programa cti biotecnologia

12
1 “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año Internacional de la Quinua” “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” PROGRAMA NACIONAL DE CTI EN BIOTECNOLOGÍA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, LA VALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA SALUD HUMANA LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013 - 2016 La Molina, Junio del 2013

Upload: lolita123456

Post on 07-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa del CONCYTEC de biotecnología

TRANSCRIPT

  • 1

    Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per Ao Internacional de la Quinua

    Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

    PROGRAMA NACIONAL DE CTI EN BIOTECNOLOGA PARA

    LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIN, LA VALORIZACIN DE LA BIODIVERSIDAD Y

    LA SALUD HUMANA

    LNEAS DE ACCIN PRIORITARIAS

    2013 - 2016

    La Molina, Junio del 2013

  • 2

    INDICE I. Introduccin 3

    II. Aspectos Generales 3

    2.1. El concepto de biotecnologa y sus aplicaciones

    4

    2.2. La genmica y las disciplinas denominadas micas 5

    III. Diagnstico e Identificacin de los Problemas

    7

    3.1. Biodiversidad y produccin de alimentos

    8

    3.2. Mejoramiento de la salud

    9

    3.3. Capacidad instalada y formacin de recursos humanos

    9

    IV. Objetivos 11

    V. Lneas de Accin Prioritarias

    11

    5.1. Seguridad Alimentaria y Nutricin

    11

    5.2. Valorizacin de la Biodiversidad

    12

    5.3. Salud

    12

  • 3

    PROGRAMA NACIONAL DE CTI EN BIOTECNOLOGA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIN, LA VALORIZACIN DE LA

    BIODIVERSIDAD Y LA SALUD

    LNEAS DE ACCIN PRIORITARIAS 2013 - 2016

    I. INTRODUCCIN

    El crecimiento econmico del Per experimentado en los ltimos aos ha estado

    basado en un incremento de las exportaciones primarias, pero las posibilidades de

    sostener este ritmo son cada vez menores a mediano y largo plazo, a menos que se

    tome una decisin de estado y ejecute una poltica muy seria y acelerada de

    promocin de la biotecnologa que permita en el corto plazo realizar innovaciones y

    desarrollos tecnolgicos basados en los recursos genticos de nuestra biodiversidad.

    El Per es el pas con mayor nmero de variedades de papa, de aj, de maz, de

    granos, tubrculos y races andinos, pero a pesar de ello existen serios problemas de

    acceso a estos productos nativos de alto valor nutricional que pueden con la

    biotecnologa convertirse en herramientas para la seguridad alimentaria de las

    poblaciones necesitadas. Igualmente importante es la aplicacin de la biotecnologa

    en la salud, principalmente en el estudio, caracterizacin y tratamiento de las

    enfermedades a travs de los avances en diagnstico molecular, genmica y

    derivados, clulas madres, protenas recombinantes, entre otros.

    En este aspecto, la biotecnologa es probablemente la nica alternativa tecnolgica

    para lograr la valorizacin de la biodiversidad y una competitividad aceptable de

    nuestra agro-exportacin, dentro del contexto global, as como para lograr una mayor

    seguridad alimentaria y mejor control de las enfermedades de mayor impacto en la

    sociedad.

    II. ASPECTOS GENERALES

    Dentro del Plan Nacional Estratgico de Ciencia, Tecnologa Innovacin para la

    Competitividad y el Desarrollo Humano PNCTI 2006-2021, el CONCYTEC ha

    priorizado el Programa Nacional de CTI en Biotecnologa para la Seguridad

    Alimentaria y la Nutricin, la Valoracin de la Biodiversidad y la Salud. ste es

    uno de los cinco Programas Nacionales Transversales de CTI seleccionados para

    ejecutarse entre 2013 a 2016. Sin embargo, para fines de difusin en adelante se

    usar la denominacin abreviada: Programa Nacional de CTI en Biotecnologa

    2013-2016.

  • 4

    Los objetivos, lneas y proyectos prioritarios han sido propuestos y consensuados en

    tres talleres regionales de discusin realizados en Tarapoto, Puno y Chiclayo en la

    primera quincena de diciembre de 2012, y enriquecidos con los aportes, sugerencias

    y valoracin de propuestas recibidos en el taller nacional realizado en Lima el 5 de

    marzo de 2013, con participacin de la academia, la empresa y el sector pblico.

    Durante el mes de abril de 2013 se realiz una consulta pblica a travs de la web

    institucional, habindose incorporado los aportes nuevos a las lneas de accin

    prioritaria en biotecnologa. Habindose concluido el proceso de consulta, se hace

    necesaria la aprobacin del Programa Nacional de CTI en Biotecnologa con las

    lneas de accin prioritarias acordadas al trmino del proceso de consulta.

    2.1. El concepto de biotecnologa y sus aplicaciones

    En 1984, el Office of Technology Assessment (OTA) del Congreso Norteamericano

    defini a la biotecnologa como cualquier tcnica o conjunto de tcnicas que utilizan

    organismos vivos o sus partes para obtener o modificar productos, para mejorar

    plantas o animales, o para desarrollar microorganismos con usos especficos. El

    Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB), firmada por 168 estados, define la

    biotecnologa como "toda aplicacin tecnolgica que utilice sistemas biolgicos y

    organismos vivos o sus derivados para la creacin o modificacin de productos o

    procesos para usos especficos. Esta ltima definicin ha sido igualmente adoptada

    por la Organizacin de las Naciones Unidas para alimentos y la agricultura (FAO) y la

    Organizacin Mundial de la Salud (OMS).

    Por el desarrollo sin precedentes de las ciencias bsicas y las ciencias biolgicas en

    particular, la biotecnologa contempornea es extremadamente rica en su oferta de

    posibilidades productivas conjuntamente con las relacionadas con la introduccin de

    genes forneos en plantas, animales y microorganismos. La biotecnologa es una

    actividad multidisciplinaria donde participan algunos aspectos de la biologa, de la

    qumica y de la ingeniera de sistemas y de procesos, ofreciendo soluciones

    econmicas en todos los sectores, teniendo por tanto una importancia estratgica

    para el desarrollo nacional. Su aplicacin en nuestro pas est relacionada con cinco

    de los siete sectores productivos prioritarios seleccionados en el PNCTI 2006-2021

    (Agropecuario y Agroindustrial, Pesca y Acuicultura, Minera y Metalurgia, Forestal,

    Energa) y tres de los cuatro sectores sociales prioritarios (Salud, Educacin, y

    Vivienda y Saneamiento). Asimismo, en las Acciones Estratgicas del Objetivo

    Especfico 4 del Plan Bicentenario, se indica que es necesario establecer prioridades

    para las investigaciones segn campos cientficos de acuerdo con las necesidades

    del pas, y destinar financiamiento pblico para proyectos en los temas de mayor

    prioridad.

    En el sector agrario y agroindustrial, es posible el mejoramiento gentico de los

    cultivos, aplicar el cultivo de tejidos para la produccin de semillas y plantones libres

  • 5

    de virus por micropropagacin de variedades mejoradas e individuos superiores, y su

    proteccin fitosanitaria, la adaptacin de cultivos al estrs abitico (tolerancia a la

    aridez, salinidad, bajas temperaturas), la mejora de la calidad de los alimentos y la

    caracterizacin y valorizacin alimentaria e industrial de la biodiversidad nativa.

    En el sector pesca y acuicultura, la biotecnologa permite el mejoramiento gentico, la

    sanidad y la reproduccin de las especies hidrobiolgicas, as como la

    caracterizacin, conservacin y mejora del pool gentico de las especies nativas

    promisorias.

    En el sector forestal, es posible aplicar el cultivo de tejidos para la produccin de

    semillas y plantones libres de virus por micropropagacin de variedades mejoradas e

    individuos superiores, caracterizar a nivel molecular las diversas variedades de

    especies forestales con fines de conservacin y uso sostenible, y la mejora de la

    calidad de la madera.

    En el sector minero-metalrgico, la biotecnologa permite desarrollar tecnologas

    limpias de lixiviacin bacteriana (biolixiviacin) para recuperar metales (cobre, oro,

    etc.), as como para descontaminar pasivos mineros y limpiar metales pesados en

    suelos contaminados (biorremediacin).

    En el sector de la energa, puede obtenerse combustibles lquidos (bioetanol y

    biodiesel), gaseosos (gas pobre, biogs) y slidos (carbn vegetal, pellets y briquetas

    de residuos leosos) para diversas aplicaciones rurales, industriales y urbanas, a

    partir de la conversin biolgica, qumica y trmica de las plantas, rboles y residuos

    orgnicos. Asimismo, por medio de la accin enzimtica de bacterias puede facilitarse

    la recuperacin secundaria y terciaria de petrleo y gas natural, as como recuperar

    suelos y cuerpos de agua contaminados (biorremediacin).

    En el sector salud humana, las ciencias de la vida y las biotecnologas permiten el

    desarrollo de kits de diagnstico y vacunas para enfermedades tropicales y

    endmicas, los xenotransplantes, la clonacin de tejidos, la terapia gnica, la

    produccin de frmacos a partir de plantas medicinales nativas, y la produccin de

    medicamentos biolgicos por medio de bacterias y otros organismos vivos, entre

    otras aplicaciones. En los sectores vivienda y medio ambiente, la biotecnologa

    permite desarrollar y aplicar tecnologas de biotratamiento de residuos urbanos e

    industriales, as como de biotratamiento y biorremediacin para la gestin sostenible

    de residuos minero-metalrgicos.

    2.2. La genmica y las disciplinas denominadas micas1

    El advenimiento a finales de los 1980s de la genmica ha permitido no slo ahondar

    en el conocimiento de la expresin gnica sino tambin desarrollar nuevas

    herramientas biotecnolgicas. Actualmente, la genmica se divide en estructural y

    1 Se conoce como disciplinas micas a la transcriptmica, la protemica y la metabolmica.

  • 6

    funcional. La genmica estructural comprende el mapeo, secuenciamiento y

    anotacin de genomas, reforzada con nuevas tcnicas llamadas de la siguiente

    generacin (next generation). La genmica funcional consiste en el desarrollo y

    aplicacin de estrategias experimentales para el estudio global de la funcin de los

    genes, asistida por la bioinformtica. El anlisis global incluye el estudio de

    interaccin de los productos de expresin gnica, a travs de la transcriptmica

    (expresin diferencial y regulacin global de genes), protemica (estructura y funcin,

    niveles de expresin e interacciones de protenas), metabolmica (parmetros

    cinticos, flujos y redes metablicas y modelamiento del metabolismo).

    Como consecuencia se han desarrollado las investigaciones en el genoma humano y

    los genomas de prcticamente todas las especies de importancia desde virus y

    bacterias hasta plantas y animales. Es posible dilucidar cmo se expresan

    diferencialmente los genes dentro de las clulas en circunstancias especficas

    (dependiendo del tejido, de respuesta al entorno, defensa, estrs, desarrollo, etc.) en

    el anlisis transcriptmico. En el mismo sentido la metabolmica est cobrando

    importancia en el estudio de enfermedades que afectan los diferentes sistemas del

    organismo.

    Otra rea importante y muy desarrollada en Salud es el uso de las clulas madre,

    tecnologa promisoria que permitira corregir y reemplazar las clulas perdidas en

    procesos y enfermedades degenerativos que abarcan dolencias tan dismiles como

    diabetes, hipertensin, insuficiencias renales, cardiacas, hepticas, pulmonares,

    enfermedad de Alzheimer, Parkinson, etc. Tcnicas derivadas tambin se usan para

    combatir la infertilidad. La disciplina de la organognesis se basa en el uso de clulas

    pluripotentes a veces acompaadas de polmeros y nanochips para restablecer

    funciones perdidas en algunas enfermedades, no necesariamente con la misma

    forma del rgano natural, pero con la actividad requerida. Ello va a aliviar en gran

    parte la carencia de donantes de rganos. Ya se est usando piel artificial de clulas

    cultivadas en laboratorio y que favorecen la regeneracin ms rpida que el

    transplante de piel.

    Igualmente se han reconocido las variantes que hacen que un individuo sea diferente

    a otro. As en poco tiempo se han descubierto en humanos muchos genes cuyas

    mutaciones causan o protegen de enfermedades. Por otro lado en patgenos tambin

    se han descubierto genes de vas metablicas y variantes que confieren resistencia a

    estos organismos, facilitando el desarrollo de estrategias conociendo las armas y

    puntos dbiles de los enemigos. Estas tcnicas tambin permiten la modificacin in

    vitro de la informacin gentica para obtener un producto deseable y ha llevado al

    conjunto de tcnicas llamadas ingeniera gentica. Como productos emblemticos de

    esos avances tenemos la elucidacin de la secuencias del genoma humano y de

    cientos de especies que incluyen virus, bacterias, hongos, plantas y animales.

    Actualmente, la comparacin de genomas de individuos de distintos fenotipos permite

    detectar las variantes de genes con caractersticas requeridas, y cul individuo

  • 7

    humano tiene predisposicin a enfermedades o cul patgeno tiene genes de

    resistencia a antibiticos.

    Las disciplinas genmicas (u micas) han permitido el desarrollo de dos poderosas

    herramientas biotecnolgicas llamadas ingeniera metablica y evolucin dirigida,

    cuya utilizacin ya est dando lugar a una nueva generacin de organismos

    transgnicos. La ingeniera metablica es el mejoramiento de las actividades

    celulares mediante la manipulacin de las funciones enzimticas, de transporte y

    regulatorias, utilizando la genmica funcional y la manipulacin especfica de genes.

    La ingeniera metablica constituye una poderosa tecnologa dirigida hacia el diseo

    inteligente de nuevas vas metablicas, sistemas celulares e incluso fenotipos a

    travs del uso de la tecnologa de ADN recombinante y difiere de otras estrategias de

    ingeniera celular en su enfoque sistmico dirigido a la identificacin y entendimiento

    de las mayores redes metablicas en la clula. Convencionalmente, el primer paso la

    modificacin racional de una va metablica requiere la identificacin de la reaccin

    limitante en la va metablica de inters basada en el flujo de carbono.

    En este sentido, la biotecnologa est en la primera lnea del conocimiento y se nutre

    de grupos acadmicos y empresariales de alta capacitacin cientfica y tcnica. El

    carcter horizontal y multidisciplinar de la biotecnologa la convierte en un motor de

    innovacin que permea a amplios sectores como el farmacutico, veterinario,

    cosmtico, agroalimentario, bioprocesos, medioambiental, energtico, qumico,

    nuevos materiales, instrumentacin y robtica.

    Finalmente, los proyectos auspiciados por el Programa Nacional de CTI en

    Biotecnologa debern caracterizarse por tener como objetivo ltimo la resolucin de

    un problema la transferencia de tecnologa al sector industrial mediante la utilizacin

    de tcnicas ligadas a la biotecnologa, teniendo como uno de sus elementos

    diferenciadores la estrecha relacin entre la generacin de conocimiento cientfico y

    tcnico y su aplicacin. Asimismo, se espera que la informacin derivada de la

    genmica, la protemica y la bioinformtica est presente en una gran parte de los

    proyectos de este Programa.

    III. DIAGNSTICO E IDENTIFICACIN DE LOS PROBLEMAS

    El desarrollo de la industria biotecnolgica en el Per, se encuentra en un estado

    incipiente. Las empresas peruanas en algunos rubros, a pesar de importantes logros

    en produccin y tamao con tecnologa convencional, aun no aplican biotecnologas

    avanzadas para lograr mejorar su competitividad. Empresas pequeas en el campo

    de la salud humana estn empezando a producir kits de diagnostico para la deteccin

    de algunos patgenos, con elevada tecnologa, pero a menor escala. Las tcnicas

    convencionales incluyen cultivo de tejidos, marcadores moleculares y pruebas de

  • 8

    diagnstico. En cambio las tcnicas modernas incluyen tcnicas de ADN

    recombinante, transformacin gnica y las omicas.

    3.1. Biodiversidad y produccin de alimentos

    El Per es un pas megadiverso. Su biodiversidad constituye una de sus mayores

    riquezas y es la fuente para el desarrollo de una industria competitiva. El mayor valor

    econmico de la biodiversidad est en los genes. A manera de ejemplo sobre el

    potencial econmico basado en los genes de la biodiversidad peruana conocida

    hasta el momento, se ha calculado la existencia de 283 millones de genes. Desde la

    concepcin bioeconmica la valoracin de la biodiversidad implica la incorporacin

    de todos los niveles de organizacin en que sta se subdivide, ms all de lo que la

    economa de recursos naturales y la economa ambiental toman en cuenta. Es decir,

    no slo se debe valorar los servicios ecolgicos sino tambin la misma base de la

    biodiversidad: los genes.

    Por otro lado, la desnutricin infantil y la deficiencia de micro nutrientes siguen siendo

    los principales problemas de nutricin. En nios menores de 5 aos la desnutricin

    crnica es del 25%, el 50% padece de anemia y el 11% manifiesta deficiencia

    subclnica de vitamina A. La anemia por deficiencia de hierro es un dao nutricional

    ampliamente distribuido a nivel nacional que afecta a la poblacin de diferentes

    estratos socioeconmicos, as los daos por anemia comprometen la salud y

    nutricin de cerca de 800 mil nios menores de 24 meses, 380 mil gestantes y 2

    millones de mujeres en edad frtil. La desnutricin crnica compromete a cerca de

    700 mil nios menores de 5 aos y est asociada a la pobreza y extrema pobreza.

    Las aplicaciones biotecnolgicas se pueden convertir en herramientas para potenciar

    el uso de los recursos de la biodiversidad y afrontar los retos de la seguridad

    alimentaria. As, en general, se evidencia una alta congruencia en la importancia de

    los cultivos y sus aplicaciones, como es el caso de las tuberosas (25%) seguido de

    microorganismos (15%) y frutales y especies forestales (12%). La mayor cantidad de

    temas de investigacin est en el campo de la biotecnologa convencional de plantas

    y los temas predominantes son la aplicacin de la micropropagacin, el cultivo de

    tejidos, organognesis, embriognesis somtica, recuperacin de embriones y la

    marcacin molecular, sin embargo, en biotecnologa de punta como la ingeniera

    gentica, hay investigaciones limitadas que es necesario promover.

    En el campo de la biotecnologa convencional de animales, son pocos los

    laboratorios que tienen la infraestructura para la fertilizacin in vitro y la transferencia

    de embriones, presentando deficiencias de capacitacin. La genotipificacin

    molecular en peces, alpacas, vicuas y guanacos se realiza en pocos laboratorios,

    algunos de ellos con infraestructura y personal capacitado para enfrentar temas de

    ingeniera gentica y genmica, incluyendo bioinformtica.

  • 9

    El campo de la biotecnologa agroindustrial parece ser el de menor desarrollo, pues

    son pocos los laboratorios que aplican tecnologas de punta. Aquellos que se

    iniciaron en la investigacin en microbiologa industrial han cambiado hacia

    microbiologa ambiental (mayormente a minera) y eventualmente tocan algunos

    aspectos de microorganismos entomopatgenos y fijadores de nitrgeno.

    3.2. Mejoramiento de la salud

    Hay una urgente necesidad por pruebas rpidas de diagnstico de las enfermedades

    infecciosas y muchas entidades a nivel mundial interesadas en que desarrollen estas

    estrategias. A nivel global, en el ser humano se estn caracterizando los genes para

    la proteccin contra patgenos, as como las variantes que predisponen a

    enfermedades infecciosas, al mismo tiempo que se estn caracterizando las

    variantes de patgenos que resultan ms o menos severos en su infeccin o su

    resistencia a los medicamentos dependiendo de su bagaje gentico.

    En el pas hay esfuerzos aislados de trabajos en biotecnologa dirigida a salud

    liderados especialmente por el Instituto Nacional de Salud, dependencia del

    Ministerio de Salud, que se dedica a la investigacin de los problemas prioritarios de

    salud y de desarrollo tecnolgico para su diagnstico y tratamiento. El Centro

    Nacional de Salud Pblica, equipado con aparatos modernos y profesionales

    especializados, ha desarrollado programas entre los que destacan los de anlisis de

    genotipificacin de patgenos y el de estudio en virus del tracto respiratorio. Dentro

    del mbito hospitalario hay poco avance, quizs el Laboratorio de Gentica del

    Instituto Nacional del Cncer sea el mejor equipado para el diagnstico de

    enfermedades, y dentro del mbito privado hay varias entidades que ofrecen

    servicios de diagnstico molecular, algunas de desarrollo local y otras tercerizando

    los anlisis en el extranjero, denotando una demanda insatisfecha en el mercado de

    la salud para estos diagnsticos.

    En el mbito acadmico la Universidad Peruana Cayetano Heredia es

    indudablemente lder en la investigacin bsica y aplicada en salud con varios

    institutos de investigacin y escuelas acadmicas orientadas a estudios relacionados

    con la salud y usuarios de biotecnologa. Igualmente, la Universidad Nacional Mayor

    de San Marcos cuenta tambin con institutos que utilizan mtodos de diagnstico

    molecular, as como la Universidad de San Martn de Porres, que cuenta con

    laboratorios de medicina tradicional, farmacologa, bioqumica, gentica y biologa

    molecular. En provincias destacan la Universidad Nacional de San Agustn, La

    Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

    3.3. Capacidad instalada y formacin de recursos humanos

  • 10

    En el 2004, en el Per existan 15 doctores en biotecnologa y reas relacionadas.

    Desde esa fecha hasta el 2010, se estima que fluctuaron entre 66 y 180, cantidad

    insuficiente en trminos de capacidades en comparacin con otros pases de Amrica

    Latina, siendo el ratio peruano de investigador en biotecnologa por milln de

    habitantes de 6.64, menor que el de Mxico (7.84) y Brasil (37.17). A su vez, otro

    ratio que expresa una limitada capacidad cientfica es la inversin media por

    investigador, as el BID (2009) encontr que el Per invierte US$ 5,235/investigador

    en biotecnologa (valor muy por debajo de los 100 mil dlares considerados como el

    umbral mnimo necesario para que la productividad cientfica de un sistema se vea

    incrementada), mientras que Mxico y Brasil invierten US$ 31,281 y US$ 177,247,

    respectivamente.

    Si consideramos el potencial de nuestra diversidad biolgica y nuestros problemas

    agropecuarios y de salud ms urgentes, que pueden ser enfrentados con alternativas

    biotecnolgicas, el equipamiento disponible es insuficiente. As, se estima que el

    nmero de maestros debera ser 4 o 5 veces ms que el de doctorados,

    proyectndose que para el 2015 el nmero de doctores sea de por lo menos 250, y

    las incorporaciones provengan de la formacin interna y el reclutamiento del exterior.

    En este sentido, las intervenciones en biotecnologa deben considerar los siguientes

    aspectos:

    Fortalecimiento de programas de postgrado en universidades de alto nivel

    (doctorado y maestra), mediante becas a estudiantes a candidatos con

    excelente calificacin, en programas debidamente evaluados por su calidad.

    Implementacin de programas de postdoctorado para atraer al talento recin

    graduado.

    Promocin estudios del doctorado en el extranjero mediante becas, en reas

    de especial inters.

    Implementacin de cursos de especializacin en biotecnologa.

    Generacin de mecanismos para atraer y estimular la permanencia de

    doctores graduados en el extranjero por ao, en los prximos tres aos.

    Generacin de herramientas para el intercambio de investigadores y

    estudiantes entre universidades e instituciones de investigacin peruanos y

    centros de estudios e investigacin de alto nivel del extranjero, mediante becas

    y pasantas.

    Acreditacin internacional de los programas de postgrado en biotecnologa.

    Fortalecimiento de programas de postgrado en Derechos de Propiedad

    Intelectual y Programas de Gestin Tecnolgica.

  • 11

    Difusin y comunicacin de las aplicaciones, beneficios y riesgos de la

    biotecnologa.

    Fortalecimiento de capacidades en bioseguridad.

    En conclusin, existe poco desarrollo de la biotecnologa en trminos de

    capacidades, produccin cientfica, generacin de conocimientos, transferencia

    tecnolgica y participacin de los sectores pblico y privado para contribuir a la

    seguridad alimentaria, el aprovechamiento de la biodiversidad y el mejoramiento de la

    salud.

    IV. OBJETIVOS

    Mejorar la calidad gentica de cultivos y crianzas destinadas a la agro-

    exportacin y a la seguridad alimentaria de la poblacin, mediante

    biotecnologa.

    Generar productos de alto valor de mercado mediante la aplicacin de

    procesos biotecnolgicos a los recursos de la biodiversidad.

    Solucionar problemas prioritarios de salud en la poblacin peruana, mediante

    la aplicacin de la biotecnologa.

    V. LNEAS DE ACCIN PRIORITARIAS

    5.1. Seguridad Alimentaria y Nutricin.

    a) Caracterizacin molecular masiva de especies nativas y naturalizadas

    para lograr mayor informacin gentica utilizable en procesos

    productivos.

    b) Generacin de variedades para mitigar los efectos del cambio climtico

    mediante la ingeniera gentica y otras tcnicas biotecnologas

    (resistencia a heladas, a enfermedades y plagas).

    c) Caracterizacin molecular y sexaje de peces nativos de importancia

    alimentaria.

    d) Mejoramiento de la funcionalidad de cultivos andinos mediante

    ingeniera metablica (para disminuir su toxicidad y aumentar su

    aceptabilidad; as como, para incrementar su contenido de vitaminas y

    minerales).

  • 12

    e) Investigacin y evaluacin de los riesgos y beneficios del uso de

    Organismos Vivos Modificados destinados a la alimentacin humana y

    animal.

    5.2. Valorizacin de la Biodiversidad.

    a) Estudio de los Genomas de las especies de la biodiversidad.

    b) Caracterizacin bioqumica, estructura molecular y genmica de las

    especies de la biodiversidad de potencial importancia en salud,

    agricultura, minera (biolixiviacin), y ambiente.

    c) Identificacin de los recursos de la biodiversidad mediante la tcnica del

    Cdigo de Barras de ADN.

    d) Biotecnologa para el mejoramiento gentico de especies de la agro-

    biodiversidad para la industria y la exportacin.

    e) Desarrollo de Bioprocesos.

    5.3. Salud.

    a) Desarrollo de kits de diagnstico de enfermedades infecciosas,

    endmicas y tropicales (Tuberculosis, Malaria, Chagas, Dengue,

    Bartonellosis).

    b) Desarrollo de vacunas clsicas, recombinantes, y aptmeros.

    c) Validacin de plantas de uso medicinal, nutracetico, funcional y

    cosmtico, incluyendo determinacin genotpica y fenotpica, estudios de

    toxicidad y genotoxicidad, estudios pre clnicos y clnicos.

    d) Las "micas" aplicadas al estudio, diagnstico, produccin de nuevos

    frmacos y tratamiento de enfermedades de mayor prevalencia en el

    pas.