programa de cultura regional, farq. uanl agosto-diciembre 2012

9
1 Programa de Cultura Regional. Facultad de Arquitectura, UANL, Área curricular: FOGU. Semestre agosto-diciembre 2012 Responsables de la materia: Cristóbal López Carrera I. Presentación: Esta materia se inserta en el contexto de la Formación General Universitaria, que plantea la incorporación de una serie de capacidades y contenidos transversales, en todas las carreras de la UANL. El curso permitirá que los estudiantes de la licenciatura en Arquitectura conozcan y reflexionen sobre los componentes y los procesos de la cultura regional, en relación a su perfil de creadores, planeadores, constructores y urbanistas; es decir, construirán su proceso de aprendizaje conforme a los valores promovidos por esta institución educativa: verdad, solidaridad, responsabilidad, libertad, justicia y equidad, conciencia crítica y social. II. Propósitos: Caracterizar manifestaciones y patrones culturales del Noreste de México, a través del estudio de nuestra diversidad social. Pensar nuestra cultura regional, en relación a otras culturas de México, el continente y el mundo. Analizar el cambio cultural en relación a la vida cotidiana, las instituciones culturales y los medios masivos de comunicación (especialmente la red internet). Reflexionar acerca de las identidades y las comunidades regionales. III. Contribución de la asignatura a las competencias generales 1. Desarrollará su capacidad para un aprendizaje autónomo y continuo: Aprender a aprender. Aprendizaje constante. Innovación y creatividad. Autogestión del conocimiento. 2. Trabajará de manera colaborativa y multidisciplinaria: Aprendizaje colaborativo. Flexibilidad: capacidad de adaptarse al cambio constante. 3. Asumirá un compromiso y respeto a la diversidad social y cultural: Acción dialógica. Tolerancia. Interculturalidad. 4. Establecerá un compromiso profesional y humano frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local, en lo global: Teoría y praxis: pensar para actuar, actuar para pensar. Pensar global y actuar local. 5. Propondrá solución a problemáticas sociales desde su ámbito profesional: Solución de problemas. Planeación estratégica y prospectiva.

Upload: paurake-mantarraya

Post on 30-Jul-2015

325 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

1

Programa de Cultura Regional. Facultad de Arquitectura, UANL,

Área curricular: FOGU. Semestre agosto-diciembre 2012

Responsables de la materia: Cristóbal López Carrera

I. Presentación:

Esta materia se inserta en el contexto de la Formación General Universitaria, que plantea la

incorporación de una serie de capacidades y contenidos transversales, en todas las carreras de

la UANL. El curso permitirá que los estudiantes de la licenciatura en Arquitectura conozcan y

reflexionen sobre los componentes y los procesos de la cultura regional, en relación a su perfil

de creadores, planeadores, constructores y urbanistas; es decir, construirán su proceso de

aprendizaje conforme a los valores promovidos por esta institución educativa: verdad,

solidaridad, responsabilidad, libertad, justicia y equidad, conciencia crítica y social.

II. Propósitos:

Caracterizar manifestaciones y patrones culturales del Noreste de México, a través del

estudio de nuestra diversidad social.

Pensar nuestra cultura regional, en relación a otras culturas de México, el continente y

el mundo.

Analizar el cambio cultural en relación a la vida cotidiana, las instituciones culturales

y los medios masivos de comunicación (especialmente la red internet).

Reflexionar acerca de las identidades y las comunidades regionales.

III. Contribución de la asignatura a las competencias generales

1. Desarrollará su capacidad para un aprendizaje autónomo y continuo:

Aprender a aprender.

Aprendizaje constante.

Innovación y creatividad.

Autogestión del conocimiento.

2. Trabajará de manera colaborativa y multidisciplinaria:

Aprendizaje colaborativo.

Flexibilidad: capacidad de adaptarse al cambio constante.

3. Asumirá un compromiso y respeto a la diversidad social y cultural:

Acción dialógica.

Tolerancia.

Interculturalidad.

4. Establecerá un compromiso profesional y humano frente a los retos de la

sociedad contemporánea en lo local, en lo global:

Teoría y praxis: pensar para actuar, actuar para pensar.

Pensar global y actuar local.

5. Propondrá solución a problemáticas sociales desde su ámbito profesional:

Solución de problemas.

Planeación estratégica y prospectiva.

2

IV. Competencias específicas de las unidades de aprendizaje:

1. Integrará un concepto de cultura, a partir de diversas experiencias y perspectivas

teóricas, vivenciales; también, por medio de recursos de tecnología educativa.

2. Reflexionará la importancia de la cultura popular en la configuración cultural de

la sociedad, así como de los conceptos culturas hegemónicas y culturas

subalternas.

3. Articulará un concepto de región, a partir de diversas manifestaciones:

geográficas, étnicas, semióticas, socioculturales y lingüísticas

4. Reconocerá componentes culturales que configuran la vida cotidiana de la región

y cómo éstos contribuyen a establecer un sentido de pertenencia.

5. Realizará un trabajo en el que se integrarán y reflexionarán tendencias y patrones

culturales de la región.

V. Forma de evaluación: Promedio de dos evaluaciones parciales:

Primer parcial: Trabajo de investigación-examen parcial (50%), participación en clase (10%),

ejercicios de mediación textual (40%).

Segundo parcial: Trabajo de investigación-examen parcial (50%), participación en clase

(10%), ejercicios de mediación textual (40%).

Muy importante: El porcentaje de la evaluación en este segundo parcial puede variar;

específicamente, en los criterios de evaluación de los ejercicios de mediación textual.

V.1. Sobre la entrega de protocolos y proyectos de investigación:

El protocolo base que deberán desarrollar para su trabajo de investigación-creación-

producción (exámenes parciales) deberá cubrir los siguientes puntos: título y subtítulo de su

trabajo-propuesta; introducción; justificación; objetivos; metodología (formas de trabajo,

técnicas y herramientas); fuentes (origen de contenidos, tipo de materiales, referencias

documentales, vivenciales, digitales); descripción o caracterización del producto final. Anexo:

muestra o avance del trabajo a desarrollar; este último puede ser en formato electrónico: cd,

dvd.

Es muy importante que al desarrollar los anteriores puntos de su protocolo de trabajo

consideren e incorporen los ejes temáticos que se abordarán y practicarán en clase; por

ejemplo: la cultura desde la perspectiva antropológica, la geografía cultural, la dimensión

microsociológica, la historia y cultura básica de Monterrey, la evolución del concepto de

región, la relación naturaleza-cultura, el patrimonio cultural tangible e intangible, así como la

cuestión de las identidades. Además, en el trabajo de investigación final se evaluarán:

Proceso metodológico, capacidad de análisis, capacidad de síntesis, redacción (coherencia y

claridad), calidad de la información y su pertinencia: manejo adecuado de las fuentes (biblio

hemerográficas, digitales, vivenciales); estilo propio y originalidad.

3

Unidad 1. La cultura. Su conceptualización desde la perspectiva de la antropología (6 de

agosto al 3 de septiembre).

1.1 Elementos de competencia:

1.1.1. Conocer el concepto de cultura a partir de estudios de caso y diversas lecturas o

perspectivas teóricas (antropológica, psicológica, histórica, psicológica, literaria).

1.1.2. Comprender la diversidad cultural en el contexto del alumno y de la región.

1.1.3. Considerar el espacio arquitectónico como un documento histórico-cultural que

permite escribir y leer la ciudad desde distintas perspectivas.

1.1.4. Visualización de la información: uso de mapas mentales y conceptuales con el

programa: cmap tools, southbeach, mind manager.

1.2. Contenidos específicos:

1.2.1. Introducción. Acuerdos y pautas generales de trabajo. Auto (re) presentaciones y

conocimiento mutuo, pautas básicas de: trabajos enviados por correo electrónico, análisis

de textos y trabajos escritos, participación diaria; análisis de programa.

1.2.2. Marco conceptual y metodológico transversal.

1.2.3. La cultura desde la perspectiva antropológica. La cultura, su conceptualización;

cultura y vida cotidiana, la diversidad cultural, las mentalidades y el tiempo largo en la

cultura regional; microsociología y geografía cultural.

1.3. Actividades, evidencias de aprendizaje y criterios de evaluación.* Lecturas,

ejercicios de mediación textual y prácticas de recursos de tecnología educativa:

1.3.1. Ensayo de autobiografía (6-15 de agosto).

1.3.2. Primer ensayo de microsociología: niños en espacios públicos del área

metropolitana de la ciudad de Monterrey (20-29 de agosto).

1.3.3. Mapa mental de su geografía cultural personal y sitios de memoria locales; a mano

y en formato electrónico con alguno de los siguientes programas: Mind Manager, Cmap

Tools, Southbeach, otros (3-5 de septiembre).

1.3.4. Proyección de fragmento de película: Bajo California, el límite del tiempo;

ejercicio de arte rupestre.

Lecturas: Resnick, Mitchel. : exploraciones sobre

micromundos masivamente paralelos; pp. 196-203; Zúñiga y Reyes, “Sobre la aproximación

microsociológica”; García, Alejandro, “Percepción y espacio doméstico”; Flores, Armando.

Calicanto. Marcos culturales en la arquitectura regiomontana.

*Este programa estará sujeto a ligeras variaciones, omisiones y añadidos.

4

Unidad 2. La región. Determinantes socio espaciales, temporales, globales y funcionales,

operativas (3-26 de septiembre).

2.1. Elementos de competencia:

2.1.1. Iniciar una práctica de investigación cultural a partir del contexto del alumno, sus

intereses personales y su vida cotidiana.

2.1.2. Conocer la evolución histórica de la región y sus tendencias a futuro.

2.1.3. Reflexionar las diferencias y similitudes de la región en el contexto global.

2.1.4. Análisis de contenidos de cultura regional con recursos de la web 2.0.

2.2. Contenidos específicos:

2.2.1. Historia y cultura de Monterrey, N.L. El Noreste, línea de tiempo y cultural básica.

2.2.2. La región y otros conceptos integradores. Los diferentes tipos de región, las

dimensiones de lo regional, los problemas y posibilidades operativas del concepto de

región.

2.2.3. Regiones y globalización: Imaginar regiones, mitopoéticas regionales, ciudades y

regiones de conocimiento: tipología y perspectivas. Concepto de frontera.

2.3. Actividades, evidencias de aprendizaje y criterios de evaluación. Lectura, ejercicios

de mediación textual y prácticas de recursos de tecnología educativa:

2.3.1.1. Taller y laboratorio del trabajo de investigación-creación-producción (3-19 de

septiembre).

2.3.1.2. Versión del poema: ¿Quién construyó Monterrey? (3-5 de septiembre).

2.3.1.3. Análisis de videos y reflexión sobre componentes de la cultura regional por

medio de recursos de la web 2.0: YouTube (3-12 de septiembre).

2.3.1.3. Fotografía etnográfica-documental. Presentación de ejercicio de narración

audiovisual (17-19 de septiembre).

2.3.1.4. Proyección de la película: Los tres entierros de Melquiades Estrada (24-26 de

septiembre).

Lecturas: Appadurai, Arjun, “La globalización y la imaginación en la investigación”;

Glissant, douard, Luis ayo Pérez ueno. ; López,

Cristóbal, “Graffiti, espacios y mundos de la vida en Monterrey”; Tijerina, Benito,

“Aproximación a la planificación y diseño de las ciudades basadas en el conocimiento”.

Entrega de protocolo y avances del proyecto de trabajo final: 24 de septiembre.

5

Unidad 3. Manifestaciones y componentes de la cultura regional en una lógica de

sistemas (1-17 de octubre).

3.1 Elementos de competencia:

3.1.1. Profundizar en el estudio de algunas manifestaciones culturales de la región.

3.1.2. Asimilar la cultura regional como un sistema: conjunto de componentes e

interconexiones culturales.

3.1.3. Aplicar otras temáticas y perspectivas culturales a los trabajos de investigación-

creación-producción en curso.

3.2 Contenidos específicos:

3.2.1. La cultura regional desde una perspectiva sistémica y el patrimonio cultural.

3.2.2. Naturaleza y cultura.

3.2.3. Mitos, ritos y creencias del norte.

3.2.5. Literatura.

3.2.6. Gestión del conocimiento, iconografía, símbolos, sociosemiótica.

3.3 Actividades, evidencias de aprendizaje y criterios de evaluación. Lecturas, mapa

conceptual, ejercicio de mediación textual y práctica de tecnología educativa:

3.3.1.1. Taller y laboratorio del trabajo de investigación-creación-producción (1-15 de

octubre).

3.3.1.2. Mapa mental de patrimonio cultural personal y colectivo (1-3 de octubre).

3.3.1.3. Leer y comentar “Naturaleza y cultura”, programa del curso de Naturaleza y

Cultura. (1-3 de octubre).

3.3.1.4. Leer y comentar el programa del curso de Mitología popular del norte de México.

Escribir y compartir mitos, creencias, ritos y símbolos personales como parte de la cultura

regional (8-10 de octubre).

3.3.1.5. Narrativas sobre la casa, el hogar, la vivienda; autobiografía socio espacial: mis

espacios vividos (15-17 de octubre).

Lecturas: Colorado, Arturo, “Patrimonio cultural y gestión del conocimiento en la era digital”;

“La decisión del apitán”, “The Mezquite”, “ artucho”, “Ruta…”, “Historias del Lontanaza”,

“ vangelio del Niño Fidencio”, “Trilogía de la frontera”.

6

Unidad 4. Cultura e identidades. Hacia una antropología de nosotros mismos: Integrará

el conocimiento generado durante el proceso de investigación -de la zona donde vive-

con las ideas, conceptos y componentes culturales vistos a lo largo del curso (22 de

octubre al 14 de noviembre).

4.1. Elementos de competencia:

4.1.1. Estudiar que las identidades y la cultura permiten construir mundos de la vida y

horizontes de expectativas.

4.1.3. Desarrollar la investigación e imaginación de nuestra región como una forma de

producir localidad y de hacer ciudad.

4.2. Contenidos específicos:

4.2.1. Música tradicional norteña: cultura, vida cotidiana y lírica popular local global.

4.2.2. Construcción de identidades: Identidad mexicana e identidad norteña.

4.2.3. Identidades socio comunicacionales juveniles: la Colombia de Monterrey, hardcore

punk.

4.2.4. Representaciones de las ciudades norteñas: La ciudad imaginada y la ciudad vivida:

“hacer ciudad”.

4.3. Actividades, evidencias de aprendizaje y criterios de evaluación. Lecturas, mapa

conceptual o ejercicio de mediación textual sobre alguno de los estudios de caso:

4.3.1. Taller y laboratorio del trabajo de investigación-creación-producción (22 de

octubre al 14 de noviembre).

4.3.2. Mapa conceptual, análisis y discusión sobre identidades urbanas-regionales (22-24

de octubre).

4.3.4. Análisis de los documentales: Chulas fronteras, Checkpoint Rock, canciones desde

Palestina, así como de la película Leningrad Cowboys go America (29-31 de octubre).

4.3.5. Ejercicio de autogestión del conocimiento: iconografía y saberes populares (29 de

octubre-7 de noviembre).

4.3.6. Taller intensivo de análisis sistémico de la violencia en el norte de México. Taller

intensivo de urbanismo y espacios públicos: hacer ciudad (12-14 de noviembre).

Presentación de examen global y entrega de trabajos finales de investigación-creación-

producción (28 de noviembre).

7

Fuentes:

Ando, Tadao, and Michael Auping. Tadao Ando, conversaciones con Michael Auping.

Barcelona: Gustavo Gili, 2007.

Appadurai, Arjun, “La globalización y la imaginación en la investigación”, en:

http://www.unesco.org/issj/rics160/appaduraispa.html 7-II-10.

arretto, Margarita, “Apuntes metodológicos sobre antropología urbana”.

Bachelard, Gaston. La poética del espacio. México: Fondo de ultura conómica, 1965.

asas García, Juan Manuel, Víctor Alejandro avazos Pérez. Panteones de El Carmen y Dolores:

Patrimonio cultural de N. L. Monterrey, México: Fondo ditorial de Nuevo León, 2009.

ormac, Mc arthy, “Trilogía de la frontera”: Unos caballos muy lindos. Barcelona: Seix Barral, 1992;

En la frontera. Madrid: Debate, 1999; Ciudades de la llanura. Madrid: Editorial Debate, 1998.

Flores Salazar, Armando V. Calicanto: marcos culturales en la arquitectura regiomontana. Siglos XV

al XXI, Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León. 2008.

Flores Salazar, Armando V.: “Nuestra señora de África en Monterrey”, en: Revista Ciencia, UANL.

García, Alejandro, “La colonia Independencia: algunos de sus paisajes y personajes”

García García, Alejandro. La casa campesina y el lugar de lo sagrado. Monterrey, Nuevo León:

Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004.

García, Alejandro, “Percepción y espacio doméstico”, en: LXXII Reunión Nacional de Asinea,

México, Mayo de 2003.

Glissant, Edouard, Luis ayo Pérez ueno. 2002. . Textos del

Bronce, 37. [Barcelona]: Ediciones del Bronce; pp. 129-144

Hamed, Amir, “Miedo, estigma, resentimiento”

Hernandez, Marie Theresa. ; the Buried History of

Nuevo Leon. Austin, Tex: Univ. of Texas Press, 2002.

King, Jimmie, “La arquitectura vernácula del Noreste de México”, LANIC (Latino American Network

Information Center) Etext Collections, University of Texas at Austin, 2001

López, Cristóbal, “Graffiti, espacios y mundos de la vida en Monterrey”.

López, ristóbal y Lilia Alanís Loera. .

Hualahuises-Monterrey, Nuevo León, Mexico: Kasa de las Historias, 2006.

López, Cristóbal y Nydia Prieto, “Nuevas y viejas formas de hacer ciudad: marcadores audiovisuales

de la colonia independencia”.

López y Prieto, “Pauta para realizar micro sociologías”.

Nora, Pierre, “ etween Memory and History: x M ”

Remedi, Gustavo, “La ciudad latinoamericana S.A. o el asalto al espacio público”

Resnick, Mitchel. x

M . Alvarez. arcelona, spaña : Gedisa, 2001.

Tijerina, enito, “Aproximación a la planificación y diseño de las ciudades basadas en el

conocimiento”, ponencia del Primer Seminario Internacional La Ciudad y el Conocimiento,

Monterrey, Facultad de Arquitectura-UANL, 17 y 18-VIII-05, pp. 1-14.

Valdés César, “Ideología y acción directa, el caso del movimiento Hardcore punk en Monterrey”.

Zúñiga y Reyes (fragmentos), “Sobre la aproximación microsociológica”.

Wald, Elijah, and Deborah R. Huacuja. ,

armas y guerrilleros. New York, NY: Rayo, 2001.

Materiales audiovisuales:

Arriaga Jordán, Guillermo, Tommy Lee Jones, Barry Pepper, Julio Cedillo, Dwight Yoakam,

January Jones, Melissa Leo, and Levon Helm. Estrada Los tres entierros de Melquiades

Estrada. Culver City, CA: Sony Pictures Home Entertainment, 2006.

olado Munoz, arlos, Salvador Aguirre, amián Alcázar, Jesús Ochoa, Gabriel Retes,

Claudette Maille, Fernando Torre Lapham, and Angel Norzagaray.

8

tiempo. México: Quality Films, 2005.

chevarria, Nicolás, et al. Cabeza de Vaca. [United States]: New Horizons Home Video, 993.

Kaurism ki, Aki, Mato Valtonen, Sakke J rvenp , Mauri Sumén, Matti Pellonp , and Kari

V n nen. Leningrad Cowboys go America. Paris: Pyramide Vidéo, 2008.

Strachwitz, Chris, and Les Blank. Chulas fronteras. El Cerrito, Calif: Brazos Films, 2003.

Vertov, Dziga, and Yuri Tsivian. Man with the movie camera Chelovek s kinoapparatom.

New York: Image Entertainment, 2002.

9