programa de contexto económico y reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la...

148
DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Viceconsejería de Economía, Presupuestos y Control Económico OGASUN ETA HERRi ADMINISTRAZIO SAILA Ekonomia, Aurrekontu eta Kontrol Ekonomikoko Sailburuordetza Programa de Contexto Económico y Reformas para el Crecimiento y el Progreso Social de Euskadi 2006-2009

Upload: duongliem

Post on 08-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Viceconsejería de Economía, Presupuestos y Control Económico

OGASUN ETA HERRi ADMINISTRAZIO SAILA Ekonomia, Aurrekontu eta Kontrol Ekonomikoko Sailburuordetza

PPrrooggrraammaa ddee CCoonntteexxttoo EEccoonnóómmiiccoo yy RReeffoorrmmaass ppaarraa eell CCrreecciimmiieennttoo yy eell PPrrooggrreessoo SSoocciiaall ddee

EEuusskkaaddii 22000066--22000099

Page 2: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

1

ÌNDICE

1. Introducción y contenido del Programa 6

1.1. Definición de la estrategia económica, social y medioambiental del Gobierno

y relación con la Estrategia de Lisboa 8

1.2. Definición de la política fiscal y presupuestaria para la VIII legislatura 14

2. Diagnóstico y retos de la economía vasca 19

2.1. El reto de la productividad y el empleo de calidad 21

2.1.1. Tendencias macroeconómicas generales 2000-2006 21

2.1.2. Factores que determinan la convergencia real en renta per cápita 27

2.1.3. Modelo de crecimiento económico basado en el empleo: análisis

comparativo 35

2.1.4. Escenario macroeconómico tendencial 2006-2009 36

2.2. El reto de la sostenibilidad 41

2.2.1. Tendencias principales 2000-2005 41

2.2.2. Expectativas de evolución 52

2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las

nuevas necesidades derivadas de la transición demográfica, a la situación

del mercado laboral y al cambio social 57

2.3.1. La transición demográfica: envejecimiento de la pirámide demográfica,

nueva tendencia al crecimiento y sus consecuencias sobre las políticas y el

gasto social 57

2.3.2. Cohesión social: evolución del empleo, cambios en los valores culturales y

la estructura de las familias y repercusiones en la pobreza y la exclusión

social 69

3. Estrategia económica, social y medioambiental de Euskadi 2006-2009: ejes

estratégicos principales 82

3.1. Estrategia económica (I): cambiar el modelo de crecimiento poniendo el

énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83

3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al nuevo modelo de desarrollo 84

Page 3: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

2

3.1.2. Eje 2. Potenciar el sistema de I+D+i y las TIC 85

3.1.3. Eje 3. Impulsar el espíritu emprendedor y el desarrollo empresarial: creación

de empresas, dimensión e internacionalización 87

3.2. Estrategia medioambiental (II): incorporar los criterios de sostenibilidad al

modelo de crecimiento económico 88

3.2.1. Eje 4. Estrategia energética vasca para un desarrollo sostenible 88

3.2.2. Eje 5. Estrategia de transporte sostenible 89

3.2.3. Eje 6. Plan de lucha contra el cambio climático 90

3.3. Estrategia de cohesión social (III): adaptar la política social y la política

presupuestaria a las necesidades derivadas de la transición demográfica y

del cambio social 91

3.3.1. Eje 7. Favorecer el desarrollo cualitativo del empleo 91

3.3.2. Eje 8. Mejora de la Asistencia Sanitaria 92

3.3.3. Eje 9. Mejora de la Protección Social: Servicios Sociales, Coordinación

sociosanitaria, Apoyo a la Familia, Inserción Social e Integración de la

inmigración 94

3.3.4. Eje 10. Atender las necesidades de vivienda de la ciudadanía y,

especialmente, de las personas más necesitadas 98

4. Estrategia fiscal y presupuestaria 101

4.1. Resultados y escenarios presupuestarios para la Administración General de

la CAE 2007-2009 101

4.1.1. Marco de estabilidad presupuestaria 101

4.1.2. Estrategia fiscal y proyecciones presupuestarias 102

4.2. Directrices presupuestarias 106

ÍNDICE CUADROS

Cuadro nº 1. “Programa de Contexto Económico y Reformas para el Crecimiento y

el Progreso Social de Euskadi 2006-2009” ...............................................................7

Cuadro nº 2. Estrategia económica, social y medioambiental del Gobierno Vasco 2006-

2009. Ejes principales..............................................................................................13

Page 4: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

3

ÍNDICE TABLAS Tabla nº 1. Indicadores estructurales .............................................................................................20

Tabla nº 2. Evolución sectorial del empleo....................................................................................25

Tabla nº 3. Factores determinantes de la evolución relativa de la renta per cápita de

Euskadi. UE-25 = 100 ................................................................................................28

Tabla nº 4. Hipótesis de evolución del entorno internacional........................................................38

Tabla nº 5. Escenario macroeconómico tendencial 2006-2009 para Euskadi. (%) ........................40

Tabla nº 6. Proyecciones demográficas: población en edad escolar y nivel educativo 2004-

2015 ............................................................................................................................60

Tabla nº 7. Proyecciones demográficas: evolución de la estructura de la población 2000-

2015 ............................................................................................................................62

Tabla nº 8. Evolución de la inmigración extranjera en Euskadi: empadronamiento,

regularización, afiliación y escolarización .................................................................63

Tabla nº 9. Evolución de la siniestralidad laboral con baja. 2001-2005 ........................................74

Tabla nº 10. Gasto en I+D en % del PIB y objetivos fijados por los Estados miembros

para 2010 en sus respectivos Programas Nacionales de Reformas ............................86

Tabla nº 11. Cuadro financiero previsional 2006-2009. Participación sobre PIB ......................102

Tabla nº 12. Programa operativo 2007-2013. Fondos Estructurales (M€ 2004) ...........................106

ÍNDICE GRÁFICOS

Gráfico nº 1. Crecimiento del Producto Interior Bruto ..................................................................22

Gráfico nº 2. Crecimiento del PIB sectorial 1996-2006 ................................................................24

Gráfico nº 3. Evolución de la renta per cápita de Euskadi en comparación con la del

Estado y UE-15. UE-25=100...................................................................................27

Gráfico nº 4. Evolución relativa de la productividad. UE-25=100 ................................................29

Gráfico nº 5. Evolución comparada del Gasto en I+D en % s/ PIB...............................................31

Gráfico nº 6. Población de 25-64 años que participa en actividades de formación

permanente (%) .........................................................................................................34

Gráfico nº 7. Componentes del crecimiento del PIB: productividad y empleo 1995-

2003 .........................................................................................................................36

Page 5: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

4

Gráfico nº 8. Previsión del techo de la producción mundial de petróleo.......................................43

Gráfico nº 9. Evolución de la intensidad energética ......................................................................45

Gráfico nº 10. Variación entre 1990-2005 de las emisiones GEI por sectores ..............................50

Gráfico nº 11. Emisiones de gases de efecto invernadero en Euskadi, UE y España....................51

Gráfico nº 12. Previsiones de evolución de la demanda energética vasca a medio-largo

plazo. U=Ktep..........................................................................................................53

Gráfico nº 13. Escenarios de estructura del aprovisionamiento energético ...................................54

Gráfico nº 14. Previsión de emisiones energéticas de gases de efecto invernadero en

Euskadi 2010.............................................................................................................56

Gráfico nº 15. Proyecciones demográficas 2000-2015 ..................................................................58

Gráfico nº 16. Modificación de la pirámide demográfica 2000-2015 ...........................................59

Gráfico nº 17. Evolución de alumnos matriculados en la Universidad y en F.P. ..........................61

Gráfico nº 18. Distribución del gasto sanitario per cápita por edades...........................................66

Grafico nº 19. Gasto por habitante en Servicios Sociales..............................................................68

Gráfico nº 20. Evolución de la tasa de empleo 2000-2006 ............................................................70

Gráfico nº 21. Convergencia en tasas de paro................................................................................71

Gráfico nº 22. Evolución del empleo temporal sobre el total de empleo asalariado .....................73

Gráfico nº 23. Evolución de los tipos de familias en Euskadi. 1981-2001 (%).............................75

Gráfico nº 24. Tasa de riesgo de pobreza.......................................................................................77

Gráfico nº 25. Precio por m2 de la vivienda según tipo y precio de la vivienda en

alquiler. Euskadi (€) ................................................................................................79

ÍNDICE ANEXOS

ANEXO I

DIRECTRICES INTEGRADAS DE LA ESTRATEGIA DE LISBOA ......................................111

ANEXO II

INDICADORES ESTRUCTURALES .........................................................................................113

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS ................................................................................................144

Page 6: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

5

1. INTRODUCCIÓN Y CONTENIDO DEL PROGRAMA

Page 7: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

6

1. Introducción y contenido del Programa ▪ El “Programa de Contexto Económico y Reformas para el Crecimiento y el Progreso Social de Euskadi” se elabora para cumplir un doble objetivo. En primer lugar, definir la estrategia económica, social y medioambiental del Gobierno para la actual legislatura integrando las políticas públicas de los departamentos correspondientes y estableciendo objetivos comunes. El segundo objetivo es el de definir la política presupuestaria para ese mismo período explicitando las condiciones, los límites legales u otros, los compromisos adquiridos y las prioridades acordadas que han de respetarse en la distribución de los recursos públicos. ▪ Se estructura, por tanto, en dos partes, la primera dedicada a la estrategia económica, social y medioambiental y, la segunda, a la política fiscal en un sentido amplio y a la política presupuestaria que están estrechamente relacionadas, puesto que una política presupuestaria que prioriza el gasto público productivo favorecerá el crecimiento de la economía a largo plazo y, a la inversa, un crecimiento de la economía a largo plazo favorecerá la sostenibilidad de las finanzas públicas y del progreso social. Esta relación de apoyo mutuo entre el crecimiento sostenible, favorecido por la política fiscal y presupuestaria, y de ésta, favorecida por el crecimiento económico, puede verse gráficamente en el esquema de la página siguiente que muestra, de modo sintético, el contenido de este Programa.

Page 8: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

7

Cuadro nº 1. “Programa de Contexto Económico y Reformas para el Crecimiento y el Progreso Social de Euskadi 2006-2009”

DIAGNÓSTICO 2000-2005

• Fuerte crecimiento de la movilidad • Saturación de infraestructuras • Aumento del consumo energético • Aumento de emisiones GEI

• Dinámica de crecimiento económico por encima de la UE debido al mayor consumo de las familias, a la construcción residencial y al aumento del empleo • Debilidad relativa respecto a Europa en I+D+i, tamaño empresarial y formación permanente

• Envejecimiento de la población • Aumento demográfico • Aumento de Inmigración • Cambio de tipos de familia • Nuevo perfil de la pobreza • Alto precio de la vivienda • Proporción elevada de empleo precario

RETOS

2006-2009

OBJETIVOS 2009

• Emisiones GEI (2008-2012) = 115 (1990 = 100)

• Productividad = 125 (UE-25 = 100)

• Tasa de empleo = 70% • Tasa de riesgo pobreza = 15,5% (2008)

EST

RA

TE

GIA

EC

ON

ÓM

ICA

, M

ED

IOA

MB

IEN

TA

L Y

SO

CIA

L

DIEZ EJES PRINCIPALES

• Movilidad sostenible • Transición energética • Lucha contra el cambio climático

• Mejora del capital humano • Innovación • Dimensión, internacionalización y

cultura emprendedora

• Empleo de calidad • Mejora de la Sanidad • Mejora de la Protección Social • Vivienda

POLÍTICA FISCAL

• Tributos ecológicos

Favorecer: • I+D+i • Dimensión empresarial • Gasto en formación

• Progresividad • Tratamiento favorable a la familia, a la vivienda y al empleo

EST

RA

TE

GIA

FI

SCA

L Y

PR

ESU

PUE

STA

RIA

POLÍTICA PRESUPUESTARIA

Marco de estabilidad presupuestaria; priorización del gasto público que favorezca la productividad para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y del gasto social

SOSTENIBILIDAD COMPETITIVIDAD ECONÓMICA

COHESIÓN SOCIAL

Esta estrategia fiscal y presupuestaria favorece el

desarrollo humano sostenible

Este desarrollo humano sostenible favorece el

crecimiento, la recaudación fiscal y la sostenibilidad de

las finanzas públicas

Page 9: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

8

▪ El ámbito institucional se limita al Gobierno Vasco. No obstante, de acuerdo a las orientaciones sobre gobernanza del propio Acuerdo de Coalición y de las recomendaciones de la Estrategia de Lisboa, el programa se ha realizado con la participación de todos los departamentos y, una vez elaborado, se ha informado del resultado a los agentes y a las instituciones competentes o relacionadas con las materias planificadas.

1.1. Definición de la estrategia económica, social y medioambiental del Gobierno y relación con la Estrategia de Lisboa 1.1.1. Referencia al Acuerdo de Coalición ▪ El Acuerdo de Coalición que suscriben los partidos que forman el Gobierno de la VIII legislatura articula su acción en torno a dos grandes retos: el primero es “Un gobierno de progreso social para el desarrollo humano sostenible”1 y el reto segundo se enuncia como “Un Gobierno para la paz y la normalización política”. ▪ Este documento aborda el primero de estos retos y se ciñe, como se ha señalado, al ámbito de la estrategia económica, social y medioambiental y a la adecuada política presupuestaria. En el Capítulo III de ese Acuerdo se establece como objetivo genérico de la estrategia económica el impulso al crecimiento sostenible y el bienestar de los ciudadanos y se definen los grandes ejes de actuación del Gobierno en este campo: la competitividad del tejido industrial; la creación de nuevas empresas; el impulso a la economía social; la tecnología, la innovación y la calidad; la internacionalización de las empresas; la nueva sociedad de la información; el impulso al sector primario y el desarrollo rural; la mejora de las infraestructuras y el desarrollo del comercio y del turismo. ▪ En el Capítulo II (Un Gobierno para la solidaridad y la justicia social) se señalan las directrices programáticas en materia de estrategia social con orientaciones precisas en materia de salud, de empleo y en la potenciación de las redes de protección social

1 Este reto fue formulado de la siguiente forma por el Lehendakari J.J. Ibarretxe en su “discurso de investidura” ante el Parlamento Vasco, el 22 de junio de 2005: “Euskadi tiene que realizar un esfuerzo colectivo como sociedad para adaptarse con rapidez a los nuevos cambios y seguir avanzando en la mejora del bienestar social de todos y cada uno de los ciudadanos…”. “Por ello, nuestros próximos objetivos para la presente legislatura son claros y definidos: lograr la convergencia tecnológica y la convergencia social proyectando nuestra imagen internacional como un país solidario, situado entre los diez primeros países del mundo en el Índice de Desarrollo Humano…”. “Estos son nuestros objetivos colectivos. Para conseguirlo queremos poner a disposición de la sociedad vasca un Gobierno de Progreso: un proyecto social al servicio de las personas abierto y solidario: un proyecto para impulsar el desarrollo: un proyecto sostenible y abierto al mundo…”

Page 10: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

9

(servicios sociales, familia, inserción social y vivienda). En el Capítulo IV se abordan las políticas para la igualdad y el desarrollo educativo y cultural que persiguen objetivos amplios de integración y de igualdad de oportunidades para todos, pero que engloban también líneas de actuación de indudable trascendencia para el futuro de la economía y del empleo, como son las políticas de apoyo a la enseñanza superior y la formación profesional, directamente relacionadas con el desarrollo y la mejora del capital humano. Finalmente, en el Capítulo V, se expone el concepto de desarrollo sostenible y se señala que la sostenibilidad debe integrarse, desde una visión horizontal, en todas las políticas sectoriales. 1.1.2. Mandato de la Comisión Delegada de Planificación y Asuntos Económicos ▪ Para desarrollar estas líneas de actuación y dotarlas de unidad y coherencia la Comisión Delegada de Planificación y Asuntos Económicos (en adelante CDPAE) aprobó, el pasado 12 de abril de 2006, las líneas estratégicas básicas del “Programa de Contexto Económico y Reformas para el Crecimiento y el Progreso Social de Euskadi 2006-2009” y en ese acuerdo se encomendó a la Viceconsejería de Economía, Presupuestos y Control Económico la función coordinadora para la Estrategia de Lisboa y a una Unidad Técnica integrada en su seno las tareas de coordinación, secretaría técnica y redacción del mismo. ▪ En la exposición de motivos de este acuerdo se señala que el citado Programa constituirá “... la referencia fundamental de la política económica del Gobierno Vasco para la VIII Legislatura, un programa de acción para dicho período que responda a las directrices integradas de la Estrategia de Lisboa, de acuerdo a las necesidades y a la situación específica de la Comunidad Autónoma de Euskadi y planteando sus propios objetivos y medidas para alcanzarlos”. 1.1.3. Referencia a la Estrategia de Lisboa revisada ▪ La estrategia europea se define en el 20002 y se revisa en 20053 como respuesta de las autoridades europeas al reto de la globalización económica y al menor ritmo de crecimiento de la productividad con respecto a los EE.UU. Este distanciamiento se produce como consecuencia de un peor desempeño europeo en el aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la emergente nueva economía del conocimiento y la posición dominante de aquel país en la producción y en el uso de las nuevas tecnologías. 2 Conclusiones de la Presidencia. Consejo Europeo de Lisboa. 23 y 24 de marzo de 2000. 3 Conclusiones de la Presidencia. Consejo Europeo de Bruselas. 22 y 23 de marzo de 2005.

Page 11: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

10

▪ La Estrategia de Lisboa revisada en 2005 ofrece dos novedades importantes: en primer lugar, propone concentrar los esfuerzos en la productividad y el empleo, pero en coherencia con el planteamiento del desarrollo sostenible y, en segundo lugar, pretende implicar en este empeño a los Estados miembros en aplicación de los principios de gobernanza. ▪ La primera propuesta obedece a la proliferación de objetivos y dispersión de esfuerzos desplegados durante el primer quinquenio de vigencia de la Estrategia de Lisboa y a los pobres resultados que la UE ha logrado en materia de crecimiento y empleo. El segundo punto propone la aplicación a esta estrategia del concepto de gobernanza enunciado por la propia UE en un libro blanco4, lo que significará la implicación de los Estados miembros en su desarrollo. El motivo es que el Consejo Europeo es el que hasta ahora se ha responsabilizado de la ejecución de esa estrategia y el que ha asumido el coste político de los resultados insuficientes que muestra este balance a medio camino. Sin embargo, es obvio que la mayor parte de las competencias en materias que tienen que ver con esa estrategia no corresponden a la UE sino a los Estados miembros. Por ello, para deslindar responsabilidades y como una importante palanca para mejorar los resultados, la Estrategia revisada propone un procedimiento para corregir esta situación e involucrar plenamente a esos Estados miembros en la consecución de los objetivos de Lisboa. ▪ El punto de partida del nuevo procedimiento consiste en un único documento5 donde se sintetiza la Estrategia revisada. Este documento integra las “Orientaciones generales de política económica”, (directrices macroeconómicas y microeconómicas), con las “Directrices para el empleo” (ver Anexo I). El Consejo Europeo acuerda que, tanto la Comisión como los Estados miembros, cada uno en el ámbito de sus propias competencias, presenten un programa de acción para un ciclo de tres años (2005-2008) que responda a esas directrices integradas. Los Estados miembros deben establecer bajo su propia responsabilidad “Programas Nacionales de Reforma”, de acuerdo a sus necesidades y a su situación específica planteando, obviamente, sus propios objetivos y medidas para alcanzarlos. ▪ Este nuevo procedimiento ya está en vigor y durante el Consejo de Primavera de 2006, celebrado los días 23 y 24 de marzo en Bruselas, se ha hecho un primer balance del conjunto de los planes para el período 2005-2008 y también se han identificado y

4 La Gobernanza europea. Un Libro Blanco. COM (2001) 428 final. Bruselas, 25 de julio de 2001. 5 Directrices Integradas para el Crecimiento y el Empleo (2005-2008). COM (2005) 141 final. Bruselas, 12 de abril de 2005.

Page 12: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

11

propuesto cuatro dominios prioritarios en los que deben centrarse los esfuerzos de las distintas administraciones, a saber: invertir más en conocimiento e innovación; explotar el potencial de las empresas y principalmente de las PYMEs; aumentar las posibilidades de empleo; y atender de forma urgente a la política energética6. ▪ Además, el nuevo procedimiento contempla que los Estados miembros presentarán anualmente a la Comisión informes de seguimiento de su programa de reformas en un documento único que distinguirá los diferentes ámbitos de actuación y señalará las medidas adoptadas durante los últimos doce meses. El primer documento de este tipo fue presentado en otoño de 20067. 1.1.4. Euskadi en la Estrategia de Lisboa ▪ Ahora bien, de las 24 líneas directrices de la Estrategia revisada de Lisboa (ver Anexo I) en un número importante de ellas la intervención de la escala regional o local es esencial. Lo es desde un punto de vista teórico y desde el punto de vista de la eficacia y la eficiencia tal como lo ha reconocido la propia UE, pero también lo es desde el punto de vista de distribución de competencias entre el Estado y la Comunidad Autónoma de Euskadi, porque el propio marco jurídico vigente atribuye a éste la competencia en la mayoría de los ejes sobre los que se articula el PNR del Estado. A pesar de esta realidad competencial y a pesar de la propuesta europea de gobernanza multinivel y de implicación en la estrategia de las distintas administraciones, en la realidad se ha excluido del proceso a la escala regional y local y se ha evitado la interlocución directa de las Comunidades Autónomas con la UE, tal como lo ha exigido el Comité de las Regiones8. Y esa participación para la Comunidad Autónoma de Euskadi se ha limitado a responder a las consultas puntuales procedentes de los responsables del PNR del Estado9. ▪ El Gobierno Vasco y los distintos departamentos comparten, no obstante, la Estrategia revisada de Lisboa y para la elaboración de sus planes y programas se inspiran en las recomendaciones periódicas que emite el Consejo Europeo. 6 Conclusiones de la Presidencia. Consejo Europeo de Bruselas. 23 y 24 de marzo de 2006. 7 Programa Nacional de Reformas de España: Informe de Actualización 2006. Madrid, septiembre de 2006. 8 Resolución del Comité de las Regiones sobre la redinamización de la Estrategia de Lisboa (2005/C164/13). Bruselas, 5 de julio de 2005. 9 “Contribución de la Comunidad Autónoma de Euskadi al Programa Nacional de Reformas de España: informe de actualización”, Vitoria/Gasteiz, octubre 2006. Departamento de Hacienda y Administraciones Públicas. Gobierno Vasco.

Page 13: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

12

1.1.5. Referencia a los planes y programas de los departamentos ▪ En este documento de planificación se realiza una síntesis de los principales planes y programas de distintos departamentos que conforman el Gobierno10. Sin embargo, no se sigue un guión por departamentos sino que se ofrece una visión integrada, una perspectiva de conjunto del diagnóstico económico, social y medioambiental. En ese diagnóstico se identifican los retos que tienen un carácter más decisivo y urgente para el futuro del País y también realidades nuevas que reclaman la atención del sector público. ▪ Para responder a los nuevos retos y a las nuevas realidades se elabora, tomando pie en los mismos documentos planificadores departamentales, una síntesis de la estrategia conjunta del Gobierno que se articula en torno a diez ejes estratégicos principales (ver cuadro nº 2). 1.1.6. Evaluación y seguimiento de políticas ▪ Como soporte metodológico para establecer el diagnóstico económico, social y medioambiental, para fijar objetivos en términos comparativos y para realizar el seguimiento y evaluación de la estrategia así definida, se hace uso de los indicadores estructurales comunes que han sido definidos para este propósito por los servicios de la Comisión Europea.

10 Un número importante de esos planes y programas están aún pendientes de aprobación. En esos casos, para la elaboración de este documento, que tiene un carácter generalista, se ha hecho uso de avances o de documentos preliminares.

Page 14: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

13

Cuadro nº 2. Estrategia económica, social y medioambiental del Gobierno Vasco 2006-2009. Ejes principales

Estrategia de competitividad económica

Eje 1. Aumento y mejora del capital humano Eje 2. Innovación Eje 3. Desarrollo empresarial:

Espíritu emprendedor, Dimensión e Internacionalización

Estrategia de sostenibilidad

Eje 4. Estrategia energética sostenible Eje 5. Movilidad sostenible Eje 6. Plan de lucha contra el cambio climático

Estrategia de cohesión social

Eje 7. Empleo de calidad Eje 8. Mejora de la Asistencia Sanitaria Eje 9. Mejora de la Protección Social:

Servicios Sociales, Coordinación sociosanitaria, Apoyo a la Familia, Inserción Social e Integración de la inmigración

Eje 10. Atender las necesidades de vivienda de la ciudadanía y, especialmente, de las personas más necesitadas

Page 15: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

14

1.2. Definición de la política fiscal y presupuestaria para la VIII legislatura ▪ Como ya se ha señalado, el Programa de Contexto responde también a la necesidad de definir la política presupuestaria para la legislatura. Una política donde confluyen múltiples demandas procedentes de distintos ámbitos que es necesario satisfacer o negociar de acuerdo a las debilidades y necesidades detectadas en el diagnóstico de la realidad económico social y de acuerdo también a una visión de las prioridades para afrontar con éxito los retos de la innovación, la sostenibilidad y la cohesión social. 1.2.1. El dilema presupuestario ▪ Por un lado, la globalización económica a la que se ha hecho referencia, plantea la necesidad de destinar recursos públicos crecientes para que la economía del país pueda enfrentarse con éxito a la competencia internacional pero, al mismo tiempo, esa misma globalización presiona para que la fiscalidad sobre los factores productivos que gozan de movilidad, principalmente la fiscalidad sobre el capital, se alinee a la baja y se aproxime a la de los países competidores. Por otro lado, las distintas tendencias en las que se manifiesta el cambio demográfico, -envejecimiento de la población, el cambio en la estructura familiar, las bajas tasas de natalidad o el nuevo fenómeno migratorio-, presionan al alza sobre el gasto sanitario, asistencial, de vivienda o de apoyo a la familia. Además, como en todas las sociedades desarrolladas, existen demandas crecientes de reconocimiento de derechos de ciudadanía de contenido económico, más ambiciosos que los hasta ahora reconocidos, que es preciso considerar porque, en definitiva, el progreso social de un país está íntimamente ligado a la mejor cobertura de las contingencias vitales de sus ciudadanos. ▪ La globalización económica, la transición demográfica y las nuevas demandas sociales provocan por tanto una tensión y una competencia en el reparto de los recursos públicos, entre lo que podría denominarse el gasto productivo y el gasto social, que es preciso resolver y, hacerlo de modo duradero, buscando un equilibrio entre la cobertura sostenible de las demandas crecientes del gasto social y la reorientación del gasto público a favor de las políticas impulsoras de la productividad de acuerdo a las recomendaciones de la Estrategia de Lisboa. ▪ Es decir, tal como se señala en el acuerdo de la CDPAE “…con el fin de cumplimentar los compromisos adquiridos en el Programa de Gobierno, el Gobierno Vasco pretende cohonestar su programación económica con el cumplimiento de la Estrategia revisada

Page 16: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

15

de Lisboa…en el marco de la necesaria y obligada planificación de la distribución de recursos”. 1.2.2. Marco de estabilidad presupuestaria ▪ Ese marco presupuestario plurianual reafirmará su compromiso con la política europea de estabilidad presupuestaria que obliga al equilibrio presupuestario entre ingresos y gastos a lo largo del ciclo, tal como se establece en la reciente revisión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (marzo 2005). ▪ Por tanto, las proyecciones económicas y presupuestarias serán consistentes con dicho principio. El correspondiente escenario de estabilidad presupuestaria, con los objetivos globales de déficit y de deuda, será acordado con el Gobierno central en el seno de la Comisión Mixta del Concierto. 1.2.3. Escenario de ingresos ▪ Para la elaboración del escenario de ingresos es preciso, en primer lugar, determinar los recursos públicos que permitan dar cobertura a ese gasto público productivo y social para todo el período legislativo 2006-2009. De su volumen y de la eficacia y eficiencia con la que se empleen dependerá el grado de satisfacción de esas necesidades productivas y sociales. Esa envolvente financiera que limitará la amplitud de los objetivos contenidos en los proyectos, planes y actuaciones de los Departamentos estará determinada, a su vez, por todas las variables económicas o normativas que inciden en la evolución de los recursos públicos del Gobierno. Las variaciones económicas o los cambios normativos más importantes que incidirán en el escenario de ingresos son los siguientes: a) El ritmo del crecimiento económico. Para minimizar el grado de incertidumbre en este punto se hace una estimación del escenario macroeconómico tendencial que toma en consideración las previsiones que se realizan sobre la evolución a medio plazo de las economías del entorno. b) La política fiscal se verá afectada por las modificaciones en la normativa de grandes impuestos (Renta y Sociedades) que tendrán presente una triple preocupación: la equidad en el reparto de la carga tributaria, el impulso a la productividad y la sostenibilidad. También deberán tomar en consideración estas modificaciones que la convergencia tecnológica y la convergencia social con la UE exigen a su vez, un acercamiento a medio plazo con ese ámbito de referencia en la presión fiscal.

Page 17: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

16

c) La renovación de dos leyes financieras importantes: la ley quinquenal de Cupo (2007-2011) y la nueva ley de Aportaciones determinarán el reparto a medio plazo de los ingresos fiscales entre el Estado, el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales. d) El volumen de los fondos comunitarios en el próximo período de programación 2007-2013 disminuirá de forma significativa como consecuencia del aumento del número de países receptores por la ampliación de la UE hacia el Este, así como por el avance relativo de los indicadores que se emplean para el cálculo del reparto de esos fondos. e) Igualmente, las iniciativas en cuanto a Evaluación de Políticas Públicas previstas para esta legislatura, en la medida en que afecten a la eficiencia presupuestaria, podrían liberar nuevos recursos presupuestarios para ser destinados a dar cobertura a otras políticas públicas, socialmente más eficaces. 1.2.4. Escenario de gastos ▪ En el escenario de gastos deberán encontrar cabida los compromisos presupuestarios plurianuales ya adquiridos en la legislatura anterior, los suscritos en el Programa de Gobierno que revelan las prioridades para la legislatura del Gobierno y los planes, contratos-programa o los acuerdos a medio plazo que se hayan establecido con distintos departamentos, entidades y organismos públicos. Asimismo, se realizará una previsión en cuanto a la evolución de la plantilla y de los costes de personal. 1.2.5. Compromiso presupuestario con la Estrategia de Lisboa ▪ El compromiso presupuestario con la Estrategia de Lisboa revisada, que como se ha señalado pone el énfasis en la elevación del ritmo de crecimiento de la productividad, se garantizará, entre otras medidas, a través de un Fondo de Innovación que dispondrá de recursos presupuestarios adicionales al presupuesto ordinario para planes, programas o proyectos que puedan, claramente, vincularse a ese objetivo prioritario. ▪ El coste presupuestario de este compromiso a largo plazo será nulo porque se financiará con el incremento de recaudación asociado a un mayor crecimiento económico y no comportará ni elevación de la presión fiscal ni del peso del sector público en la economía.

Page 18: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

17

1.2.6. Definición de las directrices presupuestarias para la legislatura ▪ Se enunciará una propuesta de grandes directrices presupuestarias para el conjunto de la legislatura 2007-2009 y en ese marco estará la referencia donde deben encajar los presupuestos anuales. 1.2.7. Revisión anual del marco presupuestario ▪ Los presupuestos estarán siempre sujetos a la evolución real de los recursos públicos que dependerán, como antes se ha señalado, de muchos factores, algunos legales o normativos cuyo impacto es difícil de predecir, y otros relacionados con el ritmo real de la economía sujeto, igualmente, a una fuerte incertidumbre. El programa a medio plazo será revisado anualmente y se incorporarán las novedades correspondientes. También podrán ser matizadas o revisadas por la CDPAE las grandes directrices presupuestarias en la reunión anual donde se acuerdan dichas directrices para los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Para dar respuesta a estas dos necesidades el programa se desdobla en dos partes, la primera proporciona el diagnóstico, los retos, los objetivos y los ejes de actuación principales de las tres dimensiones de la Estrategia de Lisboa: la competitividad económica, la sostenibilidad y la cohesión social y, la segunda parte, expone la adecuación de la política fiscal y presupuestaria para hacer frente a estos retos y alcanzar los objetivos planteados.

Page 19: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

18

2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

Page 20: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

19

2. Diagnóstico y retos de la economía vasca En este apartado se sintetizan y se integran las reflexiones de distintos departamentos respecto a los asuntos que les competen. Se analizan las tendencias del último quinquenio, las evoluciones futuras probables y los retos y alternativas que se plantean. Se ha articulado en torno a tres puntos que corresponden a las tres dimensiones que aborda la estrategia de Lisboa: la competitividad económica, la sostenibilidad medioambiental y la cohesión social. En este apartado se detectan los grandes problemas que se observan en esos ámbitos como paso previo a la definición de una estrategia de desarrollo humano sostenible. En el punto primero se analiza el reto de la productividad y el empleo, que es donde pone el énfasis la Estrategia revisada de Lisboa; en el segundo punto se aborda a grandes rasgos la preocupación cada vez mayor por el desarrollo medioambientalmente sostenible y, finalmente, en el tercer punto, se aborda la transición demográfica y el cambio social que caracterizan a la sociedad actual, las nuevas necesidades sociales que se derivan y los retos que suponen para el sector empresarial y para el sector público. Para analizar las evoluciones y situar la posición de Euskadi en el ámbito europeo con respecto a otros países y con respecto a los objetivos establecidos en Lisboa se ha hecho

Page 21: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

Tabla nº 1. Indicadores estructurales

UE-25 CAE Nº Indicador Definición Objetivo UE 2010 2000 2005 2000 2005

Tendencia

1 PIB por habitante PIB por habitante en Paridad de Poder de Compra (PPC) (UE-25=100).

Crecimiento medio anual del 3% del

PIB 100 100 113,9 125,6 ☺

2 Productividad de la mano de obra

Productividad de la mano de obra por persona ocupada en Paridad de Poder de Compra (PPC) (UE-25=100).

Alcanzar a EE.UU. 100 100 125,9

120,7 (2004)

3.1 Tasa de empleo total Proporción de personas ocupadas de 15 a 64 años en relación a la población total del mismo grupo de edad.

70 62,4 63,8 57,5

66,5 (2006)

3.2 Tasa de empleo de las mujeres

Proporción de mujeres ocupadas de 15 a 64 años en relación a la población femenina del mismo grupo de edad.

60 53,6 56,3 43,0

57,0 (2006)

4 Tasa de empleo de los trabajadores de más edad

Proporción de personas ocupadas de 55 a 64 años en relación a la población total del mismo grupo de edad.

50 36,6 42,5 34,2 41,5

5 Gasto en I+D Gasto en I + D en porcentaje del PIB. 3 1,87 1,85 1,42 1,43 6 Nivel de educación de

los jóvenes

Proporción de población de 20 a 24 años que ha superado el nivel de instrucción secundario.

76,6 77,5 80,0 81,1 ☺

7 Nivel de precios comparados

Relación de cada país con la media tomada para la Unión Europea (UE-25= 100) y el tipo de cambio de mercado para cada país.

100 100 85,0 90,0

8 Inversión empresarial Formación bruta de capital fijo por el sector privado en porcentaje del PIB. Incluye inversión residencial.

18,3 17,4 22,5 25,5 ☺

9

Tasa de riesgo de pobreza después de transferencias sociales

Proporción de personas con ingresos disponibles equivalentes (después de transferencias sociales) por debajo del umbral de pobreza fijado en el 60% de la mediana de la renta nacional disponible equivalente.

16,0

16,0 (2004)

17,1

16,5 (2004)

10 Dispersión de tasas de empleo regional

Coeficiente de variación de las tasas de empleo por regiones (nivel 2 de la NUTS) para cada país.

13,4

12,2 (2004)

5,6

(2001)

6,3

(2003)

11 Tasa de paro de larga duración

Parados de larga duración (más de 12 meses) en porcentaje de la población activa total de 15 a 64 años.

3,9 3,9 6,5

1,4 (2006)

12 Emisiones de gases de efecto invernadero

Evolución (1990=100) del porcentaje de variación del volumen de emisiones de gases equivalentes al CO2.

115 90,7

92,7 (2004)

123,3 145

13 Intensidad energética de la economía

Consumo interior bruto de energía (medido en kgep) dividido por el PIB (a precios constantes 1995=100) por 1.000 €.

208,8

204,9 (2004)

165,3

163,6 (2003)

Contexto Económico General

Empleo

Innovación e Investigación

Reforma Económica

Cohesión Social

Medio Ambiente

Tendencia positiva, moviéndonos hacia el objetivo. Algunos avances positivos pero insufientes para alcanzar los objetivos o con tendencias cruzadas en el indicador. Tendencia desfavorable en la dirección contraria al objetivo.

Page 22: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

21

uso de los indicadores estructurales11. En la tabla nº 1 se ofrece una visión panorámica del resultado del análisis de estos indicadores y en el Anexo II una visión detallada de los mismos desde una perspectiva comparativa y de medio plazo.

2.1. El reto de la productividad y el empleo de calidad 2.1.1. Tendencias macroeconómicas generales 2000-2006 ● Dinámica económica: diferencial positivo respecto a la UE en crecimiento del PIB y del empleo gracias al mejor comportamiento del consumo de las familias y a la inversión en construcción residencial ▪ Durante el último período 2000-2006, que coincide con el período en el que está en vigor la denominada Estrategia de Lisboa y también, en buena medida, con la séptima legislatura (2001-2005), la economía vasca ha mostrado un comportamiento muy positivo, con un ritmo de crecimiento medio del PIB del 3,6%, similar al del conjunto del Estado, pero muy superior al de la UE que se ha situado en el 2,2%. Paralelamente, se ha producido una importante generación de puestos de trabajo, más de 123 mil según la PRA, a un ritmo medio del 2,3% anual, que ha permitido situar a la tasa de desempleo en niveles inferiores a los existentes en esos dos ámbitos de referencia. Por lo tanto, en los dos grandes objetivos de toda política económica y, concretamente, en los directamente señalados como prioritarios por la Estrategia revisada de Lisboa (growth and jobs) los resultados que ofrece la economía vasca son muy favorables. ▪ La dinámica que revela el análisis macroeconómico señala que el motor de ese crecimiento de la economía y lo que explica el diferencial con respecto a la UE-25 es el incremento intenso y continuado del consumo de las familias y la inversión de esas mismas familias en construcción residencial mientras, por el contrario, las cuentas económicas de la industria y el saldo exterior no energético que están estrechamente vinculados con la capacidad competitiva de la economía empresarial revelan resultados más moderados.

11 Alternativamente, existe el marco comparativo más amplio que ofrecen las Naciones Unidas. Esta organización internacional elabora un “Índice de Desarrollo Humano” (IDH) para todos los países miembros y el ranking correspondiente. Ese IDH consiste en un indicador sintético que se estima dando distintas ponderaciones a cuatro variables: la esperanza de vida al nacer; la tasa de alfabetización de adultos; la tasa bruta combinada de escolaridad y el PIB per capita en paridad de poder adquisitivo. Eustat ha estimado, empleando idéntica metodología a la de esa organización, el Índice de Desarrollo Humano correspondiente a Euskadi que estaría situado, en 2004, en el quinto lugar de esa clasificación.

Page 23: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

22

Gráfico nº 1. Crecimiento del Producto Interior Bruto

Fuente: Eurostat y Eustat.

▪ El auge de la construcción, que dura ya casi una década, está justificado por distintos motivos. En su origen está el ingreso en la UEM al comienzo de la década, que supuso una fortísima reducción de los tipos de interés nominal y real, que fue considerada como permanente por los agentes económicos, y que está en el origen del mayor endeudamiento de las familias para hacerse con la propiedad de una vivienda. Por otro lado, incide también en el aumento de demanda de vivienda el fuerte incremento de la capacidad de gasto de los hogares, relacionado con el aumento del empleo, principalmente de las personas jóvenes, y el aumento de demanda como inversión inmobiliaria explicable por motivos especulativos. Este fenómeno supone un drenaje de recursos hacia la actividad constructora que, si bien tiene la virtud de generar empleo y provocar efectos de arrastre sobre el conjunto de los sectores, no tiene relación con la inversión productiva vinculada al crecimiento de la productividad a largo plazo. ▪ En cambio, el crecimiento del sector industrial es moderado, similar al comportamiento de la industria europea, incluso con un perfil coyuntural paralelo al de algunos grandes países como Alemania. A diferencia del quinquenio anterior 1995-2000 donde creció por encima del PIB global, durante estos últimos cinco años el crecimiento de la industria fue inferior. Reflejo de esta evolución dispar, el peso de la construcción en el PIB ha aumentado en ese período 2000-2006 en 2 puntos, mientras que, en el mismo período, la industria ha visto reducir el suyo en 2,1 puntos. Hay razones coyunturales y estructurales que explican esta evolución de la industria.

0

1

2

3

4

5

6EE.UU.UE-25ESPAÑACAE

EE.UU. 3,7 4,5 4,2 4,4 3,7 0,8 1,6 2,5 3,9 3,2 3,4

UE-25 1,8 2,7 3,0 3,0 3,9 2,0 1,2 1,3 2,3 1,7 2,9

ESP A ÑA 2,4 3,9 4,5 4,7 5,0 3,6 2,7 3,0 3,2 3,5 3,9

C A E 3,1 4,8 5,9 4,8 5,2 3,2 2,3 3,1 3,6 3,9 4,2

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 24: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

23

▪ Entre las primeras, la más importante es el comportamiento del mercado de la UE en el que la economía vasca está plenamente integrada12 y cuya debilidad ha arrastrado de modo inevitable a la industria durante este último quinquenio. ▪ Pero hay motivos de fondo, de tipo estructural. Durante el último quinquenio del pasado siglo Euskadi aún mantenía ventajas en costes y tenía un tipo de cambio favorable, que junto con los progresos que se obtenían en el nivel de productividad eran suficientes para sostener un creciente nivel de competitividad empresarial. Con la adopción de la moneda única desaparecen las posibilidades de obtener ventajas de la modificación del tipo de cambio y las ventajas de costes van progresivamente desapareciendo y desplazándose hacia los nuevos Estados miembros de la ampliación. Así, cada vez resulta más difícil mantener el nivel competitivo de las empresas vascas. ▪ En el nuevo contexto sólo la innovación y la adaptación al mercado europeo y a la globalización permiten ganar posiciones en la lucha competitiva. En ese empeño ha adquirido notable importancia durante este último quinquenio la fragmentación de los procesos de producción y la reorganización de las empresas industriales en el espacio económico que ha sido facilitada por las TIC y por la modernización de las infraestructuras y sistemas de transporte. Esta reorganización puede implicar la externalización de determinadas actividades, principalmente de servicios, y la deslocalización de otras, principalmente de producción a otros países, por sus bajos costes o por otros motivos. Se produce por lo tanto un doble proceso de dispersión de las funciones productivas y de centralización de funciones de decisión que configura, en los países más avanzados, sistemas económicos más orientados a los servicios. ▪ Debido a estos fenómenos que se manifiestan también en Euskadi las estadísticas sobre las cuentas económicas no revelan la evolución real de las empresas industriales. Por un lado, el proceso de externalización provoca un crecimiento muy importante del sector de servicios a empresas cuyo peso en el PIB aumenta en el último quinquenio casi un punto y, por otra parte, los resultados de las propias empresas, pueden redistribuirse de manera desigual internacionalmente en virtud de una estrategia de gestión integrada: arrojar buenos resultados en los países a los que se desplazan determinadas producciones, mientras que en los países en los que se mantienen las sedes y empleos de mayor valor añadido los resultados son más modestos.

12 En 2000, de las exportaciones no energéticas al extranjero el 69,9% se destinaron a la UE-25. En 2005 ese porcentaje era del 72%.

Page 25: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

24

▪ Además del sector de servicios a empresas, muestran también una evolución favorable en este período otras actividades de servicios de mercado, como el comercio y reparación, la hostelería y el transporte. Generalmente, las funciones de alto valor añadido vinculadas a economías de aglomeración (servicios financieros, I+D, diseño, marketing, etc.) que externalizan las empresas y los empleos cualificados correspondientes se concentran en los grandes centros urbanos, lo que tiende a provocar el aumento de diferencias entre esas capitales y el resto del país.

Gráfico nº 2. Crecimiento del PIB sectorial 1996-2006 Fuente: Eustat. Cuentas Económicas.

▪ Como puede verse en el gráfico nº 2 la coyuntura de este quinquenio muestra una fase de recesión moderada cuyo perfil está determinado por la evolución del sector industrial que a partir de 2005 y 2006 registra, impulsado precisamente por la recuperación industrial, una elevación del crecimiento del PIB y un retorno a ritmos que no se conocían desde el quinquenio anterior, que superan de modo significativo a las economías de su entorno. Este fenómeno hay que ponerlo en relación con la incipiente mejora de la economía europea, que tiene como consecuencia un aumento de las exportaciones hacia esos países, principalmente a Alemania, Francia e Italia que son los principales países clientes de la industria vasca.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

C o nstrucció n -0,5 2,2 4,8 5,5 7,7 9,2 5,2 4,9 4,4 5,3 5,1

Servicio s 3,8 3,7 4,0 3,7 3,4 3,1 2,7 3,2 3,2 3,6 3,5

Industria 2,2 7,6 9,0 6,7 8,5 2,1 0,9 1,2 2,9 4,4 4,8

P IB 3,1 4,8 5,9 4,8 5,2 3,2 2,3 3,1 3,6 3,9 4,2

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 26: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

25

● Fuerte crecimiento del empleo en servicios de mercado y construcción ▪ Desde la perspectiva del empleo ya se ha señalado que la dinámica económica es muy intensiva en trabajo, como lo expresa el fuerte crecimiento de la tasa de empleo, pero el análisis sectorial13 de ese crecimiento durante el período 1996-2004 revela que éste se despliega en el citado sector de la construcción y en sectores con demanda de empleo

Tabla nº 2. Evolución sectorial del empleo

SECTORES Nivel Empleo

2004 Incremento 1996-2001

Incremento 2001-2004

Incremento 1996-2004

1.- AGROPECUARIO 22.505 - 1.372 - 209 - 1.581

2.- PESCA Y ACUICULTURA 4.130 - 545 - 256 - 801

3.- EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS - - -

4.- MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS 907 21 51 72

5.- INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN 16.301 2.298 475 2.773

6.- TEXTIL Y CONFECCIÓN 3.557 612 - 270 342

7.- INDUSTRIA DE CUERO Y CALZADO 383 - 17 - 62 - 79

8.- INDUSTRIA DE LA MADERA 6.459 1.425 - 274 1.151

9.- PAPEL, EDICIÓN Y GRÁFICAS 14.606 2.535 754 3.289

10.- REFINO DE PETRÓLEO 870 - 36 89 53

11.- INDUSTRIA QUÍMICA 6.060 240 - 271 - 31

12.- CAUCHO Y PLÁSTICO 18.441 2.766 939 3.705

13.- INDUSTRIA NO METÁLICA 7.886 1.274 - 171 1.103

14.- METALURGIA Y ARTÍCULOS METÁLICOS 86.678 13.168 4.994 18.162

15.- MAQUINARIA 33.167 5.609 839 6.448

16.- MATERIAL ELÉCTRICO 18.573 3.963 - 547 3.416

17.- MATERIAL DE TRANSPORTE 21.483 3.692 990 4.682

18.- OTRAS MANUFACTURERAS 11.945 2.146 399 2.545

19.- ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS Y AGUA 3.863 - 449 46 - 403

20.- CONSTRUCCIÓN 90.774 16.307 14.984 31.291

21.- COMERCIO Y REPARACIÓN 128.906 8.723 9.080 17.803

22.- HOSTELERÍA 47.656 6.652 1.552 8.204

23.- TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 50.605 4.747 2.282 7.029

24.- BANCA Y SEGUROS 20.303 - 12 255 243

25.- SERVICIOS A EMPRESAS 104.999 30.670 12.355 43.025

26.- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 52.336 723 2.217 2.940

27.- EDUCACIÓN 57.711 5.906 2.313 8.219

28.- SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 44.647 1.918 2.152 4.070

29.- SERVICIOS PERSONALES 34.690 5.006 2.256 7.262

30.- SERVICIO DOMÉSTICO 22.939 3.154 1.365 4.519

TOTAL 933.380 121.124 58.327 179.451

Fuente: Eustat. Cuentas Económicas.

13 Este análisis está basado en la información sobre el empleo que ofrecen las “Cuentas Económicas” que son las únicas que proporcionan un amplio desglose sectorial sobre el empleo. Los conceptos y por lo tanto las cifras globales de empleo no coinciden con los ofrecidos por la PRA y son más atrasadas.

Page 27: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

26

menos cualificada como la distribución, la hostelería, los servicios personales y el servicio doméstico, que podrían estar vinculados con la inmigración14, y en otros servicios de mercado. ▪ En el sector industrial, que es el que proporciona empleos de mayor calidad, se registra un cambio de tendencia. Entre 1996 y 2001 el empleo industrial creció significativamente hasta alcanzar un máximo en 2001, pero a lo largo del último quinquenio esa tendencia se ha vuelto levemente negativa sin que se manifiesten aún los efectos de la recuperación del ritmo de la producción industrial que está teniendo lugar durante los dos últimos años. Hay excepciones significativas, como el del sector de la metalurgia y artículos metálicos que registra un incremento aceptable, y el del sector servicios a empresas15 que registra un incremento mayor, aunque este sector, estrechamente vinculado al desarrollo de la industria, estadísticamente no computa como tal sector industrial. ▪ Desde la perspectiva de la naturaleza de los contratos, se mantiene la fuerte proporción de contratados temporales16 en el empleo total que sigue siendo uno de los mayores de Europa. ▪ En definitiva, durante este último quinquenio, el crecimiento del empleo tiene lugar mayoritariamente, en sectores de baja productividad, una proporción significativa de ese empleo corresponde a inmigrantes y muchos de esos empleos son temporales. El auge del empleo tiene por lo tanto un carácter más cuantitativo que cualitativo. ● Mejora sensible de la renta per cápita respecto a la UE-25 ▪ Las tendencias que se han citado, el crecimiento económico con un importante diferencial con respecto a la UE, la evolución positiva del empleo y el movimiento

14 En el período 2000-2006 el empleo neto aumenta en 123 mil personas y en el mismo tiempo la afiliación de personas extranjeras a la Seguridad Social crece en más de 31 mil. Por lo tanto, en torno a la cuarta parte del incremento del empleo es empleo ocupado por inmigrantes. En el conjunto del Estado esa proporción asciende a la mitad. 15 La expansión de este sector está estrechamente vinculada al proceso de externalización de actividades de las empresas industriales. Comprende actividades de muy distinta naturaleza: contabilidad, auditoria, informática, I+D, agencias inmobiliarias, alquiler de maquinaria, estudios de mercado, relaciones públicas, publicidad, servicios de traducción, vigilancia, servicios de limpieza, etc. Es una mezcla de empleos de muy distinta cualificación. 16 En 2005 un 25,6% de las personas ocupadas tenían contratos temporales y un 3,6% carecían de contrato. En términos absolutos son 197.100 asalariados temporales y 29.000 sin contrato. Respecto a Europa, Euskadi se encuentra a más de 11 puntos de los valores promedio de la UE-25 y de la UE-15 que son del 14,4% y el 14,2% respectivamente. Solo España (33,3%) y Polonia (25,7%) presentan peores tasas de temporalidad. Se ofrece una información más detallada en el epígrafe 2.3.2.

Page 28: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

27

demográfico tienen su impacto en la denominada convergencia real17 que sitúan a la Comunidad Autónoma de Euskadi en una posición ventajosa en relación al comportamiento medio de la UE-25. ▪ En comparación con esa norma media la evolución de la renta per cápita de Euskadi ha seguido una trayectoria muy positiva, tal como puede verse en el gráfico nº 3 e, igualmente, se compara muy favorablemente con respecto a la senda que ha seguido la renta per cápita española y la de la UE-15. Esos datos revelan que el PIB per cápita de Euskadi sería un 25,6% superior a la media de la UE-25, mientras que el Estado no alcanza aún la convergencia real.

Gráfico nº 3. Evolución de la renta per cápita de Euskadi en comparación con la

del Estado y UE-15. UE-25=100 Fuente: Eurostat y Eustat.

2.1.2. Factores que determinan la convergencia real en renta per cápita ▪ La variación y el nivel de la renta per cápita constituyen los indicadores más aceptados del nivel de vida de un país y de su evolución. El análisis comparativo de esa senda de la renta per cápita y de los factores que determinan su evolución constituyen indicadores adecuados para avanzar en el diagnóstico de la economía vasca y de sus

17 Con la convergencia real que se plantean como objetivo muchos Estados miembros y muchas regiones europeas a partir del 2000 se alude a magnitudes que tienen que ver con el nivel de vida material, como la renta per cápita o el empleo, frente a la convergencia nominal que entre 1994 y 1999 perseguía objetivos como déficit público, deuda, precios, tipos de interés, que son los denominados criterios de convergencia establecidos en el Tratado de Maastricht, cuyo cumplimiento abría las puertas para entrar en la UEM.

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130

Ren

ta p

er c

ápita

C A E 101,5 103,6 108,9 113,4 113,9 114,6 117,2 120,7 123,4 125,6

Estado 87,0 87,0 88,6 92,3 92,3 93,2 95,2 97,4 97,7 98,6

UE-15 109,6 109,5 109,5 110,2 110,0 109,6 109,3 109,0 108,6 108,3

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Page 29: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

28

retos futuros. Esa renta per cápita puede descomponerse en tres factores determinantes: la productividad del trabajo que equivale al PIB generado por persona empleada; la tasa de empleo que se define como el número de personas que efectivamente trabajan sobre el colectivo de personas en edad de trabajar; y un tercer elemento denominado factor demográfico18 que es la proporción de personas en edad de trabajar en el conjunto de la población, lo que expresado en términos matemáticos significa que:

*

*

PoblacióntrabajardeedadPoblación

trabajardeedadPoblaciónOcupados

OcupadosPIB

PoblaciónPIB

=

▪ Los datos disponibles para la Comunidad Autónoma de Euskadi para el último quinquenio revelan una muy positiva evolución relativa tal como nos lo muestra la tabla nº 3. La renta per cápita de Euskadi en relación a la de la UE-25 pasa en ese período del índice 113,9 en 2000 al índice 125,6 en 2005. Se produce por lo tanto una ganancia relativa importante, de más de diez puntos, en un período de cinco años. ▪ Pero los tres factores señalados tienen una diferente repercusión en esta evolución que es preciso examinar. La evolución relativa de la productividad tiene una influencia negativa, la tasa de empleo muy positiva y el factor demográfico apenas afecta. Tabla nº 3. Factores determinantes de la evolución relativa de la renta per cápita de

Euskadi. UE-25 = 10019

PIB per cápita Productividad Tasa de empleo Factor demográfico 2000 113,9 125,9 92,1 101,9 2005 125,6 120,7 102,4 101,6

Incrementos +11,7 -5,2 +10,3 -0,3

Fuente: Indicadores estructurales. Eustat, Eurostat y elaboración propia.

18 Con mayor frecuencia el PIB per cápita se ha identificado como producto de dos factores, la productividad por empleado y la proporción de las personas empleadas en la población total, que se corresponde con la idea clásica de Adam Smith según la cual “la riqueza de las naciones” estaba determinada, en primer lugar, por “la habilidad y la destreza con que habitualmente se realiza el trabajo y, segundo, por la proporción entre el numero de personas empleadas en un trabajo útil y los que no lo están”. Sin embargo, este último factor (Ocupados/Población) puede a su vez descomponerse en dos (Ocupados/Personas en edad activa), que llamamos tasa de empleo, y (Personas en edad activa/Población) que llamamos factor demográfico. La descomposición es interesante para el análisis porque esos dos factores obedecen a fenómenos diferentes. El segundo de ellos, el factor demográfico, representa el grado de envejecimiento demográfico que afecta negativamente a la renta per cápita. 19 El producto de los tres factores determinantes del PIB per cápita no coincide con éste por distintas razones que tienen que ver con la disponibilidad de estadísticas. Los datos correspondientes al factor demográfico no son relativos a la UE-25 sino a la UE-15 y no corresponden a 2000 y 2005 sino a los años 2001 y 2004. El dato de productividad de 2005 corresponde en realidad al 2004.

Page 30: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

29

● Crecimiento de la productividad inferior al registrado en la UE y motivos de ese escaso dinamismo ▪ En la tabla nº 3, que ofrece datos sobre la evolución de esos factores en el período 2000-2005, se constata que nuestro ritmo de productividad, aunque su nivel es elevado en comparación con la UE-25, ha crecido a un ritmo inferior y ahora el diferencial positivo con respecto a ese ámbito es más reducido, (desde 2000 a 2004 la distancia se ha reducido en 5,2 puntos). Por lo tanto la evolución de la productividad ha contribuido negativamente a la evolución relativa de la renta per cápita durante este último quinquenio. En el gráfico nº 4 puede observarse también que la productividad de los EE.UU. es significativamente superior y que, además, la brecha entre ésta y la correspondiente a la UE lejos de reducirse como era el objetivo de la Estrategia de Lisboa se ha ampliado en el período 2000-2005.

Gráfico nº 4. Evolución relativa de la productividad. UE-25=100 Fuente: Eurostat y Eustat.

▪ En términos absolutos, esa productividad aparente del trabajo de Euskadi presenta para el período 2001-2005 un ritmo de crecimiento inferior al estimado para el quinquenio anterior: 0,9% frente al 1,3% entre 1996-2001. Los datos de productividad relativos a España son algo peores porque su modelo de crecimiento y el diferencial con respecto a la UE es aún más dependiente que el de Euskadi de la construcción, de determinados sectores de servicios, principalmente los relacionados con el turismo, y también de algunas actividades agrícolas cuyo auge está relacionado con el fuerte aflujo migratorio.

90

100

110

120

130

140

C A E 126,7 126,4 126,9 128,3 125,9 123,9 123,1 122,8 120,7

España 102,2 99,8 99,0 100,2 97,5 97,5 98,7 99,6 98,1 97,3

UE-15 108,1 108,1 108,0 108,1 107,5 107,2 106,8 106,6 106,1 106,0

EE.UU. 129,4 130,1 131,2 133,3 132,1 131,5 131,6 134,7 137,0 135,3

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Page 31: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

30

▪ Incidencia del ciclo Este bajo dinamismo de la productividad de la economía vasca se debe, en parte, a la incidencia del ciclo coyuntural que es positiva en las fases de ascenso y le perjudica en los períodos de declive. Aunque no existan ciclos claramente determinados, el período 1996-2000 fue un período que podría considerarse de auge económico (ver gráfico nº 2) y por tanto de una utilización más plena de la capacidad productiva, al que pone fin la explosión de la burbuja tecnológica que coincide precisamente con el lanzamiento de la Estrategia de Lisboa y, la fase siguiente, el último quinquenio es de un crecimiento más moderado aunque con una clara recuperación durante el último bienio 2005-2006. ▪ Esfuerzo público privado en I+D Ese componente coyuntural negativo no ha podido ser compensado y contrarrestado por el otro factor del que depende la productividad que es el esfuerzo desplegado por las empresas y la administración en el campo de la innovación. Euskadi presenta un retraso considerable respecto al objetivo original de la Estrategia de Lisboa de destinar un 3% del PIB a la inversión público-privada a este objeto. Durante el período 2000-2004 este esfuerzo se ha mantenido prácticamente estancado a un nivel del 1,4%, (ver Anexo II), medio punto por debajo del esfuerzo europeo que tampoco ha progresado en la dirección establecida y se encuentra alejado del objetivo. El análisis de este sistema de I+D en su conjunto revela un reparto equilibrado de la financiación entre la Administración (1/3) y el sector privado (2/3); una mayor laguna en el desarrollo científico dentro del conjunto del sistema20; y un aparente desequilibrio entre el esfuerzo realizado y los resultados obtenidos que revelaría una escasa orientación al mercado. ▪ Innovación de las empresas Pero la innovación es un concepto más amplio que el esfuerzo público privado en I+D y no se limita a las actividades científicas y tecnológicas sino que comprende todo tipo de actividades (organizativas, de diseño, marketing, adquisición de conocimientos, compra de maquinaria, etc.) y toda inversión realizada con el objetivo de lograr una mejora del proceso productivo o una renovación parcial o total del producto. De acuerdo a los resultados de la “Encuesta de innovación tecnológica-EIT. Año 2005”, elaborada por Eustat, sólo el 16,9% de las empresas vascas abordó en el período 2003-2005 alguna

20 Los centros de investigación públicos tienen escasa relevancia en Euskadi y la competencia en materia de política científica que el Estatuto de Gernika reconoce al País Vasco sigue pendiente de traspaso. El esfuerzo en I+D de la universidad está, igualmente, lejos de la media estatal y europea.

Page 32: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

31

actividad o inversión de esta naturaleza21. El 5,7% introdujo algún producto nuevo o sensiblemente mejorado, mientras que el 15,5% abordó mejoras sustanciales en el proceso productivo o lo modificó totalmente. En términos absolutos el número de empresas innovadoras ascendió a 29.882 empresas lo que supone un 7,5% más que las que tuvieron un comportamiento innovador en 2002-2004. También ha cambiado la teoría explicativa de la innovación, mientras que antes se consideraba que era el resultado lineal del esfuerzo en I+D, ahora se considera que surge principalmente como resultado de la cooperación de la empresa con los distintos agentes con los que se relaciona (proveedores, clientes, empresas próximas del mismo sector, centros tecnológicos, universidad, etc.). Pues bien, según la citada encuesta solo el 3,4% de las empresas innovadoras vascas habían firmado algún acuerdo de cooperación sobre actividades de innovación o I+D en ese período.

Gráfico nº 5. Evolución comparada del Gasto en I+D en % s/ PIB

Fuente: Eurostat y Eustat.

▪ Desarrollo de las TIC También se ha demostrado el impacto importante del despliegue de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la elevación de los niveles de productividad, tanto de las empresas industriales como de las del sector de los servicios, incluyendo, en este último, a la misma administración (Administración on line), a la

21 Ese porcentaje asciende al 33,3% si se toman en consideración las empresas de más de diez empleados.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

EE.UU. 2,49 2,53 2,56 2,61 2,65 2,73 2,74 2,64 2,67 2,67

UE-25 1,82 1,77 1,80 1,80 1,86 1,87 1,88 1,89 1,88 1,85 1,85

ESP A ÑA 0,79 0,81 0,80 0,87 0,86 0,91 0,91 0,99 1,05 1,06 1,12

C A E 1,12 1,16 1,16 1,10 1,29 1,42 1,40 1,44 1,41 1,43 1,43

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Objetivo UE 2010

Page 33: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

32

educación (e-Formación) y a la sanidad (e-Salud). Se han realizado grandes progresos tal como lo pone de manifiesto el informe de evaluación del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información (PESI), tanto en la transformación de la propia Administración, como en la difusión de las TIC entre las empresas y la ciudadanía. A pesar de ello, el nivel de desarrollo y de adaptación de la sociedad y de las empresas vascas a esta Sociedad de la Información, particularmente en cuanto a la utilización y rendimiento que se extrae de los equipamientos, es más bajo que el vigente por término medio en la UE-2522, y tiene aún enormes potencialidades, principalmente, si se adaptan también las estructuras de las organizaciones y los modelos de gestión a las exigencias de la emergente sociedad del conocimiento. ▪ Dimensión empresarial El esfuerzo en I+D+i de las empresas está muy relacionado con su tamaño y a medida que éste aumenta existen mayores posibilidades de destinar recursos materiales, humanos y financieros a la investigación y a la innovación23. Existe también una correlación entre el grado en que una empresa es innovadora y su grado de internacionalización, porque la competencia en los mercados internacionales y la necesidad de satisfacer a clientes exigentes impulsan precisamente ese esfuerzo de mejora continua y de innovación. Comparativamente, el tejido vasco se caracteriza por un menor tamaño medio de las empresas respecto a la UE y por un número relativamente reducido de empresas con más de 200 trabajadores capaces de competir a nivel global y con una capacidad tractora sobre la región. ▪ Cultura emprendedora Para que exista un desarrollo empresarial en términos de innovación e internacionalización debe existir previamente una cultura emprendedora y un caldo de cultivo que favorezca el surgimiento de nuevas iniciativas empresariales. La posición relativa de Euskadi revela que existe también en este campo un margen de mejora.

22 En porcentaje de empresas de más de 10 empleados que usan ordenadores y/o que tienen acceso a Internet Euskadi se sitúa, en 2005, junto a los países europeos mejor equipados; en porcentaje de empresas de más de 10 empleados con página web Euskadi se sitúa ligeramente por debajo de la media europea; en porcentaje de establecimientos de más de 10 empleados con ventas electrónicas (5%) la posición es sensiblemente inferior a la media europea (10%) y muy inferior a los países punteros Dinamarca, Noruega, Suecia y Reino Unido que superan el 20%. “La sociedad de la información y las empresas 2005”. Eustat. 23 Efectivamente, de acuerdo a la “Encuesta de Innovación Tecnológica. EIT 2005”, la proporción de empresas innovadoras va subiendo gradualmente con el tamaño. Entre las empresas con menos de dos empleados el porcentaje de innovadoras es del 13,8% y entre las de más de 100 empleados ese porcentaje sube al 46,1%. A medida que aumenta el tamaño aumenta también la proporción de las que innovan en diferenciación de producto frente a los que introducen mejoras en el proceso productivo.

Page 34: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

33

Según los datos de 2005 de GEM-REM (Global/Regional Entrepreneurship Monitor) la actividad emprendedora de Euskadi se encuentra a un nivel comparado aceptable aunque lejos de los países líderes. Según esa fuente internacional un 5,4% de la población adulta de Euskadi estaba involucrada en actividades emprendedoras en su fase de gestación en 2005. Ese dato es similar al de países como Alemania, Francia, Austria o España. La debilidad no es cuantitativa sino cualitativa, porque si se analizan los proyectos por el grado de novedad de los productos puestos en el mercado, por el número de competidores a los que deben enfrentarse o por el grado de uso de las nuevas tecnologías, los proyectos de los emprendedores vascos son claramente menos innovadores que los de la media de países GEM24. ▪ Formación permanente Un factor determinante en la economía actual que empieza a basar su nivel de competitividad en la innovación es el nivel de formación de las personas. Es evidente que el nivel de formación de la población ocupada va mejorando paulatinamente a medida que las jóvenes generaciones mucho mejor formadas van sustituyendo a los mayores. El colectivo con estudios primarios va perdiendo peso y aumenta la proporción de las personas que se incorporan al mundo laboral con estudios medios y universitarios25. Desde un punto de vista comparativo, la proporción de jóvenes que superan el nivel de instrucción secundaria (ver Anexo II) es mayor que la media europea, así como la proporción de jóvenes que realizan estudios universitarios. De todos modos, el grado de formación de las personas empleadas no sólo depende del nivel de estudios terminados en la formación reglada, sino también de la formación continua y permanente dentro de la empresa, y en este apartado fundamental en el mundo empresarial actual, en el que los conocimientos se vuelven obsoletos cada vez de forma más acelerada, los datos para Euskadi son peores que los correspondientes a la media europea.

24 Hay una relación entre el nivel de desarrollo de un país y su actividad emprendedora que presenta una forma en “U”. En los países poco desarrollados la actividad emprendedora es elevada, el motivo que impulsa al emprendedor es la “necesidad” porque se carece de acceso al mercado de trabajo o a un empleo satisfactorio. A medida que aumenta el desarrollo económico la actividad emprendedora desciende, hasta un determinado umbral de nivel de desarrollo, atravesado el cual la tasa de creación de empresas remonta, pero ahora el motivo mayoritario ya no es “la necesidad” sino la “oportunidad”, es decir, el emprendedor aborda una iniciativa impulsado por la idea de desarrollar un proyecto propio de negocio con total autonomía. En Euskadi, que se encuentra en esta última fase, el 87% de las iniciativas empresariales son de “oportunidad”. “Global Entrepreneurship Monitor, GEM. Comunidad Autónoma del País Vasco. Informe Ejecutivo 2005”. Iñaki Peña. Universidad de Deusto. 25 De acuerdo a las estadísticas sobre el nivel de instrucción de la población ocupada la evolución durante este quinquenio 2000-2005 ha sido la siguiente: la proporción de población ocupada con solo estudios primarios ha descendido del 23,5% al 15,6%; la población con estudios medios aumenta al pasar del 51,4% al 54,7% y la población ocupada con estudios superiores pasa del 25,1% al 29,8%.

Page 35: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

34

Gráfico nº 6. Población de 25-64 años que participa en actividades de formación

permanente (%) Fuente: ISEI-IVEI 2005 (datos Eurostat).

En este sentido, el ámbito laboral vasco presenta como limitación importante el hecho de que una proporción importante de los trabajadores jóvenes son temporales y carecen, tanto ellos como sus empresarios, de incentivos para adquirir (o proporcionar) ese capital humano al que no podrían sacar provecho por carecer de estabilidad en el puesto de trabajo. ● Fuerte crecimiento de la tasa de empleo, debido a la incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo y a la inmigración, que compensa la débil evolución de la productividad global ▪ La debilidad relativa del factor productividad cuyos determinantes se han analizado ha sido más que compensada por un fuerte crecimiento de la tasa de empleo, que partiendo de un nivel relativamente bajo en 2000 ha alcanzado y superado la tasa de empleo vigente en Europa. La divergencia positiva en renta per cápita que revela la tabla nº 3 se fundamenta por lo tanto en esa mayor movilización del factor trabajo.

4,8 5,2 6,0

21,3

24,6

9,47,2

3,77,8

27,6

35,8

10,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

GR

EC

IA

ES

LOV

AQ

UIA

HU

NG

RÍA

ITA

LIA

PO

RT

UG

AL

MA

LTA

ES

PA

ÑA

PO

LON

IA

ALE

MA

NIA

RE

P.

CH

EC

A

LIT

UA

NIA

ES

TO

NIA

LUX

EM

BU

RG

O

CA

E

IRLA

ND

A

FRA

NC

IA

CH

IPR

E

LET

ON

IA

UE

-25

LGIC

A

UE

-15

AU

ST

RIA

HO

LAN

DA

ES

LOV

EN

IA

RE

INO

UN

IDO

FIN

LAN

DIA

DIN

AM

AR

CA

SU

EC

IA

20012004

Objetivo UE 2010 = 12,5%

Page 36: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

35

▪ Un análisis más preciso de este fenómeno revela que el incremento de esta tasa se explica sobre todo por la fortísima incorporación de la mujer al mercado de trabajo. De los 123 mil puestos de trabajo creados entre 2000 y 2006, 95 mil correspondían a empleo femenino. Con esta evolución en menos de una década se ha salvado la enorme distancia que mantenía Euskadi con respecto a la UE en la tasa de empleo femenino, tal como lo revela el análisis de los indicadores estructurales (ver Anexo II). ▪ También la entrada de inmigrantes y la existencia de una oferta de empleo adecuada y no satisfecha por los trabajadores nativos (construcción, servicios personales, hostelería, etc.) han tenido una repercusión en esta progresión muy rápida del empleo y de la tasa de empleo puesto que, normalmente, este colectivo presenta por sus circunstancias una tasa de empleo mayor que la media. Además del impacto directo sobre la tasa de empleo, la ocupación de este colectivo en sectores como los servicios personales y el servicio doméstico ha facilitado en cierta medida la incorporación de las mujeres nativas al mercado de trabajo y el correspondiente aumento de la tasa de empleo femenina. ● Evolución similar de la proporción de personas en edad de trabajar en la población Sobre el factor demográfico inciden fenómenos de signo diferente, como el envejecimiento de la población nativa, que lo afecta negativamente, y el nuevo aflujo de inmigrantes que puede contrarrestar esta tendencia. El análisis comparativo de los datos revela que la proporción de personas en edad de trabajar en Euskadi es algo superior a la media europea pero esa ventaja se reducía en el período analizado. Este factor que compara los grados de envejecimiento de los dos ámbitos, tiene un impacto levemente negativo sobre la evolución relativa de la renta per cápita. 2.1.3. Modelo de crecimiento económico basado en el empleo: análisis comparativo El gráfico nº 7 muestra la descomposición de las tasas de crecimiento del PIB para el período 1995-2003 entre crecimiento de productividad y crecimiento de empleo para distintos países desarrollados. En una perspectiva comparativa, se muestra que el crecimiento del PIB de Euskadi está caracterizado por un ritmo elevado y por la fuerte aportación a ese ritmo de crecimiento del factor empleo. Es una característica que comparte con España y con algunos países como Holanda. En los países de la ampliación los ritmos de crecimiento del PIB son también muy elevados y, en la mayoría de ellos, se basan en muy fuertes crecimientos de productividad; en los países de la UE-15 los ritmos de crecimiento son más lentos y las aportaciones de la productividad y el empleo están más equilibradas, y en EE.UU. el ritmo de crecimiento es mayor que en Europa debido a un mayor crecimiento de la productividad.

Page 37: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

36

Gráfico nº 7. Componentes del crecimiento del PIB: productividad y empleo.

1995-2003

Fuente: Comisión Europea

2.1.4. Escenario macroeconómico tendencial 2006-2009 Como ya se ha señalado en el apartado 2.1.1., el bienio 2005-2006 es de neta recuperación de la economía vasca. En 2006, esta economía registró un crecimiento interanual de un 4,2%, el ritmo más elevado de los últimos seis años. La demanda interna sigue siendo el principal motor de la economía vasca, pero hay que señalar que en este año se redujo en dos décimas la aportación negativa del saldo exterior, con lo que se logra un mayor equilibrio entre la demanda interna y externa. Un año más, la economía de la CAE creció por encima de las de su entorno, pero sin alcanzar el valor de incremento de la economía mundial, que superó ligeramente el 5%. En ese apartado se ha hecho una descripción breve de la dinámica económica de Euskadi durante el último quinquenio y se han identificado los factores que han permitido obtener resultados relativamente mejores que los obtenidos en la UE o en el Estado en términos de renta per cápita. ▪ El escenario macroeconómico tendencial o de base 2006-2009 ofrece los resultados que bajo ciertas condiciones se derivan de la prolongación de esa misma dinámica económica26. Esas condiciones hacen referencia a la evolución previsible del entorno

26 Este escenario se ha elaborado con un modelo de simulación, MOSTEVA, de la Dirección de Economía y Planificación basado en la teoría de la dinámica de sistemas. Está conformado por cuatro bloques: demanda, oferta, empleo y precios y cada uno de ellos comprende diferentes ecuaciones de comportamiento que reproducen el funcionamiento de la economía vasca, con sus feedback y bucles de retroalimentación.

EUSK

% s/PIB

Productividad Empleo

Page 38: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

37

exterior del que depende el escenario macroeconómico vasco, tanto a la evolución del entorno internacional (comercio, tipo de cambio, precio del petróleo, tipos de interés, etc.) como a la evolución de la economía española, con la que la economía vasca mantiene múltiples vínculos económicos, comerciales y financieros. ▪ El escenario macroeconómico proporciona a los agentes económico-sociales y a la administración un panorama probable de evolución tendencial de las grandes magnitudes económicas si no se producen cambios en la política económica y en los comportamientos de los actores económico-sociales. Se trata de un escenario base mejorable. La aplicación por parte de la Administración y de los actores económico-sociales de la Estrategia de Lisboa adaptada a las circunstancias y al contexto de la CAE, tal como se expresa en el capítulo dedicado a la estrategia económico social y medioambiental permitirá, precisamente, mejorar esa dinámica de crecimiento, elevar de manera duradera la velocidad de crucero de nuestra economía y hacerla descansar sobre bases más duraderas y sostenibles. ▪ Para que la Administración pueda desarrollar sus iniciativas de política económica en el sentido apuntado y pueda privilegiar el incremento de las dotaciones para el capital físico, tecnológico y humano, de los que depende en buena medida la productividad de la economía, el instrumento fundamental con el que cuenta es el presupuesto y la política presupuestaria a medio plazo. La necesidad del escenario macroeconómico se justifica también como paso intermedio para estimar el escenario de ingresos del que va a depender esa política presupuestaria a medio plazo, porque la recaudación de los distintos impuestos y tasas dependerá, obviamente, del desenvolvimiento de las grandes variables macroeconómicas. Por estos motivos se realiza con la ayuda de un modelo de simulación un ejercicio de proyección de esas grandes variables para obtener este escenario macroeconómico tendencial o básico. ● Hipótesis de evolución del entorno internacional La construcción del escenario macroeconómico base para el período 2007-2009 para la CAE toma como punto de partida las previsiones económicas que los organismos económicos internacionales realizan sobre la evolución del PIB, del comercio, de los tipos de interés y de cambio, el precio de la energía y de otras variables para los distintos ámbitos con los que se relaciona la economía vasca. Los supuestos más importantes que han sido tomados en consideración son los siguientes:

Page 39: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

38

Tabla nº 4. Hipótesis de evolución del entorno internacional

2007 2008 2009 Dólares por euro 1,26 1,21 1,20 Precio del petróleo (dólares barril) 71,5 69,9 70,2 Tipos de interés zona euro a corto plazo 3,7 3,6 3,8 Crecimiento PIB mundial 4,7 5,0 4,7 Crecimiento del PIB UE-25 1,8 2,2 1,9 Crecimiento del comercio mundial 7,6 7,3 6,8 Crecimiento PIB España 3,2 2,8 2,0 Fuente: CEPREDE ▪ La economía mundial continuará creciendo a un ritmo ligeramente por debajo del 5% en todo el período. Se estima que esa economía que ha crecido el 5% en 2006, en los próximos años fluctuará sin grandes variaciones en torno a ese porcentaje. La ligera desaceleración que se espera para 2007 vendrá determinada por la evolución en ese sentido de la economía de los EE.UU. que se recuperará posteriormente; por otra parte, el crecimiento de las grandes economías emergentes asiáticas, China e India, también se ralentizará ligeramente al igual que la economía japonesa. ▪ El volumen mundial del comercio crecerá a un ritmo superior al crecimiento del PIB y en ese comportamiento tendrán también un importante protagonismo esos grandes países asiáticos que constituirán en los próximos años un importante motor de la actividad y del comercio. En conjunto, el ritmo de crecimiento del comercio se moderará desde el 8% previsto para 2006 hasta el 6,8% para 2009. El fuerte aumento de los ingresos por petróleo supondrá un alza de las importaciones para los países productores. ▪ La economía europea (UE-25) parte de un ritmo de crecimiento del 2,9% en 2006 que ha sido el mayor logrado en el quinquenio. El resto del período considerado se estima que ese ritmo será algo inferior y será impulsado por la demanda interna que tomará el relevo a las exportaciones como motor de crecimiento. ▪ La economía española sigue registrando un ritmo de crecimiento superior al de la economía europea. El escenario para los próximos años se basa en el supuesto de que la demanda interna va a mantenerse fuerte, impulsada por unos tipos de interés que van a seguir siendo bajos a pesar de apuntar una tendencia al alza y por la evolución del empleo donde seguirá teniendo protagonismo el flujo de la inmigración. No obstante la contribución de la demanda interna se irá atenuando y será compensada por

Page 40: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

39

aportaciones menos negativas del sector exterior, con lo que se facilitará un reequilibrio del patrón de crecimiento. ▪ El precio del petróleo, alcanzó los 78 dólares por barril de Brent en Agosto 2006 (frente a los 28,8 de media en 2003) para comenzar a ceder a partir de esa fecha por una conjunción de factores y situarse por debajo de los 60 dólares a finales de año. Se estima no obstante que la tendencia de fondo seguirá siendo alcista debido a fuertes aumentos de la demanda, derivada del crecimiento de la economía mundial y de las dificultades crecientes de respuesta por el lado de la oferta. A pesar de la tendencia alcista del precio del petróleo se prevé que se logrará mantener la estabilidad de los precios. Contribuirá a este empeño un escenario de tipos de interés ligeramente más elevados. ▪ Se espera que el tipo de cambio del euro frente al dólar (dólares por euro), que es un factor importante de la competitividad de las mercancías de la zona euro, se mantenga en media anual en 2006 y 2007 y se deprecie ligeramente durante el bienio final del período. ● Escenario macroeconómico tendencial 2006-2009 de la economía vasca El escenario macroeconómico 2006-2009 de la tabla nº 5 es un escenario base tendencial. Mantiene unas elevadas tasas de crecimiento económico, por encima de las que se prevén para la UE-25. No obstante el ritmo iría atenuándose gradualmente y la contribución de los distintos componentes de la demanda agregada se reequilibraría. ▪ Durante los dos primeros años la demanda interior sería aún fuerte, alimentada por el consumo privado y la formación bruta de capital pero sería compensada por aportaciones exteriores negativas en torno al medio punto. Durante los dos años finales habría una tendencia al reequilibrio, el ritmo de crecimiento de la demanda interior se desaceleraría pero en cambio la aportación exterior mejoraría y tendería al equilibrio. ▪ El comportamiento de la oferta no aportaría cambios importantes: la industria, tras alcanzar un ritmo elevado en 2006, perdería paulatinamente dinamismo, pero se mantendría a un ritmo superior al 3% y mantendría su peso en el PIB total. La construcción tendría durante todo el período ritmos de crecimiento más elevados, pero también registraría una desaceleración gradual a la que contribuiría la elevación de los tipos de interés y, posiblemente, la maduración del ciclo expansivo de la construcción residencial. Los servicios mantendrían un ritmo próximo al PIB con menores variaciones coyunturales.

Page 41: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

40

Tabla nº 5. Escenario macroeconómico tendencial 2006-2009 para Euskadi. (%)

2006 2007 2008 2009

PIB 4,2 3,8 3,6 3,3

Consumo final 3,9 3,6 3,4 3,0

Consumo privado 4,1 3,8 3,6 3,2

Consumo público 2,9 2,6 2,6 2,4

Formación bruta capital 6,3 5,7 5,0 4,7

Demanda interna (*) 4,7 4,3 3,9 3,5

Aport. saldo exterior -0,5 -0,5 -0,3 -0,2

Primario 1,3 -2,3 -3,4 -3,4

Industria 4,8 3,9 3,6 3,2

Construcción 5,1 4,2 3,4 3,0

Servicios 3,5 3,4 3,2 2,9

Valor añadido bruto 4,0 3,5 3,2 2,9

Impts. netos s/produc. 5,9 5,8 6,3 6,4

Deflactor PIB 3,3 3,1 3,3 3,4

Empleo 2,3 2,2 2,0 2,0

Tasa de paro 4,1 4,2 4,4 4,4

Incremento de la productividad aparente 1,9 1,6 1,6 1,3

(*) Aportación al crecimiento del PIB.

Fuente: Dirección de Economía y Planificación. ▪ El empleo mantendría un ritmo de crecimiento decreciente pero significativo en torno al 2%. Al final del período, en 2009, se superaría la cifra del millón de personas ocupadas gracias a la generación de 80 mil nuevos empleos. La tasa de paro se mantendría constante por debajo del 4,5% de la población activa. ▪ En función de los resultados para el PIB y para el empleo se obtiene la productividad aparente por empleado, que mejoraría sensiblemente con respecto a los resultados obtenidos en el último quinquenio aunque declinaría a lo largo del cuatrienio.

Page 42: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

41

2.2. El reto de la sostenibilidad ▪ La estrategia renovada de Lisboa propone reorientar el programa original hacia el crecimiento económico y el empleo pero en plena coherencia con el objetivo del desarrollo sostenible, porque cada vez aparece con mayor claridad, sobre todo para los países que han superado determinadas cotas de renta monetaria, que la mejora de la calidad de vida depende de factores más cualitativos como un medioambiente sano o un entorno urbano amable. ▪ Por otro lado, no se puede dejar de lado el mandato ético de solidaridad intergeneracional que contiene la definición de “desarrollo sostenible” que dio la Comisión Mundial para el Medio Ambiente (Comisión Brundtland) en 1987 “aquel desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades”. Es una definición muy exigente y de difícil cumplimiento pero que todas las sociedades, principalmente las más desarrolladas, consideran como reto. ▪ En la actualidad, ese reto de la sostenibilidad se juega, principalmente, en la gestión de la política energética y del sector del transporte que deben dar respuesta a las nuevas necesidades de energía27 y de movilidad que plantean la economía globalizada y la sociedad actual y hacerlo de modo que se minimicen los efectos sobre el cambio climático28 y sobre los perjuicios a la calidad de vida y al medio ambiente urbano. Dicho de otro modo, el reto es “disociar el aumento del deterioro ambiental del crecimiento económico”29, objetivo difícil de cumplir como se desprende del análisis de las tendencias más significativas relacionadas con la sostenibilidad que se manifiestan durante el último quinquenio. 2.2.1. Tendencias principales 2000-2005 ▪ A pesar del fuerte incremento de los precios de la energía y de una mejora de la eficiencia, el consumo de energía ha aumentado inducido por el elevado ritmo de crecimiento de la economía. Al contrario de lo que ocurrió en la segunda mitad de los ochenta, cuando subidas similares en los precios del petróleo ocasionaron una severa recesión en la economía mundial, las subidas actuales que son de una magnitud

27 Consejo Europeo de Bruselas. Conclusiones de la Presidencia. 23 y 24 de marzo de 2006. 28 Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. “Ganar la batalla al cambio climático”. COM/2005/0035 final. 29 Conclusiones de la Presidencia. Gotemburgo. 15 y 16 de junio de 2001.

Page 43: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

42

semejante apenas han afectado, ni al ritmo de la coyuntura económica mundial, ni a la demanda de energía. Uno de los determinantes básicos de este incremento del consumo de energía es el crecimiento desbordante de la movilidad local y global que guarda relación con la nueva economía globalizada emergente y con los nuevos valores, modelos de consumo y de estilo de vida de las personas. ▪ Ambas tendencias explican el crecimiento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático que pueden acarrear a escala local y global consecuencias sociales y económicas graves en un futuro próximo. Las emisiones de Euskadi se sitúan muy por encima de los límites fijados por el Protocolo de Kioto. Además del cambio climático hay otros modos de contaminación, como la contaminación atmosférica o la acústica, que afectan a la salud o a la calidad del medio ambiente urbano. Por otro lado, el consumo compulsivo de recursos no renovables como el suelo o la energía cuestionan a medio o largo plazo la sostenibilidad del desarrollo. ● Tendencias del sistema energético vasco: aumenta el consumo de energía, mejora leve de la eficiencia energética y progreso lento de la producción de energías renovables ▪ La energía no es una mercancía cualquiera porque todas las demás actividades productivas y también muchas no productivas dependen de ella. Por esta razón y por la concurrencia de distintas circunstancias es, en la actualidad, un motivo de preocupación general. - En primer lugar, las principales fuentes de energía primaria son actualmente combustibles fósiles. Se estima que el petróleo, que es la principal de esas fuentes, se habrá agotado en el plazo de 40 años si prosiguen las tendencias actuales de consumo30; los descubrimientos de nuevos yacimientos han disminuido de modo significativo durante los últimos 25 años, y la mayor parte de los países productores encuentran dificultades para aumentar sus niveles de extracción. Aunque no puedan descartarse nuevos descubrimientos, distintos estudios afirman que se está próximo al techo de extracciones31 mientras que la demanda continúa aumentando impulsada ahora por las economías de los nuevos países emergentes.

30 Estrategia Energética de Euskadi 2010. 3E-2010. DICT. 31 En el gráfico nº 8 se ofrece la previsión de una asociación de expertos que prevé que se alcanzará el techo de producción la próxima década.

Page 44: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

43

- Esto significa que a partir de una fecha próxima, difícil de estimar con precisión, la producción de petróleo no podrá hacer frente a la demanda, lo que permite augurar un escenario probable de fin de la era del petróleo barato, que plantea a las Administraciones de los países consumidores la necesidad de anticiparse, de diversificar y de acelerar la transición hacia un modelo basado en nuevas fuentes de energía y en una menor dependencia de los combustibles fósiles. -Por otro lado, estos recursos energéticos, indispensables para el funcionamiento normal de la vida económica, se producen casi en su totalidad fuera del ámbito europeo y muchas veces su explotación y su distribución está en manos de gobiernos que hacen un uso político de los mismos. Todo ello crea incertidumbre respecto a la seguridad de los suministros y la estabilidad de los precios que aumentan en contextos de inestabilidad de las relaciones internacionales como sucede en la actualidad. -En tercer lugar, es en la combustión de estos combustibles fósiles para la obtención de electricidad o para alimentar los motores de explosión donde se liberan los gases denominados de efecto invernadero que son, de acuerdo a la comunidad científica, los principales responsables del calentamiento del planeta y del cambio climático.

Gráfico nº 8. Previsión del techo de la producción mundial de petróleo

Fuente: Association for the Study of Peak Oil & Gas (abril 2004).

Page 45: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

44

▪ Todo ello significa que la principal fuente energética sobre la que descansa el sistema productivo y nuestro estilo de vida es una fuente insegura, contaminante y que muy probablemente va a dejar de ser barata. Por estos motivos es un sector muy intervenido por distintos niveles de la Administración, donde la UE trata de establecer una política unificada. ▪ Los objetivos de política energética de la Administración pública vasca que coinciden con las directrices europeas son los que aprobó el Parlamento Vasco32 y están recogidos en la “Estrategia Energética de Euskadi 2010. 3E-2010”. Son los siguientes: a) maximización de la política de eficiencia energética b) gran impulso al aprovechamiento de las energías renovables, c) potenciación de la utilización de los combustibles convencionales más limpios d) impulsión al cierre progresivo de las centrales térmicas convencionales y su sustitución por sistemas más eficientes y de menor impacto ambiental, d) establecimiento de una política energética que contribuya a los objetivos de Kioto y reduzca los impactos medioambientales locales. ▪ En esta coyuntura económica y con esta política energética las principales magnitudes del sector evolucionan del siguiente modo: ▪ Aumenta el consumo de energía A pesar del incremento de los precios energéticos y del aumento de la eficiencia energética la buena evolución económica y el incremento de la movilidad han requerido durante el último quinquenio 2000-2005, un incremento de la energía consumida. En términos de toneladas equivalentes de petróleo el consumo interior bruto ha aumentado en ese período en un 16%. ▪ Mejora leve de la eficiencia energética

Debido a la relevancia que tiene el uso racional de energía para la competitividad de la economía y para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, se han realizado esfuerzos importantes para mejorar la eficiencia energética y reducir la energía consumida por unidad de PIB. El incremento de los precios puede haber contribuido también a esta evolución. Tal como podemos observar en el gráfico nº 9, tras varios años con la intensidad energética estancada, en 2005 se ha logrado una disminución. Los comportamientos sectoriales son diferentes, mientras que el sector industrial ofrece un comportamiento ecoeficiente, los sectores compuestos por fuentes de contaminación 32 Directrices del Parlamento Vasco para la nueva Estrategia Energética Vasca 2010. Proposición no de Ley del Parlamento vasco del 14 de noviembre de 2001.

Page 46: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

45

difusa como el transporte o el sector residencial se caracterizan por comportamientos poco ecoeficientes.

Gráfico nº 9. Evolución de la intensidad energética Fuente: EVE

▪ Incremento del uso de energías convencionales más limpias Gracias a las importantes inversiones que se han realizado en el sector energético dentro de un plan de fomento del uso de energías convencionales más limpias33 se ha logrado incrementar de forma sustancial la generación de energía termoeléctrica producida localmente en las centrales de ciclo combinado mediante combustión de gas, que tiene la doble ventaja de evitar las pérdidas que se producen en el transporte de energía y de ser menos contaminante. En dos años se ha pasado de importar el 65% del consumo eléctrico a importar solo el 30%, lo que ha supuesto un fuerte incremento del consumo de gas natural (35%). ▪ Producción limitada de energías renovables Tras el descenso de la producción de gas natural a mediados de los noventa la producción vasca de energía primaria se limita a las energías renovables que representan en 2005 solo el 4% de la energía consumida, lo que significa un progreso insignificante 33 En la “Estrategia Energética de Euskadi 2010. 3E-2010” se contemplan inversiones de 2.400 millones de euros para sustituir las actuales centrales térmicas y para la construcción de las centrales de ciclo combinado.

130128123

118116

10395

115108

95

146140

135130128126

121115

108103

899191919188 89 928993

100

80

100

120

140

160

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Consumo final enrgético Producto Interior Bruto Intensidad energética

Page 47: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

46

con respecto a 2000. La Administración vasca se plantea alcanzar el 12% del consumo final con energías renovables (hidráulica, eólica, solar, etc.) pero se esta lejos de alcanzar esta proporción y los progresos son muy lentos por los aplazamientos que están sufriendo distintos proyectos de parques eólicos y de biomasa. ● Tendencias de la movilidad de las mercancías y de las personas: saturación, desequilibrio modal y política de infraestructuras ▪ La movilidad de las mercancías y de las personas es un fenómeno complejo que está relacionado con la creciente globalización de la economía y el cambio del estilo de vida de las personas. Tráfico de mercancías ▪ La tendencia al incremento actual del tráfico de mercancías está muy relacionada con las transformaciones que se están dando en la economía, una de cuyas características, como ya se ha señalado, es la globalización económica que ha sido propiciada por la liberalización y la desaparición progresiva de todo tipo de obstáculos a la libre circulación de mercancías. Esto significa ampliar el radio de acción de las operaciones económicas de las empresas que se traduce en una mayor movilidad. ▪ La transformación que está teniendo lugar en el sector de los transportes es también un elemento decisivo del auge de esa economía globalizada: la mejora de las infraestructuras, la “contenerización” y la aplicación de nuevas tecnologías han expandido las actividades de logística y han facilitado la expansión de los flujos comerciales en el ámbito internacional. ▪ En ese contexto las inversiones en redes de infraestructuras para conectar las regiones a las grandes redes internacionales de transporte se convierten en un elemento determinante de la capacidad competitiva de las regiones. ▪ Por estos motivos el transporte de mercancías tiende a aumentar inexorablemente. En Euskadi, al incremento generado por la actividad local, cada vez más internacionalizada, hay que añadir el tráfico de tránsito que se deriva de nuestra ubicación geográfica en uno de los dos pasos obligados para atravesar la cadena pirenaica. La integración de la península en la Unión Europea supone un incremento intenso y continuado del tráfico entre ambos espacios que está creciendo en torno al 10% anual en volumen.

Page 48: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

47

▪ Este tráfico creciente de mercancías presiona sobre un sistema de transporte y unas infraestructuras que se caracterizan por un peso exagerado del transporte por carretera (73,2%), un insuficiente uso del transporte marítimo (25,2%) y un subdesarrollo del transporte ferroviario (1,6%)34 y de otros modos de transporte y por la escasez de plataformas de conexión intermodal. Movilidad de las personas ▪ En lo que respecta a la movilidad de las personas los motivos más frecuentes de desplazamiento son el trabajo y los estudios. La mayor parte de estos desplazamientos tiene un carácter municipal o intracomarcal, porque la comarca se ha constituido en los últimos años, en cierto modo, en una cuenca o mercado natural de trabajo pero, progresivamente, incluso los límites comarcales se van difuminando. Con la mejora de las infraestructuras y de la renta por persona, aumentan la proporción de los flujos intercomarcales y toda la Comunidad Autónoma de Euskadi se constituye en un mercado de trabajo donde es posible trabajar en un punto cualquiera y vivir en otro. En consecuencia no aumenta únicamente el número de desplazamientos sino también la distancia media de los mismos. ▪ En el ámbito urbano municipal las tendencias al crecimiento difuso de la ciudad35, difíciles de evitar, y la progresiva emergencia de áreas funcionales especializadas, residenciales, grandes superficies comerciales, industriales, de ocio, etc. separadas e interconectadas por grandes viales, en lugar del desarrollo de áreas con mezcla de usos de acuerdo al modelo europeo de ciudad compacta, contribuyen igualmente al aumento de la movilidad. ▪ Ese incremento de la movilidad de las personas se satisface mayoritariamente mediante el vehículo privado que se ha convertido en la sociedad contemporánea en símbolo de la libertad individual de movilidad. No se dispone de un seguimiento estadístico anual de este fenómeno complejo. Las informaciones parciales que se disponen permiten no obstante confirmar estas tendencias. La última encuesta de movilidad de 200336, en comparación con encuestas anteriores realizadas en los tres territorios históricos, revela incrementos generalizados de desplazamientos: 18,5% en Vitoria/Gasteiz (con respecto a 1996); 12,1% (con respecto a 1997) en Bizkaia y 10,6 % (con respecto a 1998) en Gipuzkoa. 34 Los porcentajes hacen referencia al peso de los distintos modos de transporte de mercancías en 2002. 35 En el período 2000-2005 el total de suelo artificializado ha pasado de 42.816. a 46.015 Ha y, de éstos, el suelo residencial calificado como tal en el planeamiento municipal de 16.857 a 19.344 Ha, un aumento equivalente a 2.487 campos de fútbol. “Indicadores ambientales 2006”. DMAOT. 36 Encuesta de movilidad 2003. Departamento de Transportes y Obras Públicas.

Page 49: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

48

▪ El 73% de estos desplazamientos motorizados se realizó ese último año en vehículo privado y es esta modalidad la que ha absorbido mayoritariamente el incremento de movilidad. Paralelamente, los datos sobre la evolución del parque de turismos revelan que continúa el ascenso del índice de motorización37. Esta hegemonía del vehículo privado hay que matizarla por territorios y capitales en función de la disponibilidad de infraestructuras y servicios alternativos: en Bizkaia el incremento de movilidad motorizada ha sido absorbido en un 56% por el vehículo privado y en un 44% por el transporte público; en Álava el 81% del incremento de movilidad ha sido absorbido por vehículo privado y en Guipúzcoa la totalidad corresponde al vehículo privado. Respecto a las tres capitales, la situación de Bilbao es opuesta a la existente en las otras dos capitales: el 77% del aumento de la movilidad ha sido absorbido por el transporte público frente al 20% correspondiente a Vitoria/Gasteiz y sólo el 7% San Sebastián. ▪ Esta diferente evolución guarda obviamente estrecha relación con la existencia de una oferta de transporte público diferencial favorable a Bizkaia y a Bilbao, tanto en plazas de autobús, como de tren y tiene también una lógica influencia la oferta del Metro en el área del Gran Bilbao. En cuanto a la intermodalidad, su papel es irrelevante en la Comunidad Autónoma de Euskadi puesto que solo el 1,4% de los desplazamientos son realizados en más de una etapa y empleando más de un modo de transporte. Política de infraestructuras ▪ La política de infraestructuras de transporte a escala de Euskadi ha tendido, hasta ahora, a privilegiar al vehículo privado y al transporte por carretera. Se ha producido un abandono de los otros modos de transporte, principalmente del tren y del transporte marítimo y esa política ha constituido el principal factor de desequilibrio modal. Según los datos del Ministerio de Fomento desde 1990 a 2005 las carreteras del País Vasco han recibido una inversión superior a 3.860 millones de euros mientras que el resto de los modos –ferroviario, marítimo y aéreo- han recibido unas inversiones acumuladas de 2.730 millones de euros. En este desarrollo desigual y poco planificado ha influido el no ejercicio pleno de competencias para el desarrollo de las infraestructuras ferroviarias de largo recorrido así como la necesidad de plantear una visión estratégica del conjunto del sistema de transporte y de coordinar su desarrollo.

37 El índice de motorización (turismos/1.000 hab.) pasa entre 2000 y 2004 de 394 a 410 de acuerdo a los datos sobre el parque de turismos que ofrece la Dirección General de Tráfico.

Page 50: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

49

En la actualidad se está completando la red de vías de alta capacidad, se están incorporando nuevas variantes y se están mejorando algunos viales de entrada a los grandes centros urbanos para resolver los citados problemas de congestión. ▪ En el ámbito urbano-municipal la respuesta a la presión del tráfico privado sobre las infraestructuras y al aumento gradual de la congestión ha consistido en la construcción de nuevos viales y más aparcamientos que en pocos años se saturaban y volvían a exigir una mayor proporción de ese espacio urbano, físicamente limitado. Con esta política se ha creado un círculo vicioso que ha tendido a reducir el espacio para los modos tradicionales de transporte, (a pie, en bicicleta o en transporte público) y que, asimismo, ha provocado la reducción del espacio público, como lugar para el encuentro y para el intercambio social, que son las funciones que constituyen la esencia de la ciudad. El transporte público se ha desarrollado insuficientemente salvo en Bilbao, donde continúan las obras de ampliación del Metro, y en la provincia de Bizkaia. La red y el servicio de transporte ferroviario de cercanías se encuentran, igualmente, poco desarrollados. Resultados del modelo de transporte ▪ Este modelo de transporte para mercancías y personas produce resultados ineficientes en términos de costes38, de calidad de vida urbana y de sostenibilidad: - Los viales se encuentran muchas veces congestionados, son frecuentes las pérdidas de tiempo y es cada vez mayor el coste económico de los desplazamientos. - El predominio del vehículo privado sobre el transporte público perjudica la calidad de vida urbana: comporta ruido, contaminación ambiental con riesgo para la salud de las personas, deterioro del paisaje urbano, incomodidad para el tránsito de los otros modos de desplazamiento y también inseguridad. - Este modelo es también poco sostenible porque se compromete el desarrollo de las futuras generaciones al hacer un uso abusivo de recursos naturales como el suelo, que es limitado, y al descargar a la atmósfera cantidades crecientes de gases de efecto

38 Los costes externos generados por el transporte por carretera y por ferrocarril en 2004 representaron una cantidad equivalente al 4% del PIB. La carretera fue responsable del 97,5% de estos costes. El tren representa un coste externo por pasajero-kilómetro muy inferior al del vehículo privado. Asimismo, el coste externo del transporte de mercancías por ferrocarriles es muy inferior al de la carretera. La estimación se ha realizado empleando una metodología europea. Los costes que se toman en cuenta son los asociados a accidentes, ruido, contaminación atmosférica, cambio climático, naturaleza y paisaje, efectos en áreas urbanas, efectos indirectos y congestión. “Transporte y medio ambiente en la CAPV. Indicadores TMA 2007” Departamento de Transportes y Obras Públicas.

Page 51: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

50

invernadero que están teniendo ya efectos graves sobre el clima (ver gráfico nº 10). En el último quinquenio es el sector que más ha incrementado la emisión de este tipo de gases.

Gráfico nº 10. Variación entre 1990-2005 de las emisiones GEI por sectores

Fuente: Indicadores Ambientales 2006. Dpto. de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

▪ Por otro lado, este modelo de transporte se basa fundamentalmente en el petróleo como fuente de energía y, como se ha señalado, existen incertidumbres e inquietudes sobre el aprovisionamiento y el precio de este combustible a medio plazo. ● Incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático ▪ El cambio climático es un problema de primera magnitud derivado, de acuerdo a las conclusiones de la comunidad científica, de la emisión a la atmósfera de los gases de efecto invernadero, principalmente de las emisiones de CO2 que se producen por la combustión de petróleo, gas y carbón, que siguen siendo las fuentes principales de energía primaria. Es un fenómeno al que contribuyen todos los países y, principalmente, los más desarrollados. ▪ Las consecuencias de este cambio climático podrían ser muy graves, afectarían a elementos básicos de la vida de personas de todas las partes del mundo, al acceso al agua, la producción de alimentos, la sanidad y el medio ambiente. Cientos de millones

199%

-28%

101%

49%

97%

13%

13%

-47%

-50% -25% 0% 25% 50% 75% 100% 125% 150% 175% 200%

Sector energético IndustriaTransporte ResidencialServicios AgriculturaResiduos Elctr. importada

Page 52: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

51

de personas podrían sufrir hambre, escasez de agua e inundaciones costeras a medida que se calienta el planeta. Ante este panorama se ha hecho fuerte la idea de que los beneficios de acciones enérgicas y tempranas superarían con creces los costes de la pasividad y la inacción39. ▪ La progresiva asunción de esta idea ha llevado a la comunidad internacional a adoptar un acuerdo (el Protocolo de Kioto) que pretende limitar la emisión de estos gases y a fijar objetivos diferenciados para los distintos países tomando en consideración el nivel de partida de sus emisiones. El conjunto de los países que se han adherido al acuerdo que ha entrado en vigor en 2005 se fija como objetivo reducir para el período 2008-2012 su volumen de emisiones en un 8% con respecto al volumen de emisiones del año 1990, que se toma como referencia. A España se le asignó como objetivo el que limitase su crecimiento a un 15% y ese mismo porcentaje es, al menos, el que se va a fijar como objetivo en el Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático 2007-2010 para Euskadi. Gráfico nº 11. Emisiones de gases de efecto invernadero en Euskadi, UE y España

Fuente: Indicadores Ambientales 2006. Dpto. de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

▪ Debido a que nuestra Comunidad Autónoma es importadora neta de energía eléctrica, el Gobierno Vasco define dos índices de emisiones: las emisiones directas que son las producidas en el ámbito geográfico de Euskadi y las totales que incluyen las emisiones imputables a la energía importada y que representan mejor la responsabilidad en este

39Comunicación de la Comisión al Consejo, Parlamento Comité de Regiones y al Comité Económico y Social Europeo “Ganar la batalla al cambio climático”. COM (2005) 0035 final. Más recientemente (noviembre de 2006) el Informe Stern, elaborado por encargo del Gobierno británico, evalúa también las graves consecuencias que tendría en un futuro inmediato la pasividad ante este fenómeno.

UE-1%

España+48% CAPV

directas +45%

Objetivo Kioto UE -8%

Objetivo Kioto España +15%

80

90

100

110

120

130

140

150

año ba

se19

9119

9319

9519

9719

9920

0120

0320

0520

0720

1020

12

Índi

ce 1

990=

100

CAPVtotales +24%

Page 53: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

52

ámbito de la sociedad vasca. Los dos índices evolucionan a lo largo del quinquenio con cifras elevadas, superiores en ambos casos a los límites establecidos. En valores absolutos las emisiones directas en el año 2005 ascendieron a 23 millones de toneladas y representaron un incremento del 45% con respecto al año base de 1990 y las cifras totales alcanzaron los 26 millones de toneladas y el incremento más moderado del 24%40, pero aún sensiblemente por encima del límite establecido para el final de la década. ▪ Los sectores que más contribuyen a las emisiones de gases de efecto de invernadero en Euskadi son el energético, el transporte y el industrial. Los dos primeros juntos representan en 2005 el 55% de todas las emisiones de GEIs. Cabe destacar la buena evolución del sector industrial que ha reducido en un 28% sus emisiones entre 1990 y 2005. Por el contrario, el transporte y el sector energético han incrementado sus emisiones en un 101% y en un 199%, aunque en el caso energético esto es debido en buena medida a la sustitución de importaciones eléctricas por la generación interna de electricidad en las nuevas centrales de ciclo combinado. 2.2.2. Expectativas de evolución ▪ En este apartado se ofrecen las tendencias del sector energético, de la movilidad y de la emisión de gases de efecto invernadero que pueden preverse bajo las hipótesis de crecimiento económico que se han realizado en el apartado anterior. Además de esa tendencia básica se considera también el impacto que podrían tener las políticas públicas en estas materias. ▪ Las previsiones que se contemplan en el escenario macroeconómico tendencial son relativamente buenas con un crecimiento medio del PIB para el cuatrienio en torno al 3,5 %. Por otro lado, el comercio internacional crecerá sensiblemente (ver tabla nº 5), mejorarán las infraestructuras y la renta per cápita de las personas; solamente el previsto encarecimiento del petróleo puede tener un impacto negativo en los fenómenos señalados e incentivar el ahorro y la eficiencia energética. Esa buena marcha de la actividad económica arrastrará los fenómenos que hemos examinado: el consumo de energía y la movilidad y la correspondiente emisión de gases de efecto de invernadero. La mejora en el nivel de renta per cápita podrá así verse empañada por fenómenos que afectan a la calidad de vida y a la salud de las personas si no se adoptan medidas para mitigarlos. 40 Toda la información sobre emisiones procede de “Inventario de gases de efecto invernadero”. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio.

Page 54: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

53

● Escenario energético 2010 ▪ Las previsiones de demanda energética apuntan a un crecimiento del 3,4% anual para todo el período 2000-2010 en un escenario tendencial, sin la aplicación de políticas energéticas. En cambio la demanda se reduciría a un 2,1% en el mismo período si se implementa una política intensiva de eficiencia y ahorro energético41 (ver gráfico nº 12). ▪ En el escenario tendencial, en ausencia de políticas energéticas, la estructura del abastecimiento energético no sufriría grandes modificaciones, aumentaría la dependencia con respecto al petróleo que pasaría de representar el 50 % en 2000 al 56% en 2010 a costa de las otras fuentes. En cambio, la aplicación de la estrategia concebida en el plan “3E-2010” podría suponer un cambio importante en esa estructura, al perder el petróleo, el carbón y la importación de electricidad un peso importante a favor del gas y las energías renovables. En el escenario para el 2010 de ese plan, el petróleo sólo representaría el 36% de la demanda, el gas pasaría de representar el 21% al 53% y, al mismo tiempo, las energías renovables pasarían del 4% al 12% (ver gráfico nº 13).

Gráfico nº 12. Previsiones de evolución de la demanda energética vasca a medio-largo plazo. U=Ktep

Fuente: Estrategia Energética de Euskadi 2010. 3E-2010.

▪ A medio camino de la década que contempla la estrategia energética del Gobierno se constata que algunos de esos objetivos pueden cumplirse, particularmente, la sustitución del petróleo por el gas como principal fuente de energía primaria y el 41 En términos absolutos, ese crecimiento pasaría de 6,7 Mtep a 9,3 Mtep. Si se cumplen las medidas propuestas de ahorro y eficiencia energética la demanda en 2010 se reduciría a 8,3 Mtep, es decir, casi 1 Mtep menos que en el escenario tendencial.

Page 55: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

54

autoabastecimiento de energía eléctrica pero las metas de eficiencia energética y energías renovables serán más difíciles de alcanzar y en ellas será preciso concentrar los esfuerzos. La estrategia preveía una mejora de la intensidad energética de -16% durante la década y sólo se ha logrado el -2,6% durante el primer quinquenio. La participación de las energías renovables sobre la demanda de energía primaria apenas ha progresado durante el quinquenio y se sitúa en el citado 4,4% lejos del 12% establecido como meta para el 2010.

Gráfico nº 13. Escenarios de estructura del aprovisionamiento energético

Fuente: Estrategia Energética de Euskadi 2010. 3E-2010.

▪ Sectorialmente, la participación de la industria en el consumo final seguirá siendo importante pero paulatinamente perderá peso en el total frente al aumento del sector

Page 56: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

55

terciario. El incremento de la movilidad arrastrará a un aumento de la participación del sector del transporte, aunque las mejoras tecnológicas en la eficiencia energética de los vehículos o el fomento de modos de transporte alternativos al vehículo privado o al transporte de mercancías por carretera pueden limitar el consumo de este sector. El aumento del equipamiento y el confort en el hogar incidirán igualmente en un mayor consumo del sector doméstico y de su participación en el consumo total.

● Escenario de movilidad 2010 ▪ La tendencia al aumento de la movilidad en un horizonte próximo parece asegurada por las expectativas del comercio internacional, la creación de nuevas infraestructuras y la mejora de la renta per cápita. En el ámbito interno, el número de desplazamientos comarcales e intercomarcales en el total de los desplazamientos irá ganando peso frente a los de ámbito urbano. A pesar del aumento de la oferta de transporte público (autobús, tranvía) el peso del vehículo privado irá ganando terreno en la distribución modal del transporte de personas. ▪ En el ámbito externo el incremento del volumen del comercio internacional derivado del proceso de globalización económica, acarreará un aumento del tráfico de mercancías. En lo que respecta al tráfico transpirenaico se estima que seguirá creciendo a un ritmo aproximado del 10% durante la próxima década. Esta evolución va a plantear un problema de saturación cada vez mayor de las actuales infraestructuras. Desde la perspectiva modal, el transporte por carretera seguirá ganando terreno frente a los otros modos de desplazamiento y frente a la intermodalidad. ● Escenario de emisión de gases de efecto de invernadero Las primeras estimaciones sobre emisiones de gases de efecto de invernadero para 2005 apuntan a un incremento de un 45% de las emisiones directas, pero un mantenimiento de los niveles de las emisiones totales (directas+imputables a importaciones) en niveles del 24% con respecto a 1990. Las presiones procedentes del sector industrial, como se ha señalado, están ya controladas y registran tendencialmente un incremento inferior al crecimiento del PIB. El mayor reto lo plantean las presiones que proceden del sector energético y de las llamadas fuentes difusas: el sector del transporte principalmente, y el sector residencial que son los que manifiestan crecimientos fuertes, más difíciles de frenar.

Page 57: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

56

Gráfico nº 14. Previsión de emisiones energéticas de gases de efecto invernadero en

Euskadi 2010

Fuente: Estrategia Energética de Euskadi 2010. 3E-2010.

▪ En el contexto de la Estrategia Energética de Euskadi 2010 se elaboró un escenario tendencial de emisiones de GEIs y un escenario con políticas energéticas. Entre esas políticas destacan los efectos esperados del uso racional de la energía, el aumento de la participación de las energías renovables y la sustitución de las actuales instalaciones de generación de energía termoeléctrica que ya están obsoletas por nuevas instalaciones de ciclo combinado. Ese escenario y los efectos de las políticas energéticas pueden verse en el gráfico nº 14. ▪ Cuando ha transcurrido la mitad del plazo para el que se diseñó esa estrategia se constata que no se han cumplido las expectativas que se tenían a comienzos de la década sobre los efectos de esas políticas energéticas, porque la trayectoria real de las emisiones de GEIs está en una posición intermedia entre el “escenario tendencial” y el “escenario de políticas energéticas” (ver gráfico nº 14). ▪ La Oficina Vasca de Cambio Climático estima que sin una acción coordinada de los distintos niveles de la administración (departamentos, instituciones, empresas, sociedad civil) las emisiones continuarán su evolución creciente y no se podrá cumplir con el compromiso de Kioto. Para corregir esa tendencia se ha constituido la misma Oficina que está elaborando el Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático 2007-2010. La clave consiste en sumar voluntades y atajar todas las fuentes de emisiones. La Unión Europea mantiene una regulación muy exigente solamente en el sector industrial donde las emisiones ya evolucionan por debajo del ritmo del PIB, pero para que esa política tenga éxito es necesario regular también las emisiones de los otros sectores42.

42 Contribución del Gobierno Vasco al Plan de Asignación de Derechos de Emisión. DMAOT.

70%

85%

100%

115%

130%

145%

160%

175%

1990 2000 2010

Evolución Histórica

Escenario Políticas

Energéticas

Escenario Tendencial

INDICE DE EMISIONES GEIs EN BASE KIOTO 1990 = 100

Uso Racional Energía

26 %

Ciclos Combinados

53 %

Renovables21 %

CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS ENERGÉTICOS AL AHORRO DE EMISIONES GEIs

2001-2010

Page 58: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

57

2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la transición demográfica, a la situación del mercado laboral y al cambio social ▪ Una sociedad con un buen sistema de protección social que asegure a las personas ante las contingencias de la vida, que las ayude a afrontar las adversidades y que prevenga las formas graves de pobreza es un fin en sí misma pero, además, beneficia también el progreso económico porque crea un clima favorable a la actividad económica donde los ciudadanos y las empresas consumen e invierten con confianza, facilita el cambio estructural al proteger a los trabajadores de los efectos de la reestructuración, promueve la inserción laboral de colectivos marginados y contribuye también a estabilizar a la demanda en las fases de recesión. ▪ Para cumplir su misión los sistemas de protección social deben responder y adaptarse a los profundos cambios demográficos y sociales que están desarrollándose en la sociedad actual43. Los cambios de volumen, de la estructura de edad y de la composición de la población, tienen repercusiones para el sistema educativo, para el sector empresarial y para el sistema sanitario y el de servicios sociales. La nueva inmigración puede contribuir a resolver las carencias de mano de obra y mejorar la viabilidad del sistema de pensiones pero para ello es preciso integrar a los inmigrantes en el mercado de trabajo regular y en la sociedad. Al cambio demográfico se le añaden cambios en los valores culturales que tienen relación con la estructura de las familias y la igualdad entre los sexos. En este contexto cambiante las políticas públicas, los sistemas de protección social y la política presupuestaria tienen que adaptarse para hacer frente a las nuevas realidades sociales. 2.3.1. La transición demográfica: envejecimiento de la pirámide demográfica, nueva tendencia al crecimiento y sus consecuencias sobre las políticas y el gasto social ● Nuevas tendencias y nuevas proyecciones demográficas ▪ El envejecimiento de la población es un fenómeno que se manifiesta en la Comunidad Autónoma de Euskadi desde hace varias décadas y que tiene importantes repercusiones sobre el mercado de trabajo y sobre el gasto social. Junto a él se registraba desde los 43 Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento, al Comité Económico Social y al Comité de las Regiones. Informe conjunto sobre protección e inclusión social de 2006. Bruselas, 13 de febrero de 2006, COM (2006) 62 final.

Page 59: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

58

años ochenta una tendencia hacia el descenso de la población que venía determinada por las muy bajas tasas de natalidad y por saldos migratorios levemente negativos. La novedad que se produce durante este último quinquenio es la inversión inesperada de esa tendencia demográfica.

Gráfico nº 15. Proyecciones demográficas 2000-2015 Fuente: Escenarios demográficos 2050. Proyecciones de población 2015. Actualización de la población municipal. Eustat. ▪ La nueva evolución se explica por una inflexión al alza de los índices de natalidad, pero también por otro asunto relacionado con la globalización como es el aflujo importante de inmigrantes, principalmente extracomunitarios, y la consecuente inversión del signo del saldo migratorio. Ninguno de estos fenómenos había sido previsto en las proyecciones de población de 1995 del Eustat que pronosticaban un continuo descenso de la población al horizonte 201044. ▪ Aún, a comienzos de la década, Eustat elaboró seis escenarios demográficos45 basados en distintas hipótesis en cuanto al comportamiento de la fecundidad y los saldos migratorios. Sólo en dos de esos escenarios se contemplaba un crecimiento de la población. En el más optimista de los seis se estimaba que para el año 2015 la población de Euskadi ascendería a 2.101.000 personas. Pues bien, ahora, en la nueva proyección que ha realizado el organismo estadístico en julio de 2005, esa población se eleva a

44 Proyecciones de población 2010. Eustat. 45 Escenarios demográficos 2050. Eustat.

2.114

2.151

2.194

2.061 2.0772.101

2.082

2.029

1.991

1.9371.900

1.950

2.000

2.050

2.100

2.150

2.200

2.250

2001 2005 2010 2015

Nueva proyección(2005)

Escenario + optimista(2002)

Escenario + pesimista(2002)

2.128

Dato real 2004

Page 60: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

59

2.194.000 personas, casi 100 mil más que en la previsión más optimista. La inversión de la tendencia viene avalada por los datos reales de “Actualización de la población municipal”46 que revelan incrementos significativos de la población a lo largo del último quinquenio (ver gráfico nº 15) que se producen por dos fenómenos: por el movimiento natural, que cambia de signo y comienza a ser positivo debido a un paulatino aumento de los nacimientos que iguala al número de defunciones47, y por el saldo migratorio que también pasa a ser positivo y explica todo el crecimiento demográfico. ▪ La nueva tendencia al crecimiento demográfico se estima que modificará sensiblemente la pirámide de población tal como puede observarse en el gráfico nº 16. En ese período 2000-2015 aumentan las cohortes comprendidas entre los 0 y los 15 años; disminuye notablemente la población comprendida entre los 15 y los 40 años y aumenta también de modo sensible la población que supera los 45 años de edad. El crecimiento neto resultante es el balance de estas variaciones de signo opuesto.

Gráfico nº 16. Modificación de la pirámide demográfica 2000-2015

Fuente: Eustat. Proyecciones de Población 2015.

▪ Esta evolución, que va siendo confirmada por los datos reales, plantea importantes desafíos al sistema educativo, a la economía empresarial y a la sostenibilidad del gasto sanitario público.

46 Actualización del Padrón municipal. Eustat. 47 De acuerdo a la “Estadística de Nacimientos y Defunciones” de Eustat, en 2004 se logra por primera vez desde 1989 que el número de nacimientos supere al de las defunciones.

Page 61: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

60

● Proyecciones de la población en edad escolar para la próxima década: aumento de la población en edades correspondientes a la educación infantil, primaria y secundaria obligatoria pero descenso en los grupos de edad correspondientes a la formación profesional y los estudios universitarios ▪ Tras dos décadas de descenso continuo de la población total en edad escolar esa tendencia toca fondo y se inicia un nuevo ciclo. Esa evolución demográfica tiene una correspondencia en el número de alumnos matriculados en el sistema educativo que registra un descenso ininterrumpido desde mediados de los años ochenta hasta el curso 2003-2004 en el que alcanza su nivel mínimo y se produce el cambio de tendencia. ▪ Para la próxima década se estima que el número total de personas en edad escolar aumentará en 32 mil pero los distintos componentes de su estructura tendrán una evolución desigual. Se va a producir un incremento de la población en edad de seguir la educación infantil y de los grupos de edad correspondientes a la educación primaria y secundaria obligatoria; en cambio, las cohortes que están en edad de cursar la formación profesional permanecerán estancadas, y las cohortes en edad de realizar estudios universitarios disminuirán de modo sensible.

Tabla nº 6. Proyecciones demográficas: población en edad escolar y nivel educativo

2004-2015

Infantil Primaria Sec. Obl. Sec.No Ob. Univers. Total 2004 111,9 95,9 65,7 36,0 138,8 448,3 2009 130,2 109,4 64,8 33,0 112,6 450,0 2015 131,3 131,2 76,4 35,3 106,5 481,7

Fuente: Proyecciones de población. Eustat.

▪ En correspondencia con estas proyecciones demográficas es previsible que la tendencia para la próxima década del número de los alumnos matriculados en la formación profesional o en la universidad sea la misma que la de la última década, que ha sido significativamente declinante. El número de alumnos matriculados en la universidad ha disminuido de 87.337 en el curso 1995-1996 a 72.394 durante el curso 2004-2005 y, en el mismo período, los matriculados en F.P. de grado medio y superior

Page 62: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

61

han registrado un descenso igualmente sensible desde 43.800 en 1994/95 a 28.148 en 2004/2005 (ver gráfico nº 17)48.

Gráfico nº 17. Evolución de alumnos matriculados en la Universidad y en F.P.

25

45

65

85

1994

/95

1995

/96

1996

/97

1997

/98

1998

/99

1999

/00

2000

/01

2001

/02

2002

/03

2003

/04

2004

/05

Cursos

Mile

s

UniversitariosF.P.

Fuente: Eustat.

▪ La prolongación de esta tendencia negativa durante la próxima década que auguran las proyecciones demográficas tendrá lugar en un escenario en el que el éxito del nuevo modelo de crecimiento basado en la innovación requerirá la incorporación a la industria, al sistema de innovación, al sector de servicios avanzados y a los servicios públicos (sanidad y enseñanza) de un fuerte número de jóvenes profesionalmente cualificados.

48 Además de la tendencia declinante, esas cifras ponen de relieve la opción claramente mayoritaria de los jóvenes hacia los estudios universitarios, a pesar de que las posibilidades y la rapidez para encontrar un empleo es mayor para las personas que optan por la F.P. Es lo contrario de lo que ocurre en países centrales de la UE como Alemania o Austria donde hay una clara preferencia de los alumnos por los estudios de F.P., con una formación que combina la teoría con la práctica laboral y muy adaptada a las necesidades de la industria y de los servicios.

Page 63: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

62

● Proyecciones de la estructura de la población para la próxima década: descenso de la población potencialmente activa y aumento de la población de más de 65 años y de la población de edad muy avanzada ▪ Respecto a la evolución del conjunto de la estructura de la población vasca considerando a ésta compuesta por los menores de 20 años, el grupo comprendido entre los 20 y 64 años y los mayores de 65 años, las proyecciones demográficas de Eustat muestran que esa estructura tendrá en la próxima década la siguiente evolución: - El primer grupo aumentará su peso tanto en términos absolutos como relativos. Este grupo corresponde, aunque no exactamente, con la población en edad escolar al que nos hemos referido en el apartado anterior. - El cuerpo central de la pirámide, el constituido por las personas potencialmente activas en el mercado laboral, perderá peso en la población total. En términos absolutos se reducirá en 50 mil personas. Esta reducción será el resultado de variaciones de signo opuesto, aumentará la población entre los 45 y 65 años y disminuirá la población entre los 15 y los 40 años. Habrá por lo tanto una disminución y un envejecimiento de la población potencialmente activa. Tabla nº 7. Proyecciones demográficas: evolución de la estructura de la población

2000-2015

0-19 20-64 >65 Miles % Miles % Miles %

2005 352,1 16,6 1.369,4 64,8 393,2 18,6 2010 378,6 17,6 1.346,5 62,6 425,9 19,8 2015 409,0 18,6 1.319,2 60,1 466,7 21,3

Fuente: Proyecciones de población 2015. Eustat.

- En el otro extremo, la población de más de 65 años aumentará en esa década en 73.500 personas. Su peso se incrementará también en términos relativos, pues pasará de representar el 18,6% de la población en 2005 al 21,3% una década después. Pero donde se dará el mayor salto es en la población anciana de más de 85 años de edad que pasará de 36.100 a 76.600 en ese plazo. La evolución absoluta y relativa de este tercer bloque de población repercutirá de manera notable sobre la evolución de la actividad y del gasto en Sanidad y Servicios Sociales.

Page 64: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

63

● Crecimiento de la inmigración y proyecciones para la próxima década ▪ Como se ha señalado el crecimiento de la población que se ha producido desde el año 2000 se debe en su totalidad al saldo migratorio positivo derivado del fuerte aumento de la población inmigrante extranjera. Este es uno de los hechos socioeconómicos más destacables de los últimos años. Entre los años 2000 y 2006 la población inmigrante extranjera se ha multiplicado por cuatro, y ha pasado de 21 mil a 83 mil personas y en términos porcentuales del 1% al 4% de la población49 ▪ El número de inmigrantes regularizados es sensiblemente inferior en el período contemplado. No obstante a principios de 2005 se puso en marcha un proceso de normalización que ha permitido la regularización de unas 20 mil personas y la integración de muchas de ellas en el mercado laboral.

Tabla nº 8. Evolución de la inmigración extranjera en Euskadi: empadronamiento, regularización, afiliación y escolarización

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(1)

1. Extranjeros empadronados 15.198 16.793 21.140 27.438 38.408 49.231 59.166 72.894 83.547

2. Población total (miles) 2.098 2.100 2.098 2.101 2.108 2.112 2.115 2.124 2.131

3. % Extranjeros s/Población total 0,72 0,80 1,01 1,31 1,82 2,33 2,80 3,43 3,92

4. Extranjeros regularizados 15.647 16.995 18.622 18.622 19.515 24.201 28.600 37.150 57.395

5. (4/1)*100. Índice de regularización 103 101 88 68 51 49 48 51 69

6. Extranjeros afiliados a la Seg. Soc.(2) … 6.613 7.812 10.691 12.297 16.510 21.016 24.272 37.332

7. (6/4)*100. Índice de afiliación … 39 42 57 63 68 73 65 65

8. Extranjeros escolarizados(3) … … 2.094 2.937 4.118 5.955 8.647 11.515 13.599

9. (8/1)*100. Índice de escolarización … … 9,9 10,7 10,7 12,1 14,6 15,8 16,3

(1) Datos provisionales. (2) Afiliación: 1999: datos de diciembre; 2000 y 2001: media anual de trabajadores; 2002 a 2006: datos a enero. (3) Alumnado extranjero en las etapas no universitarias.

Fuente: INE -Padrón Municipal de Habitantes-, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Dpto. Educación, Universidades e Investigación, Gobierno Vasco.

49 El volumen proporcional de estas personas sobre el total de la población (4%) es sensiblemente inferior al que se registra en el conjunto del Estado, que es del 8,5%, a causa, sobre todo, de la diferente estructura productiva de Euskadi, que se caracteriza por un peso relativamente inferior en sectores como la agricultura, la hostelería o la construcción, donde estas personas encuentran más oportunidades de empleo.

Page 65: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

64

▪ El número de personas afiliadas a la seguridad social ha crecido paralelamente durante todo ese período desde las 6 mil en 1999 hasta las 37 mil en 2006. También se ha producido una entrada significativa de personas jóvenes extranjeras en el sistema educativo. Los índices de afiliación a la seguridad social y de escolarización parecen mostrar una progresiva integración de estas personas en nuestra sociedad (ver tabla nº 8). ▪ No obstante, la comparación del número de empadronados y regularizados revela la existencia de una bolsa de personas en situación irregular obligados a sobrevivir del trabajo en la economía sumergida o de las prestaciones públicas50. ▪ En las Proyecciones de Población elaboradas por Eustat se estima que el fenómeno migratorio generará un crecimiento poblacional en el conjunto del período 2005-2015 de 65.800 habitantes, esto es, alrededor de 6.000 personas/año. Sin embargo, a la vista de los resultados del año 2005, con un saldo migratorio de 13.321 personas, mucho más elevado que el previsto, parece probable que esas proyecciones se vean superadas y que el número de inmigrantes y el peso de la población inmigrante extranjera en Euskadi aumente de forma más rápida. ● Incidencia de las proyecciones demográficas para la próxima década sobre las políticas públicas: necesidad de personas cualificadas, gestión del mercado de trabajo e inmigración ▪ Las proyecciones demográficas para la próxima década que se han descrito tienen importantes implicaciones para la economía empresarial y para los servicios públicos. La oferta de jóvenes cualificados procedentes de la Formación Profesional o de la Universidad va a descender. También va a disminuir y a envejecer la población potencialmente activa. No hay que olvidar que las actitudes y los valores están también relacionados con la edad. La asunción de riegos, la creatividad, el espíritu emprendedor se asocia más con la juventud mientras el conservadurismo es más propio de la madurez. Estos aspectos cuantitativos y sus implicaciones cualitativas pueden suponer un freno para el proceso de desarrollo basado en la innovación. ▪ El aumento de la población inmigrante extracomunitaria que ha coincidido con esa evolución de la población nativa puede ser beneficioso para todos, para los inmigrantes, para el país receptor y para el país de origen de la inmigración. Desde la perspectiva del país de acogida, en este caso Euskadi, esa población inmigrante que es mayoritariamente una población joven, el 75% está situado en la franja de 20 a 54 años, 50 En 2005 había en Euskadi 31.700 perceptores de Renta Básica y de entre ellos el 25%, 7.900 personas, eran de origen inmigrante.

Page 66: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

65

contribuye a remediar el desequilibrio de nuestra pirámide demográfica y resolver déficits de mano de obra en distintos sectores como la construcción, la hostelería o el servicio doméstico. Puede aliviar las tensiones salariales en esos sectores y favorece el incremento de la tasa de empleo femenina porque muchas de esas personas se ocupan como empleadas del hogar51. Para que estos efectos se consoliden y se amplifiquen la Administración y las políticas públicas deben favorecer la integración de estas personas en la sociedad que les acoge. En primer lugar su integración laboral, con todos los derechos52 pero junto a ella también la inserción social plena53. ▪ El flujo actual de inmigración no resuelve, de todos modos, las necesidades de personal cualificado o de jóvenes preparados para recibir la formación profesional o universitaria que necesita la economía vasca basada en la innovación. Los déficits ya son manifiestos en determinados sectores industriales y también en servicios públicos como la sanidad. Los departamentos responsables de políticas públicas que tienen como objetivo la gestión del mercado de trabajo, la inmigración y la formación deben coordinarse para resolver estas necesidades54.

51 En términos más generales contribuye a mejorar el nivel de renta per cápita. En la fórmula de la página 25 se ha señalado que esta renta depende de la evolución de tres factores: la productividad, la tasa de empleo y el factor demográfico. El aumento de inmigración tiene una incidencia positiva en la tasa de empleo y en el factor demográfico, en cuanto a la productividad su impacto dependería del nivel de formación y experiencia laboral y de los puestos de trabajo que efectivamente cubren esos trabajadores inmigrantes. Para el conjunto del Estado español se ha estimado que el 50% del crecimiento del PIB del último quinquenio debe atribuirse a la aportación de la inmigración. Además, respecto al saldo de las cuentas públicas y, frente a la idea errónea de que los inmigrantes reciben más de lo que aportan, se ha comprobado que los inmigrantes están contribuyendo favorablemente al superávit público. “Inmigración y economía española: 1996-2006”. Oficina Económica del Presidente. Madrid. 52 En el conjunto del Estado la tasa de temporalidad de los inmigrantes asciende al 61,4%, y los salarios que reciben son aproximadamente un 30% más bajos. Los inmigrantes ocupan puestos de trabajo que requieren un nivel de cualificación inferior al que poseen. Según datos de la OCDE un 42,9% de los inmigrantes están sobrecualificados para su trabajo frente al 24,2% de la población nativa española. La experiencia revela que con el paso del tiempo se tiende a una convergencia de las condiciones laborales de nativos e inmigrantes. 53 Para que ello fuera posible es necesaria de forma previa la regularización jurídica a todos los efectos pero esa competencia en materia de “extranjería, nacionalidad e inmigración” se la atribuye en exclusiva el Estado. La UE plantea la adopción de una política unificada en esta materia en el Libro Verde. “El planteamiento de la UE sobre la gestión de la inmigración económica” pero los diferentes intereses de cada Estado miembro dificultan la adopción de una política común. 54 La falta de competencias plenas obstaculiza la posibilidad de llevar una política más proactiva en estas materias.

Page 67: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

66

● Incidencia de las proyecciones demográficas para la próxima década en las políticas públicas: aumento del gasto público sanitario, desarrollo de los Servicios Sociales y organización de la atención sociosanitaria ▪ El incremento rápido de la población de más de 65 años y de la población de edad muy avanzada va a tener repercusiones sobre el gasto sanitario y sobre los Servicios Sociales para la atención de las personas dependientes.

Gráfico nº 18. Distribución del gasto sanitario per cápita por edades Fuente: Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco.

▪ Tal como puede verse en el gráfico nº 18, en el intervalo de edad que va de los 60 a los 80 años el gasto por persona se multiplica por tres. El envejecimiento de la población que se manifiesta a través del aumento absoluto y relativo de esta franja de edad constituye un factor importante de presión sobre el gasto sanitario55. Pero no es el único, un segundo factor que incide sobre este gasto es el desarrollo tecnológico que en el sistema sanitario se materializa a través de nuevas técnicas diagnósticas o terapéuticas que muchas veces tienen un coste elevado y son cada vez más efímeras. Y también hay otros factores, como las crecientes expectativas de la ciudadanía respecto a la calidad y la disponibilidad de la atención sanitaria o la aparición de nuevas enfermedades que van a desempeñar un papel importante en la aceleración de la demanda futura de servicios sanitarios.

55 Un dato que revela esta evolución es que a partir de 2002 el gasto asociado a las altas hospitalarias de las personas mayores de 65 años supera al gasto correspondiente al resto de las personas y otro tanto ocurre con el gasto farmacéutico.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 omás

Edad en años

Gas

to p

er c

ápita

en

Page 68: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

67

▪ Desde el lado de la oferta y, considerando que el grueso del valor añadido del sistema sanitario son los salarios, la previsión de una próxima escasez de personal sanitario cualificado y la creciente demanda de homologación y convergencia en salarios y condiciones de trabajo con profesionales del ámbito europeo apunta también, en el mismo sentido. La conjunción previsible de ambas evoluciones, de la demanda de servicios y de la oferta, afectará de modo notable a la evolución del gasto sanitario en un futuro próximo y a la correspondiente política presupuestaria56. ▪ Con el incremento continuo de la esperanza de vida57 aumenta también el número de personas en situación de dependencia física, psíquica o intelectual que precisan asistencia permanente para realizar los actos corrientes de la vida cotidiana58. Esta evolución demográfica coincide con un cambio en los valores. Estos cuidados de larga duración son prestados mayoritariamente por los propios familiares y en el seno de la familia59, pero la incorporación de la mujer al mercado laboral y las modificaciones que se están produciendo en la estructura de las unidades familiares están debilitando esta solidaridad intergeneracional y esa responsabilidad se tiende a traspasar a la administración. ▪ La igualdad de oportunidades real para las mujeres está exigiendo el desarrollo de lo que se ha llamado el cuarto pilar del Estado del Bienestar60 que son los Servicios Sociales, a través de los cuales la administración garantiza el derecho de todas las personas que no puedan valerse por sí mismas (menores, discapacitados, ancianos, etc.) a recibir atención y cuidados. El peso de ese gasto en servicios sociales ha pasado de representar el 1,6% del PIB en 2000 al 2,2% en 2004, un crecimiento muy intenso que es explicable por la evolución del tamaño de los colectivos atendidos y por el desarrollo por el Parlamento Vasco de una legislación socialmente avanzada (ver gráfico nº 19).

56 El “Grupo de Envejecimiento” ha realizado una estimación del impacto del envejecimiento sobre el gasto público sanitario en España utilizando las proyecciones demográficas a 2050 del INE. De acuerdo a estas proyecciones, el Gasto Sanitario Público/PIB aumentaría en un cuarto de punto de PIB entre 2005 y 2010. En otro estudio “¿Más recursos para la salud?” realizado por expertos en economía de la salud de la Universidad Pompeu Fabra se llega a un resultado similar. 57 Al final del período considerado en la proyección demográfica la esperanza de vida para los hombres alcanzará los 80,2 años y habrá progresado 3,8 años, mientras que para las mujeres será de 86,9 años y habrá progresado 3,2 años. 58 La relación no es estricta porque no aumenta únicamente la esperanza de vida sino también la esperanza de vida con buena salud. 59 De acuerdo al estudio sobre “El cuidado informal en Euskadi”, elaborado por el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales, en casi una de cada 10 familias vascas, 65.000 en total, hay un miembro dependiente por discapacidad o edad avanzada que es atendido en más del 90% de los casos por los propios familiares, normalmente mujeres (73%). 60 Los otros tres pilares serían la educación, la sanidad y las pensiones. Para garantizar el derecho a este cuarto pilar las Cortes Generales han aprobado la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.

Page 69: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

68

Grafico nº 19. Gasto por habitante en Servicios Sociales

Fuente: Eustat.

▪ La cobertura satisfactoria de este cuarto pilar del Estado del Bienestar ejercerá una fuerte presión durante los próximos años sobre los presupuestos públicos, tanto para las DD.FF. como para el Gobierno Vasco, y es previsible que el gasto público correspondiente crezca por encima del PIB como ha ocurrido durante el último quinquenio. ▪ El nuevo contexto social plantea por lo tanto un nuevo reparto de responsabilidades, entre los cuidados informales que se prestan en el ámbito familiar, al margen del mercado de trabajo, y los cuidados formales a través de los Servicios Sociales y los mecanismos de mercado. ▪ Además muchas de esas personas sobre todo los ancianos, los discapacitados y enfermos crónicos precisan a la vez de atención social y de atención sanitaria que se corresponden con competencias que ejercen distintas instituciones (Sanidad y Servicios Sociales, DD.FF., Ayuntamientos) y plantea la necesidad de coordinación de las instituciones competentes en esta materia de atención sociosanitaria. ▪ Desde la perspectiva de la Estrategia de Lisboa revisada una buena asistencia sanitaria aumenta y mejora la cantidad y calidad de la mano de obra y en particular la empleabilidad de las personas mayores. Por otro lado, el sistema sanitario no puede considerarse únicamente desde el ángulo del gasto social, es también un importante

Page 70: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

69

sector de actividad económica61 cuya eficiencia es preciso mejorar continuamente a través de la investigación, el desarrollo de la capacitación profesional y la innovación, y a través del desarrollo y la adaptación de las enormes potencialidades de las nuevas tecnologías de la información al ámbito de la atención sanitaria. ▪ Además, el desarrollo futuro de los sectores de la Sanidad y de los Servicios Sociales y de la atención sociosanitaria tendrán una importante repercusión en el empleo y, principalmente, en el empleo femenino. También en el sector de servicios sociales, donde en 2004 un 68% de la ocupación correspondía a mujeres, se estima que pueda existir un déficit de personal durante los próximos años, en este caso motivado por la escasa valoración social y por la baja remuneración que se ofrece a estas personas. 2.3.2. Cohesión social: evolución del empleo, cambios en los valores culturales y la estructura de las familias y repercusiones en la pobreza y la exclusión social La evolución de la economía y del empleo es muy favorable como se ha visto en el primer apartado. La mejora importante del empleo que ha tenido un carácter más cuantitativo que cualitativo ha tenido su impacto en la mejora de la cohesión social. No obstante el análisis del panorama social revela la aparición de factores que contrarrestan esos efectos: nuevas tendencias demográficas con el protagonismo de la inmigración y cambios en los valores culturales, en las relaciones sociales y en la estructura de las familias que tienen hondas repercusiones en la evolución de la pobreza y la exclusión social. ● Tendencias del empleo, de la temporalidad y los bajos salarios ▪ Mejora y convergencia de tasas de empleo El empleo es el factor clave para insertarse en la sociedad y adquirir derechos sociales; es fuente de ingresos, genera autonomía, promueve la participación social y el desarrollo personal. Al pasar del desempleo al empleo la probabilidad de caer en riesgo de pobreza disminuye. En este sentido la evolución durante este último quinquenio de este concepto en términos cuantitativos ha sido muy positiva tal como puede comprobarse observando los indicadores estructurales (ver Anexo II). Se ha logrado la convergencia con la UE-25 en tasa de empleo y la tasa de paro se ha reducido del 61 Es un sector que ocupa a más de 24 mil personas y cuenta con una amplia red de infraestructuras físicas y tecnológicas entre las que destacan 18 hospitales; más de 300 centros de salud; una amplia red de equipos, tecnologías y dispositivos diagnósticos y terapéuticos; una estructura de centros de salud mental extrahospitalaria; un centro de transfusiones y tejidos; OSATEK, así como una importante estructura ligada a la innovación e investigación sanitaria.

Page 71: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

70

13,7% del año 2000 al 4,1% de la población activa en 2006, lo que significa que prácticamente se ha alcanzado el pleno empleo.

Gráfico nº 20. Evolución de la tasa de empleo 2000-2006

* El dato de la tasa de empleo de los jóvenes para la UE-25 corresponde al cuarto trimestre de 2005 y para el tramo de 15 a 24 años.

Fuente: Eurostat,y Eustat.

Pero en términos cualitativos también se han producido cambios. Un porcentaje muy elevado del empleo generado ha sido ocupado por mujeres62 y su tasa de empleo que históricamente ha sido muy inferior a la norma media europea se ha aproximado de forma extraordinaria a esa media. En 2005 la tasa de empleo femenina es de 54,8% en Euskadi y de 56,3% en la UE-25. También se produce una tendencia hacia la igualdad dentro del propio ámbito vasco entre las mujeres y los hombres. Esa tendencia hacia el aumento relativo de la presencia femenina en el mundo laboral puede comprobarse analizando la evolución del índice Tasa de empleo femenina/Tasa de empleo masculina, que era de 59,9% en 2000 y ha pasado a ser del 75,2% en 2006; y si se observa este índice para las personas jóvenes se comprueba que las tasa de empleo son muy similares para los dos sexos y ese índice es el que prefigura el futuro del mundo laboral. ▪ Acercamiento de niveles salariales entre varones y mujeres También se esta produciendo una convergencia en el nivel salarial entre hombres y mujeres, aunque aún sigue habiendo diferencias notables. Según la Encuesta de

62 Entre 2000 y 2006 el empleo femenino ha aumentado en 95 mil, el 77% del total de creación de empleo.

57,5

43,031,0

65,354,8

32,6

66,557,0

32,1

63,856,3

36,9

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Total Mujeres 16-24 años

CAE 2000 CAE 2005 CAE 2006 Media UE-25 2005

Objetivo UE 2010 = 70%

Objetivo UE 2010 = 60%

Page 72: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

71

Estructura salarial del INE, la ganancia media del trabajador varón en jornada a tiempo completo en Euskadi superaba en un 31% a la correspondiente a las mujeres en 1995, en cambio, en 2002 esta diferencia salarial se había reducido al 20,7%63. ▪ Disminución radical de los niveles de desempleo de hombres, mujeres y jóvenes La evolución del desempleo en el último quinquenio es igualmente muy positiva. Entre 2000 y 2006 la tasa de paro se ha reducido del 13,7% al 4,1%, y se ha situado tres puntos por debajo de la media europea. En términos absolutos el número de personas desempleadas se ha reducido en 91.200 en ese periodo. En términos comparativos en el ámbito de la Unión Europea en 2005 la tasa de paro masculina era una de las más bajas (4,7%) y solo eran inferiores las tasas correspondientes a Holanda, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo y Chipre. Entre 2000 y 2006 el número de mujeres paradas ha descendido en más de 57.700, lo que supone un 63,3% sobre la reducción total de desempleados. En el período de referencia, la tasa de paro femenino ha pasado del 19,9% al 4,5%, situándose por debajo de la media de la UE-25.

Gráfico nº 21. Convergencia en tasas de paro Fuente: Eurostat y Eustat (PRA).

63 Estas diferencias se reducen si comparamos situaciones similares como ocupación, estudios, contrato, etc.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

CAE Total 13,7 11,1 8,3 8,6 7,8 5,7 4,1

CAE Mujeres 19,9 16,5 12,1 11,5 9,6 7,0 4,5

CAE Hombres 9,5 7,5 5,7 6,5 6,5 4,7 3,7

UE-25-Total 8,6 8,4 8,8 9,0 9,1 8,8 7,9

UE-25 Mujeres 10,2 9,8 10,0 10,2 10,3 9,9 8,9

UE-25 Hombres 7,4 7,3 7,8 8,1 8,1 7,9 7,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 73: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

72

También en este apartado se observa una doble convergencia: de la tasa de paro de Euskadi con respecto a la UE-25 y un proceso de igualación de las tasas de paro masculina y femenina dentro de Euskadi. Aunque en este último apartado existe aún una diferencia mínima que no alcanza el punto porcentual (ver gráfico nº 21), esa diferencia desaparece cuando se analizan las tasas de paro de los jóvenes de 16-24 años. El número de parados ha disminuido en todos los grupos de edad pero de forma más acentuada entre los jóvenes. La tasa de paro de los menores de 25 años se ha reducido del 29,6% al 8,2% entre 2000 y 2006, lo que en términos absolutos representa un descenso desde los 34 mil parados de 2000 hasta los 5 mil actuales. Tras ese espectacular descenso en el último año, la tasa de paro juvenil en Euskadi se sitúa por primera vez varios puntos por debajo de la media UE-25. También el paro de larga duración, al que se asocia con el riesgo de pobreza, ha evolucionado de forma muy satisfactoria: en los últimos cinco años la tasa total ha disminuido en 5,1 puntos y se sitúa en el 1,4% tras recuperar la tendencia descendente que se había detenido en 2004. Igualmente, el número de familias que declara que tiene a todos los miembros parados desciende desde las 19 mil en 2002 hasta 10.200 en 2006. ▪ Aunque disminuye se mantiene un nivel elevado de temporalidad Sin embargo, no todos los datos referidos al empleo se comparan favorablemente con los de la UE-25. Aunque existe una mejoría en los últimos años, la temporalidad en el empleo continúa siendo una de las características más negativas del mercado laboral vasco. Si en el año 2000 un 28,6% del total de los asalariados tenían contratos temporales y un 4,8% carecían de contrato, seis años más tarde la proporción de los contratados temporalmente es del 25,3% y la de las personas sin contrato del 3,4%. En términos absolutos son 198.200 asalariados temporales y 26.400 sin contrato. Respecto a Europa, Euskadi se encuentra a más de 11 puntos del valor promedio de la UE-25 que es del 14,4%, y únicamente España, que comparte legislación laboral, (33,3%) y Polonia (25,7%) presentan peores tasas de temporalidad. Desde una perspectiva de género, la tasa de temporalidad femenina es 4,3 puntos superior a la de los hombres, y esa diferencia negativa se mantiene a lo largo de estos últimos años. Por otro lado, las mujeres suponen el 85% del número total de asalariados sin contrato.

Page 74: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

73

Gráfico nº 22. Evolución del empleo temporal sobre el total de empleo asalariado

Fuente: Eurostat, INE (EPA) y Eustat (PRA).

Por edades, la inestabilidad laboral afecta sobre todo a los jóvenes y explica, en muchas ocasiones, que se retrase su emancipación y la asunción de responsabilidades familiares o las decisiones de endeudamiento. Por otro lado, el gasto en la formación continua del personal contratado temporalmente es una inversión sin retorno que las empresas no están interesadas en asumir, lo que repercute negativamente en la competitividad empresarial y en la mejora de la competencia profesional del trabajador64. ▪ Mejora de la seguridad laboral Un aspecto relevante de la calidad del empleo es la seguridad y salud laboral donde según la información que ofrece OSALAN la situación a lo largo del quinquenio tiende a mejorar tanto en términos de accidentes en jornada laboral, como en accidentes in itinere o en número de accidentes mortales. Comparativamente, los índices de incidencia65 de accidentes en jornada de trabajo con baja en Euskadi se encuentran por encima de la media del Estado, aunque se aprecia una tendencia a la convergencia. 64 Otros aspectos negativos que dan al empleo temporal la condición “de baja calidad” son la imposibilidad de promoción profesional, una siniestralidad laboral que es el doble que entre los contratos indefinidos, menores salarios por idénticas funciones que en puestos fijos, exclusión de la vida sindical, etc. 65 Índice de incidencia: número de accidentes de trabajo por cada 100.000 trabajadores con las contingencias profesionales cubiertas.

28,6 29,2 28,7

25,3

13,7 14,4

34,0

25,627,027,9

13,012,912,912,6

31,8 31,833,332,5

32,232,2

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

CAE

UE-25

España

Page 75: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

74

Tabla nº 9. Evolución de la siniestralidad laboral con baja. 2001-2005

2001 2002 2003 2004 2005

Accidentes en jornada laboral Leves 51.065 50.700 48.413 43.418 47.403 Graves 477 492 431 372 416 Mortales 67 74 68 53 62

1. Total en jornada laboral 51.609 51.266 48.912 43.843 47.881 Accidentes in itinere

Leves 4.798 4.874 4.778 4.418 5.152 Graves 97 94 94 72 61 Mortales 30 31 37 20 20

2. Total in itinere 4.925 4.999 4.909 4.510 5.233 3=1+2 TOTAL ACCIDENTES CON BAJA 56.534 56.265 53.821 48.353 53.114

4. TOTAL ENFERMEDADES PROF. NUEVAS CON BAJA 1.894 2.356 2.610 597 2.439

5=3+4 TOTAL SINIESTROS LABORALES CON BAJA 58.428 58.621 56.431 48.950 55.553

Fuente: OSALAN.

Otra característica de la situación actual es que la demanda creciente de empleo cualificado de alto nivel coexiste con la creación de numerosos empleos de baja cualificación, principalmente en el sector de servicios de mercado (ver tabla nº 2), que muchas veces van asociados a la temporalidad y a los bajos salarios. De hecho, aunque Euskadi es una comunidad con un nivel salarial relativamente elevado, para un 13,9% de las familias vascas los bajos salarios suponían un problema en 200466. ● Cambios en los valores culturales y en las estructuras familiares ▪ La sociedad se hace más diversa y más compleja y también las demandas sociales. Se valora más la calidad de vida y se busca otro equilibrio entre el trabajo y el ocio. La diversidad tiene una dimensión étnica y cultural sobre todo en las ciudades importantes. Cambian también las relaciones sociales, las de la persona con la familia y la comunidad. Uno de los rasgos que se va acentuando es el del proceso de individualización. Las decisiones individuales tienen cada vez mayor importancia. Uno de los aspectos más sobresalientes de este proceso es el de la emancipación de la mujer. Con su presencia cada vez mayor en el mundo del trabajo adquiere nuevas cotas de autonomía y libertad y plantea nuevas demandas sociales (como estructuras asistenciales para niños, ancianos y personas dependientes) y un replanteamiento del tradicional reparto de las labores domésticas. Este proceso produce tensiones. La estructura de las familias presenta cambios notables, se reduce su tamaño y crece la

66 Encuesta de Hogares 2004. Gobierno Vasco.

Page 76: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

75

diversidad debido a una menor formación de parejas y a un mayor número de separaciones. ▪ Este proceso de individualización característico de las sociedades modernas cuyas virtudes no se pueden subestimar tiene su reverso en la degradación de la antigua solidaridad familiar y la atomización de las comunidades del que se derivan el aumento de la soledad de las personas, la inseguridad en todas sus dimensiones y el riesgo de pobreza de los más vulnerables. La Administración debe asumir esas funciones solidarias y paliar el déficit de atención que sufren las personas dependientes. ▪ Algunas de estas realidades se manifiestan en la evolución de las estructuras familiares y en sus consecuencias. En el gráfico nº 23 que muestra la evolución de los tipos de familia en Euskadi, puede observarse, que el hogar mas frecuente, el formado por los dos cónyuges con hijos, pierde su hegemonía durante la última década al representar menos de la mitad de los núcleos familiares de Euskadi.

Gráfico nº 23. Evolución de los tipos de familias en Euskadi. 1981-2001 (%) Fuente: Eustat. Censos de Población y Viviendas 2001.

▪ Los datos que proceden de los Censos de Población y Viviendas son algo atrasados pero revelan que, gradualmente, el peso de esos hogares que era del 62,9% en 1981, ha ido retrocediendo hasta situarse en 2001 en el 44,4%. Paralelamente, han crecido de forma muy notable las personas que viven solas, desde el 7,7% de 1981 hasta el 20,3% de 2001, y también los hogares monoparentales, formados por el padre o, más frecuentemente, por la madre con hijos.

62,9

7,7

15,0

5,9

3,4

1,1

3,9

44,4

20,3

18,5

8,6

3,4

2,2

1,7

0 10 20 30 40 50 60 70

P areja co n hijo s

Viven so lo s

P areja sin hijo s

M o no parental - M adre

C o n más de una perso na,sin núcleo familiar

M o no parental - P adre

C o n do s o más nucleo sfamiliares 1981 2001

Page 77: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

76

▪ Otro de los hechos que revelan estos censos es que, en el último período intercensal (1991-2001), aumentó en 116.892 el número de hogares, en un contexto de descenso demográfico y de caída de los índices de natalidad. Se constata además un incremento del ritmo de creación de nuevos hogares67. La consecuencia de ambas evoluciones es la disminución del tamaño medio del hogar de 3,32 personas en 1991 a 3,05 en 1996 para acabar con 2,76 en 2001. Todo ello tiene una evidente conexión con el incremento de las necesidades y del parque de viviendas. ● Repercusiones del empleo, la inmigración y el cambio de las estructuras familiares en la evolución de la pobreza y la exclusión social ▪ La Encuesta de Pobreza y de Desigualdades Sociales68 (EPDS) pone de manifiesto que la favorable evolución del empleo, que tiene sin duda un impacto positivo sobre la cohesión social, se ha visto contrarrestada por los efectos derivados de los cambios en los valores culturales, de estas modificaciones de la estructura de las familias y del anteriormente citado fenómeno de la inmigración. ▪ La EPDS elabora y recoge dos tipos de indicadores, los que hacen referencia al "riesgo de pobreza”, que son indicadores de distribución de la renta se elaboran de acuerdo a una metodología internacional y, por lo tanto, pueden compararse con indicadores de otros países europeos; y los indicadores de “pobreza de mantenimiento” y “pobreza de acumulación” que se elaboran con una metodología propia. ▪ El “riesgo de pobreza” en Euskadi, tal como se define en el contexto de la estrategia de Lisboa, -porcentaje de personas con una renta disponible inferior al 60% de la mediana después de transferencias sociales- revela para 2004 una posición intermedia en el contexto europeo, con un índice del 16,5% de la población69 por debajo de esa línea de pobreza relativa o bajos ingresos, muy próxima a la vigente como término medio en la UE. Se constata una leve mejoría de la situación puesto que en 2000 esta situación de pobreza relativa afectaba al 17,1% de las personas. Comparativamente la posición de Euskadi es peor que la de los países nórdicos como Dinamarca, Suecia y Finlandia pero mejor que el Reino Unido e Irlanda y los países del sur, España, Italia, Grecia y Portugal (ver indicadores estructurales en Anexo II).

67 El ritmo del primer quinquenio fue de aproximadamente 10.242 hogares por año y entre 1996 y 2001 ese ritmo subió hasta los 13.136. 68 Esta encuesta es realizada desde 1996 cada cuatro años por el DJESS, para conocer y hacer un seguimiento del fenómeno de la pobreza y la exclusión social y poder adaptar sus políticas de inserción. 69 La tasa de riesgo de pobreza relativa correspondiente a la población femenina es de 18,6% y la correspondiente a la población masculina de 14,3%.

Page 78: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

77

Gráfico nº 24. Tasa de riesgo de pobreza

Fuente: Eurostat y Gobierno Vasco -Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social-.

▪ Respecto a las situaciones de pobreza grave, definida como el porcentaje de las personas cuya renta disponible se encuentran por debajo del 40% de la mediana, la situación de Euskadi es relativamente mejor. Puede apuntarse que éste es, de modo aproximado, el colectivo objetivo de las políticas de inserción del Gobierno Vasco y que en buena medida gracias al esfuerzo realizado a través esas políticas esa tasa de pobreza grave o severa se sitúa, con una incidencia del 3,7%, por debajo de la media europea (5%) y al lado de los países más avanzados socialmente de Europa como Bélgica, Dinamarca, Finlandia y Suecia (2%); y Alemania, Austria y Luxemburgo (3%)70. ▪ En la última encuesta correspondiente a 2004 que hace un seguimiento de las situaciones de “pobreza de mantenimiento” y “de acumulación” 71 se estima que en torno a 45 mil hogares, un 6,2% del total, se ven afectados por alguna forma de riesgo de pobreza, de mantenimiento y/o de acumulación. En total estas situaciones afectan a 109 mil personas, un 5,2% de la población. La problemática principal la llamada pobreza de mantenimiento afecta a 36 mil hogares, un 4,9% del total, (3,5% de la población) y la pobreza de acumulación a unas 13 mil familias, un 1,8% del total (2,2%

70 Un indicador igualmente significativo de la evolución de la pobreza grave es el del número de los perceptores de la Renta Básica puesto que esta prestación tiene un carácter universal y pueden acceder a él todos aquellos cuyos ingresos no alcancen su cuantía. 71 En la metodología de esta encuesta del DJESS se distinguen distintas situaciones de precariedad: la llamada pobreza grave o riesgo de pobreza de mantenimiento hace referencia a realidades caracterizadas por una insuficiencia de ingresos para hacer frente a la cobertura de las necesidades más elementales, particularmente, a las relacionadas con los gastos regulares en alimentación, vestido, calzado, y vivienda. Por riesgo de pobreza de acumulación (patrimonio y condiciones de vida) se entiende la incapacidad de un hogar para acceder a los bienes de consumo duradero necesarios para mantener un nivel de vida mínimamente adecuado y también se relaciona con la dificultad de los hogares para acumular los recursos patrimoniales mínimos necesarios para sostener en momentos de crisis una vida económicamente normalizada.

17,1

18,8

15,3

16,5

18,6

14,3

16,0

17,0

15,0

10 12 14 16 18 20

Tasa riesgo pobreza.Población Total

Tasa riesgo pobreza.Población femenina

Tasa riesgo pobreza.Población masculina

CAE 2000 CAE 2004 Media UE-25 2004

Page 79: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

78

de la población). Las situaciones más adversas, en las que se conjugan carencias en ambos tipos de pobreza afectan en torno a las 4 mil familias. ▪ Los datos entre 2000-2004 revelan que a pesar del crecimiento económico y la reducción de la tasa de desempleo las tasas de pobreza de mantenimiento y de acumulación solo revelan una mejora muy leve. La tasa de pobreza de mantenimiento tomando en consideración el número de personas (y no el de hogares) se mantiene prácticamente constante y cae apenas una décima desde el 3,6% del año 2000 al 3,5% del 2004. La tasa de pobreza de acumulación individual mejora de forma más palpable del 2,6% en el año 2000 al 2,2% del año 2004. Si se toman en consideración, conjuntamente, los dos tipos de pobreza también se observa un estancamiento pues la tasa apenas se reduce dos décimas en los últimos cuatro años (del 5,4% al 5,2%). Esta tendencia a la estabilización de las situaciones de pobreza y exclusión social en el período 2000-2004 contrasta con una caída pronunciada de esas tasas entre 1996 y 2000. ▪ La problemática observada se asocia a la profunda transformación que tiene lugar en los últimos cuatro años en el perfil de la pobreza en Euskadi, como consecuencia de tres procesos principales72: el incremento de las familias monoparentales encabezadas principalmente por mujeres, el acceso a una vida independiente de jóvenes sin ocupación estable y el aumento repentino de la inmigración. En conjunto estas situaciones representaban en 2004 el 65,4% de los casos de pobreza frente al 38,5% de los casos en 2000. Esta transformación corre paralela a un proceso de feminización de la pobreza como lo revela el hecho de que las personas en hogares encabezados por mujeres pasan de representar un 35,5% de las situaciones de riesgo de pobreza en 2000 a representar el 46,9% en 2004. Otra característica de este perfil de la pobreza es su concentración en las comarcas que corresponden a las tres capitales vascas que pasan de albergar el 42% de las personas pobres en 2000 al 62% en 2004. ▪ Impacto de las políticas de inserción y familia Las políticas de inserción social y la política de familia han paliado de modo significativo las consecuencias de esta evolución social. La EPDS 2004 revelaba que gracias a la Renta Básica, las ayudas de emergencia social y las ayudas a la familia, la tasa de pobreza grave se había reducido en un 85% lo que da cuenta del impacto importante de esas prestaciones económicas.

72 Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales (EPDS 2004). DJESS.

Page 80: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

79

La política de inserción social se basa en el principio del doble derecho: el derecho a una prestación económica suficiente para hacer frente a las necesidades básicas de la vida para todas las personas que carezcan de ingresos y el derecho a recibir apoyo para la inserción laboral y social para las personas que sean potencialmente activas. Para evitar la denominada trampa de la pobreza la cuantía de la primera debe ser siempre tal que no desincentive la incorporación al mercado de trabajo de esas personas potencialmente activas, de modo que el trabajo sea siempre rentable. ▪ El problema de la vivienda Un factor que ha afectado de forma muy notable a los jóvenes y a las familias en situación de pobreza relativa y pobreza severa es el problema del alojamiento, una necesidad básica, que se ha agravado durante el último quinquenio por la fuerte subida del precio de la vivienda tanto en régimen de alquiler como de propiedad (ver gráfico nº 25). Entre 2000 y 2005 el precio del m2 de la vivienda libre ha aumentado en Euskadi en un 51% y el de los alquileres mensuales en un 34%73. Relativamente a la evolución de la renta disponible, el número de años durante los cuales las personas jóvenes tendrían que destinar íntegramente el salario para la compra de vivienda ha pasado de 5,5 años en 1996 a 6,5 años en 2000 a 7,6 años en 2005.

Gráfico nº 25. Precio por m2 de la vivienda según tipo y precio de la vivienda en alquiler. Euskadi (€)

Fuente: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales. Oferta Inmobiliaria.

73 Encuesta sobre oferta inmobiliaria. Eustat. Dpto. de Vivienda y Asuntos Sociales.

Page 81: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

80

El problema es de una magnitud importante. La EPDS de 2004 detecta 145 mil personas que afirman desear constituir un nuevo hogar independiente y no poder hacerlo por falta de recursos. La evolución de los últimos cuatro años revela un incremento considerable de este deseo de independizarse. Por su parte, en el mismo sentido, la “Encuesta Base de necesidades y demanda de vivienda en Euskadi 2005” revela que el porcentaje hogares con jóvenes que expresan necesidad de acceso a una primera vivienda se sitúa en el 12,2%. En términos absolutos el número de jóvenes que plantean esa necesidad sería de 87.100 personas. Junto a ellos un 6,3% de los hogares, 47.540 en términos absolutos manifiestan deseos de cambiar de vivienda. El problema de la vivienda y el alojamiento afecta también al sector de la población en riesgo de pobreza relativa o severa, en el que se inserta ahora una proporción elevada de inmigrantes y tiene como consecuencia agudizar la situación de precariedad de estos colectivos74. Tal como lo revela la Encuesta de Hogares, este es uno de los principales problemas de las familias vascas75. ▪ La política de vivienda del Gobierno que se ha sustanciado a través del Plan Director de Vivienda 2002-2005, ha logrado aliviar de manera notable esta situación con la construcción de más de 20 mil viviendas de protección oficial en ese período y con el énfasis en políticas de promoción del alquiler de vivienda.

74 El problema es de tal envergadura que el grueso de las AES, previstas para afrontar gastos puntuales y extraordinarios, han terminado destinándose a cubrir gastos regulares de alojamiento. Ahora el Gobierno va a desvincular este concepto de gasto de las AES y vincularlo como complemento fijo por vivienda a la Renta Básica. 75 Para el 20,8% de las familias se trata de un problema grave y para un 13,4% constituye su problema principal.

Page 82: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

3. ESTRATEGIA ECONÓMICA, SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL DE EUSKADI 2006-2009:

EJES ESTRATÉGICOS PRINCIPALES

Page 83: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

82

3. Estrategia económica, social y medioambiental de Euskadi 2006-2009: ejes estratégicos principales ▪ En el apartado anterior se ha hecho una síntesis del diagnóstico de la sociedad vasca desde los ángulos económico, medioambiental y social. Se han detectado debilidades y déficit; se han elaborado escenarios de tendencias probables y se han previsto sus consecuencias si no se adoptan políticas correctoras; se han descrito y evaluado problemas y hechos nuevos que requieren de la intervención de la administración. ▪ En este apartado se esboza la respuesta estratégica, a medio plazo, del Gobierno Vasco a esta realidad compleja y en continua transformación. Esta respuesta se estructura en torno diez ejes estratégicos principales donde se recoge lo esencial de los grandes planes del Gobierno. ▪ De acuerdo a la Estrategia de Lisboa revisada se ha hecho hincapié en la estrategia económica a favor de la productividad y el empleo de calidad, porque el éxito de esa política puede favorecer un mayor gasto social y está también relacionado con la sostenibilidad de las finanzas públicas. Además, un potente sistema de innovación que es básico para elevar el ritmo de crecimiento de la productividad, puede contribuir también a resolver los problemas medioambientales.

Page 84: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

83

3.1. Estrategia económica (I): cambiar el modelo de crecimiento poniendo el énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad ▪ El escenario macroeconómico de la tabla nº 5 (ver en la pág. 41) revela la tendencia previsible de las grandes variables de la economía vasca si se cumplen determinadas hipótesis respecto a la evolución del entorno exterior y en ausencia de una política económica que intente corregir la dinámica actual de evolución. El cambio en el patrón de crecimiento que se propone tiene por objeto mejorar estos resultados y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. La nueva orientación es fruto principalmente de la reflexión que surge en torno al Foro de Competitividad Euskadi 2015 que da como resultado el “Plan de competitividad empresarial e innovación social 2006-2009”. Esta nueva orientación coincide con las directrices microeconómicas de la Estrategia revisada de Lisboa y, principalmente, con las directrices 7, 8, 9, 10 y 15 (ver Anexo I) en las que Euskadi tiene amplias competencias de desarrollo y ejecución. ▪ Se ha señalado que la evolución de la renta per cápita de Euskadi en comparación con la de sus socios europeos dependerá de la evolución futura de la productividad, la tasa de empleo y el factor demográfico. Las expectativas de evolución futura de estas variables son las siguientes: - La productividad es el factor que puede crecer indefinidamente, pero elevar la velocidad de crucero de este factor por encima de la media de la UE es difícil como lo muestra la tendencia negativa de los últimos años que hemos señalado. Su progresión depende de la existencia de un entorno social y cultural que estimule la creatividad y la cultura emprendedora; de la existencia de un sistema de innovación e investigación dinámico y rico en relaciones, y de los esfuerzos mancomunados de las empresas, de los trabajadores y de la administración. - La tasa de empleo tiene aún un margen de progresión, principalmente en lo que respecta a una mayor incorporación de la mujer y de los jóvenes de entre 16 y 24 años al mercado de trabajo. Las tasas de empleo correspondientes a esos colectivos pueden aún mejorarse y las políticas públicas específicamente orientadas a este objetivo pueden contribuir a ello pero, debido a los grandes progresos que se han logrado durante la última década, cada vez los márgenes de mejora y la eficacia de las políticas públicas serán más reducidos, cada vez será más difícil mejorarlos y se alcanzará un límite.

Page 85: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

84

- En lo que respecta al factor demográfico, ya se ha señalado que, en términos relativos, se registra un leve declive en el último quinquenio derivado de nuestra pirámide demográfica. En términos absolutos la proyección de la población al 2015 que ofrece Eustat revela una pérdida continua de población potencialmente activa (ver tabla nº 7) como resultado de la evolución de esa pirámide demográfica que solo podría ser contrarrestada por un saldo migratorio positivo más importante que el previsto. ▪ En definitiva, será cada vez más difícil progresar relativamente en renta per cápita como se ha hecho a lo largo del último quinquenio, con ritmos de crecimiento de la productividad inferiores a los ritmos medios europeos y avanzando velozmente en tasa de empleo por encima de la norma europea. La alternativa para la Administración, para las empresas y la sociedad civil consiste en un modelo de crecimiento con más garantías de continuidad basada en un mayor ritmo de crecimiento de la productividad y en el aumento cualitativo del empleo. En otros términos, un crecimiento más basado en la industria y los servicios conexos y menos en la construcción residencial y en el correspondiente endeudamiento de las familias. Esta estrategia comprende tres ejes de actuación principales: a) la adaptación de las personas y las organizaciones para desenvolverse en el nuevo modelo competitivo; b) el impulso al sistema de innovación; y c) el fomento empresarial. 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al nuevo modelo de desarrollo ▪ En el nuevo modelo de crecimiento que pone el énfasis en la innovación, las personas y las organizaciones que son las que pueden innovar son el factor clave. Para las políticas públicas sigue aún habiendo un reto cuantitativo en lo referente a las personas -progresar en las tasas de empleo de las mujeres y de los jóvenes- pero, una vez que se han logrado avances significativos en este terreno, y las tasas de paro se han situado en niveles incluso inferiores a los de la UE, es preciso ahora insistir en la calidad del empleo, principalmente, reducir la precariedad que afecta a una parte importante del empleo de la juventud y lograr, mediante el diálogo social, una combinación adecuada de seguridad y flexibilidad en el mercado laboral. Las políticas a medio plazo en este punto se desarrollan en el Eje 7 dedicado al empleo, aunque es preciso señalar que las potencialidades de esas políticas se encuentran limitadas por falta de competencias en materia de relaciones laborales. ▪ Pero hablar de calidad del empleo es también hablar de adaptar a las personas para que puedan desenvolverse con éxito en el nuevo modelo competitivo, lo que remite a la formación de las personas. En este empeño tiene un papel crucial todo el sistema

Page 86: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

85

educativo que debe ser capaz de responder a los nuevos requerimientos y avanzar hacia un modelo formativo y educativo que potencie los conocimientos y las habilidades que el nuevo entorno exige. Además, no sólo cuentan los conocimientos de las personas es también importante transmitir nuevos valores: el espíritu emprendedor y creativo, la asunción de riesgos, el inconformismo, la solidaridad y las actitudes que exige la nueva sociedad basada en la innovación. Los objetivos y líneas de actuación principales del Gobierno Vasco se desarrollarán a través de cambio normativos en materia educativa (Ley del Sistema Educativo Vasco y Ley de Formación profesional) y en el “Plan Vasco de Formación Profesional 2007-2010” y en el nuevo Plan Universitario que desarrollará la adaptación de la universidad vasca a los requerimientos de Bolonia ▪ El aprendizaje a lo largo de toda la vida o formación permanente tiene un propósito general y abarca todos los conocimientos para la vida, pero es particularmente importante en la vida profesional para adaptarse a la aceleración de la innovación que caracteriza a la economía actual y para hacer frente a la correspondiente obsolescencia de nuestros conocimientos76. La organización de este aprendizaje en la Administración y en los Servicios Públicos como la Educación, la Universidad o la Sanidad tiene sus especificidades. En el sector empresarial se trata de una política que debe adaptarse a las necesidades locales y comarcales y en cuyo diseño y desarrollo deben involucrarse junto al sistema educativo, las empresas, los agentes económico sociales, las organizaciones de la sociedad civil y todos los actores que puedan estar interesados. El hecho de que la financiación de esta formación para el empleo proceda de cuotas sirve a la Administración Central de excusa para centralizar esta política y dificulta el diseño, el desarrollo y la financiación de un plan de formación permanente propio. ▪ Para que las personas con un elevado nivel de cualificación rindan y den lo mejor de si mismas, es preciso situarlas en el centro de las organizaciones, para que participen y se identifiquen con proyectos compartidos dentro de la empresa. Para ello es necesario impulsar instrumentos de apoyo a la transformación de las organizaciones y de mejora de la gestión de la innovación. 3.1.2. Eje 2. Potenciar el sistema de I+D+i y las TIC ▪ Esta estrategia que abarca todos los aspectos de la innovación se desarrollará de acuerdo al “Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2010” y al citado Plan Universitario.

76 Su importancia decisiva se ha demostrado, por ejemplo, en la adaptación de personas y organizaciones a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones donde la mayoría de la población ha tenido que introducirse después de haber terminado sus estudios.

Page 87: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

86

▪ El análisis comparativo del gasto en I+D+i pone de relieve que el nivel de esfuerzo de Euskadi en este campo es relativamente bajo en el contexto europeo. Dentro de ese esfuerzo, el mayor déficit se encuentra en el desarrollo científico al que debe dedicarse una atención especial. El reto para esta legislatura es la convergencia tecnológica con Europa y para cumplirlo es necesario un esfuerzo coordinado de agentes públicos y privados. Los objetivos para 2010 en términos de gasto sobre PIB de los distintos Estados miembros pueden verse en la tabla nº 10. Euskadi se pone como objetivo alcanzar el 2,15% del PIB para 2009.

Tabla nº 10. Gasto en I+D en % del PIB y objetivos fijados por los Estados miembros para 2010 en sus respectivos Programas Nacionales de Reformas

1 Fuente: Eurostat. La mayor parte de los valores son provisionales. Los valores correspondientes a IT, LU y PT se refieren a 2003. 2 Fuente: Programas nacionales de reforma, con estimaciones de la Comisión Europea basadas en los objetivos facilitados por PT y SE.

▪ Por otro lado el análisis de indicadores de la innovación revela que la inversión y el esfuerzo realizado en materia de creación de conocimiento (personas preparadas, infraestructuras tecnológicas, etc.) es relativamente aceptable, sin embargo existen considerables carencias en los resultados obtenidos (productos nuevos, patentes, empleo en servicios de alta tecnología…), lo que querría decir que está poco orientada a resultados. La nueva política en este campo deberá corregir esta tendencia.

Page 88: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

87

▪ En este campo de la innovación y en su relación con la competitividad económica tiene una importancia de primer orden la convergencia en desarrollo de las TIC con los países que son punteros en la UE porque las nuevas tecnologías aportan flexibilidad a las organizaciones, posibilidades de descentralización geográfica, capacidad de respuesta a los clientes y nuevas oportunidades de negocio en el nuevo contexto globalizado. Esas potencialidades se extienden a todo el tejido económico, pero también a la administración, al consumo y a todos los ámbitos de la vida. Los objetivos y las políticas en esta materia se desarrollarán en el “II Plan Euskadi en la Sociedad de la Información”, que tendrá igualmente un carácter transversal y tomará en cuenta la evaluación del primer plan y las recomendaciones europeas77. 3.1.3. Eje 3. Impulsar el espíritu emprendedor y el desarrollo empresarial: creación de empresas, dimensión e internacionalización ▪ El progreso económico pasa por la creación y el dinamismo empresarial. Las empresas son las organizaciones en las que se desarrolla el hecho económico y las que innovan y compiten en los mercados internacionales. Euskadi, que se ha caracterizado tradicionalmente por su cultura emprendedora, ofrece indicadores de creación de empresas similares a los de otros países y regiones de su entorno, pero esos proyectos se caracterizan por presentar rasgos menos innovadores. Los programas de apoyo públicos a la creación de empresas discriminarán más a favor de los proyectos más innovadores y desde los organismos de asesoramiento se impulsará a los emprendedores a profundizar en los aspectos diferenciadores de sus proyectos. ▪ La capacidad de innovación y de internacionalización de las empresas de las que depende su competitividad está muy relacionada con la dimensión empresarial, que no significa necesariamente mayor tamaño empresarial porque los efectos positivos asociados a ese factor pueden lograrse, igualmente, mediante alianzas o mediante la constitución de grupos empresariales. Será preciso por lo tanto recrear marcos político administrativos favorables mediante incentivos fiscales, mecanismos de financiación o apoyos de otra naturaleza, para que se desarrollen alianzas o grupos que eleven la masa crítica que permita abordar nuevos proyectos innovadores, nuevas iniciativas para la creación de riqueza y de empleo.

77 “i2010-Una sociedad de la información europea para el crecimiento y el empleo”. COM (2005) 229 final. Bruselas, 1 de junio de 2005.

Page 89: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

88

3.2. Estrategia medioambiental (II): incorporar los criterios de sostenibilidad al modelo de crecimiento económico ▪ La estrategia de sostenibilidad medioambiental de la Comunidad Autónoma de Euskadi se definirá en el “Programa Marco Ambiental 2007-2010”. En ese marco se establecerán las metas y las políticas a medio plazo en este ámbito dentro de los principios que se definieron para la “Estrategia Ambiental Vasca de desarrollo Sostenible 2002-2020” y en plena coherencia con el “VI Programa de acción en materia medioambiental” de la Unión Europea. ▪ La estrategia económica del gobierno debe dar una respuesta a las necesidades de energía y de movilidad de la economía globalizada y de la sociedad actual en una perspectiva de medio largo plazo, minimizando el impacto medioambiental y mitigando las emisiones de efecto invernadero que pueden originar. ▪ Para avanzar hacia la sostenibilidad es importante la colaboración interdepartamental e interinstitucional, la colaboración entre administraciones de distintas escalas territoriales y también es necesario involucrar a las empresas y a la sociedad civil porque en muchos casos se trata de cambiar los hábitos de consumidores y de empresarios. Es un campo en el que para avanzar es preciso la aplicación de los principios de la gobernanza. El establecimiento de un marco adecuado de incentivos fiscales es igualmente de gran importancia para avanzar hacia la sostenibilidad. ▪ La administración tiene un importante papel para cubrir las debilidades que se han detectado en dos campos principales: a) en el sistema energético y b) en el sistema de transporte y un objetivo general primordial que es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el cumplimiento con el compromiso de Kioto. 3.2.1. Eje 4. Estrategia energética vasca para un desarrollo sostenible ▪ Los campos en los que hay que progresar para avanzar hacia un modelo de producción, abastecimiento y consumo de energía menos dependiente del petróleo y más sostenible que han sido identificados en la “Estrategia Energética de Euskadi 2010. 3E-2010” son los siguientes:

Page 90: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

89

-a) la mejora de la eficiencia energética con el objetivo de reducir el consumo energético en términos globales, y la disminución de la intensidad energética, de acuerdo a los objetivos establecidos por la UE. -b) intensificar los esfuerzos por incrementar el aprovechamiento de las energías renovables (hidráulica, biomasa, solar, eólica, biocarburantes, etc.) para alcanzar el objetivo establecido por la UE para estas energías. -c) infraestructuras energéticas para mejorar la seguridad del abastecimiento, la competitividad y la calidad del sistema energético. En generación termoeléctrica garantizar mediante las centrales de ciclo combinado una producción más eficiente energética y medioambientalmente. -d) impulso a la I+D del sector energético vasco para mejorar la eficiencia energética y para hacer progresar a las fuentes de energía alternativas. ▪ Una vez que ha transcurrido la mitad del plazo para el que fue diseñada esa estrategia y a la vista de los resultados modestos que se han obtenido para la eficiencia energética y las energías renovables, será preciso concentrar la atención en el logro de los objetivos cuantificados que se han establecido para ambos. 3.2.2. Eje 5. Estrategia de transporte sostenible ▪ Esta estrategia está conceptualmente definida en el “Plan Director del Transporte Sostenible 2002-2012”. El reto, tal como lo enuncia el “Libro Blanco sobre el transporte sostenible de la UE”, es desvincular la demanda de transporte del desarrollo económico. Los problemas más graves se derivan del peso exagerado del vehículo privado en la movilidad de las personas y del transporte por carretera en el modo de transporte de las mercancías. Las soluciones que se plantean deben desarrollar un reequilibrio entre los distintos modos de transporte y la intermodalidad. Deben favorecer el tren y el transporte público en general para viajeros, y el tren y el transporte marítimo para mercancías. ▪ Para lograr ese reequilibrio modal a distintas escalas, desde la local y comarcal a la internacional las medidas deben ser urbanísticas, fiscales, tecnológicas, de gestión de la demanda de movilidad y también la creación de nuevas infraestructuras. Es preciso buscar soluciones que se ajusten a las necesidades de la demanda de movilidad y a las exigencias de sostenibilidad ambiental. Desde las instituciones centrales esta preocupación por la movilidad sostenible estará presente en la revisión de las directrices

Page 91: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

90

de ordenación territorial, en el decreto sobre la autorización de grandes superficies y en la nueva fiscalidad para incentivar una economía baja en carbono. ▪ Estas medidas deben ser abordadas de forma coordinada por distintas administraciones y a distintas escalas, desde la local a la global. El transporte sostenible es un campo donde es particularmente adecuada la aplicación de los principios de la gobernanza multinivel. ▪ El Gobierno Vasco además del liderazgo sobre el desarrollo del conjunto del sistema de transporte sostenible va a desarrollar de acuerdo a sus competencias la ejecución de la “Y” vasca (tren mixto de largo recorrido), la potenciación del Eusko Trenbide Sarea (tren intercomarcal de cercanías) el Plan Tranviario y el Metro de Bilbao (ámbito urbano e intracomarcal) y va a impulsar las llamadas “Autopistas del Mar”. 3.2.3. Eje 6. Plan de lucha contra el cambio climático78 ▪ El Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático 2007-2010 surge como respuesta del Gobierno Vasco al escenario tendencial de incremento de las emisiones de GEI y ante la evidencia, reconocida por la comunidad científica internacional, de las graves consecuencias que esa tendencia va a tener en un futuro inmediato sobre las condiciones climáticas tanto en el ámbito local como en el global. El plan se diseña de acuerdo a dos ejes: - El primero tiene como objetivo luchar contra el efecto invernadero reduciendo la emisión de los gases que lo causan. Para ello el Plan definirá los objetivos generales de reducción para el período de Kioto (2008-2012) y objetivos posteriores, siguiendo las Directrices de la Unión Europea para el 2020. El Plan que tiene un carácter transversal e interdepartamental establecerá los instrumentos y acciones que deben acometer todos los agentes para conseguir dichos objetivos. Además, identificará una serie de medidas y actuaciones para hacer frente al cambio climático. El cumplimiento sectorial de estos objetivos pasará por el fomento de la generación mediante energías renovables, la reducción de las emisiones en producción eléctrica, el uso de transportes más eficientes, la utilización de biocombustibles, la eficiencia energética en la industria, producir menos residuos urbanos y reciclarlos, mejorar las características energéticas de los edificios, fomento del ahorro en las viviendas y aumentar los sumideros mediante mejoras en la gestión agrícola o forestal.

78 Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático 2007-2010. DMAOT.

Page 92: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

91

- El segundo eje tiene como propósito el mitigar las consecuencias del cambio climático que va a producirse de cualquier modo a través de planes de acción para hacer frente a las condiciones climáticas futuras.

3.3. Estrategia de cohesión social (III): adaptar la política social y la política presupuestaria a las necesidades derivadas de la transición demográfica y del cambio social ▪ La estrategia económico social del gobierno debe dar una respuesta a los cambios profundos que se están registrando en la demografía y en la sociedad y debe adaptar su política social a esas transformaciones. Como hechos más notables que se han desarrollado durante el último quinquenio se ha señalado el impacto de estos cambios sobre el Sistema Sanitario y sobre los Servicios Sociales y se ha subrayado su previsible impacto en la política presupuestaria; la aparición de la inmigración, como nuevo colectivo usuario de esas redes de protección social, que es preciso integrar en la sociedad; y el agravamiento del problema de la vivienda. También se ha apuntado la previsible escasez de personal para hacer frente a las necesidades de distintos sectores como consecuencia de la transición demográfica. ▪ La política social del Gobierno para dar respuesta a estos cambios y a estas necesidades se articula a través de distintos ejes: la política de empleo de calidad; la potenciación de las distintas redes de protección social, en primer lugar la sanidad pública pero, igualmente, los servicios sociales, la inserción social y el apoyo a la familia; y la política de vivienda. La mayor parte de estos problemas que tienen un carácter estructural serán abordados mediante planes o programas de actuación a medio plazo. Esta política está dirigida a toda la sociedad pero con una atención preferente a los colectivos más desfavorecidos y, entre estos, se incluye un planteamiento específico para la integración de la población inmigrante. ▪ Las posibilidades para dar satisfacción a las nuevas necesidades dependen en gran medida de los recursos públicos disponibles y del escenario futuro de esos recursos. 3.3.1. Eje 7. Favorecer el desarrollo cualitativo del empleo ▪ La política de empleo es el principal mecanismo de inclusión social y de adquisición de derechos de la población potencialmente activa. La estrategia de empleo que se va a desarrollar en el “III Plan Interinstitucional de Empleo 2007-2010” se inspirará en las directrices de empleo de la Estrategia revisada de Lisboa, principalmente de aquellas

Page 93: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

92

directrices en la que la Comunidad Autónoma de Euskadi es gestora de amplias capacidades. Los objetivos cuantitativos de esa estrategia europea para 2010 trasladados a Euskadi son objetivos alcanzables en lo que respecta a la tasa de empleo total y la tasa de empleo femenina. En la coyuntura actual hay que poner el énfasis en los aspectos cualitativos, en la calidad del empleo. Dar la máxima importancia a la ampliación y mejora del capital humano (Directriz 23), y a la adaptación de los sistemas de educación y de formación a las nuevas exigencias del mercado laboral (Directriz 24). La temporalidad perjudica en sus proyectos de vida a los jóvenes y perjudica también a la productividad de las empresas al desincentivar la adquisición de capital humano. Es preciso promover la flexibilidad combinada con la seguridad del empleo y reducir la segmentación del mercado de trabajo prestando la debida atención al papel de los interlocutores sociales (Directriz 21). ▪ Es preciso mejorar las condiciones de trabajo en cuanto a seguridad e higiene para lo que se implementará el “II Plan director de seguridad y salud laboral 2007-2009”. Hay que asegurar unos mercados de trabajo inclusivos aumentar el atractivo del trabajo y hacer que el trabajo sea remunerador para los solicitantes de empleo, entre ellos las personas desfavorecidas y las personas inactivas (Directriz 19). La cooperación interdepartamental e interinstitucional y el diálogo social son necesarios para avanzar por este camino; también es imprescindible el traspaso de las competencias pendientes. 3.3.2. Eje 8. Mejora de la Asistencia Sanitaria ▪ El Departamento de Sanidad orienta toda su actividad hacia el objetivo último de incrementar los años de vida libre de incapacidad de la ciudadanía vasca y para alcanzarlo persigue dos objetivos específicos: la mejora permanente de la calidad de la atención sanitaria y la garantía de la sostenibilidad económico financiera del sistema. Este marco para el período 2006-2009 se concreta en acciones en torno a seis grandes líneas estratégicas que son las siguientes: -a) La primera línea consiste en desarrollar los objetivos y estrategias del “Plan de Salud 2002-2010” a nivel individual, comunitario e intersectorial que ya se definió en 2002 para toda la década. Este plan persigue cinco objetivos: 1) consolidar una posición de liderazgo en la promoción de la salud a través del impulso de la educación para la salud, el fomento de hábitos de vida saludables y otras medidas; 2) desarrollar programas de prevención de la enfermedad; 3) evaluar y controlar riesgos físicos, químicos y biológicos; 4) disponer de sistemas de información que permitan el mejor conocimiento de las necesidades de salud y de mecanismos de evaluación de las

Page 94: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

93

intervenciones sanitarias; y 5) avanzar en el conocimiento y monitorización de las desigualdades sociales en salud y en atención sanitaria. -b) La segunda línea estratégica pretende garantizar la accesibilidad a una asistencia sanitaria de calidad a través de la contratación de servicios sanitarios homologados. Implica conseguir que todos los dispositivos sanitarios públicos y privados estén adaptados a su finalidad asistencial; determinar la cantidad y calidad de las prestaciones sanitarias financiadas con fondos públicos o realizar actuaciones que contribuyan a facilitar la accesibilidad física y temporal a las prestaciones sanitarias. -c) La tercera línea es la contribución al desarrollo del espacio sociosanitario en coordinación con los Servicios Sociales, las DD.FF. y los ayuntamientos. Se alude a esta línea en el Eje nº 9. -d) La cuarta línea de actuación para la legislatura es la de mejorar las infraestructuras asistenciales a fin de dar cobertura a la demanda de atención sanitaria a través de la modernización y adaptación de Osakidetza a las necesidades de atención de la salud. Este línea que se concreta en un “Plan de Modernización y Adecuación de Infraestructuras y Equipamientos del Sistema sanitario Vasco” contempla los siguientes objetivos parciales: a) ampliación del número de camas disponibles en la sanidad pública; b) remodelación y ampliación de diferentes servicios y la puesta en marcha de nuevos centros de salud; y c) dotar a Osakidetza de la tecnología y de los equipamientos necesarios. -e) Las dos líneas estratégicas restantes son: continuar participando en el Plan Euskadi en la sociedad de la Información” mediante el desarrollo de objetivos y acciones en el ámbito de la Tecnología y los sistemas de Información”; y contribuir a la generación y aplicación de conocimiento a través de la I+D+i en el Sistema Sanitario Público Vasco en el marco del nuevo “Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2010”. Son objetivos del sistema sanitario pero que son comunes a toda la economía, tienen también un carácter transversal y están relacionados con los Ejes 1 y 2. ▪ Desde la perspectiva de los recursos presupuestarios es previsible que se produzcan tensiones al alza. El aumento de prestaciones por persona, derivado en parte del desarrollo de nuevas terapias, diagnósticos y tecnologías; el cambio demográfico que se ha señalado, y que no era previsible cuando se elaboró ese plan, el aflujo de la inmigración y el proceso de envejecimiento provocarán una tendencia al aumento del gasto sanitario público sobre PIB. Para garantizar la viabilidad financiera del sistema será preciso buscar la máxima eficacia y eficiencia en la utilización de los recursos.

Page 95: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

94

3.3.3. Eje 9. Mejora de la Protección Social: Servicios Sociales, Coordinación sociosanitaria, Apoyo a la Familia, Inserción Social e Integración de la inmigración

a) Servicios Sociales ▪ El importante crecimiento de los servicios sociales que ha sido promovido por distintas entidades públicas y privadas hace necesario reforzar la correspondiente labor de estructuración, de ordenación y de coordinación de esfuerzos en la materia. Por otro lado, el crecimiento de esos servicios ha sido desigual lo que ha conducido a situaciones diferenciadas en organización y coberturas entre Territorios Históricos y entre municipios. ▪ De cara al futuro la complejidad de los cambios sociales que se han citado, el importante reto de la coordinación sociosanitaria y la ambición de políticas transversales como las que tienen que ver con la familia, la inserción, la discapacidad, la dependencia y en definitiva, el previsible crecimiento de la demanda hacen necesario conducir al sistema vasco de Servicios Sociales a un nuevo estadio en su desarrollo79. ▪ El Gobierno Vasco ha decidido abordar este reto a través, fundamentalmente, de la elaboración de un Plan Estratégico de Servicios Sociales que tendrá un carácter interdepartamental e interinstitucional y de una nueva Ley de Servicios Sociales. Entre otros temas esta ley establecerá el derecho subjetivo exigible a los servicios sociales y, asimismo, un catálogo de prestaciones y servicios; contemplará la organización y estructuración del sistema y la coordinación entre Gobierno, Diputaciones y Ayuntamientos; clarificará el sistema de gestión concertada y preverá un sistema de financiación suficiente y sostenible.

b) Coordinación del espacio sociosanitario ▪ La necesidad de coordinación y estructuración no se ciñe al propio campo de los Servicios Sociales sino que, en los últimos años ha surgido cada vez de forma más evidente la necesidad de una coordinación entre el Sistema Sanitario y el de los Servicios Sociales para atender a las personas que debido a sus problemas de salud, a sus limitaciones funcionales o a su situación de exclusión social, requieren de la atención de forma simultánea, coordinada y estable de estas dos redes.

79 Así lo ha considerado, por unanimidad, el Consejo Vasco de Bienestar Social en el Cuarto informe sobre los servicios sociales en la Comunidad Autónoma del País Vasco, aprobado en 2004, refrendándolo en el Quinto Informe, de 2006.

Page 96: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

95

▪ El desarrollo de ese espacio sociosanitario y la coordinación entre ambas redes se define en el “Plan Estratégico de Atención Sociosanitaria 2005-2008” que integra y coordina las competencias en esta materia de Gobierno, DD.FF. y Ayuntamientos. El plan persigue cuatro objetivos generales: -a) Incrementar las personas atendidas con necesidades sociosanitarias lo que significa prever el incremento de la oferta de servicios o incrementar las acciones de apoyo a los cuidadores. -b) Lograr una atención de calidad que proporcione la máxima satisfacción a usuarios y familias. Lo que significa la mejora y el desarrollo de los servicios; la prestación de una atención personalizada y de calidad; la mejora de la eficiencia; y la implicación interdisciplinar de los profesionales que intervienen. -c) Conseguir un sistema de atención único y compartido entre las dos redes de servicios: la social y la sanitaria que se pretende lograr a través de un sistema de acceso único; una cartera de servicios única y una planificación conjunta. -d) Mantener el nivel de excelencia en el futuro. Este objetivo responde a la pregunta de cómo se debe aprender, innovar y crecer.

c) Apoyo a la Familia

▪ Se ha señalado la profunda transformación que ha tenido lugar durante los últimos años en la estructura de la unidad familiar y los rasgos que presenta esta transformación: la incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo, la disminución del número de hijos y del tamaño de las unidades familiares, el aumento de las familias monoparentales, la sobrecarga de trabajo de quienes deben compaginar el trabajo doméstico con el realizado en centros de trabajo, y el déficit de atención que, en muchas ocasiones y como consecuencia de lo anterior, padecen los menores, los mayores dependientes y las personas discapacitadas. ▪ Para acompañar a estas transformaciones está plenamente justificada la adopción de medidas de apoyo para aliviar la situación de las familias que se encuentran en estas situaciones, ayudas directas por hijos e hijas y ayudas para mejor conciliar la vida laboral y familiar mediante apoyos económicos a las excedencias o reducciones de jornada que permita a las personas hacerse cargo del cuidado de menores o de personas dependientes, o mediante apoyos para la consolidación de una red de centros de

Page 97: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

96

atención de la infancia o de centros de día para la atención de personas dependientes. Estas medidas se contemplan en el II Plan de Apoyo a las Familias. ▪ Estas medidas se han ido mejorando y consolidando en sucesivas legislaturas y para darles estabilidad y regularlas mediante la ordenación de un conjunto de derechos, servicios y prestaciones económicas el Gobierno Vasco elaborará un Proyecto de Ley de Apoyo a las Familias con hijos e hijas que contemple la estrategia en la materia.

d) Inserción Social de las personas con riesgo de exclusión ▪ Los principios que van a fundamentar el “II Plan de Inserción social” se inscriben en una línea de continuidad con el I Plan en cuanto al contenido de las medidas y la filosofía en la que se inspira. Se mantiene el principio del doble derecho que reconoce a todas las personas tanto el derecho a disponer de medios económicos para hacer frente a las necesidades básicas de la vida cuando no puedan obtenerse del empleo o de regímenes de protección social, como el derecho a recibir apoyos personalizados para la inserción sociolaboral; también se mantiene el principio de igualdad en el acceso a servicios y prestaciones y la atención prioritaria a los sectores más desfavorecidos. El Plan perseguirá cuatro objetivos estratégicos: - El primer objetivo apunta a la mejora del marco operativo para la gestión de los procesos de inserción. Esta mejora debe considerar la adecuación del marco normativo y particularmente la revisión de la Ley Contra la Exclusión Social y la Carta de Derechos sociales; la evaluación sistemática de la Renta Básica; la dotación adecuada de personal en los Servicios Sociales de base para el tratamiento de las personas en situación de riesgo y el refuerzo de la implantación de los convenios de inserción entre los perceptores de la Renta Básica. - El segundo objetivo persigue la unificación y generalización del sistema de gestión del diagnóstico y seguimiento de las políticas de inserción y del sistema de protección social. - El tercer objetivo persigue lograr un nivel de calidad en las prestaciones económicas y que estas lleguen a todas las unidades convivenciales en situación de necesidad. Se pretende, principalmente, una progresiva universalización de la renta básica; el acogimiento de todas las personas en situación de necesidad; establecer una Prestación Complementaria de vivienda configurada como un derecho para las personas titulares de Renta Básica que acrediten esta necesidad, y remodelar la regulación de las AES para que cubran solo necesidades extraordinarias. Respecto a la cuantía de la Renta Básica se va a consolidar su cuantía con el incremento de un punto porcentual hasta el

Page 98: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

97

88% del salario mínimo interprofesional con vigencia a partir del 1 de Enero de 2007; y un incremento hasta el 100% de ese salario mínimo interprofesional para perceptores de pensiones inferiores a ese salario mínimo, que entrará en vigor tras la aprobación de las modificaciones legales antes citadas. - El cuarto objetivo es el de incrementar los programas de Acompañamiento, Formación y Empleo destinados a las personas en riesgo de exclusión y, principalmente, promover la adopción de políticas de rentabilización del empleo que incentiven la inserción laboral de estas personas. ▪ El plan responde a una concepción multicausal de la exclusión por lo que tendrá un carácter interdepartamental e interinstitucional y recogerá también medidas relacionadas con ámbitos como la salud, el empleo, la vivienda, la educación y la justicia.

e) Integración de la población inmigrante

▪ Este plan no desarrolla una red de protección social o contempla la coordinación entre ellas sino que se establece para atender de un modo especial a través de estas redes a un colectivo particularmente desfavorecido como es el de la inmigración. ▪ Como se ha señalado uno de los hechos más novedoso del último quinquenio ha sido la llegada a nuestra sociedad de un número significativo de inmigrantes. Para afrontar esta realidad, desde las instituciones vascas se apuesta por consolidar una política de inmigración coordinada y coherente cuyo objetivo central sea la integración plena de la población inmigrante residente en la CAE. Aunque el Estado español tiene competencias exclusivas en materia de extranjería, la CAE puede atender a esta población como ya se ha señalado a través de los Servicios Sociales, Vivienda, Sanidad, Educación etc. El desarrollo de la política vasca de inmigración trata de salvar una carencia de la Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre de reforma de la Ley Orgánica 4/200 de 11 de enero sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, que sitúa en condiciones de vulnerabilidad a las personas inmigrantes que se establecen en nuestra comunidad. ▪ La política vasca de inmigración se articula en torno a los planes de inmigración. El I Plan Vasco de Inmigración, con vigencia desde 2003 a 2005, supuso un primer esfuerzo por introducir la realidad migratoria de manera transversal en el trabajo cotidiano de las administraciones públicas y con el se dieron los pasos iniciales para mejorar y facilitar el acceso de la población inmigrante a los servicios públicos (sanidad, educación…) en las mismas condiciones que la población autóctona. Con la intención de dar continuidad

Page 99: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

98

a la gestión de la realidad migratoria en la CAE, se ha realizado el “II Plan Vasco de Inmigración” que, con base en los principios de igualdad, responsabilidad pública y corresponsabilidad social, no discriminación por motivos de sexo y participación, implica en la consecución del objetivo de integración a todos los niveles de la Administración Pública Vasca (Gobierno Vasco, Diputaciones Forales y Entidades Locales). 3.3.4. Eje 10. Atender las necesidades de vivienda de la ciudadanía y, especialmente, de las personas más necesitadas ▪ El “Plan Director de Vivienda 2006-2009” se elabora para hacer frente a las necesidades que se han detectado en este campo. La misión de este plan es atender de forma integral las necesidades de vivienda de la ciudadanía especialmente de las personas más necesitadas mediante las medidas más adecuadas a las diferentes situaciones y con la participación de todos los agentes responsables en materia de vivienda. ▪ Se apuesta por: a) incrementar la oferta de vivienda protegida; b) intensificar las políticas de alquiler; c) aumentar el número de viviendas vacías movilizadas hacia el alquiler; d) impulsar la rehabilitación y regeneración urbana; e) promover en la construcción la calidad, la sostenibilidad, la seguridad, la innovación y la industrialización; f) intensificar la lucha contra el fraude en vivienda protegida; y g) buscar vías que permitan la complementariedad y coordinación de las distintas instituciones públicas vascas. Estas actuaciones concretas se enmarcan en cuatro líneas estratégicas que son las siguientes: - Un desarrollo social y medioambientalmente sostenible de la ciudad nueva. En este eje se encuadran el impulso a la vivienda protegida; la presencia preferente del alquiler en la promoción de esa vivienda protegida; la cooperación entre todos los agentes promotores de esa vivienda y una apuesta por la calidad, la sostenibilidad y la innovación. - Una puesta en valor de la ciudad construida. En este eje se encuadra la rehabilitación y la regeneración urbana y la movilización de la vivienda vacía hacia el alquiler protegido. - Una atención cercana y personalizada a los demandantes y usuarios de vivienda, que comprende especialmente a las personas usuarias de Etxebide, a los colectivos con especial necesidad y un impulso a la participación ciudadana.

Page 100: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

99

- Finalmente, una cuarta línea estratégica impulsa una reflexión en el resto de Administraciones públicas sobre aquellos aspectos que condicionan el acceso a una vivienda como son la fiscalidad de la vivienda, el endeudamiento de las familias o el desarrollo del planeamiento urbanístico.

Page 101: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

100

4. ESTRATEGIA FISCAL Y PRESUPUESTARIA

Page 102: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

101

4. Estrategia fiscal y presupuestaria 4.1. Resultados y escenarios presupuestarios para la Administración General de la CAE 2007-2009 4.1.1. Marco de estabilidad presupuestaria La consecución de un crecimiento económico sostenible a largo plazo requiere estabilidad en la senda evolutiva de las magnitudes económicas y presupuestarias. La estabilidad presupuestaria se traduce básicamente a ausencia de déficit presupuestarios y control de la deuda pública. En consecuencia, es necesario señalar las pautas o criterios seguidos con relación a la senda del Superávit/Déficit y la Deuda Pública. En este sentido, los escenarios presupuestarios deben atender, por un lado, a los compromisos institucionales adquiridos y, por otro, la limitación legal que condiciona el destino del recurso al endeudamiento a la financiación de inversiones. La concepción imperante en los últimos tiempos en relación con los criterios de intervención del Sector Público en la economía a través de la política presupuestaria, promueve el equilibrio presupuestario a lo largo del ciclo económico como condición necesaria para garantizar un crecimiento duradero de la economía y el empleo. En este

Page 103: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

102

sentido se expresan tanto el Pacto de Estabilidad y Crecimiento en la Unión Europea, como la actual Ley de Estabilidad Presupuestaria. Con este marco referencial, y dado que la previsión de crecimiento del PIB para los ejercicios 2008 y 2009 sitúa a éste en tasas de incremento superiores al 2%, se debe establecer como objetivo para cada año del período, el equilibrio presupuestario. Por tanto, la evolución del endeudamiento en los próximos años estará relacionada necesariamente con la evolución prevista en la cuantía del superávit/déficit. Las proyecciones presupuestarias a medio plazo consolidarán la reorientación del gasto hacia las políticas que contribuyan a incrementar la capacidad de crecimiento y la productividad de nuestra economía, velando simultáneamente por la sostenibilidad medioambiental; así como a las políticas orientadas a avanzar en nuestros niveles de cohesión social y solidaridad. 4.1.2. Estrategia fiscal y proyecciones presupuestarias A continuación se analiza la evolución prevista de las principales magnitudes presupuestarias, tanto de ingreso como de gasto, y financieras, partiendo del siguiente cuadro financiero previsional:

Tabla nº 11. Cuadro financiero previsional 2006-2009. Participación sobre PIB Fuente Cuadro Financiero Previsional: Departamento de Hacienda y Administración Pública.

2006 2007 2008 2009

OPERACIONES CORRIENTESINGRESOS 11,7% 12,3% 12,4% 12,3%GASTOS 10,2% 10,6% 10,6% 10,6%

AHORRO 1,5% 1,7% 1,7% 1,7%

OPERACIONES DE CAPITAL NO FINANCIERASINGRESOS 0,1% 0,0% 0,0% 0,0%GASTOS 1,6% 1,7% 1,7% 1,6%

FORMACIÓN DE CAPITAL 1,5% 1,7% 1,7% 1,6%Saldo Presupuestario no financiero 0,0% 0,0% 0,1% 0,1%

OPERACIONES FINANCIERASVariación Activos Financieros 0,2% 0,1% 0,1% 0,1%Variación Pasivos Financieros 0,2% 0,1% 0,0% 0,0%

Saldo Presupuestario financiero 0,0% 0,0% 0,1% 0,1%

Gasto / Ingreso TOTAL 12,3% 12,8% 12,8% 12,5%

ENDEUDAMIENTO NETOENDEUDAMIENTO BRUTO 0,4% 0,4% 0,4% 0,2% - AMORTIZACIONES 0,3% 0,3% 0,4% 0,2%

Endeudamiento Neto Adicional 0,2% 0,1% 0,0% 0,0%

Page 104: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

103

Los datos relativos de los ejercicios 2006 y 2007 son los correspondientes a los presupuestos aprobados por el Parlamento para estos años. En ellos se reflejan ya las actuaciones correspondientes a la estrategia fiscal expuesta, cuyos objetivos prioritarios son, como se ha señalado anteriormente, la estabilidad presupuestaria, el impulso de las políticas que contribuyan a la mejora de la productividad, así como al avance en los niveles de cohesión social de la sociedad vasca. 4.1.2.1. Estrategia fiscal. Ingresos Antes de analizar los resultados derivados de las proyecciones presupuestarias, se hace necesario exponer los aspectos fundamentales de las reformas fiscales previstas durante este ejercicio presupuestario, así como acuerdos sobre la financiación de las Instituciones Vascas, tomados en el seno del Consejo Vasco de Finanzas, debido a los efectos que los mismos tienen en la evolución de los ingresos. Los ingresos corrientes del Gobierno están constituidos en su mayor parte por las Aportaciones de las Diputaciones Forales que tienen como origen la recaudación fiscal derivada del Concierto Económico. En consecuencia, la política tributaria así como las correspondientes Leyes quinquenales de Cupo y Aportaciones determinarán absolutamente la cuantía de los recursos presupuestarios del Gobierno Vasco, y por lo tanto la capacidad de financiación de las diferentes políticas públicas en el período de vigencia del programa. Pues bien, en el período citado, y más en concreto con vigencia desde 2007 tendrá lugar la modificación de estos tres instrumentos. En concreto, se produce la reforma de las dos principales figuras tributarias, el IRPF y el Impuesto de Sociedades, la renegociación de la Ley de Cupo y la aprobación de la nueva Ley de Aportaciones. Desde el 1 de enero de 2007 están en vigor las tres Normas Forales relativas al nuevo Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, basadas en los acuerdos alcanzados en el Órgano de Coordinación Tributaria. Los objetivos de la citada reforma son tres: a) Reducción generalizada de la carga tributaria, con especial atención a perceptores de rendimientos del trabajo y a los colectivos desfavorecidos; b).Neutralidad en el tratamiento del ahorro; y c) Simplificación.

Page 105: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

104

En lo que se refiere al Impuesto de Sociedades, están ya en marcha las bases de la reforma que como aspecto más relevante, supondrá una reducción del tipo de gravamen general de 4,6 puntos, pasando del 32,6% actual, al 28%. Además, el tipo impositivo para las pequeñas empresas pasará a ser el 24% en lugar del 30% actual y el de las entidades que actualmente tributan al 25% (parcialmente exentas, mutualidades, etc.) se reduce al 21%. Todo ello sujeto al debate y aprobación por las Juntas Generales de los Territorios Históricos. Uno de los objetivos de la reforma es acercar la fiscalidad de las empresas a la media europea, tras rebajas significativas en varios países de la UE registradas en los últimos años. Asimismo introduce medidas para favorecer la lucha contra el fraude. En lo que se refiere a la nueva Ley de Aportaciones, el Consejo Vasco de Finanzas acordó la metodología de distribución de recursos y de determinación de las Aportaciones de las Diputaciones Forales a la financiación de los Presupuestos Generales de Euskadi para el quinquenio 2007-2011. El correspondiente proyecto de ley está tramitado al Parlamento y pendiente de aprobación. Las modificaciones más reseñables respecto a la metodología vigente en el pasado quinquenio son las siguientes:

• La reducción del coeficiente vertical del 70,44 al 70,04% con objeto de incrementar la participación de las Entidades Locales en los recursos derivados de la gestión del Concierto Económico, incremento que implica que dicha participación mínima de las Entidades Locales en los recursos de los Territorios Históricos pasa del 53 al 54,70%.

• La creación de un nuevo ajuste a la recaudación entre las Diputaciones Forales por el Impuesto sobre el Valor Añadido, ajuste que se une a los ya existentes por los Impuestos Especiales de fabricación y por el Impuesto sobre la Venta Minorista de determinados Hidrocarburos.

Todos estos ajustes propiciarán que la distribución de la recaudación de los citados impuestos se efectúe en función de los coeficientes horizontales de aportación de cada Diputación Foral, lo que da una solución estructural y equilibrada a los problemas que en los últimos ejercicios se han producido en la distribución de recursos entre los Territorios Históricos.

• La constitución del Fondo General de Ajuste -antes Fondo de Solidaridad- como mecanismo de garantía para los Territorios Históricos -Diputaciones Forales y

Page 106: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

105

Entidades Locales-, y cuyo importe asciende del 0,75 al 1% de los recursos a distribuir entre las Instituciones Vascas, y a cuya dotación contribuirán todas las instituciones en función del coeficiente vertical (Gobierno Vasco 70,04%; Diputaciones Forales 29,96%).

Asimismo, el Consejo Vasco de Finanzas ha acordado la puesta en marcha del II Plan Marco de Apoyo Financiero a la Inversión Productiva para el quinquenio 2007-2011, dando continuidad al del periodo 2003-2007, dirigido a la financiación de proyectos de inversión pública de relevancia para la promoción y el desarrollo económico de Euskadi, preferentemente en infraestructuras de carretera, ferrocarril y tranvía, y en obra hidráulica. Su dotación total ascenderá a 700 millones de euros, 140 millones en cada ejercicio del quinquenio, y la contribución al mismo se realizará en proporción al coeficiente vertical. Por otra parte, el Consejo ha aprobado la constitución de un Fondo para el desarrollo de infraestructuras sanitarias y de servicios sociales por un importe global para el conjunto del periodo 2007-2011 de 400 millones de euros (80 por anualidad), financiado en función del coeficiente vertical, y dirigido a sufragar, a partes iguales, infraestructuras sanitarias e infraestructuras de servicios sociales, dando en todo caso prioridad a las actuaciones en el ámbito sociosanitario. Finalmente, el Consejo ha acordado la constitución de un Fondo para el desarrollo de actividades de Innovación con una cantidad total de 200 millones de euros para todo el quinquenio (40 millones al año), que serán financiados en un 85% por el Gobierno Vasco y el 15% restante por las Diputaciones Forales. La gestión y ejecución presupuestaria del Fondo de Innovación corresponderá al Gobierno Vasco, mientras que la determinación de las actividades y proyectos a financiar por el mismo corresponderá al Consejo Vasco de Política Científica, presidido por el Lehendakari, y del que formarán parte, entre otros, los tres Diputados Generales.

Con todo ello, se prevé que los ingresos presentarán una variación anual en línea con el crecimiento nominal previsto del Producto Interior Bruto. No obstante, el año 2007 arrastrará el efecto de una recaudación mayor a la inicialmente prevista en 2006.

Page 107: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

106

La previsión de ingresos procedentes de la Unión Europea se ha efectuado teniendo en cuenta las asignaciones definitivas de fondos estructurales para el nuevo período de programación 2007-2013. En el Consejo del Gobierno Vasco, de 27 de febrero de 2007, se aprobó el Programa Operativo 2007-2013 del País Vasco (pendiente de refrendo por la UE) en los siguientes términos:

Tabla nº 12. Programa operativo 2007-2013. Fondos Estructurales (M€ 2004)

FEDER FSE TOTAL AA.PP.VV. 162,6 54,2 216,9 A.G. Estado 50,8 82,4 133,1 TOTAL 213,4 136,6 350,0

Fuente: Departamento de Hacienda y Administración Pública.

4.1.2.2. Proyecciones presupuestarias. Gastos En cuanto a los gastos, para los años 2008 y 2009 mantendrán y reforzarán la prioridad dada a las actuaciones que soportan el conjunto de objetivos específicos definidos a la vista del diagnóstico previo para lograr lo que denominamos “desarrollo humano sostenible”.

4.2. Directrices presupuestarias Considerando los tres grandes objetivos en los que se sustenta la estrategia económica, social y medioambiental del GobiernoVasco para la presente legislatura y siguiendo la estructuración presupuestaria, la elaboración de los escenarios presupuestarios se ha realizado conforme a las siguientes grandes directrices u orientaciones presupuestarias:

ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD ECONÓMICA Con relación al diagnóstico y los retos a afrontar dentro de esta estrategia se han priorizado las siguientes actuaciones:

Page 108: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

107

• Educación: en esta función se incluyen importantes políticas para la igualdad y el desarrollo educativo que también persiguen objetivos de integración y de igualdad de oportunidades a que se refiere al Acuerdo de Coalición. En todo caso, los programas que desarrollan esta función, tienen en general indudable trascendencia en la economía y el empleo, a través de la mejora del capital humano. • Investigación Científica, Técnica y Aplicada: siendo la convergencia tecnológica con los países más avanzados de la Unión Europea una de las prioridades de la política económica y presupuestaria, los programas y acciones de esta función gozarán de prioridad en cuanto a la asignación de recursos presupuestarios. El avance en esta materia impulsará el crecimiento y el bienestar de todos los ciudadanos; entendiendo que se debe seguir avanzando por la senda del crecimiento sostenible. El Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación es marco de referencia en el que se contempla la estrategia para avanzar en la convergencia tecnológica. Las actuaciones de esta función se llevan a cabo principalmente por los Departamentos de Industria, Comercio y Turismo; Educación, Universidades e Investigación y Agricultura, Pesca y Alimentación, aunque también otros participan en materias de investigación dentro de sus programas respectivos. Es de destacar la importancia de la efectiva conexión entre universidad-empresa y la administración pública para el logro de un efectivo desarrollo de la innovación tecnológica. • Industria: una de las principales prioridades es el impulso de la competitividad del tejido industrial y la economía social; la creación de nuevas empresas; apoyar a los pequeños y medianos empresarios; la innovación y la calidad, así como propiciar la internacionalización de nuestras empresas. Todo esto se desarrolla en varios programas del Departamento de Industria, Comercio y Turismo. El desarrollo de estas líneas de actuación permitirá a la economía vasca situarse en mejor posición competitiva en el difícil escenario internacional. El Plan de Competitividad Empresarial e Innovación Social es el marco programático de referencia en el establecimiento de las políticas vinculadas al crecimiento económico e innovación social. • Comunicaciones: en esta función se encuadra el programa Plan Euskadi en la Sociedad de la Información, constituido como uno de los pilares que contribuyen a consolidar la segunda transformación social y económica de Euskadi. • Comercio: en esta función tienen cabida dos programas presupuestarios, uno destinado al comercio interior y el otro al exterior y a promover la internacionalización

Page 109: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

108

de las empresas. Respecto al primero, es propósito de la acción del gobierno el apoyar al comercio local de forma que permita su mantenimiento y sirva de desarrollo integral de las áreas comerciales urbanas, garantizando el equilibrio entre las grandes y pequeñas empresas comerciales. Así mismo, y en relación al segundo de los programas presupuestarios citados, el Plan de Competitividad Empresarial e Innovación Social establece como misión el impulsar y fortalecer la actividad comercial de Euskadi, intensificando las medidas tendentes a la mejora de la competitividad empresarial, la innovación y el incremento de la cooperación comercial, contribuyendo de esta manera a favorecer la calidad y profesionalización de sus servicios y la sostenibilidad de la estructura comercial. La internacionalización por su parte representa una de las principales vías para el crecimiento reforzando simultáneamente la posibilidad de innovar. En este sentido, el tejido económico vasco alcanzará una presencia internacional significativamente mayor. Euskadi y sus organizaciones deben llegar a ser reconocidas por su apertura al resto del mundo en sentido amplio, abarcando no sólo la actividad exportadora, sino las distintas actividades a lo largo de la cadena de valor (producción, I+D+i, suministros etc.).

ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Las prioridades de gasto establecidas de acuerdo al diagnóstico y a los retos que se plantean con relación a este objetivo general son: • Protección del Medio Ambiente: los recursos asignados a este área deben tener en consideración la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020), además la política ambiental debe continuar siendo objeto de especial atención. • Infraestructuras Básicas y Transportes

Planificación y Administración Hidráulica: bajo el amparo de la Ley 1/2006 de Aguas se pone en marcha la organización administrativa en forma de Agencia, con carácter de Ente Público de Derecho Privado. El abastecimiento de la población en cantidad y calidad es uno de los objetivos básicos. Las obras hidráulicas tienen tres líneas básicas de actuación: el abastecimiento, el saneamiento (redes de colectores y tratamiento de residuales) y las defensas contra posibles inundaciones. Las asignaciones presupuestarias permitirán continuar con el programa de obras de mejora iniciado en ejercicios precedentes.

Infraestructuras Ferroviarias: el sistema ferroviario recibirá un impulso especial como medio de transporte alternativo de mercancías y pasajeros, por lo que se dará

Page 110: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

109

prioridad a la construcción de la red ferroviaria vasca que conecte Europa y el resto de la Península, también se procederá a la construcción de tranvías, así como actuaciones en las líneas del metro de Bilbao, entre otras. Los recursos asignados a Infraestructuras Ferroviarias permitirán continuar financiando los gastos de explotación de Eusko Trenbideak así como la realización de inversiones en esta entidad y en Euskal Trenbide Sarea, además de las contempladas realizar desde el Departamento responsable y las correspondientes a la Nueva Red Ferroviaria en la CAE (financiación propia). También incluirá la financiación correspondiente del Ferrocarril Metropolitano de Bilbao.

Infraestructuras portuarias: seguirán siendo objeto de atención preferente, en tal sentido las dotaciones presupuestarias que se asignen permitirán mantener el desarrollo de las inversiones en los puertos menores de nuestra Comunidad.

• Energía: la Estrategia Energética Vasca al horizonte 2010 contiene dos ejes prioritarios: el uso racional de la energía a través del ahorro y la eficiencia energética y la potenciación de las energías renovables, en términos de desarrollo sostenible. Tampoco se ha de olvidar el otro eje básico que consiste en garantizar el suministro de energía de calidad a precios competitivos. Los planes de acción que permitirán el logro de los objetivos marcados serán, entre otros: promoción de inversiones en materia de eficiencia energética y energías renovables; la ejemplificación de la administración vasca; ampliación de las redes de distribución de gas natural para dar cobertura a municipios de escasa rentabilidad; planes de calidad del servicio. Acciones que contarán con los recursos presupuestarios necesarios.

ESTRATEGIA DE COHESIÓN SOCIAL El otro gran objetivo es continuar avanzando en los niveles de bienestar y cohesión social de la Sociedad Vasca, en este sentido las prioridades del gasto se concentran en torno a las siguientes líneas de actuación: • Seguridad y Protección Social: La búsqueda de una mayor cohesión social y el logro de una sociedad cada vez más solidaria, más igualitaria y más justa que defienda a las personas y colectivos menos favorecidos es un referente fundamental de la acción del Gobierno. Por ello, se profundizan las políticas que representan la columna vertebral de estado de bienestar que, entre otras, son: la salud y la siniestralidad laboral, que recibirán una atención especial; se prestará especial atención a las personas más desfavorecidas, tratando de evitar situaciones de exclusión y marginación En este

Page 111: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

110

sentido, el Plan Estratégico de Servicios Sociales deberá ser el instrumento que organice y planifique la red vasca de servicios sociales; así mismo se avanzará en la configuración de los sistemas de previsión social y en materia de apoyo a personas con discapacidad. Entre los objetivos programáticos de la acción del Gobierno se encuentran el desarrollo de políticas dirigidas a la protección de la familia y a la conciliación de la vida laboral y familiar. Las medidas y actuaciones que se deben referenciar son:

Trabajo y Seguridad Social y Salud Laboral: Dentro de este programa se consolidará las dotaciones para salud laboral (OSALAN) y se financian, también, actuaciones relativas a la previsión social complementaria.

Inserción Social: - Renta Básica: las subvenciones alcanzarán el 88% del SMI salario mínimo interprofesional. - Ayudas de Emergencia Social y Complemento de Vivienda para perceptores de la Renta Básica. - Auzolan y subvenciones a empresas de inserción.

Familia:las principales líneas de actuación serán: - Familias con hijos/as: las dotaciones consignadas permitirán financiar el Decreto 255/2006, de 19 de diciembre, por el que se regulan las ayudas económicas a las familias con hijos e hijas. - Conciliación vida laboral y familiar.

• Sanidad: esta función, absorberá una parte muy importante de los mayores recursos con los que cuenta nuestra Hacienda. Las líneas estratégicas contenidas en el “Informe sobre la situación de la Sanidad Pública Vasca” serán el marco de actuación para la asignación de recursos en esta materia. Las dotaciones asignadas deberán permitir mantener el adecuado funcionamiento de los servicios sanitarios, la gestión en materia de personal sanitario y cumplimentar el plan de inversiones sanitarias.

Page 112: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

111

ANEXO I

DIRECTRICES INTEGRADAS DE LA ESTRATEGIA DE LISBOA

Page 113: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

112

Directrices Integradas para el Crecimiento y el Empleo (2005-2008)

Directrices macroeconómicas

(1) Garantizar la estabilidad económica para el crecimiento sostenible. (2) Salvaguardar la sostenibilidad económica y fiscal como base para el aumento del empleo. (3) Promover una asignación de los recursos eficiente, orientada al crecimiento y al empleo. (4) Garantizar que la evolución salarial contribuya a la estabilidad macroeconómica y el

crecimiento. (5) Reforzar la coherencia de las políticas macroeconómicas, estructurales y de empleo. (6) Contribuir al dinamismo y el buen funcionamiento de la UEM.

Directrices microeconómicas

(7) Incrementar y mejorar las inversiones en I+D, en particular por parte del sector privado. (8) Facilitar todas las formas de innovación. (9) Facilitar la difusión y uso efectivo de las TIC y construir una sociedad de la información

plenamente integradora. (10) Reforzar las ventajas competitivas de la base industrial. (11) Fomentar la utilización sostenible de los recursos y potenciar las sinergias entre la protección

del medio ambiente y el crecimiento. (12) Ampliar y profundizar el mercado interior. (13) Garantizar la apertura y la competitividad de los mercados dentro y fuera de Europa y recoger

los beneficios de la globalización. (14) Crear un entorno empresarial más competitivo y fomentar la iniciativa privada por medio de

una mejor regulación. (15) Promover la cultura empresarial y crear un entorno favorable para las PYME. (16) Ampliar, mejorar e interconectar las infraestructuras europeas y ejecutar los proyectos

transfronterizos prioritarios. Directrices de empleo

(17) Aplicar políticas de empleo conducentes al pleno empleo, la mejora de la calidad y la productividad del trabajo y el fortalecimiento de la cohesión social y territorial.

(18) Promover un enfoque del trabajo basado en el ciclo de vida. (19) Asegurar unos mercados de trabajo inclusivos, aumentar el atractivo del trabajo y hacer que el

trabajo sea remunerador para los solicitantes de empleo, entre ellos las personas desfavorecidas, y las personas inactivas.

(20) Mejorar la adecuación a las necesidades del mercado de trabajo. (21) Promover la flexibilidad combinada con la seguridad del empleo y reducir la segmentación

del mercado de trabajo, prestando la debida atención al papel de los interlocutores sociales. (22) Asegurar que la evolución de los costes laborales y los mecanismos de fijación de salarios

favorezcan el empleo. (23) Ampliar y mejorar la inversión en capital humano. (24) Adaptar los sistemas de educación y formación en respuesta a las nuevas exigencias en

materia de competencias.

Page 114: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

113

ANEXO II

INDICADORES ESTRUCTURALES

Page 115: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

114

INDICADORES ESTRUCTURALES

I ENTORNO ECONÓMICO GENERAL 1. PIB por habitante en paridad de poder de compra (PPC) (UE-25=100) 2. Productividad de la mano de obra por persona ocupada en paridad de poder de compra (PPC) (UE-25=100) II EMPLEO 3.1. Tasa de empleo total Proporción de personas ocupadas de 15 a 64 años en relación a la población total del mismo grupo de edad. 3.2. Tasa de empleo de las mujeres Proporción de mujeres ocupadas de 15 a 64 años en relación a la población femenina del mismo grupo de edad. 3.3. Tasa de empleo de los hombres Proporción de hombres ocupados de 15 a 64 años en relación a la población masculina del mismo grupo de edad. 4.1. Tasa de empleo total de –55 a 64 años– Proporción de personas ocupadas de 55 a 64 años en relación a la población total del mismo grupo de edad.

Page 116: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

115

4.2. Tasa de empleo de las mujeres –55 a 64 años– Proporción de mujeres ocupadas de 55 a 64 años en relación a la población total del mismo grupo de edad. 4.3. Tasa de empleo de los hombres –55 a 64 años– Proporción de hombres ocupados de 55 a 64 años en relación a la población total del mismo grupo de edad. III INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN 5. Gasto en I + D en porcentaje del PIB 6.1. Nivel de educación (20-24 años). Total Proporción de población de 20 a 24 años que ha superado el nivel de instrucción secundario. 6.2. Nivel de educación (20-24 años). Mujeres Proporción de población femenina de 20 a 24 años que ha superado el nivel de instrucción secundario. 6.3. Nivel de educación (20-24 años). Hombres Proporción de población masculina de 20 a 24 años que ha superado el nivel de instrucción secundario. IV REFORMA ECONÓMICA 7. Nivel de Precios comparados Relación de cada país con la media tomada para la Unión Europea (UE-25=100) y el tipo de cambio de mercado para cada país. Es un índice y en él se utiliza la Paridad de Poder de Compra (PPC), que es una tasa de conversión de los precios. El INE y Eurostat no calculan niveles de precios para los ámbitos NUTS2. Eurostat imputa a estas unidades el mismo nivel de precios que para el Estado miembro correspondiente. Esto desvirtúa en cierta medida los cálculos de magnitudes en PPC como la renta per cápita y la productividad laboral para estos ámbitos NUTS2.

Page 117: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

116

8. Inversión empresarial Formación bruta de capital fijo por el sector privado en porcentaje del PIB. V COHESIÓN SOCIAL 9.1. Tasa de riesgo de pobreza después de transferencias sociales. Población total Proporción de personas con ingresos disponibles equivalentes (después de recibidas las transferencias sociales) que están por debajo del umbral de pobreza fijado en el 60% de la mediana de la renta nacional disponible equivalente. 9.2. Tasa de riesgo de pobreza después de transferencias sociales. Población femenina Proporción de mujeres con ingresos disponibles equivalentes (después de recibir las transferencias sociales) que están por debajo del umbral de pobreza fijado en el 60% de la mediana de la renta nacional disponible equivalente. 9.3. Tasa de riesgo de pobreza después de transferencias sociales. Población masculina Proporción de hombres con ingresos disponibles equivalentes (después de recibir las transferencias sociales) que están por debajo del umbral de pobreza fijado en el 60% de la mediana de la renta nacional disponible equivalente. 10.1. Dispersión de tasas de empleo regional. Población total Este indicador muestra el coeficiente de variación de las tasas de empleo por regiones (nivel 2 de la NUTS) para cada país. En nuestro caso, para la CAPV, hemos realizado la comparación del indicador por comarcas, que sería un nivel de desagregación superior al 2. Por tanto no son totalmente comparables los datos obtenidos, pero sí son orientativos de la dispersión. 10.2. Dispersión de tasas de empleo regional. Población femenina 10.3. Dispersión de tasas de empleo regional. Población masculina 11.1. Tasa de paro de larga duración. Población total Parados de larga duración (más de 12 meses) en porcentaje de la población activa total de 15 a 64 años.

Page 118: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

117

11.2. Tasa de paro de larga duración de las mujeres Paradas de larga duración (más de 12 meses) en porcentaje de la población activa femenina de 15 a 64 años. 11.3. Tasa de paro de larga duración de los hombres Parados de larga duración (más de 12 meses) en porcentaje de la población activa masculina de 15 a 64 años. VI MEDIO AMBIENTE 12. Total de emisiones de gases de efecto invernadero Evolución desde el año base 1990=100 del porcentaje de variación del volumen de las emisiones de gases equivalentes al CO2, y objetivo de Kioto para el 2010. 13. Intensidad energética de la economía Consumo interior bruto de energía (medido en kgep, es decir, kilogramos de equivalencia de petróleo) dividido por el PIB (a precios constantes 1995=100) por 1.000 euros. 14. Volumen de transporte de mercancías en porcentaje del PIB Índice que recoge el volumen de transporte interior de mercancías con respecto al PIB, medido en tkm/PIB (en euros constantes de 1995). La unidad empleada en este indicador representa el movimiento de una tonelada por kilómetro de distancia. Se incluye el transporte realizado por carretera, tren y vías fluviales interiores. Los datos correspondientes al País Vasco recogen este índice pero sólo para el transporte interior por carretera, por tanto, no son estrictamente comparables. Explicación de las abreviaturas UE-15: Unión Europea. Países miembros hasta el 30 de abril de 2004. UE-25: UE-15 más los nuevos países miembros de la Unión Europea desde el 1 de mayo de 2004 (Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, República de Eslovaquia y Eslovenia).

Page 119: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

118

1. PIB per cápita en paridad de poder de compra (PPC)(UE-25=100)

Detalle por países

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 CAPV 101,5 103,6 108,9 113,4 113,9 114,6 117,2 120,7 123,4 125,6 UE-25 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 UE-15 109,6 109,5 109,5 110,2 110,0 109,6 109,3 109,0 108,6 108,3 ALEMANIA 118,1 115,8 114,2 113,7 111,9 110,0 108,5 108,1 108,0 109,3 AUSTRIA 126,5 123,8 122,9 125,2 125,8 122,1 120,0 120,3 121,7 122,5 BÉLGICA 118,0 116,9 115,9 115,5 116,7 117,2 117,5 117,9 118,1 117,5 CHIPRE 79,6 78,3 79,1 80,2 80,9 82,8 82,0 79,8 82,6 83,3 DINAMARCA 123,7 124,2 123,1 126,3 126,2 124,9 121,4 120,8 121,5 124,2 ESLOVAQUIA 46,7 47,1 47,4 47,0 47,5 48,5 51,0 51,9 52,9 55,0 ESLOVENIA 69,0 70,6 71,6 73,8 72,9 73,9 74,5 75,9 79,2 80,6 ESPAÑA 87,0 87,0 88,6 92,3 92,3 93,2 95,2 97,4 97,7 98,6 ESTONIA 34,7 38,1 39,2 38,8 42,1 43,7 46,8 50,3 53,0 60,1 FINLANDIA 103,9 108,9 112,1 112,7 114,3 115,5 114,7 112,6 113,7 113,3 FRANCIA 112,8 113,5 113,9 113,6 113,6 113,9 112,0 111,6 109,5 108,8 GRECIA 69,8 70,5 70,3 70,8 72,9 73,2 77,2 80,9 81,8 82,0 HOLANDA 119,2 121,3 121,5 122,9 124,3 127,0 125,3 124,7 124,4 124,2 HUNGRÍA 48,5 49,5 50,7 51,8 54,0 56,9 59,1 60,1 60,9 61,4 IRLANDA 102,3 111,7 116,3 122,1 126,3 128,5 132,3 133,7 135,8 137,5 ITALIA 115,6 114,0 114,6 114,0 113,3 112,0 110,0 107,6 105,5 102,6 LETONIA 30,7 32,8 33,7 34,1 35,4 37,1 38,7 40,8 42,8 47,2 LITUANIA 35,2 37,0 38,7 37,4 38,0 40,2 41,9 45,2 47,8 52,1 LUXEMBURGO 196,7 191,3 193,5 218,1 222,4 214,6 220,7 232,7 237,5 247,5 MALTA 78,2 78,1 78,7 74,6 75,6 73,7 70,2 69,5 POLONIA 42,1 43,9 44,9 46,0 46,8 46,1 46,3 46,9 48,7 49,8 PORTUGAL 74,8 76,2 77,8 80,5 80,5 79,9 79,4 72,7 72,3 71,2 REINO UNIDO 109,1 111,3 111,3 111,7 112,0 113,1 116,0 116,4 117,1 116,5 REP. CHECA 71,0 68,8 66,5 66,1 64,9 65,8 67,7 68,3 70,5 73,8 SUECIA 115,7 114,6 113,6 118,0 119,0 115,2 113,6 115,6 117,1 114,5 EE.UU. 150,8 152,0 152,6 154,5 152,2 148,4 145,4 147,5 149,9 148,5 JAPÓN 121,4 120,1 114,8 112,3 111,6 109,3 107,1 108,4 109,3 108,7

Fuente: Eurostat y Eustat.

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2004

2005

Page 120: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

119

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 CAPV 126,7 126,4 126,9 128,3 125,9 123,9 123,1 122,8 120,7 UE-25 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 UE-15 108,1 108,1 108,0 108,1 107,5 107,2 106,8 106,6 106,1 106,0 ALEMANIA 105,9 105,0 103,8 103,1 101,2 100,1 99,6 100,2 99,7 101,4 AUSTRIA 109,2 107,2 108,2 108,9 111,1 108,3 105,8 106,6 110,8 111,2 BÉLGICA 126,8 126,4 125,4 124,9 125,8 126,2 127,4 128,4 128,6 127,9 CHIPRE 75,1 75,8 77,8 74,8 79,2 78,6 77,2 73,6 75,3 75,6 DINAMARCA 100,7 101,2 100,6 103,6 104,9 104,4 102,0 103,2 104,2 106,5 ESLOVAQUIA 47,8 49,3 50,7 52,2 54,5 55,9 58,9 58,8 60,3 62,1 ESLOVENIA 63,1 66,3 68,1 70,0 69,7 71,2 70,9 72,5 75,4 76,9 ESPAÑA 102,2 99,8 99,0 100,2 97,5 97,5 98,7 99,6 98,1 97,3 ESTONIA 32,8 35,9 37,7 39,2 43,5 45,0 47,4 50,0 52,8 58,6 FINLANDIA 105,1 107,8 110,7 110,0 110,9 111,8 110,3 108,4 109,4 108,3 FRANCIA 121,3 122,9 123,6 122,9 122,0 122,2 120,3 120,4 119,0 119,0 GRECIA 83,6 86,2 85,2 86,8 90,4 91,8 96,9 100,4 98,6 98,4 HOLANDA 103,9 103,9 103,6 103,9 105,0 107,0 105,7 106,2 107,4 107,8 HUNGRÍA 57,0 58,5 59,5 59,3 61,7 65,4 67,7 67,8 69,0 69,8 IRLANDA 114,4 120,6 118,8 120,0 121,8 123,3 127,1 127,9 128,3 127,4 ITALIA 122,9 121,9 123,1 122,4 121,2 118,6 115,0 111,6 110,3 108,0 LETONIA 32,6 33,3 34,5 35,6 38,3 39,4 40,2 41,3 42,7 46,3 LITUANIA 34,8 36,4 38,6 38,3 40,8 44,8 44,8 47,1 49,6 53,1 LUXEMBURGO 151,8 146,4 145,7 160,2 159,2 148,0 149,5 156,0 157,0 160,9 MALTA 90,2 85,5 86,9 84,4 81,7 80,4 POLONIA 50,3 51,4 51,9 55,4 58,0 50,3 51,5 59,5 62,1 63,0 PORTUGAL 67,9 68,8 69,7 71,9 71,9 71,4 71,3 65,9 65,9 65,5 REINO UNIDO 100,0 101,4 102,1 102,5 103,4 104,9 107,3 107,0 107,2 106,6 REP. CHECA 57,9 56,4 56,1 58,3 58,1 59,0 60,2 61,5 63,5 65,8 SUECIA 103,3 104,6 103,6 106,6 106,6 102,5 101,4 103,9 106,3 104,4 EE.UU. 129,4 130,1 131,2 133,3 132,1 131,5 131,6 134,7 137,0 135,3 JAPÓN 93,6 92,7 90,7 90,6 91,6 91,4 90,9 92,4 93,1 92,5

Fuente: Eurostat y Eustat.

2. Productividad de la mano de obra por persona ocupadaen paridad de poder de compra (PPC) (UE-25=100)

Detalle por países

0

20

40

60

80

100

120

140

160

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2004

2005

Page 121: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

120

Detalle por países

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 CAPV 49,5 50,9 53,9 56,4 57,5 59,6 62,7 63,6 64,4 65,3 UE-25 60,6 61,2 61,9 62,4 62,8 62,8 62,9 63,3 63,8 UE-15 60,3 60,7 61,4 62,5 63,4 64,0 64,2 64,3 64,7 65,2 ALEMANIA 64,1 63,7 63,9 65,2 65,6 65,8 65,4 65,0 65,0 65,4 AUSTRIA 67,8 67,8 67,9 68,6 68,5 68,5 68,7 68,9 67,8 68,6 BÉLGICA 56,2 56,8 57,4 59,3 60,5 59,9 59,9 59,6 60,3 61,1 CHIPRE 65,7 67,8 68,6 69,2 68,9 68,5 DINAMARCA 73,8 74,9 75,1 76,0 76,3 76,2 75,9 75,1 75,7 75,9 ESLOVAQUIA 60,6 58,1 56,8 56,8 56,8 57,7 57,0 57,7 ESLOVENIA 61,6 62,6 62,9 62,2 62,8 63,8 63,4 62,6 65,3 66,0 ESPAÑA 47,9 49,5 51,3 53,8 56,3 57,8 58,5 59,8 61,1 63,3 ESTONIA 64,6 61,5 60,4 61,0 62,0 62,9 63,0 64,4 FINLANDIA 62,4 63,3 64,6 66,4 67,2 68,1 68,1 67,7 67,6 68,4 FRANCIA 59,5 59,6 60,2 60,9 62,1 62,8 63,0 63,3 63,1 63,1 GRECIA 55,0 55,1 56,0 55,9 56,5 56,3 57,5 58,7 59,4 60,1 HOLANDA 66,3 68,5 70,2 71,7 72,9 74,1 74,4 73,6 73,1 73,2 HUNGRÍA 52,1 52,4 53,7 55,6 56,3 56,2 56,2 57,0 56,8 56,9 IRLANDA 55,4 57,6 60,6 63,3 65,2 65,8 65,5 65,5 66,3 67,6 ITALIA 51,2 51,3 51,9 52,7 53,7 54,8 55,5 56,1 57,6 57,6 LETONIA 59,9 58,8 57,5 58,6 60,4 61,8 62,3 63,3 LITUANIA 62,3 61,7 59,1 57,5 59,9 61,1 61,2 62,6 LUXEMBURGO 59,2 59,9 60,5 61,7 62,7 63,1 63,4 62,2 62,5 63,6 MALTA 54,2 54,3 54,4 54,2 54,0 53,9 POLONIA 58,9 59,0 57,6 55,0 53,4 51,5 51,2 51,7 52,8 PORTUGAL 64,1 65,7 66,8 67,4 68,4 69,0 68,8 68,1 67,8 67,5 REINO UNIDO 69,0 69,9 70,5 71,0 71,2 71,4 71,3 71,5 71,6 71,7 REP. CHECA 67,3 65,6 65,0 65,0 65,4 64,7 64,2 64,8 SUECIA 70,3 69,5 70,3 71,7 73,0 74,0 73,6 72,9 72,1 72,5 EE.UU. 72,9 73,5 73,8 73,9 74,1 73,1 71,9 71,2 71,2 71,5 JAPÓN 69,5 70,0 69,5 68,9 68,9 68,8 68,2 68,4 68,7 69,3

(1) Datos obtenidos con la nueva población revisada (Base 2001).

Fuente: Eurostat y Eustat.

3.1 Tasa de empleo total

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2004

2005

(1)

Objetivo UE 2010

Page 122: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

121

Detalle por países

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 CAPV 35,3 36,4 38,7 42,2 43,0 45,7 49,4 51,6 53,9 54,8 UE-25 51,1 51,8 52,9 53,6 54,3 54,7 55,0 55,7 56,3 UE-15 50,2 50,8 51,6 53,0 54,1 55,0 55,6 56,0 56,8 57,4 ALEMANIA 55,3 55,3 55,8 57,4 58,1 58,7 58,9 58,9 59,2 59,6 AUSTRIA 58,4 58,6 58,8 59,6 59,6 60,7 61,3 61,6 60,7 62,0 BÉLGICA 45,4 46,5 47,6 50,4 51,5 51,0 51,4 51,8 52,6 53,8 CHIPRE 53,5 57,2 59,1 60,4 58,7 58,4 DINAMARCA 67,4 69,1 70,2 71,1 71,6 72,0 71,7 70,5 71,6 71,9 ESLOVAQUIA 53,5 52,1 51,5 51,8 51,4 52,2 50,9 50,9 ESLOVENIA 57,1 58,0 58,6 57,7 58,4 58,8 58,6 57,6 60,5 61,3 ESPAÑA 33,1 34,6 35,8 38,5 41,3 43,1 44,4 46,3 48,3 51,2 ESTONIA 60,3 57,8 56,9 57,4 57,9 59,0 60,0 62,1 FINLANDIA 59,4 60,3 61,2 63,4 64,2 65,4 66,2 65,7 65,6 66,5 FRANCIA 52,2 52,4 53,1 54,0 55,2 56,0 56,7 57,3 57,4 57,6 GRECIA 38,7 39,3 40,5 41,0 41,7 41,5 42,9 44,3 45,2 46,1 HOLANDA 55,8 58,0 60,1 62,3 63,5 65,2 66,2 66,0 65,8 66,4 HUNGRÍA 45,2 45,4 47,2 49,0 49,7 49,8 49,8 50,9 50,7 51,0 IRLANDA 43,2 45,9 49,0 52,0 53,9 54,9 55,4 55,7 56,5 58,3 ITALIA 36,0 36,4 37,3 38,3 39,6 41,1 42,0 42,7 45,2 45,3 LETONIA 55,1 53,9 53,8 55,7 56,8 57,9 58,5 59,3 LITUANIA 58,6 59,4 57,7 56,2 57,2 58,4 57,8 59,4 LUXEMBURGO 43,8 45,3 46,2 48,6 50,1 50,9 51,6 50,9 51,9 53,7 MALTA 33,1 32,1 33,9 33,6 32,7 33,7 POLONIA 51,3 51,7 51,2 48,9 47,7 46,2 46,0 46,2 46,8 PORTUGAL 54,9 56,5 58,2 59,4 60,5 61,3 61,4 61,4 61,7 61,7 REINO UNIDO 62,5 63,1 63,6 64,2 64,7 65,0 65,2 65,3 65,6 65,9 REP. CHECA 58,7 57,4 56,9 56,9 57,0 56,3 56,0 56,3 SUECIA 68,1 67,2 67,9 69,4 70,9 72,3 72,2 71,5 70,5 70,4 EE.UU. 66,3 67,1 67,4 67,6 67,8 67,1 66,1 65,7 65,4 65,6 JAPÓN 56,8 57,6 57,2 56,7 56,7 57,0 56,5 56,8 57,4 58,1

(1) Datos obtenidos con la nueva población revisada (Base 2001).

Fuente: Eurostat y Eustat.

3.2 Tasa de empleo de las mujeres

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2004

2005

(1)

Objetivo UE 2010

Page 123: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

122

Detalle por países

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 CAPV 63,5 65,2 68,8 70,4 71,8 73,3 75,8 75,3 74,8 75,7 UE-25 70,2 70,6 71,0 71,2 71,3 71,0 70,8 70,9 71,3 UE-15 70,4 70,6 71,2 72,1 72,8 73,1 72,8 72,7 72,7 72,9 ALEMANIA 72,6 71,9 71,9 72,8 72,9 72,8 71,8 70,9 70,8 71,2 AUSTRIA 77,3 77,1 77,0 77,6 77,3 76,4 76,4 76,4 74,9 75,4 BÉLGICA 66,9 67,1 67,1 68,1 69,5 68,8 68,3 67,3 67,9 68,3 CHIPRE 78,7 79,3 78,9 78,8 79,8 79,2 DINAMARCA 80,0 80,5 79,9 80,8 80,8 80,2 80,0 79,6 79,7 79,8 ESLOVAQUIA 67,8 64,3 62,2 62,0 62,4 63,3 63,2 64,6 ESLOVENIA 66,0 67,0 67,2 66,5 67,2 68,6 68,2 67,4 70,0 70,4 ESPAÑA 62,9 64,5 66,8 69,3 71,2 72,5 72,6 73,2 73,8 75,2 ESTONIA 69,6 65,8 64,3 65,0 66,5 67,2 66,4 67,0 FINLANDIA 65,4 66,2 67,8 69,2 70,1 70,8 70,0 69,7 69,7 70,3 FRANCIA 67,0 66,9 67,4 68,0 69,2 69,7 69,5 69,4 69,0 68,8 GRECIA 72,7 72,1 71,7 71,1 71,5 71,4 72,2 73,4 73,7 74,2 HOLANDA 76,5 78,8 80,2 80,9 82,1 82,8 82,4 81,1 80,2 79,9 HUNGRÍA 59,5 59,7 60,5 62,4 63,1 62,9 62,9 63,5 63,1 63,1 IRLANDA 67,5 69,1 72,1 74,5 76,3 76,6 75,4 75,2 75,9 76,9 ITALIA 66,7 66,5 66,8 67,3 68,0 68,5 69,1 69,6 70,1 69,9 LETONIA 65,1 64,1 61,5 61,9 64,3 66,1 66,4 67,6 LITUANIA 66,2 64,3 60,5 58,9 62,7 64,0 64,7 66,1 LUXEMBURGO 74,3 74,3 74,5 74,5 75,0 75,0 75,1 73,3 72,8 73,3 MALTA 75,0 76,2 74,7 74,5 75,1 73,8 POLONIA 66,8 66,5 64,2 61,2 59,2 56,9 56,5 57,2 58,9 PORTUGAL 73,9 75,5 75,9 75,8 76,5 77,0 76,5 75,0 74,2 73,4 REINO UNIDO 75,5 76,6 77,3 77,7 77,8 78,0 77,6 77,7 77,8 77,6 REP. CHECA 76,0 74,0 73,2 73,2 73,9 73,1 72,3 73,3 SUECIA 72,6 71,7 72,8 74,0 75,1 75,7 74,9 74,2 73,6 74,4 EE.UU. 79,7 80,1 80,5 80,5 80,6 79,4 78,0 76,9 77,2 77,6 JAPÓN 82,1 82,4 81,7 81,0 80,9 80,5 79,9 79,8 80,0 80,4

(1) Datos obtenidos con la nueva población revisada (Base 2001).

Fuente: Eurostat y Eustat.

3.3 Tasa de empleo de los hombres

50

55

60

65

70

75

80

85

90

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2004

2005

(1)

Page 124: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

123

Detalle por países

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 CAPV 29,1 31,6 32,4 33,8 34,2 36,1 39,8 40,7 39,8 41,5 UE-25 35,7 35,8 36,2 36,6 37,5 38,7 40,2 41,0 42,5 UE-15 36,3 36,4 36,6 37,1 37,8 38,8 40,2 41,7 42,5 44,1 ALEMANIA 37,9 38,1 37,7 37,8 37,6 37,9 38,9 39,9 41,8 45,4 AUSTRIA 29,1 28,3 28,4 29,7 28,8 28,9 29,1 30,3 28,8 31,8 BÉLGICA 21,9 22,1 22,9 24,6 26,3 25,1 26,6 28,1 30,0 31,8 CHIPRE 49,4 49,1 49,4 50,4 49,9 50,6 DINAMARCA 49,1 51,7 52,0 54,5 55,7 58,0 57,9 60,2 60,3 59,5 ESLOVAQUIA 22,8 22,3 21,3 22,4 22,8 24,6 26,8 30,3 ESLOVENIA 19,1 21,8 23,9 22,0 22,7 25,5 24,5 23,5 29,0 30,7 ESPAÑA 33,2 34,1 35,1 35,0 37,0 39,2 39,6 40,7 41,3 43,1 ESTONIA 50,2 47,5 46,3 48,5 51,6 52,3 52,4 56,1 FINLANDIA 35,4 35,6 36,2 39,0 41,6 45,7 47,8 49,6 50,9 52,7 FRANCIA 29,4 29,0 28,3 28,8 29,9 31,9 34,7 36,8 37,3 37,9 GRECIA 41,2 41,0 39,0 39,3 39,0 38,2 39,2 41,3 39,4 41,6 HOLANDA 30,5 32,0 33,9 36,4 38,2 39,6 42,3 44,3 45,2 46,1 HUNGRÍA 17,7 17,7 17,3 19,4 22,2 23,5 25,6 28,9 31,1 33,0 IRLANDA 39,7 40,4 41,7 43,7 45,3 46,8 48,0 49,0 49,5 51,6 ITALIA 28,6 27,9 27,7 27,6 27,7 28,0 28,9 30,3 30,5 31,4 LETONIA 36,3 36,6 36,0 36,9 41,7 44,1 47,9 49,5 LITUANIA 39,5 40,9 40,4 38,9 41,6 44,7 47,1 49,2 LUXEMBURGO 22,9 23,9 25,1 26,4 26,7 25,6 28,1 30,3 30,4 31,7 MALTA 28,5 29,4 30,1 32,5 31,5 30,8 POLONIA 33,9 32,1 31,9 28,4 27,4 26,1 26,9 26,2 27,2 PORTUGAL 47,3 48,5 49,6 50,1 50,7 50,2 51,4 51,6 50,3 50,5 REINO UNIDO 47,7 48,3 49,0 49,6 50,7 52,2 53,4 55,4 56,2 56,9 REP. CHECA 37,1 37,5 36,3 37,1 40,8 42,3 42,7 44,5 SUECIA 63,4 62,6 63,0 63,9 64,9 66,7 68,0 68,6 69,1 69,4 EE.UU. 55,9 57,2 57,7 57,7 57,8 58,6 59,5 59,9 59,9 60,8 JAPÓN 63,6 64,2 63,8 63,4 62,8 62,0 61,6 62,1 63,0 63,9

(1) Datos obtenidos con la nueva población revisada (Base 2001).

Fuente: Eurostat y Eustat

4.1 Tasa de empleo total - 55 a 64 años -

0

10

20

30

40

50

60

70

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

20042005

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2004

2005

(1)

Objetivo UE 2010

Page 125: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

124

Detalle por países

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 CAPV 14,8 15,7 15,3 17,2 17,8 19,1 22,7 24,4 25,2 25,7 UE-25 25,5 25,5 26,3 26,9 27,8 29,2 30,7 31,7 33,7 UE-15 25,8 26,1 26,3 27,1 28,0 29,1 30,7 32,2 33,2 35,4 ALEMANIA 28,2 28,7 28,3 28,8 29,0 29,4 30,6 31,6 33,0 37,5 AUSTRIA 17,3 17,0 17,1 17,6 17,2 18,4 19,3 20,8 19,3 22,9 BÉLGICA 12,4 12,9 14,0 15,7 16,6 15,5 17,5 18,7 21,1 22,1 CHIPRE 32,1 32,2 32,2 32,7 30,0 31,5 DINAMARCA 37,1 40,3 42,0 45,8 46,6 49,7 50,4 52,9 53,3 53,5 ESLOVAQUIA 9,4 10,3 9,8 9,8 9,5 11,2 12,6 15,6 ESLOVENIA 11,5 14,6 16,1 13,4 13,8 15,8 14,2 14,6 17,8 18,5 ESPAÑA 17,6 18,0 18,8 18,9 20,2 21,7 21,9 23,3 24,6 27,4 ESTONIA 41,6 39,2 39,0 42,1 46,5 47,3 49,4 53,7 FINLANDIA 33,3 33,3 34,1 38,0 40,4 45,0 47,2 48,3 50,4 52,7 FRANCIA 25,5 25,0 24,4 25,4 26,3 27,8 30,8 32,9 33,8 35,2 GRECIA 24,3 24,6 23,5 24,4 24,3 22,9 24,0 25,5 24,0 25,8 HOLANDA 19,7 19,9 20,3 23,1 26,1 28,0 29,9 31,8 33,4 35,2 HUNGRÍA 10,1 10,3 9,6 11,3 13,3 14,9 17,6 21,8 25,0 26,7 IRLANDA 20,2 21,6 23,1 25,6 27,2 28,7 30,8 33,1 33,7 37,3 ITALIA 14,5 14,8 15,0 15,0 15,3 16,2 17,3 18,5 19,6 20,8 LETONIA 27,5 26,6 26,7 30,0 35,2 38,8 41,9 45,3 LITUANIA 28,3 30,6 32,6 31,1 34,1 36,7 39,3 41,7 LUXEMBURGO 10,8 12,9 15,5 17,2 16,4 15,2 18,4 20,6 22,2 24,9 MALTA 8,4 10,2 10,9 13,0 11,5 12,4 POLONIA 26,1 24,1 24,5 21,4 20,4 18,9 19,8 19,4 19,7 PORTUGAL 34,3 36,1 38,0 40,3 40,6 40,3 42,2 42,4 42,5 43,7 REINO UNIDO 38,7 38,5 39,2 39,9 41,7 43,0 44,5 46,3 47,0 48,1 REP. CHECA 22,9 23,2 22,4 23,1 25,9 28,4 29,4 30,9 SUECIA 60,5 60,4 60,0 60,7 62,1 64,0 65,6 66,3 67,0 66,7 EE.UU. 47,9 49,5 50,0 50,1 50,6 51,7 53,2 54,5 54,3 55,1 JAPÓN 47,6 48,4 48,5 48,2 47,9 47,3 47,1 47,5 48,6 49,4

(1) Datos obtenidos con la nueva población revisada (Base 2001).

Fuente: Eurostat y Eustat.

4.2 Tasa de empleo de las mujeres - 55 a 64 años -

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2004

2005

(1)

Page 126: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

125

Detalle por países

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 CAPV 44,1 48,2 49,9 51,0 51,6 54,0 57,8 57,6 54,9 58,0 UE-25 46,6 46,6 46,7 46,9 47,7 48,8 50,3 50,7 51,8 UE-15 47,3 47,2 47,3 47,5 48,0 48,9 50,1 51,6 52,2 53,1 ALEMANIA 47,8 47,5 47,2 46,8 46,4 46,5 47,3 48,2 50,7 53,5 AUSTRIA 41,6 40,3 40,5 42,6 41,2 40,1 39,6 40,4 38,9 41,3 BÉLGICA 31,8 31,7 32,1 33,8 36,4 35,1 36,0 37,8 39,1 41,7 CHIPRE 67,3 66,9 67,3 68,9 70,8 70,8 DINAMARCA 61,7 62,7 61,3 62,6 64,1 65,5 64,5 67,3 67,3 65,6 ESLOVAQUIA 39,1 36,8 35,4 37,7 39,1 41,0 43,8 47,8 ESLOVENIA 27,6 29,4 31,8 31,1 32,3 35,9 35,4 33,2 40,9 43,1 ESPAÑA 50,0 51,2 52,6 52,2 54,9 57,7 58,4 59,2 58,9 59,7 ESTONIA 62,0 58,9 55,9 56,7 58,4 58,9 56,4 59,3 FINLANDIA 37,8 38,1 38,4 40,1 42,9 46,6 48,5 51,0 51,4 52,8 FRANCIA 33,6 33,2 32,5 32,3 33,6 36,2 38,7 40,9 41,0 40,7 GRECIA 59,8 59,1 56,0 55,7 55,2 55,3 55,9 58,7 56,4 58,8 HOLANDA 41,4 44,3 47,5 49,6 50,2 51,1 54,6 56,7 56,9 56,9 HUNGRÍA 27,2 27,0 27,0 29,7 33,2 34,1 35,5 37,8 38,4 40,6 IRLANDA 59,2 58,9 60,2 61,7 63,2 64,6 65,0 64,6 65,0 65,7 ITALIA 43,9 42,0 41,4 41,2 40,9 40,4 41,3 42,8 42,2 42,7 LETONIA 48,1 49,9 48,4 46,2 50,5 51,3 55,8 55,2 LITUANIA 54,4 54,4 50,6 49,2 51,5 55,3 57,6 59,1 LUXEMBURGO 35,5 35,4 35,2 35,8 37,2 35,9 37,7 39,7 38,3 38,3 MALTA 50,8 50,4 50,8 53,8 53,4 50,8 POLONIA 43,1 41,5 40,6 36,7 35,6 34,5 35,2 34,1 35,9 PORTUGAL 62,7 63,2 62,9 61,4 62,1 61,6 61,9 62,1 59,1 58,1 REINO UNIDO 57,1 58,4 59,1 59,7 60,1 61,7 62,6 64,8 65,7 66,0 REP. CHECA 53,2 53,6 51,7 52,6 57,2 57,5 57,2 59,3 SUECIA 66,7 65,1 66,1 67,3 67,8 69,4 70,4 70,8 71,2 72,0 EE.UU. 64,7 65,5 66,2 66,1 65,7 66,0 66,3 65,6 66,0 67,0 JAPÓN 80,6 80,9 79,8 79,5 78,4 77,5 76,8 77,4 78,1 78,9

(1) Datos obtenidos con la nueva población revisada (Base 2001).

Fuente: Eurostat y Eustat.

4.3 Tasa de empleo de los hombres - 55 a 64 años -

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2004

2005

(1)

Page 127: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

126

5. Gasto en I+D en porcentaje del PIB

Detalle por países

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 CAPV 1,12 1,16 1,16 1,10 1,29 1,42 1,40 1,44 1,41 1,44 UE-25 1,81 1,79 1,79 1,80 1,86 1,86 1,89 1,90 1,90 1,86 UE-15 1,85 1,83 1,83 1,84 1,90 1,91 1,94 1,95 1,95 1,92 ALEMANIA 2,19 2,19 2,24 2,27 2,40 2,45 2,46 2,49 2,52 2,49 AUSTRIA 1,54 1,59 1,69 1,77 1,88 1,91 2,04 2,12 2,19 2,24 BÉLGICA 1,67 1,77 1,83 1,86 1,94 1,97 2,08 1,94 1,89 1,90 CHIPRE 0,22 0,24 0,25 0,26 0,31 0,35 0,37 DINAMARCA 1,82 1,84 1,92 2,04 2,18 2,24 2,39 2,51 2,56 2,48 ESLOVAQUIA 0,93 0,92 1,09 0,79 0,66 0,65 0,64 0,58 0,58 0,53 ESLOVENIA 1,57 1,33 1,31 1,37 1,41 1,43 1,55 1,52 1,32 1,45 ESPAÑA 0,79 0,81 0,80 0,87 0,86 0,91 0,92 0,99 1,05 1,07 ESTONIA 0,58 0,70 0,62 0,73 0,75 0,82 0,91 FINLANDIA 2,26 2,52 2,69 2,86 3,21 3,38 3,38 3,43 3,48 3,51 FRANCIA 2,29 2,27 2,19 2,14 2,16 2,15 2,20 2,23 2,18 2,16 GRECIA 0,49 0,51 0,67 0,64 0,61 0,57 HOLANDA 1,99 2,01 2,04 1,94 2,02 1,90 1,80 1,72 1,76 1,78 HUNGRÍA 0,73 0,65 0,72 0,68 0,69 0,79 0,94 1,01 0,94 0,89 IRLANDA 1,26 1,30 1,27 1,23 1,18 1,13 1,10 1,10 1,16 1,20 ITALIA 0,97 0,99 1,03 1,05 1,02 1,05 1,09 1,13 1,11 LETONIA 0,48 0,42 0,39 0,41 0,36 0,44 0,40 0,42 0,38 0,42 LITUANIA 0,45 0,51 0,55 0,55 0,51 0,59 0,67 0,66 0,67 0,76 LUXEMBURGO 1,65 1,66 1,65 MALTA 0,27 0,27 0,64 POLONIA 0,63 0,65 0,65 0,67 0,69 0,64 0,62 0,56 0,54 0,56 PORTUGAL 0,54 0,57 0,59 0,65 0,71 0,76 0,80 0,76 0,74 0,74 REINO UNIDO 1,95 1,88 1,81 1,80 1,87 1,84 1,89 1,89 1,88 1,79 REP. CHECA 0,95 0,98 1,09 1,17 1,16 1,23 1,22 1,22 1,26 1,27 SUECIA 3,32 3,51 3,59 3,62 4,25 3,95 3,70 EE.UU. 2,49 2,53 2,56 2,61 2,65 2,73 2,74 2,64 2,67 2,66 JAPÓN 2,92 2,82 2,89 3,02 3,04 3,05 3,13 3,18 3,20

Fuente: Eurostat y Eustat.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2003

2004

Objetivo UE 2010

Page 128: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

127

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 CAPV 75,8 76,9 77,6 79,0 80,0 82,1 81,2 81,0 80,2 81,1 UE-25 74,8 76,6 76,5 76,7 76,9 77,1 77,5 UE-15 68,1 69,6 72,4 73,7 73,6 73,7 73,9 74,2 74,6 ALEMANIA 74,9 74,8 74,6 74,7 73,6 73,3 72,5 72,8 71,5 AUSTRIA 80,5 81,8 84,4 84,7 85,1 85,1 85,3 84,2 85,8 85,9 BÉLGICA 80,2 80,1 79,6 76,2 81,7 81,7 81,6 81,2 81,8 81,8 CHIPRE 80,8 79,0 80,5 83,5 79,5 77,6 80,4 DINAMARCA 74,6 73,6 76,3 73,2 72,0 78,4 78,6 76,2 76,2 77,1 ESLOVAQUIA 93,4 93,3 94,8 94,4 94,5 94,1 91,7 91,8 ESLOVENIA 84,4 85,7 86,8 85,8 88,0 88,2 90,7 90,8 90,5 90,5 ESPAÑA 61,5 63,7 64,6 65,2 66,0 65,0 63,7 62,2 61,2 61,8 ESTONIA 83,1 83,0 79,0 79,8 81,4 81,5 80,3 82,6 FINLANDIA 81,9 85,9 85,2 86,8 87,7 86,1 85,8 85,3 84,5 83,4 FRANCIA 75,2 76,3 78,9 80,0 81,6 81,8 81,7 80,4 80,7 82,6 GRECIA 75,3 76,8 76,4 78,6 79,2 80,2 81,1 81,7 83,0 84,1 HOLANDA 67,6 70,3 72,9 72,3 71,9 72,7 73,1 75,0 75,0 75,6 HUNGRÍA 77,7 81,5 85,2 83,5 84,7 85,9 84,7 83,5 83,4 IRLANDA 77,3 77,4 82,0 82,6 83,9 84,0 85,1 85,3 85,8 ITALIA 60,9 62,4 65,3 66,3 69,4 67,9 69,6 71,0 73,4 73,6 LETONIA 78,5 74,6 76,5 71,7 77,1 75,4 79,5 79,9 LITUANIA 83,2 81,3 78,9 80,5 81,3 84,2 85,0 87,8 LUXEMBURGO 49,5 53,1 71,2 77,5 68,0 69,8 72,7 72,5 71,1 MALTA 40,9 40,1 39,0 45,1 51,0 53,7 POLONIA 85,1 84,5 81,6 88,8 89,7 89,2 90,3 90,9 91,1 PORTUGAL 46,2 47,1 39,3 40,1 43,2 44,4 44,4 47,9 49,6 49,0 REINO UNIDO 62,2 65,8 75,3 76,6 76,9 77,1 78,7 77,0 78,2 REP. CHECA 92,2 91,8 91,2 90,6 92,2 92,1 91,4 91,2 SUECIA 86,3 86,6 87,5 86,3 85,2 85,5 86,7 85,8 86,0 87,5 EE.UU. JAPÓN(1) Datos obtenidos con la nueva población revisada (Base 2001).

Fuente: Eurostat y Eustat.

6.1 Nivel de educación (20-24 años). Total

Detalle por países

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2004

2005

(1)

Page 129: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

128

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 CAPV 79,8 81,6 84,0 84,8 85,5 86,4 85,7 87,0 86,4 85,8 UE-25 77,3 79,5 79,3 79,4 79,5 80,1 80,3 UE-15 70,2 71,9 75,0 76,7 76,6 76,6 76,7 77,4 77,7 ALEMANIA 74,5 75,1 74,5 74,8 73,6 73,8 73,4 74,2 72,5 AUSTRIA 77,8 80,1 82,4 82,9 84,9 85,3 84,6 83,4 86,5 87,3 BÉLGICA 83,8 82,4 82,9 80,1 85,6 85,2 84,8 84,6 84,8 85,3 CHIPRE 85,6 82,8 84,9 89,5 87,0 83,8 89,1 DINAMARCA 77,4 77,3 79,3 77,9 76,5 81,7 82,6 78,5 78,1 80,5 ESLOVAQUIA 93,0 93,4 94,8 95,1 95,4 94,5 92,0 92,6 ESLOVENIA 86,6 88,7 88,5 87,1 90,8 90,3 93,3 94,0 94,1 93,2 ESPAÑA 67,4 69,3 70,4 71,7 71,9 71,4 70,3 69,2 68,4 68,5 ESTONIA 85,5 88,6 83,7 85,2 85,8 85,1 87,5 87,6 FINLANDIA 83,1 87,2 85,2 88,8 90,0 89,4 89,0 87,6 87,0 85,7 FRANCIA 76,7 77,3 80,8 81,4 83,5 83,2 82,8 82,1 82,4 85,0 GRECIA 79,2 80,7 82,1 82,8 84,6 84,8 86,0 86,8 86,8 88,5 HOLANDA 71,0 74,3 76,7 76,3 75,7 76,8 77,4 78,0 78,9 79,9 HUNGRÍA 77,9 81,4 85,3 84,0 85,0 86,3 86,1 84,9 84,9 IRLANDA 82,8 82,1 85,0 85,6 87,4 87,3 88,5 88,4 88,9 ITALIA 64,8 66,7 70,0 70,4 74,2 73,0 74,3 75,1 78,6 78,1 LETONIA 86,4 82,3 82,4 77,5 84,3 80,9 85,1 85,2 LITUANIA 86,2 84,5 82,9 83,8 83,2 87,9 88,5 91,8 LUXEMBURGO 47,8 53,0 72,8 75,8 69,0 65,5 75,6 73,4 75,8 MALTA 40,2 38,7 42,2 48,8 52,4 57,0 POLONIA 88,1 87,1 84,3 91,7 91,8 91,9 92,8 93,1 93,3 PORTUGAL 52,7 53,9 44,8 46,7 51,8 53,0 52,9 55,5 58,7 57,5 REINO UNIDO 60,0 64,5 75,9 77,3 78,4 77,6 78,9 78,0 78,9 REP. CHECA 91,6 91,6 91,7 91,3 92,0 91,5 91,8 91,1 SUECIA 87,1 88,2 88,1 87,5 87,6 86,8 88,3 87,2 87,2 88,7 EE.UU. JAPÓN(1) Datos obtenidos con la nueva población revisada (Base 2001).

Fuente: Eurostat y Eustat.

6.2 Nivel de educación (20-24 años). Mujeres

Detalle por países

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2004

2005

(1)

Page 130: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

129

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 CAPV 72,1 72,5 71,7 73,3 74,6 77,7 76,9 75,1 74,2 77,0 UE-25 72,2 73,7 73,7 74,0 74,2 74,2 74,7 UE-15 66,0 67,2 69,6 70,6 70,5 70,9 71,1 71,0 71,5 ALEMANIA 75,2 74,5 74,7 74,6 73,6 72,6 71,6 71,5 70,4 AUSTRIA 83,3 83,6 86,5 86,6 85,3 84,9 86,1 85,1 85,1 84,6 BÉLGICA 76,6 77,9 76,4 72,3 78,0 78,3 78,5 77,9 78,9 78,4 CHIPRE 75,1 74,4 75,4 76,7 71,3 70,7 71,1 DINAMARCA 71,8 69,9 73,0 67,8 67,5 74,8 74,3 73,8 74,3 73,8 ESLOVAQUIA 93,7 93,3 94,8 93,8 93,5 93,7 91,3 91,0 ESLOVENIA 82,1 82,8 85,1 84,5 85,4 86,3 88,3 87,7 87,1 88,0 ESPAÑA 55,6 58,1 58,8 58,7 60,1 58,8 57,4 55,5 54,4 55,4 ESTONIA 80,7 77,1 74,2 74,7 77,1 77,9 73,2 77,6 FINLANDIA 80,8 84,6 85,3 84,8 85,4 82,8 82,6 83,0 81,9 81,0 FRANCIA 73,5 75,1 76,8 78,6 79,6 80,3 80,5 78,6 78,9 80,1 GRECIA 70,7 72,2 70,6 74,3 73,6 75,3 76,1 76,6 79,2 79,7 HOLANDA 64,2 66,5 69,1 68,4 68,2 68,7 68,8 72,0 71,2 71,4 HUNGRÍA 77,5 81,5 85,2 83,0 84,5 85,5 83,4 82,0 81,9 IRLANDA 72,0 72,9 79,1 79,7 80,4 80,7 81,6 82,3 82,6 ITALIA 56,8 57,9 60,6 62,1 64,5 62,7 64,8 66,8 68,2 69,2 LETONIA 70,8 67,2 70,9 66,2 70,0 70,1 74,2 74,7 LITUANIA 80,3 78,2 75,0 77,1 79,4 80,6 81,5 83,9 LUXEMBURGO 51,2 53,2 69,6 79,2 67,0 74,0 69,7 71,6 66,6 MALTA 41,6 41,4 36,1 41,3 49,8 50,5 POLONIA 81,9 81,7 78,8 85,8 87,7 86,5 87,9 88,7 88,9 PORTUGAL 39,9 40,4 33,8 33,6 34,6 35,9 36,1 40,4 40,8 40,8 REINO UNIDO 64,3 67,1 74,7 75,9 75,4 76,6 78,4 76,0 77,4 REP. CHECA 92,8 92,0 90,7 89,8 92,4 92,8 91,0 91,3 SUECIA 85,5 85,0 86,9 85,1 82,8 84,2 85,2 84,3 84,8 86,4 EE.UU. JAPÓN(1) Datos obtenidos con la nueva población revisada (Base 2001).

Fuente: Eurostat y Eustat.

Detalle por países

6.3 Nivel de educación (20-24 años). Hombres

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2004

2005

(1)

Page 131: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

130

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 CAPV 89,7 87,2 86,6 84,8 85,0 85,1 85,0 86,6 87,4 90,0 UE-25 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 UE-15 104,4 104,4 104,2 104,3 104,0 103,6 103,8 104,0 104,0 103,7 ALEMANIA 114,4 110,4 109,7 108,5 105,6 107,1 107,5 108,7 106,6 104,1 AUSTRIA 113,2 108,5 107,8 104,7 102,0 102,6 105,2 105,7 103,6 102,9 BÉLGICA 109,8 107,0 106,7 108,6 105,8 102,8 102,3 104,0 104,2 104,3 CHIPRE 89,5 90,4 90,3 90,5 91,3 91,9 90,9 96,5 93,3 94,3 DINAMARCA 136,9 132,4 131,0 128,4 127,8 130,7 135,6 138,8 137,0 135,8 ESLOVAQUIA 39,9 42,0 42,2 40,3 44,1 44,6 44,6 50,5 54,9 57,6 ESLOVENIA 73,1 73,1 74,9 74,8 73,1 73,2 75,5 77,9 75,8 76,4 ESPAÑA 89,7 87,2 86,6 84,8 85,0 85,1 85,0 86,6 87,4 90,0 ESTONIA 50,0 51,2 54,6 57,3 56,8 59,7 62,1 63,2 62,9 64,2 FINLANDIA 128,9 124,8 123,2 124,3 123,0 122,8 124,4 125,9 122,9 122,0 FRANCIA 117,1 110,4 109,4 109,4 107,0 105,5 106,1 105,8 108,0 108,5 GRECIA 86,7 88,0 84,9 87,0 84,0 84,5 82,2 84,5 85,1 87,8 HOLANDA 106,8 103,3 103,6 105,0 104,2 104,0 105,3 106,6 105,2 105,2 HUNGRÍA 43,9 46,1 45,4 46,8 48,4 52,0 56,9 59,0 61,9 63,6 IRLANDA 102,4 106,1 104,4 108,1 111,6 116,0 122,4 126,6 123,1 123,4 ITALIA 95,0 95,9 94,8 94,6 94,0 95,5 97,9 102,3 102,7 102,6 LETONIA 41,9 46,9 48,4 51,1 57,5 58,2 57,6 55,4 56,4 56,8 LITUANIA 35,8 42,7 44,9 46,1 51,6 53,0 54,6 54,9 54,6 54,7 LUXEMBURGO 110,6 107,5 106,8 102,3 100,9 102,9 102,5 105,3 106,1 107,0 MALTA 71,5 74,8 75,5 73,7 74,4 74,9 74,0 POLONIA 49,2 50,4 52,4 50,7 56,3 62,9 59,5 53,4 52,4 59,6 PORTUGAL 75,5 74,4 74,5 74,3 73,4 74,6 76,2 87,3 85,7 85,2 REINO UNIDO 89,9 104,6 108,4 112,0 117,3 114,3 110,7 103,8 105,6 104,9 REP. CHECA 42,7 43,2 46,2 45,4 47,2 50,3 54,7 55,5 55,0 57,8 SUECIA 134,8 132,3 128,1 125,3 126,7 117,0 121,1 124,0 121,1 120,6 EE.UU. 89,5 99,2 100,0 100,2 117,6 122,0 118,6 101,3 JAPÓN 160,0 158,4 146,4 164,3 192,3 170,8 153,8 137,1

Fuente: Eurostat y Eustat.

7. Nivel de precios comparados (UE-25=100)

Detalle por países

El INE y EUROSTAT no calculan niveles de precios para los ámbitos NUTS2. EUROSTAT imputa a estas unidades el mismo nivel de precios que para el Estado miembro correspondiente. Esto desvirtúa en cierta medida los cálculos de magnitudes en paridad de poder de compra (PPC) como la renta per cápita y la productividad laboral para estos ámbitos NUTS2.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2004

2005

Page 132: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

131

8. Inversión Empresarial. Formación bruta de capital fijo por el sector privado en porcentaje del PIB

Detalle por países

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 CAPV 18,4 19,2 20,3 21,4 22,5 22,9 23,3 24,2 24,9 25,5 UE-25 18,1 18,3 17,8 17,2 16,9 17,1 17,4 UE-15 16,9 17,0 17,6 17,9 18,2 17,7 17,2 16,8 17,0 17,4 ALEMANIA 19,3 19,2 19,3 19,4 19,7 18,3 16,7 16,2 16,0 15,9 AUSTRIA 19,3 20,4 20,5 20,4 21,3 20,9 19,2 20,1 19,8 19,4 BÉLGICA 17,6 18,3 18,5 18,7 18,9 18,7 17,5 17,1 17,2 18,1 CHIPRE 16,1 15,4 14,3 14,1 15,2 14,4 15,0 16,0 DINAMARCA 16,7 17,8 18,8 18,1 18,5 17,9 17,8 17,9 17,9 19,0 ESLOVAQUIA 27,7 28,2 31,7 26,4 23,0 25,4 24,1 22,4 21,7 24,7 ESLOVENIA 26,4 22,4 21,0 19,6 20,0 21,0 20,9 ESPAÑA 18,3 18,7 19,7 21,2 22,7 22,7 22,7 23,6 24,7 25,8 ESTONIA 21,5 23,4 25,2 20,5 22,2 22,5 24,9 25,1 28,4 27,9 FINLANDIA 14,3 15,2 16,1 16,2 16,8 16,9 15,2 15,2 15,4 16,1 FRANCIA 14,7 14,5 15,1 15,9 16,4 16,5 15,8 15,8 16,1 16,4 GRECIA 16,3 16,4 17,6 19,2 19,1 19,6 19,9 21,2 21,0 20,2 HOLANDA 18,3 19,0 19,2 19,9 18,8 17,9 16,4 15,9 15,9 16,1 HUNGRÍA 19,9 20,4 21,0 19,7 19,2 18,0 18,5 18,8 18,7 IRLANDA 16,7 18,1 19,5 20,8 20,7 18,8 18,1 19,2 20,9 23,8 ITALIA 16,8 16,8 17,0 17,3 18,0 18,0 19,2 17,9 18,2 18,2 LETONIA 14,1 14,7 23,3 21,5 22,9 23,8 22,5 22,9 25,6 27,5 LITUANIA 18,6 20,3 21,4 19,4 16,4 17,9 17,4 18,2 18,9 18,9 LUXEMBURGO 15,2 18,7 17,3 19,2 17,0 18,3 17,3 16,9 16,2 15,0 MALTA 19,0 16,8 17,7 15,4 11,0 14,6 17,9 15,5 POLONIA 16,2 18,5 20,2 20,9 21,4 17,3 15,3 14,9 14,6 14,7 PORTUGAL 19,1 21,1 22,8 22,8 23,3 22,6 21,4 19,4 19,2 18,7 REINO UNIDO 15,0 15,2 16,2 15,9 15,7 15,2 15,1 14,3 14,6 14,9 REP. CHECA 27,5 25,7 24,0 23,8 24,4 24,5 23,6 22,1 21,3 20,0 SUECIA 12,5 12,5 13,2 13,9 14,7 14,3 13,3 12,9 13,1 14,0 EE.UU. JAPÓN

Fuente: Eurostat y Eustat.

0

5

10

15

20

25

30

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2004

2005

Page 133: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

132

Detalle por países

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 CAPV 16,7 17,1 16,5 UE-25 15,0 16,0 16,0 16,0 15,0 16,0 UE-15 17,0 16,0 16,0 15,0 16,0 15,0 15,0 15,0 17,0 ALEMANIA 15,0 14,0 12,0 11,0 11,0 10,0 11,0 15,0 15,0 16,0 AUSTRIA 13,0 14,0 13,0 13,0 12,0 12,0 12,0 13,0 13,0 BÉLGICA 16,0 15,0 14,0 14,0 13,0 13,0 13,0 15,0 15,0 CHIPRE 15,0 DINAMARCA 10,0 10,0 10,0 10,0 12,0 11,0 ESLOVAQUIA 21,0 21,0 ESLOVENIA 11,0 11,0 10,0 10,0 ESPAÑA 19,0 18,0 20,0 18,0 19,0 18,0 19,0 19,0 19,0 20,0 ESTONIA 18,0 18,0 18,0 18,0 FINLANDIA 8,0 8,0 9,0 11,0 11,0 11,0 11,0 11,0 11,0 FRANCIA 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 16,0 13,0 12,0 12,0 14,0 GRECIA 22,0 21,0 21,0 21,0 21,0 20,0 20,0 21,0 20,0 HOLANDA 11,0 12,0 10,0 10,0 11,0 11,0 11,0 11,0 12,0 HUNGRÍA 11,0 11,0 10,0 12,0 IRLANDA 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 20,0 21,0 21,0 21,0 ITALIA 20,0 20,0 19,0 18,0 18,0 18,0 19,0 19,0 LETONIA 16,0 16,0 16,0 LITUANIA 17,0 17,0 17,0 15,0 LUXEMBURGO 12,0 11,0 11,0 12,0 13,0 12,0 12,0 10,0 11,0 MALTA 15,0 POLONIA 16,0 16,0 17,0 17,0 PORTUGAL 23,0 21,0 22,0 21,0 21,0 21,0 20,0 20,0 19,0 21,0 REINO UNIDO 20,0 18,0 18,0 19,0 19,0 19,0 18,0 18,0 18,0 REP. CHECA 8,0 8,0 SUECIA 8,0 8,0 9,0 11,0 11,0 EE.UU. JAPÓN

Fuente : Eurostat, Gobierno Vasco: Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social. Encuesta de pobreza y desigualdades sociales 1996, 2000 y 2004.

El INE, a partir de la Encuesta de condiciones de vida 2004, calcula para la CAE una tasa del 11,2%.

9.1 Tasa de riesgo de pobreza después de transferencias sociales.Población Total

La disparidad entre las tasas ofrecidas se debe a que el 60% de la mediana de la renta nacional disponible equivalente, el umbral de pobreza, que se utiliza para su cálculo es diferente. El INE emplea la mediana del conjunto del Estado y el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco utiliza la mediana del conjunto de la CAE que, evidentemente, es más alta, lo que explica la diferencia.

0

5

10

15

20

25

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2003

2004

Page 134: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

133

Detalle por países

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 CAPV 17,9 18,8 18,6 UE-25 16,0 17,0 17,0 17,0 16,0 17,0 UE-15 18,0 18,0 17,0 16,0 17,0 16,0 17,0 18,0 ALEMANIA 16,0 16,0 13,0 12,0 12,0 11,0 18,0 17,0 18,0 AUSTRIA 15,0 16,0 14,0 15,0 14,0 14,0 14,0 14,0 14,0 BÉLGICA 17,0 17,0 15,0 15,0 14,0 14,0 15,0 16,0 16,0 CHIPRE 17,0 DINAMARCA 12,0 11,0 ESLOVAQUIA 21,0 21,0 ESLOVENIA 12,0 12,0 11,0 11,0 ESPAÑA 19,0 18,0 21,0 18,0 19,0 19,0 20,0 21,0 20,0 21,0 ESTONIA 19,0 19,0 19,0 20,0 FINLANDIA 9,0 9,0 11,0 12,0 13,0 12,0 12,0 12,0 11,0 FRANCIA 16,0 16,0 16,0 15,0 16,0 16,0 13,0 13,0 13,0 14,0 GRECIA 22,0 21,0 22,0 22,0 21,0 20,0 22,0 22,0 21,0 HOLANDA 12,0 12,0 11,0 10,0 11,0 11,0 12,0 12,0 12,0 HUNGRÍA 12,0 12,0 10,0 12,0 IRLANDA 20,0 21,0 20,0 20,0 20,0 21,0 23,0 22,0 23,0 ITALIA 21,0 21,0 20,0 19,0 18,0 19,0 20,0 20,0 LETONIA 16,0 16,0 17,0 LITUANIA 17,0 17,0 17,0 15,0 LUXEMBURGO 13,0 11,0 12,0 13,0 13,0 12,0 13,0 11,0 11,0 MALTA 15,0 POLONIA 16,0 15,0 16,0 16,0 PORTUGAL 24,0 22,0 23,0 22,0 22,0 22,0 20,0 22,0 REINO UNIDO 22,0 20,0 19,0 21,0 21,0 21,0 19,0 19,0 19,0 REP. CHECA 8,0 9,0 SUECIA 12,0 12,0 EE.UU. JAPÓN

Fuente : Eurostat, Gobierno Vasco: Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social. Encuesta de pobreza y desigualdades sociales 1996, 2000 y 2004.

9.2 Tasa de riesgo de pobreza después de transferencias sociales.Población femenina

0

5

10

15

20

25

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2003

2004

Page 135: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

134

Detalle por países

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 CAPV 15,5 15,3 14,3 UE-25 14,0 15,0 15,0 15,0 14,0 15,0 UE-15 16,0 15,0 15,0 14,0 15,0 15,0 14,0 15,0 ALEMANIA 13,0 12,0 11,0 10,0 10,0 10,0 13,0 13,0 13,0 AUSTRIA 12,0 12,0 11,0 11,0 10,0 9,0 9,0 12,0 11,0 BÉLGICA 15,0 14,0 13,0 12,0 11,0 12,0 12,0 14,0 14,0 CHIPRE 14,0 DINAMARCA 11,0 11,0 ESLOVAQUIA 21,0 22,0 ESLOVENIA 11,0 10,0 9,0 9,0 ESPAÑA 19,0 18,0 20,0 18,0 18,0 17,0 17,0 18,0 18,0 19,0 ESTONIA 17,0 17,0 17,0 17,0 FINLANDIA 8,0 8,0 8,0 9,0 9,0 10,0 11,0 11,0 11,0 FRANCIA 15,0 14,0 14,0 14,0 15,0 15,0 12,0 12,0 12,0 13,0 GRECIA 21,0 21,0 21,0 20,0 20,0 19,0 19,0 20,0 19,0 HOLANDA 11,0 11,0 10,0 10,0 10,0 10,0 11,0 11,0 12,0 HUNGRÍA 11,0 11,0 9,0 12,0 IRLANDA 17,0 18,0 18,0 18,0 17,0 19,0 20,0 20,0 19,0 ITALIA 19,0 19,0 19,0 17,0 18,0 18,0 19,0 18,0 LETONIA 17,0 16,0 16,0 LITUANIA 17,0 18,0 16,0 14,0 LUXEMBURGO 11,0 11,0 11,0 12,0 12,0 12,0 12,0 9,0 11,0 MALTA 15,0 POLONIA 16,0 16,0 17,0 17,0 PORTUGAL 21,0 20,0 20,0 19,0 19,0 19,0 20,0 20,0 REINO UNIDO 19,0 16,0 16,0 17,0 18,0 16,0 17,0 17,0 17,0 REP. CHECA 7,0 7,0 SUECIA 10,0 10,0 EE.UU. JAPÓN

Fuente : Eurostat, Gobierno Vasco: Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social. Encuesta de pobreza y desigualdades sociales 1996, 2000 y 2004.

9.3 Tasa de riesgo de pobreza después de transferencias sociales.Población masculina

0

5

10

15

20

25

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2003

2004

Page 136: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

135

1999 2000 2001 2002 2003 2004 CAPV 6,5 5,6 5,3 6,3 UE-25 13,3 13,4 13,5 13,3 12,9 12,2 UE-15 13,9 13,4 13,1 12,5 11,9 11,1 ALEMANIA 5,5 5,7 6,1 5,9 6,0 6,2 AUSTRIA 2,3 2,5 2,6 2,5 2,9 3,5 BÉLGICA 8,0 7,9 8,0 8,0 7,7 8,7 CHIPRE DINAMARCA ESLOVAQUIA 8,1 9,1 8,3 7,3 7,6 9,0 ESLOVENIA ESPAÑA 10,8 10,7 10,0 9,3 9,0 8,7 ESTONIA FINLANDIA 6,7 6,8 7,0 6,7 6,1 5,5 FRANCIA 7,1 6,9 8,3 8,0 7,2 7,1 GRECIA 5,2 5,1 4,3 3,8 3,2 4,1 HOLANDA 2,3 2,2 2,3 2,2 2,3 2,3 HUNGRÍA 9,1 9,0 8,8 9,4 8,5 9,4 IRLANDA ITALIA 17,4 17,5 17,1 16,7 17,0 15,6 LETONIA LITUANIA LUXEMBURGO MALTA POLONIA 4,8 6,9 7,2 7,3 7,2 6,4 PORTUGAL 3,6 4,3 3,5 3,8 3,9 3,5 REINO UNIDO 7,5 7,1 6,8 6,6 6,1 5,8 REP. CHECA 5,6 5,8 5,7 5,6 5,8 5,6 SUECIA 4,8 4,5 4,2 4,6 4,3 4,4 EE.UU. JAPÓN

Fuente: Eurostat y Eustat.

10.1 Dispersión de tasas de empleo regional.Población total

Detalle por países

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2003

2004

Page 137: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

136

1999 2000 2001 2002 2003 2004 CAPV 10,0 8,2 7,9 9,9 UE-25 21,0 20,5 20,1 19,6 18,8 17,3 UE-15 22,7 21,8 21,0 20,1 19,1 17,3 ALEMANIA 6,9 6,5 6,5 5,9 5,7 5,9 AUSTRIA 4,2 4,4 4,3 3,3 3,8 3,2 BÉLGICA 10,5 10,1 10,4 10,2 9,1 10,7 CHIPRE DINAMARCA ESLOVAQUIA 10,1 10,4 9,8 8,8 9,0 10,5 ESLOVENIA ESPAÑA 17,6 17,4 16,3 15,1 14,5 14,8 ESTONIA FINLANDIA 7,4 7,8 8,1 7,6 6,7 6,2 FRANCIA 10,0 9,7 10,8 10,6 8,9 8,7 GRECIA 8,9 9,0 8,6 8,2 6,5 8,3 HOLANDA 3,4 2,8 3,1 3,0 3,2 2,8 HUNGRÍA 10,0 9,7 9,2 9,8 9,2 10,6 IRLANDA ITALIA 30,2 30,5 29,6 29,1 29,7 25,7 LETONIA LITUANIA LUXEMBURGO MALTA POLONIA 6,5 8,7 8,9 9,2 8,7 7,6 PORTUGAL 7,3 8,2 6,8 5,9 6,3 5,9 REINO UNIDO 7,3 7,5 7,2 7,0 6,7 6,5 REP. CHECA 7,8 7,5 7,7 7,0 7,4 6,6 SUECIA 5,6 5,6 4,6 4,8 4,8 4,3 EE.UU. JAPÓN

Fuente: Eurostat y Eustat.

10.2 Dispersión de tasas de empleo regional.Población femenina

Detalle por países

0

5

10

15

20

25

30

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2003

2004

Page 138: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

137

1999 2000 2001 2002 2003 2004 CAPV 5,5 4,5 4,2 5,0 UE-25 9,3 9,9 10,4 10,5 10,4 10,2 UE-15 8,8 8,6 8,6 8,3 8,1 8,1 ALEMANIA 5,7 6,2 6,8 7,0 7,1 7,6 AUSTRIA 2,2 2,2 2,5 3,7 3,6 3,9 BÉLGICA 6,6 6,7 6,4 6,6 6,9 7,2 CHIPRE DINAMARCA ESLOVAQUIA 6,9 8,7 7,3 6,1 6,7 8,1 ESLOVENIA ESPAÑA 7,8 7,4 6,9 6,4 6,1 5,5 ESTONIA FINLANDIA 6,5 6,2 6,4 6,3 5,7 5,2 FRANCIA 5,0 4,9 6,6 6,1 6,2 5,9 GRECIA 3,4 3,3 2,6 2,0 2,1 2,5 HOLANDA 2,5 2,2 2,2 1,8 2,0 2,1 HUNGRÍA 8,8 8,6 8,7 9,1 8,1 8,6 IRLANDA ITALIA 9,9 9,8 9,4 8,9 9,1 8,7 LETONIA LITUANIA LUXEMBURGO MALTA POLONIA 4,1 5,8 5,9 6,3 6,4 6,0 PORTUGAL 3,0 3,2 2,7 3,5 3,2 3,2 REINO UNIDO 7,7 6,9 6,6 6,5 5,8 5,7 REP. CHECA 4,3 5,0 4,7 5,1 4,9 5,1 SUECIA 5,2 4,2 4,0 4,5 4,1 4,8 EE.UU. JAPÓN

Fuente: Eurostat y Eustat.

10.3 Dispersión de tasas de empleo regional.Población masculina

Detalle por países

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2003

2004

Page 139: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

138

Detalle por países

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 CAPV 12,2 12,2 9,8 7,8 6,5 4,3 3,1 2,8 2,9 2,0 UE-25 4,4 4,1 3,9 3,8 3,9 4,1 4,1 3,9 UE-15 4,9 4,8 4,4 3,9 3,4 3,1 3,1 3,3 3,4 3,3 ALEMANIA 4,1 4,6 4,5 4,1 3,7 3,7 3,9 4,5 5,4 5,0 AUSTRIA 1,2 1,3 1,3 1,2 1,0 0,9 1,1 1,1 1,3 1,3 BÉLGICA 5,7 5,4 5,6 4,8 3,7 3,2 3,7 3,7 4,1 4,4 CHIPRE 1,2 0,8 0,8 1,0 1,2 1,2 DINAMARCA 1,8 1,5 1,3 1,1 0,9 0,9 0,9 1,1 1,2 1,1 ESLOVAQUIA 6,5 7,8 10,3 11,3 12,2 11,4 11,8 11,7 ESLOVENIA 3,4 3,4 3,3 3,3 4,1 3,7 3,5 3,5 3,2 3,1 ESPAÑA 9,4 8,7 7,5 5,7 4,6 3,7 3,7 3,7 3,4 2,2 ESTONIA 4,2 5,0 5,9 6,0 5,4 4,6 5,0 4,2 FINLANDIA 4,9 4,1 3,0 2,8 2,5 2,3 2,3 2,1 2,2 FRANCIA 4,5 4,7 4,5 4,1 3,5 3,0 3,1 3,7 3,9 4,0 GRECIA 5,2 5,3 5,8 6,5 6,2 5,5 5,3 5,3 5,6 5,1 HOLANDA 3,0 2,3 1,5 1,2 0,8 0,6 0,7 1,0 1,6 1,9 HUNGRÍA 5,2 4,5 4,2 3,3 3,1 2,6 2,5 2,4 2,7 3,2 IRLANDA 7,0 5,6 3,9 2,4 1,6 1,3 1,4 1,6 1,6 1,5 ITALIA 7,3 7,3 6,8 6,7 6,3 5,7 5,1 4,9 4,0 3,9 LETONIA 7,9 7,6 7,9 7,2 5,5 4,4 4,6 4,1 LITUANIA 7,5 5,3 8,0 9,3 7,2 6,0 5,8 4,3 LUXEMBURGO 0,8 0,9 0,9 0,7 0,6 0,6 0,7 0,9 1,1 1,2 MALTA 4,4 3,7 3,3 3,2 3,4 3,4 POLONIA 5,0 4,7 5,8 7,4 9,2 10,9 11,0 10,3 10,2 PORTUGAL 3,3 3,2 2,2 1,8 1,7 1,5 1,7 2,2 3,0 3,7 REINO UNIDO 3,1 2,5 1,9 1,7 1,4 1,3 1,1 1,1 1,0 1,0 REP. CHECA 2,0 3,2 4,2 4,2 3,7 3,8 4,2 4,2 SUECIA 2,7 3,1 2,6 1,9 1,4 1,0 1,0 1,0 1,2 1,2 EE.UU. 0,5 0,4 0,4 0,3 0,2 0,3 0,5 0,7 0,7 0,6 JAPÓN 0,6 0,7 0,8 1,0 1,2 1,3 1,7 1,8 1,6 1,5

(1) Estimación de resultados aplicando el reglamento CE 1897/2000. (de 1994 a 2001, salvo el 4º trimestre de este último año). Datos obtenidos con la nueva población revisada (Base 2001).

Fuente: Eurostat y Eustat.

11.1 Tasa de paro de larga duración.Población total

0

2

4

6

8

10

12

14

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2004

2005

(1)

Page 140: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

139

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 CAPV 18,4 18,8 15,8 12,6 10,3 6,4 4,8 4,2 3,9 2,5 UE-25 5,5 5,1 4,8 4,6 4,6 4,7 4,7 4,5 UE-15 6,0 5,9 5,5 4,8 4,3 3,8 3,8 3,9 4,0 3,7 ALEMANIA 5,7 6,2 6,0 5,2 4,6 4,6 4,8 5,2 6,1 5,4 AUSTRIA 1,5 1,6 1,8 1,5 1,2 1,1 1,2 1,1 1,4 1,4 BÉLGICA 7,6 7,1 7,1 5,9 4,6 3,5 4,3 4,2 4,7 5,0 CHIPRE 2,2 1,2 1,0 1,3 1,6 1,8 DINAMARCA 2,1 1,9 1,7 1,3 1,1 1,0 1,0 1,0 1,3 1,2 ESLOVAQUIA 7,1 8,3 10,2 11,3 12,5 11,7 12,4 12,3 ESLOVENIA 3,1 3,3 3,3 3,1 4,2 4,0 3,6 3,6 3,4 3,3 ESPAÑA 13,9 13,0 11,6 9,0 7,4 6,0 5,9 5,7 5,1 3,4 ESTONIA 4,1 4,5 5,0 5,4 4,4 4,4 4,4 4,2 FINLANDIA 5,0 3,9 2,8 2,7 2,3 2,0 2,0 2,0 1,9 FRANCIA 5,4 5,5 5,3 4,9 4,3 3,6 3,5 4,1 4,3 4,6 GRECIA 9,3 9,2 10,0 10,7 10,2 9,1 8,6 8,9 9,4 8,9 HOLANDA 3,7 3,1 1,8 1,5 1,0 0,7 0,9 1,1 1,6 1,9 HUNGRÍA 4,5 4,0 3,8 2,9 2,5 2,1 2,2 2,3 2,6 3,2 IRLANDA 6,1 4,6 2,8 1,6 1,0 0,8 0,8 1,0 1,0 0,8 ITALIA 10,2 10,0 9,1 9,0 8,4 7,6 6,9 6,6 5,5 5,2 LETONIA 7,5 7,6 7,5 6,3 4,6 4,4 4,3 3,7 LITUANIA 7,0 4,4 6,5 7,7 6,8 6,0 6,2 4,5 LUXEMBURGO 1,1 1,3 1,1 0,9 0,6 0,6 0,9 0,9 1,4 1,2 MALTA 4,2 2,7 2,4 2,4 3,0 3,2 POLONIA 6,7 6,3 7,4 9,1 10,8 12,3 11,7 11,0 11,4 PORTUGAL 3,5 3,5 2,8 2,1 2,0 1,9 2,1 2,7 3,4 4,2 REINO UNIDO 1,7 1,5 1,2 1,0 0,9 0,8 0,7 0,7 0,6 0,7 REP. CHECA 2,6 4,2 5,2 5,1 4,6 5,0 5,3 5,3 SUECIA 1,5 2,0 1,8 1,4 1,0 0,8 0,8 0,8 1,0 1,0 EE.UU. 0,5 0,4 0,3 0,3 0,2 0,3 0,5 0,6 0,6 0,5 JAPÓN 0,4 0,4 0,5 0,7 0,8 0,9 1,1 1,2 1,0 1,0

(1) Estimación de resultados aplicando el reglamento CE 1897/2000. (de 1994 a 2001, salvo el 4º trimestre de este último año). Datos obtenidos con la nueva población revisada (Base 2001).

Fuente: Eurostat y Eustat.

11.2 Tasa de paro de larga duración de las mujeres

Detalle por países

0

2

4

6

8

10

12

14

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2004

2005

(1)

Page 141: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

140

Detalle por países

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 CAPV 8,1 7,9 5,9 4,5 4,1 2,9 2,0 1,9 2,2 1,7 UE-25 3,6 3,4 3,3 3,2 3,3 3,6 3,6 3,5 UE-15 4,1 4,0 3,6 3,2 2,8 2,6 2,6 2,9 3,0 2,9 ALEMANIA 3,0 3,4 3,4 3,2 3,0 3,0 3,3 3,9 4,8 4,7 AUSTRIA 0,9 1,0 1,0 0,9 0,9 0,7 1,0 1,1 1,3 1,2 BÉLGICA 4,3 4,2 4,5 4,0 3,0 2,9 3,2 3,3 3,7 3,8 CHIPRE 0,5 0,6 0,5 0,7 0,9 0,8 DINAMARCA 1,5 1,2 0,9 1,0 0,8 0,8 0,7 1,2 1,1 1,1 ESLOVAQUIA 6,0 7,4 10,3 11,3 11,9 11,3 11,3 11,2 ESLOVENIA 3,7 3,6 3,3 3,5 4,1 3,5 3,4 3,4 3,1 2,9 ESPAÑA 6,7 6,1 4,9 3,6 2,8 2,3 2,3 2,4 2,2 1,4 ESTONIA 4,4 5,5 6,7 6,6 6,3 4,8 5,6 4,2 FINLANDIA 4,9 4,3 3,2 2,8 2,7 2,5 2,6 2,3 2,4 FRANCIA 3,7 3,9 3,8 3,4 2,9 2,4 2,6 3,4 3,5 3,5 GRECIA 2,7 2,8 3,1 3,8 3,6 3,3 3,1 3,0 3,0 2,6 HOLANDA 2,6 1,8 1,3 0,9 0,6 0,5 0,6 1,0 1,5 1,9 HUNGRÍA 5,8 4,9 4,5 3,7 3,5 3,0 2,8 2,5 2,8 3,2 IRLANDA 7,5 6,2 4,7 3,0 2,0 1,7 1,8 1,9 2,0 1,9 ITALIA 5,5 5,6 5,3 5,2 4,8 4,4 4,0 3,8 2,9 2,9 LETONIA 8,3 7,6 8,3 8,1 6,4 4,3 4,8 4,4 LITUANIA 7,9 6,1 9,4 10,8 7,6 6,0 5,5 4,2 LUXEMBURGO 0,7 0,7 0,7 0,6 0,5 0,5 0,6 1,0 0,8 1,2 MALTA 4,5 3,9 3,5 3,4 3,7 3,4 POLONIA 3,7 3,5 4,5 6,0 7,8 9,7 10,3 9,6 9,3 PORTUGAL 3,2 3,0 1,7 1,5 1,4 1,2 1,4 1,8 2,6 3,2 REINO UNIDO 4,2 3,3 2,4 2,2 1,9 1,7 1,4 1,4 1,2 1,3 REP. CHECA 1,5 2,4 3,5 3,4 3,0 2,9 3,4 3,4 SUECIA 3,8 4,0 3,2 2,2 1,7 1,2 1,2 1,2 1,4 1,4 EE.UU. 0,6 0,5 0,4 0,3 0,3 0,3 0,5 0,8 0,8 0,6 JAPÓN 0,8 1,0 1,1 1,3 1,5 1,7 2,0 2,1 2,0 1,8

(1) Estimación de resultados aplicando el reglamento CE 1897/2000. (de 1994 a 2001, salvo el 4º trimestre de este último año). Datos obtenidos con la nueva población revisada (Base 2001).

Fuente: Eurostat y Eustat.

11.3 Tasa de paro de larga duración de los hombres

0

2

4

6

8

10

12

14

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

2004

2005

(1)

Page 142: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

141

12. Total de emisiones de gases de efecto invernadero

Detalle por países

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Objetivo CAPV 100,7 95,6 105,3 119,9 123,3 118,8 128,0 128,2 135,0 UE-25 94,2 92,8 92,3 90,8 90,7 91,7 90,9 92,4 92,7 UE-15 99,2 97,8 98,1 96,5 96,8 97,8 97,4 98,8 99,1 92,0 ALEMANIA 90,7 87,8 85,7 83,2 83,2 84,1 82,8 83,3 82,5 79,0 AUSTRIA 105,8 105,3 104,6 102,3 102,9 107,8 110,0 117,2 115,7 87,0 BÉLGICA 106,5 100,7 104,0 100,0 100,4 100,0 98,8 100,4 100,7 92,5 CHIPRE 125,1 126,5 135,1 135,4 141,6 140,7 145,1 152,8 148,2 DINAMARCA 129,3 115,3 109,5 105,0 98,3 100,5 99,4 106,8 98,2 79,0 ESLOVAQUIA 73,7 73,7 71,6 69,9 67,4 71,7 69,0 69,8 69,7 92,0 ESLOVENIA 95,0 96,5 95,0 92,1 93,1 97,7 98,6 97,3 99,2 92,0 ESPAÑA 107,3 114,5 118,0 127,8 132,8 132,9 138,9 141,0 147,9 115,0 ESTONIA 53,7 53,7 48,8 44,8 45,2 45,2 45,4 49,7 50,0 92,0 FINLANDIA 108,6 106,8 101,6 100,9 98,4 106,0 109,0 120,5 114,5 100,0 FRANCIA 101,9 100,6 103,1 100,2 99,0 99,0 98,1 98,9 99,2 100,0 GRECIA 105,1 109,6 114,2 114,1 118,6 120,0 119,8 123,6 123,9 125,0 HOLANDA 108,9 105,7 106,1 100,6 100,1 100,9 100,3 100,5 101,6 94,0 HUNGRÍA 70,3 68,7 68,8 68,5 66,3 68,5 66,1 68,1 68,0 94,0 IRLANDA 109,0 113,9 118,0 120,8 123,2 126,5 123,7 122,6 122,7 113,0 ITALIA 101,1 102,3 104,5 105,7 106,7 108,0 108,1 111,1 112,1 93,5 LETONIA 48,1 45,8 43,9 40,8 38,3 41,2 40,9 41,3 41,5 92,0 LITUANIA 57,1 50,0 42,9 41,9 40,9 40,0 38,5 33,8 39,9 92,0 LUXEMBURGO 79,8 74,0 66,2 72,1 76,4 78,5 86,4 90,1 100,3 72,0 MALTA 123,5 120,0 121,9 125,9 129,0 118,4 139,8 140,1 145,9 POLONIA 77,4 75,6 71,4 71,0 68,2 67,7 65,5 67,7 68,4 94,0 PORTUGAL 114,3 120,6 129,0 141,1 137,1 139,6 147,1 139,6 141,0 127,0 REINO UNIDO 94,7 91,7 90,9 86,3 86,4 87,4 84,9 85,7 85,9 87,5 REP. CHECA 79,3 81,4 76,5 72,4 76,0 76,2 73,4 75,2 74,9 92,0 SUECIA 107,0 100,6 101,1 96,5 94,4 95,3 96,7 97,9 96,4 104,0 EE.UU. 109,4 109,8 110,9 111,6 114,3 112,8 113,2 113,9 115,8 JAPÓN 106,6 106,1 102,7 104,3 105,8 103,8 106,4 106,8 106,5 94,0

Año Base 1990.(2) La normativa europea no fija un objetivo para el 2010 en la C.A. de Euskadi.

(1) Incluye las emisiones directas de CO2, CH4 y N20. Se trata de emisiones directas, es decir, no se tienen en cuenta las emisiones asociadas a las importaciones de electrididad (en la UE tampoco se tienen en cuenta).No incluye las emisiones de HFCs, PFCs y SF6: En la UE si se incluyen a partir de 1995. Los datos no incluyen las emisiones debidas o evitadas como consecuencia del cambio en el uso de la tierra y silvicultura (LUCF).

Fuente: Eurostat y Gobierno Vasco: Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Inventario de emisiones de gases de efectoinvernadero de la Comunidad Autónoma Vasca 2004. Objetivo establecido en el Protocolo de Kyot o.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

JAPÓN

2003

2004

Objetivo

(1) (2)

Page 143: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

142

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 CAPV 173,8 155,3 146,3 153,8 157,1 165,3 158,8 163,3 163,6 UE-25 230,4 235,0 227,6 224,2 214,9 208,8 209,7 206,5 207,6 204,9 UE-15 205,4 209,4 202,7 201,0 195,7 190,5 191,4 188,4 189,5 187,5 ALEMANIA 175,2 179,2 174,2 170,2 163,9 159,7 162,5 158,7 161,0 158,8 AUSTRIA 145,8 151,0 148,2 144,8 139,6 134,4 142,8 139,9 149,0 146,1 BÉLGICA 238,6 252,3 249,0 248,8 244,0 236,1 228,1 213,6 217,4 208,2 CHIPRE 281,0 296,3 282,8 301,9 282,0 282,3 274,4 269,9 287,9 261,8 DINAMARCA 146,9 161,7 146,5 140,7 132,1 125,0 126,6 123,8 126,1 120,3 ESLOVAQUIA 1155,4 1051,8 1055,8 997,6 976,5 955,9 1015,8 976,0 929,6 854,3 ESLOVENIA 397,3 402,0 388,4 371,8 348,1 341,7 349,6 344,6 341,1 329,2 ESPAÑA 228,7 220,3 222,7 223,6 227,0 227,0 225,4 226,3 219,7 222,5 ESTONIA 1835,2 1863,4 1659,2 1495,3 1398,1 1214,8 1273,0 1153,2 1179,1 1140,2 FINLANDIA 290,6 302,4 299,1 288,9 276,0 260,1 263,8 272,2 280,1 272,1 FRANCIA 199,7 209,3 198,6 197,7 191,0 186,6 188,3 186,1 188,5 185,5 GRECIA 268,5 276,1 268,3 272,7 262,5 263,6 260,6 258,0 247,8 240,4 HOLANDA 231,2 233,2 221,3 211,7 202,1 198,5 200,7 201,1 202,2 203,2 HUNGRÍA 740,6 747,5 700,5 661,9 642,0 600,5 588,6 579,6 566,6 534,1 IRLANDA 217,0 213,4 201,7 196,8 187,7 175,1 172,5 166,1 155,2 156,9 ITALIA 192,4 190,1 189,0 191,4 190,9 186,9 184,0 184,1 189,2 189,1 LETONIA 994,4 921,3 793,3 740,5 840,9 756,0 816,5 750,3 725,1 696,3 LITUANIA 1691,7 1735,2 1531,8 1592,4 1372,2 1208,4 1256,8 1272,7 1194,8 1135,6 LUXEMBURGO 241,2 238,0 216,5 197,9 192,9 186,6 190,7 196,7 181,8 194,3 MALTA 320,2 339,7 342,3 347,7 332,3 303,2 266,6 263,9 284,2 292,4 POLONIA 962,8 972,9 878,5 792,3 730,2 680,2 673,5 654,2 623,1 596,6 PORTUGAL 237,3 228,6 233,2 239,2 247,4 241,5 243,9 254,7 234,7 239,6 REINO UNIDO 251,5 256,1 242,0 242,7 234,3 227,3 223,7 214,5 212,1 207,2 REP. CHECA 965,8 952,1 969,5 946,5 868,4 888,4 883,9 875,8 891,2 851,8 SUECIA 265,5 268,4 255,4 248,5 238,2 215,0 228,9 224,3 217,1 217,5 EE.UU. 369,1 365,3 353,6 341,9 338,3 334,2 338,0 323,4 314,4 308,6 JAPÓN 122,2 121,3 120,7 121,1 122,0 120,7 123,0 123,3 119,9 121,1

Fuente: Eurostat, Eustat y Ente Vasco de la Energía (EVE).

Detalle por países

13. Intensidad energética de la economía

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

CAPVUE-25

UE-15

ALEMANIA

AUSTRIA

BÉLGIC

A

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

ESPAÑA

ESTONIA

FINLA

NDIA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

HUNGRÍA

IRLA

NDA

ITALIA

LETONIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

POLONIA

PORTUGAL

REINO U

NIDO

REP. CHECA

SUECIA

EE.UU.

2003

2004

Page 144: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

143

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 CAPV 100,0 95,1 105,8 110,0 106,8 118,9 111,9 123,7 UE-25 100,0 99,2 101,0 101,4 100,7 100,4 99,4 100,3 99,7 104,7 UE-15 100,0 99,9 101,0 102,3 102,2 102,2 101,4 101,9 100,5 105,3 ALEMANIA 100,0 97,8 99,8 101,4 103,7 103,3 103,3 102,2 103,1 107,5 AUSTRIA 100,0 100,9 102,9 104,5 109,8 112,3 117,1 119,0 117,8 117,0 BÉLGICA 100,0 91,9 92,5 87,2 78,9 98,1 100,0 99,1 95,0 89,7 CHIPRE 100,0 101,0 100,5 99,1 96,2 94,6 93,9 95,7 99,5 76,5 DINAMARCA 100,0 92,1 90,9 88,9 93,1 93,0 85,5 86,2 87,7 86,8 ESLOVAQUIA 100,0 66,6 63,2 64,1 61,4 54,0 49,7 46,8 47,6 47,4 ESLOVENIA 100,0 93,5 93,1 92,8 89,0 87,6 88,5 84,0 87,2 101,1 ESPAÑA 100,0 98,1 101,7 108,9 111,7 117,7 122,5 135,4 137,1 151,4 ESTONIA 100,0 108,2 117,1 138,1 164,4 182,8 165,2 172,3 158,5 167,9 FINLANDIA 100,0 96,5 95,6 97,4 97,6 99,3 94,2 95,1 91,4 91,3 FRANCIA 100,0 100,0 100,5 100,5 103,3 100,0 96,8 94,6 92,4 92,8 GRECIA 100,0 117,3 128,6 141,0 141,7 HOLANDA 100,0 99,3 101,8 104,3 105,2 98,9 96,8 94,9 96,0 105,5 HUNGRÍA 100,0 97,4 97,5 107,9 99,6 97,5 91,8 86,9 85,4 91,9 IRLANDA 100,0 104,4 102,0 108,4 121,2 132,0 125,1 135,0 141,0 147,5 ITALIA 100,0 105,2 103,2 106,8 100,9 102,1 100,9 102,6 93,4 104,4 LETONIA 100,0 121,5 133,0 125,4 116,2 120,2 120,1 122,5 133,4 129,3 LITUANIA 100,0 94,8 99,2 93,2 106,5 109,7 98,2 117,6 119,1 116,2 LUXEMBURGO 100,0 66,6 75,0 78,0 88,9 96,5 106,4 107,3 109,0 104,8 MALTA 100,0 POLONIA 100,0 97,9 97,2 92,2 85,1 82,9 81,0 81,7 83,1 90,3 PORTUGAL 100,0 116,3 120,6 116,3 115,8 114,5 124,2 122,8 114,9 165,9 REINO UNIDO 100,0 101,0 100,5 99,0 93,6 89,6 87,2 85,5 84,8 84,3 REP. CHECA 100,0 93,0 109,9 94,9 95,7 94,0 93,5 97,9 99,5 93,3 SUECIA 100,0 101,0 102,5 95,7 91,1 93,1 88,8 90,6 90,8 89,2 EE.UU. 100,0 99,2 97,1 96,0 95,0 93,4 94,4 94,1 91,2 JAPÓN 100,0 99,9 98,3 97,1 99,1 98,4 98,2 98,2 99,9

Fuente: Eurostat y Eustat.

Los datos correspondientes al País Vasco recogen este índice pero sólo para el transporte interior por carretera, por tanto, no son estrictamente comparables (el mismo índice para España era 124,7 en el año 2002).

14. Volumen de transporte de mercancías en porcentaje del PIB

Detalle por países

Índice de volumen de transporte interior en relación al PIB, medido en Tn-Km/PIB (en euros constantes de 1995).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2003

2004

Page 145: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

144

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS

Page 146: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

145

A.G. Administración General

AA.PP.VV. Administraciones Públicas Vascas

AES Ayudas de Emergencia Social

AUZOLAN Programa del Gobierno Vasco para la inserción laboral de las personas en situación o riesgo de exclusión social a través de una oportunidad de empleo de utilidad social

BERD Gastos en I+D de las empresas

CAE Comunidad Autónoma de Euskadi

CAPV Comunidad Autónoma del País Vasco

CC.AA. Comunidades Autónomas

CDPAE Comisión Delegada de Planificación y Asuntos Económicos (Gobierno Vasco)

CIVEX Catálogo Industrial y de Exportadores del País Vasco

CRUE Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas

DD.FF. Diputaciones Forales

DEUI Departamento de Educación, Universidades e Investigación -Gobierno Vasco-

DHAP Departamento de Hacienda y Administración Pública -Gobierno Vasco-

DICT Departamento de Industria, Comercio y Turismo -Gobierno Vasco-

DJESS Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social -Gobierno Vasco-

DMAOT Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio -Gobierno Vasco-

DS Departamento de Sanidad -Gobierno Vasco-

DTOP Departamento de Transportes y Obras Públicas -Gobierno Vasco-

DVAS Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales -Gobierno Vasco-

EDP Equivalencia a Dedicación Plena

EE.II. Empresas de Inserción

EE.UU. Estados Unidos de América

EFQM Fundación Europea para la Gestión de Calidad

EFT Encuesta de Fuerzas de Trabajo

EH Encuesta de Hogares

EIT Encuesta de Innovación Tecnológica

EIVA Encuesta de Incorporación a la Vida Activa

EPA Educación de Personas Adultas

EPDS Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales

EPO Oficina Europea de Patentes

ESCAV Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma Vasca

ESI Encuesta sobre la Sociedad de la Información

ESO Educación Secundaria Obligatoria

Eurostat Oficina Estadística de la Unión Europea

Eustat Instituto Vasco de Estadística

EVE Ente Vasco de la Energía

F.P. Formación Profesional

Page 147: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

146

GEI Gases de Efecto Invernadero

GEM-REM Global/Regional Entrepreneurship Monitor

GERD Gasto Total en I+D

Haurreskolak Consorcio público constituido por el Gobierno Vasco y los ayuntamientos de la CAE que tiene por finalidad la gestión integral de las Escuelas Infantiles para niños y niñas de 0 a 3 años

Hobbide Modelo de Gestión de la Formación Profesional del País Vasco

Hobetuz Fundación Vasca para la formación Profesional Continua

I+D Investigación y Desarrollo

I+D+i Investigación, Desarrollo e Innovación

INE Instituto Nacional de Estadística

IRPF Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

ISI Institute for Scientific Information

IVA Impuesto sobre el Valor Añadido

IVEI/ISEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa/Irakas-Sistema Ebaluatu eta Ikertzeko Erakundea

Lanbide Servicio Vasco de Empleo

MITC Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

MOSTEVA Modelo de Simulación Trimestral de la Economía Vasca

MTAS Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

OEPM Oficina Española de Patentes y Marcas

OMS Organización Mundial de la Salud

Osakidetza Servicio Vasco de Salud

OSALAN Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales

OSATEK Sociedad Pública del Gobierno Vasco integrada en Osakidetza encargada de la gestión de Resonancias Magnéticas

PCERCPSE Programa de Contexto Económico y Reformas para el Crecimiento y el Progreso Social de Euskadi

PEIES Plan Especial de Inversiones Económicas y Sociales

PESI Plan Euskadi en la Sociedad de la Información

PIB Producto Interior Bruto

PISA Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (OCDE)

PMAFIP Plan Marco de Apoyo Financiero a la Inversión Publica

PNR Programa Nacional de Reformas

PPC Paridad de Poder de Compra

PRA Encuesta de Población en Relación con la Actividad

Q plata/oro Reconocimientos del Gobierno Vasco a la Excelencia en la Gestión

RB Renta Básica

RVCTI Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación

SAD Servicios de Atención Domiciliaria

Page 148: Programa de Contexto Económico y Reformas para el ... · énfasis en la productividad y en la creación de empleo de calidad 83 3.1.1. Eje 1. Adaptar personas y organizaciones al

147

SEC Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales

SEEPROS Sistema Europeo de Estadísticas Integradas de Protección Social

TEA Índice de Actividad Emprendedora Total

TIC Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

TMA Transporte y Medio Ambiente

UE Unión Europea

UEM Unión Económica Monetaria

UPV/EHU Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea

VAB Valor Añadido Bruto

VP Vivienda Protegida