programa castillo marín

3
PROGRAMA DE EMPLEO PRECARIZACIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL 1- PRESENTACION El objetivo es analizar la formulación, gestión y evolución de las políticas públicas de Empleo en la Argentina, desde la recuperación de la democracia en el año 1983. En estas casi tres décadas, los objetivos, contenidos y resultados de las políticas públicas de empleo, no han sido homogéneos. El contexto económico, la situación laboral, la función del Estado y la participación de los actores sociales a lo largo del periodo, permite identificar algunos momentos significativos, que favorecen la comprensión de algunas características de la Políticas Laborales en la actualidad. El análisis de los objetivos y resultados de las políticas laborales, implementadas a partir de la crisis del 2001, contribuyen a la discusión actual sobre la importancia del trabajo en la inclusión social y las perspectivas futuras. CONTENIDO UNIDAD I – Introducción Condiciones de acumulación a partir de mediados de la década del 70. La función del Estado en los distintos momentos. La evolución de los principales indicadores del mercado de trabajo. Identificación de etapas en las Políticas de Empleo y sus características. UNIDAD II – Políticas de Empleo, Formación Profesional y Cobertura a los desocupados Programas focalizados y de reducción de costos laborales. Programas de inclusión social (Jefes de Hogar). Políticas de Empleo a partir del 2003. Del proyecto “Joven” a un sistema de formación continuo. Sistema integral de prestaciones por desempleo. Seguro de Capacitación y Empleo. Programa jóvenes con Más y Mejor Trabajo. Otras coberturas a los desocupados. Red de Servicios Públicos de Empleo. UNIDAD III – Políticas Laborales y de la Seguridad Social Salario Mínimo Vital y Móvil. Negociación colectiva. Huelga y regulación de conflictos. Inspección Laboral y Regularización del Trabajo no registrado.

Upload: stephanie-williamson

Post on 29-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Castillo Marín

PROGRAMA DE EMPLEO PRECARIZACIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL

1- PRESENTACION

El objetivo es analizar la formulación, gestión y evolución de las políticas públicas de Empleo en la Argentina, desde la recuperación de la democracia en el año 1983. En estas casi tres décadas, los objetivos, contenidos y resultados de las políticas públicas de empleo, no han sido homogéneos.

El contexto económico, la situación laboral, la función del Estado y la participación de los actores sociales a lo largo del periodo, permite identificar algunos momentos significativos, que favorecen la comprensión de algunas características de la Políticas Laborales en la actualidad.

El análisis de los objetivos y resultados de las políticas laborales, implementadas a partir de la crisis del 2001, contribuyen a la discusión actual sobre la importancia del trabajo en la inclusión social y las perspectivas futuras.

CONTENIDO UNIDAD I – Introducción

Condiciones de acumulación a partir de mediados de la década del 70. La función del Estado en los distintos momentos. La evolución de los principales indicadores del mercado de trabajo. Identificación de etapas en las Políticas de Empleo y sus características.

UNIDAD II – Políticas de Empleo, Formación Profesional y Cobertura a los desocupados

Programas focalizados y de reducción de costos laborales. Programas de inclusión social (Jefes de Hogar). Políticas de Empleo a partir del 2003. Del proyecto “Joven” a un sistema de formación continuo. Sistema integral de prestaciones por desempleo. Seguro de Capacitación y Empleo. Programa jóvenes con Más y Mejor Trabajo. Otras coberturas a los desocupados. Red de Servicios Públicos de Empleo.

UNIDAD III – Políticas Laborales y de la Seguridad Social

Salario Mínimo Vital y Móvil. Negociación colectiva. Huelga y regulación de conflictos. Inspección Laboral y Regularización del Trabajo no registrado. Sistema Integrado Previsional Argentino. Sistema de Asignaciones Familiares y Asignación Universal por Hijo.

UNIDAD IV – Situación Actual y Perspectivas

Empleo e indicadores de “Trabajo decente”.Situación de grupos particulares de trabajadores. Distribución del Ingreso.

Page 2: Programa Castillo Marín

BIBLIOGRAFIA

1- Ferrer, Aldo “ La Economía Argentina”, cap XIX y XX . Fondo de Cultura Económica.2- Beccaria, Luis “ Reforma, Ciclos y deterioro distributivo en la Argentina de los Noventa”

Universidad Nacional de General Sarmiento, 2002.3- Beccaria, Luis, Esquivel V. y Mauricio R. “Empleo, Salarios y Equidad durante la recuperación

reciente en la Argentina”. ASET, marzo 2005.4- Luis Castillo Marin – “Estrategias de Desarrollo y Promoción del Empleo” - Daniel Garcia

Delgado “La configuración Ética del Empleo y las Reconfiguraciones de las Protecciones Sociales – Alfredo Monza ¿Por que plantearse “ El Empleo en el Centro de las Políticas Públicas” .Emilia Roca, “Evolución de la Cobertura de la Seguridad Social y su Relación con el Mercado de Trabajo”, en “El Estado y la reconfiguracion de la protección social; asuntos pendientes” Marta Novick, Guillermo Perez Sosto (coordinadores)– Instituto Di Tella – siglo XXI- 2008.

5- Luis Castillo Marin – “Políticas de Empleo en la Argentina” Presentación en el 8° Congreso ASET- 2007.

6- Susana Barasatian “La discriminación del desempleo y su Incidencia en las Políticas de Formación“ en Revista de Trabajo, año 4 numero 5 nueva época – 2008.

7- Luis Castillo Marin “Seguro por Desempleo” Presentación en la sesión preparatorias de Buenos Aires. Segunda Conferencia sobre Desarrollo Humano de Río de Janeiro- BIRF, Buenos Aires, Mayo 2010.

8- Julio Simon “Breve informe sobre la negociación Colectiva en la Argentina” – H. Palomino y David Trajtemberg “Una nueva Dinamica de las Relaciones Laborales y la Negociación Colectiva en la Argentina” – en Revistas de Trabajo año 2 numero 3, nueva época – 2006.

9- Adriana Marshall, con la colaboración de Laura Perelman “Salario Mínimo, Mercado de Trabajo y Pobreza en la Argentina” (2003-2005). Francois Eyran y Catherine Saget “L Reactivación de las Instituciones de Fijación del Salario Mínimo” en Informalidad, Pobreza y Salario Mínimo – Programa Nacional de Trabajo Decente, Argentina 2004- 2007, Buenos Aires, Oficina de la O.I.T. en Argentina- 2006.

10- “Trabajo y Empleo en el Bicentenario: Cambio en la dinámica del Empleo y la Protección Social para la Inclusión” (2003-2010). Publicación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social – Noviembre 2010.

11- Héctor Valle “La Gestión de la Transición y del Futuro del Régimen de Acumulación” en “Salida de Crisis y estrategias alternativas de desarrollo” Robert Boyer y Julio C. Neffa ( Coordinadores) CEIL-PIETE CONICET, Miño y Davila editores – 2007.

12- Leyes, Decretos, Resoluciones e Informes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.