programa curricular de séptimo

Upload: fwlipw

Post on 05-Jul-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    1/284

     

    HISTORIA, GEOGRAFÍA Y

    CIENCIAS SOCIALES

    Programa de Estudio

    Séptimo básico

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    2/284

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    3/284

     

    Índice

    Presentación 5

    Nociones básicas 6

    Orientaciones para implementar el Programa 9

    Orientaciones para planificar el aprendizaje 14

    Orientaciones para evaluar los aprendizajes 17

    Estructura del Programa 20

    Referencias bibliográficas 24

    Historia, Geografía y Ciencias Sociales 

    Introducción 25

    Énfasis de la propuesta 26

    Organización curricular 30Orientaciones didácticas 35

    Referencias bibliográficas 43

    Propuesta de organización curricular anual 

    Objetivos de Aprendizaje de 7º básico 48

    Visión global de Objetivos de Aprendizaje del año 53

    Visión global de actitudes del año 56

    Primer semestre

    Unidad 1 Complejización de las primeras sociedades: de la hominización al surgimiento de 60

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    4/284

     

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    5/284

     

    PRESENTACIÓN

    Por medio de los Objetivos de Aprendizaje (OA), las Bases Curriculares definen la expectativaformativa a desarrollar por los y las estudiantes en cada asignatura y curso. Dichos objetivos integranconocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para que las y los jóvenes alcancen undesarrollo armónico e integral que les permita enfrentar su futuro con las herramientas necesariaspara participar de manera activa, responsable y crítica en la sociedad.

    Las Bases Curriculares son un referente para los establecimientos que deseen elaborar programaspropios, de modo de posibilitarles una decisión autónoma respecto de la manera en que se abordan los

    Objetivos de Aprendizaje planteados. Las múltiples realidades de las comunidades educativas denuestro país dan origen a una diversidad de aproximaciones curriculares, didácticas, metodológicas yorganizacionales que se expresan en distintos procesos de gestión curricular, los cuales debenresguardar el logro de los Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares. En esta línea,las Bases Curriculares no entregan orientaciones didácticas específicas, sino que proveen un marco anivel nacional, en términos de enfoque y expectativas formativas.

    Al Ministerio de Educación le corresponde la tarea de elaborar Programas de Estudio que entreguenuna propuesta pedagógica para la implementación de las Bases Curriculares para aquellos

    establecimientos que no optan por generar programas propios.  Estos Programas constituyen uncomplemento coherente y alineado con las Bases Curriculares y buscan ser una herramienta de apoyopara las y los docentes.

    Los Programas de Estudio proponen una organización de los Objetivos de Aprendizaje de acuerdo conel tiempo disponible dentro del año escolar. Dicha organización es de carácter orientador y, por tanto,las profesoras y los profesores deben modificarla de acuerdo a la realidad de sus estudiantes y de suescuela, considerando los criterios pedagógicos y curriculares acordados por la comunidad educativa.Adicionalmente, para cada Objetivo de Aprendizaje se sugiere un conjunto de Indicadores deEvaluación que dan cuenta de diversos aspectos que permiten evidenciar el logro de los aprendizajesrespectivos.

    Cada Programa proporciona además orientaciones didácticas para la asignatura que trata y diversas

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    6/284

     

    NOCIONES BÁSICAS 

    Objetivos de Aprendizaje como integración de conocimientos, habilidades y actitudes 

    Los Objetivos de Aprendizaje definen –para cada asignatura– los aprendizajes terminales esperablespara cada año escolar. Se refieren a conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a los y lasestudiantes avanzar en su desarrollo integral, mediante la comprensión de su entorno y la generaciónde las herramientas necesarias para participar activa, responsable y críticamente en él.

    Estos Objetivos de Aprendizaje tienen foco en aspectos esenciales de las disciplinas escolares, por lo

    que apuntan al desarrollo de aprendizajes relevantes, así como que los y las estudiantes pongan en juego conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto dela asignatura como al desenvolverse en su vida cotidiana.

    La distinción entre conocimientos, habilidades y actitudes no implica que estas dimensiones sedesarrollen de forma fragmentada durante el proceso formativo, sino que –por el contrario– manifiestala necesidad de integrarlas pedagógicamente y de relevar las potencialidades de cada proceso deconstrucción de aprendizaje.

    Conocimientos 

    Los conocimientos corresponden a conceptos, redes de conceptos e información sobre hechos,procesos, procedimientos y operaciones. Esta definición considera el conocimiento como información(sobre objetos, eventos, fenómenos, procesos, símbolos, etc.) y abarca, además, la comprensión delos mismos por parte de las y los estudiantes. Por consiguiente, este conocimiento se integra a susmarcos explicativos e interpretativos, los que son la base para desarrollar la capacidad dediscernimiento y de argumentación.

    Los conceptos propios de cada asignatura ayudan a enriquecer la comprensión de los y las estudiantessobre el mundo que los rodea y los fenómenos que experimentan u observan. La apropiación profundade los enfoques teorías modelos supuestos y tensiones existentes en las diferentes disciplinas

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    7/284

     

    Así, desarrollar una amplia gama de habilidades es fundamental para fortalecer la capacidad detransferencia de los aprendizajes, es decir, usarlos de manera juiciosa y efectiva en otros contextos.Los Indicadores de Evaluación y los ejemplos de actividades de aprendizaje y de evaluación sugeridosen estos Programas de Estudio promueven el desarrollo de estos procesos cognitivos en el marco de laasignatura.

    Actitudes

    Las Bases Curriculares detallan un conjunto de actitudes específicas que surgen de los Objetivos deAprendizaje Transversales (OAT) y que se espera promover en cada asignatura.

    Las actitudes  son disposiciones desarrolladas para responder, en términos de posturas personales,frente a objetos, ideas o personas, que propician determinados tipos de comportamientos o acciones.

    Las actitudes son determinantes en la formación de las personas, pues afectan todas las dimensionesde la vida. La escuela es un factor definitorio en el desarrollo de las actitudes de los y las estudiantes ypuede contribuir a formar ciudadanos responsables y participativos, que tengan disposiciones activas,críticas y comprometidas frente a una variedad de temas trascendentes para nuestra sociedad.

    Es responsabilidad de la escuela diseñar experiencias de aprendizaje que generen una actitud abierta ymotivación por parte de las y los estudiantes, y nutrir dicha actitud durante todo el proceso, demanera que, cuando terminen la educación formal, mantengan el interés por el aprendizaje a lo largode toda la vida. Promover actitudes positivas hacia el descubrimiento y el desarrollo de habilidadesmejora significativamente el compromiso de las alumnas y los alumnos con su propia formación, loque, a su vez, genera aprendizajes más profundos e impacta positivamente en su autoestima.

    Asimismo, el desarrollo de las actitudes presentes en los OAT y en las Bases Curriculares, en general,permite a los y las estudiantes comprender y tomar una posición respecto del mundo que les rodea,interactuar con él y desenvolverse de manera informada, responsable y autónoma.

    Las actitudes tienen tres dimensiones interrelacionadas: cognitiva, afectiva y experiencial. Ladimensión cognitiva comprende los conocimientos y las creencias que una persona tiene sobre un

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    8/284

     

    Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) 

    La educación es definida por la Ley General de Educación como “el proceso de aprendizaje permanenteque abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar sudesarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y elcultivo de valores, conocimientos y destrezas”   (Mineduc, 2009). En este escenario, la escuela y elliceo, atendiendo al rol educativo que se les ha delegado, juegan un rol fundamental en el procesoformativo de las y los estudiantes.

    En este contexto, los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) aluden tanto al desarrollo personaly social de las y los estudiantes como al desarrollo relacionado con el ámbito del conocimiento y la

    cultura. El logro de los OAT depende de la totalidad de elementos que conforman la experienciaescolar, la que se ve influida por los énfasis formativos declarados en el Proyecto EducativoInstitucional; los procesos de gestión curricular y pedagógica que llevan a cabo las y los docentes y losequipos directivos; las dinámicas de participación y convivencia; las normas, ceremonias y símbolos dela escuela; los aprendizajes abordados en cada asignatura; el despliegue de iniciativas de las y losestudiantes; las interacciones y dinámicas que se establecen en los espacios de recreos, así como lasrelaciones humanas y vínculos que se generan en la cotidianeidad escolar entre los distintos actoreseducativos y la comunidad en general.

    Dada su relevancia, los Objetivos de Aprendizaje Transversales deben permear los instrumentos degestión y la organización del tiempo escolar, las experiencias de aprendizaje a diseñar, losinstrumentos evaluativos y todas aquellas instancias en que se pueda visibilizar la importancia de estasdisposiciones frente a la comunidad educativa.

    De acuerdo a lo planteado en las Bases Curriculares de 7º básico a 2º medio, los OAT involucran lassiguientes dimensiones: física, afectiva, cognitiva/intelectual, moral, espiritual, proactividad y trabajo,sociocultural y ciudadana, y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (Mineduc,

    2013). Los Programas de Estudio plantean un conjunto de actitudes específicas que se integran a losconocimientos y a las habilidades propias de cada asignatura y que derivan de dichas dimensiones.

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    9/284

     

    ORIENTACIONES PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA

    Las orientaciones que se presentan a continuación destacan elementos que son relevantes al momentode emplear el Programa de Estudio y que permiten abordar de mejor manera los Objetivos deAprendizaje especificados en las Bases Curriculares.

    Etapa del desarrollo de los y las estudiantes

    La etapa de la adolescencia está marcada por un acelerado desarrollo en los ámbitos físico, cognitivo,

    social y emocional. Es una etapa favorable para que los y las estudiantes avancen en autonomía y enla comprensión integral del mundo que los rodea. Por ello, es propicio fomentar en las alumnas y losalumnos el desarrollo de la identidad, la propia imagen y opinión, el desarrollo de la capacidad demonitorear y regular sus desempeños −para facilitar la metacognición y la autorregulación−, y elfortalecimiento de la empatía y el respeto por diferentes miradas sobre un mismo tema.

    La interacción se vuelve un tema central en esta etapa del desarrollo. Los y las estudiantes empiezan ainteresarse más por participar en intercambios sociales, a la vez que las opiniones de los paresadquieren mayor importancia. En este contexto, el desarrollo de una identidad y opinión propia se

    vuelve fundamental, así como también contar con las herramientas necesarias para reaccionaradecuadamente frente a las ideas de otros.

    En este periodo, las y los estudiantes transitan por procesos de fortalecimiento del pensamientoformal, el que les permite hacer relaciones lógicas, desarrollar el pensamiento crítico, comprenderconceptos abstractos y vincular concepciones aparentemente disímiles (Alexander, 2006). Así, es unaetapa oportuna para desarrollar una visión más crítica del mundo y para robustecer su capacidad deanálisis, de planificación y de establecer hipótesis, lo que, a su vez, les permite plantear otras formasde resolver problemas.

    En la adolescencia, las y los estudiantes además empiezan a abrir sus ámbitos de interés y arelacionarse con sus pares en términos de gustos, valores y creencias. En esta etapa, se remarca lanecesidad de visualizar una relación entre su aprendizaje y sus vidas lo que promueve su motivación a

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    10/284

     

    Esta propuesta plantea tareas más exigentes, complejas y de ámbitos cada vez más específicos que enlos cursos anteriores. No obstante, dicha dificultad, es necesario que las y los docentes promuevanintencionadamente la autonomía de los y las estudiantes (por ejemplo, dando espacios para la elecciónde temas y actividades o para el desarrollo de iniciativas personales), con el propósito de incentivar lamotivación por aprender y la autorregulación.

    Es fundamental que los profesores y las profesoras entreguen un acompañamiento juicioso, flexible ycercano a las demandas de sus estudiantes para que las actividades de trabajo colaborativo que seincorporan para el logro de distintos objetivos sean una instancia que conduzca a construiraprendizajes profundos y significativos, y a desarrollar de mejor forma habilidades y actitudes paracomunicarse y trabajar con otros.

    Integración y aprendizaje profundo

    El conocimiento se construye sobre la base de las propias experiencias y saberes previos. Diversosestudios en neurociencia señalan que el ser humano busca permanentemente significados y patronesen los fenómenos que ocurren a su alrededor, lo que, sumado a la influencia que ejercen lasemociones sobre los procesos cognitivos, es fundamental para lograr un aprendizaje profundo. Porello, las experiencias de aprendizaje deben evocar emociones positivas y diseñarse con un nivel

    adecuado de exigencia, de modo que representen un desafío cognitivo para las alumnas y los alumnos.Investigar, realizar conexiones y transferencias a otras áreas, plantear y resolver problemascomplejos, argumentar creencias y teorías, y organizar información de acuerdo a modelos propios sonalgunos ejemplos de actividades adecuadas para la construcción del aprendizaje. 

    La integración entre distintas asignaturas, disciplinas y áreas constituye un escenario pedagógico degran potencial para lograr este propósito. Existe vasta literatura que respalda que el aprendizajeocurre con más facilidad y profundidad cuando el nuevo material se presenta desde distintas

    perspectivas, pues permite relacionarlo con conocimientos previos, enriquecerlo, reformularlo yaplicarlo (Jacobs, 1989). Debido a esta integración, los y las estudiantes potencian y expanden susconocimientos y acceden a nueva información y a diversos puntos de vista. Además, apreciar que elsaber es interdisciplinario les permite visualizar que, deben ser capaces de usar conocimientos,h bilid d tit d d i á d l l id tidi f t l

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    11/284

     

    Para promover el aprendizaje profundo mediante la lectura y la producción de textos orales y escritos,se sugiere tener en cuenta –entre otras– las siguientes consideraciones:

      En lectura, se debe estimular a que los y las estudiantes amplíen y profundicen sus

    conocimientos mediante el uso habitual de diversa bibliografía, para que así mejoren lashabilidades de comprensión lectora. Es importante que aprendan, especialmente, a identificarlas ideas centrales, sintetizar la información importante, explicar los conceptos clave,identificar los principales argumentos usados para defender una postura, descubrircontradicciones, evaluar la coherencia de la información y generar juicios críticos yfundamentados en relación con lo leído. Para ello se requiere que las y los docentes modelen yretroalimenten sistemáticamente el proceso.

      En escritura, es necesario que el o la docente incentive a sus alumnos y alumnas a expresar

    sus conocimientos, ideas y argumentos, escribiendo textos con la estructura propia de cadadisciplina, como un ensayo, un informe de investigación o una reseña histórica, entre otros.Para esto se les debe orientar a que organicen la información para comunicarla con claridad allector, seleccionando información relevante, profundizando ideas y entregando ejemplos yargumentos que fundamenten dichas ideas.

      En relación con la comunicación oral, es importante considerar que el ambiente de la sala declases debe ser propicio para que los y las estudiantes formulen preguntas, aclaren dudas,

    demuestren interés por aprender y construyan conocimiento colaborativamente. En estecontexto, es fundamental que el o la docente estimule a sus estudiantes a participar endiálogos en los que cuestionen, muestren desacuerdo y lleguen a consensos, en un clima detrabajo en el que se respete a las personas y sus ideas y se valore el conocimiento y lacuriosidad.

    Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

    Los Objetivos de Aprendizaje Transversales de las Bases Curriculares contemplan, explícitamente, quelas alumnas y los alumnos aprendan a usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).Esto demanda que se promueva el dominio de estas tecnologías de manera integrada al trabajo propiod d i t

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    12/284

     

      Usar herramientas de comunicación en línea para colaborar e intercambiar opiniones en formarespetuosa con pares, miembros de una comunidad y expertos (correos electrónicos, blogs,redes sociales, chats, foros de discusión, conferencias web, diarios digitales, etc.).

    Profundizar aprendizajes:  Usar software y programas específicos para aprender y complementar los conceptos trabajados

    en las diferentes asignaturas.  Usar procesadores de texto, software  de presentación y planillas de cálculo para organizar,

    crear y presentar información, gráficos o modelos.

    Actuar responsablemente:

      Respetar y asumir consideraciones éticas en el uso de las TIC.  Señalar las fuentes de las cuales se obtiene la información y respetar las normas de uso y de

    seguridad.  Identificar ejemplos de plagio y discutir las posibles consecuencias de reproducir el trabajo de

    otras personas.

    En este marco, se vuelve fundamental que los profesores y las profesoras consideren la integracióncurricular de las TIC en el diseño e implementación de los procesos formativos en las distintasasignaturas como una estrategia que apoya y fortalece la construcción de aprendizaje de sus

    estudiantes.

    Atención a la diversidad

    En el trabajo pedagógico, es importante que los y las docentes tomen en cuenta la diversidad entreestudiantes en términos culturales, sociales, étnicos, religiosos, de género, de estilos de aprendizaje yde niveles de conocimiento. Esta diversidad enriquece los escenarios de aprendizaje y está asociada alos siguientes desafíos para las profesoras y los profesores:

      Promover el respeto a cada estudiante, evitando cualquier forma de discriminación y evitandoy cuestionando estereotipos.P oc a q e los ap endi ajes se desa ollen de na mane a significati a en elación con el

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    13/284

     

    evalúan a dichos alumnos y dichas alumnas contribuirán a que todos y todas desarrollen al máximosus capacidades.

    Para favorecer la atención a la diversidad, es fundamental que los y las docentes, en su quehacerpedagógico, lleven a cabo las siguientes acciones:

      Generar ambientes de aprendizaje inclusivos, lo que implica que cada estudiante debe sentir

    seguridad para participar, experimentar y contribuir de forma significativa a la clase. Serecomienda destacar positivamente las características particulares y rechazar toda forma dediscriminación, agresividad o violencia.

      Utilizar materiales, aplicar estrategias didácticas y desarrollar actividades que se adecuen a las

    singularidades culturales y étnicas de las y los estudiantes y a sus intereses. Es importante quetoda alusión a la diversidad tenga un carácter positivo y que motive a las alumnas y losalumnos a comprenderla y valorarla.

      Promover un trabajo sistemático, con actividades variadas para diferentes estilos deaprendizaje y con ejercitación abundante, procurando que todos y todas tengan acceso aoportunidades de aprendizaje enriquecidas.

      Proveer igualdad de oportunidades, asegurando que los alumnos y las alumnas puedan

    participar por igual en todas las actividades y evitando asociar el trabajo de aula conestereotipos asociados a género, a características físicas o a cualquier otro tipo de sesgo queprovoque discriminación. 

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    14/284

     

    ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL APRENDIZAJE

    La planificación de las experiencias de aprendizaje es un elemento fundamental en el esfuerzo porpromover y garantizar los aprendizajes de los y las estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo ydefinir los procesos y recursos necesarios para que las alumnas y los alumnos logren dichosaprendizajes, así como definir la mejor forma para evidenciar los logros correspondientes.

    Los Programas de Estudio entregados por el Ministerio de Educación son un insumo para que las y losdocentes planifiquen las experiencias de aprendizaje; se diseñaron como una propuesta flexible y, portanto, adaptable a la realidad de los distintos contextos educativos del país.

    Los Programas incorporan los mismos Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curricularesrespectivas. En cada curso, estos objetivos se ordenan en unidades e incluyen un tiempo estimadopara ser trabajados. Tales tiempos son una alternativa a revisar y corresponde a cada profesor oprofesora adaptar dicha propuesta de acuerdo a los criterios de su institución escolar y a la realidad desus estudiantes. Además, los Programas de Estudio contienen Indicadores de Evaluación coherentescon los Objetivos de Aprendizaje y ejemplos de actividades de aprendizaje y de evaluación, que son un

    apoyo pedagógico para planificar y desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje. 

    Al planificar para un curso determinado, se recomienda considerar los siguientes aspectos:

      La diversidad de intereses, niveles y ritmos de aprendizaje de las y los estudiantes de unmismo curso.

      El tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el recurso temporal disponible.  Las prácticas pedagógicas, propias o de otros, que –en contextos similares–  han dado

    resultados satisfactorios.  Los recursos disponibles para el aprendizaje de la asignatura.

    Una planificación efectiva involucra una reflexión que debe incorporar aspectos como:

      Explicitar y organizar temporalmente los Objetivos de Aprendizaje respondiendo preguntas

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    15/284

     

      Determinar qué oportunidades o experiencias de aprendizaje facilitarían el logro de losObjetivos de Aprendizaje por parte de todos y todas los y las estudiantes

      Promover escenarios de metacognición en que las y los estudiantes identifiquen sus fortalezasy desafíos de aprendizaje, e identifiquen estrategias que les permitan fortalecer sus

    conocimientos, habilidades y actitudes en la asignatura.

      Procurar escenarios de andamiaje cognitivo, individuales y colaborativos, en los cuales seestablezcan permanentemente conexiones con los aprendizajes previos de las y losestudiantes.

      Relevar relaciones entre la asignatura y otras áreas del currículum para suscitar unaintegración interdisciplinar que favorezca la construcción de un aprendizaje más sólido y

    profundo.

    Se sugiere que la forma de plantear la planificación incorpore alguna(s) de las escalas temporales quese describen a continuación:

      Planificación anual.  Planificación de unidad.  Planificación de clases.

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    16/284

     

    Se recomienda que tanto el formato como la temporalidad de la planificación sea una decisióncurricular asumida por la comunidad educativa y fundada en los contextos institucionales específicos yen los diagnósticos de las características, intereses, niveles de aprendizaje y necesidades de los y lasestudiantes. En este sentido, el Ministerio de Educación no ha definido como obligatoria ninguna de lasescalas temporales presentadas.

    Planificación anual Planificación de unidad Planificación de clases 

    Objetivo Formular la estructuracurricular del año demanera realista yajustada al tiempodisponible.

    Establecer una propuestade trabajo de cada unidad,incluyendo evidenciaevaluativa y experienciasde aprendizaje, queorganice su desarrollo enel tiempo definido (de sernecesario, se sugieresubdividir la propuesta pormes o semana).

    Definir las actividades adesarrollar (pueden ser lassugeridas en el Programa deEstudio u otras generadas porlos y las docentes),resguardando el logro de losObjetivos de Aprendizaje.

    Estrategiassugeridas

     

    Verificar los días delaño y las horas declase por semana paraestimar el tiempo totaldisponible.

      Elaborar unapropuesta deorganización de losObjetivos deAprendizaje para el

    año completo,considerando los díasefectivos de trabajoescolar.

     

    Organizar los Objetivosde Aprendizaje porperiodo (por ejemplo,puede ser semanal oquincenal).

      Proponer una estrategiade diagnóstico deconocimientos previos.

      Establecer lasactividades de

    aprendizaje que sellevarán a cabo para quelos y las estudianteslogren los aprendizajes.

     

    Desglosar los Objetivos deAprendizaje en aprendizajesespecíficos a trabajar.

      Definir las situacionespedagógicas o actividadesnecesarias para lograr esosaprendizajes y lasevidencias que selevantarán para evaluar ellogro de estos, además de

    preguntas o problemasdesafiantes para las y losestudiantes.

      Integrar recursos y

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    17/284

     

    ORIENTACIONES PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES

    La evaluación forma parte constitutiva del proceso de enseñanza y aprendizaje. Cumple un rol centralen la promoción, la retroalimentación y el logro de los aprendizajes. Para que esta función se cumpla,la evaluación debe tener como propósitos:

      Dar cuenta de manera variada, precisa y comprensible del logro de los aprendizajes.

      Ser una herramienta que permita la autorregulación de la y el estudiante, es decir, quefavorezca su comprensión del nivel de desarrollo de sus aprendizajes y de los desafíos quedebe asumir para mejorarlos.

      Proporcionar a la o el docente información sobre los logros de aprendizaje de sus estudiantesque le permita analizar la efectividad de sus prácticas y propuestas y ajustarlas al grado deavance real de los y las estudiantes.

    ¿Cómo promover el aprendizaje por medio de la evaluación?

    Se deben considerar los siguientes aspectos para que la evaluación sea un medio adecuado para

    promover el aprendizaje:

      Dar a conocer los criterios de evaluación a los y las estudiantes antes de ser evaluados. Unaalternativa para asegurar que realmente comprendan estos criterios es analizar ejemplos detrabajos previos que reflejen mayor y menor logro, para mostrarles los aspectos centrales delaprendizaje a desarrollar y cómo puede observarse mayor o menor logro.

      Retroalimentar las actividades evaluativas, de modo que ellos y ellas tengan informacióncertera y oportuna acerca de su desempeño, y así poder orientar y mejorar sus aprendizajes.

      Realizar un análisis de los resultados generados por las evaluaciones tanto a nivel global (por

    grupo curso) como a nivel particular (por estudiante). Se aconseja que este análisissistematice la información organizándola por objetivo, eje, ámbito, habilidades u otrocomponente evaluado de modo de definir los ajustes pedagógicos y apoyos necesarios de

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    18/284

     

    ¿Cómo diseñar e implementar la evaluación?

    La evaluación juega un importante rol en motivar a los y las estudiantes a aprender. La pregunta clave

    que ayuda a definir las actividades de evaluación es: ¿Qué evidencia demostrará que el alumno o laalumna realmente logró el objetivo de aprendizaje? Así, es importante diseñar las evaluaciones de unaunidad de aprendizaje a partir de los Objetivos de Aprendizaje planificados, resguardando que hayasuficientes instancias de práctica y apoyo a los y las estudiantes para lograrlos. Para cumplir con estepropósito, se recomienda diseñar las evaluaciones al momento de planificar, considerando para ello lassiguientes acciones:

    1.  Identificar el(los) Objetivo(s) de Aprendizaje de la unidad de aprendizaje y los Indicadores de

    Evaluación correspondientes. Estos ayudarán a visualizar los desempeños que demuestran quelos y las estudiantes han logrado dicho(s) Objetivo(s).

    2.  Reflexionar sobre cuál(es) sería(n) la(s) manera(s) más fidedigna(s) de evidenciar que lasalumnas y los alumnos lograron aprender lo que se espera, es decir, qué desempeños oactividades permitirán a las y los estudiantes aplicar lo aprendido en problemas, situaciones ocontextos nuevos, manifestando, así, un aprendizaje profundo. A partir de esta reflexión, esimportante establecer la actividad de evaluación principal, que servirá de “ancla” o “meta” dela unidad, y los criterios de evaluación que se utilizarán para juzgarla, junto con las pautas

    de corrección o rúbricas correspondientes. Las evaluaciones señalan a los y las estudiantes loque es relevante de ser aprendido en la unidad y modelan lo que se espera de ellos y ellas. Poresto, es importante que las actividades evaluativas centrales de las unidades requieran que losy las estudiantes pongan en acción lo aprendido en un contexto complejo, idealmente de lavida real, de modo de fomentar el desarrollo de la capacidad de transferir los aprendizajes asituaciones auténticas que visibilicen su relevancia y aplicabilidad para la vida, más allá de laescuela o liceo.

    3.  Definir actividades de evaluación complementarias  (por ejemplo, análisis de casos cortos,

    ensayos breves, pruebas, controles, etc.) que permitan ir evaluando el logro de ciertosaprendizajes más específicos o concretos que son precondición para lograr un desempeño máscomplejo a partir de ellos (el que se evidenciaría en la actividad de evaluación principal).

    4. Al momento de generar el plan de experiencias de aprendizaje de la unidad, definir las

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    19/284

     

    de la unidad y los criterios con los que se juzgará su trabajo. Para asegurar que los y lasestudiantes realmente comprenden qué es lo que se espera de ellos y ellas, se puede trabajarbasándose en ejemplos o modelos de los niveles deseados de rendimiento, y compararmodelos o ejemplos de alta calidad con otros de menor calidad.

    7.  Planificar un tiempo razonable para comunicar los resultados de la evaluación a las y losestudiantes. Esta instancia debe realizarse en un clima adecuado para estimularlos a identificarsus errores y/o debilidades, y considerarlos como una oportunidad de aprendizaje.

    Es fundamental para el aprendizaje que la o el docente asuma el proceso evaluativo con unaperspectiva de mejora continua y que, de esta manera, tome decisiones respecto a su planificacióninicial de acuerdo con la información y el análisis de resultados realizado. En este contexto, el proceso

    evaluativo debiese alimentar la gestión curricular y pedagógica de la o el docente y así mejorar susprácticas formativas, tanto a nivel individual como por departamento o área. 

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    20/284

     

    ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE ESTUDIO

    Página resumen

    Propósito: párrafo breve queresume el objetivo formativode la unidad. Se detalla qué se

    espera que el o la estudianteaprenda en la unidad,vinculando los contenidos, lashabilidades y las actitudes deforma integrada.

    Palabras clave: vocabularioesencial que la o el estudiantedebe aprender en la unidad.

    Conocimientos previos: listaordenada de conceptos,habilidades y actitudes que elo la estudiante debe manejarantes de iniciar la unidad.

    Conceptos intencionadospor la unidad, habilidades yactitudes: lista de los

    conceptos, habilidades yactitudes a desarrollar en launidad. 

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    21/284

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    22/284

     

    Sugerencias de actividades 

    Objetivos de Aprendizaje:

    son los OA especificados enlas Bases Curriculares. Enocasiones, un OA puede serabordado por un conjunto deactividades, así como unaactividad puede correspondera más de un OA.

    Actividades: corresponden ala propuesta metodológica

    que ayuda a la o el docente afavorecer el logro de losObjetivos de Aprendizaje.Estas actividades pueden sercomplementadas con el textode estudio u otros recursos, oser una guía para que elprofesor o la profesora diseñesus propias actividades. 

    ® Relación con otrasasignaturas: indica que la actividad se relaciona conObjetivos de Aprendizaje deotras asignaturas, en susrespectivos niveles. 

    Observaciones a la o eldocente: son sugerenciaspara la mejor implementación

    de la actividad. Generalmenteestán referidas a estrategiasdidácticas, fuentes y recursos(libros, sitios web, películas,entre otros) o alternativas de

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    23/284

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    24/284

     

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Alexander, A. (2006). Psychology in Learning and Instruction. New Jersey: Pearson.

    Jacobs, H. H. (1989). Interdisciplinary Curriculums. Design and Implementation. Virginia: Associationfor Supervision and Curriculum Development. 

    Ley Nº 20.370. Ley General de Educación. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, 12 deseptiembre de 2009.

    Marzano, R., Pickering, D., Arredondo, D., Blackburn, G., Brandt, R., Moffett, C., Paynter, D., Pollock,

    J. y Whisler, J. (1997). Dimensions of Learning: Teacher´s Manual . Colorado: ASCD.

    Ministerio de Educación. (2014). Bases Curriculares 2013, 7° básico a 2° medio . Santiago de Chile:Autor.

    Wiggins, G. & McTighe, J. (1998). Understanding by Design. Virginia: Association for Supervision andCurriculum Development.

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    25/284

     

    HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

    INTRODUCCIÓN

    La asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales está conformada por disciplinas que estudiandesde diversas perspectivas al ser humano en el tiempo y en el espacio. El trabajo conjunto de estasdisciplinas permite al estudiante desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes necesarias paracomprender la complejidad de la realidad social y el devenir de nuestra sociedad. La asignatura buscapromover aprendizajes que representen un aporte significativo para enfrentar los desafíos dedesenvolverse en un mundo cada vez más dinámico, plural y cambiante.

    La presente propuesta se propone continuar con el desarrollo de los aprendizajes del ciclo anterior,considerando que un o una estudiante, al egresar de 6° básico, ha adquirido un sentido de identidad yde pertenencia a nuestra sociedad, es capaz de reconocer que la realidad social es compleja, hadesarrollado una visión respecto de los contenidos estudiados, conoce sus derechos y sus deberescomo ciudadano o ciudadana, reconoce el territorio como contexto de distintas actividades humanas ylo caracteriza integrando variables físicas y humanas, y reconoce distintos modos en que las personasse han organizado y resuelto problemas comunes a la humanidad en perspectiva histórica.

    Las Bases Curriculares del presente ciclo de formación general buscan contribuir a la formación depersonas capaces de analizar realidades complejas y de desarrollar visiones propias fundadas en unpensamiento riguroso y crítico. Asimismo, personas con las herramientas para comprender mejor supresente, establecer conexiones con el pasado y trazar planes a futuro. Al mismo tiempo, se esperaentregar conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan ejercer como ciudadanos activos yrespetuosos de los principios en los que se funda la democracia, y que desarrollen y practiquen unaconciencia ética basada en los derechos humanos.

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    26/284

     

    ÉNFASIS DE LA PROPUESTA

    Para lograr estos objetivos, estas Bases Curriculares desarrollan los siguientes énfasis:

    a) Perspectiva multidisciplinarb) Pensamiento histórico

    c) Pensamiento geográfico

    d) Desarrollo de competencias ciudadanas y respeto por los derechos humanos

    e) El carácter interpretativo de las Ciencias Sociales

    f) La historia de Chile y del mundo bajo una mirada dialógica

    g) Las Ciencias Sociales: perspectiva política y económica

    a.  Perspectiva multidisciplinar

    Estas Bases Curriculares promueven un diálogo transversal y continuo entre las distintas disciplinasque confluyen en la asignatura. Esto se fundamenta en la idea de que comparten un tipo deconocimiento racional que el ser humano ha creado para darle sentido al mundo que habita y a lacultura a la cual pertenece. Las disciplinas de las Ciencias Sociales comparten un objeto de estudio –las sociedades humanas en el tiempo y en el espacio– y un método de análisis e interpretación basadoen la evidencia y que propone explicaciones fundadas; no obstante, es abierto, diverso y pluralista, yaque no propone leyes universales.

    En este enfoque de diálogo transversal y continuo entre las disciplinas, la perspectiva cronológica de lahistoria asume un rol preponderante a partir de la cual se estructuran los contenidos y se analizan lassociedades humanas en el tiempo, pudiendo integrar, a partir del relato cronológico, las distintasaproximaciones disciplinares para analizar la realidad social del pasado y del presente.

    b.  Pensamiento histórico

    En relación con lo anterior, para que el o la estudiante alcance progresivamente una mejorcomprensión de su presente es esencial que comprenda su pasado y la relación que este tiene con su

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    27/284

     

    Parte fundamental de desarrollar un pensamiento histórico consiste en que los y las estudiantesreconozcan las relaciones dinámicas de continuidad y de cambio a través del tiempo, y los múltiplesantecedentes y causas que explican el devenir de la sociedad, y que comprendan que la historia es una

    construcción humana que se relaciona con el tiempo y con el espacio.

    En consecuencia, se espera que los y las estudiantes sean capaces de comprender las múltiples formasen que el pasado marca el acontecer del mundo contemporáneo, poniéndolo en perspectiva yevidenciando el carácter contingente del mismo. Asimismo, que puedan generar una valoraciónpositiva del conocimiento que entrega la disciplina histórica para desenvolverse en el mundo que lestoca vivir.

    c.  Pensamiento geográfico

    El desarrollo del pensamiento geográfico es también un objetivo fundamental esta asignatura. Estetipo de pensamiento implica una forma de razonamiento particular, que amplía el ámbito de laexperiencia y aporta a los y las estudiantes una visión integral del mundo que los rodea, desde lo máspróximo hasta lo más remoto. El pensamiento geográfico supone comprender el espacio como unarelación dinámica entre sociedad y medio natural, y no como una realidad inmutable y ajena alaccionar humano. Esto es fundamental para que los y las estudiantes desarrollen una conciencia del

    impacto que la acción humana tiene en el entorno y cómo este, a su vez, condiciona el quehacerhumano. A partir de este supuesto, los y las estudiantes comprenderán la multicausalidad de losfenómenos espaciales y podrán desarrollar una conciencia geográfica a partir de un enfoque sistémicodel espacio. En este contexto, pensar geográficamente implica la puesta en práctica de conocimientos,habilidades y actitudes para representar y dilucidar las relaciones y conexiones que constituyen elespacio geográfico.

    En síntesis, se busca que los y las estudiantes sean capaces de comprender la dinámica espacial de unterritorio determinado en la que se integran una multiplicidad de variables naturales, sociales,económicas y políticas. También, que comprendan cómo la interrelación de estos factores incide a suvez en la configuración del espacio geográfico. Asimismo, resulta fundamental que utilicenherramientas geográficas para representar, caracterizar e identificar distintos patrones y distribucionesd l i áfi P últi d ll tit d d id d bilid d

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    28/284

     

    nacional. En este sentido, interesa que comprendan que la democracia se construye a diario y que, asícomo es perfectible, está expuesta a diversas situaciones que la ponen en riesgo.

    Junto a esto, se espera que los y las estudiantes conozcan los derechos humanos y los principios sobrelos cuales se sustentan, y que se reconozcan a ellos mismos como sujetos de derecho. Asimismo, quepuedan reconocer que Chile se rige por un Estado de Derecho que permite velar por el respeto yresguardo de los derechos humanos. En esta misma línea, se espera que los y las estudiantesprofundicen sus conocimientos sobre las instituciones que conforman nuestra organización política ysocial, que conozcan las distintas formas que tienen de participar en ellas y que aprecien suimportancia para el desarrollo de una sociedad democrática. Por otra parte, es fundamental eldesarrollo de valores y de habilidades cívicas, de modo de promover la formación de estudiantes

    comprometidos con el bien común, con el sistema democrático y con el respeto de los derechoshumanos y la diversidad, capaces de solucionar pacífica y constructivamente los conflictos mediante eldiálogo, la argumentación y el intercambio de ideas.

    e.  El carácter interpretativo de las Ciencias Sociales

    Durante este ciclo, se espera que los y las estudiantes continúen relacionándose y comprendiendo unode los supuestos básicos del quehacer de la historia, la geografía y las ciencias sociales, que es su

    carácter interpretativo. Para esto, es fundamental que reconozcan la diversidad de visiones quepueden existir para aproximarse a la realidad social, y que comprendan que la validez de las distintasinterpretaciones está sujeta a distintos criterios que buscan evitar el relativismo y promover unaopinión rigurosa e informada.

    Con este fin, las presentes Bases desarrollan las habilidades de análisis de diversas fuentes deinformación mediante un riguroso trabajo metodológico de la evidencia. El uso de evidencia paraargumentar, la rigurosidad y sistematicidad del análisis, el desarrollo de argumentos coherentes ylógicos, entre otros, son algunos ejemplos de criterios que permiten legitimar las distintas visionessobre un mismo hecho. Asimismo, el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico les entregará alos y las estudiantes la capacidad de cuestionar de manera autónoma reduccionismos y prejuiciossobre el pasado, elaborar preguntas de manera clara y precisa, identificar sesgos en los puntos dei t l i l i bl l d íti t l lt ti l b

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    29/284

     

    g.  Las Ciencias Sociales: perspectiva política y económica

    Respecto de las Ciencias Sociales, en este ciclo de enseñanza se incluye una reflexión sobre las formas

    en que los seres humanos, en distintos tiempos y lugares, se han organizado social, política yeconómicamente. Esto permitirá que los y las estudiantes adquieran aprendizajes ligados a lasperspectivas disciplinares de la ciencia política y la economía.

    Con respecto a la ciencia política, se entregan los conocimientos que permitirán a los y las estudiantesvalorar la política en tanto práctica social, vía de representatividad y de participación ciudadana, pormedio del estudio de distintos sistemas políticos que las sociedades y la humanidad han desarrolladoen el transcurso de su historia. Este énfasis se ve reforzado por la presencia de aprendizajes

    relacionados con la formación ciudadana en todos los niveles. Por su parte, la disciplina económicaestá presente de manera transversal en los aprendizajes del ciclo, ya que se abordan las distintasformas de organización económica de las sociedades humanas en el tiempo como un aspectofundamental de estas. Junto con esto, se desarrolló un organizador temático enfocado a la educacióneconómica y financiera, con el fin de formar una ciudadanía informada respecto del funcionamiento delmercado y responsable frente al consumo.

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    30/284

     

    ORGANIZACIÓN CURRICULAR  

    Las Bases Curriculares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales entregan un conjunto de

    conocimientos, habilidades y actitudes propias de la asignatura. Los Programas de Estudio respectivosofrecen las oportunidades para que los y las estudiantes desarrollen estos ámbitos de forma conjunta,promoviendo su integración.

    Organizadores temáticos

    En las Bases Curriculares, los Objetivos de Aprendizaje de cada nivel se presentan agrupados enorganizadores temáticos. Estos organizadores aglutinan Objetivos de Aprendizaje que tienen temas yorientaciones comunes y que han sido elaborados en torno a una “idea fuerza”. En este sentido, losorganizadores temáticos refieren a conceptos generales, necesarios para la comprensión del devenir denuestra sociedad, y son fundamento de la selección temática en los distintos niveles.

    Los Programas de Estudio ofrecen una propuesta didáctica para desarrollar estos organizadorestemáticos y sus respectivos Objetivos de Aprendizaje, estructurando el año escolar en 4 unidades quelos integran. 

    Secuencia

    La secuencia curricular de estos cuatro años sigue un orden cronológico, que se inicia en los albores dela humanidad y el surgimiento de las primeras civilizaciones, y culmina en la revisión de los desafíos denuestro mundo actual. En cada año, se ha realizado una selección de contenidos en función de losaprendizajes considerados más relevantes para una formación general, y que permiten estructurarsignificativamente los diferentes períodos y procesos que debiera abarcar una propuesta curricular deesta asignatura.

    Así, en 7° básico se estudia la historia de la humanidad desde sus orígenes hasta la Edad Media. Elprimer organizador temático aborda el proceso mediante el cual las sociedades humanas se fueronpaulatinamente complejizando pasando por el proceso de hominización la Revolución neolítica y el

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    31/284

     

    herramientas cognitivas necesarias para comprender los contenidos estudiados y para el desarrollo deconocimientos en otras áreas y en diferentes contextos de la vida. Se espera que esto, sumado aldesarrollo de la capacidad de procesar la información, contribuya a que las y los estudiantes puedan

    tomar decisiones de una manera responsable e informada.

    Para esta asignatura, se han organizado las habilidades en cuatro grupos:  pensamiento temporal y espacial  análisis y trabajo con fuentes  pensamiento crítico  comunicación

    En este contexto, los Programas de Estudio proponen diversas actividades de aprendizajeespecialmente diseñadas para desarrollar estas habilidades. Con ello se espera que los estudianteslogren aprendizajes profundos, los que se adquieren cuando el conocimiento es usado para interpretarnuevas situaciones, para resolver problemas y para pensar críticamente, entre otros.

    Pensamiento temporal y espacial

    Se busca que los y las estudiantes continúen con el desarrollo de las habilidades de comprensión

    temporal y de aplicación de los conceptos de tiempo y de espacio iniciados en el ciclo anterior, paraque puedan orientarse, contextualizar, ubicar y comprender tanto los procesos y acontecimientosestudiados, como aquellos relacionados con su propia vida.

    En este ciclo de formación general, aprenderán a establecer y representar secuencias cronológicasentre periodos históricos y a comparar procesos históricos, identificando relaciones de causalidad,continuidades y cambios. Asimismo, en estos niveles se espera que los y las estudiantes sean capacesde comprender y aplicar conceptos más complejos del tiempo histórico, pudiendo reconocer losdistintos ritmos y duraciones de los procesos.

    Respecto a las habilidades propias de la geografía, se espera que los y las estudiantes puedanrepresentar, a través del uso de distintas herramientas, tanto la ubicación y características de losl ga es como los dife entes tipos de info mación geog áfica J nto a esto se espe a q e desa ollen la

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    32/284

     

    distintas fuentes y extraer conclusiones, ya sea respondiendo preguntas dirigidas o formulando suspropias preguntas.

    Asimismo, se continúa con el desarrollo de las habilidades relacionadas con la investigación,herramienta fundamental que les permite a los y las estudiantes avanzar en todas las áreas delconocimiento y desarrollar la rigurosidad, la estructuración clara de ideas, la perseverancia, el trabajoen equipo y el interés por conocer temas nuevos. En este ciclo, se espera que a partir de los distintostemas estudiados, sean capaces de realizar proyectos de investigación, de elaborar hipótesis y deaplicar distintas estrategias para registrar, citar y organizar la información.

    Pensamiento crítico

    Pensar críticamente implica una actitud flexible y cuestionadora, interesada por indagar en las razonesde los fenómenos, en profundizar en el conocimiento, y abierta a considerar distintos puntos de vistapara el análisis. Implica asimismo, una actitud esencialmente creativa, capaz de producir nuevas ideasy aprendizajes. Pensar críticamente implica desarrollar la capacidad de elaborar juicios y de tomardecisiones sobre qué creer o hacer.

    A estos propósitos se orienta el desarrollo del pensamiento crítico en el ciclo que abordan las presentes

    Bases, y a ello contribuye de manera fundamental la estructura de integración multidisciplinar. En elciclo anterior, la estructura en ejes favoreció el desarrollo de habilidades de pensamiento críticorelacionadas con un análisis particular de los elementos. En el presente ciclo de formación general, elénfasis está en desarrollar un pensamiento crítico basado en la capacidad de integrar elementos parael análisis y de reconocer la complejidad inherente a los fenómenos humanos que estudian la historia ylas ciencias sociales. Particularmente, busca reforzar el interés por conocer y evaluar las distintasvisiones e interpretaciones que existen sobre los fenómenos estudiados; comprender que lassociedades se construyen histórica y geográficamente, es decir, que están contextualizadas en untiempo y en un espacio determinado; que han sido moldeadas por distintas influencias; y que existenrelaciones de cambio y continuidad en los procesos que las marcan. Dado que la integración permiteabordar los problemas desde distintas perspectivas y ofrece diversas herramientas y conocimientospara resolverlos, contribuye de manera fundamental a desarrollar las habilidades y las competencias

    i d i t íti

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    33/284

     

    Actitudes

    Las Bases Curriculares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales promueven un conjunto de actitudes

    para todo el ciclo de formación general, que derivan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales(OAT) y se orientan al desarrollo personal, la conducta moral y el desarrollo social de los y lasestudiantes. Dada su relevancia en el aprendizaje en el contexto de cada disciplina, estas se debendesarrollar de manera integrada con los conocimientos y las habilidades propios de la asignatura, comose puede observar en los Programas de Estudio.

    Las actitudes están definidas como Objetivos de Aprendizaje, que deben promoverse para la formaciónde los y las estudiantes en todas las asignaturas, mediante las actividades, las tareas, las evaluacionesy la enseñanza en general, así como también desde el ejemplo y la acción cotidiana del docente y de lacomunidad escolar. Los establecimientos pueden planificar, organizar, desarrollar y complementar lasactitudes propuestas según sean las necesidades de su propio proyecto y su realidad educativa.

    Con el propósito de visibilizar de mejor modo las actitudes propias de la asignatura y su relación conlos OAT, cada una de las actividades de aprendizaje sugeridas incluyen una o varias actitudes a serdesarrolladas. En este sentido, cada una de las actividades, incluye en las observaciones al docenteindicaciones para ser trabajadas a lo largo del proceso de aprendizaje.

    Los Objetivos de Aprendizaje de las Actitudes propias de la asignatura y las dimensiones de los OAT alas cuales corresponden se presentan en el siguiente cuadro.

    Dimensión socioculturaly ciudadana

    H. Desarrollar actitudes favorables a la protección del medio ambiente,demostrando conciencia de su importancia para la vida en el planeta yuna actitud propositiva ante la necesidad de lograr un desarrollosustentable.

    Dimensión socioculturaly ciudadana

    Dimensión moralProactividad y trabajo

    I. Demostrar una actitud propositiva para contribuir al desarrollo de lasociedad, mediante iniciativas que reflejen responsabilidad social y

    creatividad en la búsqueda de soluciones, perseverancia, empatía ycompromiso ético con el bien común.

    Tecnologías de lai f ió l

    J. Usar de manera responsable y efectiva las tecnologías de la comunicaciónl bt ió d i f ió l l b ió d id i d d

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    34/284

     

    Dimensión socioculturaly ciudadanaDimensión moral

    E. Demostrar valoración por la democracia, reconociendo la importancia deser ciudadanos activos, solidarios y responsables, conscientes ycomprometidos con el ejercicio de sus derechos y deberes.

    Dimensión socioculturaly ciudadana

    F. Demostrar valoración por la vida en sociedad, a través del compromisoactivo con la convivencia pacífica, el bien común, la igualdad dehombres y mujeres y el respeto a los derechos fundamentales de todaslas personas.

    Dimensión socioculturaly ciudadana

    G. Demostrar interés por conocer el pasado de la humanidad y el de supropia cultura, y valorar el conocimiento histórico como una forma decomprender el presente y desarrollar lazos de pertenencia con lasociedad en sus múltiples dimensiones (familia, localidad, región, país,

    humanidad, etc.).

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    35/284

     

    ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 

    El propósito de esta sección es dar claves de interpretación para la lectura y aplicación del Programa y

    sugerir lineamientos didácticos propios de la enseñanza de la Historia, la Geografía y las CienciasSociales.

    El objetivo central de los Programas es orientar a los y las docentes y constituir un apoyo concretopara la implementación de las Bases Curriculares en el aula. Con este fin, los Programas buscanaportar un conjunto significativo de recursos y actividades orientados al logro de los Objetivos deAprendizaje, así como proporcionar distintos modelos de actividades que permitan desarrollar lashabilidades propias de cada nivel. En este marco, se busca que las y los docentes puedan seleccionaraquellos recursos que mejor se adecúan a las necesidades y desafíos que enfrentan, modificarlosconsiderando las diferencias individuales de sus estudiantes y adaptarlos a la realidad de cadaestablecimiento. Es fundamental tener en cuenta que, respetando la diversidad de contextos(geográficos, sociales, culturales, etc.) y de estilos y ritmos de aprendizaje, el o la docente debeprocurar que todos los y las estudiantes logren los Objetivos de Aprendizaje correspondientes a cadanivel.

    En relación con los Objetivos de Aprendizaje Transversal (OAT), sus distintas dimensiones sontrabajadas en las asignaturas, así como en otros espacios educativos (recreo, biblioteca, ceremonias,

    práctica pedagógica, iniciativas de los estudiantes, entre otras) e instrumentos de gestión delestablecimiento (Proyecto Educativo Institucional, Reglamento Interno en lo relativo a ConvivenciaEscolar, Plan Integral de Seguridad Escolar, entre otros) permitiendo así la Formación Integral de losestudiantes.

    Para complementar el trabajo realizado en el aula y en los otros espacios educativos, instrumentos degestión y tiempos de implementación del currículum, existen recursos pedagógicos que apoyan el logrode los OAT. Esos recursos se encuentran disponibles en el sitio web de la Unidad de TransversalidadEducativa del Ministerio de Educación www.convivenciaescolar.cl

    Entre otros, puede encontrar los siguientes contenidos:  Convivencia escolar

    R d ió d i d d t

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    36/284

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    37/284

     

    Duraciónaproximada

    Parte de una sesión  La duración esaproximada, por loque podríaadaptarse laactividad y asíreducir o ampliarlos tiemposasociados a ella deacuerdo a cadacontexto.

    5. Leen el siguiente texto sobre la división del trabajo en el desarrollo de lascivilizaciones:

    En toda economía, uno de los rasgos más importantes de organización es laasignación de diferentes tareas a distintas personas. Esto es lo que se llamadivisión del trabajo. Por ejemplo, todas las economías asignan diferentes tipos detrabajo a niños y adultos, a hombres y mujeres. […] En las sociedades pequeñas yen las del tipo cazadores-recolectores, prácticamente todo adulto varón realiza elmismo tipo de trabajo y toda hembra adulta hace el mismo tipo de trabajo. Amedida que aumenta la producción per cápita, cada vez hay más adultos que sehacen especialistas en trabajos manuales, primero a tiempo parcial y después a

     jornada completa. Coincidiendo con el desarrollo del Estado, mayor número de

    individuos dejan de trabajar directamente en la producción de alimentos paradedicarse a jornada completa en trabajos manuales tales como alfarería, barro,tejido, metalurgia, construcción de canoas y el comercio. Otros se hacenescribanos, sacerdotes, gobernantes, guerreros y siervos.

    Harris, M. (2004). Antropología cultural. España: Alianza Editorial.

    Con la mediación del o la docente, comentan las ideas centrales del texto y, en parejas,discuten a partir de las siguientes preguntas guía: 

    o  ¿Por qué las sociedades dividen el trabajo entre sus integrantes? ¿Cuál es

    la forma más básica que adopta esta división?

    o

      En una sociedad con miles o millones de personas, en las que no todasse conocen, ¿servirán estas formas básicas de división? ¿Por qué?o

      De acuerdo con el autor, ¿qué otros factores inciden en que la divisióndel trabajo se complejice? ¿Qué nuevas funciones aparecen?

    Sugerencia deActividad:

    Introducción.Fuentes o recursosasociados

    Referencia

    Indicaciones para laactividad y

    preguntasorientadoras

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    38/284

     

    propios de las disciplinas. Con ello contribuye a abordar la actitud del OA D.  fuentes y recursospara ello.

    Del mismo modo,las orientacionespueden sugerirtambién estrategiaspara contextualizary/o adaptar lasactividades deacuerdo al contextoy las característicasde las y losestudiantes. 

    Desarrollo de habilidades

    Uno de los aspectos fundamentales del Programa es orientar el proceso de enseñanza hacia eldesarrollo de habilidades, con el fin de lograr que los y las estudiantes desarrollen aprendizajesprofundos y de calidad. Las habilidades se presentan en cuatro grupos que progresan de 7° y 8° básicohacia los niveles de 1º y 2º medio, y se trabajan de manera conjunta con los OA temáticos a lo largodel Programa.

    La orientación de los aprendizajes hacia las habilidades tiene un rol fundamental al momento deplanificar los recursos y actividades a realizar en cada unidad, ya que el logro de habilidades esprogresivo; por lo que estas deben estar adecuadamente graduadas para que los y las estudianteslleguen a desarrollar aquellas de mayor complejidad. En este sentido, es importante evaluarconstantemente el nivel de logro de los y las estudiantes respecto del desarrollo de las habilidades quese proponen en las Bases Curriculares para cada nivel.

    Desarrollo del pensamiento temporal

    La noción de tiempo histórico y el desarrollo de conceptos y habilidades temporales son fundamentales

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    39/284

     

    las primeras civilizaciones, ambos procesos de larga duración, en torno a los cuales es posibleestablecer distintas periodizaciones y duraciones temporales de los fenómenos implicados , fomentar eltrabajo con líneas de tiempo y reconocer fenómenos que se suceden en el tiempo, entre otros.

    Asimismo, el estudio conjunto de las civilizaciones de la Antigüedad clásica –Grecia y Roma- y de lascivilizaciones americanas –maya, azteca, inca- entrega múltiples posibilidades de abordar nocionestemporales como la sucesión y la simultaneidad de fenómenos en distintos lugares y tiempos.

    Una de las principales innovaciones de las Bases Curriculares que guían este Programa, y que han sidomencionadas en la introducción de la asignatura, es la revisión de la historia de Chile y de América enun constante diálogo con la historia universal. Esto tiene importantes efectos en el desarrollo delpensamiento temporal, ya que permite comprender de manera más profunda y significativa lacomplejidad de los procesos históricos. Es el caso, por ejemplo, del estudio del proceso de surgimientode las primeras civilizaciones (Unidad 1, OA 4) o del estudio de la confluencia del legado de múltiplescivilizaciones –maya, azteca, inca, griega, romana y europea- en expresiones culturaleslatinoamericanas (Unidad 4, OA16), entre otros.

    El Programa sugiere comenzar la unidad 1 trabajando las nociones de “larga duración” y “cortaduración”, que permiten sentar un principio básico de la comprensión del tiempo his tórico, a partir delas cuales se abordan fenómenos como la evolución del ser humano, la periodización de la historia ylos primeros tiempos de la humanidad, y la Revolución agrícola del Neolítico, entre otros, en los cuales

    pueden distinguirse procesos de corta y de larga duración. Asimismo, los aprendizajes relacionadoscon el legado de las civilizaciones antiguas y americanas son especialmente pertinentes para tratarnociones temporales de continuidad y cambio, como se observa, por ejemplo, en las actividades de losOA 8 y OA 17 de la unidad 2 y las actividades del OA 18 de la unidad 3.

    Desarrollo del pensamiento espacial  

    Junto con el tiempo, el espacio constituye una de las dimensiones que estructuran los aprendizajes de

    la asignatura, por cuanto las sociedades y los fenómenos geográficos se desarrollan no solo en untiempo sino también en un espacio determinado. El desarrollo del pensamiento espacial se logra, enestos niveles, mediante el trabajo continuo de las habilidades y la adquisición de conocimientos propiosd l fí l f t l t P t é d l ti id d d

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    40/284

     

    Ejemplos de ello son las actividades que buscan localizar espacialmente a las civilizaciones yrepresentar aspectos de su geografía (actividades OA 4, OA 21, OA 22 Unidad 1; actividades OA 5 yOA 7, Unidad 2; actividades OA 9 Unidad 3; actividades OA 13 y OA 14, Unidad 4); representar la

    extensión de un territorio geográfico y político (actividades OA 7, Unidad 2; actividades OA 14, Unidad4); realizar inferencias a partir de información sobre población (actividades OA 12, Unidad 3), entreotras. Es especialmente relevante que los y las estudiantes se familiaricen con los mapas de la regióndel Mediterráneo, de América y de Chile, y que puedan realizar inferencias, elaborar conclusiones yextraer información relevante.

    La revisión de la historia de Chile y de América en diálogo con la historia universal, tiene tambiénimportantes efectos en el desarrollo del pensamiento espacial, ya que permite complejizar el estudiode los fenómenos estudiados pudiendo ampliar la mirada hacia distintos escenarios y distintas escalas.Además, promueve habilidades del pensamiento crítico, como la comparación, el contraste y laelaboración de conclusiones, entre otros.

    Desarrollo del pensamiento crítico

    El desarrollo del pensamiento crítico es una herramienta fundamental para que los y las estudianteslogren desenvolverse en su vida con la capacidad de evaluar situaciones, resolver problemas,

    comparar y contrastar visiones, fundamentar opiniones, reflexionar, extraer conclusiones y tomardecisiones, y utilizar la evidencia y sus observaciones de manera rigurosa para dar explicaciones, entreotras.

    En las Bases Curriculares se han definido una serie de habilidades para desarrollar el pensamientocrítico en cada nivel, que se incorporan en las actividades del Programa. El foco de estas habilidades esque las y los estudiantes logren construir de forma activa sus aprendizajes, fundamentar sus opinionesy respetar las ideas o visiones distintas a la propia. Para ello, se proponen actividades que apuntan a:

      Formular preguntas: es fundamental para estimular a los alumnos y a las alumnas a pensar,despertar su curiosidad, desarrollar el pensamiento creativo y motivarlos a la investigación.

      Relacionar el conocimiento mediante la comparación y el contraste de distintas visiones sobreun mismo tema.

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    41/284

     

    utilicen efectivamente como evidencia para resolver y formular problemas significativos, superando, enel caso de las fuentes escritas, el mero desarrollo de la comprensión lectora.

    Algunos aspectos centrales que el o la docente debe considerar respecto de la importancia del trabajocon fuentes son:

      Elaborar glosarios o adaptar las fuentes escritas a un lenguaje pertinente a la edad de los y lasestudiantes es una buena herramienta para que logren un acercamiento significativo a ellas.

      Las fuentes siempre deben llevar referencias, ya que ello permite evaluar su veracidad ycontextualizar la información. Por ejemplo, en documentos escritos, pueden resultar útilespreguntas como ¿quién escribió el documento? ¿Cuándo lo escribió? ¿Cuál es el tema principal?¿Con qué intención fue escrito? ¿Por qué?, etc.

      Es fundamental que los y las estudiantes se enfrenten a fuentes primarias y secundarias, tantoescritas como no escritas. Entre las fuentes no escritas, destacan las fuentes materiales(objetos de la época o pueblo en estudio objetos rituales, vestimenta, cerámica, herramientas,etc.), las fuentes iconográficas, las fuentes audiovisuales y las fuentes orales (informaciónrecopilada en forma oral como entrevistas, relatos de vida, mitos, etc.).

      Obtención de información: el trabajo con fuentes está estrechamente relacionado con eldesarrollo del método de investigación de las Ciencias Sociales. La investigación puede darsoporte a una opinión, profundizar los conocimientos o formar parte de un trabajo de

    investigación, entre otras. Para ello, el proceso de interrogar a las fuentes es primordial. Elanálisis de una fuente mediante preguntas concretas constituye un primer paso en el desarrollode la adquisición progresiva de la capacidad de abordar de manera rigurosa y eficiente laevidencia disponible.

      Utilización de la evidencia para resolver preguntas o problemas: constituye un procesofundamental para favorecer el aprendizaje significativo, crítico y activo de la Historia, laGeografía y las Ciencias Sociales. Requiere de la presentación de una pregunta o problema delpasado o del presente que requiera del análisis y discusión de evidencia para su resolución.Este trabajo debe ser mediado por el o la docente, mientras se familiariza a los estudiantes enel trabajo de la evidencia.

      Sistematización progresiva del trabajo con fuentes: paulatinamente el docente debe irintroduciendo y sistematizando el trabajo con fuentes, de modo de familiarizar a las y los

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    42/284

     

    comunicar los resultados de sus observaciones, descripciones, análisis o investigaciones a través dediferentes formas de expresión oral y escrita, con rigurosidad y basándose en evidencia. Asimismo, esrelevante reforzar el desarrollo de estrategias que les permitan comunicar sus ideas de manera

    efectiva, y que se familiaricen con el uso y el manejo de diversos recursos y TIC. Por último, esimportante promover en los y las estudiantes la disposición al diálogo y a recibir y escuchar opinionesdiferentes a las propias.

    Las actividades propuestas en este Programa de Estudio ofrecen oportunidades para que las y losestudiantes comuniquen sus pensamiento y conclusiones, a través de metodologías como laconversación grupal guiada por el docente; el trabajo en parejas o grupos para la resolución deproblemas, para el análisis o para la investigación; la realización de debates para exponer distintasposturas; la elaboración de textos escritos –argumentativos, expositivos, narrativos, etc.–; la

    elaboración de mapas temáticos; entre otras.

    En síntesis, desde una perspectiva didáctica, este Programa propone estrategias metodológicas queimpulsan un aprendizaje activo de los y las estudiantes, fomentando el desarrollo de conocimientos,habilidades y actitudes que les permitan familiarizarse con los fenómenos de la sociedad en distintostiempos y espacios, y abordar los desafíos del aprendizaje y de su propia vida de manera creativa yrigurosa. En este sentido, en la enseñanza de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales, se debeponer énfasis en la conexión entre los temas analizados y el presente, para que los conocimientos

    desarrollados les permitan desenvolverse y comprender crítica y analíticamente su propia realidad. ElPrograma busca también que los y las estudiantes desarrollen una actitud respetuosa y tolerante,abierta al diálogo, propositiva, de respeto al medioambiente y de valoración del conocimiento queentregan las ciencias sociales para comprender la realidad humana y su complejidad.

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    43/284

     

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Aedo, M. P. y Larraín, S. (2004). Alternativas a la globalización en Chile: experiencias y propuestas para otro Chile posible. Santiago: Programa Chile Sustentable.

    Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (2007). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas.Buenos Aires: Paidós Educador.

    Arendt, H. (2007). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.

    Aries, P. y Duby, G. (1987-1989). Historia de la vida privada. Madrid: Taurus.

    Bailing, S., Case, R. y Coombs J.R. et al. (1999). Conceptualizing critical thinking. J. CurriculumStudies, vol. 31, n. 3, 285-302.

    Bauer, A. (1994). La sociedad rural chilena. Desde la conquista hasta nuestros días. Santiago: Ed.Andrés Bello.

    Beckett, I.F.W. (2012). The making of the First World War . New Haven, Londres: Yale University Press.

    Benejam, P. et. al. (2002). Las ciencias sociales: concepciones y procedimientos. Barcelona: EditorialGrao.

    Bengoa, J. (2003). Historia de los antiguos mapuches del sur: desde antes de la llegada de losespañoles hasta las paces de Quilín: siglos XVI y XVII . Santiago: Catalonia.

    Bloch, M. (1958). La sociedad feudal: la formación de los vínculos de dependencia. México: UTEHA.Bobbio, N. (2008). Liberalismo y Democracia. México: FCE.

    Boukovski, V. (1991). La Unión Soviética: de la utopía al desastre. Madrid: Arias Montano.

    Braudel, F. (1989). El Mediterráneo: el espacio y la historia. México: Fondo de Cultura Económica.

    Bravo Lira, B. (1988). Régimen de gobierno y democracia en Chile: 1924-1973. Santiago: InstitutoCiencia Política, Universidad de Chile.

    Burke, P. (2000). El renacimiento europeo: centros y periferias. Barcelona: Crítica.

    Cárdenas, I. et al. (1991). Las ciencias sociales en la nueva enseñanza obligatoria. España: Edicionesde la Universidad de Murcia.

    Carr, E. (2002). La revolución rusa: de Lenin a Stalin, 1917-1929. Madrid: Alianza.

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    44/284

     

    Collier, S. (2003). Chile: the making of a republic, 1830-1865: politics and ideas. New York:Cambridge University Press.

    Correa, S. (2005). Con las Riendas del Poder. La Derecha Chilena en el Siglo XX . Santiago: Ed.

    Sudamericana.Corvalán, L. (2012). La secreta obscenidad de la historia de Chile contemporáneo: lo que dicen losdocumentos norteamericanos y otras fuentes documentales. 1962-1976. Santiago: Ceibo Ediciones.

    Domínguez, M. C. (2008). Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pearson.

    Donoso, R. (1952). Alessandri, agitador y demoledor. Cincuenta años de historia política de Chile, 2tomos. México: FCE.

    Donovan, S. y Brasford, J. (2005). How students learn: History in the classroom. Washington: The

    National Academies Press.Drake, F. y Drake, S. (2003). A Systematic Approach to Improve Students’ Historical Thinking. TheHistory Teacher, 36 (4), pp. 480-487.

    Drobik, T. y Sumberová, M. (eds.) (2009). Chapters of Modern Human Geographical Though. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.

    Duby, G. (1976). Economía rural y vida campesina en el occidente medieval . México: Siglo veintiuno.

    Duby, G. (2008). La época de las catedrales: Arte y sociedad, 980-1420. Madrid: Cátedra.

    Duby, G. (2010). Atlas histórico mundial . Barcelona: Larousse.

    Duby, G. y Monreal, T. L. (2007). Europa en la Edad Media. Barcelona: Paidós.

    Duby, G. (1988). El año mil. Una interpretación diferente del milenarismo. Barcelona: Gedisa.

    Evans, J., Nugent, C. y Brooke, L. (1988). Historia de las civilizaciones. La Baja Edad Media; Elflorecimiento de la Europa medieval . Vol. 6. Madrid: Alianza.

    Eisenstein, E. (2010). La imprenta como agente de cambio: comunicación y transformacionesculturales en la Europa moderna temprana. México: FCE.

    Engelhardt, T. (1997). El fin de la cultura de la victoria: Estados Unidos, la guerra fría y el desencantode una generación. Barcelona: Paidós.

    Evans, J., Nugent, C. y Brooke, L. (1988). Historia de las civilizaciones. La Baja Edad Media; Elflorecimiento de la Europa medieval . Vol. 6. Madrid: Alianza.

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    45/284

     

    Guerra, F. X. (1993). Modernidad e independencias: ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: FCE.

    Guerra, F.X. y Annino, A. (2003). Inventando la nación: Iberoamérica siglo XIX. México: Fondo de

    Cultura Económica.Guizot, F. (1968). Historia de la civilización en Europa. Madrid: Alianza.

    Heise, J. (1974). Historia de Chile: el periodo parlamentario 1861-1925. Santiago: Andres Bello.

    Hernández Cardona, X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Ed.Grao.

    Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX: 1914-1991. Barcelona: Crítica.

    Hobsbawm, E. J. (1971). Las revoluciones burguesas: Europa 1789-1848. Madrid, Ediciones

    Guadarrama.Hobsbawm, E. J. (1982). En torno a los orígenes de la revolución industrial . España, Ed. Siglo XXI.

    Huntington, S. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial . Barcelona:Paidós.

    Hutchinson, E. (1991). El Movimiento de Derechos Humanos en Chile, 1973- 1990. Santiago: Centrode Estudios Políticos Latinoamericanos Simón Bolívar.

    Jaksic, I. (2011). Liberalismo y poder: Latinoamérica en el siglo XIX. Santiago: FCE.

    Jobet, J. C. (1955). Luis Emilio Recabarren: los orígenes del movimiento obrero y del sindicalismochileno. Santiago: PLA.

    Jocelyn Holt, A. (1998). El peso de la noche: nuestra frágil fortaleza histórica. Santiago: Planeta, Ariel.

    Jocelyn-Holt, A. (1998). El Chile perplejo: del avanzar sin transar, al transar sin parar. Santiago:Planeta.

    Judge, E. H. y Langdon, J. W. (2011). The Cold War: a global history with documents. Upper SaddleRiver, Harlow: Pearson Education.

    Kennedy, D. (2005). Entre el miedo y la libertad: los EE.UU.: de la Gran Depresión al fin de la SegundaGuerra Mundial (1929-1945). Barcelona: Edhasa.

    Klooster W. (2009). Revolutions in the Atlantic world: a comparative history . Nueva York: New YorkUniversity Press.

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    46/284

     

    Moulián, T., Pinto, J., et al., (2005). Cuando hicimos historia: la experiencia de la Unidad Popular. Santiago: LOM.

    Paul, R.W. (1984). Critical thinking: Fundamental to education for a Free Society. Educational

    Leadership, v.42, n.1, 4-14.Perrot, M. y Duby, G. (1993). Historia de las mujeres en Occidente. Madrid: Taurus.

    Pinto, J. (2003). La formación del estado y la nación, y el pueblo Mapuche: de la inclusión a laexclusión. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

    Powaski, R. (1998). The Cold War: the United States and the Soviet Union, 1917-1991. New YorkOxford University Press.

    Prats, J. (coord.). (2011). Didáctica de la geografía y la historia. Barcelona: Editorial Grao.

    Riquelme, Alfredo. (1998). Rojo atardecer: el comunismo chileno entre dictadura y democracia. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

    Ruggiero, R. (1971). Los fundamentos del mundo moderno: Edad Media tardía, Renacimiento. México:Siglo Veintiuno.

    Sagredo, R. (coord.) (2010). Ensayos Ciencia-mundo: orden republicano, arte y nación en América. Santiago: Ed. Universitaria, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

    Salazar, G. (2012). Movimientos sociales en Chile: trayectoria histórica y proyección política. Santiago:Uqbar.

    Salazar, G. y Pinto J. (1999). Historia contemporánea de Chile. Santiago: LOM.

    Scully, T. (1992). Rethinking the center: party politics in nineteenth-and twentieth- century Chile. Stanford: Stanford University Press.

    Serrano, S. (2008). Qué hacer con Dios en la República: política y secularización en Chile: (1845-1885). Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.

    Serrano, S., Ponce de León, M. y Rengifo, F. (2012 ). Historia de la educación en Chile (1810-2010). Santiago: Taurus.

    Silva Galdames, O. (1992). Civilizaciones prehispánicas de América. Santiago: Chile Universitaria.Skinner, Q. (1986). Los fundamentos del pensamiento político moderno. México: FCE.

    Subercaseaux, B. (1981). Cultura y sociedad liberal en el siglo XIX. Lastarria, ideología y literatura.

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    47/284

     

    PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR ANUAL3 

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    48/284

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    49/284

     

      evaluar críticamente las diversas alternativas de solución a un problema  establecer relaciones de multicausalidad en los procesos históricos y geográficos 

    evaluar rigurosamente información cuantitativa

    Comunicación

    i.  Participar en conversaciones grupales y debates, expresando opiniones fundamentadasmediante fuentes, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con eltema.

     j.  Comunicar los resultados de sus investigaciones de forma oral, escrita y por otros medios,utilizando una estructura lógica y efectiva, y argumentos basados en evidencia pertinente.

    ORGANIZADORES TEMÁTICOS

    La creciente complejidad de las primeras sociedades: de la hominización al surgimientode las civilizaciones

    1.  Explicar el proceso de hominización, reconociendo las principales etapas de la evolución dela especie humana, la influencia de factores geográficos, su dispersión en el planeta y lasdistintas teorías del poblamiento americano. 

    2.  Explicar que el surgimiento de la agricultura, la domesticación de animales, lasedentarización, la acumulación de bienes y el desarrollo del comercio, fueron procesos delarga duración que revolucionaron la forma en que los seres humanos se relacionaron conel espacio geográfico. 

    3.  Explicar que, en las primeras civilizaciones, la formación de estados organizados y elejercicio del poder estuvieron marcados por la centralización de la administración, laorganización en torno a ciudades, la estratificación social, la formación de sistemasreligiosos y el desarrollo de técnicas de contabilidad y escritura. 

    4.  Caracterizar el surgimiento de las primeras civilizaciones (por ejemplo, sumeria, egipcia,china, india, minoica, fenicia, olmeca y chavín, entre otras), reconociendo que procesossimilares se desarrollaron en distintos lugares y tiempos. 

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    50/284

     

    filosofía, ciencias, historia, noción de sujeto de derecho, relaciones de género, ideal debelleza, deporte, teatro, poesía y artes, entre otros). 

    La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea: 9.  Explicar que la civilización europea se conforma a partir de fragmentación de la unidad

    imperial de Occidente y la confluencia de las tradiciones grecorromana, judeocristiana ygermana, e identificar a la Iglesia Católica como el elemento que articuló esta síntesis yque legitimó el poder político. 

    10. Caracterizar algunos rasgos distintivos de la sociedad medieval, como la visión cristiana delmundo, el orden estamental, las relaciones de fidelidad, los roles de género, la vida rural yel declive de la vida urbana. 

    11. Analizar ejemplos de relaciones de influencia, convivencia y conflicto entre el mundoeuropeo, el bizantino y el islámico durante la Edad Media, considerando la división delcristianismo y las relaciones de frontera entre la cristiandad y el islam en la penínsulaibérica, entre otros. 

    12. Analizar las transformaciones que se producen en Europa a partir del siglo XII,considerando el renacimiento de la vida urbana, los cambios demográficos, lasinnovaciones tecnológicas, el desarrollo del comercio y el surgimiento de las universidades. 

    Civilizaciones de América:13. Identificar las principales características de las civilizaciones maya y azteca, considerando

    las tecnologías utilizadas para transformar el territorio que habitaban (urbanización,canales, acueductos y calzadas, formas de cultivo, entre otros) y el desarrollo de una redcomercial que vinculaba al área mesoamericana. 

    14. Caracterizar el Imperio inca, y analizar los factores que posibilitaron la dominación y unidaddel Imperio (por ejemplo, red de caminos y sistema de comunicaciones, sistemas decultivo, organización social, administración, ejército, mita y yanaconaje, sometimiento de

    pueblos y lengua oficial, entre otros). 15. Describir las principales características culturales de las civilizaciones maya, azteca e inca

    (por ejemplo, arte, lengua, tradiciones, relaciones de género, sistemas de medición del

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    51/284

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    52/284

     

    I.  Demostrar una actitud propositiva para contribuir al desarrollo de la sociedad, medianteiniciativas que reflejen responsabilidad social y creatividad en la búsqueda de soluciones,perseverancia, empatía y compromiso ético con el bien común. 

    J.  Usar de manera responsable y efectiva las tecnologías de la comunicación para la obtenciónde información y la elaboración de evidencia, dando crédito al trabajo de otros yrespetando la propiedad y la privacidad de las personas.

  • 8/15/2019 Programa curricular de Séptimo

    53/284

     

    Programa de Estudio 7º básico Historia, Geografía y Ciencias Sociales 53 Unidad de Currículum y Evaluación, 2016. 

    VISIÓN GLOBAL DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL AÑO

    El presente Programa de Estudio se organiza en cuatro unidades, que cubren en total 38 semanas del año. Cada unidad está compuesta poruna selección de Objetivos de Aprendizaje, y algunos de ellos pueden repetirse en más de una. Mediante esta planificación, se logran latotalidad de Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares del año para la asignatura.

    Unidad 1La complejización de las

    primeras sociedades: de lahominización al surgimiento

    de las civilizaciones

    Unidad 2Civilizaciones que confluyen

    en la conformación de lacultura americana: la

    Antigüedad y el canon culturalclásico

    Unidad 3Civilizaciones que confluyenen la conformación de lacultura americana: la EdadMedia y el nacimiento de lacivilización europea

    Unidad 4Civilizaciones que confluyenen la conformación de lacultura americana:civilizaciones de América

      Explicar el proceso dehominización, reconociendo lasprincipales etapas de laevolución de la especie

    humana, la influencia defactores geográficos, sudispersión en el planeta y lasdistintas teorías delpoblamiento americano.(OA 1)

      Explicar que el surgimiento dela agricultura, la domesticaciónde animales, lasedentarización, laacumulación de bienes y eldesarrollo del comercio, fueronprocesos de larga duración querevolucionaron la forma en quelos seres humanos serelacionaron con el espaciogeográfico. (OA 2)

      Explicar que en las primeras

      Caracterizar el marMediterráneo como ecúmene ycomo espacio de circulación eintercambio, e inferir cómo sus

    características geográficas (porejemplo, clima, relieve,recursos naturales, entreotros) influyeron en eldesarrollo de la ciudad-estadogriega y de la repúblicaromana. (OA 5)

      Analizar las principalescaracterísticas de lademocracia en Atenas,considerando el contraste conotras formas de gobierno delmundo antiguo, y suimportancia para el desarrollode la vida política actual y elreconocimiento de los derechosde los ciudadanos.(OA 6)

      Explicar que la civilizacióneuropea se conforma a partirde la fragmentación de launidad imperial de occidente y

    la confluencia de lastradiciones grecorromana, judeocristiana y germana, eidentificar a la Iglesia Católicacomo el elemento que articulóesta síntesis y que legitimó elpoder político.(OA 9)

      Caracterizar algunos rasgosdistintivos de la sociedadmedieval, como la vis