programa de exploracion carretera

25
“Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloFACULTAD DE INGENIERIA INGENIERÍA CIVIL NOMBRE DEL CURSO: Mecánica De Suelos II TRABAJO: 01 TITULO: Programa de Exploración Carretera Av. Túpac Amaru Tramo Av. Los Eucaliptos Av. Centenario. DOCENTE:Ing. Adriana Caballero ALUMNA: Trejo Amado Irma 091.0904.454

Upload: irma-trejo-amado

Post on 03-Jul-2015

204 views

Category:

Engineering


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de exploracion carretera

“Universidad Nacional Santiago

Antúnez de Mayolo”

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERÍA CIVIL

NOMBRE DEL CURSO: Mecánica De Suelos II

TRABAJO: 01

TITULO:

Programa de Exploración

Carretera Av. Túpac Amaru Tramo Av. Los Eucaliptos – Av.

Centenario.

DOCENTE:Ing. Adriana Caballero

ALUMNA:

Trejo Amado Irma 091.0904.454

Page 2: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 2

PROGRAMA DE EXPLORACIÒN

CARRETERA AV. TUPAC AMARU TRAMO AV. LOS EUCALIPTOS – AV.

CENTENARIO

I. INFORMACION PREVIA

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.1.1. Cordillera: Blanca

1.1.2. Sector: Callejón de Huaylas

1.1.3. Altitud Media: 3100m.s.n.m.

1.1.4. Cuenca Hidrográfica: Santa

1.1.5. Cardinal respecto a la Ciudad: Este

1.2. UBICACIÓN POLITICA

1.2.1. Región: Ancash

1.2.2. Departamento: Ancash

1.2.3. Provincia: Huaraz

1.2.4. Distrito:Independencia

1.3. IMPACTO SOCIOECONOMICO

1.3.1. Beneficiarios del Proyecto

El estudio de la carretera beneficiara directa e indirectamente a toda la

población de la ciudad de Huaraz, específicamente a los moradores de la

Av. Túpac Amaru.

1.4. VIAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO

Las vías de acceso a la Av. Túpac Amaru, para el estudio de la carretera

son:

Por el sur con la Av. Confraternidad Internacional Este

Por el norte con la Av. Centenario

Page 3: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 3

Perpendicular por el Este con la Av. Los Eucaliptos, Pj. Los Gavilanes,

Pj. Los Ibis, Pj. Las Garzas, Pj. Los Cisnes, Pj. Los Flamencos, Pj. Los

Tucanes y Pj. Los Risueños.

1.5. POBLACIÓN BENEFICIARIA

1.5.1. Directos

La población beneficiaria en modo directo, son los vecinos de la Av. Túpac

Amaru y calles aledañas a él, conjuntamente con las empresas de

transporte local.

1.5.2. Indirectos

La población indirectamente, lo constituyen todos los vecinos de la ciudad

de Huaraz, por formar parte del desarrollo integral y de la expansión

urbanística de la ciudad, también las personas que transitan a través de los

medios de transporte que constituye el camino a sus destinos.

1.6. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA

1.6.1. Fisiología y Climatología

El distrito de Independencia se encuentra enmarcado entre las cordilleras

Blanca y Negra, por la cual tiene una topografía accidentada, y su clima es

templado seco. En época de invierno la temperatura varía de 5°C – 18°C y

en la época de verano 5°C – 22°C.

1.6.2. Características Geologías

La ciudad de Huaraz viene comprendido por una diversidad de suelos, en

casi todo el tramo encontramos un suelo arenoso-arcilloso, limo-arenoso.

1.6.3. Características Socioeconómicas

Los vecinos beneficiarios de la Av. Túpac Amaru, poseen construcciones

de material noble y en un porcentaje poco representativo, construcciones

Page 4: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 4

de adobe, son de diversos estratos sociales y economía variada con una

tendencia a crecer.

1.6.4. Características Geotécnicas del Suelo

Según la microzonificación geotécnica técnica realizada en un estudio por

INDECI.

El área pertenece a la Zona II-SUELOS TIPOII; Suelos consolidados y

compactos de baja amplificación sísmica, como demostró los bajos daños

en edificaciones y viviendas en el sismo de 31 de mayo de 1970.

Representa suelos conformados por fragmentos angulosos o cantos

rodados de diversos tamaños, que superan los 50 cms de diámetro,

rodeado de una matriz de limo-arcilloso arenoso.

En esta zona encontramos suelos SC (arena arcillosa, arena arcillosa con

grava), SC-SM (limo, arena arcillosa- limo, arena arcillosa con grava).

Capacidad portante muy superior a los 1 -1.5 kgs/cm².

Suelos consolidados con nivel freático bastante profundo.

1.6.5. Nivel freático

La profundidad de la mesa de agua y la compacidad del suelo confieren a

esta zona buena estabilidad y sin problemas para las fundaciones,

considerándose como una de las mejores zonas de la ciudad de Huaraz.

Con un nivel freático mayor a 3m (>3m). Capacidad portante muy superior

a los 1 -1.5 kgs/cm².

1.6.6. Hidrología

En la ciudad de Huaraz el régimen es estacional, observándose la

ocurrencia de precipitaciones en el periodo que se inicia en el mes de

Page 5: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 5

Noviembre hasta el mes de Abril, y una época de estiaje comprendido entre

los meses de Mayo a Octubre. La precipitación media anual es de

665.4mm.

1.6.7. Basamento Rocoso

Por la interpretación geomorfológica, se deduce que este basamento, con

probabilidad, está a una profundidad mayor que los 100 m. corresponden a

derrames lávicos, tobas, andesitas, rioliras, de resistencia generalmente

media.

1.6.8. Descripción Topográfica

La topografía de la zona del proyecto espocoaccidentada con algunos

tramos con pendientes medias y planas. Para efectos de diseño y elección

de parámetros del mismo, sea considerado a la zona como de topografía

media y plana.

1.7. IMPACTO AMBIENTAL

El estudio de la carretera contribuirá a la habilitación y mejoramiento de la

carretera Av. Túpac Amaru, con lo cual se mejorara en nivel de vida de los

pobladores.

La construcción de la carretera no genera impactos ambientales negativos,

debido que se consideraran el buen uso y desarrollo de las actividades.

II. HIPOTESIS

El tramo total es de 618.62 ml; las características fundamentales que presenta

el terreno es como sigue: De pendiente media, representa suelos compactos

y/o presencia de rocas, la capacidad portante del terreno es marcadamente

mayor a 1.50 Kg/cm2, con un nivel freático profundo, mayor a 3 m.

Page 6: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 6

Es un suelo eminentemente granular, con cierto porcentaje de gravas y limos.

Podemos encontrar en casi todo el tramo un suelo arenoso-arcilloso, y variando

en los últimos tramos arenoso-limos y arenoso-arcilloso. En ambos casos con

un porcentaje inferior de gravas.

TABLA 01- HIPOTESIS

PROGRESIVA TIPO DE SUELO

0+00 al 0+400 SC con una topografía de pendiente media.

0+400 al 618.62 SC-SM con una topografía plana

III. PARÁMETROS DEL SUELO

Existen Trabajo de Campo y Ensayo de Laboratorio

3.1. TRABAJO DE CAMPO

Propiedades del Suelo

Consiste en conocer el tipo de suelo en la cual se desplantará la

cimentación, es decir determinar cuál será el comportamiento que

presentará el suelo, bajo las solicitaciones de carga de la estructura. El

estudio de suelos lleva consigo gran variedad de pruebas de laboratorio, en

las cuales se esquematizan las condiciones en las que se encuentra el

suelo en su estado original. Estas pruebas tratan de reflejar, por medio de

modelos de laboratorio, los diferentes comportamientos que puede tener un

suelo, así como conocer todos los parámetros que influyen en la

determinación del tipo de suelo.

Se tendrán las siguientes consideraciones:

Inspección del terreno y reconocimiento de materiales.

Page 7: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 7

Alternativas de drenajes superficiales y sub-superficiales.

Ensayos preliminares in situ.

3.1.1. Inspección del terreno y reconocimiento de materiales

Actividadque se realizará para reconocer el tipo de terreno, calidades,

limitaciones, si es necesario combinar suelos (estabilización preliminar suelo-

suelo) y en general todos los aspectos concernientes a la obtención de datos,

diseño, construcción y puesta en funcionamiento de las obras que se quieren

realizar.

A.- Determinación de las cargas de uso del suelo en la puesta en

funcionamiento

Se debe realizar un conteo y clasificación de vehículos. La determinación

de cargas estandarizadas y su correcta aplicación para la recreación de

esfuerzos aplicados al suelo y su respuesta, es fundamental si se piensa en

realizar un trabajo ajustado a la realidad.

B.-Periodo de servicio y frecuencia de sondeos o muestras

En cuanto al periodo de servicio, es de gran ayuda saber cuánto va a ser el

lapso de tiempo en el cual la estructura se someterá a los esfuerzos

previstos y de esta forma prevenir fatigas tempranas de lo construido. La

frecuencia de la toma de muestras deberá ser mínimo 1 sondeo cada 500

metros lineales (ml) ó en su defecto cada 3000 metros cuadrados (m2).

Cada sondeo o apique deberá satisfacer la condición de arrojar la

información mínima necesaria e individual para tomar decisiones en el

diseño y fijar una buena descripción que encamine de forma real el

conocimiento del suelo a trabajar.

Page 8: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 8

3.1.2. Alternativas de drenajes superficiales y sub-superficiales

En la exploración del terreno para definir drenajes en el subsuelo, en la

superficie y para reconocer materiales, es de gran ayuda apoyarse en

todos los documentos posibles. Esto quiere decir que si se cuenta con

fotografías aéreas, planos geológicos, estudios previos, imágenes

satelitales, imágenes de radar, y en fin todo el compendio de información,

se deberá usar para mejorar la calidad de la información levantada en

campo.

3.1.3. Ensayos preliminares in situ

En este apartado solamente se tendrán en cuenta los procedimientos

mínimos para obtener información directamente del terreno e

inmediatamente se tiene contacto con el mismo. La frecuencia de la toma

de muestras deberá ser mínimo 1 sondeo cada 500 ml o en su defecto

cada 3000 metros cuadrados m2. En concordancia con lo anterior la

profundidad adecuada hasta la cual se deberá llegar al realizar un apique o

sondeo deberá ser de 0,50 m a 1,80 m o más si se considera conveniente,

medidos desde el nivel del terreno natural. La profundidad de los sondeos

tendrá en cuenta la complejidad e importancia de cada proyecto, las cargas

y esfuerzos que deberá soportar la estructura durante toda su vida útil o

proyectada.

3.2. ENSAYOS DE LABORATORIO

Las muestras representativas se remiten al laboratorio para su respectivo

ensayo, los ensayos que generalmente se solicitan para caracterizar el suelo

son:

Page 9: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 9

3.2.1. Granulometría de los Suelos

Se realizará con una muestra aproximada de 20 kg, pasando la muestra

por medio de tamices de diferentes mallas de aberturas descendentes,

hasta la malla número 4, los retenidos de cada malla se pesan y se calcula

la incidencia sobre el peso total de la muestra. Una vez determinados los

pesos correspondientes a cada tamiz se realizará la curva granulométrica

donde a cada malla le corresponde un punto, indicando el porcentaje que

pasó cada malla.

3.2.2. Límite de Consistencia

Se obtendrá una muestra de 100 gr del material después de haber sido

pasado por la malla 40, la cual se humedecerá y mezclará hasta que se

adopte una consistencia suave y uniforme. Se colocará una porción de esta

pasta en la copa de Casagrande con un espesor no mayor de un cm. Se

ranurará con el ranurador apropiado, manteniéndolo normal a la superficie

interior de la copa. Luego se iniciará el conteo de golpes hasta que la parte

interior del talud se cierre 0.5 plgs. Se repetirá varias veces para graficar

los valores y obtener la ordenada correspondiente a los 25 golpes que

define el límite líquido.

Para el límite plástico se obtiene la muestra que pasa la malla número 40,

luego se humedecerá y mezclará para poder rolar unos 15 gr sobre una

superficie vidrio o metal hasta alcanzar un diámetro de un octavo de plg y

en este momento el suelo se agriete o desmorone. Se obtendrán los

contenidos de humedad de cada una de las pruebas y el límite plástico se

calculará como el promedio de ellas.

Page 10: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 10

3.2.3. Contenido de Agua o Humedad

Se pesará una muestra de suelo húmedo y después se colocará en el

horno a 110 grados centígrados durante 18 – 24 hrs para su secado total.

Luego se sacará del horno y se colocará en un desecador por 15 minutos y

después se registrará su peso. La relación entre el peso húmedo y el peso

seco se le conoce como humedad (W).

3.2.4. Prueba Triaxial

Las pruebas de compresión Triaxial se realizarán con el propósito de

determinar las características de esfuerzo – deformación y resistencia de

los suelos sujetos a esfuerzos cortantes. Para este ensayo se labrará con

el suelo un cilindro de 3.6 cm de diámetro y aproximadamente 9.00 cm de

altura, el cual se cubrirá con una membrana de látex. Se introducirá dentro

de la cámara Triaxial, se le aplicará la presión en el agua para confinar la

muestra. Ahora se aplican los incrementos de cargas con intervalos

definidos y se registran mientras el espécimen no haya fallado. Con esta

información obtenemos una gráfica de esfuerzo – deformación y además,

parámetros como la cohesión y el ángulo de fricción interna y con ellos, se

realiza el cálculo del esfuerzo cortante.

3.2.5. Consolidación Unidimensional

La prueba de consolidación tiene como objeto determinar el decremento de

volumen y la velocidad con que este decremento se produce, en un

espécimen de suelo, confinado lateralmente y sujeto a una carga axial.

Page 11: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 11

Se preparará una muestra inalterada, cortando un fragmento cuyo volumen

sea del anillo de consolidación. Se debe evitar la evaporación por lo cual

debe prepararse en un cuarto húmedo. El procedimiento de esta prueba

consiste en:

Primeramente, se determinará el peso propio del anillo de consolidación y

dos placas de vidrio, además el área y su altura.

Posteriormente, se colocarán las piedras porosas arriba y debajo de la

muestra que está dentro del anillo. Se deben evitar movimientos del anillo y

de las piedras porosas al momento de la instalación en el banco de

consolidación. Se colocarán los micrómetros y se anotarán las lecturas

para el registro de deformaciones. Se procederá a colocar en la ménsula el

primer incremento de carga, evitando que el marco cause impacto sobre la

muestra y usando los pesos apropiados. Debe seleccionarse una carga

muy pequeña, la cual proporcione una presión tal que haga que no fluya la

muestra a través del espacio libre entre la piedra porosa y el anillo. Por otra

parte, si los incrementos son demasiado pequeños, la consolidación

secundaria haría poco notorio los efectos primarios.

Se realizarán incrementos de carga sobre la muestra, proporcionales a los

incrementos der carga de la estructura, una vez que esta haya sido

consolidada bajo el primer incremento. Es muy importante medir

correctamente el tiempo transcurrido desde el principio hasta el instante en

que se hace cada lectura. Una vez que en la curva de consolidación se

defina claramente el tramo recto de consolidación secundaria, se considera

que se ha completado la primaria, es en este momento cuando se procede

a la colocación del segundo incremento.

Page 12: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 12

Observando todas las curvas de consolidación obtenidas, se seleccionará

un tiempo correspondiente a un punto del tramo de consolidación

secundaria de todas ellas. Con las presiones y las lecturas del micrómetro

a un tiempo correspondiente, se procederá a dibujar la curva de

compresibilidad.

Una vez colocados todos los incrementos necesarios para la consolidación,

se realizarán decrementos de carga en diferentes tiempos, obteniendo las

curvas de expansión, análogas a las anteriores de consolidación. Después

de retirada toda la carga, se permitirá que la muestra se expanda

descargada durante 48 horas.

Para el estudio se han considerado los siguientes parámetros a determinar,

considerando que la carretera es a nivel de trocha. Con lo cual

determinaremos nuestros metrados para el movimiento de tierras y uso de

maquinarias

3.3. PARAMETROS PARA SUB BASE:

Los agregados para la construcción de la subbase granular deberán satisfacer

los requisitos indicados en la EG2000 (Subsección 300.02) para dichos

materiales. Además, deberán ajustarse a una de las franjas granulométricas

indicadas en la siguiente tabla:

Page 13: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 13

TABLA 02 - Requerimientos Granulométricos para Sub-Base Granular

Tamiz Porcentaje que Pasa en Peso

Gradación A (1) Gradación B Gradación C Gradación D

50 mm (2”) 100 100 --- ---

25 mm (1”) --- 75 – 95 100 100

9.5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100

4.75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85

2.0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70

4.25 um (Nº 40) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45

75 um (Nº 200) 2 – 8 5 – 15 5 – 15 8 – 15

Fuente: ASTM D 1241

La curva de gradación "A" deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual

o superior a 3000 m.s.n.m.

La curva granulométrica SB-3 deberá usarse en zonas con altitud mayor de

3 500 m.s.n.m.

Sólo aplicable a SB-1.

Además, el material también deberá cumplir con los siguientes requisitos de calidad:

TABLA 03 - Sub-Base Granular

Requerimientos de Ensayos Especiales

Ensayo Norma MTC

Norma ASTM

Norma AASHTO

Requerimiento

< 3000 msnm > 3000 msnm

Abrasión MTC E 207 C 131 T 96 50 % máx 50 % máx

CBR (1) MTC E 132 D 1883 T 193 40 % mín 40 % mín

Límite Líquido MTC E 110 D 4318 T 89 25% máx 25% máx

Índice de Plasticidad MTC E 111 D 4318 T 89 6% máx 4% máx

Equivalente de Arena MTC E 114 D 2419 T 176 25% mín 35% mín

Sales Solubles MTC E 219 1% máx. 1% máx.

Page 14: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 14

Partículas Chatas y Alargadas (2)

MTC E 211 D 4791 20% máx 20% máx

3.4. PARAMETROS PARA BASE:

Los agregados para la construcción de la base granular deberán satisfacer los

requisitos indicados en la EG2000 (Subsección 300.02). Además, deberán

ajustarse a las siguientes especificaciones de calidad:

Granulometría

La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría

continua y bien graduada según una fórmula de trabajo de dosificación

aprobada por el Supervisor y según uno de los requisitos granulométricos que

se indican en la tabla. Para las zonas con altitud de 3000 msnm se deberá

seleccionar la gradación "A".

TABLA 04 - Requerimientos Granulométricos para Base Granular

Tamiz Porcentaje que Pasa en Peso

Gradación A Gradación B Gradación C Gradación D

50 mm (2”) 100 100 --- ---

25 mm (1”) --- 75 – 95 100 100

9.5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100

4.75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85

2.0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70

4.25 um (Nº 40) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45

75 um (Nº 200) 2 – 8 5 – 15 5 -15 8 – 15

Fuente: ASTM D 1241

El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características

físico-mecánicas y químicas que a continuación se indican:

Page 15: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 15

Valor Relativo de Soporte, CBR (1) Tráfico Ligero y Medio Mín 80%

Tráfico Pesado Mín 100%

La curva de gradación "A" deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o

superior a 3000 m.s.n.m.

Agregado Grueso

Se denominará así a los materiales retenidos en la Malla N° 4, los que consistirán

de partículas pétreas durables y trituradas capaces de soportar los efectos de

manipuleo, extendido y compactación sin producción de finos contaminantes.

Deberán cumplir las siguientes características:

TABLA 05 - Requerimientos Agregado Grueso

Ensayo Norma MTC

Norma ASTM

Norma AASHTO

Requerimientos

Altitud

< Menor de 3000 msnm

> 3000 msnm

Partículas con una cara fracturada

MTC E 210 D 5821 80% min. 80% min.

Partículas con dos caras fracturadas

MTC E 210 D 5821 40% min. 50% min.

Abrasión Los Angeles MTC E 207 C 131 T 96 40% máx 40% max

Partículas Chatas y Alargadas (1)

MTC E 221 D 4791 15% máx. 15% máx.

Sales Solubles Totales MTC E 219 D 1888 0.5% máx. 0.5% máx.

Pérdida con Sulfato de Sodio

MTC E 209 C 88 T 104 -.- 12% máx.

Pérdida con Sulfato de Magnesio

MTC E 209 C 88 T 104 -.- 18% máx.

Page 16: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 16

Agregado Fino

Se denominará así a los materiales pasantes la malla Nº 4 que podrá provenir de

fuentes naturales o de procesos de trituración o combinación de ambos.

TABLA 06 - Requerimientos Agregado Fino

Ensayo Norma Requerimientos

< 3 000 m.s.n.m. > 3 000 m.s.n.m

Indice Plástico MTC E 111 4% máx 2% máx

Equivalente de arena MTC E 114 35% mín 45% mín

Sales solubles totales MTC E 219 0,55% máx 0,5% máx

Indice de durabilidad MTC E 214 35% mín 35% mín

TABLA 07 - Ensayos y Frecuencias

Material o Producto

Propiedades y Características

Método de Ensayo

Norma ASTM

Norma AASHTO

Frecuencia Lugar de Muestreo

Base Granular

Granulometría MTC E 204 D 422 T 88 7500 m³ Cantera

Límite Líquido MTC E 110 D 4318 T 89 750 m³ Cantera

Indice de Plasticidad MTC E 111 D 4318 T 89 750 m³ Cantera

Desgaste Los Angeles

MTC E 207 C 131 T 96 2000 m³ Cantera

Equivalente de Arena MTC E 114 D 2419 T 176 2000 m³ Cantera

Sales Solubles MTC E 219 D 1888 2000 m³ Cantera

CBR MTC E 132 D 1883 T 193 2000 m³ Cantera

Partículas Fracturadas

MTC E 210 D 5821 2000 m³ Cantera

Partículas Chatas y Alargadas

MTC E 221 D 4791 2000 m³ Cantera

Pérdida en Sulfato de Sodio / Magnesio

MTC E 209 C 88 T 104 2000 m³ Cantera

Densidad – Humedad MTC E 115 D 1557 T 180 750 m³ Pista

Compactación MTC E 117 MTC E 124

D 1556 D 2922

T 191 T 238

250 m² Pista

Page 17: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 17

NRO. DE SONDAJES:

TABLA 08

0+00 al 0+400 0+400 al 618.62

2 1

NRO. DE ENSAYOS A REALIZAR:

VOLUMEN TRAMO (0 + 618.00) = (HS+HB) x L x A

VOLUMEN TOTAL = VOLUMEN TRAMO x Fe

Dónde :

HS= Altura de Sub Base = 0.30m

HB= Altura de Base = 0.30m

L= Longitud de Tramo = 618.62m

A= Ancho de Tramo = 8.40m

Fe= Factor de Esponjamiento (10-15% Vol. Tramo)

Cálculos:

VOLUMEN TRAMO (0 + 618.62) = (0.30+0.30) x 618.62 x 8.40

VOLUMEN TOTAL = 31150.33 x Fe

VOLUMEN TOTAL = 3115.03 m3

Page 18: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 18

TABLA 08 – Nro. De Ensayos a realizar

Material o

Producto

Propiedades y Características

Método de Ensayo

Norma ASTM

Norma AASHTO

Frecuencia Nro.

Ensayos Lugar de Muestreo

Base Granular

Granulometría MTC E 204 D 422 T 88 7500 m³ 1 Cantera

Límite Líquido MTC E 110 D 4318 T 89 750 m³ 4 Cantera

Índice de Plasticidad

MTC E 111 D 4318 T 89 750 m³ 4

Cantera

Desgaste Los Angeles

MTC E 207 C 131 T 96 2000 m³ 2

Cantera

Equivalente de Arena

MTC E 114 D 2419 T 176 2000 m³ 2

Cantera

Sales Solubles MTC E 219 D 1888 2000 m³ 2 Cantera

CBR MTC E 132 D 1883 T 193 2000 m³ 2 Cantera

Partículas Fracturadas

MTC E 210 D 5821 2000 m³ 2

Cantera

Partículas Chatas y Alargadas

MTC E 221 D 4791 2000 m³ 2

Cantera

Pérdida en Sulfato de Sodio / Magnesio

MTC E 209 C 88 T 104 2000 m³ 2

Cantera

Densidad – Humedad

MTC E 115 D 1557 T 180 750 m³ 4

Pista

Compactación MTC E 117 MTC E 124

D 1556 D 2922

T 191 T 238

250 m² 12

Pista

Page 19: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 19

IV. ANEXOS

1. PLANO DE UBICACIÓN DE LA CARRETERA AV. TUPAC AMARU TRAMO AV.

LOS EUCALIPTOS – AV. CENTENARIO.

Page 20: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 20

2. FOTOGRAFIA AEREA DE LA CARRETERA AV. TUPAC AMARU TRAMO AV. LOS EUCALIPTOS – AV. CENTENARIO.

Page 21: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 21

3. FOTOGRAFIA AEREA DE LOS PUNTOS DONDE SE REALIZARA EL ENSAYO

Page 22: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 22

4. REGISTRO DE EXCAVACIONES - PERFIL SUELO

REGISTRO DE EXCAVACIONES - PERFIL SUELO

Proyecto:PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLESCalicata N°:C -6

Estudio:Mapa de Peligros de la Ciudad de HuarazUbicación:Sect. Shancayan

Desig. deArea: Distrito de Independencia Profund.de Excavación: 1.50 m.

Método de Excavación: Manual - Calicata Nivel Freático: No se ubicó

Formulado: M.H.C. Fecha: Noviembre 2003

5.

6.

7.

Page 23: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 23

4. MAPA DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA (Ordoñez 1994)

Page 24: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 24

5. MAPA DE UBICACIÓN DE NATA FREÁTICA EN HUARAZ

Page 25: Programa de exploracion carretera

Mecánica de Suelos II

Ingeniería Civil Página 25

6. MAPA DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE HUARAZ ZONA NORTE