programa de curso

14
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA PROGRAMA DE ASIGNATURA Facultad, Escuela o Instituto: Escuela de Idiomas Departamento: Formación Académica Código: EID 268, electiva I Nombre: Desarrollo de la competencia lectora en lenguas extranjeras L2 - L3 Prerrequisitos: Diseño de cursos y evaluación Correquisitos Ninguno Horas teórico-prácticas: Semana: 04 Semestre: 64 Créditos: 04 Habilitable: NO Validable: SI Clasificable: No Campo de formación: Electiva Programa a los que se ofrece: Licenciatura en Lenguas Extranjeras – Programa 1475 Acta y fecha de aprobación Acta Consejo de Escuela de Idiomas No. Justificación La importancia de los medios de comunicación como la internet, la demanda en el mercado laboral, la globalización y las exigencias académico-sociales para la lectura en una lengua extranjera hacen que la preparación de docentes capacitados para enseñar competencia lectora en otra lengua sea algo apremiante. Diferentes instituciones educativas tienen como requisito el desarrollo de

Upload: jorge-pineda

Post on 17-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

On this document you'll find the program for our course

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de curso

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Facultad, Escuela o Instituto: Escuela de IdiomasDepartamento: Formación AcadémicaCódigo: EID 268, electiva INombre: Desarrollo de la competencia lectora en lenguas extranjeras L2 - L3Prerrequisitos: Diseño de cursos y evaluaciónCorrequisitos NingunoHoras teórico-prácticas: Semana: 04 Semestre: 64 Créditos: 04

Habilitable: NO Validable: SI Clasificable: NoCampo de formación: ElectivaPrograma a los que se ofrece: Licenciatura en Lenguas Extranjeras – Programa 1475Acta y fecha de aprobación Acta Consejo de Escuela de Idiomas No.

Justificación

La importancia de los medios de comunicación como la internet, la demanda en el mercado laboral, la globalización y las exigencias académico-sociales para la lectura en una lengua extranjera hacen que la preparación de docentes capacitados para enseñar competencia lectora en otra lengua sea algo apremiante. Diferentes instituciones educativas tienen como requisito el desarrollo de la competencia lectora en lengua extranjera en sus planes de estudio; por lo tanto, es importante que los futuros docentes en lenguas extranjeras tengan un conocimiento más profundo sobre el diseño y enseñanza de los cursos de competencia lectora en L2 y L3 en los diferentes contextos educativos.

Page 2: Programa de curso

Objetivo general

Al finalizar el curso los estudiantes de pregrado de la licenciatura de la Escuela de Idiomas estarán en capacidad de evidenciar los elementos teóricos y prácticos necesarios para abordar la didáctica de competencia lectora en lenguas extranjeras.

Objetivos específicos

- Adquirir los fundamentos teóricos de la didáctica de la competencia lectora en lenguas extranjeras- Mejorar el nivel de lengua de los estudiantes haciendo énfasis en la competencia lectora.- Desarrollar la lectura crítica sobre diferentes elementos teóricos que hacen parte de la enseñanza de la competencia lectora en lengua extranjera.- Reflexionar sobre la utilización y enseñanza de estrategias de lectura en la comprensión de textos.- Desarrollar las habilidades necesarias para planear, implementar y evaluar una clase de competencia lectora - Analizar instrumentos de evaluación de competencia lectora en lenguas extranjeras

Metodología

Cada sesión de clase estará guiada por una lectura asignada que tendrá como fin profundizar sobre los elementos teóricos de la didáctica de la competencia lectora. A cada estudiante se le asignará una lectura para que se responsabilice de la temática a ser tratada y el profesor guiará constantemente este proceso. La guía del profesor estará encaminada a desarrollar la competencia lectora mediante preguntas, intervenciones y talleres que tienen como objetivo ahondar y precisar sobre la didáctica de la enseñanza de la competencia lectora que van en pro de desarrollar el pensamiento crítico. Por otro lado, las intervenciones de los estudiantes estarán fundamentadas no sólo en las lecturas expuestas, sino también a través de sus experiencias como aprendices y/o profesores de lenguas extranjeras. Finalmente, se fomentará el uso apropiado de la lengua extranjera para contrubuir a mejorar el nivel de lengua de los participantes.

Como parte de la exploración de la temática del curso, los estudiantes observarán dos clases de competencia lectora en los cursos ofrecidos en los diferentes pregrados de la Universidad de Antioquia o en los cursos básicos de la licenciatura en lenguas extranjeras; estas observaciones tendrán un foco de atención que cubra alguna de la temática que se ha tratado en el curso y luego serán socializadas en clase. Además, los estudiantes diseñaran materiales, actividades prácticas y evaluativas relacionadas con el desarrollo de la competencia lectora.

Page 3: Programa de curso

Finalmente, los estudiantes ofrecerán una clase a sus compañeros como una forma de aplicar lo aprendido en el curso teniendo la posibilidad de compartir y recibir realimentación del profesor y los demás compañeros del curso. De esta manera, los estudiantes se apropiaran del contenido y desarrollarán las destrezas y actitudes hacia la enseñanza de la competencia lectora. Contenido

La electiva esta dividida en 3 partes. Cada componente tiene una temática específica con unas lecturas guías que ayudarán al proceso de reflexión.

1. Teoría sobre la lectura en lengua extranjera 2. Enseñanza y estrategias de lecturas3. Diseño de un curso en competencia lectora

a. Materialesb. Evaluación

UNIDAD TEMA PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

1.Teoría sobre la lectura en lengua extranjera.

Presentación general del curso: objetivos, metodología, evaluación.

Cómo se lee: propósitos para leer, procesos de orden básicos y orden superiores, lectura fluida.

Diferencias entre leer en L1 y L2: Diferencias linguísticas, consciencia metalingüística y

¿Cómo es el proceso de la lectura?

¿Qué se entiende por competencia lectora?

¿Qué es leer en L1 y L2?

¿Cuáles son las diferencias y similitudes en el proceso de lectura en L1 y en L2?

Page 4: Programa de curso

metacognitiva, transferencia, influencias socio-culturales

2. Enseñanza y estrategias de lectura. Enseñanza de la lectura en

lengua extranjera: activación del conocimiento previo, etapas de la lectura, modelo interactivo, diferencias entre lectura intensiva y extensiva, tipos de texto.

Estrategias de lectura: lectura general, lectura de pesquisa, anticipación, deducción, tema, idea principal, inferencia, resumen.

¿Cómo se enseña la competencia lectora?

¿Cuáles son las estrategias de lectura que se pueden abordar?

¿Cuáles son las etapas en la enseñanza de la competencia lectora?

3. Diseño de un curso en competencia lectora.

Diseño de cursos de competencia lectora teniendo en cuenta: necesidades, objetivos, contenido, actividades, materiales, evaluación.

Características de un programa de curso: organización, contenido, bibliografía.

¿Cuáles son las necesidades de los estudiantes en cuanto a la competencia lectora?

- ¿Cuáles son los propósitos y objetivos del curso?

- ¿Qué se debe incluir en un syllabus?

- ¿Cuál es el rol del profesor y los estudiantes?

- ¿Cómo se podría organizar el contenido y las actividades?

Page 5: Programa de curso

a. Materiales. Características de los materiales a utilizar en la enseñanza de la competencia lectora: nivel de lenguaje, cultura, temática.

Material autentico Vs Material no autentico

Diseño de materiales para clases de competencia lectora: adaptar, modificar, omitir, simplificar,

- ¿Por qué y para qué se utilizan los materiales?

- ¿Cuáles son las características de los materiales?

- ¿Cómo se obtienen los materiales?

-¿Cuáles son las diferencias entre un material auténtico y no auténtico?

- ¿Se pueden adaptar los materiales?

b. Evaluación. Evaluación de la competencia lectora: métodos tradicionales y alternativos para evaluar la competencia lectora; auto-evaluación y co-evaluación,

-¿Cómo se puede evaluar la competencia lectora?

-¿Qué, por qué y cuándo se evalúa?

- ¿Quién evalúa?

- ¿Cuáles formas de evaluación se podrían tener en cuenta en la competencia lectora?

Evaluación

Para el logro de objetivos del programa se implementará la evaluación formativa y la evaluación sumativa que incluirán, además de la hetéreo-evaluación, auto evaluación y co-evaluación. Los estudiantes darán cuenta del proceso de aprendizaje de este curso mediante presentaciones, talleres, quiz, enseñanza de clase, informes orales y escritos, análisis y diseño de actividades y diseño de materiales para la comprensión lectora. El docente brindará una propuesta de criterios y porcentajes para cada instrumento de evaluación; una posible propuesta de evaluación es:

Page 6: Programa de curso

Seguimiento (60%), incluye: (2) reportes escritos, (2) observaciones, (1) presentación de artículos, (1) quiz

Autoevaluación y co-evaluación (10%)

Presentación final (Micro-enseñanza) (30%)*

Los porcentajes podrán ser negociados con los estudiantes

*Los estudiantes preparan una clase de un tema específico de la enseñanza de la competencia lectora y la dictaran ante sus compañeros del curso, esto incluye la preparación, implementación y evaluación de esta clase.

Bibliografía

LECTURAS SUGERIDASUnidad 1- Grabe, W & Stoller, F (2002). The nature of reading abilities. Teaching and Researching Reading. England: Longman-Pearson Education: pages 9-39- Grabe, W & Stoller, F (2002). Comparing L1 and L2. Teaching and Researching Reading. England: Longman-Pearson Education pages, 40-63Unidad 2- Villanueva de Debat, E (2006). Applying Current Approaches to the Teaching of Reading. English Teaching Forum. #1, pages. 8-15- Williams, R (1986). “Top ten” principles for teaching reading. ELT Journal, volume 40/1- Brown, H. Douglas (1994). Teaching reading. Teaching by Principles: an interactive approach to language pedagogy. Englewood Cliffs: Prentice Hall Regents pag 283-318 - Nunan, David (1999). Reading. Second Language Teaching and Learning. Boston: Heinle & Heinle

Publishers, pages 262-266

Page 7: Programa de curso

-Kurland, D. (2000). What is critical reading? Retrieved February 4, 2008 from http://www.criticalreading.com/critical_reading.htm

- Mikulecky, B. & Jeffries, L. (1996). More reading power. New York:Addison-Wesley Publishing Company.-Mikulecky, B. & Jeffries, L. (1986). Reading power. New York: Addison-Wesley Publishing Company. Unidad 3- Graves, K. (1996). A Framework of Course Development Processes. Teachers as Course Developers. Cambridge: Cambridge university Press, pages 12 - 37 - Aebersold, J.A.& Lee Field Mary.(1997). Designing the reading course. From Reader to Reader Teacher. Cambridge: Cambridge University Press, pages. 35/64- Day, R & Brandford (2000). Setting up a program: curricular decisions. Extensive Reading in the Second Language Classroom. Cambridge: Cambridge University Press,. pages. 83/106- Ur, P (1996). The Syllabus. A course in language teaching. Cambridge: Cambridge University Press, pages, 176-182

- Kitao, K et all. (1997). Selecting and Developing Teaching/Learning Materials. The Internet TESL Journal, Vol. IV, No. 4, April 1997http://iteslj.org/ - Tomlinson, B. (1998). Materials development in language teaching. Cambridge: Cambridge University Press.Spelleri, M. (2002) From Lessons to Life: Authentic Materials Bridge the Gap. ESL Magazine. Retrieved June 14, 2007 fromhttp://www.eslmag.com/modules.php?name=news&file=article&sid=18- McDonough J. and Shaw C. (1993). Adapting Materials. Materials and Methods in ELT. Oxford: Blackwell- O’Malley, J. Michael & Valdéz Pierce, Lorraine (1996). Reading Assessment. Authentic Assessment for English Learners. New York: Addison-Wesley Publishing Company. Pages 93-133- Aebersold, J.A.& Lee Field Mary.(1997). Assessing L2/FL Reading. From Reader to Reader Teacher. Cambridge: Cambridge University Press, pages, 167/181

-Aebersold, J.A.& Lee Field M. (1997). From Reader to Reader Teacher. Cambridge: Cambridge University Press. U.K.

Page 8: Programa de curso

-Brown, H. Douglas (1994). Teaching by Principles: an interactive approach to language pedagogy. Englewood Cliffs: Prentice Hall regents.

-Day, R & Brandford (2000). Extensive Reading in the Second Language Classroom. Cambridge: Cambridge University Press. U.K.

- Grabe, W & Stoller, F (2002). Teaching and Researching Reading. England: Longman-Pearson Education- Graves, K. (1996). Teachers as Course Developers. Cambridge: Cambridge University Press.

U.K. - Kitao, K et all. (1997). Selecting and Developing Teaching/Learning Materials. The Internet TESL Journal, Vol. IV, No. 4, April

1997 http://iteslj.org/ -Kurland, D. (2000). What is critical reading? Retrieved February 4, 2008 from http://www.criticalreading.com/critical_reading.htm - Mikulecky, B. & Jeffries, L. (1996). More reading power. New York: Addison-Wesley Publishing Company.- Mikulecky, B. & Jeffries, L. (1986). Reading power. New York: Addison-Wesley Publishing Company. - McDonough J. and Shaw C. (1993). Materials and Methods in ELT. Oxford: Blackwell.- Nunan, D. (1999). Second Language Teaching and Learning. Boston: Heinle & Heinle.- O’Malley, M. & Valdéz, L. (1996). Authentic Assessment for English Learners. New York: Addison-Wesley Publishing Company.

- Spelleri, M. (2002) From Lessons to Life: Authentic Materials Bridge the Gap. ESL Magazine. Retrieved June 14, 2007 from http://www.eslmag.com/modules.php?name=news&file =article&sid=18

- Tomlinson, B. (1998). Materials development in language teaching. Cambridge: Cambridge University Press.- Ur, P (1996). A course in language teaching. Cambridge: Cambridge University Press. - Villanueva de Debat, E (2006). Applying Current Approaches to the Teaching of Reading. English Teaching Forum. #1.- Williams, R (1986). “Top ten” principles for teaching reading. ELT Journal, volume 40/1 Oxford University Press.

Cibergrafía

Guía enseñanza

http://www.miamisci.org/tec/introduction.html

Page 9: Programa de curso

http://newteachersupport.suite101.com/article.cfm/teaching-prereading-strategieshttp://www.isu.edu/~kingkath/readstrt.htmlhttp://www.udel.edu/leipzig/readingt.htm www.pedagonet.com/other/lecture3.html http://www.interventioncentral.org/htmdocs/interventions/study/studyorg.php http://www.readingquest.org/strat/ http://www.cfw.tufts.edu/topic/3/68.htm http://wwwnew.towson.edu/ows/moduleSVAGR.htmhttp://wwwnew.towson.edu/ows/modulePAA.htmhttp://www.cerritos.edu/reading/topics.html http://www.doversherborn.org/doverelementary/Library/CANADA/MainIdea.htm

Sitios práctica

http://www.suite101.com/lesson.cfm/17267/505/2

http://www.laflemm.com/RfT/Practice/RfTPracticeDrawingConclusions.html

http://web2.uvcs.uvic.ca/elc/studyzone/570/pulp/hemp1.htm http://www.daltonstate.edu/faculty/mnielsen/implied_main_idea_practice_2.htm

http://www.examenglish.com/TOEFL/toefl_reading.htmhttp://www.abcteach.com/free/987.pdf http://dhp.com/~laflemm/reso/mainIdea.htmhttp://instruct.uwo.ca/cgi-bin/geniq/writing/wg/iq/mod1tests/qsubj.txthttp://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1645165,00.htmlhttp://www.simpleenglishnews.com/index.shtmlhttp://www.beaconlearningcenter.com/WebLessons/GetTheIdea/default.htm#page3 http://www.manatee.k12.fl.us/sites/elementary/palmasola/psmain.htm http://depts.gallaudet.edu/englishworks/exercises/main/reading.html http://www.rhlschool.com/read6n4.htm

Page 10: Programa de curso

http://www.rhlschool.com/read6n7.htmhttp://dhp.com/~laflemm/reso/mainIdea.htm http://cwabacon.pearsoned.com/bookbind/pubbooks/seyler_ab/chapter2/deluxe.html http://www.laflemm.com/RfT/RfTParaphrasing.html http://www.testprepreview.com/modules/readingmainidea.htm http://vclass.mtsac.edu:920/readroom/Mainidea.htm http://www.cerritos.edu/reading/Mainide3.htm http://www.daltonstate.edu/faculty/mnielsen/implied_main_idea1.htm