñez en

situaciones de emergencia. Save the children Suecia

- ALBERGUES EN ESCUELAS, ¿CUANDO?,

¿COMO?, ¿PORQUE? UNICEF

- LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE HOY Contextos globales, herramientas locales (2008)

Naciones Unidas EIRD

- LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO (2009)

PREDECAN LIMA/PERÚ

- GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES

EDUCATIVAS Guía para docentes de educación básica regular

DIECA-MINEDU/ITDG

LIMA/PERÚ

- PERU: PAÍS MARAVILLOSO “Manual de Educación Ambiental para Docentes”

DIECA/MINEDU LIMA/PERÚ

- PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO: “Guía metodológica para elaboración de plan de Gestión del Riesgo en la I.E.”

DIECA/MINEDU LIMA/PERÚ

- Normas Educativas e Instrumentos Para la Aplicación del Enfoque Ambiental en Instituciones Educativas

DIECA/MINEDU LIMA/PERÚ

- INEE - Normas Mínimas Para la Educación En

Situaciones de Emergencia, Crisis Crónicas y Reconstrucción Temprana. (2004)

UNESCO PARÍS/FRANCIA

- PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES

EDUCATIVAS - Guía metodológica para su

elaboración participativa (2010)

Aurora R. Zegarra Huapaya Jorge L. Chumpitaz Panta

LIMA/PERÚ