programa consejería territorial derecho - camila puga- crecer uc

16
PROGRAMA CONSEJERÍA TERRITORIAL DERECHO 2016 CAMILA PUGA PLATAFORMA CRECER UC

Upload: paloma-diaz-carreno

Post on 06-Dec-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de Camila Puga a la consejería territorial de Derecho UC 2016.

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Consejería Territorial Derecho - Camila Puga- Crecer UC

PROGRAMA

CONSEJERÍA TERRITORIAL DERECHO

2016

CAMILA PUGA

PLATAFORMA CRECER UC

Page 2: Programa Consejería Territorial Derecho - Camila Puga- Crecer UC

Crecer UC - Consejería Territorial – Derecho

_________________________________________________________________________

2

Índice

I. Presentación………………………………………………….3

II. Consejero/a Territorial……………………….………………5

III. Ejes y Proyectos……………………………………………..7

1. Democracia

2. Orientación del Conocimiento y Rol Público

3. Género y Diversidad Sexual

4. Multisectorialidad

5. Medioambiente

Page 3: Programa Consejería Territorial Derecho - Camila Puga- Crecer UC

Crecer UC - Consejería Territorial – Derecho

_________________________________________________________________________

3

I. PRESENTACIÓN

Soy Camila Puga, estudiante de 3er año de nuestra Facultad de Derecho de la Pontificia

Universidad Católica y actual candidata a Consejera Territorial por la Plataforma Crecer.

Participo en Crecer desde que era novata, movida por la necesidad de cuestionar y reflexionar

acerca de las necesidades de nuestro espacio educativo y de nuestro país. Desde esta

Plataforma he logrado darme cuenta de la importancia de la política en todos nuestros

ámbitos de la vida, y aún más, de la necesidad de hacernos partícipes de las discusiones y

decisiones que nos repercuten como estudiantes, miembros de una comunidad, y como parte

de un país que se mueve hacia cambios sociales importantes.

Así como nuestro país se mueve y remece en torno a grandes temas, nuestra Facultad parece

estática y ajena a los mismos, esta candidatura responde a esa necesidad; la de poder hablar

de política sin tapujos, sin censuras, ni sesgos valóricos. Ya no basta con ser espectador de

los procesos que se llevan tanto dentro como fuera de la Universidad y de la Facultad, sino

que debemos ser sujetos activos en lo que a transformaciones concierne

Creo firmemente en la creación de una comunidad educativa donde todos y cada uno de los

miembros nos hagamos parte de su desarrollo y podamos tomar posturas como estudiantes,

donde nuestra voz sea escuchada y tomada en cuenta, es así como entiendo la representación:

como la participación y discusión que genere posiciones de parte de los estudiantes y que

estas posiciones sean llevadas a las instancias deliberativas de todos y todas. Sin embargo,

tampoco tengo miedo en proponer y transparentar mis ideas políticas y el modelo de país,

Universidad y Facultad en el que creo, pues estas mismas ideas no se entienden sin la

participación y acción de todos los miembros que componen estas mismas.

Nuestra Universidad y nuestra Facultad de Derecho es, según parámetros nacionales como

internacionales, la mejor de nuestro país, lo que me hace estar orgullosa de ser parte de estas,

pero ser estudiante de la misma también nos da la responsabilidad de mirar más allá de sus

paredes y hacernos partes del país y la sociedad donde estamos insertos; de entender los

conflictos que la mayoría de los chilenos tienen y ofrecer desde nuestra misma casa de

estudios un aporte a sus problemas, pues creo que como estudiantes, y como estudiante de

derecho en particular, tenemos el deber de orientar los conocimientos y herramientas que se

nos enseñan para ser un aporte en la construcción de un país más justo y equitativo, un país

donde todos y todas importemos.

No podemos desentendernos de nuestro rol en la sociedad ni de como la Universidad Católica

y la Facultad de Derecho puede aportar a la misma, pero para esto debemos también

modificar nuestro espacio educativo, abrir los espacios de discusión a los estudiantes y luego

al Chile del Siglo XXI.

Page 4: Programa Consejería Territorial Derecho - Camila Puga- Crecer UC

Crecer UC - Consejería Territorial – Derecho

_________________________________________________________________________

4

Con el fin de avanzar en la construcción de una Facultad con miras a Chile y su gente, como

equipo de la plataforma Crecer y en conjunto con estudiantes independientes con los que

compartimos esta necesidad, hemos dividido nuestro programa en 5 ejes que van orientados

a la construcción conjunta de una facultad donde académicos, funcionarios y estudiantes

seamos, tomados en cuenta y escuchados. Estos pilares que nos servirán de hoja de ruta para

este anhelo son: Democracia, Orientación del Conocimiento, Multisectorialidad, Género y

Diversidad Sexual y por último, Medioambiente. Siendo todos y cada uno de ellos relevantes

en el avance y construcción de una UC y Facultad acorde con los tiempos.

Page 5: Programa Consejería Territorial Derecho - Camila Puga- Crecer UC

Crecer UC - Consejería Territorial – Derecho

_________________________________________________________________________

5

II. DEL CONSEJERO/A TERRITORIAL

A continuación realizaré una pequeña aproximación conceptual sobre lo que es un Consejero

Territorial, y cuáles son sus principales funciones y obligaciones. Por estatuto, esta figura

está regulada en los Artículos 28, 29 y 30 del Estatuto FEUC y en el Artículo 26 del Estatuto

del CADe. En conformidad al artículo 29° del Estatuto de Federación los Consejeros

Ejecutivos o Territoriales son representantes estudiantiles que se hacen cargo de los

diferentes planteamientos y proyectos globales del estudiantado, informando a éste de las

actividades de la Federación y fiscalizando el desempeño general de la Directiva y del

Consejero Superior [1]

Sus principales funciones y obligaciones dicen relación con:

- Fiscalizar el actuar de todos los órganos de la Federación, salvo el Consejo ejecutivo;

- Establecer el vínculo o conexión entre el trabajo de la Federación con el estudiantado

al cual se encarga de representar;

- Ser un puente de información constante para el estudiantado respecto a las

discusiones y trabajos de la Federación;

- Ser el punto de coordinación y organización entre el trabajo ejecutivo las tareas de

los distintos Centros de Estudiantes. [2]

Este marco general de competencias se especializa y específica en un conjunto de

atribuciones que determinan concretamente el espectro de acción dentro del cual puede

desenvolverse el Consejero Territorial. Este conjunto específico de atribuciones se establece

en el artículo 30° del Estatuto FEUC.

Como podemos ver en las líneas precedentes, el Consejero sólo cumple labores de carácter

Universitarias y de conexión con el espacio local, mas no posee obligaciones estatutarias que

lo obliguen a desplegar un trabajo territorial que vaya más allá de las actividades e instancias

de discusión que provengan de la Federación de turno.

Es debido a lo anterior que, como Crecer Derecho, queremos resignificar la labor histórica

que han tenido los Territoriales en nuestra carrera; esto se traduce en que, aparte de los

mínimos establecidos, el Consejero debe ser un agente de movilización y profundización del

quehacer político en la facultad, fomentando las discusiones y debates que cuestionen nuestro

espacio local y sus implicancias en la Sociedad, junto con aportar en la creación de nuevas

instancias que busquen la superación de aquellas problemáticas y el avance hacia la

transformación de estas.

Page 6: Programa Consejería Territorial Derecho - Camila Puga- Crecer UC

Crecer UC - Consejería Territorial – Derecho

_________________________________________________________________________

6

En el fondo, este cargo de representación debe contribuir a la politización de la carrera y a

ser un actor relevante dentro de ésta, rol que con dificultad ha tomado en los últimos años,

quedando relegado a la asistencia de los consejos y a cumplir las pocas obligaciones

previamente establecidas.

Page 7: Programa Consejería Territorial Derecho - Camila Puga- Crecer UC

Crecer UC - Consejería Territorial – Derecho

_________________________________________________________________________

7

III. EJES Y PROYECTOS

1. DEMOCRACIA

Debate y participación para la Construcción de Comunidad:

Actualmente la demanda por la democracia ha sido posicionada por el movimiento estudiantil

y el movimiento social en su conjunto; entendemos a la democracia como una necesidad

mínima que debe tener cada espacio educativo, donde confluyan las opiniones de estudiantes,

académicos y trabajadores, donde a partir del debate informado de ideas y la contraposición

de posturas podamos en conjunto construir consensos colectivos a la vez que ampliamos

nuestros conocimientos y conocemos la opinión de nuestros pares; esto resulta de vital

importancia especialmente cuando las decisiones que se toman nos afectan a todos como

universidad y facultad. La lucha por la democracia es la lucha por la participación, la real

representación de todos los estamentos y la posibilidad de responder por sobre todo al

bienestar común de los distintos grupos de interés. Es un paso trascendental para avanzar en

la descolonización del conocimiento y la constitución de una comunidad deliberativa.

Como Crecer Derecho abogamos por una facultad democrática, que no tenga miedo a tocar

todas las verdades, donde la representación no pase solo por el consejo de delegados, sino

que la discusión política y por tanto las decisiones, estén en las manos de todos nuestros

compañeros y compañeras.

Para avanzar en democracia proponemos:

➢ Vinculación del Voto:

Que el Consejero Territorial vincule el voto en votación simple, vía plebiscitos es necesario

para que todos y todas seamos partícipes de las decisiones que se toman en los espacios

deliberativos; esta vinculación es un compromiso real, independiente de que por estatutos no

esté reconocido, pues es una condición esencial para el avance a una comunidad educativa

participativa y activa en los temas que nos tocan a todos. En nuestro territorio, han existido

instancias donde estas iniciativas se han llevado a cabo de forma efectiva, por parte de

delegados de generación, replicar esto a nivel de la Consejería Territorial, es otro gran paso

para la construcción de una facultad de la que todos seamos partícipes.

Page 8: Programa Consejería Territorial Derecho - Camila Puga- Crecer UC

Crecer UC - Consejería Territorial – Derecho

_________________________________________________________________________

8

➢ Reformas Estructurales para democratizar nuestro territorio:

Si bien el esfuerzo por la vinculación de los votos debe hacerse por parte de los

representantes, no podemos dejar al arbitrio y la buena voluntad de estos el escuchar a sus

pares; es por eso, que como Consejera Territorial agotaré las instancias para generar que estas

prácticas sean reconocidas a nivel de estatutos, y que dejen de ser la excepción, sino que se

transformen en la regla general para el actuar de los y las representantes.

➢ Conversatorios entre generaciones para llevar la opinión del alumnado al

Consejo de Delegados y al Consejo de Federación:

El debate y la discusión de los temas relevantes para los estudiantes debe ser tomado en

serio, y por lo mismo, es relevante generar las instancias donde podamos todos en conjunto

debatir las decisiones y posiciones que la Consejería Territorial debe defender en las

instancias de deliberación; es por esto que proponemos que estos temas sean discutidos a

nivel de generación, donde los pares puedan mirarse las caras, contraponer sus posturas y

llegar a decisiones que luego han de ser sus posiciones en el consejo.

➢ Clínica jurídica y coordinación con instancias de asesoramiento ya existentes en

la facultad:

Hay que hacerse partícipes de los problemas que exceden a nuestra facultad y desde nuestra

disciplina aportar a la solución de ellos, es por esto que proponemos conectarnos con la

comunidad a través de una Clínica Jurídica donde podamos conocer los conflictos y dudas

legales de sus miembros y conectarlos con las instancias que la facultad ofrece.

Page 9: Programa Consejería Territorial Derecho - Camila Puga- Crecer UC

Crecer UC - Consejería Territorial – Derecho

_________________________________________________________________________

9

2. ORIENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y ROL PÚBLICO

La Facultad y la Universidad; y su rol en la Sociedad

Hoy en día vemos como miles de conflictos que mueven y remecen a los chilenos pasan por

fuera de nuestra Universidad y sobre todo, de nuestra Facultad, la cual se presenta distante o

ajena a lo que acontece más allá de sus paredes, desentendiéndose de ello, o simplemente

obviándolo. Esta actitud apática, también se ve manifestada en el conocimiento que en

nuestras aulas se genera, donde predomina por sobre todo la fijación en el sector privado y

empresarial. Para cambiar estas lógicas, primero debemos cuestionarnos acerca de cuál es la

UC que queremos, y abogar por que el conocimiento aquí generado se oriente hacia ese

camino. La firme convicción de que se puede pelear por un rol activo, comprometido y

colaborador desde nuestro espacio hacia las necesidades del Chile actual, nos obliga a pelear

también porque el conocimiento acá producido se oriente hacia las grandes mayorías,

haciéndose cargo, por parte de académicos, funcionarios y estudiantes, de la necesidad de

hacer carne un rol público de la UC.

El camino es largo, pero debemos comenzar hoy a materializar este sendero; para esto

proponemos:

➢ Congreso de derecho público:

Donde no solo participe la Universidad Católica, sino que podamos contrastar con otras

facultades de derecho la mirada que tienen de la disciplina y de su importancia para el

ordenamiento del país. En este tendrán cabida días de derecho laboral, constitucional y teoría

política, derechos humanos y derecho de los pueblos, etc., temas que se relacionan

directamente a lo que hoy se discute en nuestro país.

➢ Apoyar la construcción y consolidación de un Centro de estudios Públicos para

la facultad:

Donde estudiantes y académicos comencemos a pensar en las necesidades del pueblo de

Chile y podamos en conjunto, con la participación de todos los interesados en aportar a la

sociedad, producir conocimiento para las necesidades de las mayorías.

Page 10: Programa Consejería Territorial Derecho - Camila Puga- Crecer UC

Crecer UC - Consejería Territorial – Derecho

_________________________________________________________________________

10

➢ Ciclo de Foros de Contingencia:

No podemos encerrarnos solo en algunos problemas que se encuentren en la palestra pública,

sino que es necesario mirar la realidad y tomar posturas acerca del acontecer y quehacer

político en nuestro país, donde podamos contar con la exposición y contraposición de ideas

y proyectos de distintos actores relevantes en temas como Movimiento Estudiantil,

Gratuidad, Reforma Laboral y Asamblea Constituyente, aportando así a formar una opinión

fundada acerca de lo que está ocurriendo más allá de nuestras aulas, y que como miembros

de nuestra nación nos deben importar.

Page 11: Programa Consejería Territorial Derecho - Camila Puga- Crecer UC

Crecer UC - Consejería Territorial – Derecho

_________________________________________________________________________

11

3. GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL

Por una Facultad que se desarrolle con respeto y entendiendo a todos sus miembros

Tanto en nuestro espacio de estudio como en el Chile actual, la diversidad de género, es decir,

sus distintas expresiones, roles y representaciones más allá de lo biológico, es una realidad

innegable. Realidad que nos engloba, ya seamos hombres, mujeres, o no nos identifiquemos

dentro de ninguno de ambos espectros. Realidad que territorios como el nuestro no se ha

hecho cargo, ha banalizado y excusado, por medio de faltas de respeto hacia nuestros propios

compañer@s.

Vemos prácticas que plantean una mirada en la cual se ve a las mujeres como inferiores,

menos capaces, siendo incluso burla de profesores y autoridades de nuestra Facultad.

También, donde se silencia y excluye a quienes tienen una orientación sexual distinta o

simplemente se ignoran problemáticas Transgénero, que hoy ya han llegado, no solo a la

opinión pública, sino que también al Congreso.

Creemos que el respeto, el entendimiento, y el cariño hacia todos los miembros de nuestra

comunidad, sin importar su género u orientación sexual, es parte de nuestra construcción

diaria por una Universidad a la altura de los tiempos; una universidad donde tod@s tengamos

cabida y seamos respetados como personas y miembros de esta, sin importar a quien se ame.

Una universidad donde no nos mueva el prejuicio, sino el genuino interés por los otros; donde

la incomodidad e inseguridad por “salir del closet” queden atrás.

Las prácticas discriminatorias, abiertas y naturalizadas, por parte de algunos miembros de

nuestro territorio, no pueden sino denunciarse. Tomando cartas en el asunto, hacemos nuestro

el desafío de cambiar esta mirada enraizada, ya que es indispensable para la construcción de

Universidad que contemple a todos sus integrantes.

Frente a esto, nos comprometemos a mantener vigente esta temática, y aportar en el avance

de la misma, principalmente por medio de la información. Las propuestas para ello son:

➢ Actividades sobre Género; Debates, intervenciones y foros acerca de la temática:

Para entender es necesario conocer, por eso es importante avanzar y poner a disposición de

todos los estudiantes información sobre las temáticas concernientes al género y la diversidad

sexual, y así superar los distintos prejuicios frente a este tema, que son parte muchas veces

de la misma visión impulsada en la Facultad por parte de académicos y autoridades. Se hacen

necesarias instancias donde podamos sentarnos a escuchar qué significan estas temáticas y a

donde apuntan sus demandas, pues entendemos la Universidad como un espacio donde todos

deben tener cabida, y para ello la educación sobre los temas de Género y Diversidad Sexual

Page 12: Programa Consejería Territorial Derecho - Camila Puga- Crecer UC

Crecer UC - Consejería Territorial – Derecho

_________________________________________________________________________

12

se hace muy relevante, sobre todo en nuestro territorio, donde para muchos aún hablar de

estos temas es sinónimo de hablar de enfermedades.

➢ Comisión de Derecho para el estudio, análisis y detección de conflictos de género

en la Facultad:

Informar, aunque necesario, no es suficiente para avanzar en esta temática, y es que no

podemos desconocer los conflictos de personas que, tanto dentro como fuera de la facultad

viven por ser considerados “diferentes”. Como Consejera, el compromiso no solo es

representar a algunos, sino que instar que todos y todas seamos partícipes e importantes en

nuestro territorio, y por lo mismo se hace fundamental conocer los conflictos que miembros

de nuestra comunidad educativa atraviesan, analizarlos y tomar acciones en su defensa si su

dignidad es pasada a llevar.

➢ ONG Multidisciplinaria para el estudio y la Vinculación del género:

Avanzar en el respeto, entendimiento y no discriminación, debe exceder las paredes de

nuestra Casa de Estudios. Somos conscientes que la problemática del Género y la Diversidad

Sexual no solamente se vive en nuestra Facultad, sino que también es pan de cada día en

nuestra Universidad y fuera de ella, es por esto, que en conjunto con otras carreras, propongo

avanzar en la construcción de una ONG en la cual estos temas sean mirados con una

perspectiva multidisciplinaria, donde desde nuestras distintas áreas de estudio podamos

investigar y estudiar acerca de esta temática y apoyar, asesorar y acompañar a los

compañer@s que pasen por algún conflicto de esta índole, como también a las personas de

nuestro entorno que necesiten el apoyo correspondiente.

Page 13: Programa Consejería Territorial Derecho - Camila Puga- Crecer UC

Crecer UC - Consejería Territorial – Derecho

_________________________________________________________________________

13

4. MULTISECTORIALIDAD

Estudiantes, académicos y trabajadores: Una Facultad de y para todos

Como estudiantes comprendemos que los problemas que afectan a un sector de la comunidad

también nos afectan a todos, es por esto que desde la solidaridad, la denuncia y la acción

conjunta debemos avanzar en el término de lógicas injustas que se replican día a día en

nuestra universidad y facultad. Lógicas institucionalizadas como el subcontrato, la falta de

voto en instancias representativas para los trabajadores, la dificultad de los académicos para

organizarse, son cuestiones que debemos atender a partir de la unión y articulación. Una

facultad que se hace cargo de su mensaje cristiano donde somos capaces de encontrarnos

fraternamente, una facultad que busca tener una opción preferencial por los más

desfavorecidos, debe necesariamente atender a la esencia misma de estas realidades,

recordando siempre que hoy somos estudiantes pero que el día de mañana seremos

trabajadores y trabajadoras comprometidos con la construcción de un Chile mejor, más justo

y más humano; es por ello que los problemas que hoy agobian a otros sectores de la

Universidad también nos interpelan y nos llaman a actuar.

Nuestros proyectos en esta área son:

➢ Mesas de trabajos periódicas entre estamentos:

Donde estudiantes junto con trabajadores y funcionarios de la facultad, apuntemos en

conjuntos a resolver los principales problemas que nos aquejan, y de los cuales al ser

miembros de nuestra comunidad universitaria, también somos parte; dejando de lado el trato

en una posición de superioridad para con estos, sino que viéndolos como pieza fundamental

para el desarrollo de la Facultad y de la UC en su conjunto. La excelencia tan valorada de

nuestra facultad, también es obra de los que trabajan día a día en ella, que muchas veces no

miramos o no queremos ver y desconocemos su labor fundamental para el funcionamiento

de nuestro mismo territorio. Esta iniciativa busca apostar a la retroalimentación conjunta

entre estudiantes, funcionarios y trabajadores para que de manera real y efectiva

construyamos una Facultad para todos sus miembros y con una mirada al país.

➢ Participación activa en la coordinadora por el fin al subcontrato:

El problema del subcontrato de gran parte de los trabajadores de nuestra facultad y

universidad, es un conflicto grave hoy en día; pues a partir de este, miembros de nuestra

comunidad reciben un mal salario, tratos vejatorios y poco dignos al momento de desempeñar

su labor. Como Crecer, hemos visualizado este problema e intentado coordinar acciones que

busquen su erradicación. Desde la Consejería Territorial, pretendemos seguir manteniendo

Page 14: Programa Consejería Territorial Derecho - Camila Puga- Crecer UC

Crecer UC - Consejería Territorial – Derecho

_________________________________________________________________________

14

este trabajo y potenciarlo, para que podamos tanto a nivel facultad como universidad marcar

un precedente y terminar con la subcontratación en nuestros espacios.

5. MEDIOAMBIENTE

El trato amistoso con nuestro entorno natural desde nuestra cotidianeidad

El problema del medio ambiente es en primer lugar un problema socio político, se entiende

así que como sociedad somos responsables del preocupante estado actual de las cosas; la

degradación y contaminación sistemática del medioambiente se ha convertido en una

cuestión insostenible. Como sujetos activos de la sociedad, como ciudadanos conscientes de

nuestro entorno, no podemos abstraernos de esta realidad; es por esto que ante la adversidad

misma de este conflicto, el cambio debe empezar por nosotros, debemos ser higiénicos y

sustentables, pero por sobre todo seguir siendo críticos, la destrucción a gran escala del

ecosistema pasa en gran medida por decisiones conscientemente irresponsables, que

sobreponen muchas veces el bienestar personal por sobre el de toda la sociedad; el caso de

nuestro país es enormemente preocupante, los niveles de contaminación en los últimos años

han ido in crescendo afectando la salud de todos nosotros, principalmente de niños y

ancianos. Es tiempo de un cambio.

Nuestra facultad como espacio social no debe desentenderse de este conflicto, como

estudiantes de derecho y futuros abogados tenemos que ser ejemplo y aporte para la

concientización respecto a esta problemática, proponemos:

➢ Foros sobre derecho ambiental:

Con el fin de conocer sobre esta temática desde distintas perspectivas, no sólo desde la óptica

de las empresas, sino también de defensores del medio ambiente que puedan mostrar y dar a

conocer sus experiencias y propuestas para avanzar en un desarrollo sustentable.

➢ Semana medioambiental- iniciativas sustentables, feria ecológica, bandas

invitadas:

Esta actividad se presenta con el fin de poder hacer llegar de una forma llamativa la

preocupación por el medioambiente a todos los miembros que componen nuestra Facultad,

donde en un ambiente de distensión y hermandad podamos reflexionar sobre la importancia

del respeto a la naturaleza y podamos además conocer proyectos e iniciativas tanto de

compañeros como de organizaciones externas preocupadas por el tema.

Page 15: Programa Consejería Territorial Derecho - Camila Puga- Crecer UC

Crecer UC - Consejería Territorial – Derecho

_________________________________________________________________________

15

➢ Biohuerto:

Comenzar a resguardar nuestro entorno natural, debe comenzar con gestos que vayan

orientados hacia este fin, y que además generen el precedente de que es posible pensar el

trato con el medioambiente de forma amistosa y respetuosa, es por ello que como ejemplo de

que es posible pensar en un desarrollo sustentable, abogaremos por la construcción de un

biohuerto en nuestra Facultad, que pueda ser cuidado por todos y todas los miembros y que

sirva como instancia de aprendizaje para el cuidado del ambiente

Page 16: Programa Consejería Territorial Derecho - Camila Puga- Crecer UC

Crecer UC - Consejería Territorial – Derecho

_________________________________________________________________________

16

El programa a la Consejería Territorial para Derecho que acá he presentado, corresponde a

una invitación a creer en que es posible pensar en una Facultad distinta, a que en Derecho

podemos unirnos y actuar en conjunto para hacernos partícipes de los cambios necesarios

para transformar nuestro territorio. Es una invitación a dinamizar nuestro espacio y

transformarlo en uno acorde a los tiempos, con el horizonte puesto no solo en nosotros

mismos como miembros de nuestra facultad, sino que en nosotros como parte de una

Universidad y un País que necesitan cambios para que podamos entre todos avanzar hacia un

futuro mejor.

Entender esta necesidad es darle nuevamente una cabida a la política y dejar de tener miedo

a presentar una postura, es comenzar a cuestionar nuestra realidad, no para negarla, sino que

para transformarla.

Somos una Facultad de excelencia, pero esa excelencia no puede ser entendida egoístamente,

sino que debe ser compartida con el resto de la sociedad, mirándola en toda su extensión y

no solo a un sector; porque una Facultad distinta se construye entre todos y todas:

¡A DECIDIR NUESTRA UC!