programa de capacitación para organizaciones de niños

120
Programa de capacitación para organizaciones de niños, niñas y adolescentes sobre la prevención, detección y vigilancia de situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa de capacitación para organizaciones de niños, niñas y

adolescentes sobre la prevención, detección y vigilancia de situaciones de violencia

contra niños, niñas y adolescentes

Programa de capacitación para organizaciones de niños, niñas y adolescentes sobre la prevención, detección y

vigilancia de situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes

Save the Children es una organización no gubernamental independiente con más de 20 años de presencia en el Perú cuya labor es trabajar por la defensa y promoción de los derechos de los niños,niñas y adolescentes.

Save the Children es la organización independiente líder en el mundo en el trabajo a favor de la niñez y la adolescencia.

Su visión es un mundo en el que todos los niños y niñas tengan asegurados los derechos a la supervivencia, la protección, el desarrollo y la participación.

Para ello, tiene la misión de impulsar avances significativos en la forma en que el mundo trata a los niños y a las niñas, a fin de generar cambios inmediatos y duraderos en sus vidas.

Elaborado porMaría Elena Iglesias

Publicación deSave the ChildrenCalle Piura 750Miraflores, LimaPerú

Diseño e ImpresiónImpresió Arte Perú E.I.R.LAv. Arnaldo Márquez N° 1899, Jesús MaríaTiraje: 500 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-03680

© Save the Children2012

3

Contenido

Programa de capacitación“Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: prevenir, detectar y vigilar” 7

Recomendaciones generales para el desarrollo de las actividades 12

Objetivos de aprendizaje correspondientes a cada módulo y sesión 14

MÓDULO 1

Conociendo más sobre la violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes 16

Sesión 1 17Sesión 2 33

MÓDULO 2Normas que protegen a niños, niñas y adolescentes frente a toda forma de violencia 51

Sesión 3 52

MÓDULO 3 Actuamos frente a la violencia 72

Sesión 4 73Sesión 5 91Sesión 6 104

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

5

Introducción

Combatir la violencia contra las niñas y los niños requiere preparación. Paulo Sergio Pinheiro, encargado por las Naciones Unidas de hacer el Estudio Mundial sobre Violencia en el año 2005, nos advertía de las complejidades de este problema multidimensional. Él llamó la atención de la necesidad de un compromiso de toda la sociedad para eliminarla y de promover valores no violentos. En síntesis hizo notar que lo que se requería era un cambio cultural.

Uno de los aspectos cruciales en esta lucha por el derecho a vivir libres de violencia es la participación de la sociedad civil. Ciertamente que hay una responsabilidad fundamental del Estado y del conjunto de las instituciones públicas en resguardar este derecho ciudadano a vivir en paz y armonía, pero la envergadura del problema y de los cambios requeridos demandan una participación ciudadana, especialmente de las organizaciones de niñas y niños y también de mujeres.

Este programa de capacitación, en sus dos versiones, una destinada a las organizaciones de niños y niñas y otro a las organizaciones sociales de base de mujeres, tiene como objetivo orientar la participación de estas organizaciones en el sistema de protección. Es una propuesta de formación en acción, como proceso organizado de aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal. De esta manera niñas, niños y mujeres habrán desarrollado sus capacidades para ser parte de la construcción de un mejor mundo para los niños y niñas.

Save the Children y las instituciones que forman parte del proyecto “Infancia sin Violencia” agradecen a María Elena Iglesias por haber elaborado estos manuales y a la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, a la Agencia Vasca de Cooperación y la Fundación Castellano Manchega de Cooperación por la financiación de la producción.

Save the Children en Perú.Lima, 2012

PR

OG

RA

MA

DE

CA

PAC

ITA

CIÓ

N

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

7

I. Propósito del programa

Contribuir al fortalecimiento de capacidades de niños, niñas y adolescentes organizadas y organizados, para su participación en la defensa del derecho de sus pares a vivir sin violencia.

II. Necesidades de los NNA a las que responde el programa

El presente programa se sustenta en la consideración de que la generación de procesos formativos de reflexión y acción dirigidos a adolescentes organizados y organizadas influye positivamente en el desarrollo y consolidación de liderazgos y la puesta en marcha de acciones a favor del ejercicio efectivo de derechos para todos. Una preocupación específica expresada por las organizaciones de NNA es la de poder intervenir con eficacia en el problema de la las violencias que afectan a sus pares. Para esto los NNA precisan reflexionar, desde sus propias vivencias, en los aspectos vinculados al fenómeno de la violencia y la forma en que pueden intervenir para contribuir a su prevención, facilitar la detección de casos y situaciones de riesgo entre sus pares, e impulsar o contribuir con la vigilancia del funcionamiento de los sistemas locales de intervención en esta problemática.

III. Competencias y objetivos de aprendizaje de la capacitación

Competencia general a alcanzar

Al término de la capacitación, los y las participantes habrán reflexionado y tomado acuerdos prácticos para intervenir organizadamente en la defensa del derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir sin violencia, ejecutando acciones de prevención, detección y vigilancia en torno a ese derecho. Para lograr esto el programa formativo prevé el desarrollo de los siguientes aprendizajes en los y las adolescentes participantes:

Programa de capacitación

“Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: prevenir, detectar y vigilar”

PR

OG

RA

MA

DE

CA

PAC

ITA

CIÓ

N

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

8

Conocimientos Habilidades Actitudes

Definen la violencia contra los niños, niñas y adolescentes como un abuso de poder.

Elaboran un esquema en el que grafican los elementos en que está el abuso de poder en la violencia contra los NNA.

Argumentan sobre la importancia de actuar personal y grupalmente para erradicar la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.

Conocen las diferentes formas en que puede expresarse la violencia contra los NNA.

Conocen los elementos asociados a la ocurrencia de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.

Organizan elementos asociados a la ocurrencia de violencia contra NNA de acuerdo a los niveles a los que pertenecen.

Conocen las principales normas internacionales y nacionales que protegen a los niños, niñas y adolescentes de toda forma de violencia.

Elaboran un gráfico evidenciando las principales normas que protegen a los NNA frente a la violencia.

Reconocen la importancia de conocer las normas que dan cobertura al derecho a la protección de los NNA frente a toda forma de violencia.

Conocen los componentes de la intervención integral en violencia, ubicando el papel de las organizaciones de NNA en este proceso

Elaboran un gráfico que ilustre las funciones que les corresponden en el proceso de intervención integral frente a la violencia que afecta a NNA.

Argumentan sobre la necesidad e importancia de que los NNA organizados y organizadas parti-cipen en el proceso de interven-ción integral contra la violencia que afecta a sus pares.

Identifican los principales aspectos en los que las organizaciones de NNA pueden intervenir para prevenir la violencia contra sus pares.

Diseñan una actividad de prevención, considerando sus recursos y la realidad de su localidad.

Identifican formas en las que las organizaciones de NNA pueden intervenir para aportar a la atención y recuperación de los casos de violencia contra sus pares: detección, derivación, seguimiento.

Diseñan los pasos a seguir y las alianzas a construir para desarrollar acciones de detección, derivación y seguimiento.

Definen formas en las que las organizaciones de NNA pueden desarrollar acciones de vigilancia social con relación a la violencia la que afecta a sus pares.

Diseñan 1a acción de vigilancia.

PR

OG

RA

MA

DE

CA

PAC

ITA

CIÓ

N

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

9

IV. Ejes temáticos

Módulo 1

Conociendo más sobre la violencia que afecta a los niños, niñas y adolescentes.• Definición de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.• Diferentes formas en que puede expresarse la violencia contra los NNA.• Elementos asociados a la ocurrencia y mantenimiento de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.

Módulo 2

Normas que protegen a los NNA frente a toda forma de violencia.• Principalesnormasinternacionalesqueprotegenalosniños,niñasyadolescentesdetodaformadeviolencia.• Principales normas nacionales que protegen a los niños, niñas y adolescentes de toda forma de violencia.

Módulo 3

Actuamos frente a la violencia.• Componentes de la intervención integral en violencia. Papel de las organizaciones de NNA.• Principales aspectos preventivos en los que las organizaciones de NNA pueden intervenir.• La atención y recuperación de los casos de violencia contra NNA y el rol de las organizaciones de NNA:

detección, derivación y seguimiento.• Acciones de vigilancia social en relación con la violencia que afecta a los NNA.

V. Modalidad y duración del proceso de capacitación

El programa está diseñado para ser aplicado a adolescentes varones y mujeres a partir de los 14 años. Tiene una duración de 18 horas, las que, en la guía operativa que se describe, están distribuidas en 6 sesiones en las que se abordarán los ejes de contenido señalados. Pueden distribuirse siguiendo otro formato, de acuerdo a las posibilidades y características del grupo de trabajo.

VI. Métodos de capacitación

La metodología a utilizarse en el programa de capacitación es la de talleres, los cuales tienen como fundamento la consideración de que las personas aprenden con eficacia cuando su propia capacidad y conocimientos son valorados, así como cuando pueden compartir y analizar sus experiencias en un medio que les inspira confianza. Esta metodología promueve la participación activa de los y las asistentes, y considera que la inclusión del mayor número de sentidos en las actividades es otro elemento importante para la efectividad del aprendizaje, esto se logra a través de la utilización de una variedad de técnicas, ejercicios y actividades especialmente diseñadas, la integralidad de las personas que participan; es decir que incorporan su racionalidad, sus sensaciones, sus sentimientos y sus habilidades. Se trabajará entonces con técnicas que combinarán los ejercicios vivenciales, lúdicos y de reflexión grupal, con referentes vinculados a su vida cotidiana y las exposiciones breves de ideas clave que incorporen la estrategia de preguntas sucesivas, de tal manera que se favorezca la participación activa de las y los participantes.

PR

OG

RA

MA

DE

CA

PAC

ITA

CIÓ

N

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

10

VII. Plan para la evaluación

Se hará una evaluación de entrada y otra de salida para verificar el logro de objetivos de aprendizaje inmediatos.

VIII. Aspectos formales a tomar en cuenta para el desarrollo del programa

• Objetivo del programa: el programa se dirige específicamente a la instrumentación de los grupos de adolescentes participantes para su intervención en la problemática de la violencia que afecta a sus pares, a través de acciones de prevención, detección y vigilancia.

• Prerrequisitos de participación de los grupos:

Los grupos deben ser grupos organizados o tener la oportunidad de trabajar el tema del funcionamiento organizativo en otros espacios que pudieran funcionar paralelamente. La participación en el programa, para su intervención en violencia, favorece y fortalece la organización; pero, en la medida en que su objetivo es otro, no aporta todos los elementos necesarios con relación al funcionamiento organizado de los grupos.

Igualmente, los grupos precisan haber trabajado aspectos vinculados al autoconocimiento, fortalecimiento de la identidad, autoestima y manejo emocional. Habitualmente estos son temas que se trabajan en la formación de grupos y para el funcionamiento organizativo de estos. La participación en el programa formativo para la intervención en violencia refuerza la autoestima en la medida en que es un proceso que fortalece el sentimiento de acción efectiva sobre el entorno.

• Número de participantes: las sesiones están diseñadas para ser utilizadas con adolescentes de 14 a 17 años en grupos de 12 participantes como máximo y siempre con dos facilitadoras o facilitadores. Para aplicar el diseño a edades más tempranas (10 años como rango mínimo), será necesario adecuar las actividades en términos de su duración y de la formulación del contenido complementario.

• Formación de grupos de trabajo: considerar el balance de los grupos de trabajo siempre en función de la actividad que se está desarrollando: número de mujeres y hombres, personas participativas y no participativas, etc. En los trabajos grupales en los que se pide que una persona represente al grupo

...abandonar la pretensión de serdetentores del poder de curar o sanara nuestros semejantes, para aceptar

ser parte de procesos sociales horizontales,donde todos seamos “curanderos de todos”...

Jorge Barudy,1998

PR

OG

RA

MA

DE

CA

PAC

ITA

CIÓ

N

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

11

en la presentación del trabajo realizado, es bueno tratar de que ese o esa representante sea diferente cada vez.

• La secuencia de las actividades: la forma en que las personas nos acercamos a los hechos de la realidad es secuencial, y esa secuencia empieza por la percepción; sigue la reacción afectiva o emocional, viene luego, el razonamiento y el análisis y, por último, la acción. Esta secuencia se toma en cuenta en el diseño de las actividades, por lo que estas apuntan progresivamente a la presentación del tema o motivación, luego a la a recuperación de conocimientos previos, el análisis de estos, la incorporación de información complementaria, y por último a la síntesis en conocimientos más precisos, amplios y adecuados a través de la aplicación práctica del contenido trabajado. Estos momentos no suponen necesariamente actividades diferenciadas sino que, en la mayoría de los casos, se incorporan en el procedimiento a seguir, como pasos sucesivos de una misma actividad.

• El rol de la o las personas que conducen la actividad: es facilitar el proceso, para lo cual deben promover la participación, el logro de síntesis y conclusiones, y complementar el trabajo desarrollado, por los y las participantes con la información pertinente al tema y a las características de estos. Con relación a los conceptos y contenidos informativos del programa y tomando en cuenta su mejor conocimiento de la población, es necesario que el o la facilitadora elabore y reformule su exposición los mismos en los términos más adecuados a las características de sus grupos.

• Ambiente de trabajo: es conveniente contar con un ambiente adecuado y privado para el desarrollo de las actividades como: cuidar que durante el trabajo no se presenten interrupciones.

• Duración de las actividades: está indicada en el diseño; sin embargo, es bueno considerar que este tiempo ofrece una idea referencial que debe adaptarse a las circunstancias concretas de ejecución. Lo más importante es dejar el tiempo suficiente para la reflexión y el intercambio de ideas respecto a los temas o contenidos trabajados.

• Duración de las sesiones: tal como se ha descrito las sesiones tienen una duración de 3 horas. En condiciones generales y dado que estas combinan actividades de intercambio grupal, de acción directa sobre materiales, juegos y recepción de información, es una duración que resulta adecuada para el desarrollo de los contenidos con los y las adolescentes. No obstante, es necesario considerar las características de los grupos para dosificar de esta manera, o de otra, la duración de las sesiones de trabajo.

PR

OG

RA

MA

DE

CA

PAC

ITA

CIÓ

N

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

12

Recomendaciones generales para el desarrollo de las actividades

• Será importante hacer una lectura completa del material antes de su aplicación. Esto permitirá comprender adecuadamente los contenidos y preparar debidamente todas las actividades y los materiales necesarios para su desarrollo. Ayuda a hacer esta revisión en consideración de los siguientes momentos:

Una lectura rápida, que permite a una apreciación general del contenido.

Una revisión más detallada que busque comprender cada una de las propuestas y necesidades para su ejecución.

El día anterior a la ejecución es conveniente hacer/realizar una última revisión de los aspectos específicos que se van a tratar para comprobar que tenemos todo listo.

Por último, hacer un recuento de los materiales y recursos necesarios para cada una de las actividades.

• Al iniciar cada jornada conviene hacer un pequeño resumen de lo hecho en la jornada anterior, una breve síntesis de los temas a trabajar, así como recordar las normas de trabajo grupal que hayan sido establecidas en la primera reunión.

• Recoger y anotar todos los comentarios, sin mostrar agrado o desagrado, aun cuando no coincidan con las ideas que tiene el o la facilitadora o con el sentido de la información que se quiere transmitir. Los puntos de vista de todas las personas tienen que ver con sus experiencias y sus aprendizajes, y eso, aun cuando esté equivocado, no va a cambiar automáticamente. Es necesario respetar estos procesos. La función de la intervención de capacitación es abrir nuevos referentes, cuestionar puntos de vista rígidos, explorar nuevas formas de ubicación en el mundo, y servir de semilla para que emerjan nuevas formas de considerar las cosas, muy probablemente para complementarse con algunos aspectos de las anteriores. Ante estos contenidos, la actitud más atinada es la de plantear el contenido discrepante / nuevo como un planteamiento alternativo, tratando de evidenciar cómo ese contenido aporta al beneficio de todos y todas. En esta línea, más que corregir las respuestas o comentarios que podrían estar en contraposición con el contenido que se intenta transmitir, se podría cuestionar el planteamiento con una pregunta sobre situaciones hipotéticas que incorporan el nuevo contenido (“¿Y qué pasaría si…?”), tratando de que el proceso de descubrimiento fluya naturalmente.

• Utilizar los comentarios para reforzar los conceptos, recogiendo los aportes de las y los participantes, y esclareciendo significados u otras posibilidades de comprensión a través de preguntas y ejemplos.

• En el desarrollo de los contenidos tomar en cuenta el estado en que se encuentran los y las participantes: ¿hay animación?, ¿hay sueño? ¿hay tensión?. De acuerdo a esos estados se pueden ir incorporando algunas

RE

CO

ME

ND

AC

ION

ES

GE

NE

RA

LES

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

13

técnicas de relajación, animación, integración u otras que un facilitador o facilitadora debe tener en su “caja de herramientas” personal.

• Hay actividades que cuentan con preguntas para orientar el intercambio; éstas son propuestas que podrán variar de acuerdo a la dinámica de la sesión y el interés o motivación de los y las participantes. Las preguntas deben ser abiertas, buscando promover que los cuestionamientos y respuestas surjan de ellos y ellas. Recordemos que las preguntas son una forma de comunicación entre facilitadora (o facilitador) y participantes, por lo tanto, son indispensables en una capacitación democrática y participativa.

• Utilizar preguntas al interior de las exposiciones conceptuales o de ideas fuerza, y al final de estas, para comprobar que los contenidos hayan sido claros. Es recomendable que el facilitador o facilitadora, haga preguntas incorporando situaciones de la vida cotidiana como ejemplos de lo tratado, así como pedir que consulten sobre los temas trabajados.

• En las reflexiones que pudieran presentar contenidos muy distantes de los referentes culturales del grupo, como las relaciones de género o la sexualidad, o la propia necesidad de erradicar el castigo físico, es fundamental atender a las resistencias o actitudes defensivas de los y las participantes. Es conveniente ir generando, a lo largo del taller, un ambiente de confianza que posibilite la apertura, el intercambio y estimule al cambio de actitudes y prácticas de las y los participantes.

• En el diseño de las sesiones se señalan los temas a desarrollar, los objetivos específicos a los que apuntan estos temas, las actividades que se ejecutarán, los recursos necesarios para cada actividad y el tiempo que esta debería tomar.

• En una actividad informativa o formativa es fundamental la actitud de respeto a las personas a las que esta se dirige, evidenciando que, en la práctica, todos y todas aprenden de todos y todas, y que se trata es de aportar juntos y juntas para que los niños, niñas y adolescentes cuenten con las condiciones necesarias para ejercer sus derechos.

RE

CO

ME

ND

AC

ION

ES

GE

NE

RA

LES

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

14

Objetivos de aprendizaje correspondientes a cada módulo y sesión

MÓDULO 1

Conociendo más sobre la violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN 1

• Definen la violencia contra los niños, niñas y adolescentes como un abuso de poder.• Elaboran un esquema en el que grafican los elementos que evidencian el abuso de poder en la violencia

contra los NNA. • Conocen las diferentes formas en que puede expresarse la violencia contra los NNA.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN 2

• Conocen los elementos asociados a la situación de violencia contra los niños, niñas y adolescentes. • Organizan elementos asociados a todos violencia contra NNA de acuerdo a los niveles a los que

pertenecen. • Argumentan sobre la importancia de actuar personal y grupalmente para erradicar la violencia contra los

niños, niñas y adolescentes.

MÓDULO 2

Normas que protegen a los niños, niñas y adolescentes de a toda forma de violencia

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SESIÓN 3

• Conocen las principales normas internacionales y nacionales que protegen a los niños, niñas y adolescentes de toda forma de violencia.

• Elaboran un gráfico de las principales normas que protegen a los NNA de la violencia.• Reconocen la importancia de conocer las normas que dan cobertura al derecho a la protección de NNA

de toda forma de violencia.

OB

JET

IVO

S D

E A

PR

EN

DIZ

AJE

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

15

MÓDULO 3

Actuamos frente a la violencia

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN 4:

• Conocen los componentes de la intervención integral en violencia, ubicando el papel de las organizaciones de NNA en este proceso.

• Elaboran un gráfico que ilustre las funciones que les corresponden en el proceso de intervención integral frente a la violencia que afecta a los NNA.

• Identifican los principales aspectos en los que las organizaciones de NNA pueden intervenir para prevenir la violencia contra sus pares.

• Diseñan una actividad de prevención considerando sus recursos y la realidad de su localidad.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN 5:

• Identifican formas en las que las organizaciones de NNA pueden intervenir para aportar a la atención y recuperación de los casos de violencia contra sus pares.

• Elaboran un listado de pasos a seguir para cumplir con las funciones que les corresponden en el proceso de intervención integral frente a la violencia que afecta a NNA.

• Argumentan sobre la necesidad e importancia de que las organizaciones de NNA participen en el proceso de intervención integral contra la violencia que afecta a sus pares.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN 6:

• Definen formas en las que las organizaciones de NNA pueden desarrollar acciones de vigilancia social con relación a la violencia que afecta a sus pares.

• Diseñan la acción de vigilancia.

OB

JET

IVO

S D

E A

PR

EN

DIZ

AJE

16 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Conociendo más sobre la violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN 1

• Definen la violencia contra los niños, niñas y adolescentes como un abuso de poder.• Elaboran un esquema en el que grafican los elementos que evidencian el abuso de poder en la

violencia contra los NNA. • Conocen las diferentes formas en que puede expresarse la violencia contra los NNA.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SESIÓN 2

• Conocen los elementos asociados a situaciones de violencia contra los niños, niñas y adolescentes.

• Organizan elementos asociados a la ocurrencia de violencia contra los NNA de acuerdo a los niveles a los que pertenecen.

• Argumentan sobre la importancia de actuar personal y grupalmente para erradicar la violencia contra niños, niñas y adolescentes.

MÓDULO 1

17

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

SESI

ÓN

1TE

MA

OAC

TIVI

DAD

OBJ

ETIV

OPR

OC

EDIM

IEN

TORE

QU

ERIM

IEN

TOS

TPO

Rece

pció

n e

insc

ripció

n de

pa

rtici

pant

es

Con

tar c

on u

n re

gistr

o de

las y

los

part

icipa

ntes

.

Inst

alar u

na m

esa

de re

gistr

o y

proc

eder

a la

insc

ripció

n y

a la

entr

ega

de m

ater

iales

de

acue

rdo

a co

mo

vaya

n lle

gand

o.Re

gistr

o de

asis

tenc

iaTa

rjeta

s de

iden

tifica

ción

Mat

erial

per

sona

l (fo

lder

, bl

ock,

lap

icero

)

15

min

.

Salu

do in

icial

y p

rese

ntac

ión

globa

l del

cur

so

talle

r

Que

las y

los

part

icipa

ntes

co

nozc

an a

las o

los

resp

onsa

bles

del

cu

rso

y lo

s obj

etivo

s de

las s

esio

nes.

Dar

la b

ienv

enid

a, p

rese

ntar

a la

s o lo

s fac

ilitad

ores

y e

xplic

ar e

n fo

rma

gene

ral l

os o

bjet

ivos d

el c

urso

.O

bjet

ivos d

el c

urso

es

crito

s en

un p

apel

ote

(Ane

xo1)

5 min

.

Pres

enta

ción

de la

s y lo

s pa

rtici

pant

es

Prom

over

la

inte

grac

ión

entr

e las

y

los p

artic

ipan

tes.

1.

Pedi

rles q

ue se

ubi

quen

hac

iend

o un

gra

n cír

culo

don

de to

das y

todo

s pue

dan

vers

e las

car

as.

2.

Invit

arle

s a

pres

enta

rse

para

lo c

ual c

ada

una

y ca

da u

na v

a a

decir

su

nom

bre

y un

a ca

ract

eríst

ica q

ue

empi

ece

con

la m

isma

letr

a qu

e su

nom

bre,

por

eje

mpl

o si

yo m

e lla

mo

Juan

pue

do d

ecir

“me

llam

o Ju

an

y so

y jo

ven”

. Ver

ifica

r si

esta

prim

era

part

e qu

eda

clara

y e

xplic

arle

s qu

e a

esas

dos

prim

eras

cos

as v

an a

ag

rega

r dos

cos

as m

ás e

n su

pre

sent

ació

n, u

na fo

rma

en q

ue le

s gus

ta q

ue fu

ncio

nen

los g

rupo

s en

los q

ue

part

icipa

n, ¿c

ómo

tiene

n qu

e se

r las

relac

ione

s en

el g

rupo

par

a qu

e se

sien

tan

cóm

odas

y c

ómod

os?,

y lo

qu

e es

pera

n de

su p

artic

ipac

ión

en e

stas

sesio

nes.

Ento

nces

Juan

pue

de d

ecir

“me

llam

o Ju

an, s

oy jo

ven,

me

gust

a que

en

los g

rupo

s en

que

part

icipo

hay

a hom

bres

y m

ujer

es y

espe

ro …

”. D

arle

s uno

s seg

undo

s par

a qu

e pi

ense

n en

est

o. P

regu

ntar

les s

i tod

os y

toda

s pen

saro

n en

algo

. Inv

itarle

s aho

ra a

que

se p

rese

nten

. 3.

M

ient

ras l

as y

los p

artic

ipan

tes s

e va

n pr

esen

tand

o, u

na d

e las

facil

itado

ras i

rá a

nota

ndo

las c

arac

terís

ticas

de

func

iona

mie

nto

grup

al ex

pues

tas

y las

exp

ecta

tivas

que

tien

en d

e su

par

ticip

ació

n, e

n un

a sá

bana

de

pape

l kra

ft.

4.

Cua

ndo

haya

n te

rmin

ado

las p

rese

ntac

ione

s, pr

egun

tarle

s si le

s fue

fácil

o d

ifícil

enc

ontr

ar u

na ca

ract

eríst

ica

con

la m

isma

letr

a co

n la

que

empi

eza

su n

ombr

e. E

scuc

har

sus

resp

uest

as y

com

enta

r qu

e el

eje

rcici

o de

bus

car u

na c

arac

terís

tica

con

una

letr

a es

pecíf

ica n

os o

bliga

a sa

lir d

e lo

que

usu

almen

te c

onsid

eram

os

com

o nu

estr

as ca

ract

eríst

icas y

muc

has p

erm

ite q

ue n

os d

emos

cuen

ta d

e as

pect

os q

ue an

tes n

o ha

bíam

os

visto

; por

eso

es i

mpo

rtan

te c

uand

o no

s ubi

cam

os a

algo

-int

erno

o e

xter

no- a

brir

bien

nue

stro

s sen

tidos

pa

ra c

apta

r tod

o lo

que

sea

nece

sario

par

a qu

e po

dam

os c

onoc

erlo

ade

cuad

amen

te.

Com

enta

r tam

bién

so

bre

las e

xpec

tativ

as y,

de

ser n

eces

ario

, pre

cisar

de

acue

rdo

a lo

s obj

etivo

s pro

pues

tos p

ara

el c

urso

.5.

In

vitar

les a

sent

arse

par

a re

visar

las i

deas

par

a el

func

iona

mie

nto

del g

rupo

.

Pape

l kra

ft Pl

umon

es, m

aski

ng ta

pe.

20

min

.

18

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

TEM

A O

ACTI

VID

ADO

BJET

IVO

PRO

CED

IMIE

NTO

REQ

UER

IMIE

NTO

STP

O

Nor

mas

de

conv

ivenc

iaRe

flexi

onar

sobr

e la

impo

rtan

cia d

e las

no

rmas

exp

lícita

s par

a la

buen

a co

nvive

ncia

y el

des

arro

llo

adec

uado

del

trab

ajo

grup

al.

1.

Revis

ar y

agr

upar

las

nor

mas

pro

pues

tas

por

ellas

y e

llos

hacie

ndo

una

sínte

sis e

n un

pap

elot

e.

Com

plem

enta

rlas,

si fu

era

nece

sario

, co

n las

que

se ll

evar

án e

n un

pap

elot

e (A

nexo

2).

2.

Resa

ltar l

a id

ea d

e qu

e las

nor

mas

tien

en la

func

ión

de q

ue n

os si

ntam

os c

ómod

os y

cóm

odas

en

el g

rupo

y

ayud

arno

s a a

prov

echa

r el t

iem

po y

cum

plir

con

nues

tros

obj

etivo

s.

3.

Resa

ltar t

ambi

én la

impo

rtan

cia d

e ex

plici

tar l

as n

orm

as e

n to

do g

rupo

(la

fam

ilia, e

l gru

po d

e au

la) p

orqu

e es

o no

s per

mite

sabe

r qué

esp

eram

os d

e la

relac

ión

con

los y

las d

emás

y c

uále

s son

los l

ímite

s en

nues

tra

cond

ucta

en

ese

grup

o es

pecíf

ico.

El n

o te

ner

esto

acla

rado

(lo

que

espe

ram

os y

los

límite

s) s

uele

ser

la

caus

a de

con

flict

os, r

esen

timie

ntos

y m

alos e

nten

dido

s. 4.

Po

ner a

lguno

s eje

mpl

os y

reco

ger c

omen

tario

s y v

ivenc

ias d

e lo

s y la

s par

ticip

ante

s con

relac

ión

al te

ma.

Pape

lote

con

la n

orm

as

com

plem

enta

rias e

scrit

as

(Ane

xo2)

20

min

.

Prue

ba d

e en

trad

aTe

ner i

nfor

mac

ión

sobr

e có

mo

se in

icial

el c

urso

.

1.

Expl

icar e

l obj

etivo

de

la pr

ueba

de

entr

ada

(Ane

xo 3

), la

form

a en

que

deb

erán

reso

lverla

y e

l tie

mpo

del

qu

e di

spon

en.

2.

Expl

icar c

ada

preg

unta

o p

ropu

esta

de

la pr

ueba

de

entr

ada

e ir

apoy

ando

en

grup

o la

resp

uest

a in

divid

ual.

Form

ato

para

cad

a pa

rtici

pant

e (A

nexo

3)

15

min

.

Def

inici

ón d

e la

viole

ncia

cont

ra

los n

iños

, niñ

as

y ad

oles

cent

es.

Que

los y

las

part

icipa

ntes

te

ngan

una

prim

era

apro

xim

ació

n a

la co

mpr

ensió

n de

los

elem

ento

s bás

icos

que

com

pone

n e

l fe

nóm

eno

que

cono

cem

os c

on e

l no

mbr

e de

vio

lenc

ia.

1.

Form

ar g

rupo

s de

4 pe

rson

as c

on la

técn

ica “

El n

aufra

gio”.

Cué

ntel

es u

na h

istor

ia re

spec

to a

un

pase

o en

ba

rco

o bo

te (d

epen

dien

do d

e la

zona

en

la qu

e se

est

é tr

abaja

ndo)

. En

algú

n m

omen

to d

e la

hist

oria

dile

s qu

e el

bar

co o

bot

e se

hun

de y

hay

que

salva

rse

a có

mo

dé lu

gar.

Dile

s que

tien

en q

ue a

garr

arse

de

unos

tr

onco

s y q

ue e

n lo

s tro

ncos

sólo

alca

nzan

tres

per

sona

s, si

hay

más

se h

unde

tam

bién

el t

ronc

o. C

ontin

uar

la hi

stor

ia di

ciénd

oles

que

el t

ronc

o en

el q

ue e

stab

an se

par

tió y

aho

ra ti

enen

que

aga

rrar

se d

e ot

ro e

n el

qu

e ca

ben

pers

onas

…, i

r ca

mbi

ando

el n

úmer

o de

per

sona

s qu

e ca

ben

en lo

s tr

onco

s ha

sta

que

qued

en

los s

ub-g

rupo

s que

se d

esea

form

ar (d

e 4

pers

onas

).2.

U

na v

ez e

n lo

s su

b-gr

upos

, ped

irles

que

cad

a in

tegr

ante

del

sub

gru

po c

ompa

rta

con

sus

com

pañe

ras

y co

mpa

ñero

s 1

situa

ción

de v

iole

ncia

cono

cida

por

el o

ella

. P

uede

ser

una

situ

ació

n qu

e co

nozc

a di

rect

amen

te o

que

hay

a es

cuch

ado.

Una

vez

que

toda

s y to

dos h

an c

ompa

rtid

o, p

edirl

es q

ue e

lijan

uno

de lo

s ca

sos,

sea

porq

ue le

s pa

reció

más

impa

ctan

te, m

ás c

omún

, más

difí

cil, l

a co

sa e

s qu

e tie

nen

que

sele

ccio

nar s

ólo

un c

aso

por g

rupo

.3.

U

na v

ez q

ue to

dos l

os g

rupo

s han

ele

gido,

un

o un

a re

pres

enta

nte

lo c

onta

rá a

l con

junt

o y

las fa

cilita

dora

s re

sum

irán

el c

aso

usan

do u

n fo

rmat

o en

un

plie

go d

e pa

pel k

raft

en e

l que

se h

abrá

pre

para

do u

na m

atriz

co

n las

sigu

ient

es c

olum

nas:

¿qui

énes

par

ticip

an?

(señ

alar

los

pers

onaje

s pr

esen

tes

en la

situ

ació

n de

vio

lenc

ia); ¿

qué

relac

ión

exist

e en

tre

esto

s pe

rson

ajes?

; ¿cu

ál es

el h

echo

fren

te a

l cua

l se

dese

ncad

ena

la vio

lenc

ia? ¿a

lguno

de

los p

erso

naje

s se

impo

ne so

bre

los o

tros

, cuá

l? (A

nexo

4).

4.

Term

inad

a es

ta sí

ntes

is, in

vitar

a to

mar

un

desc

anso

ant

es d

e co

ntin

uar.

Pape

lote

s con

el f

orm

ato

para

el t

raba

jo d

e lo

s gr

upos

(Ane

xo 4

)Pl

umon

es g

rues

osM

aski

ng ta

pe

30

min

.

19

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

TEM

A O

ACTI

VID

ADO

BJET

IVO

PRO

CED

IMIE

NTO

REQ

UER

IMIE

NTO

STP

O

Des

cans

oD

isten

sión

y re

cupe

ració

n de

en

ergía

.

Ejer

cicio

s de

reca

rga d

e en

ergía

y di

strib

ució

n de

refri

gerio

s, de

acue

rdo

a lo

que

se h

aya p

rogr

amad

o. E

l ejer

cicio

de

reca

rga d

e en

ergía

pue

de se

r el s

iguien

te: L

as y

los p

artic

ipan

tes f

orm

an u

n cír

culo

con

la fa

cilita

dora

en

el ce

ntro

La

facilit

ador

a gr

ita “e

l sol

bril

la en

...” y

dice

un

colo

r o u

n ar

tículo

de

vesti

r que

algu

ien e

n el

grup

o te

nga.

Por e

jempl

o,

“el s

ol b

rilla

en to

das l

as p

erso

nas q

ue lle

van

algo

azul”

o “

el so

l bril

la en

toda

s las

per

sona

s que

lleva

n za

pato

s” o

“el

so

l bril

la en

toda

s las

per

sona

s que

tien

en p

anta

lón

negr

o”. L

os y

las p

artic

ipan

tes q

ue ti

enen

esto

s atri

buto

s deb

en

cam

biar

luga

res e

ntre

sí. L

a fac

ilitad

ora

en e

l cen

tro tr

ata

de to

mar

el lu

gar d

e las

que

se h

an m

ovid

o, y

así

se q

ueda

ot

ra p

erso

na e

n el

cent

ro si

n lug

ar. L

a nu

eva

pers

ona

en e

l cen

tro re

pite

el ju

ego.

Hac

er u

nas 4

rond

as y

dar

lo p

or

term

inado

aplau

dien

do la

par

ticip

ació

n de

todo

s y to

das.

Refri

gerio

s20

m

in.

Def

inici

ón d

e la

viole

ncia

cont

ra

los n

iños

, niñ

as

y ad

oles

cent

es

Que

los y

las

part

icipa

ntes

co

mpa

rtan

una

de

finici

ón d

e vio

lenc

ia co

ntra

los n

iños

, niñ

as

y ad

oles

cent

es.

1.

Revis

ar la

mat

riz

elab

orad

a an

tes

del d

esca

nso,

iden

tifica

ndo

los

aspe

ctos

que

se

repi

ten

en t

odas

las

situa

cione

s: do

s o

más

per

sona

s en

rel

ació

n, u

na d

e el

las c

on a

lguna

situ

ació

n de

ven

taja

que

le d

a po

der

sobr

e la

otra

, un

tem

a o

situa

ción

en la

que

tien

en d

istin

tos p

unto

s de

vista

y la

impo

sició

n de

la q

ue ti

ene

may

or p

oder

. 2.

Pr

esen

tar l

as id

eas f

uerz

a co

rres

pond

iente

s a la

def

inició

n de

la v

iolen

cia a

greg

ando

una

def

inició

n es

pecíf

ica d

e vio

lencia

cont

ra n

iños,

niñas

y ad

oles

cent

es, q

ue to

me

en cu

enta

esa

s ide

as fu

erza

. (An

exo

5).

3.

Reco

ger o

pini

ones

y c

omen

tario

s de

los y

las p

artic

ipan

tes.

Mat

riz e

labor

ada

con

los

caso

s pre

sent

ados

por

los

y las

par

ticip

ante

s.Id

eas f

uerz

a en

pap

elot

e o

pow

er p

oint

(Ane

xo 5

)

20

min

.

Dife

rent

es

form

as e

n qu

e pu

ede

expr

esar

se la

vio

lenc

ia co

ntra

N

NA.

Que

los y

las

part

icipa

ntes

id

entif

ique

n las

di

fere

ntes

form

as e

n las

que

se e

xpre

sa

la vio

lenc

ia co

ntra

lo

s niñ

os n

iñas

y

adol

esce

ntes

.

1.

En lo

s gr

upos

ya

form

ados

se

dist

ribui

rán

tarje

tas

desc

riptiv

as d

e ca

sos

de v

iole

ncia

cont

ra n

iños

, niñ

as y

ad

oles

cent

es (3

tarje

tas p

or g

rupo

– A

nexo

6) q

ue e

l gru

po d

eber

á ub

icar e

n la

mat

riz q

ue ta

mbi

én se

les

entr

egar

á (A

nexo

7).

2.

Revis

ar la

s mat

rices

y re

salta

r la

idea

de

que

las e

xpre

sione

s de

viole

ncia

son

dive

rsas

y p

uede

n cla

sifica

rse

de a

cuer

do a

dive

rsos

eje

s. P

rese

ntar

est

as id

eas,

inco

rpor

ando

info

rmac

ión

sobr

e las

dife

renc

ias e

ntre

las

deno

min

acio

nes

de v

iole

ncia,

malt

rato

y a

l int

erio

r de

ést

e, la

de

cast

igo fí

sico

y hu

milla

nte,

apo

yand

o las

id

eas e

n un

grá

fico

en p

apel

ote

o Po

wer

Poi

nt (A

nexo

8).

Rec

oger

opi

nion

es y

com

enta

rios.

Gru

pos d

e 3

tarje

tas

desc

riptiv

as p

ara

cada

gr

upo

(Ane

xo 6

)M

atriz

par

a ub

icació

n de

las

tarje

tas d

escr

iptiv

as

(Ane

xo 7

) G

ráfic

o so

bre

los e

jes d

e cla

sifica

ción

de la

viol

encia

y las

relac

ione

s y d

ifere

ncias

en

tre vi

olen

cia, m

altra

to y

casti

go (A

nexo

8)

30 min

.

Con

clusio

nes,

cierr

e y

evalu

ació

n de

la

sesió

n

Cer

rar l

a se

sión

sinte

tizan

do

lo tr

abaja

do,

prop

onie

ndo

una

tare

a y

reco

giend

o la

apre

ciació

n de

los y

las

par

ticip

ante

s.

1.

Hac

er u

na s

ínte

sis d

e lo

trab

ajado

en

la se

sión

y pe

dir

a lo

s y

las p

artic

ipan

tes

que

dura

nte

la se

man

a se

re

únan

los g

rupo

s que

han

trab

ajado

junt

os e

n es

ta se

sión

a fin

de

elab

orar

un

esqu

ema e

n el

que

gra

ficar

án

los

elem

ento

s qu

e ev

iden

cian

el a

buso

de

pode

r en

la v

iole

ncia

cont

ra N

NA.

Par

a es

to s

e le

s en

treg

ará

mat

erial

grá

fico.

2.

Expl

icar

la im

port

ancia

de

la ev

aluac

ión

de la

ses

ión

(ayu

da a

que

se

ajust

en la

s co

sas

que

no e

stén

fu

ncio

nand

o bi

en),

e in

vitar

les a

mar

car l

a ca

rita

que

expr

ese

mej

or su

resp

uest

a a

las p

regu

ntas

que

est

án

un p

apel

kra

ft pe

gado

en

la pa

red

o pi

zarr

a (A

nexo

9).

3.

Agra

dece

r y fe

licita

r su

pres

encia

y p

artic

ipac

ión.

Mat

erial

de

trab

ajo g

ráfic

o,Fo

rmat

os d

e ev

aluac

ión

(Ane

xo 9

)

5 min

.

20

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

OBJETIVO DEL CURSO

Al término de la capacitación, los y las participantes habrán reflexionado y tomado acuerdos prácticos para intervenir organizadamente en la defensa del derecho de sus pares a vivir sin violencia, ejecutando acciones de prevención, detección y vigilancia en torno a ese derecho.

Recursos para el desarrollo de la Sesión 1

ANEXO 1:

ANEXO 2:

LAS REGLAS DE ORO PARA LA CONVIVENCIA GRUPAL

1. Todas y todos tenemos derecho a expresarnos.

2. En el grupo no hacemos juicios sobre lo que cada participante expresa.

3. No nos burlamos ni hacemos críticas destructivas.

4. Cuando una persona está hablando, la escuchamos.

5. Todas y todos en el grupo nos ayudamos.

6. Las experiencias de vida que se comparten en el grupo no se cuentan fuera de él.

7. Respetamos a todos y todas, ponemos atención y participamos activamente.

8. Somos puntuales.

21

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 3:

PRUEBA DE ENTRADA

1. Señale con una X LO QUE DEBE ESTAR NECESARIAMENTE PRESENTE en una situación para que pueda ser catalogada como violencia. Solo puede señalar una opción.

UN GOLPE O DOLOR FÍSICO ( ) UN CONFLICTO O PELEA ( )

CÓLERA ( ) USO ABUSIVO DEL PODER O LA DISPUTA POR EL PODER ( ) 2. La violencia ocurre porque…

LA PERSONA ES COLÉRICA ( ) EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE NO SE PORTA COMO DEBE ( )

HAY UNA SERIE DE ELEMENTOS NO EXISTE UNA CAUSA ÚNICA ( ) QUE SE JUNTAN ( )

22

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

3. La principal norma o instrumento internacional que protege a niños, niñas y adolescentes frente a la violencia es:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4. Dos instrumentos legales nacionales que protegen a los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

5. Propón una actividad que las organizaciones de niños, niñas y adolescentes pueden hacer para PREVENIR la violencia contra sus pares:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

6. Cuando un caso de violencia ya ocurrió, las organizaciones de niños, niñas y adolescentes pueden:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

23

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

FORMATO PARA RESUMIR LOS TRABAJOS GRUPALES

¿QUIÉNES PARTICIPAN? (señalar los personajes presentes

en la situación de violencia)

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE ESTOS

PERSONAJES?

¿CUÁL ES EL HECHO FRENTE AL CUAL SE DESENCADENA LA

VIOLENCIA?

¿ALGUNO DE LOS PERSONAJES SE IMPONE

SOBRE LOS OTROS, CUÁL?

ANEXO 4:

ANEXO 5:

DEFINICIÓN GENERAL DE VIOLENCIA Y DE VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, EN PARTICULAR

VIOLENCIA: UNA DEFINICIÓN

Toda situación en la que se limita o doblega -o se pretende hacerlo- la voluntad de otra u otras personas para imponer la

propia, desconociendo la humanidad y derechos de otros.

La violencia es una forma de relación en la que una de las partes no reconoce la condición de igualdad de la o las otras y, en consecuencia, se impone o intenta imponerse sobre ella o ellas, desconociendo sus derechos.

Las razones por las cuales se da esta relación, las formas en qué se expresa, las maneras en las que esa imposición se da o pretende darse, las consecuencias que tiene ese desconocimiento y esa imposición, son diversas. Lo importante aquí es que la posibilidad de controlar la violencia y erradicarla pasa por la modificación de esa forma de relación.

En el origen de una relación de violencia existe siempre una desigualdad en el manejo del poder, o la intención o necesidad de alguna de las partes, en establecer o definir esa diferencia.

En las situaciones en que esa diferencia en el manejo de poder ya existe, lo que sucede es que las personas que tienen ventaja en el manejo del poder la utilizan de manera inadecuada; para imponer sus intereses, sus características, sus puntos de vista, sus necesidades, y mantener su posición de poder.

Generalmente, el que se impone de esa manera; es decir el que violenta, piensa que tiene la razón y el derecho de actuar así. Y también la persona que se ve sometida, es decir, la que es violentada piensa igual, le da la razón.

24

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

El poder es la capacidad de influir en las decisiones que afectan la vida de las personas. En primer lugar, está el poder que cada uno tiene o debería tener en relación con las decisiones que afectan su propia vida y, luego, el poder que como colectivo tenemos o deberíamos tener para la toma de decisiones que afectan la vida de todos y todas.

Es más, suele suceder que quienes les rodean, también piensan igual… Eso está equivocado, todos y todas somos iguales y tenemos el derecho de que nuestros intereses, características, puntos de vista y necesidades, y sean considerados en cualquier decisión, por pequeña que sea.

Capacidad de influir en las decisiones que

afectan mi vida

UNA MATRIZ COMÚN PARA TODA EXPRESIÓN DE VIOLENCIA

Interacción en la que existe desequilibrio de poder

Mal uso de la ventajaSiempre daño

psicológico como mínimo

Imposición de los propios intereses

(ideas, necesidades)

Desconocimiento de derechos (humanidad

dignidad)

El poder puede estar definido por

•Característicasdelaspersonaseninteracción

•Vínculoafectivo•Culturalosocialmente (Diferencias y valoraciones

culturales y sociales)•Elcontexto•Maniobraspsicológicas

El poder tiene que ver con diferentes elementos de la vida social. El poder contextual se relaciona con las estructuras jerárquicas de la sociedad. De acuerdo a la organización social jerárquica (que tiene posiciones de mando diferenciadas) en la que vivimos actualmente, se le asigna a determinadas instancias de esa organización (la jefatura, la dirección, la presidencia, la paternidad y la maternidad) la responsabilidad para tomar decisiones

25

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

representando a otros. Cuando esa representación se utiliza mal, se está cometiendo un acto de violencia. Queda claro que lo negativo no es -necesariamente- la jerarquía, sino la mala utilización de la posición jerárquica. La jerarquía puede ser positiva cuando se utiliza bien; es decir, para cumplir con los objetivos del grupo tomando en cuenta las características, puntos de vista y necesidades de todas las personas que lo conforman. Por ello, las jerarquías deben ser flexibles, transitorias y funcionales a los objetivos grupales.

Además, como se señala en el gráfico, el poder se puede definir por otros elementos, tales como los vínculos, las maniobras psicológicas, las tradiciones culturales, y todo aquello que coloque a una de las partes de la relación, en una situación de ventaja para la toma de decisiones que impliquen a estas.

Tomando en cuenta esos dos elementos que definen la posibilidad de que una relación humana pueda darse en términos de violencia, se puede analizar distintas situaciones sociales a través de la aplicación de dos tipos de preguntas: unas vinculadas al eje o ejes de desequilibrio de poder que están en juego en la relación y, las otras, con relación al uso inadecuado de esa ventaja en el manejo del poder.

Con respecto a la violencia en las relaciones humanas, hay dos elementos que destacan como ejes de diferenciación de poder:

MATRIZ DE ANÁLISIS DE SITUACIONES

EJE DE DESEQUILIBRIO DE PODER:¿Cuál o cuáles son los ejes en los que se presenta un desequilibrio de poder?

USO INADECUADO DE ESA CONDICIÓN:¿Qué se impone y cómo se da esa relación de imposición?¿Cómo se manifiesta el desconocimiento del otro u otra?

GÉNERO Y EDAD COMO EJES DE PODER EN LA SOCIEDAD

• El género y la edad (lo generacional) -entre otros- constituyen EJES DE PODER (definen cuotas de poder).

• En la infancia, la dependencia material y afectiva del ser humano en su proceso de desarrollo tiene su contraparte en la responsabilidad adulta para sostener y acompañar ese desarrollo. O, lo contrario, el uso del poder adulto para generar violencia.

• La posición de hombres y mujeres en la sociedad a lo largo de la historia (relaciones de género) se ha caracterizado por una distribución inequitativa del poder.

• En condiciones de inequidad, las diferencias en el manejo de poder abren las puertas a la violencia.

• La utilización de la ventaja en beneficio propio constituye un abuso de poder.

26

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

En los casos de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, y tomando en cuenta esos elementos, se puede ver:

VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

En un proceso respetuoso de derechos, eso implica que quienes tienen más poder tienen la responsabilidad de representar

adecuadamente los intereses, características y necesidades de los y las NNA.

A esta consideración hay que agregarle la que corresponde a las jerarquías de género,

que colocan a las niñas y adolescentes en una posición de especial vulnerabilidad

frente a la violencia.

En un proceso progresivo, los niños y niñas van haciéndose cargo

gradualmente del ejercicio directo de sus derechos, y los adultos mantienen

un rol de acompañamiento y orientación.

Por razones del proceso evolutivo natural los NNA se encuentran

usualmente en relaciones en las que existe desequilibrio de poder.

VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

CUANDO...

no se comprenden ni conocen las características del proceso

evolutivo.

se considera a los NNA como menos importantes que las y

los adultos.

se consideran los propios intereses y necesidades como lo

más importante.

quien tiene el poder piensa que es quien sabe lo que es mejor y

conveniente para todos.

Son formas de pensar, actitudes e ideas sociales que se expresan en la conducta de las personas, los

grupos, las instituciones, las normas.

El poder se utiliza abusivamente; se violenta al otro u otra.

27

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La violencia contra ellos y ellas puede definirse, entonces, como sigue:

La expresión de las jerarquías de género en las situaciones de violencia se da no solo en la mayor incidencia de niñas y adolescentes mujeres como víctimas, sino también en el tipo de violencia que les afecta específicamente a ellas, así como en las creencias que motivan a ejercer violencia contra ellas.

VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Toda situación en la que, utilizando abusivamente el poder, se imponen, sobre los niños y niñas o

adolescentes, los propios intereses, características, necesidades o puntos de vista, desconociendo los intereses, características, necesidades y puntos de

vista de ellos y ellas.

28

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 6:

TARJETAS DESCRIPTIVAS DE CASO

CASO 1Niño de 7 años, llevado a la comisaría de su sector por una vecina. Presentaba diversas lesiones en el cuerpo, inferidas por su abuela y su tía. Madre dedicada al meretricio, padre desconocido. La abuela dice que no desea tener al niño consigo.

CASO 3Una madre de familia se encuentra desesperada porque no sabe qué hacer con su hijo de 10 años que es muy inquieto, sale a la calle sin hacerle caso y no quiere hacer las tareas. Ella le pega con una correa cuando regresa de la calle, pero aún así el niño sigue comportándose mal.

CASO 5Pepito tiene 8 años y llega en compañía de su mamá al servicio de emergencia del hospital. Pepito ya ha llegado antes por otras fracturas, esta vez es el brazo derecho. Vive con su mamá, su papá sus 4 hermanos menores y su abuelita. El papá llega borracho una vez a la semana y cuando está así le pega a la mamá de Pepito y a los niños. Pepito intervino una vez y le tiró con palo hasta romperle la pierna. La enfermera que los recibe esta vez le dice a la señora que espere afuera llenando unos documentos. La mamá le dice a Pepito que no diga nada de su papá porque sino quién le va a mantener. Pepito se ve lloroso, y aunque la enfermera le pregunta, no dice nada.

CASO 4Un adolescente es intervenido por la policía mientras se dirigía a su casa a altas horas de la noche.El adolescente intenta resistirse y escapar; uno de los policías lo golpea con su vara para evitar que se escape.

CASO 6Una adolescente de 16 años asiste a la escuela con las piernas llenas de moretones. Dice que su mamá le pega por cualquier cosa. Ella es epiléptica, por lo que también presenta golpes y dientes rotos. En su casa la llaman epiléptica. Presenta problemas en los estudios y conducta de especial interés en los compañeros hombres.

CASO 2Marita tiene 15 años. Vive con su mamá, su padrastro y dos hermanitos. Va al colegio en las mañanas y sus hermanitos, en la tarde; su mamá trabaja en la puerta del colegio vendiendo juguetitos y dulces. Cuando Marita sale del colegio, llega a casa, almuerza y le lleva el almuerzo a su padrastro que trabaja en una fábrica de tubos plásticos. Siempre que llega a la fábrica, los compañeros de su padrastro la fastidian y le comentan cosas obscenas al señor que se ríe con ellos. A Marita no le gusta vivir con su padrastro y se siente muy mal de ir a la fábrica. Se lo ha dicho a su mamá, pero ella le ha dicho que “no hay quién más lo haga, además ya estás grande y debes acostumbrarte a que te fastidien...eres bonita, como yo”.

29

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

AN

EXO

7:

MAT

RIZ

PA

RA U

BIC

AC

IÓN

DE

LAS

TARJ

ETA

S D

ESC

RIPT

IVA

S

TIP

OS

DE

VIO

LEN

CIA

LUG

ARES

EN

LO

S Q

UE

OC

URR

E

VIO

LEN

CIA

FÍS

ICA

VIO

LEN

CIA

PSI

CO

LÓG

ICA

VIO

LEN

CIA

SEX

UAL

NEG

LIG

ENC

IA U

OM

ISIÓ

N

EN L

A FA

MIL

IA

EN L

A ES

CU

ELA

EN E

L BA

RRIO

O

CO

MU

NID

AD

EN L

AS IN

STIT

UC

ION

ES

(CAS

AS D

E AC

OG

IDA,

C

OM

ISAR

ÍA, P

OD

ER

JUD

ICIA

L, O

TRO

S)

30

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 8:

LAS DIFERENTES FORMAS EN QUE SE EXPRESA LA VIOLENCIA

VIOLENCIA, MALTRATO Y CASTIGO

La violencia es el tipo de relación en el que una de las partes se impone sobre la otra. Este tipo de relación da como resultado una situación de maltrato, pues quien recibe imposiciones y a quien no se le reconoce sus características y sus derechos está recibiendo un trato que no corresponde a su calidad de persona, está siendo maltratada. Entonces violencia y maltrato pueden considerarse como sinónimos; es decir, significan lo mismo. Así, el buen trato es una buena referencia para reconocer cuando hay maltrato (o violencia).

La Organización Mundial de Salud define a la violencia como el “uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o grupo o comunidad que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daño psicológico, trastornos del desarrollo o privaciones y atenta contra el derecho a la salud y la vida de la población”.

La modalidad que toma:

•Física.•Psicológica.•Sexual.•Poromisión(negligencia).

Las personas a las que afecta:

•Niños,niñas,adolescentes.•Mujeres.•Adultosyadultasmayores.•Otrosgrupos“sinpoder”.

El tipo de relaciones en las que se instala:

•Interpersonales.•Sociales.•Estructurales.

El ámbito en el que se da:

•Familia.•Escuela.•Comunidad.•Institucionesdeacogida.

Buen trato Mal trato

Adecuado a características y “necesidades”

Referente para identificar el maltrato: todo lo que no corresponde a esta respuesta

constituye alguna forma de maltrato

EL BUEN TRATO (CUMPLIMIENTO DE DERECHOS) COMO REFERENCIA PARA DEFINIR EL MALTRATO

31

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Los castigos físicos y psicológicos son formas de violencia que se utilizan para imponer disciplina, corrección, control o modificar la conducta de niños, niñas o adolescentes, creyendo equivocadamente que así los niños aprenden lo que es adecuado y lo que no lo es.

Los castigos físicos son bofetadas, azotes, golpes en la cabeza, tirones de pelo y orejas, pellizcos, correazos y otras formas de causar dolor físico. Los castigos psicológicos son los gritos, insultos, amenazas, humillaciones, ridiculizaciones, aislamientos o ignorar al niño o niña. Ambos, los castigos físicos y los que llamamos psicológicos porque no implican un ataque físico son situaciones humillantes y degradantes para los niños, niñas y adolescentes, y atentan contra su dignidad de personas.

Aunque la intención de estas conductas sea corregir y educar, constituyen situaciones de violencia o maltrato contra los niños, niñas y adolescentes. Expresan un desconocimiento de la delicadeza del mundo afectivo de los niños, niñas y adolescentes, de la importancia que para el real aprendizaje tiene la incorporación de formas no violentas de trabajar la disciplina y las normas; la idea de que sólo la o el adulto sabe lo que es mejor para los NNA; el fracaso del diálogo como mecanismo de interacción, y muchas veces la creencia de que las propias necesidades son más importantes que las de los NNA. A pesar de ello esta forma de violencia presenta mayores posibilidades de ser modificada que aquella otra que revela un desconocimiento o negación del otro en la relación.

• Necesidades: aquellos cuidados que se requieren para que las personas se desarrollen adecuadamente según las (sus) características.

• Buentrato: “sistema de cuidados” que garantiza ese desarrollo.• Maltrato: acción, omisión o trato negligente que priva, amenaza o interfiere con ese

desarrollo.

Características Tienen que ver con:

•Laedad.•Elsexo.•Lapersonalidad.•Lacondiciónfísica.•Losgustospersonales.•Lahistoriapersonal.•Lascostumbres.•Laculturadereferencia.

32

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

LA VIOLENCIA ENTRE PARES

Es una expresión de la violencia que últimamente se menciona con frecuencia. Conocida como "bullying", se refiere a cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre NNA de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Muy frecuentemente tiene la intencionalidad de dejar marcada o definida la superioridad (el poder) y/de llamar la atención de los demás a través de la búsqueda del reconocimiento de ese poder. Expresa la identificación con la violencia que quizá se sufre en otros ámbitos y que se ve como socialmente aceptada, y como motivo de atención y muchas veces de éxito.

ANEXO 9:

CALIFICACIÓN

ASPECTOS

LOS CONTENIDOS TRABAJADOS

LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

LOS MATERIALES ENTREGADOS

EL LOCAL EN EL QUE TRABAJAMOS

EL TRATO QUE NOS DIERON

SÍ MÁS O MENOS NO

33

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

SESI

ÓN

2

TEM

A O

ACTI

VID

ADO

BJET

IVO

PRO

CED

IMIE

NTO

REQ

UER

IMIE

NTO

STP

O

Rece

pció

n y

regis

tro

de

part

icipa

ntes

Con

tar c

on u

n re

gistr

o de

los y

las

part

icipa

ntes

.

Inst

alar u

na m

esa

de re

gistr

o y

proc

eder

al r

egist

ro d

e ac

uerd

o a

orde

n de

lleg

ada.

Regis

tro

de a

siste

ncia.

15

min

.

Salu

dos

inte

grale

sPr

omov

er la

in

tegr

ació

n y

gene

rar

conf

ianza

en

el g

rupo

.

1.

Pedi

rles

que

cam

inen

libr

emen

te, o

cupa

ndo

todo

el e

spac

io. E

xplic

arle

s qu

e a

la cu

enta

de

tres

deb

en

hace

r par

eja c

on e

l com

pañe

ro o

com

pañe

ra q

ue te

ngan

más

cerc

a. C

ada v

ez q

ue e

scuc

hen

men

ciona

r una

pa

rte

del c

uerp

o, c

ada

pare

ja de

be sa

luda

rse

con

la pa

rte

del c

uerp

o m

encio

nada

. Por

eje

mpl

o: m

ano

con

man

o, se

dan

la m

ano;

nar

iz co

n na

riz, s

e to

can

la pu

nta d

e la

nariz

, etc

. Cad

a vez

que

esc

uche

n la

cons

igna

GEN

TE C

ON

GEN

TE, t

odos

y to

das d

eben

cam

biar

de

pare

ja.2.

Ve

rifica

r si l

a co

nsign

a se

ha

ente

ndid

o y

clarif

icarla

si fu

era

nece

sario

.3.

Ex

plica

rles t

ambi

én q

ue, e

n alg

ún m

omen

to, l

a fa

cilita

dora

que

est

á di

rigie

ndo

el ju

ego

va a

ent

rar a

bus

car

pare

ja cu

ando

se

diga

la c

onsig

na G

ENTE

CO

N G

ENTE

; ent

once

s, la

pers

ona

que

qued

e so

la pa

sará

a

tom

ar su

luga

r y d

irigir

á el

pro

ceso

.4.

Em

peza

r el j

uego

y re

petir

por

8 o

10

rond

as.

5.

Term

inar

con

un

aplau

so p

ara

todo

s y to

das.

Nin

guno

.20

m

in.

Pres

enta

ción

del t

raba

jo

grup

al he

cho

en la

sem

ana

Inte

grar

la in

form

ació

n y

refle

xion

en so

bre

la im

port

ancia

de

actu

ar p

erso

nal y

gr

upalm

ente

par

a er

radi

car l

a vio

lenc

ia co

ntra

niñ

os, n

iñas

y

adol

esce

ntes

.

Expo

sicio

nes g

rupa

les:

1.

Cad

a gr

upo

expo

ndrá

el g

ráfic

o qu

e ha

elab

orad

o, p

lante

ando

a p

artir

de

lo a

llí ex

pues

to la

s ra

zone

s po

r las

cua

les

es im

port

ante

inte

rven

ir en

la p

reve

nció

n y

la at

enció

n de

la v

iole

ncia

que

afec

ta a

niñ

os, n

iñas

y

adol

esce

ntes

. D

eben

exp

licar

qué

sup

one

pers

onalm

ente

est

a pa

rtici

pació

n y

por

qué

es c

onve

nien

te

hace

rlo e

n gr

upo.

Se

dan

unos

min

utos

par

a qu

e lo

s gru

pos p

repa

ren

su e

xpos

ición

.2.

U

na v

ez q

ue to

dos

los

grup

os h

an e

xpue

sto,

felic

itar

su p

artic

ipac

ión

y co

mpl

emen

tar,

de s

er n

eces

ario

, co

n id

eas r

elat

ivas a

la im

port

ancia

de

la pa

rtici

pació

n di

rect

a de

los p

ropi

os n

iños

, niñ

as y

ado

lesc

ente

s en

la di

fusió

n de

la n

eces

idad

de

prot

ecció

n de

los d

erec

hos d

e N

NA

(Ane

xo 1

).

Pape

lote

s elab

orad

os p

orlo

s gru

pos d

e ad

oles

cent

es,

Mas

king

tape

Pa

pelo

te, p

apel

kra

ft,

o po

wer

poi

nt so

bre

la im

port

ancia

de

la pa

rtici

pació

n di

rect

a de

lo

s pro

pios

niñ

os, n

iñas

y

adol

esce

ntes

en

la di

fusió

n de

la n

eces

idad

de

pro

tecc

ión

de su

s de

rech

os d

e N

NA

(Ane

xo

1)

20

min

.

34

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

TEM

A O

ACTI

VID

ADO

BJET

IVO

PRO

CED

IMIE

NTO

REQ

UER

IMIE

NTO

STP

O

Elem

ento

s as

ociad

os a

la

ocur

renc

ia y

man

teni

mie

nto

de la

vio

lenc

ia co

ntra

los

niño

s, ni

ñas y

ad

oles

cent

es.

Con

ocer

los

elem

ento

s aso

ciado

s a

situa

cione

s de

viole

ncia

cont

ra

los n

iños

, niñ

as y

ad

oles

cent

es.

Rom

peca

beza

s.1.

Ej

ecut

ar u

na té

cnica

par

a fo

rmar

4 g

rupo

s. Pu

ede

ser l

a de

num

erac

ión

en v

oz a

lta, o

la d

e fo

rmar

gru

pos

por f

amilia

s de

anim

ales o

por

exp

resio

nes d

e em

oció

n.2.

U

na v

ez fo

rmad

os lo

s 4 g

rupo

s, pr

opon

er u

na a

ctivi

dad

lúdi

ca c

onsis

tent

e en

el a

rmad

o de

rom

peca

beza

s (A

nexo

2).

3.

Se re

part

irán

las p

ieza

s cor

resp

ondi

ente

s, an

imán

dolo

a tr

abaja

r.4.

Lo

s ro

mpe

cabe

zas

hace

n re

fere

ncia

a lo

s el

emen

tos

asoc

iados

a m

ucho

s de

vio

lenc

ia y

a aq

uello

s qu

e pu

eden

func

iona

r com

o pr

otec

tore

s fre

nte

a es

ta.

Las p

ieza

s de

los 4

rom

peca

beza

s son

sim

ilare

s, lo

que

lo

s dife

renc

ia so

n las

acc

ione

s que

se e

xpre

san

en lo

s dib

ujos

y lo

s tex

tos q

ue lo

s aco

mpa

ñan.

5.

D

adas

est

as c

arac

terís

ticas

, cua

ndo

los

grup

os te

rmin

en s

us r

ompe

cabe

zas

y lo

s co

mpa

ren

enco

ntra

rán

elem

ento

s dife

rent

es e

n la

esce

na y

des

de a

llí se

pod

rá h

acer

la re

flexi

ón d

e qu

e la

viole

ncia

ocur

re c

uand

o un

a ser

ie d

e el

emen

tos s

e co

mbi

nan

entr

e sí

y no

sólo

cuan

do al

guno

de

ello

s est

á pre

sent

e en

una

situ

ació

n.

6.

Com

plem

enta

r es

ta i

nfor

mac

ión

con

una

pres

enta

ción

en p

ower

poi

nt o

en

pape

lote

s, en

los

que

se

exp

ondr

án lo

s el

emen

tos

cent

rale

s qu

e tie

nen

que

ver

con

la oc

urre

ncia

de la

vio

lenc

ia o,

por

el

cont

rario

, con

la p

rote

cció

n fre

nte

a es

a oc

urre

ncia,

inco

rpor

ando

info

rmac

ión

sobr

e lo

s nive

les a

los q

ue

corr

espo

nden

los e

lem

ento

s con

sider

ados

des

de la

per

spec

tiva

del m

odel

o sis

tém

ico (A

nexo

3).

Anex

o2: 4

sobr

es

con

las p

ieza

s de

los

rom

peca

beza

sAn

exo3

: Pap

elot

e o

pow

er

poin

t con

las i

deas

fuer

za

sobr

e el

tem

a de

los

elem

ento

s aso

ciado

s a la

oc

urre

ncia

de la

vio

lenc

ia

45 min

.

Des

cans

oD

isten

sión

y re

cupe

ració

n de

en

ergía

.

El e

jerc

icio

de re

carg

a de

ene

rgía

pued

e se

r el s

iguie

nte:

ped

irles

que

se im

agin

en a

dos

pája

ros.

Un

pájar

o di

ce ‘p

rrr’

y el

otr

o di

ce ‘p

ukut

u’. I

ndica

r que

van

a h

acer

eso

s son

idos

y q

ue c

uand

o se

diga

‘prr

’, to

dos y

to

das d

eben

par

arse

de

punt

illas y

mov

er su

s cod

os d

e lad

o a

lado,

com

o si

fuer

an u

n pá

jaro

encr

espa

ndo

sus a

las y

que

cua

ndo

se d

iga ‘p

ukut

u’, t

iene

n qu

e qu

edar

se q

uiet

as y

qui

etas

y n

o m

over

ni u

na p

lum

a. L

a pe

rson

a qu

e se

equ

ivoca

sale

del

jueg

o y

desc

ansa

. C

ontin

uar p

or 5

o 6

rond

as y

felic

itar p

or su

s ref

lejo

s rá

pido

s a q

uien

es q

ueda

ron.

Refri

gerio

s20

m

in.

35

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

TEM

A O

ACTI

VID

ADO

BJET

IVO

PRO

CED

IMIE

NTO

REQ

UER

IMIE

NTO

STP

O

Elem

ento

s as

ociad

os a

la

ocur

renc

ia y

man

teni

mie

nto

de la

vio

lenc

ia co

ntra

los

niño

s, ni

ñas y

ad

oles

cent

es,

de a

cuer

do

a lo

s nive

les

ecos

istém

icos.

Fort

alece

r el

cono

cimie

nto

sobr

e lo

s ele

men

tos d

el

mod

elo

sisté

mico

par

a en

tend

er la

vio

lenc

ia y

las p

osib

ilidad

es d

e qu

e oc

urra

o q

ue se

pu

eda

evita

r.

El b

ingo

de

los n

ivele

s sist

émico

s que

exp

lican

la v

iole

ncia:

1.

Se o

rgan

izan

4 gr

upos

. Se

dist

ribuy

en la

s ta

rjeta

s de

bin

go, e

labor

adas

en

plie

gos

de c

artu

lina

y co

n el

fo

rmat

o qu

e se

enc

uent

ra e

n el

mod

elo

(Ane

xo 4

), un

a pa

ra c

ada

grup

o; e

stas

tar

jeta

s te

ndrá

n qu

e ir

llená

ndos

e de

acu

erdo

a lo

s el

emen

tos

corr

espo

ndie

ntes

a lo

s di

stin

tos

nive

les

que

se v

ayan

“ca

ntan

do”,

al

extr

aer

al az

ar t

arje

tas

desc

riptiv

as.

El ll

enad

o de

los

espa

cios

de la

tar

jeta

se

hará

con

las

tarje

tas

desc

riptiv

as q

ue c

orre

spon

dan

y qu

e se

hab

rán

dist

ribui

do a

los

4 gr

upos

. El

gru

po q

ue s

elec

cione

y

colo

que

en s

u “c

artó

n” la

tarje

ta d

escr

iptiv

a co

rres

pond

ient

e de

be d

ecir

en v

oz a

lta “

alto”

par

a qu

e lo

s de

más

gru

pos

dete

ngan

su

activ

idad

. C

uand

o alg

uno

de lo

s gr

upos

ha

com

plet

ado

una

línea

(hor

izont

al,

vert

ical u

obl

icua)

, deb

e de

cir “b

ingo

” en

voz

alta.

Se

proc

eder

á a

revis

ar la

s tar

jeta

s des

crip

tivas

col

ocad

as

y si

se h

a he

cho

corr

ecta

men

te, s

e va

lida

el b

ingo

y e

l gru

po e

s el g

anad

or. S

e m

encio

nará

n lo

s ele

men

tos

que

cons

tituy

en ri

esgo

y a

los q

ue fu

ncio

nan

com

o pr

otec

tore

s.2.

Te

rmin

ar e

l jueg

o re

cogie

ndo

com

enta

rios s

obre

la im

port

ancia

de

la in

form

ació

n re

visad

a; ¿p

ara q

ué cr

een

que

les s

irve?

, ¿có

mo

les p

uede

ayu

dar e

n su

inte

rven

ción

para

redu

cir la

vio

lenc

ia co

ntra

los n

iños

, niñ

as

y ad

oles

cent

es?

Reco

ger i

deas

y c

omen

tario

s, y

com

plem

enta

r con

las i

deas

fuer

za re

spec

to a

los n

ivele

s ec

osist

émico

s, lo

s fac

tore

s de

riesg

o y

los f

acto

res p

rote

ctor

es (A

nexo

5).

3.

Pedi

r que

, tom

ando

en

cuen

ta e

stos

ele

men

tos y

dur

ante

la se

man

a (o

los d

ías p

revio

s a la

sigu

ient

e se

sión)

, ob

serv

en e

n su

ent

orno

los e

lem

ento

s que

pod

rían

ser c

ondi

cione

s de

riesg

o pa

ra la

viol

encia

o co

ndici

ones

pr

otec

tora

s fre

nte

a est

a. T

omar

not

a de

esta

s car

acte

rístic

as, q

ue p

uede

n se

r dos

o tr

es, p

ara c

omen

tarla

s en

la si

guie

nte

sesió

n.

Mod

elo

para

las t

arje

tas d

e bi

ngo,

5 ju

egos

de

tarje

tas

desc

riptiv

as, u

no p

ara

cada

gr

upo

y el

últi

mo

para

“c

anta

r” (A

nexo

4).

Info

rmac

ión

com

plem

enta

ria so

bre

mod

elo

ecos

istém

ico,

fact

ores

de

riesg

o y

fact

ores

pro

tect

ores

(A

nexo

5).

45

min

.

Con

clusio

nes,

cierr

e y

evalu

ació

n

Sint

etiza

r lo

trab

ajado

y re

coge

r la

apre

ciació

n de

los y

las

par

ticip

ante

s.

1.

Reco

rdar

la im

port

ancia

de

la ev

aluac

ión

de la

ses

ión,

ent

rega

r lo

s fo

rmat

os p

ara

hace

rlo y

rev

isarla

con

lo

s y la

s par

ticip

ante

s. D

ar ti

empo

par

a lle

narla

. Rec

oger

y h

acer

una

sínt

esis

de lo

trab

ajado

, agr

adec

er y

fe

licita

r su

pres

encia

y p

artic

ipac

ión.

Form

atos

de

evalu

ació

n pa

ra c

ada

part

icipa

nte

(Ane

xo 6

).

5 min

.

36

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 1:

IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PROPIOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS ACCIONES DE IMPULSO A LA PROTECCIÓN DE SUS DERECHOS

IMPLICANCIAS DEL ENFOQUE DE DERECHOS

La capacidad de los titulares de derechos para ejercerlos y reclamarlos

• Conocerysabercomoejercitarlo.• Participarenlatomadedecisiones.• Asociarseyorganizarse.

La voluntad y capacidad del garante para cumplirlos• Estableceryaplicarmarcoslegales.• Formularyejecutarpolíticaspublicasfavorables.• Destinarfondosadecuados.• Darcoberturayaccesibilidaddeservicioslocalmente.• Promoverunaculturadeserviciopubliconodiscriminatoria.• Promoverelconocimientodelderechoycomoejercitarlo.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE DE DERECHOS

Diferencia entre derecho y necesidad

• Un“derecho”tienecomocaracterísticasuexigibilidad.• Una “necesidad”, generalmente, es entendida como una carencia y no está

asociada con la obligación del Estado: hay necesidades que no son carencias sino requerimientos y anhelos para la vida plena y digna

Permite identificar que las necesidades son finalmente derechos, y sus titulares son agentes que pueden exigirlos, pues el Estado tiene obligaciones frente a ellos

• Refuerzalosnivelesderesponsabilidad:delacaridadalasobligaciones.• Refuerzalosnivelesdeparticipación:losbeneficiarioscomosujetosdederechos.

37

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

BIENESTAR INFANTIL DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS

• Responsabilidad social: la familia es quien ejerce la función inmediata y directa; la sociedad, a través de los servicios públicos, es responsable de garantizar las condiciones que permitan a las familias cumplir con sus funciones y hacerse cargo de ellas cuando presentan problemas para hacerlo.

• Es más que evitar el maltrato y toda forma de violencia; es la promoción de condiciones que posibiliten la plenitud del desarrollo.

• Demanda la participación de todos los actores sociales.

• Los niños y las niñas tienen las características que corresponden a su etapa evolutiva.

• Su vulnerabilidad resulta de la falta de respuesta adecuada a esas características y sus requerimientos para desplegarse a plenitud.

• Esos requerimiento se expresan en: - Demandas de estimulación intelectual.- Demandas respecto a sus necesidades físicas.- Demandas relativas a su seguridad y la protección frente a peligros

reales e imaginarios.- Demandas relativas sus necesidades emocionales y afectivas.- Demandas relativas a sus necesidades de interacción social y de

participación.

38

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

• La condición evolutiva siempre va a estar presente como eje de desequilibrio de poder y, por tanto, precisa que se establezcan medidas para garantizar que los adultos no “abusen” de esta situación; para ello, cuentan con derechos específicos.

• Llegar a este reconocimiento le ha costado siglos a la humanidad, es el tiempo que ha tenido que pasar para que se comprenda que los y las menores de edad tienen características que son específicas de acuerdo al proceso de desarrollo y para que se acepte el lugar que ocupan en la sociedad.

• Tener en cuenta que esta tensión inicial siempre va a estar presente.

Figura: Manual de trabajo con EBDH - Niñez: Save The Children - Perú

Com

unid

ad In

ternacional – legislación, política, recursos

Fami l i aComunidad

Sociedad civil Sector priv

ado

Sociedad civil Sector p

rivad

oGob

iern

o Cen

tral –

legislación, política, recursos

Prác

ticas de gobierno local

Sociedad civil Sector privado

Reclamos sobre derechos

Obligaciones y

responsabilidades

39

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA PROTECCIÓN DE SUS DERECHOS

• La participación es un derecho de los NNA reconocido por la Convención y, en consecuencia, garantizar su cumplimiento es un deber de la sociedad.

• Contribuye al empoderamiento de los NNA como actores de cambio de su propia vida y desarrollo.

• Los NNA saben mejor que nadie cómo se sienten y lo que piensan respecto o las situaciones que los afectan; igualmente, ellos y ellas saben mejor que nadie cómo quisieran que las cosas funcionaran con relación a esas situaciones. Para poder actuar con efectividad, es necesario escuchar su punto de vista.

• La perspectiva de los NNA complementa la de los y las adultas y solo en esa sinergia encontramos una verdadera democracia y respeto por las características de todos y todas.

40

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

AN

EXO

2:

ROM

PEC

AB

EZA

S N

°1JU

AN, S

U HE

RMAN

A, SU

HER

MANI

TO, R

AMÓN

Y EL

SA, L

OS VE

CINOS

Y VE

CINAS

, LAS

Y LO

S OPE

RADO

RES D

E LOS

SERV

ICIOS

, LOS

JÓVE

NES D

E PAN

DILL

AS...

TODO

S, EL

LOS Y

ELLA

S, VE

N LA

TELE

VISIÓ

N TO

DOS L

OS D

ÍAS Y

CON

NOTIC

IAS E

N LA

S QUE

QUI

ENES

ACT

ÚAN

VIOLE

NTAM

ENTE

SALE

N GA

NAND

O...,

SON

POBR

ES Y

PARE

CIERA

QUE

A N

INGU

NA A

UTOR

IDAD

LE IN

TERE

SA ES

O, P

UES S

OLO

HABL

AN P

ERO

NO H

ACEN

NAD

A CO

NCRE

TO, Y

NO

HAY P

OLÍTI

CAS P

ÚBLIC

AS Q

UE

APUN

TEN

A CAM

BIAR

SU SI

TUAC

IÓN.

LAS L

EYES

PARE

CIERA

QUE

SÓLO

SIRV

EN PA

RA Q

UIEN

ES TI

ENEN

DIN

ERO,

NO

PROT

EGEN

A LA

S MUJ

ERES

, NIÑ

OS, N

IÑAS

, ADO

LESC

ENTE

S, AD

ULTO

S MAY

ORES

Y OT

ROS G

RUPO

S QUE

SUFR

EN VI

OLEN

CIA.

EN EL

BAR

RIO

DOND

E VIV

EN JU

AN Y

SU FA

MILIA

, LO

S SE

RVIC

IOS

SON

POCO

S IN

SUFIC

IENT

ES, E

L FU

NCIO

NAMI

ENTO

CAL

IFICA

COM

O RE

GULA

R Y

TR

ABAJ

AN

DESA

RTIC

ULAD

OS. H

AY P

ANDI

LLAS

Y

DELIN

CUEN

CIA,

Y L

AS Y

LOS

VEC

INOS

NO

TRAB

AJAN

UNI

DOS.

ES U

N BA

RRIO

TRI

STE,

SIN

PARQ

UES,

CON

REJA

S Y

AUTO

RIDA

DES

POCO

RE

SPON

SABL

ES.

RAMÓ

N VA

AL

BAR

DE L

A ES

QUIN

A DE

SU

CASA

. NO

TIE

NE M

UCHO

S AM

IGOS

, PE

RO

AHÍ E

SCUC

HA A

LOS O

TROS

HOM

BRES

DEC

IR

QUE

A LO

S HI

JOS

Y A

LA M

UJER

HAY

QUE

EN

SEÑA

RLES

QUI

ÉN M

ANDA

EN

LA C

ASA

PORQ

UE SI

NO,

“SE P

ASAN

DE L

A RAY

A”.

RAMÓ

N Y E

LSA H

AN FO

RMAD

O UN

A FAM

ILIA E

N LA

QUE

LA AU

TORI

DAD

ES ÉL

Y ÉL

IMPO

NE

SU M

ANER

A DE

PEN

SAR,

DEC

IDE

LO Q

UE SE

HAC

E Y E

N QU

É SE

GAS

TA E

L DIN

ERO,

Y EL

SA

PIEN

SA Q

UE E

SE E

S EL

PAP

EL D

EL H

OMBR

E. SO

N UN

A FA

MILIA

QUE

NO

COMP

ARTE

NI

CONV

ERSA

MUC

HO, Y

QUE

NO

SE R

ELAC

IONA

CON

LAS O

TRAS

FAMI

LIAS D

EL B

ARRI

O.EL

SA N

O TIE

NE

MUCH

AS AM

IGAS

EN

EL B

ARRI

O, A

SU

MAR

IDO

NO

LE G

USTA

Y CO

MO

ELLA

ES TÍ

MIDA

...AD

EMÁS

, LAS

SE

ÑORA

S DEL

BA

RRIO

NO

SON

MUY A

MIGA

BLES

.

RAMÓ

N CR

ECIÓ

EN

UN H

OGAR

EN

EL Q

UE LO

S CON

FLIC

TOS E

N LA

PARE

JA E

RAN

EL PA

N DE

CADA

DÍA

. SU

PAPÁ

TOMA

BA M

UCHO

Y LE

PEGA

BA A

SU M

AMÁ..

. EL F

UE

UN N

IÑO

NERV

IOSO

Y U

N AD

OLES

CENT

E TÍM

IDO,

AHO

RA, Q

UE E

S UN

ADUL

TO,

TOMA

COMO

SU PA

PÁ Y

USA L

A VIO

LENC

IA PA

RA SO

LUCI

ONAR

SUS P

ROBL

EMAS

.

NUEV

AMEN

TE, J

UAN,

ADO

LESC

ENTE

DE

13 A

ÑOS,

LLEG

Ó TA

RDE

A SU

CAS

A, SE

QUE

DÓ JU

GAND

O FU

TBOL

CON

SUS

AMIG

OS...

Y SU

PAPÁ

LE PE

GÓ.

ELSA

, AP

REND

DE

CHIC

A QU

E LA

S MU

JERE

S TIE

NEN

QUE

HACE

R TO

DO P

ARA

MANT

ENER

A S

U FA

MILIA

UNI

DA.

ELLA

TR

ABAJ

A MUC

HO EN

LA CA

SA, L

E APE

NA Q

UE

SU M

ARID

O GO

LPEE

A SU

S HIJO

S Y M

UCHA

S VE

CES A

ELLA

, PER

O PI

ENSA

QUE

LA VI

DA ES

AS

Í, QU

E PA

RA Q

UE L

OS H

IJOS

APRE

NDAN

HA

Y QUE

USA

R EL

RIG

OR.

41

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ROM

PEC

AB

EZA

S N

°2

JUAN

, SU

HERM

ANA,

SU H

ERMA

NITO

, RAM

ÓN Y

ELSA

, LOS

VECIN

OS Y

VECIN

AS, L

AS Y

LOS O

PERA

DORE

S DE L

OS SE

RVICI

OS, L

OS JÓ

VENE

S DE P

ANDI

LLAS

... TO

DOS,

ELLO

S Y EL

LAS,

VEN

LA TE

LEVIS

IÓN

TODO

S LOS

DÍA

S Y CO

N NO

TICIA

S EN

LAS Q

UE Q

UIEN

ES A

CTÚA

N VIO

LENT

AMEN

TE SA

LEN

GANA

NDO.

.., SO

N PO

BRES

Y PA

RECIE

RA Q

UE A

NIN

GUNA

AUT

ORID

AD LE

INTE

RESA

ESO,

PUE

S SOL

O HA

BLAN

PER

O NO

HAC

EN N

ADA

CONC

RETO

, Y N

O HA

Y POL

ÍTICA

S PÚB

LICAS

QUE

AP

UNTE

N A C

AMBI

AR SU

SITU

ACIÓ

N. LA

S LEY

ES PA

RECIE

RA Q

UE SÓ

LO SI

RVEN

PARA

QUI

ENES

TIEN

EN D

INER

O, N

O PR

OTEG

EN A

LAS M

UJER

ES, N

IÑOS

, NIÑ

AS, A

DOLE

SCEN

TES,

ADUL

TOS M

AYOR

ES Y

OTRO

S GRU

POS Q

UE SU

FREN

VIOL

ENCIA

.

EN E

L BA

RRIO

DON

DE V

IVEN

JUAN

Y S

U FA

MILIA

, LO

S SE

RVIC

IOS

SON

INSU

FICIE

NTES

, FU

NCIO

NAN

REGU

LAR

Y TR

ABAJ

AN

DESA

RTIC

ULAD

OS.

HAY

PAND

ILLAS

Y D

ELIN

CUEN

CIA.

LO

S VE

CINO

S Y

LAS

VEC

INAS

SE

HAN

ORGA

NIZA

DO P

ARA

ACTU

AR

ANTE

EST

OS P

ROBL

EMAS

Y L

OS S

ERVI

CIOS

EST

ÁN

EMPE

ZAND

O A P

ARTIC

IPAR

EN LA

S REU

NION

ES.

RAMÓ

N AS

ISTE

A LA

S RE

UNIO

NES

DE L

A ES

CUEL

A DE

PAD

RES,

SABE

QUE

TUV

O UN

A IN

FANC

IA D

IFÍCI

L Y Q

UE E

S BUE

NO P

ARA

ÉL

TRAB

AJAR

EN

APRE

NDER

NUE

VAS

FORM

AS

DE R

ELAC

IONA

RSE C

ON SU

S HIJO

S.

RAMÓ

N Y E

LSA

HAN

FORM

ADO

UNA

FAMI

LIA EN

LA Q

UE SE

COMP

ARTE

N LA

S DEC

ISION

ES Y

ELLO

S, CO

MO LO

S ADU

LTOS

, BUS

CAN

SIEMP

RE LO

QUE

ES M

EJOR

PARA

SUS H

IJOS Y

TOMA

N EN

CUE

NTA

SUS

CARA

CTER

ÍSTIC

AS A

L TO

MAR

DECI

SIONE

S. S

IEMP

RE E

STÁN

BUS

CAND

O AP

REND

ER M

ÁS Y

PART

ICIP

AN EN

LAS A

CTIV

IDAD

ES D

EL B

ARRI

O.

ELSA

PART

ICIP

A EN

LA O

RGAN

IZACI

ÓN

DE M

UJER

ES Q

UE

IMPU

LSA E

L COM

EDOR

PO

PULA

R EN

SU ZO

NA,

ALLÍ

TAMB

IÉN

SE

PREO

CUPA

N PO

R LO

S PR

OBLE

MAS S

OCIA

LES,

COMO

LA VI

OLEN

CIA

QUE A

FECT

A A LO

S NN

A Y SE

PREP

ARAN

PA

RA CO

MBAT

IRLA

. Y

TAMB

IÉN

PROM

UEVE

N QU

E LOS

SERV

ICIO

S SE

UNAN

PARA

TRAB

AJAR

EN

RED.

RAMÓ

N CR

ECIÓ

EN

UN H

OGAR

EN

EL Q

UE LO

S CON

FLIC

TOS E

N LA

PARE

JA E

RAN

EL PA

N DE

CADA

DÍA

. SU

PAPÁ

TOMA

BA M

UCHO

Y LE

PEG

ABA A

SU M

AMÁ…

EL

FUE

UN N

IÑO

NERV

IOSO

Y U

N AD

OLES

CENT

E TÍM

IDO,

PER

O AP

ENAS

CUA

NDO

ENTR

Ó A L

A SEC

UNDA

RIA U

N TÍO

SUYO

, HER

MANO

DE S

U MA

MÁ, E

MPEZ

Ó A V

IVIR

CO

N EL

LOS Y

LE D

IO C

ONFIA

NZA

Y APO

YO R

ESPE

TUOS

OS. A

HORA

ES U

N PA

DRE

RESP

ONSA

BLE Y

SABE

QUE

LA VI

OLEN

CIA N

O SO

LUCI

ONA L

OS PR

OBLE

MAS.

NUEV

AMEN

TE, J

UAN,

ADO

LESC

ENTE

DE

13 A

ÑOS,

LLEG

Ó TA

RDE

A SU

CAS

A, SE

QUE

JUGA

NDO

FUTB

OL C

ON S

US A

MIGO

S... S

U PA

PÁ Y

SU

MAMÁ

SE

SENT

ARON

CON

ÉL

A CO

NVER

SAR

Y A E

XPLIC

ARLE

LA

IMPO

RTAN

CIA

Y EL P

ORQU

É DE

BE LL

EGAR

A L

A HO

RA

EN Q

UE Q

UEDA

RON,

JUNT

OS SE

PUSIE

RON

DE AC

UERD

O Y S

E COM

PROM

ETIE

RON.

ELSA

, APR

ENDI

Ó DE

CHIC

A QUE

LAS M

UJER

ES

TIENE

N QU

E HA

CER

TODO

PAR

A MA

NTEN

ER

A SU

FAMI

LIA U

NIDA

. CU

ANDO

CON

OCIÓ

A

RAMÓ

N EL

LA E

RA A

LGO

TÍMID

A PE

RO C

ON

SU A

POYO

Y S

U CA

RIÑO

Y E

L ES

FUER

ZO D

E EL

LA M

ISMA

HA E

MPEZ

ADO

A SE

NTIR

SE M

ÁS

SEGU

RA Y

FUER

TE.

42

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ROM

PEC

AB

EZA

S N

°3

LOS

SERV

ICIO

S DE

L BA

RRIO

EN

EL Q

UE V

IVEN

JU

AN Y

SU

FAMI

LIA T

RABA

JAN

ARTIC

ULAD

AMEN

TE

Y EN

COO

RDIN

ACIÓ

N CO

N LA

S OR

GANI

ZACI

ONES

SO

CIAL

ES.

EL B

ARRI

O ES

ORG

ANIZA

DO Y

POR

ES

O,

JUNT

O CO

N LA

S AU

TORI

DADE

S LO

CALE

S, HA

N ME

JORA

DO L

A SIT

UACI

ÓN D

E VI

OLEN

CIA,

DE

LINCU

ENCI

A Y D

ROGA

S QUE

ANTE

S LES

AFEC

TABA

.

AUNQ

UE AL

PRIN

CIPI

O LE

COST

Ó, RA

MÓN

EMPE

A IR

A L

AS R

EUNI

ONES

DE

PADR

ES D

E FA

MILIA

, PU

ES O

TROS

PAD

RES L

E IN

VITA

RON

Y LE

DIE

RON

APOY

O. AL

LÍ ES

TÁ AP

REND

IEND

O NU

EVAS

FORM

AS

DE R

ELAC

IONA

RSE C

ON SU

S HIJO

S, HA

DEJ

ADO

DE

TOMA

R Y S

E SIE

NTE M

EJOR

CON

ÉL M

ISMO.

RAMÓ

N Y E

LSA

TENÍ

AN U

NA FA

MILIA

EN LA

QUE

LA A

UTOR

IDAD

ERA

EL PA

DRE Y

NO

SE LE

DI

SCUT

ÍA N

ADA

PORQ

UE SI

NO R

ECIB

ÍA G

OLPE

S. DE

SDE

QUE

HAN

VENI

DO A

VIVI

R A

ESTE

NU

EVO

BARR

IO, L

A IN

FLUE

NCIA

DE

LOS Y

LAS

VEC

INAS

Y LO

S SER

VICI

OS H

A HE

CHO

QUE

MODI

FIQUE

N SU

MAN

ERA D

E REL

ACIO

NARS

E.AU

NQUE

AL PR

INCIP

IO

ELSA

NO

TENÍ

A MU

CHAS

AMIG

AS,

CON

LA AP

ERTU

RA

DE LO

S GRU

POS D

E SU

BAR

RIO,

ELLA

HA

IDO

INTE

GRÁN

DOSE

Y AH

ORA P

ARTIC

IPA EN

LA

ORG

ANIZA

CIÓN

DE

MUJE

RES.

RAMÓ

N CR

ECIÓ

EN

UN H

OGAR

EN

EL Q

UE LO

S CON

FLIC

TOS E

N LA

PARE

JA E

RAN

EL P

AN D

E CA

DA D

ÍA: S

U PA

PÁ T

OMAB

A MU

CHO

Y LE

PEG

ABA

A SU

MAM

Á. EL

FU

E UN

NIÑ

O NE

RVIO

SO Y

UN AD

OLES

CENT

E TÍM

IDO.

CUAN

DO TU

VO SU

PROP

IA

FAMI

LIA, É

L TRA

SLAD

Ó ES

TA FO

RMA

DE R

ELAC

IÓN:

TAMB

IÉN,

TOMA

BA M

UCHO

Y SO

LUCI

ONAB

A SUS

PROB

LEMA

S CON

VIOL

ENCI

A.

NUEV

AMEN

TE, J

UAN,

ADO

LESC

ENTE

DE

13 A

ÑOS,

LLEG

Ó TA

RDE

A SU

CAS

A, SE

QUE

JUGA

NDO

FUTB

OL C

ON S

US A

MIGO

S. SU

PAP

Á Y

SU M

AMÁ

SE S

ENTA

RON

CON

ÉL Y

CO

NVER

SARO

N SO

BRE

LA IM

PORT

ANCI

A DE

RES

PETA

R LO

S AC

UERD

OS, Y

JUNT

OS S

E CO

MPRO

METIE

RON

A QUE

ESTO

NO

VUEL

VA A

PASA

R.

ELSA

, APR

ENDI

Ó DE

CHIC

A QUE

LAS M

UJER

ES

TIENE

N QU

E HA

CER

TODO

PAR

A MA

NTEN

ER

A SU

FAMI

LIA U

NIDA

, ELL

A TR

ABAJ

A MU

CHO

EN L

A CA

SA, L

E AP

ENAB

A QU

E SU

MAR

IDO

GOLP

EARA

A S

US H

IJOS,

PERO

PEN

SABA

QU

E ER

A PA

RA Q

UE S

US H

IJOS

APRE

NDER

. AH

ORA

QUE

VIVE

N EN

EST

E NU

EVO

BARR

IO

HA AP

REND

IDO

NUEV

AS CO

SAS.

JUAN

, SU

HERM

ANA,

SU H

ERMA

NITO

, RAM

ÓN Y

ELSA

, LOS

VEC

INOS

Y VE

CINA

S, LA

S Y LO

S OPE

RADO

RES D

E LO

S SER

VICI

OS...

TODO

S ELL

OS Y

ELLA

S, VE

N LA

TELE

TODO

S LOS

DÍA

S CON

NOT

ICIA

S EN

LAS Q

UE Q

UIEN

ES A

CTÚA

N VI

OLEN

TAME

NTE S

ALEN

GAN

ANDO

... NO

HAY

POLÍT

ICAS

PÚBL

ICAS

QUE

APUN

TEN

SERI

AMEN

TE A

CAMB

IAR L

A SITU

ACIÓ

N DE

FAMI

LIAS C

OMO

LAS D

E ELL

OS LA

S LEY

ES PA

RECE

QUE

SOLO

SIRV

EN PA

RA Q

UIEN

ES TI

ENEN

DIN

ERO,

NO

PROT

EGEN

A LA

S MUJ

ERES

, NIÑ

OS, N

IÑAS

, ADO

LESC

ENTE

S, AD

ULTO

S MAY

ORES

Y OT

ROS G

RUPO

S QUE

SUFR

EN VI

OLEN

CIA.

.., PE

RO H

AY AL

GUNO

S LUG

ARES

DEL

PAÍS

EN LO

S QUE

LAS P

ERSO

NAS E

STÁN

ORG

ANIZA

DAS Y

PART

ICIP

AN

PARA

MEJ

ORAR

SU SI

TUAC

IÓN

Y CAM

BIAR

LAS P

OLÍTI

CAS S

OCIA

LES.

43

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ROM

PEC

AB

EZA

S N

°4

JUAN

, SU

HERM

ANA,

SU H

ERMA

NITO

, RAM

ÓN Y

ELSA

, LOS

VEC

INOS

Y VE

CINA

S, LA

S Y LO

S OPE

RADO

RES D

E LO

S SER

VICI

OS...

TODO

S ELL

OS Y

ELLA

S, VE

N LA

TELE

TODO

S LOS

DÍA

S CON

NOT

ICIA

S EN

LAS Q

UE Q

UIEN

ES A

CTÚA

N VI

OLEN

TAME

NTE S

ALEN

GAN

ANDO

... NO

HAY

POLÍT

ICAS

PÚBL

ICAS

QUE

APUN

TEN

SERI

AMEN

TE A

CAMB

IAR L

A SITU

ACIÓ

N DE

FAMI

LIAS C

OMO

LAS D

E ELL

OS LA

S LEY

ES PA

RECE

QUE

SOLO

SIRV

EN PA

RA Q

UIEN

ES TI

ENEN

DIN

ERO,

NO

PROT

EGEN

A LA

S MUJ

ERES

, NIÑ

OS, N

IÑAS

, ADO

LESC

ENTE

S, AD

ULTO

S MAY

ORES

Y OT

ROS G

RUPO

S QUE

SUFR

EN VI

OLEN

CIA.

.., PE

RO H

AY AL

GUNO

S LUG

ARES

DEL

PAÍS

EN LO

S QUE

LAS P

ERSO

NAS E

STÁN

ORG

ANIZA

DAS Y

PART

ICIP

AN

PARA

MEJ

ORAR

SU SI

TUAC

IÓN

Y CAM

BIAR

LAS P

OLÍTI

CAS S

OCIA

LES.

LOS

SERV

ICIO

S DE

L BA

RRIO

EN

EL Q

UE V

IVEN

JU

AN Y

SU

FAMI

LIA T

RABA

JAN

ARTIC

ULAD

AMEN

TE

Y EN

COO

RDIN

ACIÓ

N CO

N LA

S OR

GANI

ZACI

ONES

SO

CIAL

ES.

EL B

ARRI

O ES

ORG

ANIZA

DO Y

POR

ES

O,

JUNT

O CO

N LA

S AU

TORI

DADE

S LO

CALE

S, HA

N ME

JORA

DO L

A SIT

UACI

ÓN D

E VI

OLEN

CIA,

DE

LINCU

ENCI

A Y D

ROGA

S QUE

ANTE

S LES

AFEC

TABA

.

RAMÓ

N AS

ISTE

A LA

S RE

UNIO

NES

DE P

ADRE

S DE

FAM

ILIA,

A L

A ES

CUEL

A DE

PAD

RES,

Y A

LAS

REUN

IONE

S DE

VEC

INOS

Y V

ECIN

AS,

ALLÍ

AP

REND

E, AP

ORTA

Y C

ONSO

LIDA

UNA

FORM

A DE

RE

LACI

ÓN FA

MILIA

R Y SO

CIAL

QUE

LE H

ACE S

ENTIR

SA

TISFE

CHO.

RAMÓ

N Y E

LSA

HAN

FORM

ADO

UNA

FAMI

LIA E

N DO

NDE

SE R

ESPE

TA A

CAD

A UN

O DE

SUS

MIEM

BROS

Y E

LLOS

, COM

O AD

ULTO

S, SE

PRE

OCUP

AN P

OR E

L BI

ENES

TAR

DE S

US H

IJOS,

TOMA

NDO

EN C

ONSID

ERAC

IÓN

LAS

CARA

CTER

ÍSTIC

AS D

E CA

DA U

NO P

ARA

LA T

OMA

DE

DECI

SIONE

S.EL

SA SI

EMPR

E HA

SIDO

MUY A

CTIVA

SO

CIALM

ENTE

, HA

AYUD

ADO

A ORG

ANIZA

R EL

VASO

DE L

ECHE

DE

SU CU

ADRA

Y PA

RTICI

PA

EN LA

DEF

ENSO

RÍA

DE N

IÑOS

, NIÑ

AS Y

ADOL

ESCE

NTES

.RA

MÓN

CREC

IÓ E

N UN

HOG

AR E

N EL

QUE

LOS C

ONFL

ICTO

S EN

LA PA

REJA

ERA

N EL

PAN

DE

CADA

DÍA

: SU

PAPÁ

TOM

ABA

MUCH

O Y

LE P

EGAB

A A

SU M

AMÁ..

. EL

FUE

UN N

IÑO

NERV

IOSO

, UN

ADOL

ESCE

NTE

TÍMID

O Y

UN A

DULT

O IN

SEGU

RO.

CUAN

DO CO

NOCI

Ó A E

LSA,

SU VI

DA CA

MBIÓ

. CON

LA FA

MILIA

DE E

LLA,

ÉL G

ANÓ

UNA

FAMI

LIA C

ARIÑ

OSA

QUE

NUNC

A TU

VO, Y

CON

LA

AYUD

A DE

ELS

A Y

LAS

VISIT

AS A

UNA P

SICÓL

OGA S

UPER

Ó SU

S PRO

BLEM

AS EM

OCIO

NALE

S.

NUEV

AMEN

TE, J

UAN,

ADO

LESC

ENTE

E 13

AÑO

S, LL

EGÓ

TARD

E A

SU C

ASA,

SE

QUED

Ó JU

GAND

O FU

TBOL

CON

SUS

AMI

GOS.

SU P

APÁ

Y SU

MAM

Á SE

SEN

TARO

N CO

N ÉL

Y

CONV

ERSA

RON

SOBR

E LA

IMPO

RTAN

CIA

DE R

ESPE

TAR

LOS

ACUE

RDOS

, Y JU

NTOS

SE

COMP

ROME

TIERO

N A Q

UE ES

TO N

O VU

ELVA

A PA

SAR.

ELSA

TUVO

UNA

FAMI

LIA M

UY U

NIDA

, SU

PAPÁ

Y SU

MAM

Á ERA

N MU

Y TRA

BAJA

DORE

S Y SE

DAB

AN

TIEMP

O PA

RA E

STAR

CON

SUS

HIJO

S E

HIJA

S, CO

MPAR

TÍAN

AUNQ

UE S

EA E

N EL

DES

AYUN

O,

Y TO

DAS

LAS

SEMA

NAS

HACÍ

AN

ALGU

NA

ACTIV

IDAD

JUNT

OS. D

ESDE

CHIQ

UITA

ELLA

VIVI

Ó ES

TA R

ELAC

IÓN

Y AP

REND

IÓ L

O IM

PORT

ANTE

QU

E ES E

L BUE

N TR

ATO

PARA

TODO

S Y TO

DAS.

44

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ELEMENTOS ASOCIADOS A LA OCURRENCIA DE VIOLENCIA

Aunque es común responsabilizar a determinadas características personales por la situación de violencia; por ejemplo, el beber alcohol, el ser celoso o el no saber manejar la ira, en realidad un solo aspecto no puede explicarla. Siempre se trata de una serie de factores que se interrelacionan y se alimentan entre sí. Como comprender esta múltiple determinación es muy importante para intervenir en la violencia.

El Modelo ecológico es una pro-puesta de comprensión del de-sarrollo humano formulada por el señor Urie Bronfenbrenner. Dado que este modelo es muy adecuado para explicar la situa-ción de la violencia, y se le han ido haciendo precisiones para este fin. La Organización Mun-dial de la Salud (OMS), lo utiliza como modelo explicativo de la violencia.

El modelo ecológico permite or-ganizar los diferentes elementos que pueden estar relacionados con hechos de violencia, en 4 categorías o niveles. El nivel in-dividual, que incluye elementos como la edad, el sexo, la pro-pia historia; el nivel familiar o relacional se refiere a aspectos como la organización del grupo, los roles; el nivel comunitario tiene que ver con las referencias grupales, los servicios existen-tes, y, el nivel social-cultural con las ideas y creencias predomi-nantes, las normas, las estructu-ras políticas.

ANEXO 3:

MODELO ECOLÓGICO

En el plano social (macrosistema)Medio socieconómico y normas Culturales: creencias y valores.

En el plano de la familia y las relaciones (microsistema)Contexto inmediato en el cual suceden los hechos.

En el plano indi-vidual (desarrollo ontogenético)Antedentes biológi-cos y experiencias personales.

En el plano comuni-tario (exosistema)Instituciones y es-tructuras sociales donde se desarrollan las relaciones

MODELO ECOLÓGICO

•Representacionesycreencias compartidas socialmente y dominan-tes en un grupo. Ideolo-gías, normas políticas.

•Bienestargeneraldelacomunidad.

•Serviciosexistentes.•Redesformaleseinformales.•Organización.

•Edad,sexo,condicionesdel organismo. Carácter locus de control, atribuciones, salud mental. Vivencias personales, autoestima.

•Relacionesconlosmiembros de la familia: estructura y organiza-ción familiar.

• Redesderelación.

Social Comunitario Relacional Individual

45

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 4:

TARJETAS PARA EL BINGO

NIVEL

FACTOR

IINDIVIDUAL

FFAMILIAR

CCOMUNITARIO

SSOCIAL

PROTECTOR

RIESGO

PROTECTOR

RIESGO

46

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

LISTADO DE ELEMENTOS PARA TARJETAS DE BINGO

PERSONA CON HISTORIA DE

VIOLENCIA EN SU PROPIA FAMILIA

IDEOLOGÍA DE DOMINACIÓN, INTOLERANCIA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

QUE ABORDAN CON RESPONSABILIDAD LOS TEMAS DE VIOLENCIA

TOLERANCIA Y BÚSQUEDA DE LA EQUIDAD SOCIAL.

IMPUNIDAD

SERVICIOS DE JUSTICIA EFICIENTES,

PERTINENTES Y RESPETUOSOS DE LOS

DERECHOS

AUSENCIA DE SERVICIOS O POCO

ACCESIBLES

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

PARA AFRONTAR PROBLEMAS SOCIALES

(DELINCUENCIA, DROGADICCIÓN)

COMUNIDADES CON CONCENTRACIÓN DE

POBREZA

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA AUTOAPOYO SOCIAL

FRENTE A LA POBREZA

AISLAMIENTO ENTRE VECINOS

LEGISLACIÓN INADECUADA FRENTE

A LA VIOLENCIA

SERVICIOS PÚBLICOS SUFICIENTES Y

ACCESIBLES

LEGISLACIÓN ADECUADA A LA NECESIDAD

DE CONTROLAR LA VIOLENCIA

MACHISMO IGUALDAD DE GÉNERO

POLÍTICAS Y SISTEMAS DE ATENCIÓN

SOCIAL EFICIENTES, INCLUYENTES Y

RESPETUOSOS DE DERECHOS

ACEPTACIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA COMO FORMA DE RESOLVER

LOS CONFLICTOS

SOCIEDAD QUE RECHAZA LA VIOLENCIA

COMO FORMA DE RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS

POLÍTICAS Y SISTEMAS DE ATENCIÓN SOCIAL

INEFICIENTES

VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN SE UTILIZA COMO RECURSO

DE VENTA

FAMILIA CON POCA COMUNICACIÓN

FAMILIA QUE RESUELVE SUS CONFLICTOS A

TRAVÉS DEL DIÁLOGO

FAMILIA CON ORGANIZACIÓN

AUTORITARIA Y VERTICAL

FAMILIA CON ESTRUCTURA

DEMOCRÁTICA Y CONSIDERACIÓN DEL

INTERÉS DE TODOS SUS MIEMBROS

FAMILIA QUE RESUELVEN LOS CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA

IMPOSICIÓN VIOLENTA

INEQUIDADES ECONÓMICAS,

EXCLUSIÓN SOCIAL

PROGRAMAS SOCIALES DE ATENCIÓN A POBLACIONES EN RIESGO Y

VULNERABILIDAD

AMIGOS O AMIGAS A FAVOR DE LA VIOLENCIA

PARA RESOLVER CONFLICTOS FAMILIARES

AMIGOS O AMIGAS QUE RECHAZAN LA VIOLENCIA FAMILIAR

Y ACONSEJAN CON RELACIÓN A ELLO

PRESENCIA DE PROBLEMAS SOCIALES:

DELINCUENCIA, DROGADICCIÓN

FAMILIA QUE TIENE APOYO

PARA AFRONTAR MOMENTOS DE CRISIS

FAMILIA QUE NO CUENTA CON APOYO

PARA AFRONTAR SITUACIONES

DE ESTRÉS: ENFERMEDADES,

CONFLICTOS, POBREZA

PADRES QUE HAN DESARROLLADO

SUS CAPACIDADES PROTECTORAS Y

CONOCEN EL PROCESO EVOLUTIVO DE LOS

HIJOS

FAMILIA QUE NO PARTICIPA EN ACTIVIDADES

COMUNITARIAS

FAMILIA QUE PARTICIPA EN ACTIVIDADES COMUNITARIAS

PERSONA CON PROBLEMAS DE AUTOESTIMA

PERSONA CON BUENA AUTOESTIMA

FALTA DE VÍNCULOS SEGUROS EN LA

INFANCIA

FAMILIA CON BUENA COMUNICACIÓN

PADRES QUE NO CONOCEN EL PROCESO

EVOLUTIVO DE LOS HIJOS E HIJAS

PERSONA POCO EMPÁTICA

PERSONA CON BUENA CAPACIDAD EMPÁTICA

PERSONA QUE SABE CONTROLAR IMPULSOS

Y EXPRESAR SUS EMOCIONES SIN HERIR A

OTROS

PERSONA IMPULSIVA

PERSONA QUE HA TENIDO VÍNCULOS

SEGUROS EN SU INFANCIA O HA TENIDO

POR LO MENOS UN ADULTO SIGNIFICATIVO

QUE LE DIO APOYO

VIOLENCIA FAMILIAR

PERSONA QUE HA TRABAJADO SUS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS

PERSONA CON PROBLEMAS

PSICOLÓGICOS SIN ATENCIÓN

PERSONA CON POCAS HABILIDADES SOCIALES

47

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 5:

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES DE ACUERDO A NIVELES DEL MODELO ESOSISTÉMICO

El modelo ecosistémico permite que también se ubiquen, en cada uno de los niveles considerados, factores o condiciones personales y del entorno que pueden actuar como una protección frente a los riesgos, en este caso al riesgo de violencia. Igual que en el caso de los factores de riesgo, esas circunstancias pueden ser de tipo permanente o ser situaciones momentáneas que funcionan con la dirección correspondiente: o desencadenan la violencia o la detienen.

En la matriz siguiente aparecen los factores de riesgo y protectores con relación a la posibilidad de que ocurra violencia intrafamiliar contra los niños, niñas y adolescentes. En esa matriz, los niveles tienen los siguientes nombres: nivel ontogenético, microsistema, ecosistema y macrosistema; estos nombres corresponden al nivel individual, familiar o relacional, comunitario y socio – cultural respectivamente.

• FACTORES DE RIESGO Son elementos cuya presencia plantea la posibilidad que la violencia ocurra

• FACTORES PROTECTORES Son elementos que atenúan o neutralizan el impacto de los factores de

riesgo y/o permiten que las personas puedan responder mejor frente a los mismos

• Tantounoscomootrospuedenestarencualquierade los4nivelesdelmodelo ecosistémico

48

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

DESARROLLO ONTOGENETICO MICROSISTEMA EXOSISTEMA MACROSISTEMA

FACTORES DE RIESGO

1. Historia de malos tratos.2. Historia de desatención

severa.3. Rechazo emocional y

falta de calor afectivo en la infancia.

4. Carencia de experiencia en el cuidado del niño.

5. Ignorancia acerca de las características evolutivas del niño y sus necesidades.

6. Historia de desarmonía y ruptura familiar.

7. Pobre autoestima.8. Bajo C.I.9. Pobres habilidades

interpersonles.10. Falta de capacidad

empática.11. Poca tolerancia al estrés.12. Estrategias de Coping

inadecuadas.13. Problemas psicológicos.

Interacción paterno-filial.1. Desadaptada.2. Ciclo ascendente de

conflicto y agresión.3. Técnicas de disciplina

coercitivas.

Relaciones conyugales1. Conflicto conyugal.2. Estrés permanente.3. Violencia y agresión.

Características del niño1. Prematuro.2. Bajo peso al nacer.3. Poco responsivo. Apático.4. Problemas de conducta.5. Temperamento difícil.6. Hiperactivo.7. Handicaps físicos.8. Tamaño familiar.9. Padre único.10. Hijos no deseados.

Trabajo1. Desempleo. 2. Falta de dinero. 3. Pérdida del rol. 4. Pérdida de autoestima y

poder estrés conyugal. 5. Insatisfacción laboral.6. Tensión en el trabajo.

Vecindario y comunidad1. Aislamiento social.2. Falta de apoyo socialClase social.

1. Crisis económica.2. Alta movilidad social.3. Aprobación cultural del

uso de la violencia.4. Aceptación cultural del

castigo corporal en la educación de los niños.

5. Actitud hacia la infancia. Los niños como posesión.

6. Actitud hacia la familia, la mujer, la paternidad-maternidad.

FACTORES DE COMPENSACIÓN

1. C.I. elevado.2. Reconocimiento de las

experiencias de maltrato en la infancia.

3. Historia de relaciones positivas con un padre.

4. Habilidades y talentos especiales.

5. Habilidades interpersonales adecuadas.

1. Hijos físicamente sanos.2. Apoyo del cónyuge o

pareja.3. Seguridad económica.

1. Apoyos sociales efectivos.2. Escasos sucesos vitales

estresantes.3. Afiliación religiosa fuerte

y apoyativa.4. Experiencias escolares

positivas y buenas relaciones con los iguales.

5. Intervenciones terapéuticas.

1. Prosperidad económica.2. Normas culturales

opuestas al uso de la violencia.

3. Promoción del sentido de responsabilidad compartida en el cuidado de los niños.

FACTORES DE RIESGO DEL MALTRATO INFANTIL: NIVELES ECOLÓGICOS

Fuentes: Belsky, 1980; De Paúl et al. 1988; Kaufman y Zigler, 1989

49

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

FACTORES DE RIESGO FRENTE A VIOLENCIA CONTRA NNA

FACTORES PROTECTORES FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LOS NNA

ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURALDesigualdades socio-económicas; falta de acceso a servicios y recursos; visión cosificante de infancia y adolescencia;

estructura patriarcal de las instituciones y de las familias; tolerancia de la violencia; visión mercantilista y segmentada de la sexualidad; funcionamiento inadecuado del sistema de administración de justicia; contenidos y mensajes educativos y de

medios de comunicación no favorables para una visión integral y respetuosa del ser humano.

COMUNIDADFalta de acceso e insuficiencia de servicios básicos; inexistencia de programas de apoyo social; inexistencia o escasez

de servicios básicos; servicios poco amigables; desorganización; aceptación social de la violencia como medio de solución de conflictos; problemas sociales (drogadicción, delincuencia); tolerancia frente al castigo físico.

FAMILIASViolencia de pareja; familias desintegradas; ausencia de padres u otros adultos protectores; falta de

comunicación; falta de planificación familiar; incapacidad de padres para cumplir rol protector; carencias económicas; aislamiento social; monoparentales; inexistencia de condiciones básicas de habitabilidad en el hogar; estructura jerárquica; inadecuados métodos de resolución de problemas; patrones de crianza que se

sostienen sobre el castigo físico y/o psicológico.

INDIVIDUAL (en el cuidador o cuidadora)Historia de malos tratos y/o desatención severa; historia de desarmonía familiar; carencia de

experiencia en cuidado infantil, desconocimiento de las características evolutivas; pobre autoestima; bajo C.I.: pobres habilidades interpersonales; falta de capacidad empática; poca tolerancia al estrés,

problemas psicológicos.

INDIVIDUAL (en el niño o niña)Llanto incontenible, sueño irregular; hiperactividad; déficits intelectuales; limitaciones en el desarrollo;

no cumple expectativas de los padres o cuidadores.

ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURALPolíticas públicas inclusivas; estabilidad económica y redistribución de la riqueza; visión de NNA como sujetos de derechos;

estructuras funcionales y flexibles en las que lo central son las personas; cultura de buen trato; tolerancia cero frente a la violencia; funcionamiento adecuado del sistema de administración de justicia; contenidos y mensajes educativos y de

medios de comunicación que favorecen la visión integral y respetuosa del ser humano.

COMUNIDADServicios básicos adecuados, suficientes y amigables; programas de apoyo social; organización para el autoapoyo;

rechazo social de la violencia; no tolerancia frente al castigo físico.

FAMILIASFamilias integradas, con buena comunicación, comparten actividades; padres cuentan con información y apoyo para cumplir rol protector; padres participan igualitariamente en la crianza o si la familia es

monoparental, cuenta con apoyo; estabilidad económica; comparte y participa en actividades comunitarias; adecuados métodos de resolución de problemas; patrones de crianza y métodos de disciplina respetuosos

de los derechos de los niños.

INDIVIDUAL (en el cuidador o cuidadora)Historia de relaciones positivas, al menos con uno de los padres o un adulto significativo en la primera infancia; conocimiento de las características evolutivas; autoestima adecuada; C.I. elevado, habilidades

interpersonales; capacidad empática; poca tolerancia al estrés.

INDIVIDUAL (en el niño o niña)Sueño regular; cumple con las expectativas de los padres; reconoce situaciones de riesgo; cuenta con información sobre sus derechos; tiene seguridad personal; cuenta con una red de apoyo; autoestima

adecuada; acude a servicios de atención.

50

DU

LO 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

AN

EXO

6:

FORM

ATO

PA

RA E

VALU

AR

LA S

ESIÓ

N

Qué

te

gust

óC

ómo

te s

entis

teQ

ué a

pren

dist

eC

ómo

lo a

plic

arás

51

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Normas que protegen a niños, niñas y adolescentes frente a toda forma de violencia

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

• Conocen las principales normas internacionales y nacionales que protegen a los niños, niñas y adolescentes de toda forma de violencia.

• Elaboran un gráfico que evidencie las principales normas que protegen a NNA frente a la violencia.

• Reconocen la importancia de conocer las normas que dan cobertura al derecho a la protección de los NNA frente a toda forma de violencia.

MÓDULO 2

52

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

SESI

ÓN

3TE

MA

OAC

TIVI

DAD

OBJ

ETIV

OPR

OC

EDIM

IEN

TORE

QU

ERIM

IEN

TOS

TPO

Rece

pció

n e

insc

ripció

nC

onta

r con

un

regis

tro

de lo

s y la

s pa

rtici

pant

es.

Inst

alar u

na m

esa

de re

gistr

o e

invit

ar a

los y

las p

artic

ipan

tes a

regis

trar

se a

med

ida

que

vaya

n lle

gand

o.Re

gistr

o de

asis

tenc

ia.15

m

in.

Inte

grac

ión

Prom

over

la

inte

grac

ión

y el

re

cono

cimie

nto

de la

nec

esid

ad d

e co

mun

icació

n pa

ra

el m

ejor

des

empe

ño

grup

al.

1.

Invit

ar a

hac

er u

n ej

ercic

io p

ara

el c

ual e

s in

disp

ensa

ble

que

guar

den

silen

cio a

bsol

uto.

Sól

o pu

eden

co

mun

icars

e co

n ge

stos

, no

pued

en u

sar p

alabr

as.

2.

Org

aniza

r a

los

y las

par

ticip

ante

s en

dos

gru

pos

con

la m

isma

cant

idad

de

pers

onas

y p

edirl

es q

ue s

e co

loqu

en e

n do

s fila

s, cu

yo in

icio

será

del

ante

de

la fa

cilita

dora

y e

l fin

al, e

n el

ext

rem

o op

uest

o.3.

Ex

plica

r que

la ta

rea

es q

ue a

mba

s col

umna

s se

orde

nen

de a

cuer

do a

la fe

cha

de n

acim

ient

o (d

ía y

mes

) em

peza

ndo

desd

e la

facil

itado

ra y

term

inan

do e

n el

ext

rem

o op

uest

o. R

ecor

darle

s qu

e no

pue

den

usar

el

leng

uaje

ver

bal y

ped

irles

que

la p

rimer

a co

lum

na q

ue s

e ha

ya o

rden

ado

leva

nte

la m

ano

para

dar

por

te

rmin

ado

el ti

empo

. D

arle

s la

orde

n de

inici

ar c

onta

ndo

hast

a tr

es.

4.

Una

vez

que

algu

na d

e las

filas

hay

a te

rmin

ado,

dar

por

fina

lizad

o el

tiem

po y

revis

ar si

el o

rden

amie

nto

se

hizo

cor

rect

amen

te. A

plau

dir e

l bue

n de

sem

peño

.5.

In

vitar

a o

rden

arse

nue

vam

ente

est

a ve

z us

ando

com

o cr

iterio

el n

úmer

o de

her

man

os y

her

man

as q

ue

tiene

n. L

a col

umna

que

term

ine

prim

ero

leva

nta l

a man

o pa

ra p

arar

el ju

ego.

Ter

min

ado

el ti

empo

, rev

isar

si el

ord

enam

ient

o es

cor

rect

o.6.

C

onclu

ida

la úl

tima

revis

ión,

ped

ir a

las y

los p

artic

ipan

tes s

us c

omen

tario

s res

pect

o a

cóm

o se

han

sent

ido

dura

nte

el e

jerc

icio

y qu

é es

lo q

ue p

uede

n sa

car c

omo

conc

lusió

n de

él.

7.

Enfa

tizar

la im

port

ancia

de

la co

mun

icació

n en

un

grup

o pa

ra lle

gar a

cum

plir

con

los o

bjet

ivos y

la n

eces

idad

de

des

arro

llar t

odas

las f

orm

as d

e co

mun

icació

n qu

e lo

s ser

es h

uman

os p

odem

os im

plem

enta

r.

15

min

.

Fact

ores

de

ries

go y

pr

otec

tore

s

Revis

ar la

s ob

serv

acio

nes d

el

ento

rno

ejec

utad

as

por l

os y

las

part

icipa

ntes

.

1.

Pedi

r qu

e, p

or t

urno

, pre

sent

en la

s ob

serv

acio

nes

que

han

hech

o re

spec

to a

fact

ores

pro

tect

ores

y d

e rie

sgo

en s

u en

torn

o. In

dica

rles

que

cuan

do le

s to

que

su tu

rno

trat

en d

e re

salta

r aq

uella

s ob

serv

acio

nes

dife

rent

es a

las y

a ex

pues

tas p

or lo

s com

pañe

ros y

com

pañe

ras q

ue h

an h

ablad

o an

tes.

2.

Mie

ntra

s van

exp

onie

ndo,

una

de

las fa

cilita

dora

s deb

e ir

anot

ando

los f

acto

res r

esalt

ados

en

un p

apel

ote

o pa

pel k

raft

en e

l que

se h

abrá

n di

bujad

o do

s col

umna

s, un

a pa

ra c

ada

tipo

de fa

ctor

es.

3.

Al te

rmin

ar e

l reg

istro

, com

enta

r so

bre

lo o

bser

vado

res

altan

do lo

s fa

ctor

es p

rote

ctor

es. S

eñala

r qu

e la

tare

a pr

even

tiva

tiene

que

ver

con

anu

lar o

min

imiza

r los

fact

ores

de

riesg

o, a

sí co

mo

gene

rar y

fort

alece

r lo

s fac

tore

s pro

tect

ores

.

Pape

lote

o p

apel

kra

ft co

n la

mat

riz p

ara

anot

ar lo

s fa

ctor

es.

Plum

ones

.M

aski

ng ta

pe.

20

min

.

53

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

TEM

A O

ACTI

VID

ADO

BJET

IVO

PRO

CED

IMIE

NTO

REQ

UER

IMIE

NTO

STP

O

La h

istor

ia d

e M

ary

Elle

nC

onoc

en la

s pr

inci

pale

s nor

mas

in

tern

acio

nale

s y

naci

onal

es q

ue

prot

egen

a lo

s niñ

os,

niña

s y a

dole

scen

tes

de to

da fo

rma

de

viol

enci

a.

4.

Leer

la h

istor

ia d

e M

ary

Elle

n, q

ue se

exp

ondr

á ad

emás

en

un p

ower

poi

nt o

en

un p

apel

ote

(Ane

xo1)

.5.

Se

form

an lu

ego

grup

os d

e 4

pers

onas

a t

ravé

s de

una

act

ivid

ad d

e nu

mer

ació

n en

voz

alta

. A c

ada

grup

o se

le e

ntre

gará

n do

s pre

gunt

as so

bre

la h

istor

ia d

e M

ary

Elle

n:-

¿Qué

opi

nan

de e

sta

hist

oria

?-

¿Est

a sit

uaci

ón e

n la

que

Mar

y El

len

no p

odía

ser

def

endi

da d

e la

cru

elda

d de

sus

pad

res

se s

igue

pr

esen

tand

o ah

ora?

¿por

qué

?6.

O

torg

ar 1

0 m

inut

os p

ara

el i

nter

cam

bio

grup

al y

tra

nscu

rrid

o es

te t

iem

po p

edir

que

los

grup

os

com

part

an s

us r

efle

xion

es y

res

pues

tas.

Cer

rar

esta

par

te s

eñal

ando

las

idea

s fu

erza

sob

re lo

s ni

ños,

niña

s y a

dole

scen

tes y

sus d

erec

hos,

con

la a

yuda

de

un p

ower

poi

nt o

un

pape

lote

(Ane

xo2)

.7.

Pe

dir q

ue c

omen

ten

lo q

ue sa

ben

sobr

e la

Con

venc

ión,

esc

ucha

r alg

unas

resp

uest

as y

com

plem

enta

r la

info

rmac

ión

con

las i

deas

fuer

za c

orre

spon

dien

tes,

apoy

adas

en

pape

lote

s o p

ower

poi

nt (A

nexo

3).

8.

Invi

tarlo

s a re

aliz

ar u

n ju

ego

de c

ompe

tenc

ia e

ntre

dos

gru

pos,

en

el q

ue c

ada

uno

inte

ntar

á co

mpl

etar

an

tes q

ue e

l otr

o un

pan

el e

n el

que

apa

rece

rán

dibu

jos y

text

os c

orto

s rel

acio

nado

s con

la C

onve

nció

n (A

nexo

4).

9.

Cua

ndo

algu

no d

e lo

s gr

upos

hay

a te

rmin

ado,

o lu

ego

de 1

0 m

inut

os d

e in

icia

da la

act

ivid

ad, d

ar p

or

term

inad

o el

pro

ceso

y p

roce

der a

revi

sar l

os p

anel

es. A

plau

dir a

los d

os g

rupo

s por

su tr

abaj

o.

10. P

ropo

ner,

por

últim

o el

llen

ado

grup

al d

e un

cru

cigr

ama

(Ane

xo 5

) y e

ntre

garle

una

cop

ia d

e es

te e

n pa

pelo

te a

cad

a un

o de

4 lo

s gru

pos.

El g

rupo

que

term

ina

prim

ero

avisa

par

a de

tene

r a lo

s dem

ás y

si

se v

erifi

can

sus r

espu

esta

s es d

ecla

rado

gan

ador

.

Pape

lote

con

la h

istor

ia de M

ary

Elle

n im

pres

a (A

nexo

1)Pa

pelo

tes p

ara

los g

rupo

s, pl

umon

es y

mas

king

tape

Pape

lote

o p

ower

po

int c

on id

eas f

uerz

a so

bre

los n

iños

, niñ

as

y ad

oles

cent

es y

sus

dere

chos

(Ane

xo2)

Info

rmac

ión

básic

a so

bre

la C

onve

nció

n en

pa

pelo

tes o

pow

er p

oint

(A

nexo

3)

Plum

ones

Mas

king

tape

Pane

les e

n bl

anco

par

a ca

da g

rupo

Un

grup

o de

figu

ras y

te

xtos

par

a ca

da g

rupo

(A

nexo

4)

Cru

cigr

ama

(Ane

xo 5

)

60

min

.

Des

cans

oD

isten

sión

y re

cupe

raci

ón d

e en

ergí

a.

Ejer

cicio

par

a en

ergiz

ar: D

ibuj

ar u

na lí

nea

que

divid

a el

saló

n (o

la p

arte

del

saló

n do

nde

se v

a a

trab

ajar)

en

dos

; ped

irles

a lo

s y la

s par

ticip

ante

s que

se p

aren

del

lado

der

echo

a p

artir

de

dond

e es

tá u

bica

da la

fa

cilita

dora

. Exp

licar

les q

ue c

uand

o el

la di

ga “

Izqu

ierd

a!”,

todo

s y to

das d

eben

salta

r ha

cia e

l otr

o lad

o de

la

línea

y c

uand

o di

ga “

Der

echa

” de

ben

salta

r hac

ia el

lado

con

trar

io.

Si la

facil

itado

ra re

pite

la ú

ltim

a di

recc

ión

seña

lada

nadi

e de

be m

over

se, l

os y

las p

artic

ipan

tes q

ue se

mue

van

tend

rán

que

salir

del

jueg

o. C

ontin

úan

así

hast

a qu

e ha

ya u

n o

una

gana

dora

, o h

asta

cum

plir

5 m

inut

os e

n el

jueg

o. F

elici

tar p

or su

s ref

lejo

s a q

uien

es

se q

ueda

ron.

La

divis

ión

se p

uede

hac

er c

on ti

za o

peg

ando

mas

king

tpe

en e

l sue

lo.

Refr

iger

ios

20

min

.

54

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

TEM

A O

ACTI

VID

ADO

BJET

IVO

PRO

CED

IMIE

NTO

REQ

UER

IMIE

NTO

STP

O

Prin

cipale

s no

rmas

na

ciona

les q

ue

prot

egen

a lo

s ni

ños,

niña

s y

adol

esce

ntes

de

toda

form

a de

vio

lenc

ia

Que

los y

las

part

icipa

ntes

co

nozc

an la

s pr

incip

ales n

orm

as

nacio

nale

s de

prot

ecció

n de

NN

A fre

nte

a la

viole

ncia

1.

Pedi

rles q

ue m

encio

nen

inst

rum

ento

s leg

ales n

acio

nale

s que

se re

lacio

nen

con

la pr

otec

ción

de lo

s niñ

os,

niña

s y a

dole

scen

tes f

rent

e a

la vio

lenc

ia.

2.

Anot

ar lo

que

men

cione

n.3.

In

vitar

les a

reali

zar u

n ju

ego

grup

al de

Apa

ream

iento

de

tarje

tas (

Anex

o 6)

: del

cual

se tr

ata

de b

usca

r la

pare

ja qu

e co

rres

pond

a. Pa

ra e

llo, l

a fac

ilitad

ora

repa

rtirá

25

tarje

tas

con

el no

mbr

e de

algu

no d

e lo

s ins

trum

ento

s na

ciona

les m

encio

nado

s, re

pres

enta

dos p

or u

n di

bujo

que

se re

visar

á pre

viam

ente

. Una

vez r

epar

tidas

las t

arjet

as

saca

rá, d

e ot

ro m

azo,

car

acte

rístic

as o

artí

culo

s im

porta

ntes

cor

resp

ondi

ente

s a d

ichos

instr

umen

tos.

Leer

á el

qu

e co

rres

pond

a y

la pa

rticip

ante

que

cre

a te

ner e

l nom

bre

del i

nstru

men

to c

orre

spon

dien

te d

ebe

levan

tar l

a m

ano

y de

cir e

n alt

a vo

z di

cho

nom

bre.

Los

instr

umen

tos e

stará

n re

petid

os e

ntre

las 2

5 pa

rticip

ante

s; as

í que

de

ben

esta

r at

ento

s pa

ra p

rese

ntar

su

tarje

ta. L

as ta

rjeta

s de

car

acte

rístic

as o

artí

culo

s y

las d

e no

mbr

es d

el

instru

men

to a

l que

cor

resp

onde

n se

peg

arán

apa

read

as e

n la

piza

rra

o pa

red,

en

dond

e se

org

aniza

rán

de ta

l m

aner

a qu

e to

das

las c

arac

terís

ticas

o a

rtícu

los

corr

espo

ndien

tes

a un

mism

o ins

trum

ento

que

den

agru

pada

s. C

ompl

emen

tar l

a inf

orm

ació

n co

n un

a pre

sent

ació

n en

pow

er p

oint

(Ane

xo 7

).

1 ju

ego

de ta

rjeta

s par

a ap

area

r en

tam

año

de 1

hoj

a A4

(Ane

xo 6

). Es

te ju

ego

está

com

pues

to p

or d

os

“maz

os”,

uno

de 2

5 ta

rjeta

s co

n lo

s nom

bres

de

los 4

ins

trum

ento

s que

se tr

abaja

n aq

uí, y

el o

tro

maz

o co

n ca

ract

eríst

icas o

artíc

ulos d

e es

tos i

nstr

umen

tos.

Info

rmac

ión

com

plem

enta

ria e

n po

wer

po

int o

pap

elot

e (A

nexo

7).

20

min

.

Requ

erim

ient

os

para

hac

er

vigen

tes l

os

dere

chos

Que

los y

las

part

icipa

ntes

id

entif

ique

n lo

s el

emen

tos b

ásico

s a

trab

ajar p

ara

prom

over

la v

igenc

ia de

der

echo

s

1.

Expl

icar

que,

com

o to

dos

sabe

mos

, au

nque

los

dere

chos

exi

stan

en

una

norm

a, e

llo n

o ga

rant

iza s

u cu

mpl

imie

nto,

sino

que

se n

eces

itan

mec

anism

os q

ue p

erm

itan

su v

igenc

ia. T

ambi

én q

ue, c

on e

l eje

rcici

o in

divid

ual s

iguie

nte,

se v

a a

inte

ntar

ver

cuá

les s

on lo

s prin

cipale

s mec

anism

os.

2.

Mos

trar

y e

xplic

ar e

l for

mat

o “Y

o y

mis

dere

chos

” (A

nexo

8),

y pe

dirle

s qu

e lo

llen

en p

ensa

ndo

en s

us

prop

ias e

xper

ienc

ias y

vive

ncias

. Oto

rgar

10

min

utos

par

a es

ta a

ctivi

dad.

3.

Lueg

o de

que

hay

an t

erm

inad

o, p

edirl

es q

ue c

ompa

rtan

sus

res

pues

tas.

Se p

uede

ped

ir qu

e pe

rson

as

dist

inta

s com

part

an so

bre

los t

res t

ipos

de

dere

chos

que

se h

an c

onsid

erad

o en

el f

orm

ato.

4.

La

facil

itado

ra s

inte

tiza

las r

espu

esta

s y

com

plem

enta

con

las

idea

s fu

erza

cor

resp

ondi

ente

s a

los

pilar

es

para

el e

jerc

icio

de d

erec

hos (

Anex

o 9)

. Se

apoy

ará

en u

n po

wer

poi

nt o

un

cart

el e

n pa

pel k

raft.

Form

ato

“Yo

y m

is de

rech

os”

para

cad

a,

part

icipa

nte

(Ane

xo )

Car

tel d

e pi

lares

par

a el

eje

rcici

o de

der

echo

s (A

nexo

9)

20

min

.

Prin

cipale

s no

rmas

in

tern

acio

nale

s y

nacio

nale

s qu

e pr

oteg

en a

lo

s niñ

os, n

iñas

y

adol

esce

ntes

de

toda

form

a de

vio

lenc

ia

Reco

noce

n la

impo

rtan

cia d

e co

noce

r las

nor

mas

qu

e da

n co

bert

ura

al de

rech

o a

la pr

otec

ción

de N

NA

frent

e a

toda

form

a de

vio

lenc

ia.

1.

Pedi

rles q

ue se

ubi

quen

en

una

fila

y ex

plica

rles q

ue se

van

a le

er v

arias

afir

mac

ione

s (A

nexo

10)

resp

ecto

a l

as n

orm

as.

Se v

an a

leer

una

por

una

, y q

uien

es e

stén

de

acue

rdo

con

la af

irmac

ión;

es d

ecir,

que

pie

nsen

qu

e lo

que

se d

ice e

s ver

dad,

deb

en d

ar u

n pa

so a

delan

te.

2.

Leer

una

afir

mac

ión

com

o ej

empl

o y

una

vez

que

se h

aya

verif

icado

la c

ompr

ensió

n, d

ar in

icio

al ju

ego.

3.

Leer

la p

rimer

a af

irmac

ión

y es

pera

r que

qui

enes

est

én d

e ac

uerd

o de

n un

pas

o ad

elan

te.

4.

Preg

unta

r a u

na d

e las

per

sona

s que

así

lo h

izo q

ue d

é las

razo

nes p

or la

s que

pie

nsa

que

esa

afirm

ació

n es

cie

rta.

Igu

almen

te, p

regu

ntar

le a

algun

a de

las p

erso

nas q

ue n

o di

o el

pas

o ad

elan

te, c

uále

s son

las r

azon

es

por l

as q

ue n

o es

tá d

e ac

uerd

o co

n la

afirm

ació

n. U

na ve

z esc

ucha

do e

l raz

onam

ient

o, b

rinda

r inf

orm

ació

n qu

e co

mpl

emen

te lo

revis

ado

(Ane

xo 1

1).

5.

Aplau

dir l

a pa

rtici

pació

n de

todo

s y to

das.

List

ado

de a

firm

acio

nes

num

erad

as (A

nexo

10)

Pape

lote

, plu

mon

es,

mas

king

tape

Info

rmac

ión

com

plem

enta

ria so

bre

las

afirm

acio

nes (

Anex

o 11

)

15

min

.

Con

clusio

nes,

cierr

e y

evalu

ació

n de

la

sesió

n

Cer

rar l

a se

sión

sinte

tizan

do

lo tr

abaja

do,

prop

onie

ndo

una

tare

a y

reco

giend

o la

apre

ciació

n de

los y

las

par

ticip

ante

s.

1.

Hac

er u

na s

ínte

sis d

e lo

trab

ajado

en

la se

sión

y pe

dir

a lo

s y

las p

artic

ipan

tes

que

dura

nte

la se

man

a se

re

únan

los g

rupo

s que

trab

ajaro

n en

la p

rimer

a se

sión

para

elab

orar

un

esqu

ema

en e

l que

gra

ficar

án lo

s el

emen

tos

más

impo

rtan

tes

trab

ajado

s en

est

a re

unió

n, e

nfat

izand

o en

las

prin

cipale

s no

rmas

rev

isada

s. Pa

ra e

sto

se le

s ent

rega

rá m

ater

ial g

ráfic

o.2.

Ex

plica

r la

impo

rtan

cia d

e la

evalu

ació

n de

la s

esió

n e

invit

arlo

s a

mar

car

la ca

rita

que

expr

ese

mej

or s

u re

spue

sta

a las

pre

gunt

as q

ue e

stán

en

un p

apel

kra

ft pe

gado

en

la pa

red

o pi

zarr

a (A

nexo

12)

.3.

Ag

rade

cer y

felic

itarlo

s por

su p

rese

ncia

y pa

rtici

pació

n.

Mat

erial

de

trab

ajo g

ráfic

o.Fo

rmat

o de

eva

luac

ión

Anex

o 12

)

5 min

.

55

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 2:

IDEAS FUERZA SOBRE LOS NNA Y SUS DERECHOS ESPECÍFICOS

• Por muchísimo tiempo, los NNA no han tenido derechos específicos, aun cuando como seres humanos, los derechos humanos también les corresponden, su situación de dependencia respecto a los adultos por su proceso evolutivo, ha determinado que en la prácticas la vigencia de sus derechos dependiera de la conciencia y la buena voluntad de los adultos que les rodeaban y la forma en que éstos y la sociedad en general, entendía las características de los niños, niñas y adolescentes.

• Esto se aprecia claramente en la historia de Mary Ellen, pero aún después de lo que le sucedió a ella, tuvieron que pasar muchos años para solucionar esta situación de injusticia para los niños, niñas y adolescentes.

• Durante mucho tiempo los niños, niñas y adolescentes fueron tratados y tratadas como propiedades de los adultos sin que hubiera normas legales que les protegieran especialmente cuando quienes vulneraban sus derechos eran sus familiares o adultos responsables. Es más, muchas situaciones de vulneración de derechos no se reconocían como tales y se consideraban como formas aceptadas de relacionarse con los niños, niñas y adolescentes y esto aún es así en algunos aspectos.

• Esta necesidad de resolver esta situación de injusticia determina la aparición de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Mary Ellen Wilson -una niña de ocho años de edad nacida en la ciudad de Nueva York en 1866- era golpeada continuamente, herida con tijeras, atada a la cama, presentaba síntomas de desnutrición severos, y así como otras señales de maltrato físico y negligencia. Una trabajadora intentó intervenir en defensa de Mary Ellen, acudiendo a todos los estamentos oficiales, pero ante la inexistencia de leyes que recogieran específicamente el maltrato de los niños por sus padres o cuidadores, todos los estamentos oficiales rehusaron emprender cualquier tipo de acción o proporcionar ayuda. En su desesperación, la defensa de la niña se dirige a la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales. Puesto que los animales se encontraban legalmente protegidos del tipo de violencia al que Mary Ellen se encontraba sometida, y como Mary Ellen era parte del reino animal, debía ser posible que esta sociedad para la protección de los animales interviniera ante los tribunales en defensa de la niña. El argumento que se empleó en el proceso judicial era que Mary Ellen merecía, al menos, tanta protección como un perro.

Recursos para el desarrollo de la Sesión 2

ANEXO 1:

LA HISTORIA DE MARY ELLEN

56

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 3:

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA CONVENCIÓN

¿QUÉ ES LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA?

Es un tratado internacional que reconoce los derechos humanos de los niños y las niñas, definidos como personas menores de 18 años.

La "Convención sobre los Derechos del Niño" es un tratado de las Naciones Unidas y la primera ley internacional sobre los derechos del niño y la niña "jurídicamente vinculante". Esto quiere decir que su cumplimiento es obligatorio.

En sus artículos establece, en forma de ley internacional, el derecho a la supervivencia; el derecho al desarrollo de su capacidad mental y física hasta el máximo de sus posibilidades; el derecho a la protección contra todas aquellas influencias que sean peligrosas para su desarrollo, así como el derecho a la participación en la vida familiar, cultural y social.

La Convención protege estos derechos estableciendo una serie de normas mínimas que los gobiernos deben satisfacer en los ámbitos de la atención de la salud, la educación, y la prestación de servicios jurídicos y sociales a los niños en sus países.

Es el instrumento que por primera vez en la historia de la humanidad establece obligaciones para todos los Estados que la ratifiquen que, a la fecha, son 192; es decir, todos los países del mundo con excepción de dos (Estados Unidos y Somalia).

57

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CONVENCIÓN

CATEGORÍAS DE DERECHOS Y ARTÍCULOS CORRESPONDIENTES

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LOS(AS) NIÑOS(AS)

CATEGORÍAS ARTÍCULOS

PARTICIPACIÓNComprende el derecho que tienen los/as niños/as a opinar, pensar, asociarse, tener acceso a la información. Y todos aquellos otros derechos sobre cuestiones que están relacionadas con su propia vida y comunidad.

12, 13, 14 y 15

SUPERVIVENCIAComprende los derechos que tienen los/as niños/as a disfrutar de alimentación, vivienda y servicios médicos adecuados.

6, 24, 25, 26 y 27

DESARROLLOComprende los derechos que tienen los/as niños/as a beneficiarse de condiciones de vida adecuadas para su desarrollo personal.

9, 10, 17, 18, 28, 29, 30 y 31

PROTECCIÓNComprende artículos que señalan que todos los/as niños/as tienen derecho a ser protegidos de cualquier forma de maltrato o explotación.

2, 3, 7, 8, 11, 16, 19, 20, 21, 22, 23, 32, 33, 34, 35, 37, 38, 39, 40 y 41

Son reglas fundamentales que deben tener en cuenta todas las personas que tomen decisiones que afecten a la vida de los niños, niñas y adolescentes.

PRIMACÍA DE SU DERECHO A LA VIDA,

SUPERVIENCIA Y DESARROLLO

Los niños tienen derecho a la supervivencia y al

desarrollo.

IMPORTANCIA DE LA VIDA EN FAMILIA

Reconoce la importancia de que los niños, niñas y

adolescentes vivan con su familia y, en consecuencia,

la necesidad de que el Estado garantice que todas

las familias tengan las condiciones necesarias para

satisfacer las necesidades de ellos y ellas.

NO DISCRIMINACIÓNTodos y todas tienen que poder disfrutar de todos

sus derechos y de la misma manera, da igual la raza, la

nacionalidad, el idioma en el que hables, la religión en la que creas o cualquier otra

condición.

PARTICIPACIÓNLos niños, niñas y

adolescentes deben tener oportunidades para opinar y participar en las decisiones que les afecten. Su opinión debe tomarse en cuenta.

INTEGRALIDADTodos los aspectos de

la vida de los niños, niñas y adolescentes son igualmente importantes,

y los derechos deben aplicarse a todos esos

aspectos.

INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO

Todas las decisiones que afecten a los niños y niñas deben tener en cuenta el

interés superior del niño; es decir, lo que es mejor para ellos, teniendo en cuenta las circunstancias de cada uno y sus características

personales.

58

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

AN

EXO

4:

LA C

ON

VEN

CIÓ

N S

OB

RE L

OS

DER

ECH

OS

DEL

NIÑ

O

La C

onve

nció

n re

cono

ce a

,

y

co

mo

de

der

echo

s.

La C

onve

nció

n es

un

inst

rum

ento

nor

mat

ivo

vinc

ulan

te p

ara

todo

s los

qu

e la

susc

riben

.

Plan

tea

que

todo

s lo

s

so

n pa

ra to

dos

los

NN

A. T

ambi

én s

eñal

a qu

e el

prim

er g

aran

te

de lo

s der

echo

s es e

l

.

Un

elem

ento

fund

amen

tal e

s el

der

echo

que

NN

A tie

nen

de

e

n to

do a

quel

lo q

ue

les

conc

iern

e. S

e re

cono

ce e

l der

echo

que

todo

NN

A tie

ne d

e vi

vir

en

.

Los

son

regl

as fu

ndam

enta

les

que

todo

s lo

s y

las

que

tom

an d

ecisi

ones

que

afe

ctan

la

vida

de

NN

A de

ben

tene

r en

cue

nta.

Uno

de

ello

s es

la

,

que

sig

nific

a qu

e to

dos

los

aspe

ctos

de

la v

ida

de N

NA

son

impo

rtan

tes

y de

ben

ser

cons

ider

ados

. Tam

bién

es

un p

rinci

pio

de la

la C

onve

nció

n la

No

y

otr

o, e

l

del

niñ

o.

59

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

TARJ

ETA

S PA

RA L

OS

GRU

POS

PRIN

CIP

IOS

DIS

CR

IMIN

AC

IÓN

PAÍS

ES

INTE

RÉS

SU

PER

IOR

SU

JETO

S IN

TEG

RA

LID

AD

DER

ECH

OS

60

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 5:

CRUCIGRAMA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

INSTRUCCIONES:

VERTICALES:1. La Convención reconoce al niño, niña y

adolescente como ....... de derechos.2. Uno de los principios de la Convención es la

......., que significa que todos los aspectos de la vida de NNA son importantes y deben ser considerados.

4. Otro principio de la Convención señala la prioridad de la ....... y desarrollo de los NNA.

8. También es un principio de la Convención la No .......

13. Igualmente, es un principio, el Interés ....... del niño.

15. Los ....... son reglas fundamentales que todos los y las que toman decisiones que afectan la vida de los NNA deben tener en cuenta.

HORIZONTALES:2. La Convención es un tratado o instrumento normativo vinculante para todos los .......

países que la suscriben.3. Otro elemento importante de la Convención es que plantea que ....... los derechos

son para todos los NNA.4. También señala que el primer garante de los derechos es el .......5. La Convención transforma la doctrina de la situación irregular que criminalizaba la

.......6. También señala como elemento fundamental el derecho que NNA tienen de ....... en

todo aquello que les concierne.7. Se reconoce también la importancia y el derecho que todo NNA tiene de vivir en .......9. La Convención reconoce los derechos ....... de NNA.10. Con este reconocimiento establece que la diferencia en capacidades no significa

menos .......11. La doctrina de protección integral que se desprende de la Convención determina que

la atención a la infancia y adolescencia, se debe hacer a través de políticas .......

61

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 6:

TARJETAS PARA APAREAR

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

CÓDIGO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

LEY DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA

Y LA ADOLESCENCIA

62

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

CARACTERÍSTICAS Y ARTÍCULOS DE LOS CUATRO INSTRUMENTOS PRIORIZADOS (para colocar en las tarjetas)

SOBRE LA CONVENCIÓN

• Reconoce,porprimeravez,alniño,niñayadolescentecomosujetosdederechos.

• Es el instrumento normativo vinculante que ha sido suscrito prácticamente por todos los países delmundo.

• Elinteréssuperiordelniñoesunodelosprincipiosbásicos.

• Señalaqueelprincipalgarantedelosderechosdelosniños,niñasyadolescentes,eselestado.

• SeñalacomoelementofundamentalelderechoquelosNNAtienendeparticiparentodoaquelloquelesconcierne.

SOBRE EL CÓDIGO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

• SeelaboróparaadecuarlalegislaciónnacionalalaConvención.

• Sedivideencuatrolibrosquetienenquevercon:derechosylibertades;SistemaNacionaldeAtenciónIntegral al Niño, Niña y Adolescente; instituciones familiares, y con Administración de justicia especializada en el niño y el adolescente.

• Señalalasresponsabilidadesdelosdistintosagentessocialesconrelaciónalcumplimientodelosderechosde los niños, niñas y adolescentes en el país.

• Establecelaexistenciadeunsistemadeatenciónintegralaniños,niñasyadolescentes,quetienecomoente rector al MIMDES.

• Estableceunadefinicióndeniña,niñoyadolescente,señalandoqueseconsideraniñoatodoserhumanodesde su concepción hasta cumplir los 12 años, y adolescente desde los 12 hasta cumplir los 18 años de edad.

• CrealasDefensoríasdelNiñoydelAdolescentecomoinstitucionesdeprotecciónypromocióndelosderechos de los niños, con la participación de la sociedad civil.

SOBRE EL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA (LEY Nº 26260)

• Eslaherramientanacionalparahacerrealidadlosderechosdelosniños,niñasyadolescentesenelpaís.

• Tienerangodeley.

• EstableceelroldelossectoresdelestadoenelcumplimientodelosobjetivosqueproponeelPlan.

• Estádivididodeacuerdoalosciclosdevida.

SOBRE LA LEY DE PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR

• Establecelapolíticanacionalenrelaciónconlaviolenciafamiliar.

• Definecomoviolenciafamiliarlaqueocurreentrecónyuges,padresoascendientes,ehijosodescendientes,ex cónyuges o ex convivientes, y entre quienes hayan procreado hijos en común, independientemente de que convivan o no al momento de producirse la violencia o entre cualquier miembro que forma parte del hogar familiar siempre y cuando no medie un vínculo laboral

• Establecelosprocedimientosaseguirylasresponsabilidadesenlassituacionesdeviolenciaintrafamiliar.

• Incorporaelproblemadelaviolenciafamiliarcomounasuntodeinteréspúblico.

63

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 7:

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE EL MARCO NORMATIVO DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CONTRA LA VIOLENCIA

NORMATIVIDAD

• Conjunto de instrumentos y herramientas jurídicas -de distinto nivel de aplicación y cobertura- que regulan la conducta y las relaciones para posibilitar el ejercicio de los derechos de las personas.

• Representanconsensosalosquesehallegadoenundeterminadomomento, en un determinado grupo humano, para garantizar la convivenciasocialpacífica y respetuosa de los derechos.

• Limitaciones para su concepción y aplicación:- La relatividad conceptual.- La tensión entre intereses.- La posible tensión entre derechos (Principio del interés superior

del niño).- Falibilidad humana y limitación de conocimientos.

• Otraslimitacionesparasucorrectaaplicaciónyfuncionamiento:- Invisibilización de muchas de las violaciones de derechos

(inaccesibilidad, no denuncia).- Falta de apoyo o asesoría legal para las personas que sufren

estas violaciones.

64

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

TOMANDO EN CUENTA LAS LIMITACIONES SEÑALADAS…

• Sonlareferencia,peroesnecesarioestaralertasacómo se aplican.

• Se precisa trabajar a nivel de creencias, de representacionessociales, y en la comprensión de la diversidad y el punto de vista de los otros y otras.

• Difundir la existencia de derechos, promover el desarrollo de capacidades y recursos para que todas las personas accedan a ellos y a su exigencia de cumplimiento, movilizarnos como grupos sociales para su promoción y defensa, y también incorporarlos a nuestra práctica cotidiana.

• Atenciónasus fallasyvacíosporquesiempre puede haber una mejora.

NORMATIVIDAD CON RELACIÓN A LA PROTECCIÓN DE LOS NNA FRENTE A LA VIOLENCIA

• ConvenciónsobrelosDerechosdelNiño.

• Otrostratadosinternacionalessuscritosporelpaís.

• ConstituciónPolíticadelPerú.

• Códigodelosderechosdelniñoyeladolescente.

• PlanNacionaldeAcciónporlaInfancia.

• Compromisosyacuerdosnacionalesespecíficos.

• Normatividadrelativaagobiernosregionalesylocales.

• Normatividadsectorial.

65

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

HISTORIA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

• LaCartadelNiño(1924).ElaboradapordiversasinstitucionesdespuésdelaPrimeraGuerra Mundial como una forma de conseguir que se reconozcan los “deberes de la humanidad hacia la infancia, y provocar una transformación de las leyes y una reforma de las costumbres”.

• DeclaracióndeGinebra(26desetiembre,1924).Elaboradabasándoseenlapropuestade E. Jebb (1922). Aprobada por la Quinta Asamblea de la Sociedad de Naciones.

• Declaración de losDerechos delNiño (20 de noviembre, 1959). Aprobada por lasNaciones Unidas. Este instrumento, pese a su importancia, tenía grandes limitaciones: no contenía todos los derechos aplicables a la infancia, mantenía la visión de esta como objeto de protección y sólo era una declaración de intención moral.

• AñoInternacionaldelaInfancia(1979).Sedecideprepararunaconvenciónsobrelosderechos de los niños.

• Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (20 de noviembre, 1989).Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este instrumento supone la obligación de su ejecución por parte de los Estados que la ratifican.

EL CÓDIGO DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

• ElPerúsuscribelaConvenciónel26deenerode1990;esaprobadaporelCongresode la República el 3 de Agosto de 1990 y ratificada por el presidente de la República el 14 de agosto del mismo año.

• Dichocompromisopermitióqueel24dediciembrede1992,medianteDecretoLeyNº 26102, se promulgue el Código del Niño y el Adolescente, que entró en vigencia el 28 de junio de 1993.

• El2deAgostodel2000sepromulgaelnuevoCódigodelosNiñosyAdolescentes,através de la Ley Nº 27337, el que a la fecha está en proceso de modificación.

• ElCódigodelosNiñosyAdolescentesconstadeuntítulopreliminary252artículos,distribuidos en cuatro libros; además, cuenta con dos Disposiciones Complementarias.

66

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO

TÍTULO PRELIMINARPrincipios que orientan todas las disposiciones del Código.

LIBRO PRIMERO - “DERECHOS Y LIBERTADES”Contiene los derechos, deberes y garantías a favor de los NNA.

LIBRO SEGUNDO - “SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A NNA” Propone la intervención articulada de las instituciones para garantizar una atención integral, define las funciones del ente rector y propone a las defensorías del niño y del adolescente como un servicio especializado en niñez y adolescencia.

LIBRO TERCERO - “INSTITUCIONES FAMILIARES” Regula las relaciones y obligaciones de la familia (patria potestad, tutela y consejo de familia, colocación familiar, matrimonio adolescente) y el Sistema de Adopciones.

LIBRO CUARTO - “ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ESPECIALIZADA EN NNA” Establece la potestad jurisdiccional en materia familiar, incluidos NNA, por parte de las salas de familia, juzgados de familia y los Juzgados de paz letrado. Los Juzgados de familia asumen competencia en materia civil, tutelar y de infracciones.

ALGUNAS DE SUS CARACTERÍSTICAS

• Estableceunadefinicióndeniñoyniñacomotodoserhumanodesdesuconcepciónhasta cumplir los 12 años, y adolescente desde los 12 hastacumplir los 18 años de edad.

• VisualizaalNNAcomosujetosocialdederecho.

• ReconoceelderechodelaparticipaciónyopinióndeNNA.

• CreaunSistemaNacionaldeAtenciónIntegralalNNA.

• Abrelaposibilidaddeincorporaralasociedadcivilenlapromociónydefensadelosderechosde los niños, niñas y adolescentes al crear el servicio de defensorías del niño y del adolescente.

• Instauraunsistemadejusticiaespecializada.

• Constituyeelprocesoúnicoenmateriacivil.

• EliminalasmedidasprivativasdelalibertadensituacionesdeabandonodeNNA.

• Dauntratamientocomoproblemahumanoa loscasossujetosaresolución judicialoadministrativa en los que estén involucrados los NNA.

• Establecelaremisiónparaadolescentesinfractoresyreconocesusderechosindividualesy garantías procesales.

67

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

LEY DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR - 2626026 Y SUS MODIFICATORIAS

• Norma que establece la política del Estado y la sociedad en materia de protección frente a todo tipo de violencia familiar.

• Define la violencia familiar.

• Establece las medidas de protección, la intervención de la policía nacional, la intervención del Ministerio Público, la intervención judicial.

EL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA - PNAIA

Instrumento marco de política pública sobre niñez y adolescencia en el país, reconocido a través de la Ley Nº 28487 con rango de Ley. Encargada de su implementación es la Comisión Multisectorial, integrada por instituciones públicas, gobiernos regionales (17) y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

El PNAIA 2002-2010 tiene cuatro objetivos estratégicos: • Objetivo Estratégico Nº 1: asegurar una vida sana para niñas y niños de 0 a 5 años de

edad;• Objetivo Estratégico Nº 2: ofrecer una educación básica de calidad para todas las

niñas y niños de 6 a 11 años de edad; • Objetivo Estratégico Nº 3: crear espacios de participación para los y las adolescentes

de 12 a 17 años de edad y promover su desarrollo pleno;• Objetivo Estratégico Nº 4: instituir un sistema de garantías para la protección de los

derechos de niños, niñas y adolescentes.

Actualmente se encuentra en proceso de validación el nuevo Plan Nacional de Acción por la infancia y la adolescencia 2011 – 2021.

68

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

AN

EXO

8:

FORM

ATO

“YO

Y M

IS D

EREC

HO

S”

YOD

EREC

HO

A L

A SE

GU

RID

ADD

EREC

HO

A L

A LI

BERT

ADD

EREC

HO

A L

A IG

UAL

DAD

¿Los

eje

rzo?

¿Qué

hag

o pa

ra

ejer

cerl

os?

¿Qui

énes

me

apoy

an e

n es

te

ejer

cici

o?

¿Qué

ob

stác

ulos

o

dific

ulta

des

encu

entr

o pa

ra

su e

jerc

icio

?

69

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 9:

1. Desarrollo de capacidades individuales y colectivas:a. Capacidades individuales:

i. Información.ii. Análisis de información.iii. Autoestima y seguridad personal.

b. Capacidades colectivas:i. Organización para el autoapoyo y la exigencia de derechos.ii. Participación, formulación de propuestas, movilización y exigencia de acuerdo a

necesidades e intereses.

2. Adecuación normativa e institucional: • Conocimiento de la las normas.• Análisisdelfuncionamientodelasnormasexistenteseidentificacióndedificultadesyvacíos.• Formulación de propuestas.• Organización para la incidencia política.• Vigilancia para el cumplimiento de las normas.

3. Opinión pública favorable:• Información promovida individual y colectivamente.• Responsabilidad informativa de las autoridades.• Promoción de modelos de buenas prácticas.• Responsabilidad de los medios de comunicación.• Organización para la incidencia social.

ANEXO 10:

AFIRMACIONES SOBRE LAS LEYES Y NORMAS

1. Las leyes sólo sirven en el papel.

2. Hecha la ley, hecha la trampa.

3. La ley sólo funciona para los que tienen dinero.

4. Las leyes siempre son perfectibles, por eso debemos estar atentos y atentas a sus vacíos e imprecisiones.

5. Las normas deben estar abiertas a las sugerencias de los usuarios y usuarias.

6. Las leyes y normas son para los abogados.

7. Los ciudadanos y ciudadanas podemos impulsar la creación de leyes y normas.

8. Conocer las leyes y normas sobre la protección de NNA nos permite actuar con mayor seguridad y exigir el cumplimiento de los derechos.

TRES PILARES PARA EL EJERCICIO DE DERECHOS

70

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 11:

COMENTARIOS SOBRE LAS AFIRMACIONES

1. Las leyes sólo sirven en el papel. Las leyes fijan los límites de una conducta (en tanto ella se pueda hacer legalmente o no), pero las

autoridades deben aplicarlas tomando en cuenta las características específicas de los y las implicadas en el hecho Por eso es muy importante que las autoridades estén formadas en el enfoque de los derechos humanos y los derechos específicos de los niños, niñas y adolescentes.

2. Hecha la ley, hecha la trampa. Si bien esto es casi una costumbre en los hechos, tiene mucho que ver con la falta de recursos y mecanismos

para luchar contra la impunidad. Para combatir ésta, es necesaria la organización, el conocimiento de las leyes y de los mecanismos que existen para exigir los derechos y denunciar el incumplimiento de las normas.

3. La ley sólo funciona para los que tienen dinero. Igual al anterior.

4. Las leyes siempre sonperfectibles,poresodebemosestaratentosyatentasa susvacíoseimprecisiones.

Efectivamente, las leyes representan consensos temporales que expresan lo que mejor han podido definir las y los legisladores en una determinada época histórica; por eso, siempre deben atender a las particularidades y las necesidades que se expresan en su implementación y a los cambios (culturales, tecnológicos, científicos) que se van produciendo.

5. Las normas deben estar abiertas a las sugerencias de los usuarios y usuarias. Efectivamente porque son quienes viven la expresión práctica de las normas. Eso implica que los usuarios

y usuarias tengan la disposición para participar en la evaluación de las mismas y cuenten con los recursos y mecanismo para hacerlo.

6. Las leyes y normas son para los abogados. No sólo, si bien ellos y ellas son los y las expertas en estos temas, las leyes y normas, en la medida en

que tienen que ver con la vida de todos los ciudadanos y ciudadanas, todos y todas deben tener un conocimiento suficiente de ellas para que pueda haber un ejercicio adecuado de sus derechos. Esto es especialmente importante para quienes trabajan en la defensa de los derechos.

7. Los ciudadanos y ciudadanas podemos impulsar la creación de leyes y normas. Efectivamente, los movimientos sociales, las organizaciones y grupos pueden contribuir a la creación y

cambio de las leyes y las normas. El procedimiento para ello está establecido en la Constitución del país que la norma máxima que define los términos de la relación de todas las instancias nacionales.

8. Conocer las leyes y normas sobre la protección de NNA nos permite actuar con mayor seguridad y exigir el cumplimiento de los derechos.

Efectivamente, conocer las normas permite actuar con mayor seguridad y dar los pasos necesarios cuando los derechos no se cumplen.

71

DU

LO 2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 12:

CALIFICACIÓN

ASPECTOS

LOS CONTENIDOS TRABAJADOS

LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

LOS MATERIALES ENTREGADOS

EL LOCAL EN EL QUE TRABAJAMOS

EL TRATO QUE NOS DIERON

SÍ MÁS O MENOS NO

72

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Actuamos frente a la violencia

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SESIÓN 4:

• Conocen los componentes de la intervención integral en violencia, ubicando el papel de las organizaciones de NNA en este proceso.

• Argumentan sobre la necesidad e importancia de que las organizaciones de NNA participen en el proceso de intervención integral que afecta a sus pares.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SESIÓN 5:

• Identifican los principales aspectos en los que las organizaciones de NNA pueden intervenir para prevenir la violencia contra sus pares.

• Identifican formas en las que las organizaciones de NNA pueden intervenir para aportar a la atención y recuperación de los casos de violencia contra sus pares.

• Elaboran un listado de pasos a seguir para cumplir con las funciones que les corresponden en el proceso de intervención integral frente a la violencia que afecta a NNA.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SESIÓN 6:

• Definen formas en las que las organizaciones de NNA pueden desarrollar acciones de vigilancia social con relación a la violencia que afecta a sus pares.

• Diseñan la acción de vigilancia.

MÓDULO 3

73

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

SESI

ÓN

4TE

MA

OAC

TIVI

DAD

OBJ

ETIV

OPR

OC

EDIM

IEN

TORE

QU

ERIM

IEN

TOS

TPO

Rece

pció

n e

insc

ripció

nC

onta

r con

un

regis

tro

de lo

s y la

s pa

rtici

pant

es.

1.

Inst

alar u

na m

esa

de re

gistr

o e

invit

ar a

los y

las p

artic

ipan

tes a

regis

trar

se a

med

ida

que

vaya

n lle

gand

o.Re

gistr

o de

asis

tenc

ia.15

m

in.

Prin

cipale

s no

rmas

in

tern

acio

nales

y n

acio

nales

qu

e pr

oteg

en

a NN

A fre

nte

a tod

o tip

o de

vio

lencia

Con

solid

ar e

l ap

rend

izaje

del

tem

a.1.

In

vitar

los

a ex

pone

r lo

s gr

áfico

s el

abor

ados

, inc

orpo

rand

o, e

n la

expl

icació

n, la

s ra

zone

s po

r las

cua

les

es

impo

rtan

te e

l con

ocim

ient

o de

est

as n

orm

as.

2.

Aplau

dir a

los g

rupo

s lue

go d

e su

s pre

sent

acio

nes,

felic

itarlo

s por

el t

raba

jo re

aliza

do, a

clara

r y co

mpl

emen

tar,

si fu

era

nece

sario

, de

acue

rdo

a lo

s con

teni

dos d

e la

sesió

n an

terio

r.3.

Pe

dirle

s qu

e pr

opon

gan

una

form

a de

em

plea

r lo

s gr

áfico

elab

orad

os q

ue le

s pa

rezc

a de

util

idad

par

a pr

omov

er e

l con

ocim

ient

o de

est

e as

pect

o de

la vi

olen

cia e

ntre

otr

os ch

icos y

chica

s. Es

cuch

ar su

s pro

pues

tas

y m

otiva

rlo p

ara

que

pong

an a

lguna

de

ellas

en

prác

tica.

Mat

erial

elab

orad

o po

r lo

s gru

pos

Mas

king

tape

20

min

.

Los

com

pone

ntes

de

la

inte

rven

ción

inte

gral

en

viole

ncia.

Con

ocen

los

com

pone

ntes

de

la in

terv

enció

n in

tegr

al en

vio

lenc

ia.

1.

En p

lena

ria,

pres

enta

r el

cas

o de

la

niña

víct

ima

de a

buso

sex

ual

(Ane

xo 1

). Pe

dir

que

indi

vidua

l y

volu

ntar

iamen

te c

onte

sten

a la

s sigu

ient

es p

regu

ntas

:

- ¿E

l cas

o se

reso

lvió?

Exp

licar

su re

spue

sta.

-

¿Qué

faltó

?

- ¿Q

ué se

pod

ría h

aber

hec

ho p

ara

aten

der l

o qu

e fa

ltó?

2.

A m

edid

a qu

e va

yan

resp

ondi

endo

, un

a de

las

facil

itado

ras

irá a

nota

ndo

las r

espu

esta

s en

un

pape

lote

, in

tent

ando

org

aniza

rlas d

e ac

uerd

o al

tipo

de a

spec

to a

l que

las r

espu

esta

s alu

den

(una

nec

esid

ad in

divid

ual,

fam

iliar,

psico

lógic

a, e

conó

mica

).3.

Re

visar

las

resp

uest

as, l

lega

ndo

a la

conc

lusió

n de

que

la in

terv

enció

n fu

e in

com

plet

a; s

e ac

tuó

bien

, el

siste

ma

func

ionó

per

o no

se

hizo

tod

o lo

nec

esar

io, m

uy p

roba

blem

ente

por

que

no s

e vio

el p

anor

ama

com

plet

o. H

acer

ref

eren

cia a

quí a

las

nota

s to

mad

as d

e su

s re

spue

stas

que

dej

an v

er c

ómo

hay

dife

rent

es

dim

ensio

nes i

mpl

icada

s en

la sit

uació

n de

vio

lenc

ia.4.

Pr

esen

tar l

os co

nten

idos

de

la in

terv

enció

n in

tegr

al y s

us o

bjet

ivos p

ara l

as d

os fa

ses c

entr

ales d

el p

roce

so e

n un

grá

fico

(Ane

xo 2

).5.

Pr

esen

tar

tam

bién

un

gráf

ico c

on lo

s pa

sos

a se

guir

en u

na in

terv

enció

n in

tegr

al en

la fa

se d

e at

enció

n /

recu

pera

ción

(Ane

xo 3

).

Pape

lote

con

el c

aso

escr

ito (A

nexo

1)

Pape

lote

sM

aski

ngta

pePl

umon

esG

ráfic

o co

n ob

jetiv

os d

e la

inte

rven

ción

inte

gral

(Ane

xo 2

)G

ráfic

o de

pas

os a

segu

ir en

la fa

se A

tenc

ión

/ Re

cupe

ració

n (A

nexo

3)

45

min

.

74

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

TEM

A O

ACTI

VID

ADO

BJET

IVO

PRO

CED

IMIE

NTO

REQ

UER

IMIE

NTO

STP

O

Des

cans

oD

isten

sión

y re

cupe

ració

n de

en

ergía

.

Invit

arlo

s a

form

ar u

n cír

culo

e in

dica

rles

que,

des

de e

l cen

tro

del c

írcul

o va

n a

lanza

r un

a pe

lota

(pue

de s

er d

e pl

ástic

o, d

e te

la o

de p

apel

) a al

guno

de

los o

las p

artic

ipan

tes,

dicie

ndo

uno

de lo

s sigu

ient

es e

lem

ento

s: air

e, ti

erra

o

mar

. El n

iño

o ni

ña q

ue re

ciba l

a pel

ota d

ebe

decir

el n

ombr

e de

algú

n an

imal

que

per

tene

zca a

l ele

men

to in

dica

do

y lu

ego

devo

lverle

la p

elot

a a

la fa

cilita

dora

, qui

en s

e la

tirar

á a

otro

u o

tra

part

icipa

nte

dicie

ndo

nuev

amen

te e

l no

mbr

e de

uno

de

los e

lem

ento

s, y

se c

ontin

úa a

sí po

r var

ias v

uelta

s. En

algú

n m

omen

to, l

a fa

cilita

dora

va

a de

cir

Mun

do y

ent

once

s tod

os y

toda

s deb

erán

cam

biar

de

sitio

. El

o la

par

ticip

ante

que

se d

emor

e m

ás d

e 3

segu

ndos

en

dec

ir el

nom

bre

del a

nim

al o

que

se e

quivo

que

de e

lem

ento

pas

a al c

entr

o a d

irigir

el ju

ego.

Con

firm

ar q

ue h

ayan

en

tend

ido

y ej

ecut

ar e

l jueg

o du

rant

e alg

unos

min

utos

. Te

rmin

ar c

on u

n ap

lauso

par

a tod

os y

toda

s.

Refri

gerio

s.20

m

in.

El p

apel

de

las

orga

niza

cione

s de

NN

A en

la

inte

rven

ción

inte

gral

en

viole

ncia

Ubi

can

el p

apel

de

las o

rgan

izacio

nes d

e N

NA

en e

l pro

ceso

de

inte

rven

ción

inte

gral

frent

e a

la vio

lenc

ia co

ntra

sus

pare

s.

1.

Org

aniza

r a

las p

artic

ipan

tes

en 4

gru

pos

a tra

vés

de u

na n

umer

ació

n en

voz

alta

. A c

ada

grup

o as

ignar

le la

iden

tidad

de

un o

pera

dor,

cons

ider

ando

los s

iguien

tes:

adm

inist

ració

n de

justi

cia (p

olicí

a, ab

ogad

o, f

iscal,

juez

); pr

ofes

iona

les d

e la

salu

d (m

édico

o m

édica

, psic

ólog

o, e

nfer

mer

o o

enfe

rmer

a); o

pera

dore

s soc

iales

(mae

stro

o m

aestr

a, tra

bajad

or o

trab

ajado

ra so

cial);

org

aniza

cione

s soc

iales

(gru

pos d

e m

ujer

es, g

rupo

s de

NN

A, d

efen

sore

s o

defe

nsor

as co

mun

itaria

s). E

ntre

garle

s las

imág

enes

de

esto

s ope

rado

res y

ope

rado

ras (

Anex

o 4)

.2.

Ba

sánd

ose e

n el

gráf

ico so

bre o

bjet

ivos t

raba

jado

en la

activ

idad

ante

rior,

cada

grup

o de

be d

escr

ibir

las fu

ncio

nes

y ac

tivid

ades

que

le c

orre

spon

den

a lo

s ope

rado

res u

ope

rado

ras q

ue le

s fue

ron

asign

ados

, con

sider

ando

:

- G

rupo

1 y

2: l

a fa

se p

rom

ocio

nal /

pre

vent

iva;

-

Gru

po 3

y 4

: la

fase

de

aten

ción

/ rec

uper

ació

n.3.

Pr

epar

arán

est

a ac

tivid

ad e

n gr

upo

y lu

ego

pres

enta

rán

la in

form

ació

n en

ple

naria

.4.

Re

visar

el tr

abajo

de l

os gr

upos

inco

rpor

ando

las p

recis

ione

s y d

etall

es co

rres

pond

ient

es (A

nexo

5),

y enf

atiza

ndo

en lo

s asp

ecto

s que

cor

resp

onde

n a l

a int

erve

nció

n, q

ue e

llas y

ello

s pue

den

desa

rrol

lar e

n el

pro

ceso

.5.

Re

coge

r opi

nion

es y

com

enta

rios s

obre

sus p

osib

ilidad

es d

e ac

ción.

Imág

enes

de

los

oper

ador

es (A

nexo

4).

Pape

lote

, plu

mon

es,

mas

king

tape

.In

form

ació

n co

mpl

emen

taria

sobr

e fu

ncio

nes y

act

ivida

des

de lo

s y la

s ope

rado

ras

(Ane

xo 5

).

60

min

.

Argu

men

tan

sobr

e la

nece

sidad

e

impo

rtanc

ia de

que

las

orga

nizac

ione

s de

NN

A pa

rticip

en e

n el

proc

eso

de in

terv

enció

n int

egra

l co

ntra

la vi

olen

cia q

ue

afect

a a su

s par

es.

1.

Man

teni

endo

los

mism

os g

rupo

s, pe

dirle

s qu

e, d

e ac

uerd

o a

la fa

se q

ue le

s co

rres

pond

ió e

n la

activ

idad

an

terio

r, el

abor

en u

n gr

áfico

res

altan

do e

l pap

el q

ue le

cor

resp

onde

a la

s or

gani

zacio

nes

de N

NA

en e

l pr

oces

o de

inte

rven

ción

inte

gral

frent

e a

la vio

lenc

ia.2.

As

ignar

10

min

utos

par

a est

a act

ivida

d y l

uego

ped

ir qu

e cad

a gru

po p

rese

nte s

u gr

áfico

a la

plen

aria,

plan

tean

do

por l

o m

enos

una

razó

n po

r la

cual

es im

port

ante

que

los N

NA

orga

niza

dos d

esar

rolle

n es

a fu

nció

n.3.

C

ompl

emen

tar c

on la

s ide

as fu

erza

cor

resp

ondi

ente

s (An

exo

6).

Pape

l kra

ftPl

umon

es, m

aski

ng ta

pe.

Info

rmac

ión

sobr

e la

nece

sidad

de

inte

rven

ción

de la

co

mun

idad

org

aniza

da

(Ane

xo 6

).

15

min

.

Con

clusio

nes,

cierr

e y

evalu

ació

n de

la

sesió

n

Cer

rar l

a se

sión

sinte

tizan

do

lo tr

abaja

do y

re

cogie

ndo

la ap

recia

ción

de lo

s y

las p

artic

ipan

tes.

1.

Hac

er u

na sí

ntes

is de

lo tr

abaja

do,

2.

Reco

rdar

la im

port

ancia

de

la ev

aluac

ión

de la

sesió

n y

entr

egar

los f

orm

atos

par

a qu

e lo

s lle

nen

(Ane

xo 7

).3.

Re

coge

r y

agr

adec

er, y

felic

itar

su p

rese

ncia

y pa

rtici

pació

n. In

vitar

los

a as

istir

punt

ualm

ente

a la

sigu

ient

e se

sión.

Form

atos

de

evalu

ació

n pa

ra c

ada

part

icipa

nte

(Ane

xo 7

).

5 m

in.

75

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Recursos para el desarrollo de la Sesión 4

ANEXO 1:

CASO DE NIÑA VÍCTIMA DE ABUSO SEXUAL

Una niña de 12 años vive con su madre, su padrastro y su hermanito de 1 año que está aprendiendo a caminar. Se descubre que el padrastro abusa sexualmente de la niña. Al enterarse, la madre acude a la comisaría y presenta la denuncia. Se abre un proceso como resultado del cual el padrastro va a la cárcel. La niña, su madre y su hermanito van a vivir con la familia del padrastro pues, con él en la cárcel, la situación económica no permite que sigan viviendo en forma independiente. La niña es permanentemente hostilizada por la familia del agresor pues la culpan de que este se encuentre preso. La madre trabaja lavando ropa en casas de otras personas y en una de sus salidas el niño pequeño sufre un accidente y se quema gravemente. La niña es también reprendida por esta situación.

ANEXO 2:

LA INTERVENCIÓN INTEGRAL

Los hechos de violencia en las relaciones humanas suponen un determinado contexto que facilita o permite su ocurrencia, contexto que involucra elementos individuales, dinámicas relacionales interpersonales y familiares, condiciones sociales así como concepciones y creencias culturales. Estos acarrean, siempre, consecuencias tanto para la salud mental, física y social de quien los sufre, como para el contexto familiar y social en el que ocurren.

76

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

• Marco normativo adecuado.• Sensibilidad y actitud comprometida de las y los operadores.• Comprensión global de la violencia para una intervención local o específica.• Instituciones que cumplan a cabalidad sus funciones.• Redes sociales e institucionales.

• Consideratodoslosaspectosinvolucradosenelproblema;enestecaso,losde violencia

• Desde una comprensión amplia de la violencia, una intervención integralbusca actuar considerando todos los factores posibles: atención a la persona, a su familia, intervenciones en el contexto en que ocurrió la violencia, estrategias de prevención, etc.

• Implicaunaatencióninterdisciplinariaeintersectorial,segúnsuscaracte-rísticas, que incluye la estrategia de intervención en RED.

• Paradiseñarelcircuitodeatención,hayqueconsiderarlosobjetivosdelaintervención integral.

CONDICIONES PARA UNA INTERVENCIÓN INTEGRAL

LA INTERVENCIÓN INTEGRAL

ALGUNAS CONCLUSIONES

• Solounaintervenciónquecubratodaslascondicionesseñaladas,serága-rantía de apoyo significativo a la situación del niño o niña.

• Notodaslassituacionesprecisandelmismotipodeintervención.• Noentodosloscasosesnecesarioquesemovilicentodoslosservicioso

sectores que podrían estar implicados.• Nosiemprelassituacionesdeviolenciasonvisiblesinmediatamente.

77

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

NIVELES A CONSIDERAR EN LA INTERVENCIÓN INTEGRAL

• Promociónyprevención,generacióndeoportunidades,controlderiesgosygarantía del ejercicio de derechos.

• Atención(cuandoelcasoseconoce),provisióndeserviciosquegaranticenejercicio efectivo de derechos.

• Restitucióndederechosoreparación(recuperación)conrelaciónaconse-cuencias de situaciones de violación de derechos.

Fase A. Promoción y prevención

A1. Fortalecimiento de capacidades

A2. Adecuación normativa e institucional

A3. Apoyo social a la protección de NNA frente a la violencia

Fase B. Atención y recuperación

B6. Vigilancia social

B5. Sanción social o penal

B4. Apoyar a la familia

B3. Asegurar la recuperación

B2. Proteger

B1. Detener

VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

78

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 3:

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN INTEGRAL EN LA FASE DE ATENCIÓN – RECUPERACIÓN Y LOS PASOS DE ESTA INTERVENCIÓN

Finalidad global: restituir bienestar

• Detenerlasituacióndeviolencia.• Protegerala“víctima”.• Asegurarlarecuperacióndela“víctima”(física,emocionalysocial).• Apoyar(aveces,rehabilitar)alafamiliayayudarlaarecuperarsurolprotector.• Sanciónsocialopenal,yrecuperacióndel/delaagresor/a.• Controlsocialdelasituaciónfamiliarparaquelaviolencianoserepita.

TODOS LOS AGENTES APORTAN AL LOGRO DE ESTOS OBJETIVOS

INTERVENCIÓN INTEGRAL OBJETIVOS GLOBALES EN LA ATENCIÓN DE CASOS

LOS 6 PASOS DE LA INTERVENCIÓN INTEGRAL: CIRCUITO DE ATENCIÓN

1. Detección.2. Confirmación de la situación/Recopilación de información.3. Evaluación/toma de decisiones/diseño de estrategia.4. Aplicación de estrategia.5. Seguimiento.6. Cierre del caso.

79

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 4:

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN INTEGRAL EN LA FASE DE ATENCIÓN – RECUPERACIÓN Y LOS PASOS DE ESTA INTERVENCIÓN

80

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

81

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

INFO

RMA

CIÓ

N C

OM

PLEM

ENTA

RIA

FU

NC

ION

ES

AN

EXO

5:

Polít

icas p

úblic

as ,

pres

upue

stos

y n

orm

as

Prom

oció

n de

der

echo

s y d

e bu

enas

pr

áctic

as d

e co

nvive

ncia,

cria

nza

e in

tera

cció

nPa

ra to

dos y

toda

s las

niñ

as, n

iños

, ad

oles

cent

es y

sus f

amilia

s.

Para

la c

omun

idad

en

gene

ral.

Todo

s los

serv

icios

púb

licos

y p

rivad

os e

n su

s acc

ione

s reg

ular

es

vincu

ladas

a la

infa

ncia,

ado

lesc

encia

y fa

milia

.

Todo

s los

serv

icios

vin

culad

os a

la in

fanc

ia y

adol

esce

ncia.

Serv

icios

en

los q

ue se

det

ecta

y/o

esp

ecial

izado

s en

valo

ració

n e

ingr

eso

al su

bsist

ema.

Todo

s los

serv

icios

púb

licos

y p

rivad

os e

n su

s acc

ione

s reg

ular

es

vincu

ladas

a la

infa

ncia,

ado

lesc

encia

y fa

milia

, en

situa

cione

s de

vuln

erab

ilidad

.

Para

niñ

as, n

iños

, ado

lesc

ente

s, su

s fam

ilias y

com

unid

ades

en

situ

ació

n de

esp

ecial

vul

nera

bilid

ad (p

obre

za, a

fect

ados

y

afec

tada

s por

pro

ceso

s esp

ecífi

cos)

.

Para

todo

s y to

das l

as n

iñas

, niñ

os, a

dole

scen

tes y

sus

fam

ilias.

Para

todo

s y to

das l

as n

iñas

, niñ

os y

ado

lesc

ente

s de

tect

ados

en

riesg

o o

en si

tuac

ión

de v

iole

ncia.

Para

todo

s los

cas

os d

etec

tado

s de

acue

rdo

a ca

ract

eríst

icas y

requ

erim

ient

os e

spec

ífico

s.

Prev

enció

n pr

iamar

ia de

la v

iole

ncia

Prev

enció

n se

cund

aria

de la

vio

lenc

ia

Det

ecció

n de

situ

acio

nes d

e vio

lenc

ia

Aten

ción

a la

salu

d fis

cal y

men

tal

Prim

era

aten

ción

Adm

inist

ració

n de

just

icia

Aten

ción

socia

l

Recu

pera

ción

Escu

ela

Escu

ela

Serv

icios

de

salu

d

Serv

icios

salu

d

Serv

icios

salu

d es

pecia

lizad

os

Hog

ares

, cas

as d

e ac

ogid

a, a

lber

gues

PNP

espe

cializ

ada

MIN

. púb

lico

Pode

r Jud

icial

Serv

icios

priv

ados

esp

ecial

izado

s

Prog

ram

as m

unici

pale

s

Def

enso

rías

Def

enso

rías

Segu

imie

nto

Subs

istem

a de

pro

tecc

ión

frent

e a

la vio

lenc

ia

Serv

icios

púb

licos

y p

rivad

os e

spec

ializa

dos

S I S T E M A D E A T E N C I Ó N I N T E G R A L A N N A

82

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Detener la situación de violencia

Vigilancia de la situación familiar

Sanción social o penal del/de la agresor(a) y

apoyo en su recuperación

Fase A. Promoción y prevención

Proteger a la víctima

INTERVENCIÓN INTEGRAL – OBJETIVOS DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE VIOLENCIA –

FASE ATENCIÓN / RECUPERACIÓN

En la respuesta integral, estos objetivos corresponden a todos los servicios y actores involucrados. Cada uno de ellos debe preocuparse porque se cumplan tanto en términos globales, como en lo que respecta a su función específica. Esto significa que cada servicio u organización debe entender el proceso global y actuar de tal manera que no sólo cumpla su respectiva función, sino que colabore en garantizar que todo el circuito funcione adecuadamente.

Los roles y funciones de cada servicio u organización corresponden a diferentes momentos o pasos del pro-ceso. En el gráfico Pasos del proceso – Responsables, se hace una propuesta al respecto. Al interior de estos pasos hay un momento que va a demandar más específicamente la actuación de cada uno de los servicios. Se trata del momento de aplicación de la estrategia.

Cada uno de los servicios y organizaciones, al interior de su propio proceso de intervención, deberá ser responsable de aplicar las normas vigentes teniendo como referentes los principios básicos de la Convención, especialmente el referido al interés superior del niño.

83

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Detección

Cierre formal del caso

SeguimientoAnálisis de la situación

y diseño de estrategia a seguir de acuerdo al caso

Aplicación de la estrategia

Confirmación de la situación y recopilación de

información

INTERVENCIÓN INTEGRAL – PASOS DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN – FASE ATENCIÓN / RECUPERACIÓN

INTERVENCIÓN INTEGRAL – PASOS DEL PROCESO – RESPONSABLES

DetecciónTodos

Cierre formaldel caso

El sistema de redAnálisis y definición de estrategiaComité técnico •Psicólogo(a)•Abogado(a)•Policía•Trabajador(a)social

Aplicación de estrategia (*)Servicios de acuerdo a estrategia

definida y considerando los objetivos de la atención integral

Seguimiento vigilancia de la

situación familiarLas instituciones y organizaciones que están más cerca de

las familias

Confirmación de la situaciónQuienes tengan capacidad y recursos dentro de sus

acciones naturales

(*) La estrategia puede ser de intervención profesional y comunitaria.

84

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA

ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN TÉCNICA-COMUNITARIA

Se trata de la intervención que no precisa - o en la que no es recomendable- la acción legal

inmediata.

ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN LEGALExiste un procedimiento definido. Supone un proceso de investigacióny sanción en el

que les corresponde actuar a la policía, el(la) fiscal de familia y penal, así como a el(la)

abogado(a) de oficio.

Orientación y apoyo inicial al niño(a) y la familia (no agresores). Destinada a asegurar protección del niño, niña o adolescente. A cargo del servicio psicológico o de apoyo local.

ATENCIÓN MÉDICACuando el acto violento incluye una lesión física o ha dado como resultado una alteración en este

ámbito. Le corresponde al servicio médico de la zona.

Atención psicológica y/o psiquiátrica para el niño, niña o adolescente.En todos los casos esta intervención es irremplazable, ya que garantiza que las consecuencias

emocionales puedan ser superadas. Le corresponde actuar al servicio psiquiátrico de la sociedad.

Orientación y/o atención psicológica familiar.A cargo del servicio (o apoyo) psicológico local. Destinada a recuperar - o fortalecer - las

capacidades protectoras familiares.

En ambos casos la aplicación de la estrategia debe considerar:

Apoyo social a la familia y/o al niño, niña o adolescente, directamente.A cargo de los programas sociales existentes en la zona. Se dirige a garantizar que la familia pueda

hacer frente a la problemática social existente o generada a partir de la situación de violencia.

Definición y aplicación de sanción social.Le corresponde a los servicios que han tenido

una actuación en el proceso.Se trata de que el(la) agresor(a) sepa que la

comunidad no va a permitir que la violencia se repita.

Definición y aplicación de sanción penal.Corresponde a la estrategia legal, proceso de juzgamiento y aplicación de pena por el delito

cometido. Le corresponde actuar al/a la juez(a).

Orientación, o atención psicológica o psiquiátrica para el(la) agresor(a).Garantizar que la violencia no se repita; para ello es fundamental que el(la) agresor(a) reciba ayuda

psicológica o psiquiátrica.

85

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

FUNCIONES DE LOS PRINCIPALES SERVICIOS CON RELACIÓN A LA VIOLENCIA

FISCALES DE FAMILIA

Están a cargo de la investigación de los procesos que involucran niños, niñas y adolescentes. Defienden sus derechos y, en los casos de violencia sexual, deben estar

presentes durante las declaraciones.

JUECES DE FAMILIA

Determinan la ocurrencia del delito.Establecen medidas de protección,

tratamiento y reparación para la víctima, y también la sanción para el

o la agresora.

SERVICIOS DE SALUD FÍSICA Y MENTAL

Trabajan por la recuperación de la salud de quienes han sufrido

violencia. Es muy importante tener este espacio para recuperar el bienestar físico y psicológico.

TRABAJADOR@S SOCIALES Y ABOGAD@S

Apoyan a las familias, tanto durante el proceso judicial como en la recuperación de sus capacidades para vivir saludablemente.

ONG

Protegen y promueven tus derechos, orientan la atención de casos, y trabajan para generar redes y mejorar las condiciones de atención.

Hay muchas personas y muchos servicios preparados para defender tus derechos, especialmente el de estar protegido(a) frente a todo tipo de violencia. Ubica sus

direcciones y anótalas en tu agenda de seguridad personal.

86

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

DEFENSORÍAS ESCOLARES

Integradas por el director o directora del centro educativo,

docentes y alumnos.

Está lista para detectar los casos de violencia y orientar la

atención de estos a través de los servicios complementarios.

DEMUNA

Es el servicio municipal de defensa de los derechos de niños, niñas y

adolescentes.

Atiende todas las situaciones de violación de derechos y orienta en

los casos de violencia.

También, organiza actividades de prevención y promoción de

buenas prácticas de convivencia y relaciones de buen trato.

DEFENSORÍAS COMUNALES

Formadas por vecinas y vecinos que trabajan para eliminar la

violencia de los hogares.

Pueden orientarte respeto a los servicios y organizan actividades

de promoción de derechos y buen trato al interior del hogar.

POLICÍA NACIONAL

En todas las comisarías hay una sección que atiende a los casos

de violencia en la familia y contra menores de edad.

La policía registra las denuncias, investiga, remite los resultados al juez o la fiscalía. Si la víctima lo solicita, brinda protección

inmediata. En algunos casos puede ingresar al lugar en el que se está

dando la agresión para garantizar la protección. Defiende los derechos

de niños, niñas y adolescentes.

87

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

NECESIDAD DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ORGANIZADA

BIENESTAR INFANTIL DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS

• Responsabilidadsocial: la familiaesquienejerce la función inmediataydirecta; la sociedad, a través de los servicios públicos, es responsable de garantizar las condiciones que permitan a las familias cumplir con sus funciones y hacerse cargo de ellas, cuando las familias presentan problemas pata hacerlo.

• Esmásqueevitarelmaltratoytodaformadeviolencia:promocióndecondiciones que posibiliten la plenitud del desarrollo.

• Demandalaparticipacióndetodoslosactoressociales.

Reclamos sobre derechos

Obligaciones y

responsabilidades

Gob

iern

o Cen

tral –

legislación, política, recursos

Prác

ticas de gobierno local

Sociedad civil Sector privado

Com

unid

ad In

ternacional – legislación, política, recursos

Fami l i aComunidad

Sociedad civil Sector priv

ado

Sociedad civil Sector p

rivad

o

ANEXO 5:

88

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

BIENESTAR INFANTIL DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS

Niña

Padres

Todos los ciudadanos

Administración de justicia

Servicios de protección a la infanciaServicios básicos de educación, sanidad, salud mental

Niño

• Enfoquedederechosenlalecturadelosproblemassociales.

• Imposibilidadderesolverproblemassocialessinconsiderarelcontextoquelosproduceylosmantiene.

• Participacióncomoejerciciodeciudadanía.

• Necesidaddeempoderamientoparaelejerciciodeciudadanía.

• Elcumplimientodelosderechosdelainfanciaesunaresponsabilidaddelasociedadensuconjunto y requiere de una amplia participación de todos los sectores en la planeación y desarrollo de los programas necesarios para proporcionar mejores condiciones de vida, al igual que mayores y mejores oportunidades para el armónico desarrollo de todos los niños y niñas.

• Lacomunidadesellugarnaturaldeparticipaciónsocial.

• Espaciobásicodereferenciayámbitodesocializaciónenelqueseestructuranlasconductasque son culturalmente aceptadas o, por el contrario, sancionadas.

• Tieneunpotencialeducativomuy importantequepuedeservirdesustentoparatrabajarvalores, habilidades, actitudes y conocimientos.

• Involucraralacomunidadenlasolucióndesusproblemasespartedelejerciciodederechosy desarrollo de ciudadanía.

• La participación comunitaria en la construcción de nuevos modelos de relación esuna herramienta para consolidar la identidad y la autoestima comunitaria, elementos fundamentales para el desarrollo local.

89

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

LA PARTICIPACIÓN DE LOS NNA EN LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE SUS DERECHOS

La participación directa de los niños, niñas y adolescentes en el proceso de difusión y defensa de sus derechos es una expresión práctica del enfoque de derechos. Desde este enfoque, el sujeto de derechos es el portador de estos, lo cual implica que su ejercicio es directo, los derechos le corresponden por naturaleza y es su deber ejercerlos en la máxima plenitud que le permitan sus posibilidades en cada momento de su vida.

Los niños, niñas y adolescentes deben conocer sus derechos y actuar en su promoción y defensa porque muchas veces la vulneración de estos se da en circunstancias en que ellos y ellas están solos con el vulnerador o vulneradora. Aunque en ese preciso momento el NNA no pueda actuar defendiéndose, el hecho de que sepa que lo que le está pasando no está bien, que va contra lo normado y que constituye una vulneración de los derechos que le corresponden, le va a dar la fuerza interna necesaria para resistir y buscar el apoyo necesario. Dado que los seres humanos somos seres sociales por definición y por necesidad, los derechos humanos tienen una doble vertiente: involucran lo individual y también involucran lo colectivo. Por ello las capacidades a desarrollar para ejercer los derechos a plenitud son tanto individuales como colectivas.

Desarrollo de capacidades individuales y colectivas

a. Capacidades individuales

i. Información.

ii. Análisis de información.

iii. Autoestima y seguridad personal.

b. Capacidades colectivas

i. Organización para el autoapoyo y la exigencia de derechos.

ii. Participación, formulación de propuestas, movilización y exigencia de acuerdo a necesidades e intereses.

En el caso de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, su protección, cuando son vulnerados, demanda no sólo la actuación de los NNA, sino la de toda la sociedad.

90

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 7:

CALIFICACIÓN

ASPECTOS

PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL

PARTICIPACIÓN GRUPAL

COMPROMISO

APRENDIZAJE

AMBIENTE

SÍ MÁS O MENOS NO

91

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

TEM

A O

ACTI

VID

ADO

BJET

IVO

PRO

CED

IMIE

NTO

REQ

UER

IMIE

NTO

STP

O

Rece

pció

n e

insc

ripció

nC

onta

r con

un

regis

tro d

e lo

s y la

s pa

rticip

ante

s.

1.

Inst

alar u

na m

esa

de re

gistr

o e

invit

ar a

los p

artic

ipan

tes a

regis

trar

se a

med

ida

que

vaya

n lle

gand

o.Re

gistr

o de

asis

tenc

ia.15

m

in.

La p

elot

a cu

riosa

Con

solid

ar la

in

form

ació

n tr

abaja

da

en la

sesió

n an

terio

r.

1.

Expl

icar

que

la fa

cilita

dora

va

a tir

arle

la p

elot

a a

algun

o o

algun

a de

las

part

icipa

ntes

dici

endo

una

de

las s

iguie

ntes

pala

bras

: pre

venc

ión,

rec

uper

ació

n. L

a pe

rson

a qu

e re

ciba

la pe

lota

deb

e de

cir u

no d

e lo

s ob

jetiv

os d

e la

fase

men

ciona

da.

2.

Hac

er u

n en

sayo

e in

iciar

el j

uego

has

ta q

ue t

odos

y t

odas

hay

an t

enid

o la

opor

tuni

dad

de r

espo

nder

. M

ient

ras

lo h

acen

, un

a pe

rson

a de

apo

yo d

ebe

ir an

otan

do lo

s ob

jetiv

os m

encio

nado

s po

r lo

s y

las

adol

esce

ntes

en

un p

apel

ógra

fo, e

n co

lum

nas

que

lleva

n po

r tít

ulo

prom

oció

n/pr

even

ción

y a

tenc

ión/

recu

pera

ción.

3.

U

tiliza

r los

obj

etivo

s ano

tado

s en

las c

olum

nas p

ara

hace

r las

pre

cisio

nes n

eces

arias

.

Una

pel

ota

(pue

de se

r de

pape

l).2

pape

lote

s, ca

da u

no

titul

ado

con

una

de la

s fas

es.

Plum

ones

.M

aski

ng ta

pe.

15

min

.

La p

reve

nció

n de

la v

iole

ncia

cont

ra lo

s NN

A

Iden

tifica

n el

emen

tos

básic

os a

con

sider

ar

en la

inte

rven

ción

para

la

prev

enció

n de

la

viole

ncia

que

afec

ta a

lo

s NN

A.

1.

Form

ar p

arej

as a

trav

és d

e ta

rjeta

s co

n re

frane

s re

ferid

os a

la p

reve

nció

n (A

nexo

1).

Para

ello

se

habr

á es

crito

la m

itad

de c

ada

uno

en u

na ta

rjeta

. Se

repa

rten

las t

arje

tas y

los y

las p

artic

ipan

tes d

eben

bus

car a

la

pers

ona

que

com

plet

a el

refrá

n qu

e le

ent

rega

ron.

2.

Una

vez

form

adas

las

pare

jas, p

edirl

es q

ue c

onve

rsen

sob

re e

l ref

rán

que

les

tocó

, y q

ue a

par

tir d

e es

a co

nver

sació

n de

finan

lo q

ue e

s la

prev

enció

n.3.

En

ple

naria

, pre

sent

an su

s def

inici

ones

, mie

ntra

s una

de

las fa

cilita

dora

s las

ano

ta e

n un

pap

elot

e.4.

Pa

rtie

ndo

de e

sas d

efin

icion

es c

ompl

emen

tar l

a id

ea b

ásica

de

la pr

even

ción

asoc

iándo

la co

n lo

s obj

etivo

s de

la in

terv

enció

n pr

even

tiva

trab

ajado

s en

una

act

ivida

d an

terio

r (A

nexo

2).

Inco

rpor

ar t

ambi

én lo

s gr

áfico

s sob

re lo

que

nec

esita

n lo

s niñ

os, n

iñas

y a

dole

scen

tes,

lo q

ue n

eces

itan

las fa

milia

s, las

esc

uelas

y

las c

omun

idad

es, p

ara

esta

r más

pro

tegid

as d

el ri

esgo

de

que

ocur

ran

situa

cione

s de

viole

ncia

(Ane

xo 3

).5.

Lu

ego

de e

sa re

visió

n, p

ropo

ner u

n tr

abajo

gru

pal.

En g

rupo

s de

4 pe

rson

as, q

ue se

form

arán

uni

endo

dos

de

las p

arej

as q

ue tr

abaja

ron

en la

prim

era

part

e y

con

la re

fere

ncia

de lo

s grá

ficos

pre

sent

ados

, pen

sar e

n un

a ac

tivid

ad p

reve

ntiva

que

su o

rgan

izació

n po

dría

reali

zar,

en re

lació

n co

n el

tipo

de

requ

erim

ient

o qu

e le

s toq

ue e

n un

sort

eo. L

as p

osib

ilidad

es so

n las

sigu

ient

es (A

nexo

4):

- D

esar

rollo

de

capa

cidad

es p

ara

enfre

ntar

la v

iole

ncia

por p

arte

de

niño

s, ni

ñas y

ado

lesc

ente

s.-

Des

arro

llo d

e ca

pacid

ades

en

las fa

milia

s par

a pr

oteg

er a

los N

NA

frent

e a

la vio

lenc

ia.-

Des

arro

llo d

e cap

acid

ades

par

a las

com

unid

ades

en la

s que

vive

n par

a pro

tege

r a lo

s NN

A fre

nte a

la vi

olen

cia.

- G

ener

ació

n de

opi

nión

púb

lica,

en

el b

arrio

en

el q

ue vi

ven,

favo

rabl

e a l

a def

ensa

del

der

echo

de

los N

NA

a viv

ir sin

vio

lenc

ia.-

Iden

tifica

ción

de la

ade

cuac

ión

de lo

s ser

vicio

s de

su b

arrio

, que

tien

en c

ompe

tenc

ia pa

ra in

terv

enir

en

viole

ncia,

par

a el

cum

plim

ient

o de

sus f

uncio

nes.

Tarje

tas c

on re

frane

s par

a ap

area

r (An

exo

1).

Pape

lote

.Pl

umon

es.

Mas

king

tape

.D

efin

ición

de

prev

enció

n (A

nexo

2).

Grá

fico

sobr

e lo

que

ne

cesit

an lo

s niñ

os, n

iñas

y

adol

esce

ntes

, las

fam

ilias,

las

escu

elas

y la

s com

unid

ades

, pa

ra e

star

más

pro

tegid

as

frent

e a l

a vio

lenc

ia (A

nexo

3).

Tarje

tas d

e ca

rtul

ina

tam

año

A4 c

on lo

s tem

as d

e tr

abajo

es

crito

s, un

tem

a po

r tar

jeta

(A

nexo

4).

Form

ato

(Ane

xo 5

).

40

min

.

SESI

ÓN

5

92

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

TEM

A O

ACTI

VID

ADO

BJET

IVO

PRO

CED

IMIE

NTO

REQ

UER

IMIE

NTO

STP

O

6.

Un

o un

a re

pres

enta

nte

de c

ada

cuar

teto

se

acer

cará

a s

acar

de

una

bolsa

la t

arjet

a co

n el

tem

a qu

e les

co

rres

pond

erá t

raba

jar. L

a tar

ea co

nsist

e en

que

pien

sen

en u

na ac

tivid

ad co

ncre

ta re

lativa

al re

quer

imien

to q

ue

les co

rres

pond

ió e

n el

sorte

o y

que

llene

n el

form

ato

de re

visió

n de

lo q

ue n

eces

itaría

n pa

ra re

aliza

rla (A

nexo

5).

Iden

tifica

n ac

cione

s pr

even

tivas

que

pue

den

ser d

esar

rolla

das p

or

sus o

rgan

izacio

nes –

Pa

sos a

segu

ir en

la

plan

ifica

ción

de u

na

activ

idad

.

1.

Los g

rupo

s pre

sent

an su

s pro

pues

tas y

sus f

orm

atos

.2.

A

part

ir de

est

a in

form

ació

n se

hac

e un

a vo

tació

n pa

ra s

elec

ciona

r do

s de

las

activ

idad

es q

ue d

iseña

rán

sigui

endo

los p

asos

cor

resp

ondi

ente

s. H

echa

la se

lecc

ión

se fo

rmar

án 2

gru

pos,

unie

ndo

los c

uart

etos

de

la ac

tivid

ad p

revia

. Par

a m

anej

ar lo

s pas

os a

segu

ir en

el d

iseño

de

una

activ

idad

se tr

abaja

rá c

on e

l jue

go

de lo

s naip

es d

e la

plan

ifica

ción

(Ane

xo 6

). S

e el

abor

a un

jueg

o co

mpl

eto

de n

aipes

par

a ca

da g

rupo

y u

no

adici

onal

(3 e

n to

tal).

Se

jueg

a en

ple

naria

, se

bara

jan to

dos

los

naip

es y

se

repa

rten

die

z a

cada

equ

ipo,

de

jando

las r

esta

ntes

al c

entr

o. C

ada

equi

po d

ebe

des

hace

rse

de su

s car

tas r

epet

idas

y te

ner d

iez

cart

as

dist

inta

s en

la m

ano

(o se

a, lo

s die

z pa

sos b

ásico

s par

a la

plan

ifica

ción)

. 3.

Se

jueg

a co

mo

en u

n ju

ego

de b

araja

(naip

e): u

n gr

upo

desc

arta

una

repe

tida

y la

colo

ca e

n el

cen

tro y

hac

ia ar

riba,

tom

ando

la d

e en

cima d

el gr

upo

de n

aipes

al ce

ntro

(boc

a aba

jo).

Sólo

se p

uede

cam

biar

una

carta

cada

ve

z. Si

un gr

upo

nece

sita l

a car

ta q

ue fu

e co

loca

da b

oca a

rrib

a (po

r el g

rupo

ante

rior),

la to

ma;

si no

, sac

a la q

ue

sigue

del

grup

o de

naip

es al

cent

ro y

desc

arta

una

rep

etid

a. Y

así s

e sig

ue h

asta

que

los d

os gr

upos

teng

an d

iez

carta

s dife

rent

es. C

ada

grup

o va

salie

ndo

del j

uego

de

desc

arte

a m

edid

a qu

e va

com

plet

ando

sus d

iez

carta

s di

fere

ntes

. Una

vez

que

el g

rupo

teng

a las

die

z car

tas d

ifere

ntes

, deb

erá o

rden

arlas

de

acue

rdo

a lo

que

cree

n de

be se

r los

pas

os co

rrec

tos d

el p

roce

so d

e pl

anific

ació

n de

una

activ

idad

. 4.

C

uand

o cu

alqui

era

de lo

s eq

uipo

s co

nsid

era

que

sus

naip

es e

stán

bie

n or

dena

dos

dice

: esc

alera

. El o

la

facil

itado

ra c

oord

inar

á qu

e to

dos y

toda

s rev

isen

si el

ord

en e

s cor

rect

o o

si ha

y er

rore

s. A

l des

cubr

irse

un

erro

r, el

equ

ipo

que

ha p

ropu

esto

la e

scale

ra d

ebe

reor

dena

r su

bara

ja nu

evam

ente

, mie

ntra

s que

el s

iguie

nte

grup

o va

pre

sent

ando

su

prop

uest

a, s

i es

que

fuer

a di

fere

nte.

El p

rimer

o de

los

equi

pos

que

esta

blec

e el

or

den

corr

ecto

es e

l que

gan

a. S

e di

scut

e en

con

junt

o el

por

qué

del o

rden

de

cada

pas

o de

la p

lanifi

cació

n.

5.

Com

plem

enta

r con

la in

form

ació

n co

rres

pond

ient

e, e

xpue

sta

en u

n gr

áfico

(Ane

xo 7

).

3 Ju

egos

de

naip

es (A

nexo

6)

Info

rmac

ión

com

plem

enta

ria

(Ane

xo 7

)

30

min

.

Des

cans

o y

activ

ació

nQ

ue la

s par

ticip

ante

s re

cupe

ren

ener

gías y

ge

nera

r un

clim

a de

tr

abajo

agr

adab

le

1.

Para

reali

zar b

ien

esta

act

ivida

d se

nec

esita

que

se re

alice

lo m

ás rá

pido

pos

ible

.2.

El

o la

facil

itado

ra e

xplic

a que

se tr

ata d

e un

jueg

o de

aten

ción

y rea

cció

n rá

pida

en

el q

ue s

e ut

ilizar

án 3

fras

es

que

se v

an a

dec

ir un

a lu

ego

de la

otr

a es

tas s

on: “

esto

y se

ntad

a o

sent

ado”

, “y

busc

o en

secr

eto”

“a…

(aqu

í la

pers

ona a

la q

ue le

toqu

e la

frase

deb

e po

ner e

l nom

bre

de al

guna

de

las p

erso

nas q

ue e

stán

par

ticip

ando

)”.

3.

El o

la fa

cilita

dora

inici

a e

l jueg

o pi

dien

do a

los y

las p

artic

ipan

tes q

ue, s

enta

dos e

n un

a sil

la, fo

rmen

un

gran

cír

culo

, dej

ando

una

silla

vac

ía. E

mpi

eza

la pe

rson

a qu

e es

tá a

la

izqu

ierd

a de

la

silla

vac

ía di

ciend

o: “

esto

y se

ntad

a”, y

ocu

pa rá

pida

men

te la

silla

vacía

; la s

iguie

nte

de la

izqu

ierd

a dice

: “y b

usco

en

secr

eto”

, ocu

pand

o rá

pida

men

te la

silla

vacía

; la s

iguie

nte

de la

izqu

ierd

a dice

: “a

…” (

por e

jem

plo,

Ros

a) y

rápi

dam

ente

ocu

pa la

sil

la v

acía.

La p

erso

na n

ombr

ada

(Ros

a) c

orre

a se

ntar

se e

n la

silla

que

usa

ba q

uien

la n

ombr

ó, y

la ru

eda

vuel

ve a

em

peza

r con

la p

erso

na q

ue a

hora

que

dó a

la iz

quie

rda

de la

silla

vac

ía.4.

H

acer

una

rond

a a

mod

o de

ens

ayo,

lueg

o ha

cer 4

o 5

ant

es d

e da

r por

fina

lizad

o el

jueg

o, fe

licitá

ndol

os

por s

u at

enció

n y

reac

cione

s.

Refri

gerio

s20

m

in.

93

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

TEM

A O

ACTI

VID

ADO

BJET

IVO

PRO

CED

IMIE

NTO

REQ

UER

IMIE

NTO

STP

O

La p

reve

nció

n de

la v

iole

ncia

cont

ra lo

s NN

A(c

ont.)

Dise

ñan

dos a

ccio

nes

prev

entiv

as q

ue p

uede

n se

r des

arro

llada

s por

su

s org

aniza

cione

s.

1.

Con

apoy

o de

l grá

fico

de lo

s pas

os d

e la

plan

ifica

ción,

los g

rupo

s elab

oran

sus d

iseño

s en

un p

liego

de

pape

l kr

aft d

e ac

uerd

o a

la se

lecc

ión

de a

ctivi

dade

s que

se h

izo p

revia

men

te.

2.

Pres

enta

r los

dise

ños y

com

enta

rlos.

Pape

l kra

ft.Pl

umon

es.

Mas

king

tape

.

20

min

.

Aten

ción

y re

cupe

ració

n en

las

situ

acio

nes

de v

iole

ncia

cont

ra lo

s NN

A

Iden

tifica

n fo

rmas

en

las

que

las o

rgan

izacio

nes

de N

NA

pued

en

inte

rven

ir pa

ra

apor

tar a

la a

tenc

ión

y re

cupe

ració

n de

su

s par

es a

fect

ados

o

afec

tada

s por

la

viole

ncia.

1.

Pres

enta

rles n

ueva

men

te lo

s grá

ficos

del

Ane

xo 2

y 3

de

la se

sión

4,

3.

Man

tene

r los

dos

gru

pos y

a for

mad

os p

ara l

a act

ivida

d an

terio

r. A

part

ir de

la id

entif

icació

n de

las a

ccio

nes

que

las o

rgan

izacio

nes d

e la

com

unid

ad p

uede

n re

aliza

r en

la fa

se d

e la

aten

ción

y re

cupe

ració

n (d

etec

ción

y vig

ilanc

ia de

la si

tuac

ión)

, ped

irles

que

, hac

iénd

ose

carg

o de

una

de

las in

terv

encio

nes (

es d

ecir,

un

grup

o de

la d

etec

ción

y ot

ro d

e la

vigila

ncia

de la

situ

ació

n), c

ompl

eten

el f

orm

ato

de lo

que

nec

esita

rían

para

po

der c

umpl

ir co

n es

a fu

nció

n (A

nexo

5).

4.

Revis

ar e

l tra

bajo

de

los g

rupo

s e in

vitar

los a

segu

ir pr

ofun

diza

ndo

en la

eje

cució

n de

est

as a

ccio

nes,

en la

sig

uien

te se

sión.

Anex

o 2

y 3

de la

sesió

n 4.

Pape

lote

s.Pl

umon

es.

Mas

king

tape

.Fo

rmat

o de

requ

erim

ient

os

(Ane

xo 5

).

35

min

.

Con

clusio

nes,

cierr

e y

evalu

ació

n

Cer

rar l

a se

sión

sinte

tizan

do lo

tr

abaja

do y

eva

luan

do.

1.

Hac

er u

na s

ínte

sis d

e lo

tra

bajad

o, r

ecor

dar

la im

port

ancia

de

la ev

aluac

ión

de la

ses

ión

y en

treg

ar lo

s fo

rmat

os p

ara

que

los l

lene

n (A

nexo

8).

2.

Reco

ger y

agr

adec

erle

s por

su p

artic

ipac

ión.

Invit

arlo

s a v

enir

punt

ualm

ente

a la

sesió

n sig

uien

te.

Form

atos

de

evalu

ació

n pa

ra

cada

par

ticip

ante

(Ane

xo 8

).5 min

.

94

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Recursos para el desarrollo de la sesión 5

ANEXO 1:

REFRANES PARA APAREAR

El que guarda siempre tiene.Para que no falte que sobre.Mujer preparada vale por dos.Hombre precavido vale por dos.En guerra avisada no muere gente.Es mejor precaver que tener que remediar.Un tropezón puede prevenir una caída.Excava el pozo antes de que tengas sed.Para prevenidos no hay acasos.Más vale prevenir que curar.

ANEXO 2:

LA PREVENCIÓN: CONSIDERACIONES GENERALES

Es parte de la formación integral para la vida.Se basa en una visión positiva de las relaciones entre las personas:• Libertad.• Respeto.• Aceptación.• Valoraciónyreconocimientodelotrouotra.

PREVENCIÓN EStodo lo que sirve para evitar la ocurrencia de un problema

o para minimizar sus consecuencias

DEFINICIÓN DE PREVENCIÓN

95

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

LA INTERVENCIÓN PREVENTIVA, EN EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA, TIENE COMO OBJETIVOS:

• El fortalecimiento o desarrollo de recursos y capacidades individuales y colectivas que hagan posible el ejercicio del derecho a una vida libre de violencia (incluye organización y participación).

• La generación de un entorno social y cultural favorable a ese ejercicio.• La adecuación normativa e institucional para que este derecho se pueda ejercer.

Estos objetivos apuntan a conseguir que se reduzcan los factores de riesgo o potenciadores de la aparición de la violencia y a incrementar los factores protectores o

compensatorios frente a esta.

LO QUE LOS NNA NECESITAN

ANEXO 3:

INFORMACIÓNSEGURIDAD PERSONAL

RECURSOS EXTERNOS ORGANIZADOS

AMBIENTE DE CONFIANZA Y

CONFIABLE

AUTOESTI

MA

AFECTO

96

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

LO QUE LAS ESCUELAS NECESITAN

• Información.• Códigodeconductapara laprotecciónde losniños,niñasyadolescentesa su

cargo.• Mecanismosdefinidosdeacción.• Responsabilidadesestablecidas.• Reddeservicioslocalesalosqueacudir.• Capacitación para que todo el personal conozca los mecanismos, las

responsabilidades, los indicadores para la detección, la intervención de contención.• Organizaciónparaelautocuidado.• Espaciosdeintegraciónysoporte.• Serviciosdeorientaciónyapoyo.

LO QUE LAS COMUNIDADES NECESITAN

• Información.• Espaciosdeintegración.• Actividadesderecreación.• Organizaciónparaelautocuidado.• Gruposdeautoayuda.• Serviciosdeorientaciónyapoyo.• Generacióndeespaciosdenegociaciónyconcertación.• Procesodediscusióncolectivaquepermitelainteraccióndelosdiversosactores

para convocar, hacer, articularse, movilizarse, elaborar y tramitar propuestas.

LO QUE LOS Y LAS ADULTAS NECESITAN PARA ESTAR EN MEJORES CONDICIONES DE CUMPLIR CON SU ROL DE

PROTECCIÓN

• Información.• Estrategiasdemanejodeestrés.• Estrategiasdecomunicación,integraciónfamiliarydisciplinarazonada.• Vínculossociales.• Espaciosparaintegraciónpersonal.

97

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

PARA ESCRIBIR EN LAS TARJETAS

DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA POR PARTE DE NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES

DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LAS FAMILIAS PARA

PROTEGER A LOS NNA FRENTE A LA VIOLENCIA

DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LAS

COMUNIDADES DONDE VIVEN PARA PROTEGER

A LOS NNA FRENTE A LA VIOLENCIA

GENERACIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA EN EL BARRIO EN EL QUE VIVEN, FAVORABLE

A LA DEFENSA DEL DERECHO DE LOS NNA A

VIVIR SIN VIOLENCIA

IDENTIFICACIÓN DE LA ADECUACIÓN DE LOS

SERVICIOS DE SU BARRIO QUE TIENEN COMPETENCIA PARA INTERVENIR EN VIOLENCIA, PARA EL CUMPLIMIENTO DE

SUS FUNCIONES

ANEXO 5:

LISTA DE CHEQUEO SOBRE REQUERIMIENTOS PARA EJECUTAR ACTIVIDADES

Consigna:Colocar un check () debajo de la columna si la respuesta es afirmativa, o colocar X si la respuesta es negativa.

Situación

Requerimiento

Lo tiene la organización o institución que

organiza la actividad

Lo puede conseguir a través de sus

contactos con otras organizaciones o

instituciones

No lo tiene ni asegura que lo

pueda conseguir

Mas de dos x, es mejor no realizar la actividad hasta

asegurar los elementos que faltan

Conocimiento sobre la temática vinculada al objetivo de la actividad

Manejo metodológico para el abordaje del tema

Manejo metodológico para el trabajo con el público objetivo

Recursos humanos

Recursos materiales

Infraestructura

Capacidad de convocatoria

Relaciones establecidas con otras instituciones que pueden apoyar la actividad

ANEXO 4:

98

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 6:

NAIPES PARA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES

DEFINIR NECESIDADES O

RECURSOS

DEFINIR LA ACTIVIDAD

DISTRIBUIR RESPONSABILIDADES

DIFUSIÓN CONVOCATORIA

DETERMINAR EL OBJETIVO ESPECÍFICO

EVALUACIÓN EJECUCIÓNPREPARAR

ESQUEMA DE EJECUCIÓN

DETERMINAR A QUIÉN SE DIRIGE

DETERMINAR LUGAR, FECHA(S),

HORARIO

99

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 7:

1.

5.

3.

7.

9.

2.

6.

4.

8.

10.

Determinar a quien se dirige.

Definir específicamente la actividad.

Determinar el objetivo que se persigue al organizar una actividad.

Determinar lugar, fecha(s), horario.

Definir recursos.

Definir tareas.

Distribuir responsabilidades.

Difusión - convocatoria.

Ejecución.

Evaluación.

PARA UNA PREVENCIÓN EFECTIVA, SE NECESITA:

• Conocimiento,paradeterminarsobrequéaspectos interveniryevitarefectivamenteconsecuencias negativas,

• Intervenciónoportuna;esdecir,antesdequeloshechosseproduzcany,• Organización,paraquelasmedidasquetomemosseanlasmásadecuadasalasituación.

100

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

10 PASOS A SEGUIR PARA LA ORGANIZACIÓN DE UNA ACTIVIDAD

1. Determinar el objetivo que se persigue al organizar la actividad De lo que se trata aquí es de establecer lo que se quiere lograr con la actividad.

2. Determinar a quién se dirige Este es un paso muy importante para establecer los siguientes.

3. Definirespecíficamentelaactividad(*) De acuerdo a los pasos anteriores, definimos el tipo específico de actividad tomando en

cuenta algunos criterios: posibilidades reales. Si se está iniciando el proceso preventivo o ya se han hecho otras acciones, las posibilidades reales de respuesta de la población objetivo.

4. Determinar lugar, fecha(s), horario Para hacer esta determinación se debe considerar a la población a la que se dirige la

actividad y el tipo de actividad de la que se trata. Se debe también hacer un cálculo de las personas que podrían asistir y pensar en un lugar de fácil acceso para todos y todas.

5. Definir necesidades o recursos Establecer qué es lo que se va a necesitar para realizar la actividad, tanto con relación

a recursos humanos como materiales, considerando las diferentes fases de la actividad: la difusión previa, la ambientación, la ejecución propiamente dicha y la evaluación. Conviene hacer una lista de las necesidades señalando aquello con lo que se cuenta y lo que se debe conseguir: equipos necesarios, expositores, etc.

6. Definir tareas o acciones componentes Se trata de elaborar el programa de lo que sería la actividad: cuál es la secuencia de

tareas para llevar a cabo la actividad señalada, etc. El siguiente formato puede resultar de utilidad:

TAREAS ¿PARA QUÉ? PROCEDIMIENTO RECURSOS RESPONSABLE TIEMPO

(*) Aunque en este esquema se plantea como opción definir primero el público objetivo, se podría también definir primero la actividad específica y, de acuerdo a eso, el público destinatario. El esquema propone la primera opción para dar cabida a la elección que la organización responsable de la actividad pueda hacer de cuál es su grupo preferente de intervención y/o, con el cual siente que su trabajo es más fluido y no demanda mayores recursos con relación a su convocatoria y manejo metodológico.

101

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

7. Distribuir responsabilidades Con la lista de necesidades y el esquema de ejecución ya establecidos puede procederse

a distribuir las tareas. Es conveniente también establecer plazos para la realización de las diferentes tareas y una reunión (o las que sean necesarias) -previa(s) a la actividad- para revisar cómo van cumpliéndose aquéllas.

8. Difusión – convocatoria Se trata de propagandizar la realización de nuestra actividad. Hay que tomar en cuenta

que se deben usar diferentes medios para difundir lo que vamos a llevar a cabo.

9. Ejecución Llega el día (o días) central(es) de la actividad. Aparte de los pasos que ya se han

revisado, es necesario vigilar los detalles de último minuto y verificar con tiempo si la ambientación y el mobiliario del lugar de trabajo están en condiciones para el desarrollo de la actividad.

10. Evaluación Este es el último paso y sirve para saber si lo que se hizo cumplió con el(los) objetivo(s)

fijado(s) tanto en el nivel de la organización, como en la ejecución propiamente dicha. El esquema de ‘Diez pasos a seguir’ puede ser de utilidad para evaluar el aspecto organizativo. El esquema de ejecución servirá para evaluar esta última.

102

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

TIPOS DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN: a. Actividades de transmisión directa de información: En ellas, con una modalidad “cara a cara” y a través de una metodología específica para la población

a la que van dirigidas, se revisarán los aspectos centrales para la comprensión de la problemática, la promoción de factores de protección y autocuidado, las necesidades de atención que supone el problema y los recursos locales con que se cuenta para su atención. Igualmente, estas actividades deberán estar orientadas a promover la organización de la comunidad para hacer frente al problema en cuestión.

Estas actividades pueden ser:•Cursos: tienen una duración de mediano plazo y están destinados a la revisión a profundidad de un

tema específico. •Talleres: pueden ser de corta duración (una jornada) y lo que los caracteriza es la participación activa

de los(as) asistentes a lo largo de toda la actividad.•Asambleas: supone un grupo organizado y pueden tener una finalidad informativa o resolutiva. Son

recomendables para una información inicial sobre el problema y para tomar medidas respecto el enfrentamiento de este.

•Marchas: se trata de movilizaciones de grupos de personas con la finalidad de hacer difusión de aspectos básicos de un problema. Son recomendables para motivar, sensibilizar e interesar a la comunidad acerca de determinados asuntos o actividades por desarrollar.

•Charlas: exposiciones claras y sencillas de información sobre determinado tema. • Eventos: hacen referencia a actividades de amplia cobertura en las que se brinda información

y orientación asociadas a acciones recreativas o deportivas. Por ejemplo un festival musical, un campeonato deportivo, etc.

•Campañas: son procesos que involucran la realización de una secuencia de diversas acciones, todas ellas con una misma finalidad.

b. Actividades de transmisión indirecta: En ellas, como su nombre lo indica, no se da una relación directa entre los(as) ejecutores(as) de la

actividad y la población objetivo. Su función es difundir mensajes, y promover y reforzar las actividades directas. Pueden ser:•Volantes: mensajes básicos en hojas simples para ser distribuidos masivamente. •Afiches: son mensajes cortos pero más elaborados, en formatos más grandes que buscan ser atractivos

y llamar la atención.•Cartillas,folletos,trípticos,stickers: instrumentos impresos de transmisión de información diversa. •Pancartas,Vallas,‘Grafittis’,etc.

c. Actividades de apoyo Se proponen para fortalecer la capacidad operativa en la ejecución de las acciones, para asumir

compromisos que involucren a todos(as), para llegar más fácilmente a la población objetivo y para conocer con mayor exactitud las necesidades y características de aquél. •Coordinación entre las organizaciones - Formación de Redes: tratando de conseguir

el concurso de todas las organizaciones e instituciones existentes en la zona, de acuerdo a sus posibilidades. Si es posible, es conveniente establecer compromisos por escrito para asegurar la continuidad de las acciones y el involucramiento del conjunto.

•Investigación en la zona: por un lado, para detectar los recursos con los que es posible contar y, por otro, para conocer las condiciones de riesgo más importantes sobre las que se debe intervenir.

103

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

CALIFICACIÓN

ASPECTOS

LOS TEMAS TRABAJADOS EN ESTA SESIÓN FUERON IMPORTANTES

SON TEMAS QUE ME VAN A SERVIR

LA INFORMACIÓN OFRECIDA HA SIDO CLARA

LA INFORMACIÓN OFRECIDA HA SIDO INTERESANTE

LAS ACTIVIDADES UTILIZADAS HAN SIDO ENTRETENIDAS

LAS ACTIVIDADES UTILIZADAS HAN PERMITIDO LA PARTICIPACIÓN DE TODAS Y TODOS

ME VOY SATISFECHA O SATISFECHO

Preguntas que pueden ayudar a esclarecer los pasos del diseño:

Preguntas: Pasos:

¿Qué queremos lograr? 1. Plantear el objetivo.¿A quién nos dirigimos? 2. Determinar a quién se dirige la actividad.¿Qué actividad haremos? 3. Definir la actividad.¿Dónde, cuándo, a qué hora se hará? 4. Determinar lugar, fecha y horario.¿Qué necesitaremos? 5. Definir necesidades o recursos.¿Cómo lo haremos? 6. Definir tareas.¿Quiénes se encargan y de qué? 7. Distribuir responsabilidades.

¿Cómo difundimos y convocamos? 8. Difundir y convocar.

Ejecutamos 9. Hacer la actividad.

¿Cumplimos con nuestro objetivo? 10. Evaluación.

ANEXO 8:

FORMATO DE EVALUACIÓN

SÍ MÁS O MENOS NO

104

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

TEM

A O

ACTI

VID

ADO

BJET

IVO

PRO

CED

IMIE

NTO

REQ

UER

IMIE

NTO

STP

O

Rece

pció

n e

insc

ripció

nC

onta

r con

un

regis

tro

de lo

s y la

s pa

rtici

pant

es.

1.

Inst

alar u

na m

esa

de re

gistr

o e

invit

ar a

los y

las p

artic

ipan

tes a

regis

trar

se a

med

ida

que

vaya

n lle

gand

o.Re

gistr

o de

asis

tenc

ia.15

m

in.

Inte

grac

ión

Prom

over

un

clim

a po

sitivo

de

trab

ajo.

1.

Invit

arle

s a ju

gar F

ÚTB

OL

EN C

ÍRC

ULO

. 2.

Ex

plica

rles

que

para

est

e ju

ego,

los

juga

dore

s y

juga

dora

s se

col

ocan

en

círcu

lo y

se

dan

la m

ano.

En

el

cent

ro u

n ju

gado

r o ju

gado

ra ti

ene

la pe

lota

(que

pue

de se

r de

trap

o o

pape

l), y

tiene

que

cons

egui

r sac

arla

del c

írcul

o, p

uede

hac

erlo

lanz

ando

la p

elot

a co

n lo

s pie

s o c

on la

s man

os si

empr

e y

cuan

do la

pel

ota

pase

de

bajo

de

las ro

dilla

s de

las y

los j

ugad

ores

del

círc

ulo.

Los

y la

s pa

rtici

pant

es d

el c

írcul

o de

ben

impe

dir

que

la pe

lota

salga

fuer

a de

él, p

arán

dolo

con

los p

ies,

pero

sin

solta

rse

de la

s man

os. E

l juga

dor o

juga

dora

qu

e de

ja pa

sar e

l baló

n oc

upa e

l pue

sto

del ju

gado

r o ju

gado

ra c

entr

al; si

la p

elot

a sale

ent

re d

os ju

gado

res

o ju

gado

ras r

igen

para

ver

qui

én o

cupa

el c

entr

o de

l círc

ulo.

3.

Hac

er v

arias

vue

ltas

y lu

ego

preg

unta

rles:

¿Qué

apr

endi

eron

con

est

e ju

ego?

Esc

ucha

r su

s re

spue

stas

y

enfa

tizar

en

la id

ea d

e qu

e el

jueg

o no

s per

mite

ver

la im

port

ancia

de

trab

ajar e

n eq

uipo

, pon

iénd

onos

de

acue

rdo

en e

l obj

etivo

que

que

rem

os a

lcanz

ar.

1 pe

lota

de

trap

o, d

e pl

ástic

o o

de p

apel

.15

m

in.

Det

ecció

n y

acom

paña

mien

toC

onoc

en c

on m

ayor

de

talle

la a

ctivi

dad

de la

det

ecció

n, su

s co

mpo

nent

es, l

os

paso

s a se

guir

y lo

s re

quer

imie

ntos

que

su

pone

eje

cuta

rla

1.

En p

lena

ria, c

on la

s y lo

s par

ticip

ante

s sen

tado

s en

círcu

lo, p

edirl

es q

ue d

escr

iban

lo q

ue e

s la

“det

ecció

n”

en e

l con

text

o de

la in

terv

enció

n en

los c

asos

de

viole

ncia

cont

ra n

iños

, niñ

as y

ado

lesc

ente

s. M

ient

ras l

o ha

cen,

una

de

las fa

cilita

dora

s va

anot

ando

las i

deas

prin

cipale

s en

un p

apel

ote.

2.

En b

ase

a es

tos a

port

es, c

ompl

emen

tar l

a in

form

ació

n co

n las

idea

s clav

e co

rres

pond

ient

es (A

nexo

1).

3.

Divi

dir a

los y

las p

artic

ipan

tes e

n cu

arte

tos y

a c

ada

uno

entr

egar

le u

na si

tuac

ión

de v

iole

ncia

(Ane

xo 2

), re

spec

to a

la c

ual t

endr

án q

ue se

ñalar

:-

¿Cóm

o se

dar

ían c

uent

a de

que

est

a sit

uació

n es

tá su

cedi

endo

?-

¿Qué

har

ían lu

ego

de d

arse

cue

nta?

4.

Cad

a cu

arte

to e

xpon

e su

s res

pues

tas,

las q

ue se

rán

anot

adas

en

un p

apel

ote

por u

na d

e las

facil

itado

ras,

5.

Com

plem

enta

r es

tas

resp

uest

as c

on in

form

ació

n so

bre

indi

cado

res,

las d

ifere

ntes

for

mas

en

las q

ue

pued

en

dete

ctar

una

situ

ació

n de

vio

lenc

ia, y

algu

nos

requ

erim

ient

os v

incu

lados

a la

inte

racc

ión

en e

l pr

oces

o de

det

ecció

n (A

nexo

3).

Pape

lote

s.Pl

umon

es.

Mas

king

tape

.In

form

ació

n co

mpl

emen

taria

sobr

e de

tecc

ión

(Ane

xo 1

).Si

tuac

ione

s de

viole

ncia

desc

rita

en p

apel

otes

An

exo

2).

Info

rmac

ión

com

plem

enta

rias (

Anex

o 3)

.

45

min

.

Dise

ñan

una

secu

encia

or

gani

zativ

a pa

ra

desa

rrol

lar a

ccio

nes d

e de

tecc

ión

1.

Pedi

r que

, en

dos g

rupo

s, fo

rmad

os a

l jun

tar l

os c

uart

etos

de

la ac

tivid

ad a

nter

ior,

graf

ique

n un

map

a de

ru

ta d

efin

iend

o lo

s ser

vicio

s con

los q

ue c

oord

inar

ían, c

ómo

orga

niza

rían

las a

ccio

nes d

e de

tecc

ión

y lo

s pa

sos q

ue se

guirá

n to

man

do c

omo

ejem

plo

uno

de lo

s cas

os re

visad

os.

2.

Pres

enta

r las

pro

pues

tas d

e m

apa

de ru

ta y

hac

er la

s pre

cisio

nes q

ue se

an n

eces

arias

.

Pape

l kra

ft.Pl

umon

es.

Mas

king

tape

.

25

min

.

SESI

ÓN

6

105

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

TEM

A O

ACTI

VID

ADO

BJET

IVO

PRO

CED

IMIE

NTO

REQ

UER

IMIE

NTO

STP

O

Des

cans

o.1.

El

o la

fac

ilitad

ora

indi

ca q

ue e

ste

jueg

o se

hac

e en

sile

ncio

y q

ue c

onsis

te e

n qu

e ca

da p

artic

ipan

te

repr

esen

tará

, hac

iend

o m

ímica

, la s

ituac

ión

que

él o

ella

les d

escr

ibirá

. Po

r ej

empl

o: “

hace

muc

ho c

alor

, es

tás

trat

ado

de

com

erte

un

hel

ado

que

se

est

á der

ritie

ndo

y n

o q

uier

es e

nsuc

iarte

la ro

pa”;

“est

ás

cam

inan

do p

or la

are

na c

alien

te y

llev

as u

n v

aso

de re

fresc

o en

la m

ano”

; “va

s cam

inan

do rá

pida

men

te y,

de

pro

nto,

te

das

cuen

ta d

e qu

e el

piso

est

á ll

eno

de c

anica

s (o

bol

itas d

e vid

rio)”

, etc

.2.

Ag

rega

r situ

acio

nes g

racio

sas y

algu

nas q

ue te

ngan

que

ver c

on e

l pro

ceso

grup

al qu

e se

est

á des

arro

lland

o.3.

Te

rmin

ar fe

licita

ndo

su d

ispos

ición

y su

man

ejo

del l

engu

aje c

orpo

ral.

Refri

gerio

s.15

m

in.

Vigil

ancia

.Pr

ecisa

n la

dife

renc

ia en

tre

vigila

ncia

de c

aso

y vig

ilanc

ia so

cial c

on

relac

ión

a la

viole

ncia,

y

defin

en fo

rmas

en

las

que

las o

rgan

izacio

nes

de N

NA

pued

en

desa

rrol

lar e

ste

tipo

de a

ccio

nes.

Dise

ñan

la ac

ción

de

vigila

ncia.

1.

Expl

icar

que

en e

l tem

a de

la v

igilan

cia s

e pu

eden

plan

tear

dos

situ

acio

nes,

una

com

o la

que

se v

io e

n el

tr

abajo

del

gru

po e

n la

sesió

n an

terio

r y q

ue ti

ene

que

ver c

on la

fase

de

aten

ción/

recu

pera

ción

de c

asos

, en

don

de u

no d

e lo

s pas

os e

s la

vigila

ncia

de la

situ

ació

n fa

milia

r en

la qu

e se

dio

la v

iole

ncia;

y la

otr

a es

la

vigila

ncia

socia

l del

pro

blem

a de

la v

iole

ncia

en la

loca

lidad

y d

el fu

ncio

nam

ient

o de

los

serv

icios

que

at

iend

en ca

sos d

e vio

lenc

ia en

dich

a loc

alida

d. A

la p

rimer

a se

le va

a lla

mar

vigil

ancia

de

caso

y a l

a seg

unda

vig

ilanc

ia so

cial d

e la

viole

ncia

para

pod

er d

ifere

nciar

las. E

xplic

ar la

s dife

renc

ias co

n ba

se e

n las

idea

s fue

rza

prop

uest

as (A

nexo

4).

2.

Lueg

o fo

rmar

, 4 g

rupo

s y p

edirl

e a

dos d

e el

los q

ue p

iens

en e

n un

a ac

ción

conc

reta

de

vigila

ncia

de c

aso

que

su o

rgan

izació

n po

dría

ejec

utar

y a

los

otro

s do

s, en

una

acc

ión

conc

reta

de

vigila

ncia

socia

l que

su

orga

niza

ción

podr

ía ej

ecut

ar. A

los c

uatr

o gr

upos

ped

irles

que

, util

izand

o el

grá

fico

de lo

s pas

os d

el d

iseño

de

act

ivida

des,

prop

onga

n có

mo

la or

gani

zaría

n. A

dver

tir q

ue e

n am

bas

situa

cione

s, so

bre

todo

en

la vig

ilanc

ia de

cas

o, e

s pos

ible

que

todo

s los

pas

os d

el d

iseño

no

se a

pliq

uen,

ped

irles

que

apl

ique

n aq

uello

qu

e co

nsid

eran

que

cor

resp

onde

. 3.

Se

exp

onen

las p

ropu

esta

s y se

pre

cisa

cada

una

com

plem

enta

ndo

lo q

ue se

a ne

cesa

rio c

on a

lguna

s ide

as

clave

(Ane

xo 5

).

Pape

lote

s.Pl

umon

es.

Mas

king

tape

.In

form

ació

n so

bre

dife

renc

ias e

ntre

las d

os

situa

cione

s de

vigila

ncia

socia

l (An

exo

4).

Info

rmac

ión.

co

mpl

emen

taria

(Ane

xo 5

).

60

min

.

Prue

ba d

e sa

lida.

Con

tar c

on in

form

ació

n qu

e pe

rmita

ver

ificar

el

cum

plim

ient

o de

los o

bjet

ivos d

e ap

rend

izaje

con

re

lació

n a l

os as

pect

os

info

rmat

ivos.

1.

Entr

egar

los n

uevo

s for

mat

os d

e ev

aluac

ión

(Ane

xo 6

), ex

plica

r el s

entid

o de

eje

cuta

r est

a tar

ea y

ped

irles

qu

e re

suel

van

los f

orm

atos

, tra

bajan

do e

n fo

rma

indi

vidua

l, gu

iados

por

la fa

cilita

dora

.Fo

rmat

o de

pru

eba

de

salid

a (A

nexo

6).

15

min

.

Con

clusio

nes,

cierr

e y

evalu

ació

n de

la

sesió

n.

Cer

rar c

on u

na

sínte

sis y

reco

ger

apre

ciacio

nes s

obre

el

proc

eso.

1.

Pedi

r qu

e se

sie

nten

en

círcu

lo, h

acer

una

bre

ve s

ínte

sis d

e lo

tra

bajad

o en

las

sesio

nes

a tr

avés

de

preg

unta

s y d

iálog

o qu

e pe

rmita

a lo

s y l

as p

artic

ipan

tes h

acer

sus a

port

es.

2.

Invit

arlo

s a c

ompa

rtir

con

el g

rupo

cóm

o se

han

sent

ido

en e

l pro

ceso

, lo

que

se ll

evan

del

cur

so y

lo q

ue

les f

altar

ía fo

rtale

cer.

3.

En

treg

ar lo

s for

mat

os d

e ev

aluac

ión

del c

urso

(Ane

xo 7

) y lu

ego

de re

coge

rlos,

entr

egar

los c

ertif

icado

s.

Form

atos

de

evalu

ació

n d

e cu

rso

(Ane

xo 7

) par

a ca

da

part

icipa

nte.

Cer

tifica

dos.

20

min

.

106

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

LA DETECCIÓN - PRIMER PASO DE LA INTERVENCIÓN

Para que una intervención de protección y restitución de derechos pueda iniciarse, es necesario “descubrir”, hacer visible la situación de violencia.

Muchísimos casos de violencia no llegan a detectarse; y por eso es necesario TRABAJAR ACTIVAMENTE EN ESTE PROCESO, incorporando instrumentos y estrategias en cada una de las instancias o espacios en los que se encuentran cotidianamente niños, niñas y adolescentes.

Todos y todas somos responsables de la situación de protección o, por el contrario, de violencia que pueden estar viviendo los niños, niñas y adolescentes de nuestro entorno. Cuando “ignoramos” estas situaciones y nos quedamos sin hacer nada, estamos siendo cómplices de la violencia sufrida por él o ella. Detectar la violencia es un compromiso ético.

Una de las razones por las cuales no la detectamos es por falta información respecto a los indicadores de violencia, y a la importancia y obligación de nuestra intervención. Por eso es muy importante tener información actualizada sobre la violencia y sus formas de expresión, así como respecto a los servicios que deben intervenir y con los que contamos en nuestra zona.

ANEXO 2:

SITUACIONES DE VIOLENCIA PARA ANALIZAR EN GRUPO

Niña de 14 años violada por el conviviente de su tía. Ambos son los que se hacen cargo de la niña, que fue entregada a ellos por su madre.

Una madre de familia se encuentra desesperada porque no sabe qué hacer con su hijo de 10 años que es muy inquieto, sale a la calle sin hacerle caso y no quiere hacer las tareas. Ella le pega con una correa cuando regresa de la calle, pero aún así el niño sigue portándose mal.

La DETECCIÓN es el proceso a través del cual las y los adultos que rodean a los niños, niñas y adolescentes

identifican señales de que él o ella puede estar viviendo una situación de violencia o estar en riesgo de vivirla.

Recursos para el desarrollo de la Sesión 6

ANEXO 1:

107

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Un padre de familia tiene muchos problemas económicos, es muy irritable y colérico. Cuando llega a su casa no quiere escuchar bulla. Tiene 4 hijos menores de 12 años y para ellos es difícil no jugar, conversar, reírse… Cuando lo hacen, su papá los grita, los insulta y también les da con la correa.

Una adolescente de 15 años quiere salir con sus amigas pero su mamá es muy sobre protectora y no la deja salir a ninguna parte, a ninguna hora. Un día ella se va con sus amigas a una fiesta sin avisarle a su mamá, cuando llega a su casa, su mamá la grita, la golpea muy fuerte y desde ese día no la deja ir ni siquiera al colegio.

ANEXO 3:

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE INDICADORES, LAS DIFERENTES FORMAS EN QUE PUEDEN DETECTARSE SITUACIONES DE VIOLENCIA Y REQUERIMIENTOS PARA LA DETECCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

La detección puede hacerse:

a. Porque somos testigos del hecho de violencia.b. Por el testimonio, sea de la persona que sufre estas experiencias, o de otras que son testigos de los

hechos.c. Porque éste se ha evidenciado a través de la conducta y/o circunstancias que rodean al niño, niña o

adolescente (indicadores).

En los dos primeros casos la detección está dada por la propia situación. Queda pendiente resolver el procedimiento a seguir frente a ella.

En el tercer caso es necesario desarrollar conocimientos, adquirir preparación y disponer de protocolos de actuación y recursos que faciliten el proceso. Ante una sospecha de violencia, hay que evitar toda actuación precipitada por lo que los mecanismos y los protocolos deben haber sido consensuados previamente en la red local.

Indicadores de riesgo o de la existencia de violencia

Los indicadores de riesgo o presencia de violencia son manifestaciones o señales que demuestran que algo va mal y, en esa medida, alertan sobre la necesidad de descubrir qué está pasando con el niño, niña o adolescente. Ningúnindicadorevidencia,porsísolo,quelaviolenciaestápresenteenunafamilia, son elementos que ponen en alerta. Hay que fijarse en la frecuencia de estas señales, cómo, dónde y con quién se producen. Conocer estos indicadores no nos convierte en “expertos” que juzgan la vida de otros, sino más bien en agentes con una especial responsabilidad para intervenir en forma firme y respetuosa para garantizar el bienestar del niño, niña o adolescente.

108

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

INDICADORES QUE SE PUEDEN DETECTAR EN LA COMUNIDAD

En el aspecto físico del niño, niña o adolescente:• Señales físicas repetidas (de moretones, magulladuras, quemaduras, fracturas...) con explicaciones

extrañas y poco convincentes al respecto.• Se evidencia falta de hábitos de higiene.• Necesidades médicas básicas sin atender.• Lleva ropa inadecuada, que no corresponde al clima.• Embarazo adolescente.

En la conducta del niño, niña o adolescente:• Cauteloso o cautelosa respecto al contacto físico con adultos.• No realiza alguna de las comidas diarias. • Dice que nadie lo quiere o se infravalora.• Facilidad de adaptación a desconocidos.• Busca llamar la atención constantemente.• Muestra conductas muy infantiles y/o adultas para su edad.• Cambios repentinos en el comportamiento y en el estado de ánimo.• Se autolesiona.• Se muestra agresivo o agresiva con los adultos y con sus compañeros y compañeras.• Se enfada con facilidad.• Amenaza para conseguir lo que busca.• Prepotencia, tiranía con sus iguales.• Conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos.• Actitud defensiva, hipervigilante (estado de alerta, receloso...).• Juega o deambula solo o sola.• Parece tener miedo de sus padres.• Relaciones hostiles y distantes.• Conductas de seducción con adultos.• Manejo de cantidades de dinero, ropa u objetos inconsistentes con la situación económica de la familia.

En la familia del niño, niña o adolescente:• Tienen una imagen negativa del niño, niña o adolescente.• Desigualdad en el trato a los hermanos.• Emplean y justifican una disciplina excesivamente rígida y autoritaria en la crianza de los hijos.• Toleran y disculpan comportamientos del niño sin ponerle límites.• Falta de disponibilidad de los padres (permanecen muchas horas fuera de casa).• No se preocupan por las necesidades físicas, emocionales y educativas del hijo.• Extremadamente protectores o celosos del niño, limitan el contacto con otros chicos, en especial si

son del sexo opuesto.• Síntomas de haber consumido drogas o alcohol.• Compensan con bienes materiales la falta de afecto y cuidado en general.

Una vez realizada esta primera identificación, a partir de la observación de indicadores, corresponde recoger información que permita validar si se trata de un caso de violencia u otra situación perturbadora para aquel o aquella.

Hay algunos indicadores cuya presencia es contundente respecto a la ocurrencia de una situación de violencia (un embarazo en una adolescente unido a su testimonio de violación; ITS en un niño o niña; evidencias de lesiones con explicaciones dudosas sobre su origen o acompañadas del testimonio del niño o niña...). Ante estos indicadores, o en las otras dos situaciones de detección (por observación directa del hecho de violencia o por testimonio de la víctima o testigo), no es imprescindible validar, pero sí es preciso recoger información complementaria que permita diseñar la estrategia de intervención con mayor precisión.

109

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La validación y el levantamiento de información adicional solo pueden hacerla aquellos y aquellas operadoras que mantienen una vinculación permanente con los niños, niñas y adolescentes, lo cual les permite este tipo de acercamiento (por ejemplo, los y las docentes, el o la monitora de tiempo libre). Esto también pueden hacerlo las instituciones especializadas en este tipo de abordaje (CEM, Demuna).

En todos los casos, el proceso de levantamiento informativo para validar o para complementar datos demanda una preparación previa que permita desarrollar este procedimiento en la forma más respetuosa y menos invasora posible.

EL PROCESO DE LA DETECCIÓN

Observación del hecho de

violencia.

La detección de la posibilidad de ocurrencia de

violencia se puede dar a través de:

Es necesario validar la situación (confirmar que efectivamente lo más

probable es que esté dándose violencia) y/o levantar mayor información para

determinar el procedimiento a seguir.

Los indicadores son especificos (embarazo más testimonio en

adolescente, lesiones específicas más testimonio, ITS en un niño,

niña o adolescentes).

Los indicadores son inespecíficos.

El o la operadora que recibió los datos del caso puede

validar y/o recoger mayor información.

La situación no se valida, se mantiene vigilancia sobre el

proceso del niño, niña o adolescente.

El o la operadora que recibió los datos del caso no puede recoger mayor

información.

Con validación e información suficiente se diseña la estrategia

acorde al caso.

Aplicación de estrategia, movilizando los servicios que correspondan para lograr la

atención integral.

Servicio especializado y con facultad para

validar y recoger mayor información.

Notificación de hecho de violencia

por la propia víctima u otro

testigo.

Notificación de sospecha de hecho de

violencia.

Observación de indicadores de

posible ocurrencia de violencia.

Es fundamental, para cualquier tipo de intervención, contar con el respaldo de una red de servicios, o por lo menos de alguna institución u organización (puede ser la escuela, el grupo de trabajo local, si es que está organizado, la defensoría, etc.).

110

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

REQUERIMIENTOS CON RELACIÓN A LA INTERACCIÓN CON LOS NNA EN EL PROCESO DE DETECCIÓN

• En algunos casos, el proceso de detección va a colocar a la persona que lo realiza en la situación de ser el primer contacto del NNA con un adulto del contexto, dispuesto a intervenir para ayudarle. Esto sucede cuando en una actividad de prevención, por ejemplo, o porque en la comunidad conocen el rol que desempeñan las mujeres organizadas con relación a la violencia, el propio niño, niña o adolescente víctima se acerca a buscar ayuda.

• Esta situación puede llevar a la persona que hace la detección, quien al mismo tiempo no tiene responsabilidad formal en las estrategias de atención y recuperación del caso, a establecer una relación específica de apoyo y acompañamiento inicial, con límites muy precisos.

• Es una relación en la que lo que debe primar es la contención, que es un procedimiento que tiene como objetivo tranquilizar y es timular la confianza de la persona que se encuentra afectada por una crisis emocional, debido a la experiencia de violencia.

• Como se trata de un niño, niña o adolescente, en la interacción con él o ella, conviene tener en cuenta lo siguiente:

• Asegúrele que hizo bien en hablar con usted.

• Agradezca su confianza y reconozca su valor.

• Escúchele y créale. Deje que diga "a su manera" lo que quiere decir, es importante que se sienta entendido o entendida. No entre en detalles y no le haga repetir la historia. Recuerde que usted no está a cargo de la investigación y que lo importante es que el niño, niña o adolescente "libere su carga". Debemos dejar el resto de cuestiones a las o los entrevistadores adiestrados para ello.

• Evite preguntas o expresiones como las siguientes: ¿estás seguro o segura?, ¿no te habrás confundido?, ¿y tu qué hiciste?, ¿por qué no te defendiste?

• Hágale saber que en estas situaciones el responsable siempre es el adulto o la persona de más edad.

• Acoja su sufrimiento, exprésele su apoyo y acepte sus sentimientos sin pretender cambiarlos. Esto quiere decir que si el niño, niña o adolescente quiere llorar hay que dejar que lo haga, manteniéndonos a su lado.

• No intente identificar al agresor ni enfrentarlo y no emita juicios prematuros sobre lo que le están revelando. Tenga presente que en este momento el niño, niña o adolescente puede sentir confusión, tristeza, culpa o temor, y puede aliviarle el hecho de contar lo ocurrido a alguien de confianza.

• Transmita tranquilidad y mantenga la calma, sin alarmarse. Una reacción de asombro o susto puede sobrecoger al niño, niña o adolescente y provocar sentimientos de culpa.

• Ponga el acento en que es posible hallar una solución. Demuéstrele que reconoce el problema, que no es la única o único al que le ocurre algo así.

111

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Es importante tener presente que en la mayoría de los casos de violencia contra los niños, niñas y adolescentes los agresores suelen ser los padres, familiares cercanos o conocidos de la familia que cuentan con su confianza y aprecio. En estas circunstancias él o ella enfrenta un conflicto de lealtades y deseos entre el malestar que le provoca la violencia y el afecto que siente por el o la agresora. No es fácil aceptar y asumir que se está siendo violentado por los padres y/u otras personas en las que se tenía confianza.

ANEXO 4

DIFERENCIAS ENTRE LA VIGILANCIA RESPECTO A UN CASO Y LA VIGILANCIA SOCIAL DEL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA EN UNA COMUNIDAD

VIGILANCIA RESPECTO A UN CASOVIGILANCIA SOCIAL DEL PROBLEMA DE LA

VIOLENCIA EN UNA COMUNIDAD

Se refiere a la vigilancia sobre un caso específico que se ha detectado y se ha atendido o se está atendiendo.

Se refiere a la vigilancia más global del problema, la forma en qué se presenta y la atención que se le brinda en una comunidad.

La acción consiste en hacer un seguimiento de la familia para verificar que los cambios planteados para terminar con la violencia y las indicaciones propuestas para asegurar la recuperación del niño, niña o adolescente afectado se estén cumpliendo.

La acción o acciones se dirigen a conocer mejor la problemática para poder visibilizarla y a dar cuenta de la forma en que las instancias a las que les corresponde intervenir (en la prevención, atención y recuperación) cumplen o no con sus funciones, la calidad con la que brindan sus servicios y la manera en que en conjunto se trabaja o no en la erradicación de los elementos de riesgo y el fortalecimiento de los elementos de protección.

Le corresponde a la instancia o comité que diseñó la estrategia, a los propios servicios que brindan las atenciones correspondientes a la estrategia definida y también a quienes conviven cercanamente a la familia implicada; es decir, a la escuela y la comunidad.

Esta es la vigilancia ciudadana y dado que uno de sus aspectos se dirige a las instituciones del Estado que deben brindar estos servicios, le corresponde a la comunidad organizada.

• Asegúrele que no tiene que proteger a los adultos de su entorno si es que ha habido una amenaza hacia ellos o ellas, ya que se van a tomar las medidas para evitar cualquier situación de violencia.

• Asegúrele que se darán los pasos para protegerlo. Si es posible, explíquele el procedimiento que se va a seguir y asegúrele que eso no pretende dañarlo ni a él o ella, o a su familia, sino evitar que siga sucediendo lo que le hace sufrir.

• Pidaayudaycomuníqueseconlainstanciaquecorresponda.

112

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 5

IDEAS COMPLEMENTARIAS SOBRE LA VIGILANCIA SOCIAL QUE PUEDEN DESARROLLAR LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES *

• Garantiza que las políticas, los planes y los programas se desarrollen de acuerdo con la realidad y las necesidades de la población.

• Contribuye con propuestas para solucionar los problemas o mejorar la gestión pública de los servicios. • Se contribuye a que los derechos se cumplan porque se pueden promover leyes y otras medidas

correctivas de las normas, reglamentos y estrategias existentes.

Diferencias entre:

* Contenido tomado y adaptado de Programa de Vigilancia Social Juvenil. Promoviendo la mejora de la atención en salud Lima: IES, 2010; Sistema Vigila Perú. Grupo Propuesta Ciudadana.

La vigilancia social constituye un mecanismo de participación que permite a los ciudadanos y ciudadanas ejercer de manera colectiva su derecho y su deber de incidir

en los procesos que afectan su bienestar y el de su comunidad.

VIGILANCIA , FISCALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL

No existe un concepto de vigilancia ciudadana consolidado y generalizable, sino un proceso de construcción conceptual que se ha venido desarrollando desde la práctica de las ONG y las organizaciones sociales, antes que desde el mundo de la academia. Quizá por ello se hace referencia a prácticas sociales que apuntan a la participación de la sociedad civil en la gestión pública con manifestaciones iguales o similares, pero se utilizan denominaciones tan disímiles como las de fiscalización, control o vigilancia.

Términos como los de fiscalización y control social poseen estatus académico y jurí-dico. La fiscalización es una atribución institucionalizada en la división de poderes del Estado y está referida a los actos administrativos que este, a través de las entidades públicas y funcionarios, realiza sobre el ejercicio de la gestión pública en general, en cumplimiento de la legislación vigente.

El control social alude a mecanismos de democracia directa institucionalizados por el Estado, que tienen por finalidad limitar el ejercicio de la autoridad estatal a través de figuras jurídicas como la remoción de funcionarios, la revocatoria del mandato de autoridades elegidas y la rendición de cuentas.*

113

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

¿QUÉ LEYES SIRVEN COMO MARCO A LAS ACCIONES DE VIGILANCIA?

ConstituciónPolíticadelEstado

Los artículos 2º numeral 17º, 31º y 199º reconocen expresamente diversos MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, dentro de los que resaltamos el de RENDICIÓN DE CUENTAS.

Ley Nº 26300, de los derechos de participación y control ciudadanosDesarrolla el procedimiento de ejercicio de los derechos de participación y control reconocidos por la Constitución, tales como la revocatoria de autoridades elegidas y la demanda de rendición de cuentas; así como reconoce la existencia de otras expresiones de tales derechos.

Como podemos ver, la fiscalización y el control social se relacionan con actos que tienen necesariamente consecuencias jurídicas, e incluso consecuencias penales, en el caso de la primera.

La vigilancia ciudadana, en cambio, tiene que ver con los procesos de seguimiento que reali-za la sociedad civil sobre el cumplimiento de las políticas y programas sociales, la evaluación del impacto que éstas producen, entre otros temas, constituyendo una contribución a la transparencia en la gestión pública.

Las acciones de vigilancia pueden o no tener efectos jurídicos. Por ejemplo, algunos compromisos políticos adquiridos por el Estado en las conferencias o cumbres de las Naciones Unidas pueden ser objeto de seguimiento y evaluación por parte de la sociedad civil pero no son jurídicamente obligatorios. En el caso contrario, la elaboración, desde organizaciones de la sociedad civil, de informes alternativos a los elaborados por el Estado en materia de derechos humanos, para ser presentados en las instancias respectivas de los Organismos de las Naciones Unidas (ONU) o a la Organización de Estados Americanos (OEA), si hacen referencia a responsabilidades que son exigibles.

114

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ESQUEMA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN DE VIGILANCIA SOCIAL *

PROBLEMA Sobre el que se quiere intervenir.

OBJETO Aspecto que se va a vigilar.

OBJETIVO Qué se quiere conseguir con esa vigilancia.

ACTIVIDADES INSTRUMENTOS RESPONSABLES METAS RECURSOSCRONOGRAMA

* Defensoría del Pueblo. módulo de capacitación en vigilancia ciudadana para formadores y formadores locales. http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/general/2004_0190.pdf.

SI QUEREMOS ACCEDER A INFORMACIÓN PÚBLICA... ¿QUÉ LEYES TENEMOS A LA MANO?

ConstituciónPolíticadelEstado

Su artículos 2º numeral 5 señala explícitamente el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a solicitar libremente la información que se requiera sin indicar el “por qué” o para “para qué” (expresión de causa), y a recibirla de cualquier entidad pública en el plazo legal (7 días útiles), asumiendo el costo que suponga el pedido.

Texto único ordenado de la ley de transparencia y acceso a la información pública

Esta ley regula el derecho ciudadano de acceso a la información pública consagrado en la Constitución:• Enelartículo3estipula laobligacióndelEstadodeentregarla informaciónque

solicite cualquier ciudadano.

115

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 6:

PRUEBA DE SALIDA

1. Señale con una X LO QUE DEBE ESTAR NECESARIAMENTE PRESENTE en una situación para que pueda ser catalogada como violencia. Sólo puede señalar una opción.

UN GOLPE O DOLOR FÍSICO ( ) UN CONFLICTO O PELEA ( )

CÓLERA ( ) USO ABUSIVO DEL PODER O LA DISPUTA POR EL PODER ( ) 2. La violencia ocurre porque…

LA PERSONA ES COLÉRICA ( ) EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE NO SE PORTA COMO DEBE ( )

HAY UNA SERIE DE ELEMENTOS NO EXISTE UNA CAUSA ÚNICA ( ) QUE SE JUNTAN ( )

116

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

3. La principal norma o instrumento internacional que protege a niños, niñas y adolescentes frente a la violencia es:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4. Dos instrumentos legales nacionales que protegen a los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia son:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

5. Propón una actividad que las organizaciones de niños, niñas y adolescentes pueden hacer para PREVENIR la violencia contra sus pares:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

6. Cuando un caso de violencia ya ocurrió, las organizaciones de niños, niñas y adolescentes pueden:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

117

DU

LO 3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOBRE LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y VIGILANCIA DE SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ANEXO 7:

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL CURSO

CALIFICACIÓN

ASPECTOS

PIENSO QUE LOS CONTENIDOS DESARROLLADOS EN EL CURSO HAN SIDO IMPORTANTES

PIENSO QUE LOS CONTENIDOS DESARROLLADOS EN EL CURSO HAN SIDO INTERESANTES

PIENSO QUE LOS CONTENIDOS DESARROLLADOS EN EL CURSO ME VAN A SER DE UTILIDAD

PIENSO QUE LOS CONTENIDOS DESARROLLADOS EN EL CURSO HAN SIDO NOVEDOSOS

LAS EXPOSICIONES HAN SIDO CLARAS

LAS EXPOSICIONES HAN SIDO MOTIVADORAS

LAS EXPOSICIONES HAN SIDO ENTRETENIDAS

LAS DINÁMICAS DE TRABAJO HAN SIDO ENTRETENIDAS

LAS DINÁMICAS DE TRABAJO HAN SIDO MOTIVADORAS

LAS DINÁMICAS DE TRABAJO HAN PERMITIDO LA PARTICIPACIÓN DE TODAS Y TODOS

LAS DINÁMICAS DE TRABAJO NOS HAN HECHO SENTIR CÓMODAS Y CÓMODOS

LA ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES HA SIDO BUENA

LOS MATERIALES DE APOYO PARA LAS EXPLICACIONES FUERON DE UTILIDAD

LAS FACILITADORAS HAN SIDO CLARAS EN SUS EXPLICACIONES

LAS FACILITADORAS HAN SIDO AMABLES Y CONSIDERADAS EN SU TRATO

LO QUE MÁS ME GUSTÓ FUE

LO QUE MODIFICARÍA ES

SÍ MÁS O MENOS NO

Centro de CapacitaciónJ.M. ARGUEDIANOS

Paz y Esperanza