programa binacional para la conservaciÓn y gestiÓn participativa de … ·  ·...

119
1 I N F O R M E E C U A D O R T a l l e r e s d e g e s t i ó n c o m u n i t a r i a d e l o s r e c u r s o s f o r e s t a l e s e n l a C u e n c a B i n a c i o n a l d e l C h i n c h i p e a n i v e l c o m u n a l A u t o r : I n g . E d u a r d o R e n g e l S a n t í n . F e c h a : N o v i e m b r e 2 0 0 6 C o m u n i d a d E u r o p e a Este documento se ha realizado con asistencia financiera de la Comunidad Europea. Los puntos de vista que en él se exponen reflejan exclusivamente la opinión de los autores y, por lo tanto, no representan en ningún caso el punto de vista oficial de la Comisión Europea.

Upload: duongthu

Post on 07-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto Bosques del Chinchipe 

INFORME ECUADOR Talleres de gestión comunitaria de los 

recursos forestales en la Cuenca Binacional del Chinchipe a nivel comunal 

Autor: Ing. Eduardo Rengel Santín. 

Fecha: Noviembre ­ 2006 

Comunidad Europea

Este documento se ha realizado con asistencia financiera de la Comunidad Europea. Los puntos de vista que en él se exponen reflejan exclusivamente la opinión de los autores y, por lo tanto, no representan en ningún caso el punto de vista oficial de la Comisión Europea.

Administrator
Stamp

Proyecto Bosques del Chinchipe 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ ‐ ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE.

ANTECEDENTES

Los recursos naturales en las últimas décadas han disminuido dramáticamente a tal punto que en el plano mundial se sienten los efectos de los cambios bruscos en los patrones climáticos con consecuencias graves para todos los seres vivos.

Es conocido por todos quienes están inmersos en la investigación de tales fenómenos con el fin de tratar de contribuir a dar soluciones que la principal causa de la pérdida de la biodiversidad esta relacionada con la necesidad de la gente por satisfacer sus propias necesidades y por la falta de una adecuada formación tendiente a suplir sus requerimientos pensando en las futuras generaciones.

La sociedad responsable esta en el deber de contribuir de manera decidida en aportar en la solución de estos problemas, es así que a través de varias organizaciones se han canalizado los esfuerzos necesarios para lograr el desarrollo sostenible.

La Fundación FACES ‐ Ecuador, ITDG, OIKOS y CARITAS Jaén, a través del Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú ‐ Ecuador, tiene el propósito de validar un modelo de gestión sostenible de recursos forestales de la cuenca, sustentado en el fortalecimiento de la participación de la población en las decisiones vinculadas a su manejo, la formulación de propuestas concertadas, y el fortalecimiento de las estructuras institucionales de monitoreo forestal y generación de conocimientos.

En este sentido se trabaja con la población rural que depende de los bosques – campesinos pobres y pequeños productores rurales‐ con la finalidad de asegurar su participación y compromiso con una gestión sostenible de los bosques.

En este contexto, el proyecto está facilitando procesos participativos de capacitación y asistencia técnica en relación a la Gestión comunitaria de recursos forestales en la cuenca binacional del Chinchipe, con lo que se busca que la población identifique los problemas en la gestión de recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal y la política de control y vigilancia forestal vigente, así como el inicio de procesos de concertación, capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza‐ aprendizaje y sensibilización de la población, en sí la población se fortalecerá en desarrollo de capacidades y toma de decisiones.

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú ‐ Ecuador”

Proyecto Bosques del Chinchipe 

Facilitador

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio : Chito – Cantón Chinchipe Día : Domingo, 10 de septiembre de 2006 Local: Salón de la Casa Comunal. Hora : 09h00 a 13h00

Participantes

ü Miembros de la Junta Parroquial, promotores forestales, pobladores de Chito del cantón Chinchipe.

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

METODOLOGIA

La metodología desarrollada en el taller se ha acoplado de tal manera que sea fácil de aplicar y de entender sin explicaciones complicadas con vocabulario técnico, se aplicó dialogo interactivo entre los participantes y el facilitador de tal forma que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias.

El facilitador a través de conceptos y preguntas motivadoras abordó el eje temático correspondiente y los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se trabajo

Proyecto Bosques del Chinchipe 

también con lluvia de ideas en relación a los temas con vivencias de los participantes a manera de ejemplos validados.

El taller se desarrolló de la siguiente manera:

1. Registro de participantes, este primer paso es muy importante puesto que permite hacer un acercamiento y darle formalidad al trabajo para esto se utilizó una matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula en la que los mismos participantes llenaron sus datos y en la mayoría de los casos preguntaron para que firmaban y se les explico los motivos entre los que esta la constancia ante los monitores de haberse realizado el taller.

2. Introducción y apertura del taller, el facilitador se presento con su nombre, a que fundación está representando, la finalidad de su presencia en la comunidad y, dio un saludo de bienvenida a los participantes, seguidamente se les explico resumidamente el objetivo y el trabajo que esta desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y del compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de sus objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

3. Presentación de los participantes, todos y cada uno de los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que se dedican, así mismo hicieron conocer lo que esperan en el transcurso de los talleres y coincidieron en que están concientes de la necesidad de aprender y conocer acerca de los temas que se planea discutir, de la importancia de las leyes, del manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y, de dejar un legado para sus familias así como de tratar de buscas otras alternativas de aprovechamiento. En la primera presentación siempre estuvieron renuentes a aceptar que se dedicaban a la explotación de madera sin embargo en el transcurso del taller ellos mismo expresaron sus preocupaciones acerca del manejo de la actividad maderera.

4. Identificación de los participantes con cartulinas escritas, el objetivo de identificarse con el nombre fue crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor participación se dirigen unos a otros por el nombre, también es más fácil para poder llevar a cabo el trabajo de facilitación ya que permitía dirigirse a los participantes de mejor manera.

5. Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dio a conocer el proceso como se iba a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo, estando sujeta a que puedan haber cambios en la misma, se dio a conocer los objetivos que se persiguen con estos talleres y, la metodología a emplearse en e l taller la misma que se hizo con preguntas

motivadoras, lluvia de ideas, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller.

6. Análisis de expectativas, conjuntamente con los participantes se examinaron los intereses de los temas a tratarse en el taller y se establecieron los campos en los que se podía desarrollar el tema pues varios participantes deseaban incluir temas diferentes a los que persigue el taller, quedando las mismas para incluirlas en el

Proyecto Bosques del Chinchipe 

informe con la finalidad de que se analice la posibilidad de incorporarlas en futuras capacitaciones.

7. Desarrollo del taller

• Se procedió a definir conceptos y contenidos relacionados con el primer eje temático de: Legislación ambiental y forestal, ligada a los problemas cotidianos que

se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales, esto nos permite adentrarnos en el tema en si y despertar el interés de manera indirecta por el aspecto legal de los procesos forestales y los beneficios que representa al estar al tanto de la ley haciendo énfasis en:

Importancia del conocimiento de la ley ambiental

Explicación de los artículos que tienen que ver con las actividades ambientales y el juzgamiento por desacato de la ley

Rol del Ministerio del Ambiente

Identificación conjuntamente con los participantes de los recursos naturales existentes en la zona y los impactos ambientales producidos por las actividades forestales llevadas a cabo.

• Los conceptos se intercalaron con preguntas motivadoras dirigidas a los participantes que giraron en relación a:

­ ¿El marco legal y normativo de actividades ambientales y forestales nos permite hacer un uso adecuado de los recursos naturales?

­ ¿Conocemos el marco legal vigente para actividades forestales? ­ ¿Conocemos sobre las infracciones, sanciones y multas que pone la ley por

desacato a la ley? ­ ¿Sabemos que trámites son necesarios para realizar actividades forestales y

aprovechamiento de los recursos de los bosques? ­ ¿Conocen cuáles son los procedimientos que el MAE exige a las personas que

quieren explotar madera u otros productos de los bosques? ­ ¿Las actividades forestales que hacemos tienen impactos sobre los bosques y

otros recursos de los bosques? ­ Qué instituciones son las encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes

forestal y ambiental? ­ ¿Ustedes han coordinado con el MAE la realización de sus actividades

forestales u otras de interés en la zona? ­ ­ ¿Qué mecanismos y cómo podemos implementarlos para mejorar la aplicación

de la ley? ­ ¿Cómo podríamos participar en la aplicación de las leyes? ­ ¿Es difícil cumplir con la ley forestal vigente? Por qué?

Proyecto Bosques del Chinchipe 

6

• Dinámica: consistió en hacer que cuenten una historia divertida o una anécdota.

Seguidamente se absolvieron algunas preguntas de los participantes acerca de los procesos forestales y de las licencias de aprovechamiento de madera, como se debe proceder y que requisitos son necesarios, que nos permite la licencia de aprovechamiento forestal, las prohibiciones y las sanciones por transportar o comercializar productos forestales sin permiso, así como las regulaciones acerca de las quemas.

• Refrigerio

8. Evaluación y cierre del evento, esto permite posicionar el grado de aceptación y captación por parte de los participantes y poder detectar en que aspectos pueden estar no siendo desarrollados de manera óptima por el facilitador para mejorar el desempeño de los futuros talleres, así mismo recoger sus sugerencias. El facilitador manifestó a los asistentes su agradecimiento y felicitación por el interés mostrado en los talleres y remarcó la importancia de que vinculen a los procesos de capacitación a sus hijos porque ellos serán los que luego tomarán la posta en las acciones que se desarrollen en la población en que viven, así mismo se agradeció por haberse dado cita a este taller y el deseo de seguir trabajando con ellos.

RESULTADOS

La población de la cuenca binacional del Chinchipe habitantes de Chito del cantón Chinchipe identifica los problemas en la gestión de los recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal.

Eje temático: 

»  Legislación ambiental y forestal ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales:

­ Los pobladores de la comunidad han adquirido conocimientos acerca de la ley referente a os procesos de aprovechamiento forestal, sus beneficios de aplicar correctamente los procesos de explotación asi como las multas por infringir y llevar a acabo una actividad desordenada e ilegal.

­ Respecto de la normativa forestal manifiestan que es importante este conocimiento para saber y no dejarse estafar de las personas que se encargan de los tramites de legalización de licencias forestales y en la mayoría de los casos les cobran precios exorbitantes y que también los funcionarios del gobierno los pueden amedrentar y hacerles perder su producto por lo tanto su dinero.

­ La actividad maderera es en este sector representa uno de los mayores ingresos a la economía familiar para la satisfacción de necesidades básicas, el problema es que

cada día escasea más la madera y los lugares de explotación cada vez están más lejos y los costos de explotación aumentan por o tanto obtienen menores ingresos

­ A lo anterior se suma la presencia en el mercado de los intermediario que en la mayoría de veces dan adelanto en dinero por el producto maderero y cuando se trata de entregar el producto pagan bajos precios y tienen el compromiso de entregar la madera para cubrir la deuda o el préstamo.

Proyecto Bosques del Chinchipe 

7

­ Para los permisos de explotación maderera requieren de la asistencia técnica de personal calificado en este caso de un ingeniero forestal que sea regente para que les apoye con la elaboración del os planes de explotación asi como del seguimiento de la correcta aplicación del plan y de la movilización y expediciónde los documentos que avalicen y autoricen el transporte de la madera, para lo que solicitan el apoyo de los técnicos de FACES.

­ Están muy optimistas de poder aprovechar los recursos madereros de forma sustentable para asegurar que se mantenga el recurso para las futuras generaciones y dejar un legado que les permita vivir dignamente.

­ Están empeñados en sacar adelante una microempresa maderera y para ello ya cuentan con el grupo de interés y están trabajando en la redacción de estatutos para la legalización.

­ Están concientes de que deben de capacitarse en nuevas técnicas de trabajo para evitar el desperdicio de la madera y aprovechar al máximo lo que obtienen del bosque.

­ Tienen como meta hacer plantaciones forestales para tener recursos para el futuro así como mantener la cobertura vegetal y proteger la vida

­ Es necesario para ellos trabajar en la consecución de un centro de acopio que les permita almacenar su madera y poder venderla a mejor precio o darle valor agregado con un taller de elaboración de muebles.

­ Lo importante para el beneficio de la población es el de mejorar los precios que consiguen por la madera enviándola a otros sitios del país donde paguen mas.

­ Es indispensable conocer a fondo la normativa para evitar pérdidas por desconocimiento ya que si ni hacen bien las cosas pueden perder toda la madera en los puestos de control y es pueden seguir una acción legal.

­ Están en contra de las concesiones mineras y están preocupados por las concesiones existentes ya que si se explotan minerales sin cuidado su vida y su salud correrá peligro.

­ La ganadería es otro aspecto importante en este sector y piden se les asesore en cuanto al manejo y comercialización en lo centros comerciales del país con el fin de obtener mejores precios y disminuir también la presión sobre la tierra.

Atentamente,

EDUARDO RENGEL S. FACILITADOR

Proyecto Bosques del Chinchipe 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ ‐ ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE

ANTECEDENTES

Los recursos naturales en las últimas décadas han disminuido dramáticamente a tal punto que en el plano mundial se sienten los efectos de los cambios bruscos en los patrones climáticos con consecuencias graves para todos los seres vivos.

Es conocido por todos quienes están inmersos en la investigación de tales fenómenos con el fin de tratar de contribuir a dar soluciones que la principal causa de la pérdida de la biodiversidad esta relacionada con la necesidad de la gente por satisfacer sus propias necesidades y por la falta de una adecuada formación tendiente a suplir sus requerimientos pensando en las futuras generaciones.

La sociedad responsable esta en el deber de contribuir de manera decidida en aportar en la solución de estos problemas, es así que a través de varias organizaciones se han canalizado los esfuerzos necesarios para lograr el desarrollo sostenible.

En este contexto la Fundación FACES ‐ Ecuador, ITDG, OIKOS y CARITAS Jaén, a través del Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú ‐ Ecuador, tiene el propósito de validar un modelo de gestión sostenible de recursos forestales de la cuenca, sustentado en el fortalecimiento de la participación de la población en las decisiones vinculadas a su manejo, la formulación de propuestas concertadas y, el fortalecimiento de las estructuras institucionales de monitoreo forestal y generación de conocimientos.

En este sentido se trabaja con la población rural que depende de los bosques – campesinos pobres y pequeños productores rurales con la finalidad de asegurar su participación y compromiso con una gestión sostenible de los bosques.

El proyecto está facilitando procesos participativos de capacitación y asistencia técnica en relación a la Gestión comunitaria de recursos forestales en la cuenca binacional del Chinchipe, con lo que se busca que la población identifique los problemas en la gestión de recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal y la política de control y vigilancia forestal vigente, así como el inicio de procesos de concertación, capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza‐aprendizaje y sensibilización de la población, en sí la población se fortalecerá en desarrollo de capacidades y toma de decisiones.

Proyecto Bosques del Chinchipe 

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú – Ecuador”

Facilitador

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio: Porvenir del Carmen Día : Sábado, 2 de septiembre de 2006 Local: Salón de la escuela Hora: 19h00 a 23h00

Participantes

ü Miembros de la Junta Parroquial, promotores forestales, pobladores del Porvenir del Carmen del Cantón Palanda.

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

METODOLOGIA

La metodología desarrollada en el taller se ha acoplado de tal manera que sea fácil de aplicar y de entender por el común de la gente sin explicaciones demasiado tediosas o con vocabulario complejo, se aplico mayormente el dialogo interactivo entre los participantes

Proyecto Bosques del Chinchipe

10 

y el facilitador haciendo que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias.

El facilitador a través de conceptos y preguntas motivadoras abordó el eje temático correspondiente y los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se trabajo también con lluvia de ideas en relación a los temas con vivencias de los participantes a manera de ejemplos validados.

El taller se desarrolló de la siguiente manera:

9. Registro de participantes, este primer paso es muy importante puesto que permite hacer un acercamiento y darle formalidad al trabajo para esto se utilizó una matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula en la que los mismos participantes llenaron sus datos y en la mayoría de los casos preguntaron para que firmaban y se les explico los motivos entre los que esta la constancia ante los monitores de haberse realizado el taller.

10.Introducción y apertura del taller, el facilitador se presento con su nombre, a que fundación está representando, la finalidad de su presencia en la comunidad y, dio un saludo de bienvenida a los participantes, seguidamente se les explico resumidamente el objetivo y el trabajo que esta desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y del compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de sus objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

11.Presentación de los participantes, todos y cada uno de los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que se dedican, así mismo hicieron conocer lo que esperan en el transcurso de los talleres y coincidieron en que están concientes de la necesidad de aprender y conocer acerca de los temas que se planea discutir, de la importancia de las leyes, del manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y, de dejar un legado para sus familias así como de tratar de buscas otras alternativas de aprovechamiento. En la primera presentación siempre estuvieron renuentes a aceptar que se dedicaban a la explotación de madera sin embargo en el transcurso del taller ellos mismo expresaron sus preocupaciones acerca del manejo de la actividad maderera.

12.Identificación de los participantes con cartulinas escritas, el objetivo de identificarse con el nombre fue crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor participación se dirigen unos a otros por el nombre, también es más fácil para poder llevar a cabo el trabajo de facilitación ya que permitía dirigirse a los participantes de mejor manera.

13.Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dio a conocer el proceso como se iba a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo, estando sujeta a que puedan haber cambios en la misma, se dio a conocer los objetivos que se persiguen con estos talleres y, la metodología a emplearse en el taller la misma que se hizo con preguntas motivadoras, lluvia de ideas, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller.

14.Análisis de expectativas, conjuntamente con los participantes se examinaron los intereses de los temas a tratarse en el taller y se establecieron los campos en los

Proyecto Bosques del Chinchipe

11 

que se podía desarrollar el tema pues varios participantes deseaban incluir temas diferentes a los que persigue el taller, quedando las mismas para incluirlas en el informe con la finalidad de que se analice la posibilidad de incorporarlas en futuras capacitaciones.

15.Desarrollo del taller

• Se procedió a definir conceptos y contenidos relacionados con el primer eje temático de: Legislación ambiental y forestal, ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales, esto nos permite adentrarnos en el tema en si y despertar el interés de manera indirecta por el aspecto legal de los procesos forestales y los beneficios que representa al estar al tanto de la ley haciendo énfasis en:

Importancia del conocimiento de la ley ambiental

Explicación de los artículos que tienen que ver con las actividades ambientales y el juzgamiento por desacato de la ley

Rol del Ministerio del Ambiente

Identificación conjuntamente con los participantes de los recursos naturales existentes en la zona y los impactos ambientales producidos por las actividades forestales llevadas a cabo.

• Los conceptos se intercalaron con preguntas motivadoras dirigidas a los participantes que giraron en relación a:

o ¿Por qué la ley es solo para los pequeños? o ¿Por qué la ley dice una cosa y los funcionarios hacen otras? o ¿Si se debe sacar licencias de aprovechamiento por pocos árboles? o ¿Cómo se los puede ayudar para hacer las cosas bien?

• Dinámica: consistió en hacer dos grupos de participantes que se ubicaron en dos filas enumerándose del 1 al 10, se ubicaron frente a frente los que tenían el mismo número, se colocó un objeto (cinta) en el centro, el coordinador decía un número al azar hasta el 10 y las parejas con el mismo número tenían ganar en coger el objeto y hacer puntos para su grupo que el facilitador iba anotando, el grupo con mas puntos es el ganador y puede poner una penitencia al otro grupo.

• Seguidamente se absolvieron algunas preguntas de los participantes acerca de los procesos forestales y de las licencias de aprovechamiento de madera, como se debe proceder y que requisitos son necesarios, que nos permite la licencia de aprovechamiento forestal, las prohibiciones y las sanciones por transportar o comercializar productos forestales sin permiso, así como las regulaciones acerca de las quemas.

• Refrigerio

16.Evaluación y cierre del evento, esto permite posicionar el grado de aceptación y captación por parte de los participantes y poder detectar en que aspectos pueden estar no siendo desarrollados de manera óptima por el facilitador para mejorar el

Proyecto Bosques del Chinchipe

12 

desempeño de los futuros talleres, así mismo recoger sus sugerencias. El facilitador manifestó a los asistentes su agradecimiento y felicitación por el interés mostrado en los talleres y remarcó la importancia de que vinculen a los procesos de capacitación a sus hijos porque ellos serán los que luego tomarán la posta en las acciones que se desarrollen en la población en que viven, así mismo se agradeció por haberse dado cita a este taller y el deseo de seguir trabajando con ellos.

RESULTADOS

La población de la cuenca binacional del Chinchipe habitantes del Porvenir del Carmen del Cantón Palanda identifica los problemas en la gestión de los recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal.

Eje temático: 

»  Legislación ambiental y forestal ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales:

­ Los pobladores de la comunidad conocen y están en la capacidad de identificar los problemas ambientales existentes en la zona

­ Los pobladores del Porvenir conocen que el Ministerio del Ambiente es la autoridad encargada de regular los procesos legales y en el caso específico del aprovechamiento forestal es la que se encarga de emitir las licencias de aprovechamiento.

­ Manifiestan que las leyes solo son para las personas con menores recursos económicos y que el dinero puede interferir con la correcta aplicación de la ley

­ Que por lo general en la ley se escribe una determinada cosa y en la práctica es diferente por parte de los funcionarios que representan al ministerio del ambiente.

­ El desconocimiento de los efectos negativos y de las mejore técnicas de aprovechamiento hacen que en el sector se da una tala indiscriminada de las especies maderables y se menosprecie la importancia de la existencia de la fauna.

­ A través de su experiencia propia y con la ayuda de gente que sabe del tema están conscientes de lo importante que es emprender en la conservación de los bosques para que las futuras generaciones no se vean afectadas y puedan mantener y recuperar los recursos con miras a explotar y proteger.

­ Identifican claramente algunos problemas serios y algunas prácticas de conservación que han aprendido de los diferentes procesos de capacitación como que se debe dejar el 75% de la vegetación remanente si se hace una tala para sembrar, no talar en pendientes y que las quemas deben ser controladas.

­ Comparan la existencia del recurso agua hace algunos años y en la actualidad, los ríos y quebradas han disminuido el caudal en un 50% y las lluvias también se han reducido.

Atentamente,

EDUARDO RENGEL S. FACILITADOR TALLERES

Proyecto Bosques del Chinchipe

13 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ ‐ ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE

ANTECEDENTES

Los recursos naturales en las últimas décadas han disminuido dramáticamente a tal punto que en el plano mundial se sienten los efectos de los cambios bruscos en los patrones climáticos con consecuencias graves para todos los seres vivos.

Es conocido por todos quienes están inmersos en la investigación de tales fenómenos con el fin de tratar de contribuir a dar soluciones que la principal causa de la pérdida de la biodiversidad esta relacionada con la necesidad de la gente por satisfacer sus propias necesidades y por la falta de una adecuada formación tendiente a suplir sus requerimientos pensando en las futuras generaciones.

La sociedad responsable esta en el deber de contribuir de manera decidida en aportar en la solución de estos problemas, es así que a través de varias organizaciones se han canalizado los esfuerzos necesarios para lograr el desarrollo sostenible.

La Fundación FACES ‐ Ecuador, ITDG, OIKOS y CARITAS Jaén, a través del Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú ‐ Ecuador, tiene el propósito de validar un modelo de gestión sostenible de recursos forestales de la cuenca, sustentado en el fortalecimiento de la participación de la población en las decisiones vinculadas a su manejo, la formulación de propuestas concertadas, y el fortalecimiento de las estructuras institucionales de monitoreo forestal y generación de conocimientos.

En este sentido se trabaja con la población rural que depende de los bosques – campesinos pobres y pequeños productores rurales‐ con la finalidad de asegurar su participación y compromiso con una gestión sostenible de los bosques.

En este contexto, el proyecto está facilitando procesos participativos de capacitación y asistencia técnica en relación a la Gestión comunitaria de recursos forestales en la cuenca binacional del Chinchipe, con lo que se busca que la población identifique los problemas en la gestión de recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal y la política de control y vigilancia forestal vigente, así como el inicio de procesos de concertación, capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza‐ aprendizaje y sensibilización de la población, en sí la población se fortalecerá en desarrollo de capacidades y toma de decisiones.

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú – Ecuador” Facilitador

Proyecto Bosques del Chinchipe

14 

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio : Huanchunangui Día : Sábado, 21 de octubre de 2006 Local: Iglesia de Huanchunangui Hora : 19h00 a 22h00

Participantes

ü Promotor forestal, pobladores de Huanchunangui del Cantón Chinchipe.

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

METODOLOGIA

La metodología desarrollada en el taller se acopló de tal manera que sea fácil de aplicar y de entender sin explicaciones complicadas con vocabulario técnico, se aplicó diálogo interactivo entre los participantes y el facilitador de tal forma que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias. 

»  El facilitador a través de conceptos y preguntas motivadoras abordó el eje temático correspondiente a: Legislación ambiental y forestal ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales y, los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se trabajó también con lluvia de ideas en relación a los temas con vivencias de los participantes a manera de ejemplos validados.

Proyecto Bosques del Chinchipe

15 

El taller se desarrolló de la siguiente manera:

17.Registro de participantes, este primer paso es muy importante puesto que permite hacer un acercamiento y darle formalidad al trabajo para esto se utilizó una matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula en la que los mismos participantes llenaron sus datos y en la mayoría de los casos preguntaron para que firmaban y se les explico los motivos entre los que esta la constancia ante los monitores de haberse realizado el taller.

18.Introducción y apertura del taller, el facilitador se presento con su nombre, a que fundación está representando, la finalidad de su presencia en la comunidad y, dio un saludo de bienvenida a los participantes, seguidamente se les explico resumidamente el objetivo y el trabajo que está desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y del compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de sus objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

19.Presentación de los participantes, todos y cada uno de los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que se dedican, así mismo hicieron conocer lo que esperan en el transcurso de los talleres y coincidieron en que están concientes de la necesidad de aprender y conocer acerca de los temas que se planea discutir, de la importancia de las leyes, del manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y, de dejar un legado para sus familias así como de tratar de buscas otras alternativas de aprovechamiento. En la primera presentación siempre estuvieron renuentes a aceptar que se dedicaban a la explotación de madera sin embargo en el transcurso del taller ellos mismo expresaron sus preocupaciones acerca del manejo de la actividad maderera.

20.Identificación de los participantes con cartulinas escritas, el objetivo de identificarse con el nombre fue crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor participación se dirigen unos a otros por el nombre, también es más fácil para poder llevar a cabo el trabajo de facilitación ya que permitió dirigirse a los participantes de mejor manera.

21.Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dio a conocer el proceso como se iba a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo, estando sujeta a que puedan haber cambios en la misma, se dio a conocer los objetivos que se persiguen con estos talleres y, la metodología a emplearse en el taller la misma que se hizo con preguntas motivadoras, lluvia de ideas, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller.

22.Análisis de expectativas, conjuntamente con los participantes se examinaron los intereses de los temas a tratarse en el taller y se establecieron los campos en los que se podía desarrollar el tema pues varios participantes deseaban incluir temas diferentes a los que persigue el taller, quedando las mismas para incluirlas en el informe con la finalidad de que se analice la posibilidad de incorporarlas en futuras capacitaciones.

Desarrollo del taller

• Se procedió a definir conceptos y contenidos relacionados con el primer eje temático de: Legislación ambiental y forestal, ligada a los problemas cotidianos

Proyecto Bosques del Chinchipe

16 

que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales, esto nos permite adentrarnos en el tema en si y despertar el interés de manera indirecta por el aspecto legal de los procesos forestales y los beneficios que representa al estar al tanto de la ley haciendo énfasis en:

Importancia del conocimiento de la ley ambiental

Explicación de los artículos que tienen que ver con las actividades ambientales y el juzgamiento por desacato de la ley

Rol del Ministerio del Ambiente

Identificación conjuntamente con los participantes de los recursos naturales existentes en la zona y los impactos ambientales producidos por las actividades forestales llevadas a cabo.

• Los conceptos se intercalaron con preguntas motivadoras dirigidas a los participantes que giraron en relación a:

­ ¿El marco legal y normativo de actividades ambientales y forestales nos permite hacer un uso adecuado de los recursos naturales?

­ ¿Conocemos el marco legal vigente para actividades forestales? ­ ¿Conocemos sobre las infracciones, sanciones y multas que pone la ley por

desacato a la ley? ­ ¿Sabemos que trámites son necesarios para realizar actividades forestales y

aprovechamiento de los recursos de los bosques? ­ ¿Conocen cuáles son los procedimientos que el MAE exige a las personas que

quieren explotar madera u otros productos de los bosques? ­ ¿Las actividades forestales que hacemos tienen impactos sobre los bosques y

otros recursos de los bosques? ­ Qué instituciones son las encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes

forestal y ambiental? ­ ¿Ustedes han coordinado con el MAE la realización de sus actividades

forestales u otras de interés en la zona? ­ ¿Qué mecanismos y cómo podemos implementarlos para mejorar la aplicación

de la ley? ­ ¿Cómo podríamos participar en la aplicación de las leyes? ­ ¿Es difícil cumplir con la ley forestal vigente? Por qué?

Seguidamente se absolvieron algunas preguntas de los participantes acerca de los procesos forestales y de las licencias de aprovechamiento de madera, como se debe proceder y que requisitos son necesarios, que nos permite la licencia de aprovechamiento forestal, las prohibiciones y las sanciones por transportar o comercializar productos forestales sin permiso, así como las regulaciones acerca de las quemas.

• Refrigerio

23.Posibles soluciones y reflexión a los problemas por parte de los participantes, cada asistente medito acerca de los problemas ambientales, la desaparición progresiva de los recursos naturales, qué hacer y cómo participar para mitigar los impactos ambientales, lo importante de conocer los procesos de aprovechamiento y la importancia de sembrar para el futuro de manera ordenada.

Proyecto Bosques del Chinchipe

17 

24.Evaluación y cierre del evento, esto permite posicionar el grado de aceptación y captación por parte de los participantes y poder detectar en que aspectos pueden estar no siendo desarrollados de manera óptima por el facilitador para mejorar el desempeño de los futuros talleres, así mismo recoger sus sugerencias. El facilitador manifestó a los asistentes su agradecimiento y felicitación por el interés mostrado en los talleres y remarcó la importancia de que vinculen a los procesos de capacitación a sus hijos porque ellos serán los que luego tomarán la posta en las acciones que se desarrollen en la población en que viven, así mismo se agradeció por haberse dado cita a este taller y el deseo de seguir trabajando con ellos.

RESULTADOS La población de la cuenca binacional del Chinchipe habitantes de Huanchunangui del Cantón Chinchipe identifica los problemas en la gestión de los recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal.

Eje temático: »  Legislación ambiental y forestal ligada a los problemas cotidianos que se presentan

en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales:

­ En los pobladores de Huanchunangui existe total desconocimiento acerca del marco legal vigente para las actividades forestales, así como las infracciones, sanciones y multas

­ Conocen que los trámites para realizar la explotación de la madera son: una licencia de aprovechamiento forestal para lo que el Regente hace un inventario de lo existente para aprovechar es decir mide los árboles

­ Las actividades forestales traen consigo impactos negativos así, por ejemplo en aproximadamente 20 años el agua de los ríos, quebradas ha disminuido en una cuarta parte; el suelo se erosiona y, existe mayor contaminación del aire por lo cual se propagan varias enfermedades

­ El Ministerio del Ambiente, Juntas Parroquiales, Consejos Provinciales son quienes buscan el cumplimiento de las leyes forestal y ambiental

­ No han coordinado actividades con el Ministerio del Ambiente, ya que no han visitado la comunidad, por estar distantes se sienten aislados y piensan que la ley no les afectaría en caso de infringir como por ejemplo un incendio forestal.

­ El Ministerio del Ambiente y las Fuerzas Armadas decomisan la madera al comercializarla de manera ilegal

­ La extracción de la madera contribuye a solventar la economía familiar ­ Extraen especies como el cedro, otras especies como laurel, romerillo se encuentran

más distantes por lo cual no las talan ­ Anteriormente habían pensado en sembrar árboles pero no ha habido iniciativas de

apoyo ­ Para participar en la aplicación de las leyes deben realizar la gestión pacifica de

alguna actividad, y la acción previa para que no suceda el delito o infracción. ­ Las leyes son fáciles de cumplir queriendo hacerlo y sabiendo lo que les puede pasar

si no la conocen y analizando la utilidad práctica de la misma. 

»  Soluciones planteadas por los participantes

­ Talleres de capacitación en temas relacionados a la protección y la producción de otros productos que pueden sembrar

Proyecto Bosques del Chinchipe

18

­ Que se les entregue material bibliográfico en los talleres y que se de otros materiales para leer como de agricultura orgánica., cultivo de frutales, de peces, de tomate, etc.

­ A más de talleres sobre el tema ambiental y forestal se les imparta talleres con temas agropecuarios

­ Que les apoyen con asistencia técnica para los planes de aprovechamiento ­ Involucrase en la reforestación para conservar el ambiente para futuras generaciones

y para aprovechar la madera. ­ Reforestar también con especies únicamente que sirvan para proteger el agua y el

suelo ­ Reforestar con especies nativas porque se adaptan mejor y que se obtengan

beneficios rápidos ­ Cuidar los árboles sembrados hasta que crezcan y replicar la experiencia en otros

lados y con otras personas de la comunidad. ­ Incentivar a que toda la población se involucre en temas ambientales y así mismo

sean entes multiplicadores del esfuerzo que están haciendo por reforestar y dejar un legado a las futuras generaciones.

Atentamente,

ING. EDUARDO RENGEL S. FACILITADOR TALLERES

Proyecto Bosques del Chinchipe

19 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ ‐ ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE.

ANTECEDENTES

Los recursos naturales en las últimas décadas han disminuido dramáticamente a tal punto que en el plano mundial se sienten los efectos de los cambios bruscos en los patrones climáticos con consecuencias graves para todos los seres vivos.

Es conocido por todos quienes están inmersos en la investigación de tales fenómenos con el fin de tratar de contribuir a dar soluciones que la principal causa de la pérdida de la biodiversidad esta relacionada con la necesidad de la gente por satisfacer sus propias necesidades y por la falta de una adecuada formación tendiente a suplir sus requerimientos pensando en las futuras generaciones.

La sociedad responsable esta en el deber de contribuir de manera decidida en aportar en la solución de estos problemas, es así que a través de varias organizaciones se han canalizado los esfuerzos necesarios para lograr el desarrollo sostenible.

La Fundación FACES ‐ Ecuador, ITDG, OIKOS y CARITAS Jaén, a través del Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú ‐ Ecuador, tiene el propósito de validar un modelo de gestión sostenible de recursos forestales de la cuenca, sustentado en el fortalecimiento de la participación de la población en las decisiones vinculadas a su manejo, la formulación de propuestas concertadas, y el fortalecimiento de las estructuras institucionales de monitoreo forestal y generación de conocimientos.

En este sentido se trabaja con la población rural que depende de los bosques – campesinos pobres y pequeños productores rurales‐ con la finalidad de asegurar su participación y compromiso con una gestión sostenible de los bosques.

En este contexto, el proyecto está facilitando procesos participativos de capacitación y asistencia técnica en relación a la Gestión comunitaria de recursos forestales en la cuenca binacional del Chinchipe, con lo que se busca que la población identifique los problemas en la gestión de recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal y la política de control y vigilancia forestal vigente, así como el inicio de procesos de concertación, capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza‐ aprendizaje y sensibilización de la población, en sí la población se fortalecerá en desarrollo de capacidades y toma de decisiones.

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú – Ecuador”

Proyecto Bosques del Chinchipe

20 

Facilitador

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio : Pucarón – Cantón Palanda Día : Jueves, 10 de agosto del 2006 Local: Aula de Escuela Hora : 19h00 a 23h00

Participantes

ü Promotor forestal, hombres y mujeres de Pucarón del Cantón Palanda.

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

METODOLOGIA

La metodología desarrollada en el taller se ha acoplado de tal manera que sea fácil de aplicar y de entender sin explicaciones complicadas con vocabulario técnico, se aplicó dialogo interactivo entre los participantes y el facilitador de tal forma que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias.

El facilitador a través de conceptos y preguntas motivadoras abordó el eje temático correspondiente y los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se trabajo también con lluvia de ideas en relación a los temas con vivencias de los participantes a manera de ejemplos validados.

El taller se desarrolló de la siguiente manera:

Proyecto Bosques del Chinchipe

21 

25.Registro de participantes, este primer paso es muy importante puesto que permite hacer un acercamiento y darle formalidad al trabajo para esto se utilizó una matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula en la que los mismos participantes llenaron sus datos y en la mayoría de los casos preguntaron para que firmaban y se les explico los motivos entre los que esta la constancia ante los monitores de haberse realizado el taller.

26.Introducción y apertura del taller, el facilitador se presento con su nombre, a que fundación está representando, la finalidad de su presencia en la comunidad y, dio un saludo de bienvenida a los participantes, seguidamente se les explico resumidamente el objetivo y el trabajo que esta desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y del compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de sus objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

27.Presentación de los participantes, todos y cada uno de los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que se dedican, así mismo hicieron conocer lo que esperan en el transcurso de los talleres y coincidieron en que están concientes de la necesidad de aprender y conocer acerca de los temas que se planea discutir, de la importancia de las leyes, del manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y, de dejar un legado para sus familias así como de tratar de buscas otras alternativas de aprovechamiento. En la primera presentación siempre estuvieron renuentes a aceptar que se dedicaban a la explotación de madera sin embargo en el transcurso del taller ellos mismo expresaron sus preocupaciones acerca del manejo de la actividad maderera.

28.Identificación de los participantes con cartulinas escritas, el objetivo de identificarse con el nombre fue crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor participación se dirigen unos a otros por el nombre, también es más fácil para poder llevar a cabo el trabajo de facilitación ya que permitía dirigirse a los participantes de mejor manera.

29.Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dio a conocer el proceso como se iba a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo, estando sujeta a que puedan haber cambios en la misma, se dio a conocer los objetivos que se persiguen con estos talleres y, la metodología a emplearse en el taller la misma que se hizo con preguntas motivadoras, lluvia de ideas, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller.

30.Análisis de expectativas, conjuntamente con los participantes se examinaron los intereses de los temas a tratarse en el taller y se establecieron los campos en los que se podía desarrollar el tema pues varios participantes deseaban incluir temas diferentes a los que persigue el taller, quedando las mismas para incluirlas en el informe con la finalidad de que se analice la posibilidad de incorporarlas en futuras capacitaciones.

31.Desarrollo del taller

• Se procedió a definir conceptos y contenidos mínimos relacionados con el primer eje temático de: Legislación ambiental y forestal, ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias,

Proyecto Bosques del Chinchipe

22 

tenencia de la tierra y ambientales, esto nos permite adentrarnos en el tema en si y despertar el interés de manera indirecta por el aspecto legal de los procesos forestales y los beneficios que representa al estar al tanto de la ley haciendo énfasis en:

Importancia del conocimiento de la ley ambiental

Explicación de los artículos que tienen que ver con las actividades ambientales y el juzgamiento por desacato de la ley

Rol del Ministerio del Ambiente

Identificación conjuntamente con los participantes de los recursos naturales existentes en la zona y los impactos ambientales producidos por las actividades forestales llevadas a cabo.

• Los conceptos se intercalaron con preguntas motivadoras dirigidas a los participantes que giraron en relación a:

­ ¿El marco legal y normativo de actividades ambientales y forestales nos permite hacer un uso adecuado de los recursos naturales?

­ ¿Conocemos el marco legal vigente para actividades forestales? ­ ¿Conocemos sobre las infracciones, sanciones y multas que pone la ley por

desacato a la ley? ­ ¿Sabemos que trámites son necesarios para realizar actividades forestales y

aprovechamiento de los recursos de los bosques? ­ ¿Conocen cuáles son los procedimientos que el MAE exige a las personas que

quieren explotar madera u otros productos de los bosques? ­ ¿Las actividades forestales que hacemos tienen impactos sobre los bosques y

otros recursos de los bosques? ­ Qué instituciones son las encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes

forestal y ambiental? ­ ¿Ustedes han coordinado con el MAE la realización de sus actividades

forestales u otras de interés en la zona? ­ ¿Qué mecanismos y cómo podemos implementarlos para mejorar la aplicación

de la ley? ­ ¿Cómo podríamos participar en la aplicación de las leyes? ­ ¿Es difícil cumplir con la ley forestal vigente? Por qué?

Habitantes de Pucarón en taller

• Seguidamente se absolvieron algunas preguntas de los participantes acerca de los procesos forestales y de las licencias de aprovechamiento de madera, como se debe proceder y que requisitos son necesarios, que nos permite la licencia de aprovechamiento forestal, las prohibiciones y las sanciones por transportar o comercializar productos forestales sin permiso, así como las regulaciones acerca de las quemas.

• Refrigerio

32.Posibles soluciones y reflexión a los problemas por parte de los participantes, cada asistente medito acerca de los problemas ambientales, la desaparición progresiva de los recursos naturales, qué hacer y cómo participar para mitigar los

Proyecto Bosques del Chinchipe

23 

impactos ambientales, lo importante de conocer los procesos de aprovechamiento y la importancia de sembrar para el futuro de manera ordenada.

33.Evaluación y cierre del evento, esto permite posicionar el grado de aceptación y captación por parte de los participantes y poder detectar en que aspectos pueden estar no siendo desarrollados de manera óptima por el facilitador para mejorar el desempeño de los futuros talleres, así mismo recoger sus sugerencias. El facilitador manifestó a los asistentes su agradecimiento y felicitación por el interés mostrado en los talleres y remarcó la importancia de que vinculen a los procesos de capacitación a sus hijos porque ellos serán los que luego tomarán la posta en las acciones que se desarrollen en la población en que viven, así mismo se agradeció por haberse dado cita a este taller y el deseo de seguir trabajando con ellos.

RESULTADOS

La población de la cuenca binacional del Chinchipe habitantes de Pucarón del Cantón Palanda identifica los problemas en la gestión de los recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal.

Eje temático: 

»  Legislación ambiental y forestal ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales:

­ A lo largo del tiempo en el sector de Pucarón ha existido mal uso de la madera por parte de los pobladores, ya que talaban y no le dieron ningún tipo de utilidad ­ Los pobladores sobreviven principalmente de la explotación maderera, como actividades secundarias están la agricultura y ganadería ­ Anteriormente el IERAC fomentaba la destrucción de los bosques ­ Existe desconocimiento en los pobladores acerca de las leyes forestales de

sanciones y multas por desacato a la ley ­ Las autoridades siempre persiguen a los madereros y, no dan alternativas para mejorar las condiciones de vida ­ En la actualidad parte de los pobladores conocen los beneficios que brindan los

bosques y la importancia de conservarlos ­ El Ministerio del Ambiente únicamente siempre exige que no se debe talar los árboles ­ No existe apoyo necesario con otras alternativas de vida ­ Hace 25 años el Ministerio de Agricultura y Ganadería quitaba a los pobladores la

madera, además les imponía cárcel y fuertes multas ­ Nunca ha paralizado la extracción de la madera ­ Existen intermediarios en la comercialización de la madera ­ Algunos pobladores en el sector han sido sancionados por la extracción de la madera ­ Conocen que sí se talan los bosques: se pierde la sombra, se pierde buenas plantas y

baja la producción. ­ El Ministerio del Ambiente es la institución encargada de velar por el cumplimiento de las leyes ­ Los técnicos del Ministerio del Ambiente no han llegado a la comunidad ­ Buscar la forma de concienciar de los daños que se ocasionan al destruir más el

asesoramiento técnico son los mecanismos para mejorar y participar en la aplicación de las leyes

­ En la comunidad no existen autoridades locales, únicamente el comité de padres de familia que en ocasiones se organizan.

Proyecto Bosques del Chinchipe

24

­ Desean tener mayores conocimientos acerca de las leyes y su aplicación que beneficios les trae

­ Instituciones como el MAE, Consejo Provincial, Junta Parroquial y Fundaciones Ecológicas son las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes forestales y ambientales.

­ Los técnicos del MAE han impartido charlas en el sector, pero no se ha llegado a coordinar actividades forestales u otras de interés en la zona.

­ Es realmente difícil cumplir con la ley forestal porque no están acostumbrados 

»  Soluciones planteadas por los participantes

­ Talleres de capacitación y asesoramiento en varios temas como por ejemplo agricultura orgánica, crianza de animales menores, apicultura, que contribuyan a mejorar la calidad de vida

­ Buscar y apoyarles en nuevas alternativas de vida o de mejoramiento de las técnicas de aprovechamiento.

­ Necesitan talleres de asesoramiento por parte de fundaciones en comercialización de sus productos como el ganado, el café, etc.

­ Denunciar a quienes talen alrededor de las fuentes de agua ­ Si se realizan quemas éstas deben ser controladas ­ Fortalecimiento del Comité Pro mejoras para mejorar la capacidad de gestión de la

comunidad. ­ Reforestar con especies nativas y de rápido crecimiento para mejorar la economía

familiar. ­ Ya se han iniciado en la reforestación sembrando especies como: 69 plantas de

laurel, pachaco 62, guayacán 15 y cedro 37, y desean seguirlo haciendo.

Atentamente,

EDUARDO RENGEL S. FACILITADOR TALLERES

Proyecto Bosques del Chinchipe

25 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ ‐ ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE.

ANTECEDENTES

La situación actual de los recursos naturales es caótica a nivel mundial, la tasa de deforestación supera con creces la capacidad natural de regeneración de las florestas, a cada minuto se pierden ingentes cantidades o áreas con recursos de flora y fauna invaluables que se perderán de manera definitiva y, precisamente la gente mas pobre no es la que se esta “beneficiando”, si no que grandes grupos de poder han tomado posesión de vastos sectores con los pocos recursos que quedan para aumentar su capital económico a costa del capital natural.

Los habitantes de las microcuencas en donde se realizan explotaciones masivas se han quedado en la mayoría de los casos callados ante este asalto a sus propios recursos, esto se debe a la falta de preparación y conciencia respecto de los graves problemas que se generan pos la explotación indiscriminada, así se han aprovechado los grupos de poder pues al no estar preparados los habitantes poco o nada han podido hacer para poner un alto a tanta desigualdad.

Es conocido por todos que una sociedad unida y preparada es una sociedad fuerte que hará respetar sus derechos y exigirá el cumplimiento de los mismos ante quien sea necesario, es necesario contar entonces con un criterio mínimo de lo que pueden y están en la capacidad de hacer y exigir.

El objetivo de quienes están interesados en el progreso y desarrollo de los pueblos es contribuir en la formación de lideres locales que estén al tanto de su propia realidad y puedan defender con propiedad la tierra a la que se deben y que será legado para sus descendientes.

En este contexto las fundaciones u organizaciones como FACES ‐ Ecuador, ITDG, OIKOS y CARITAS Jaén, a través del Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú ‐ Ecuador, tiene el propósito de validar un modelo de gestión sostenible de recursos forestales de la cuenca, sustentado en el fortalecimiento de la participación de la población en las decisiones vinculadas a su manejo, la formulación de propuestas concertadas y, el fortalecimiento de las estructuras institucionales de monitoreo forestal y generación de conocimientos.

Se trabaja con la población rural que tiene como fuente de ingreso familiar los bosques – campesinos pobres y pequeños productores rurales con la finalidad de asegurar su participación y compromiso con una gestión sostenible de los bosques.

A través del proyecto se está facilitando procesos participativos de capacitación y asistencia técnica en relación a la Gestión comunitaria de recursos forestales en la cuenca binacional del Chinchipe, con lo que se busca que la población identifique los problemas en la gestión de recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal

Proyecto Bosques del Chinchipe

26 

y la política de control y vigilancia forestal vigente, así como el inicio de procesos de concertación, capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza‐ aprendizaje y sensibilización de la población, en sí la población se fortalecerá en desarrollo de capacidades y toma de decisiones.

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú – Ecuador”

Facilitador

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio: Pucarón Día : Sábado, 23 de septiembre de 2006 Local: Aula de la Escuela Fiscal Mixta “Alberto Sretama Masache” Hora: 18h00 a 22h00

Participantes

ü Miembros de la Junta Parroquial, promotores forestales, beneficiarios del proyecto y pobladores del cantón Palanda

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

Proyecto Bosques del Chinchipe

27 

METODOLOGIA

La metodología desarrollada en el taller se ha acoplado de tal manera que sea fácil de aplicar y de entender por el común de la gente sin explicaciones demasiado tediosas o con vocabulario complejo, se aplico principalmente el dialogo interactivo entre los participantes y el facilitador haciendo que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias.

A través de conceptos y preguntas motivadoras se abordó el eje temático correspondiente y los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se trabajo con lluvia de ideas en relación a los temas con vivencias de los participantes a manera de ejemplos de la vida real y con aplicaciones prácticas en los conflictos que se detectaron.

El taller se llevó a cabo de la siguiente manera:

34.Registro de participantes, este paso es importante ya que permite hacer un acercamiento con los asistentes y darle formalidad al trabajo, para esto se utilizó una matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula los participantes llenaron sus datos.

35.Introducción y apertura del taller, el facilitador les recordó su nombre, a que fundación está representando, la finalidad de su presencia en la comunidad y se expreso un saludo de bienvenida a los participantes, a continuación se explico resumidamente el objetivo y el trabajo que esta desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y del compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de los objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

36.Presentación de los participantes, los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que se dedican, así mismo hicieron conocer lo que esperan en el transcurso del taller y coincidieron en que están concientes de la necesidad de aprender y conocer acerca de los temas que se plantea.

37.Identificación de los participantes con cartulinas escritas, el objetivo de identificarse con el nombre fue crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor participación se dirigen unos a otros por el nombre, también es más fácil para poder llevar a cabo el trabajo de facilitación ya que permitía ubicarse y dirigirse a los participantes fácilmente.

38.Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dio a conocer el proceso como se iba a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo, estando sujeta a que puedan haber cambios en la misma, se dio a conocer los objetivos que se persiguen, la metodología a emplearse en el taller la misma que se hizo con preguntas motivadoras, lluvia de ideas, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller así como la presentación de un tema por parte de los asistentes para potenciar el liderazgo en la zona y reforzar sus habilidades y conocimientos.

39.Análisis de expectativas, se efectuó un análisis consensuado de lo que esperan en los talleres de asistencia técnica y manifestaron que están muy deseosos de aprender y agradecen que se hayan tomado decisiones en beneficio de las comunidades que mas lo necesitan y que no sean las únicas veces que se hacen este tipo de trabajos.

Proyecto Bosques del Chinchipe

28 

40.Desarrollo del taller

• Se procedió a definir y desarrollar participativamente conceptos y contenidos relacionados con el segundo eje temático de: Liderazgo, negociación y conciliación de conflictos ambientales y forestales, esto permite adentrarse en el tema y despertar el interés por parte de los participantes.

• Se hizo énfasis en la formación de lideres con la incorporación práctica por parte del los participantes de técnicas y métodos de facilitación con presentaciones de diversas temáticas relacionadas a la problemática ambiental o de actividades comunes en la zona, se busco de manera participativa la identificación de los problemas ambientales que aquejan a la comunidad y la manera de darles un tratamiento adecuado y como se manejarían para buscarles una solución desde sus propias capacidades sean estas individuales o colectivas.

• Los conceptos se intercalaron con preguntas motivadoras dirigidas a los participantes que giraron en relación a:

• ¿Qué tipo de conflictos se han generado en la zona en el campo ambiental y forestal?

• ¿Cómo están participando en la conservación de los recursos con los que cuentan?

• El desconocimiento de la ley ¿qué consecuencias negativas puede generar? • ¿Qué técnicas o tácticas se podrían emplear para dar solución a los

conflictos detectados? • ¿Cuál es el compromiso como componentes de la sociedad civil para lograr

conciliar los conflictos que estarían dispuestos a asumir?

• Refrigerio

41.Evaluación y cierre del evento, esto permite posicionar el grado de aceptación y captación por parte de los participantes y poder detectar que aspectos no han sido desarrollados de manera óptima por el facilitador para mejorar el desempeño de los futuros talleres, así mismo recoger sus sugerencias.

El facilitador manifestó a los asistentes su agradecimiento y felicitación por el interés mostrado en los talleres y remarcó la importancia de que vinculen a los procesos de capacitación a sus hijos porque ellos serán los que luego tomarán la posta en las acciones que se desarrollen en la población en que viven, así mismo se agradeció por haberse dado cita a este taller y el deseo de seguir trabajando con ellos.

RESULTADOS

En la población de Pucarón del Cantón Palanda se ha fortalecido y desarrollado las capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza – aprendizaje y sensibilización de la población.

Eje temático:

Liderazgo, negociación y conciliación de conflictos ambientales y forestales

Proyecto Bosques del Chinchipe

29

­ Los participantes del taller identificaron la falta de organización como una falencia grave para el atraso del sector

­ Los adultos no dan el ejemplo a la gente joven de la importancia de prepararse a nivel individual y colectivo para enfrentar con sabiduría los problemas que se suscitan ya sea en el campo ambiental, político, social o cultural.

­ Algunas personas muestran poco interés en capacitaciones y esperan beneficios inmediatos que se reflejen en recursos económicos

­ Con quienes estuvieron comprometidos para adquirir conocimientos y practicar en la formación de lideres se procedió a escoger temas interesantes relacionados con el asunto ambiental desde sus propias vivencias y experiencias que se expusieron y se dieron sugerencias para mejorar las presentaciones en público y la manera de comportarse ante un auditorio, esto los motivo sobremanera a tal punto que para un próximo taller pidieron hacer otra presentación para afinar sus capacidades.

­ La motivación principal es de ser una persona que pueda guiar los destinos de la comunidad porque conocen las capacidades que tiene un líder y su ámbito de acción y su servicio desinteresado por ayudar a los demás.

Atentamente,

EDUARDO RENGEL S. FACILITADOR

Proyecto Bosques del Chinchipe

30 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ ‐ ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE.

ANTECEDENTES

La velocidad de pérdida de la biodiversidad ha incrementado rápidamente durante la era industrial. Según la Evaluación Global de la Biodiversidad (Global Biodiversity Assessment), las especies en la actualidad desaparecen de 1.000 a 10.000 veces la tasa natural. Sin embargo, la extinción es solamente la etapa final de un largo proceso de degradación del ecosistema.

Esta tendencia tiene dos componentes principales: 1

i) la pérdida de hábitat o la cantidad de ecosistemas, como resultado de la conversión de áreas naturales en áreas de uso agrícola o urbana y,

ii) pérdida de calidad de ecosistemas debido a factores como el cambio climático, la contaminación, la fragmentación de hábitat y la sobre‐explotación.

En consecuencia se da una dramática disminución de los recursos naturales a nivel global que se acentúa con la incesante demanda de productos por parte de los grandes consumidores, los países industrializados que requieren de grandes cantidades de materia prima para satisfacer sus necesidades y para obtener ganancias en una constante lucha por incrementar sus capitales.

Según investigaciones, Latinoamérica conserva aún importantes remanentes boscosos en especial en la cuenca amazónica que con adecuado manejo podrían representar en el tiempo mayores ingresos económicos por ejemplo en la medicina, que si tan solo se derriba el bosque con fines madereros, pero lamentablemente esta exuberante biodiversidad se ve seriamente amenazada por la explotación incontrolable e irracional y, sin ningún criterio técnico de sustentabilidad, de continuar con esta tendencia se estima que en quince años esta zona estará totalmente desprovista de vegetación.

En este contexto lo que se pretende es aportar con acciones que estén destinadas a mitigar los impactos y preparar acciones para conseguir el propósito; se propone capacitar a habitantes de comunidades de la cuenca binacional del Chinchipe Ecuador‐Perú para que participen en procesos de gestión concertada y conservación de los recursos forestales y agroforestales.

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú – Ecuador” 

1  Indicadores de Biodiver sidad para Uso Nacional, 2005.

Proyecto Bosques del Chinchipe

31 

Facilitador

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio : Pucarón – Cantón Palanda Día : Domingo, 24 de septiembre de 2006 Local : Aula de la Escuela Fiscal Mixta “Alberto Sretama Masache” Hora : 09h00 a 13h00

Participantes

ü Miembros de la Junta Parroquial, promotores forestales, pobladores de Pucarón del Cantón Palanda.

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS: ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades

de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

METODOLOGIA

La metodología desarrollada en el taller se ha acoplado de tal manera que sea fácil de aplicar y de entender sin explicaciones demasiado tediosas o con vocabulario complejo, se aplico principalmente el dialogo interactivo entre los participantes y el facilitador haciendo que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias.

A través de conceptos y preguntas motivadoras se abordó el eje temático correspondiente y los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se trabajo con lluvia de ideas en relación a los temas con vivencias de los participantes a manera de ejemplos de la vida real y con aplicaciones prácticas en los conflictos que se detectaron.

Proyecto Bosques del Chinchipe

32 

El taller se llevó a cabo de la siguiente manera:

42.Registro de participantes, este paso es importante puesto que permite hacer un acercamiento con los asistentes y darle formalidad al trabajo, para esto se utilizó una matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula en la misma que los participantes llenaron sus datos.

43.Introducción y apertura del taller, el facilitador les recordó su nombre, a que fundación está representando, la finalidad de su presencia en la comunidad y expreso un saludo de bienvenida a los participantes, a continuación se explico resumidamente el objetivo y el trabajo que esta desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y del compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de los objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

44.Presentación de los participantes, los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que actividades se dedican, así mismo hicieron conocer lo que esperan en el transcurso del taller y coincidieron en que están concientes de la necesidad de aprender y conocer acerca de los temas que se plantea.

45.Identificación de los participantes con cartulinas escritas, el objetivo de identificarse con el nombre fue crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor participación se dirigen unos a otros por el nombre, también es más fácil para poder llevar a cabo el trabajo de facilitación ya que permite dirigirse a los participantes fácilmente.

46.Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dio a conocer el proceso como se iba a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo, estando sujeta a que puedan haber cambios en la misma, se dio a conocer los objetivos que se persiguen, la metodología a emplearse en el taller la misma que se hizo con preguntas motivadoras, lluvia de ideas, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller

47.Análisis de expectativas, se efectuó un análisis consensuado de lo que esperan en los talleres de asistencia técnica y manifestaron que están muy deseosos de aprender y agradecen que se hayan tomado decisiones en beneficio de las comunidades que mas lo necesitan y que no sean las únicas veces que se hacen este tipo de trabajos.

48.Desarrollo del taller

• Se definió participativamente conceptos y contenidos relacionados con el tercer eje temático de: Gestión de recursos forestales y agroforestales en la cuenca binacional del Chinchipe, lo cual permite conocer del tema y despertar el interés por parte de los participantes. Se hizo énfasis en:

Cuencas hidrográficas

Gestión

Planificación y gestión de cuencas

Proyecto Bosques del Chinchipe

33 

Desarrollo de cuencas

Gestión participativa de cuencas

• Los conceptos se intercalaron con preguntas motivadoras dirigidas a los participantes en relación a:

­ ¿Cómo podemos mejorar el uso de los recursos forestales y agroforestales?

­ ¿Hemos participado en procesos de planificación local? ­ ¿Qué estamos haciendo por gestionar adecuadamente los recursos

forestales y agroforestales? ­ ¿Sabemos sí existen políticas, leyes o normas locales, provinciales o

nacionales que ayudan a manejar nuestros recursos forestales? ­ ¿Qué condiciones deben existir para gestionar adecuadamente los

recursos forestales de la cuenca binacional del Chinchipe? ­ ¿Conocemos que recursos naturales existen en los bosques de la cuenca

binacional del Chinchipe? ­ ¿Conocemos quienes habitan la cuenca binacional del Chinchipe? ­ ¿Cómo podemos participar para mejorar el uso de los recursos forestales? ­ ¿Han participado ustedes en actividades que promueven la gestión y

conservación de los bosques de la cuenca binacional de Chinchipe? ­ ¿Conocen que existen planes nacionales forestales y agroforestal?

• Para reforzar el tema se entregó un documento en el cual constar los conceptos básicos relacionados con el taller y, se dio respuesta a las inquietudes de los participantes.

• Dinámica: Se pide a cada participante que: En cinco minutos escriba en dos cartulinas por separado lo que más le gusta hacer y lo que menos le gusta hacer. Una vez que todos tienen las cartulinas escritas cada persona tiene que decir lo que más le gusta hacer con la

frase “por arriba” y lo que menos le gusta hacer con la frase “por abajo”, prácticamente en todos los casos se generan frases graciosas que hacen reír a los participantes.

• Refrigerio

49.Posibles soluciones y reflexión a los problemas por parte de los participantes, cada asistente adquirió conocimientos de lo que es la gestión de cuencas hidrográficas y dieron posibles soluciones para llevar de mejor forma los procesos que tienen que ver con la gestión y planificación

50.Evaluación y cierre del evento, permitió conocer la aceptación y captación por parte de los participantes a través de una matriz de evaluación de carácter anónima, con la finalidad de detectar las falencias y tomarlas en consideración en los futuros talleres y, no cometer los mismos errores.

El facilitador agradeció y felicitó por el interés mostrado en los talleres y remarcará la importancia de que vinculen a los procesos de capacitación a sus hijos porque ellos son el futuro.

Proyecto Bosques del Chinchipe

34 

RESULTADOS

La población de la cuenca binacional del Chinchipe habitantes de Pucarón del Cantón Palanda identifica los problemas en la gestión de los recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal.

Eje temático: 

»  Gestión de recursos forestales y agroforestales en la cuenca binacional del Chinchipe

­ Se identificó el desconocimiento marcado de las leyes forestales, no saben que trámites son necesarios para el aprovechamiento de los recursos naturales

­ Conocen la importancia de la ley ambiental y forestal y, manifiestan que en la actualidad la ley si permite la explotación maderera pero con ciertas restricciones

­ Para los madereros una traba es el permiso (licencia de aprovechamiento forestal) que deben gestionar

­ En el sector los intermediarios se aprovechan del desconocimiento de los propietarios de la madera por lo que los engañan y les bajan los precios de compra alegando que es muy difícil obtener el permiso de explotación

­ Necesitan mayor información para aprovechar sustentablemente los bosques ­ El costo por el pago de la licencia les parece demasiado elevado y no siempre

cuentan con dinero circulante para efectuar el desembolso requerido. ­ Cuando la cantidad de madera a explotar es poca (unos pocos árboles) no les

parece pertinente tener que sacar una licencia por la misma. ­ La gente por lo general muestra poco interés por el tema forestal ­ Conocen por experiencias sobre las infracciones en la ley forestal son cárcel y

multas que son alrededor de 6 años de cárcel, o 600 dólares de multa por talar 1 ha de bosque y, 50 dólares por talar un árbol protegido en los planes de aprovechamiento

­ Los trámites necesarios para realizar actividades forestales y de aprovechamiento de los recursos del bosque son: inspección y medición de árboles, sin embargo, solamente el 10% de los participantes conocen que se deben realizar estos trámites, mientras que el 90% restante lo desconocen.

­ Los pobladores desconocen acerca de los procedimientos que el Ministerio del Ambiente MAE exige para explotar madera u otros productos del bosque

­ Están conscientes que las actividades forestales que realizan si tienen impactos sobre los bosques y otros recursos naturales, actualmente: no hay frutos para alimento de las aves, las semillas de los romerillos no germinan sin pasar por el tracto digestivo de las aves, las plagas destruyen los cultivos, hay mayor proliferación de enfermedades, baja en la producción agrícola por lo que en los cultivos se utilizan agroquímicos de forma desmedida y, el agua escasea.

­ Instituciones como el Ministerio del Ambiente, Consejo Provincial, Junta Parroquial y Fundaciones Ecológicas son las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes forestales y ambientales.

­ Los técnicos del MAE han impartido charlas en el sector, pero no se ha llegado a coordinar actividades forestales u otras de interés en la zona.

­ Es realmente difícil cumplir con la ley forestal porque no están acostumbrados, no es equitativa, existe corrupción y, también por necesidades emergentes de la gente (enfermedades de la familia, alimentación). 

»  Soluciones planteadas por los participantes

­ Que se realicen mayor número de talleres de capacitación

Proyecto Bosques del Chinchipe

35

­ Motivar a la población con estrategias innovadoras en relación a los talleres de capacitación.

­ Trabajar con niños, jóvenes en temas ambientales ­ Incentivos del gobierno para abandonar la explotación maderera, préstamos a

bajos intereses y con facilidades de pago para el cultivo de café, cría de ganado, etc.

­ Nuevas alternativas de vida (microempresas familiares, comunales de diversa índole)

­ Formación de un Consorcio Maderero con préstamos internos para pagar las licencias de aprovechamiento o con pagos en madera, evitar intermediarios.

­ Los mecanismos que deberían aplicarse para mejorar la aplicación de la ley son: dar a conocer la legislación forestal y ambiental, hacer efectivas las multas y sanciones con el organismo competente, las inspecciones deben ser reservadas y el gobierno actuar por oficio y, aplicación de las leyes de forma enérgica.

­ La comunidad puede participar en la aplicación de las leyes haciendo conciencia colectiva de las consecuencias inmediatas de infringir las leyes forestales y ambientales, la sociedad perjudicada se debe manifestar y actuar, ya que es un deber de todos de cuidar la tierra en la cual vivimos.

Atentamente,

EDUARDO RENGEL S. FACILITADOR TALLERES

Proyecto Bosques del Chinchipe

36 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ ‐ ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE

ANTECEDENTES

La desaparición paulatina y descontrolada de los bosques en Sur América trae consigo consecuencias devastadoras a nivel climático, al ser la amazonía el único pulmón natural que queda en el mundo y que ha actuado en la regulación del macro y microclima se esta deforestando esta importante zona.

Las causas saltan a la vista y son principalmente la deforestación con fines madereros ‐ comerciales, la expansión de la frontera agropecuaria, a esto se suma la poca o ninguna conciencia de la gente que se dedica a estas actividades y que lo que busca es satisfacer sus necesidades en una instancia inmediata sin tomar en cuenta las consecuencias que se producirán en el futuro, por la falta de alternativas de producción y descuido marcado de los organismos del sector gubernamental.

El hambre y la miseria serán las constantes en estos sectores que en poco tiempo han consumido la poca riqueza a la que tuvieron acceso a través de colonizaciones masivas sin ningún control ni planificación con el más mínimo concepto de aprovechamiento sustentable.

La falta de control por parte de las autoridades agrava las terribles consecuencias que se generan de la tala indiscriminada y a la postre si no hay control los pocos y valiosos recursos que aun quedan habrán desaparecido para siempre de la faz de la tierra.

Frente a esta desoladora realidad se ha visto la necesidad de actuar desde la sociedad civil para ejercer control de las actividades de extracción de los recursos naturales con el fin de proteger y aprovechar los recursos pensando en las presentes y futuras generaciones.

En este sentido, se esta promoviendo la descentralización de las competencias ambientales hacia los organismos de gestión local sean estos los municipios, consejos provinciales, juntas parroquiales u otra clase de organización que se forme y tenga como objetivo el control y el aprovechamiento sustentable así como la promoción ambiental.

Es así que la Fundación FACES ‐ Ecuador, ITDG, OIKOS y CARITAS ‐ Jaén, a través del Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú ‐ Ecuador, tiene el propósito de validar un modelo de gestión sostenible de recursos forestales de la cuenca, sustentado en el fortalecimiento de la participación de la población en las decisiones vinculadas a su manejo, la formulación de propuestas concertadas, y el fortalecimiento de las estructuras institucionales de monitoreo forestal y generación de conocimientos.

En este contexto, el proyecto está facilitando procesos participativos de capacitación y asistencia técnica en relación a la Gestión comunitaria de recursos forestales en la cuenca binacional del Chinchipe, con lo que se busca que la población identifique los problemas en la gestión de recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal y la política de control y vigilancia forestal vigente, así como el inicio de procesos de concertación, capacidades de negociación, conciliación de conflictos,

Proyecto Bosques del Chinchipe

37 

enseñanza‐aprendizaje y sensibilización de la población, en sí la población se fortalecerá en desarrollo de capacidades y toma de decisiones.

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú – Ecuador”

Facilitador

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio : Pucarón ‐ Cantón Palanda Día : Domingo, 5 de Noviembre de 2006 Local: Aula de la Escuela Fiscal Mixta “Alberto Sretama Masache” Hora : 16h00 a 20h00

Participantes

ü Miembros de la Junta Parroquial, promotores forestales, pobladores de Pucarón del Cantón Palanda y, delegados del Proyecto Bosques del Chinchipe

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

Proyecto Bosques del Chinchipe

38 

METODOLOGIA

La metodología desarrollada para el taller se acopló de tal manera que sea fácil de aplicar y de entender sin explicaciones complicadas con vocabulario técnico, se aplicó diálogo interactivo entre los participantes y el facilitador de tal forma que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias.

El facilitador a través de conceptos y preguntas motivadoras abordó el eje temático correspondiente a: Participación de la sociedad civil en control y vigilancia forestal y, los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se trabajo también con lluvia de ideas en relación al tema con vivencias de los participantes a manera de ejemplos validados.

El taller se desarrollará de la siguiente manera:

51.Registro e identificación de participantes, este primer paso es muy importante puesto que permite hacer un acercamiento y darle formalidad al trabajo para esto se utilizó una matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula en la que los mismos participantes llenaran sus datos, esto para constancia de haberse realizado el taller; el objetivo de identificarse con el nombre será crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor participación se dirigen unos a otros por el nombre, también es más fácil para poder llevar a cabo el trabajo de facilitación ya que permitía dirigirse a los participantes de manera directa.

52.Introducción y apertura del taller, el facilitador recordó su nombre, la fundación a la que está representando, la finalidad de su presencia en la comunidad y, dio un saludo de bienvenida a los participantes, seguidamente se les explicó el objetivo y el trabajo que está desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y del compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de sus objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

53.Presentación de los participantes, los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que se dedican.

54.Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dio a conocer el proceso como se va a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo estando sujeta a que puedan haber cambios en la misma, conocio los objetivos que se persiguen con estos talleres y, la metodología a emplearse la misma que se hizo con definición de conceptos, preguntas motivadoras, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas mediante un socio drama para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller.

55.Expectativas y análisis, de forma voluntaria los participantes expusieron las expectativas del taller, conjuntamente con los participantes se examinaran los intereses de los temas a tratarse en el taller, así mismo hicieron conocer sus expectativas del taller, del manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y, de dejar un legado para sus familias así como de buscar otras alternativas de aprovechamiento.

Proyecto Bosques del Chinchipe

39 

56.Desarrollo del taller

• Se definió conceptos y contenidos relacionados con el cuarto eje temático de: Participación de la sociedad civil en control y vigilancia forestal, esto permitió centrarse en el tema en sí y despertar el interés de manera indirecta por el aspecto legal de los procesos forestales y los beneficios que representa al estar al tanto de la ley haciendo énfasis en:

Marco legal del control y vigilancia Instancias estatales de control y vigilancia forestal Definición del rol de los gobiernos locales y la sociedad civil en el control y vigilancia Problemática del sector forestal Régimen forestal vigente Uso eficiente de los bosques Evaluación de la política forestal Identificación con los participantes de los recursos naturales existentes en la zona y la forma como se han ido perdiendo a través del tiempo producidos por las actividades llevadas a cabo.

* Para reforzar este tema se entregó un documento en el cual constan los conceptos básicos relacionados con el taller.

• Los conceptos se fortalecieron con explicación de la forma como se llenan las guías de movilización y circulación de la madera, las formas de control, las actas de retención con la finalidad que los participantes conozcan acerca de estos procesos. Intercaladamente se realizaron preguntas motivadoras que giraron en relación a:

­ ¿Conocen si existen mecanismos de control y vigilancia? ­ ¿Usted sabe a que se refiere el control y vigilancia forestal? ­ ¿Sabe usted si existe en la ley forestal referencia sobre el control y vigilancia

forestal? ­ ¿Creen que ustedes tienen responsabilidad en la ejecución de las actividades

de control y vigilancia forestal? ­ ¿Conocen que instancias de control y vigilancia existen? ­ ¿Conocen que existe un sistema de control y vigilancia forestal? ­ ¿Cómo se podrían mejorar los procesos de control de vigilancia desde el

bosque hasta los centros de acopio? ­ ¿Están dispuestos en participar en un proceso de elaboración de un plan de

control y vigilancia forestal? ­ ¿Qué papel cumple el MAE y los actores locales en el control y vigilancia

forestal? ­ ¿Estarían dispuestos a organizar y formar vigilantes forestales locales?

Participantes del taller de Pucarón en grupos de trabajo

Proyecto Bosques del Chinchipe

40

• Dinámica: Con la finalidad que el grupo se distensione y se relaje personal y grupalmente se realizo la dinámica adivina adivinador

­ se dividio el grupo en dos subgrupos ­ cada subgrupo se reunio, y formaron frases en cartulinas para que el otro grupo

adivine,

­ de cada subgrupo se designo un representante que dramatice las frases y, el otro grupo debe adivinar en 30 segundos cada frase, caso contrario se sigue con la siguiente.

­ el grupo con mayor número de aciertos es el ganador

• Conformación de grupos de trabajo, se formaron dos subgrupos; en base a los conceptos definidos y las vivencias de los participantes realizaron un análisis acerca del tema del taller como creen que se puede mejorar los sistemas de control y vigilancia forestal, qué instituciones participan en esta labor, cómo se podrían mejorar los proceso en el control y vigilancia, etc.

Los grupos trabajaron en esquematizar: Cómo se hace el control y vigilancia actualmente? Cómo quisieran que sea el control y vigilancia participativa?

• Plenaria, un representante por cada grupo hizo su ponencia, seguidamente se absolvieron preguntas por parte de los participantes y el facilitador acerca de los procesos para transportar la madera y los mecanismos para sacar las guías de circulación, cómo se debe proceder y qué requisitos son necesarios, las prohibiciones y las sanciones por transportar o comercializar productos forestales sin permiso y, las inquietudes que ellos consideraran pertinentes acerca del tema.

• Refrigerio

57.Posibles soluciones y reflexión a los problemas por parte de los participantes, cada asistente meditó acerca de los problemas ambientales, la desaparición progresiva de los recursos naturales, qué hacer y cómo participar para mitigar los impactos ambientales, lo importante de conocer los procesos de aprovechamiento y transporte, en sí la importancia de sembrar para el futuro de manera ordenada.

58.Evaluación y cierre del evento, permitió posicionar el grado de aceptación y captación por parte de los participantes y poder detectar en que aspectos no se desarrollaron de forma óptima por el facilitador para mejorar el desempeño de los futuros talleres, así mismo recoger sus sugerencias por medio de una matriz de evaluación de forma anónima.

De igual forma el facilitador manifestó a los asistentes su agradecimiento y felicitación por el interés mostrado en los talleres y remarcó la importancia de que vinculen a los procesos de capacitación a sus hijos porque ellos serán los que luego tomarán la posta en las acciones que se desarrollen en la población en que viven, así mismo se agradeció por haberse dado cita a este taller y el deseo de seguir trabajando con ellos.

RESULTADOS

Proyecto Bosques del Chinchipe

41 

»  La población de la cuenca binacional del Chinchipe habitantes de Pucarón del Cantón Palanda identifica los problemas en la gestión de los recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal y, la participación de la sociedad civil en control y vigilancia forestal.

Eje temático: 

»  Participación de la sociedad civil en control y vigilancia forestal

Con base en los conocimientos adquiridos y sus propias vivencias los grupos de trabajo expusieron como se debería llevar los sistemas de control y vigilancia forestal.

Grupo 1

Cada integrante de grupo personificó los integrantes en la cadena de comercialización de la madera, así:

José Vendedor de madera

§ tener bosque propio y su título de propiedad § plan de explotación registrado

Jorge Comprador de madera

§ tener guía original y declaradas las especies § que esté el volumen correcto a movilizarse

Mitón Ministerio del Ambiente

§ dar permisos para la explotación de la madera § que esté el volumen correcto a movilizarse

Esteban Policía de control de madera

§ controlar las guías y vehículos

Ángel Transportista dueño de vehículo

§ tener el vehículo en buenas condiciones

Proyecto Bosques del Chinchipe

42 

Grupo 2

MEDIO AMBIENTE

Gobierno Local

Que se descentralice y sea el municipio

quien tenga esta facultad

Vigilancia Local

Para que facilite a la comunidad y a pequeños

comerciantes de la madera

Comerciante de madera

Que cada uno pueda vender la madera de manera directa la pequeña cantidad de madera producida en su finca 

»  Soluciones planteadas por los participantes

­ Para dar permiso de explotación maderera la autoridad forestal debería inspeccionar el vivero implementado con fines de reforestación

­ Se observa que el productor es siempre obtiene menos beneficios y los intermediarios son quienes obtienen mayores ganancias.

­ Descentralizar las competencias ­ Vigilancia local ­ Ser comerciantes directos ­ Evitar dificultad en la expedición de varios documentos ­ Ser pequeños comercializadores de madera ­ Que se realicen mayor número de talleres de capacitación porque solo conociendo

del tema se podrá saber los deberes y derechos de cada persona.

Atentamente,

EDUARDO RENGEL S. FACILITADOR TALLERES

Proyecto Bosques del Chinchipe

43 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ – ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE.

ANTECEDENTES

Los recursos naturales en las últimas décadas han disminuido dramáticamente que en el plano mundial se sienten los efectos de los cambios bruscos en los patrones climáticos con consecuencias graves para todos los seres vivos.

Es conocido por todos quienes están inmersos en estos fenómenos naturales con el fin de tratar de contribuir a dar soluciones que la principal causa de la pérdida de la biodiversidad esta relacionada con la necesidad de la gente por satisfacer sus propias necesidades y por la falta de una adecuada formación tendiente a suplir sus requerimientos pensando en las futuras generaciones.

La sociedad responsable y conciente está en el deber de contribuir de manera decidida en aportar a la solución de estos problemas, es así que a través de varias organizaciones se han canalizado los esfuerzos necesarios para lograr el desarrollo sostenible.

En este contexto la Fundación FACES ‐ Ecuador, ITDG, OIKOS y CARITAS Jaén, a través del Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú ‐ Ecuador, tiene el propósito de validar un modelo de gestión sostenible de recursos forestales de la cuenca, sustentado en el fortalecimiento de la participación de la población en las decisiones vinculadas a su manejo, la formulación de propuestas concertadas y, el fortalecimiento de las estructuras institucionales de monitoreo forestal y generación de conocimientos.

En este sentido se trabaja con la población rural que depende de los bosques – campesinos pobres y pequeños productores rurales con la finalidad de asegurar su participación y compromiso con una gestión sostenible de los bosques.

El proyecto está facilitando procesos participativos de capacitación y asistencia técnica en relación a la Gestión comunitaria de recursos forestales en la cuenca binacional del Chinchipe, con lo que se busca que la población identifique los problemas en la gestión de recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal, la política de control y vigilancia forestal vigente, así como el inicio de procesos de concertación, capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza‐aprendizaje, sensibilización de la población, en sí la población se fortalecerá en desarrollo de capacidades y toma de decisiones.

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú – Ecuador”

Proyecto Bosques del Chinchipe

44 

Facilitador

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio: San Andrés Día : Viernes, 8 de septiembre de 2006 Local: Casa particular Hora: 19h00 a 23h00

Participantes

ü Miembros de la Junta Parroquial, promotores forestales, beneficiarios del proyecto de bosques del Chinchipe y pobladores de San Andrés.

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

METODOLOGIA

La metodología desarrollada en el taller se ha ajustado de tal manera que sea fácil de aplicar y de entender por los participantes evitando el vocabulario complejo, se aplicó principalmente el diálogo interactivo entre los participantes y facilitador haciendo que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias.

A través de conceptos y preguntas motivadoras se abordó el eje temático correspondiente y los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se trabajo con lluvia de

Proyecto Bosques del Chinchipe

45 

ideas en relación a los temas con vivencias de los participantes a manera de ejemplos validados.

El taller se desarrolló de la siguiente manera:

59.Registro de participantes, este primer paso es importante puesto porque permite hacer un acercamiento y darle formalidad al trabajo, para esto se utilizó la matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula, los mismos participantes llenaron sus datos y en la mayoría de los casos preguntaron para que firmaban, se les explico los motivos entre los que esta la constancia para justificar ante los responsables del proyecto de haberse realizado el taller.

60.Introducción y apertura del taller, el facilitador se presento ante los participantes y se explicó a que fundación está representando, la finalidad de la presencia en la comunidad, expreso un saludo de bienvenida a los participantes, se explico resumidamente el objetivo y el trabajo que esta desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y el compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de sus objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

61.Presentación de los participantes, todos los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que se dedican, hicieron conocer lo que esperan en el transcurso de los talleres y coincidieron en que están concientes de la necesidad de aprender y conocer acerca de los temas que se planea desarrollar, la importancia de las leyes, del manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y, de dejar un legado para sus familias así como buscar otras alternativas de aprovechamiento. En la primera presentación estuvieron renuentes a aceptar que se dedicaban a la explotación de madera sin embargo en el transcurso del taller ellos mismo expresaron sus preocupaciones acerca del manejo de la actividad maderera.

62.Identificación de los participantes con cartulinas escritas, cada persona escribió su nombre en una cartulina y se la ubicó en el torso, el objetivo de identificarse de esta manera fue crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor intervención se dirigen unos a otros por el nombre y,

es más fácil poder llevar a cabo el trabajo de facilitación porque permite dirigirse a los participantes y se logra mayor intervención e interés.

63.Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dió a conocer el proceso como se iba a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo, estando sujeta a que puedan haber cambios en la misma, se dio a conocer los objetivos que se persiguen con estos talleres y, la metodología a emplearse en el taller la misma que se hizo con preguntas motivadoras, lluvia de ideas, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller.

Proyecto Bosques del Chinchipe

46 

64.Análisis de expectativas, conjuntamente con los participantes se examinaron los intereses de los temas a tratarse en el taller y se establecieron los campos en los que se podía desarrollar pues varios participantes deseaban incluir temas diferentes a los que persigue el taller, quedando los mismos para incluirlos en el informe con la finalidad de que se analice la posibilidad de incorporarlos en futuras capacitaciones.

65.Desarrollo del taller

• Se procedió a definir conceptos y contenidos relacionados con el primer eje temático de: Legislación ambiental y forestal, ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales, esto permitió adentrarse en el tema y, despertar el interés por el aspecto legal de los procesos forestales y los beneficios que representa conocer la ley haciendo énfasis en:

Importancia del conocimiento de la ley ambiental y forestal.

Explicación de los artículos relacionados con las actividades ambientales y el juzgamiento por desacato de la ley

El rol del Ministerio del Ambiente en las actividades ambientales y forestales.

Identificación con los participantes de los recursos naturales existentes en la zona y los impactos ambientales producidos por las actividades forestales llevadas a cabo.

• Dinámica: El electrizado, consiste en hacer que de entre los participantes por sorteo elijan a una persona para que salga del sitio de reunión, y luego se hace un circulo con el resto de participantes en el que a una persona designada al azar está “electrizada” entonces la persona que esta fuera debe de identificar cual es el que esta electrizado para lo cual debe ir tocando las cabezas de las personas, previamente se ha acordado que cuando llegue a la persona electrizada se alarmen con lo que el que tiene que buscar a la persona designada en verdad piense que esta electrizada. Con esto se logra dinamizar la reunión ya que a la final da mucha risa.

• Pasada la dinámica se continuo el taller con los ánimos renovados y se absolvieron algunas preguntas de los participantes acerca de los procesos forestales y de las licencias de aprovechamiento de madera, como se debe proceder y que requisitos son necesarios, que nos permite la licencia de aprovechamiento forestal, las prohibiciones y las sanciones por transportar o comercializar productos forestales sin permiso, así como las regulaciones acerca de las quemas.

• Refrigerio

66.Evaluación y cierre del evento, esto permite posicionar el grado de aceptación y captación por parte de los participantes y poder detectar en que aspectos pueden estar no siendo desarrollados de manera óptima por el facilitador para mejorar el

Proyecto Bosques del Chinchipe

47 

desempeño de los futuros talleres, así mismo recoger sus sugerencias. El facilitador manifestó a los asistentes su agradecimiento y felicitación por el interés mostrado en los talleres y remarcó la importancia de que vinculen a los procesos de capacitación a sus hijos porque ellos serán los que luego tomarán la posta en las acciones que se desarrollen en la población en que viven, así mismo se agradeció por haberse dado cita a este taller y el deseo de seguir trabajando con ellos.

RESULTADOS

La población de la cuenca binacional del Chinchipe habitantes de San Andrés del Cantón Chinchipe identifica los problemas en la gestión de los recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal.

Eje temático: »  Legislación ambiental y forestal ligada a los problemas cotidianos que se presentan

en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales:

­ Los pobladores de la comunidad conocen e identifican los problemas ambientales y, las limitaciones en la aplicación de la ley.

­ Se manifiesta que cerca de San Andrés ya no existe suficiente madera para explotar, los colonos que llegaron talaron la madera y hoy en día casi no existe este recurso en lugares de fácil acceso.

­ Según su criterio se debería exigir que se reforeste, porque ellos han observado como progresivamente se ha reducido la cubierta vegetal y las graves consecuencias que se producen por este fenómeno.

­ Están conscientes que las actividades forestales tienen impactos sobre los bosques y sus recursos naturales así: se contamina el aire, la tierra se debilita, se erosiona y existen deslizamientos, el caudal del agua ha disminuido aproximadamente en un 50% en un lapso de 20 años.

­ Identifican al Ministerio del Ambiente como la autoridad encargada de velar por el cumplimiento de las leyes forestales y ambientales pero así mismo critican la ausencia como autoridad encargada de promover el desarrollo y protección forestal.

­ Identifican al Consejo Provincial, municipios y juntas parroquiales como los organismos responsables de emprender acciones dirigidas a conservar y recuperar los recursos naturales, así como de dar apoyo a los campesinos con asistencia técnica, insumos, servicios básicos, alternativas de producción y apoyo a la mujer.

­ Consideran que las leyes son difíciles de cumplir por el desconocimiento de las mismas puesto que no son un tema que consideran en primera instancia como primordiales si no que ven la manera de subsistir así tengan que infringir la ley.

­ Tienen predisposición para emprender en actividades de coordinación con organismos que les brinden la apertura para hacerlo si es que va en beneficio de la población. El desconocimiento ha sido una de las principales causas para haber destruido gran parte de sus recursos, claramente identifican las malas políticas de gobierno que promovía la tala sin ningún criterio técnico y cortaron inclusive en los nacimientos de agua que ahora presenta graves problemas para la provisión del liquido vital aunque sea difícil de creer.

­ Los organismos seccionales no han intervenido con ayuda eficaz en la solución de los conflictos de la zona y más bien sería importante vincular a los mismos en el desarrollo de sus actividades.

­ En la mayoría de los casos han perdido la esperanza del gobierno central y de los gobiernos seccionales pero sienten la necesidad de que los mismos les apoyen.

Proyecto Bosques del Chinchipe

48 

Atentamente,

EDUARDO RENGEL S. FACILITADOR

Proyecto Bosques del Chinchipe

49 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ – ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE.

ANTECEDENTES

La situación actual de los recursos naturales es caótica a nivel mundial, la tasa de deforestación supera con creces la capacidad natural de regeneración de las florestas, a cada minuto se pierden ingentes cantidades o áreas con recursos de flora y fauna invaluables que se perderán de manera definitiva y, precisamente la gente mas pobre no es la que se esta “beneficiando”, si no que grandes grupos de poder han tomado posesión de vastos sectores con los pocos recursos que quedan para aumentar su capital económico a costa del capital natural.

Los habitantes de las microcuencas en donde se realizan explotaciones masivas se han quedado en la mayoría de los casos callados ante este asalto a sus propios recursos, esto se debe a la falta de preparación y conciencia respecto de los graves problemas que se generan pos la explotación indiscriminada, así se han aprovechado los grupos de poder pues al no estar preparados los habitantes poco o nada han podido hacer para poner un alto a tanta desigualdad.

Es conocido por todos que una sociedad unida y preparada es una sociedad fuerte que hará respetar sus derechos y exigirá el cumplimiento de los mismos ante quien sea necesario, es necesario contar entonces con un criterio mínimo de lo que pueden y están en la capacidad de hacer y exigir.

El objetivo de quienes están interesados en el progreso y desarrollo de los pueblos es contribuir en la formación de líderes locales que estén al tanto de su propia realidad y puedan defender con propiedad la tierra a la que se deben y que será legado para sus descendientes.

En este contexto las fundaciones u organizaciones como FACES ‐ Ecuador, ITDG, OIKOS y CARITAS Jaén, a través del Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú ‐ Ecuador, tiene el propósito de validar un modelo de gestión sostenible de recursos forestales de la cuenca, sustentado en el fortalecimiento de la participación de la población en las decisiones vinculadas a su manejo, la formulación de propuestas concertadas y, el fortalecimiento de las estructuras institucionales de monitoreo forestal y generación de conocimientos.

Se trabaja con la población rural que tiene como fuente de ingreso familiar los bosques – campesinos pobres y pequeños productores rurales con la finalidad de asegurar su participación y compromiso con una gestión sostenible de los bosques.

A través del proyecto se está facilitando procesos participativos de capacitación y asistencia técnica en relación a la Gestión comunitaria de recursos forestales en la cuenca binacional del Chinchipe, con lo que se busca que la población identifique los problemas en la gestión de recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal y la

Proyecto Bosques del Chinchipe

50 

política de control y vigilancia forestal vigente, así como el inicio de procesos de concertación, capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza‐ aprendizaje y sensibilización de la población, en sí la población se fortalecerá en desarrollo de capacidades y toma de decisiones.

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú – Ecuador”

Facilitador

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio: San Andrés Día : Sábado 9 de septiembre de 2 006 Local: Casa particular Hora: 19h00 a 23h00

Participantes

ü Miembros del comité pro mejoras de San Andrés, promotores forestales, beneficiarios del proyecto y pobladores de la cuenca del Chinchipe

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

Proyecto Bosques del Chinchipe

51 

METODOLOGIA

La metodología desarrollada en el taller se ha acoplado de tal manera que sea fácil de aplicar y de entender por el común de la gente sin explicaciones demasiado tediosas o con vocabulario complejo, se aplico principalmente el dialogo interactivo entre los participantes y el facilitador haciendo que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias.

A través de conceptos y preguntas motivadoras se abordó el eje temático correspondiente y los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se trabajo con lluvia de ideas en relación a los temas con vivencias de los participantes a manera de ejemplos de la vida real y con aplicaciones prácticas en los conflictos que se detectaron.

El taller se llevó a cabo de la siguiente manera:

67.Registro de participantes, este paso es importante puesto que permite hacer un acercamiento con los asistentes y darle formalidad al trabajo, para esto se utilizó una matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula los participantes llenaron sus datos.

68.Introducción y apertura del taller, el facilitador les recordó su nombre, a que fundación está representando, la finalidad de su presencia en la comunidad y se expreso un saludo de bienvenida a los participantes, a continuación se explico resumidamente el objetivo y el trabajo que esta desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y del compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de los objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

69.Presentación de los participantes, los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que se dedican, así mismo hicieron conocer lo que esperan en el transcurso del taller y coincidieron en que están concientes de la necesidad de aprender y conocer acerca de los temas que se plantea.

70.Identificación de los participantes con cartulinas escritas, el objetivo de identificarse con el nombre fue crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor participación se dirigen unos a otros por el nombre, también es más fácil para poder llevar a cabo el trabajo de facilitación ya que permitía ubicarse y dirigirse a los participantes fácilmente.

71.Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dio a conocer el proceso como se iba a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo, estando sujeta a que puedan haber cambios en la misma, se dio a conocer los objetivos que se persiguen, la metodología a emplearse en el taller la misma que se hizo con preguntas motivadoras, lluvia de ideas, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller así como la presentación de un tema por parte de los asistentes para potenciar el liderazgo en la zona y reforzar sus habilidades y conocimientos.

72.Análisis de expectativas, se efectuó un análisis consensuado de lo que esperan en los talleres de asistencia técnica y manifestaron que están muy deseosos de aprender y agradecen que se hayan tomado decisiones en beneficio de las

Proyecto Bosques del Chinchipe

52 

comunidades que mas lo necesitan y que no sean las únicas veces que se hacen este tipo de trabajos.

73.Desarrollo del taller

• Se procedió a definir y desarrollar participativamente conceptos y contenidos relacionados con el segundo eje temático de: Liderazgo, negociación y conciliación de conflictos ambientales y forestales, esto permite adentrarse en el tema y despertar el interés por parte de los participantes.

Se hizo énfasis en la formación de lideres con la incorporación práctica por parte del los participantes de técnicas y métodos de facilitación con presentaciones de diversas temáticas relacionadas a la problemática ambiental o de actividades comunes en la zona, se busco de manera participativa la identificación de los problemas ambientales que aquejan a la comunidad y la manera de darles un tratamiento adecuado y como se manejarían para buscarles una solución desde sus propias capacidades sean estas individuales o colectivas.

• Los conceptos se intercalaron con preguntas motivadoras dirigidas a los participantes que giraron en relación a:

o ¿Qué tipo de conflictos se han generado en la zona en el campo ambiental y forestal?

o ¿Cómo están participando en la conservación de los recursos con los que cuentan?

o El desconocimiento de la ley ¿qué consecuencias negativas puede generar

o ¿Qué técnicas o tácticas se podrían emplear para dar solución a los conflictos detectados?

o ¿Cuál es el compromiso como componentes de la sociedad civil para lograr conciliar los conflictos que estarían dispuestos a asumir?

• Dinámica: consistió en hacer dos grupos de participantes que se ubicaron en dos filas enumerándose del 1 al 10, se ubicaron frente a frente los que tenían el mismo número, se colocó un objeto (cinta) en el centro, el coordinador decía un número al azar hasta el 10 y las parejas con el mismo número tenían ganar en coger el objeto y hacer puntos para su grupo que el facilitador iba anotando, el grupo con mas puntos es el ganador y puede poner una penitencia al otro grupo.

• Refrigerio

74.Posibles soluciones y reflexión a los problemas por parte de los participantes, cada asistente medito acerca de los problemas ambientales, la desaparición progresiva de los recursos naturales, qué hacer y cómo participar para mitigar los impactos ambientales, lo importante de conocer los procesos de aprovechamiento y la importancia de sembrar para el futuro de manera ordenada.

75.Evaluación y cierre del evento, permite posicionar el grado de aceptación y captación por parte de los participantes y poder detectar que aspectos no han sido desarrollados de manera óptima por el facilitador para mejorar el desempeño de los futuros talleres, así mismo recoger sus sugerencias.

El facilitador manifestó a los asistentes su agradecimiento y felicitación por el interés mostrado en los talleres y remarcó la importancia de que vinculen a los

Proyecto Bosques del Chinchipe

53 

procesos de capacitación a sus hijos porque ellos serán los que luego tomarán la posta en las acciones que se desarrollen en la población en que viven, así mismo se agradeció por haberse dado cita a este taller y el deseo de seguir trabajando con ellos.

RESULTADOS

La población de la cuenca binacional del Chinchipe habitantes San Andrés del Cantón Chinchipe identifica los problemas en la gestión de los recursos forestales, se han fortalecido y desarrollado las capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza – aprendizaje y sensibilización de la población.

Eje temático:

Liderazgo, negociación y conciliación de conflictos ambientales y forestales

­ La comunidad identifica los problemas de liderazgo que existe en la zona principalmente por falta de una organización jurídica que los apoye en el desarrollo y les de la seguridad del caso para poder gestionar recursos

­ Los pobladores están motivados en llegar a representar la comunidad para defender sus deberes y derechos

­ Se analizaron los problemas y conflictos que se dan en la zona los mismos que tienen que ver con el uso del agua, de la tierra y de las concesiones mineras

­ Están buscando otras alternativas como por ejemplo: el ecoturismo para no depender de un solo recurso como la ganadería o la madera que ya casi no existe y, así mejorar su calidad de vida

­ Se hizo un primer ensayo de fortalecimiento de capacidades de liderazgo y manejo de grupos y se consiguió la participación comprometida de los pobladores

­ Están muy optimistas en emprender acciones de reforestación porque están conscientes de los beneficios que les traerá, además necesitarán buena coordinación y asumir el rol de ser sus propios líderes

Atentamente,

EDUARDO RENGEL S. FACILITADOR TALLERES

Proyecto Bosques del Chinchipe

54 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ ‐ ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE

ANTECEDENTES

La desaparición paulatina y descontrolada de los bosques en Sur América trae consigo consecuencias devastadoras a nivel climático, al ser la amazonía el único pulmón natural que queda en el mundo y que ha actuado en la regulación del macro y microclima se esta deforestando esta importante zona.

Las causas saltan a la vista y son principalmente la deforestación con fines madereros ‐ comerciales, la expansión de la frontera agropecuaria, a esto se suma la poca o ninguna conciencia de la gente que se dedica a estas actividades y que lo que busca es satisfacer sus necesidades en una instancia inmediata sin tomar en cuenta las consecuencias que se producirán en el futuro, por la falta de alternativas de producción y descuido marcado de los organismos del sector gubernamental.

El hambre y la miseria serán las constantes en estos sectores que en poco tiempo han consumido la poca riqueza a la que tuvieron acceso a través de colonizaciones masivas sin ningún control ni planificación con el más mínimo concepto de aprovechamiento sustentable.

La falta de control por parte de las autoridades agrava las terribles consecuencias que se generan de la tala indiscriminada y a la postre si no hay control los pocos y valiosos recursos que aun quedan habrán desaparecido para siempre de la faz de la tierra.

Frente a esta desoladora realidad se ha visto la necesidad de actuar desde la sociedad civil para ejercer control de las actividades de extracción de los recursos naturales con el fin de proteger y aprovechar los recursos pensando en las presentes y futuras generaciones.

En este sentido, se esta promoviendo la descentralización de las competencias ambientales hacia los organismos de gestión local sean estos los municipios, consejos provinciales, juntas parroquiales u otra clase de organización que se forme y tenga como objetivo el control y el aprovechamiento sustentable así como la promoción ambiental.

Es así que la Fundación FACES ‐ Ecuador, ITDG, OIKOS y CARITAS ‐ Jaén, a través del Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú ‐ Ecuador, tiene el propósito de validar un modelo de gestión sostenible de recursos forestales de la cuenca, sustentado en el fortalecimiento de la participación de la población en las decisiones vinculadas a su manejo, la formulación de propuestas concertadas, y el fortalecimiento de las estructuras institucionales de monitoreo forestal y generación de conocimientos.

En este contexto, el proyecto está facilitando procesos participativos de capacitación y asistencia técnica en relación a la Gestión comunitaria de recursos forestales en la cuenca binacional del Chinchipe, con lo que se busca que la población identifique los problemas en la gestión de recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal y la política de control y vigilancia forestal vigente, así como el inicio de procesos de concertación, capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza

Proyecto Bosques del Chinchipe

55 

‐ aprendizaje y sensibilización de la población, en sí la población se fortalecerá en desarrollo de capacidades y toma de decisiones.

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú – Ecuador”

Facilitador

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio : San Andrés – Cantón Chinchipe Día : Sábado, 7 de octubre de 2006 Local: Casa Comunal de San Andrés Hora : 18h00 a 22h00

Participantes

ü Miembros de la Junta Parroquial, promotores forestales, pobladores de San Andrés del Cantón Chinchipe.

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

METODOLOGIA

Proyecto Bosques del Chinchipe

56 

La metodología desarrollada para el taller se acopló de tal manera que fue fácil de aplicar y de entender sin explicaciones complicadas con vocabulario técnico, se aplicó diálogo interactivo entre los participantes y el facilitador de tal forma que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias.

El facilitador a través de conceptos y preguntas motivadoras abordó el eje temático correspondiente a: Participación de la sociedad civil en control y vigilancia forestal y, los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se trabajo también con lluvia de ideas en relación al tema con vivencias de los participantes a manera de ejemplos validados.

El taller se desarrollará de la siguiente manera:

76.Registro e identificación de participantes, este primer paso es muy importante puesto que permite hacer un acercamiento y darle formalidad al trabajo para esto se utilizó una matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula en la que los mismos participantes llenaran sus datos, esto para constancia de haberse realizado el taller; el objetivo de identificarse con el nombre será crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor participación se dirigen unos a otros por el nombre, también es más fácil para poder llevar a cabo el trabajo de facilitación ya que permitía dirigirse a los participantes de manera directa.

77.Introducción y apertura del taller, el facilitador recordó su nombre, la fundación a la que está representando, la finalidad de su presencia en la comunidad y, dio un saludo de bienvenida a los participantes, seguidamente se les explicó el objetivo y el trabajo que está desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y del compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de sus objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

78.Presentación de los participantes, los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que se dedican.

79.Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dio a conocer el proceso como se va a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo estando sujeta a que puedan haber cambios en la misma, conoció los objetivos que se persiguen con estos talleres y, la metodología a emplearse la misma que se hizo con definición de conceptos, preguntas motivadoras, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas mediante un socio drama para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller.

80.Expectativas y análisis, de forma voluntaria los participantes expusieron las expectativas del taller, conjuntamente con los participantes se examinaran los intereses de los temas a tratarse en el taller, así mismo hicieron conocer sus expectativas del taller, del manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y, de dejar un legado para sus familias así como de buscar otras alternativas de aprovechamiento.

81.Desarrollo del taller

Proyecto Bosques del Chinchipe

57

• Se definió conceptos y contenidos relacionados con el cuarto eje temático de: Participación de la sociedad civil en control y vigilancia forestal, esto permitió centrarse en el tema en sí y despertar el interés de manera indirecta por el aspecto legal de los procesos forestales y los beneficios que representa al estar al tanto de la ley haciendo énfasis en:

Marco legal del control y vigilancia Instancias estatales de control y vigilancia forestal Definición del rol de los gobiernos locales y la sociedad civil en el control y vigilancia Problemática del sector forestal Régimen forestal vigente Uso eficiente de los bosques Evaluación de la política forestal Identificación con los participantes de los recursos naturales existentes en la zona y la forma como se han ido perdiendo a través del tiempo producidos por las actividades llevadas a cabo.

* Para reforzar este tema se entregó un documento en el cual constan los conceptos básicos relacionados con el taller.

• Los conceptos se fortalecieron con explicación de la forma como se llenan las guías de movilización y circulación de la madera, las formas de control, las actas de retención con la finalidad que los participantes conozcan acerca de estos procesos. Intercaladamente se realizaron preguntas motivadoras que giraron en relación a:

­ ¿Conocen si existen mecanismos de control y vigilancia? ­ ¿Usted sabe a que se refiere el control y vigilancia forestal? ­ ¿Sabe usted si existe en la ley forestal referencia sobre el control y vigilancia

forestal? ­ ¿Creen que ustedes tienen responsabilidad en la ejecución de las actividades

de control y vigilancia forestal? ­ ¿Conocen que instancias de control y vigilancia existen? ­ ¿Conocen que existe un sistema de control y vigilancia forestal? ­ ¿Cómo se podrían mejorar los procesos de control de vigilancia desde el

bosque hasta los centros de acopio? ­ ¿Están dispuestos en participar en un proceso de elaboración de un plan de

control y vigilancia forestal? ­ ¿Qué papel cumple el MAE y los actores locales en el control y vigilancia

forestal? ­ ¿Estarían dispuestos a organizar y formar vigilantes forestales locales?

Facilitador en el taller de San Andrés

• Dinámica: Con la finalidad que el grupo se distensione y se relaje personal y grupalmente se realizo la dinámica adivina adivinador

Proyecto Bosques del Chinchipe

58

­ se dividió el grupo en dos subgrupos ­ cada subgrupo se reunió, y formaron frases en cartulinas para que el otro grupo

adivine, ­ de cada subgrupo se designo un representante que dramatice las frases y, el

otro grupo debe adivinar en 30 segundos cada frase, caso contrario se sigue con la siguiente.

­ el grupo con mayor número de aciertos es el ganador

• Refrigerio

82.Posibles soluciones y reflexión a los problemas por parte de los participantes, cada asistente meditó acerca de los problemas ambientales, la desaparición progresiva de los recursos naturales, qué hacer y cómo participar para mitigar los impactos ambientales, lo importante de conocer los procesos de aprovechamiento y transporte, en sí la importancia de sembrar para el futuro de manera ordenada.

83.Evaluación y cierre del evento, permitió posicionar el grado de aceptación y captación por parte de los participantes y poder detectar en que aspectos no se desarrollaron de forma óptima por el facilitador para mejorar el desempeño de los futuros talleres, así mismo recoger sus sugerencias por medio de una matriz de evaluación de forma anónima.

De igual forma el facilitador manifestó a los asistentes su agradecimiento y felicitación por el interés mostrado en los talleres y remarcó la importancia de que vinculen a los procesos de capacitación a sus hijos porque ellos serán los que luego tomarán la posta en las acciones que se desarrollen en la población en que viven, así mismo se agradeció por haberse dado cita a este taller y el deseo de seguir trabajando con ellos.

RESULTADOS

La población de la cuenca binacional del Chinchipe habitantes de San Andrés del Cantón Chinchipe identifica los problemas en la gestión de los recursos forestales, y la participación en el control y vigilancia forestal.

Eje temático: 

»  Participación de la sociedad civil en control y vigilancia forestal

­ Los habitantes están interesados en conocer los procesos del sistema de control y vigilancia forestal, pues están conscientes que conociendo del tema ellos pueden defenderse ya que saben cuales son sus deberes y derechos.

­ Están muy entusiastas de conocer que ellos también pueden ser parte del proceso de control y vigilancia y, de esta forma contribuir al desarrollo.

­ En la comunidad no existe mayormente explotación maderera pues ya no existe este recurso cerca, los pocos remanentes boscosos aledaños al lugar están demasiado distantes y son poco rentables.

­ Están conscientes de que progresivamente la naturaleza se destruye con la mano del hombre y que si no se realizan acciones esto se perderá para siempre.

Proyecto Bosques del Chinchipe

59

­ Han podido observar que en algunas comunidades cercanas se explota sin ningún control y aspiran a capacitarse para contribuir al control del buen uso de los recursos. 

»  Soluciones planteadas por los participantes

­ Los participantes expresan que sí en la cuenca binacional del Chinchipe existieran alternativas que les permita vivir ellos no talarían de forma desmedida, están conscientes de como se destruye día a día la naturaleza pero ellos al no tener dinero para solventar sus necesidades básicas recurren a lo que este a su alcance, la actividad maderera además de ser un trabajo que requiere gran esfuerzo físico no representa importantes recursos porque existen en la mayoría maderas de encofrado y aun así los intermediarios son quienes obtienen mejores beneficios y sin esfuerzo.

­ Están interesados que la fundación FACES les apoyen en proyectos con nuevas alternativas y refuerce las existentes como: en la cría de truchas que se de apoyo técnico en manejo y producción, se analice la posibilidad de desarrollar un curso de fileteado de trucha, elaboración de quesos, industrialización de la granadilla, cuidado fitosanitario y manejo técnico de cultivos.

­ Están concientes que en la comunidad tienen muchos recursos por explotar y potenciar por ejemplo: la belleza escénica del lugar mediante el ecoturismo, aprovechar la diversidad de vegetación de forma sustentable mediante la apicultura, pues está actividad les permitiría obtener recursos extras a la vez que colaboran con la naturaleza y así elevar su nivel de vida.

­ Que les ayuden con gestiones ante los organismos competentes en lo referente a salud, educación, vialidad, agua potable, alcantarillado, saneamiento ambiental (manejo de los residuos sólidos), ya que en estos aspectos los han descuidado.

Atentamente,

ING. EDUARDO RENGEL S. FACILITADOR TALLERES

Proyecto Bosques del Chinchipe

60 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ ‐ ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE

ANTECEDENTES

Los recursos naturales en las últimas décadas han disminuido dramáticamente a tal punto que en el plano mundial se sienten los efectos de los cambios bruscos en los patrones climáticos con consecuencias graves para todos los seres vivos.

Es conocido por todos quienes están inmersos en la investigación de tales fenómenos con el fin de tratar de contribuir a dar soluciones que la principal causa de la pérdida de la biodiversidad está relacionada con la necesidad de la gente por satisfacer sus propias necesidades y por la falta de una adecuada formación tendiente a suplir sus requerimientos pensando en las futuras generaciones.

La sociedad responsable está en el deber de contribuir de manera decidida en aportar en la solución de estos problemas, es así que a través de varias organizaciones se han canalizado los esfuerzos necesarios para lograr el desarrollo sostenible.

La Fundación FACES ‐ Ecuador, ITDG, OIKOS y CARITAS Jaén, a través del Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú ‐ Ecuador, tiene el propósito de validar un modelo de gestión sostenible de recursos forestales de la cuenca, sustentado en el fortalecimiento de la participación de la población en las decisiones vinculadas a su manejo, la formulación de propuestas concertadas, y el fortalecimiento de las estructuras institucionales de monitoreo forestal y generación de conocimientos.

En este sentido se trabaja con la población rural que depende de los bosques – campesinos pobres y pequeños productores rurales‐ con la finalidad de asegurar su participación y compromiso con una gestión sostenible de los bosques.

En este contexto, el proyecto está facilitando procesos participativos de capacitación y asistencia técnica en relación a la Gestión comunitaria de recursos forestales en la cuenca binacional del Chinchipe, con lo que se busca que la población identifique los problemas en la gestión de recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal y la política de control y vigilancia forestal vigente, así como el inicio de procesos de concertación, capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza‐ aprendizaje y sensibilización de la población, en sí la población se fortalecerá en desarrollo de capacidades y toma de decisiones.

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú – Ecuador”

Proyecto Bosques del Chinchipe

61 

Facilitador

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio : San Francisco del Vergel – Cantón Palanda Día : Sábado, 5 de agosto del 2006 Local: Aula de Escuela San Francisco del Vergel. Hora : 19h00 a 23h00

Participantes

ü Miembros de la Junta Parroquial, promotores forestales, pobladores de San Francisco del Vergel del Cantón Palanda.

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

METODOLOGIA

La metodología desarrollada en el taller se ha acoplado de tal manera que sea fácil de aplicar y de entender sin explicaciones complicadas con vocabulario técnico, se aplicó dialogo interactivo entre los participantes y el facilitador de tal forma que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias.

El facilitador a través de conceptos y preguntas motivadoras abordó el eje temático correspondiente y los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se trabajo también con lluvia de ideas en relación a los temas con vivencias de los participantes a manera de ejemplos validados.

Proyecto Bosques del Chinchipe

62 

El taller se desarrolló de la siguiente manera:

84.Registro de participantes, este primer paso es muy importante puesto que permite hacer un acercamiento y darle formalidad al trabajo para esto se utilizó una matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula en la que los mismos participantes llenaron sus datos y en la mayoría de los casos preguntaron para que firmaban y se les explico los motivos entre los que esta la constancia ante los monitores de haberse realizado el taller.

85.Introducción y apertura del taller, el facilitador se presento con su nombre, a que fundación está representando, la finalidad de su presencia en la comunidad y, dio un saludo de bienvenida a los participantes, seguidamente se les explico resumidamente el objetivo y el trabajo que está desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y del compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de sus objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

86.Presentación de los participantes, todos y cada uno de los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que se dedican, así mismo hicieron conocer lo que esperan en el transcurso de los talleres y coincidieron en que están concientes de la necesidad de aprender y conocer acerca de los temas que se planea discutir, de la importancia de las leyes, del manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y, de dejar un legado para sus familias así como de tratar de buscas otras alternativas de aprovechamiento. En la primera presentación siempre estuvieron renuentes a aceptar que se dedicaban a la explotación de madera sin embargo en el transcurso del taller ellos mismo expresaron sus preocupaciones acerca del manejo de la actividad maderera.

87.Identificación de los participantes con cartulinas escritas, el objetivo de identificarse con el nombre fue crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor participación se dirigen unos a otros por el nombre, también es más fácil para poder llevar a cabo el trabajo de facilitación ya que permitía dirigirse a los participantes de mejor manera.

88.Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dio a conocer el proceso como se iba a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo, estando sujeta a que puedan haber cambios en la misma, se dio a conocer los objetivos que se persiguen con estos talleres y, la metodología a emplearse en el taller la misma que se hizo con preguntas motivadoras, lluvia de ideas, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller.

89.Análisis de expectativas, conjuntamente con los participantes se examinaron los intereses de los temas a tratarse en el taller y se establecieron los campos en los que se podía desarrollar el tema pues varios participantes deseaban incluir temas diferentes a los que persigue el taller, quedando las mismas para incluirlas en el informe con la finalidad de que se analice la posibilidad de incorporarlas en futuras capacitaciones.

Proyecto Bosques del Chinchipe

63 

90.Desarrollo del taller

• Se procedió a definir conceptos y contenidos relacionados con el primer eje temático de: Legislación ambiental y forestal, ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales, esto permite adentrarse en el tema en sí y despertar el interés de manera indirecta por el aspecto legal de los procesos forestales y los beneficios que representa al estar al tanto de la ley haciendo énfasis en:

Importancia del conocimiento de la ley ambiental

Explicación de los artículos que tienen que ver con las actividades ambientales y el juzgamiento por desacato de la ley

Rol del Ministerio del Ambiente

Identificación conjuntamente con los participantes de los recursos naturales existentes en la zona y los impactos ambientales producidos por las actividades forestales llevadas a cabo.

• Los conceptos se intercalaron con preguntas motivadoras dirigidas a los participantes que giraron en relación a:

­ ¿El marco legal y normativo de actividades ambientales y forestales nos permite hacer un uso adecuado de los recursos naturales?

­ ¿Conocemos el marco legal vigente para actividades forestales? ­ ¿Conocemos sobre las infracciones, sanciones y multas que pone la ley por

desacato a la ley? ­ ¿Sabemos que trámites son necesarios para realizar actividades forestales y

aprovechamiento de los recursos de los bosques? ­ ¿Conocen cuáles son los procedimientos que el MAE exige a las personas que

quieren explotar madera u otros productos de los bosques? ­ ¿Las actividades forestales que hacemos tienen impactos sobre los bosques y

otros recursos de los bosques? ­ Qué instituciones son las encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes

forestal y ambiental? ­ ¿Ustedes han coordinado con el MAE la realización de sus actividades

forestales u otras de interés en la zona? ­ ¿Qué mecanismos y cómo podemos implementarlos para mejorar la aplicación

de la ley? ­ ¿Cómo podríamos participar en la aplicación de las leyes? ­ ¿Es difícil cumplir con la ley forestal vigente? Por qué?

• Dinámica: consistió en hacer dos grupos de participantes que se ubicaron en dos filas enumerándose del 1 al 10, se ubicaron frente a frente los que tenían el mismo número, se colocó un objeto (cinta) en el centro, el coordinador decía un número al azar hasta el 10 y las parejas con el mismo número tenían ganar en coger el objeto y hacer puntos para su grupo que el facilitador iba anotando, el grupo con mas puntos es el ganador y puede poner una penitencia al otro grupo.

Proyecto Bosques del Chinchipe

64

• Seguidamente se absolvieron algunas preguntas de los participantes acerca de los procesos forestales y de las licencias de aprovechamiento de madera, como se debe proceder y que requisitos son necesarios, que nos permite la licencia de aprovechamiento forestal, las prohibiciones y las sanciones por transportar o comercializar productos forestales sin permiso, así como las regulaciones acerca de las quemas.

• Refrigerio

91.Posibles soluciones y reflexión a los problemas por parte de los participantes, cada asistente medito acerca de los problemas ambientales, la desaparición progresiva de los recursos naturales, qué hacer y cómo participar para mitigar los impactos ambientales, lo importante de conocer los procesos de aprovechamiento y la importancia de sembrar para el futuro de manera ordenada.

92.Evaluación y cierre del evento, permite posicionar el grado de aceptación y captación por parte de los participantes y poder detectar en que aspectos no se desarrollaron de forma óptima por el facilitador para mejorar el desempeño de los futuros talleres, así mismo recoger sus sugerencias. El facilitador manifestó a los asistentes su agradecimiento y felicitación por el interés mostrado en los talleres y remarcó la importancia de que vinculen a los procesos de capacitación a sus hijos porque ellos serán los que luego tomarán la posta en las acciones que se desarrollen en la población en que viven, así mismo se agradeció por haberse dado cita a este taller y el deseo de seguir trabajando con ellos.

RESULTADOS

La población de la cuenca binacional del Chinchipe habitantes de San Francisco del Vergel del Cantón Palanda identifica los problemas en la gestión de los recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal.

Eje temático: 

»  Legislación ambiental y forestal ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales:

­ Se identificó el desconocimiento marcado de las leyes forestales, no saben que trámites son necesarios para el aprovechamiento de los recursos naturales

­ Conocen la importancia de la ley ambiental y forestal y, manifiestan que en la actualidad la ley si permite la explotación maderera pero con ciertas restricciones

­ Para los madereros una traba es el permiso (licencia de aprovechamiento forestal) que deben gestionar

­ En el sector los intermediarios se aprovechan del desconocimiento de los propietarios de la madera por lo que los engañan y les bajan los precios de compra alegando que es muy difícil obtener el permiso de explotación

­ Necesitan mayor información para aprovechar sustentablemente los bosques ­ El costo por el pago de la licencia les parece demasiado elevado y no siempre

cuentan con dinero circulante para efectuar el desembolso requerido.

Proyecto Bosques del Chinchipe

65

­ Cuando la cantidad de madera a explotar es poca (unos pocos árboles) no les parece pertinente tener que sacar una licencia por la misma.

­ La gente por lo general muestra poco interés por el tema forestal

­ Conocen por experiencias sobre las infracciones en la ley forestal son cárcel y multas que son alrededor de 6 años de cárcel, o 600 dólares de multa por talar 1 ha de bosque y, 50 dólares por talar un árbol protegido en los planes de aprovechamiento

­ Los trámites necesarios para realizar actividades forestales y de aprovechamiento de los recursos del bosque son: inspección y medición de árboles, sin embargo, solamente el 10% de los participantes conocen que se deben realizar estos trámites, mientras que el 90% restante lo desconocen.

­ Los pobladores desconocen acerca de los procedimientos que el Ministerio del Ambiente MAE exige para explotar madera u otros productos del bosque

­ Están conscientes que las actividades forestales que realizan si tienen impactos sobre los bosques y otros recursos naturales, actualmente: no hay frutos para alimento de las aves, las semillas de los romerillos no germinan sin pasar por el tracto digestivo de las aves, las plagas destruyen los cultivos, hay mayor proliferación de enfermedades, baja en la producción agrícola por lo que en los cultivos se utilizan agroquímicos de forma desmedida y, el agua escasea.

­ Instituciones como el Ministerio del Ambiente, Consejo Provincial, Junta Parroquial y Fundaciones Ecológicas son las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes forestales y ambientales.

­ Los técnicos del MAE han impartido charlas en el sector, pero no se ha llegado a coordinar actividades forestales u otras de interés en la zona.

­ Es realmente difícil cumplir con la ley forestal porque no están acostumbrados, no es equitativa, existe corrupción y, también por necesidades emergentes de la gente (enfermedades de la familia, alimentación). 

»  Soluciones planteadas por los participantes

­ Que se realicen mayor número de talleres de capacitación ­ Motivar a la población con estrategias innovadoras en relación a los talleres de

capacitación. ­ Trabajar con niños, jóvenes en temas ambientales ­ Incentivos del gobierno para abandonar la explotación maderera, préstamos a bajos

intereses y con facilidades de pago para el cultivo de café, cría de ganado, etc. ­ Nuevas alternativas de vida (microempresas familiares, comunales de diversa índole) ­ Formación de un Consorcio Maderero con préstamos internos para pagar las licencias

de aprovechamiento o con pagos en madera, evitar intermediarios. ­ Los mecanismos que deberían aplicarse para mejorar la aplicación de la ley son: dar

a conocer la legislación forestal y ambiental, hacer efectivas las multas y sanciones con el organismo competente, las inspecciones deben ser reservadas y el gobierno actuar por oficio y, aplicación de las leyes de forma enérgica.

­ La comunidad puede participar en la aplicación de las leyes haciendo conciencia colectiva de las consecuencias inmediatas de infringir las leyes forestales y ambientales, la sociedad perjudicada se debe manifestar y actuar, ya que es un deber de todos de cuidar la tierra en la cual vivimos.

Atentamente,

EDUARDO RENGEL S. FACILITADOR TALLERES

Proyecto Bosques del Chinchipe

66 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ – ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE.

ANTECEDENTES

La situación actual de los recursos naturales es caótica a nivel mundial, la tasa de deforestación supera con creces la capacidad natural de regeneración de las florestas, a cada minuto se pierden ingentes cantidades o áreas con recursos de flora y fauna invaluables que se perderán de manera definitiva y, precisamente la gente más pobre no es la que se esta “beneficiando”, si no que grandes grupos de poder han tomado posesión de vastos sectores con los pocos recursos que quedan para aumentar su capital económico a costa del capital natural.

Los habitantes de las microcuencas en donde se realizan explotaciones masivas se han quedado en la mayoría de los casos callados ante este asalto a sus propios recursos, esto se debe a la falta de preparación y conciencia respecto de los graves problemas que se generan pos la explotación indiscriminada, así se han aprovechado los grupos de poder pues al no estar preparados los habitantes poco o nada han podido hacer para poner un alto a tanta desigualdad.

Es conocido por todos que una sociedad unida y preparada es una sociedad fuerte que hará respetar sus derechos y exigirá el cumplimiento de los mismos ante quien sea necesario, es necesario contar entonces con un criterio mínimo de lo que pueden y están en la capacidad de hacer y exigir.

El objetivo de quienes están interesados en el progreso y desarrollo de los pueblos es contribuir en la formación de líderes locales que estén al tanto de su propia realidad y puedan defender con propiedad la tierra a la que se deben y que será legado para sus descendientes.

En este contexto las fundaciones u organizaciones como FACES ‐ Ecuador, ITDG, OIKOS y CARITAS Jaén, a través del Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú ‐ Ecuador, tiene el propósito de validar un modelo de gestión sostenible de recursos forestales de la cuenca, sustentado en el fortalecimiento de la participación de la población en las decisiones vinculadas a su manejo, la formulación de propuestas concertadas y, el fortalecimiento de las estructuras institucionales de monitoreo forestal y generación de conocimientos.

Se trabaja con la población rural que tiene como fuente de ingreso familiar los bosques – campesinos pobres y pequeños productores rurales con la finalidad de asegurar su participación y compromiso con una gestión sostenible de los bosques.

A través del proyecto se está facilitando procesos participativos de capacitación y asistencia técnica en relación a la Gestión comunitaria de recursos forestales en la cuenca binacional del Chinchipe, con lo que se busca que la población identifique los problemas en

Proyecto Bosques del Chinchipe

67 

la gestión de recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal y la política

de control y vigilancia forestal vigente, así como el inicio de procesos de concertación, capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza‐aprendizaje y sensibilización de la población, en sí la población se fortalecerá en desarrollo de capacidades y toma de decisiones.

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú – Ecuador”

Facilitador

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio : San Francisco del Vergel Día : Domingo 6 de Agosto de 2006 Local: Salón de la Escuela Hora: 19h00 a 23h00

Participantes

ü Miembros de la Junta Parroquial, promotores forestales, beneficiarios del proyecto y pobladores de la cuenca del Chinchipe

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

Proyecto Bosques del Chinchipe

68 

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

METODOLOGIA

La metodología desarrollada en el taller se ha acoplado de tal manera que sea fácil de aplicar y de entender por el común de la gente sin explicaciones demasiado tediosas o con vocabulario complejo, se aplico principalmente el dialogo interactivo entre los participantes y el facilitador haciendo que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias.

A través de conceptos y preguntas motivadoras se abordó el eje temático correspondiente y los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se trabajo con lluvia de ideas en relación a los temas con vivencias de los participantes a manera de ejemplos de la vida real y con aplicaciones prácticas en los conflictos que se detectaron.

El taller se llevó a cabo de la siguiente manera:

93.Registro de participantes, este paso es importante puesto que permite hacer un acercamiento con los asistentes y darle formalidad al trabajo, para esto se utilizó una matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula los participantes llenaron sus datos.

94.Introducción y apertura del taller, el facilitador les recordó su nombre, a que fundación está representando, la finalidad de su presencia en la comunidad y se expreso un saludo de bienvenida a los participantes, a continuación se explico resumidamente el objetivo y el trabajo que esta desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y del compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de los objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

95.Presentación de los participantes, los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que se dedican, así mismo hicieron conocer lo que esperan en el transcurso del taller y coincidieron en que están concientes de la necesidad de aprender y conocer acerca de los temas que se plantea.

96.Identificación de los participantes con cartulinas escritas, el objetivo de identificarse con el nombre fue crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor participación se dirigen unos a otros por el nombre, también es más fácil para poder llevar a cabo el trabajo de facilitación ya que permitía ubicarse y dirigirse a los participantes fácilmente.

97.Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dio a conocer el proceso como se iba a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo, estando sujeta a que puedan haber cambios en la misma, se dio a conocer los objetivos que se persiguen, la metodología a emplearse en el taller la misma que se hizo con preguntas motivadoras, lluvia de ideas, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller así como la presentación de un tema por parte de los asistentes para potenciar el liderazgo en la zona y reforzar sus habilidades y conocimientos.

Proyecto Bosques del Chinchipe

69 

98.Análisis de expectativas, se efectuó un análisis consensuado de lo que esperan en los talleres de asistencia técnica y manifestaron que están muy deseosos de aprender y agradecen que se hayan tomado decisiones en beneficio de las comunidades que mas lo necesitan y que no sean las únicas veces que se hacen este tipo de trabajos.

99.Desarrollo del taller

• Se procedió a definir y desarrollar participativamente conceptos y contenidos relacionados con el segundo eje temático de: Liderazgo, negociación y conciliación de conflictos ambientales y forestales, esto permite adentrarse en el tema y despertar el interés por parte de los participantes.

Se hizo énfasis en la formación de lideres con la incorporación práctica por parte del los participantes de técnicas y métodos de facilitación con presentaciones de diversas temáticas relacionadas a la problemática ambiental o de actividades comunes en la zona, se busco de manera participativa la identificación de los problemas ambientales que aquejan a la comunidad y la manera de darles un tratamiento adecuado y como se manejarían para buscarles una solución desde sus propias capacidades sean estas individuales o colectivas.

• Los conceptos se intercalaron con preguntas motivadoras dirigidas a los participantes que giraron en relación a:

¿Qué tipo de conflictos se han generado en la zona en el campo ambiental y forestal? ¿Cómo están participando en la conservación de los recursos con los que cuentan? El desconocimiento de la ley ¿qué consecuencias negativas puede generar? ¿Qué técnicas o tácticas se podrían emplear para dar solución a los conflictos detectados? ¿Cuál es el compromiso como componentes de la sociedad civil para lograr conciliar los conflictos que estarían dispuestos a asumir?

• Dinámica: consistió en hacer dos grupos de participantes que se ubicaron en dos filas enumerándose del 1 al 10, se ubicaron frente a frente los que tenían el mismo número, se colocó un objeto (cinta) en el centro, el coordinador decía un número al azar hasta el 10 y las parejas con el mismo número tenían ganar en coger el objeto y hacer puntos para su grupo que el facilitador iba anotando, el grupo con mas puntos es el ganador y puede poner una penitencia al otro grupo.

• Refrigerio

100. Posibles soluciones y reflexión a los problemas por parte de los participantes, cada asistente medito acerca de los problemas ambientales, la desaparición progresiva de los recursos naturales, qué hacer y cómo participar para mitigar los impactos ambientales, lo importante de conocer los procesos de aprovechamiento y la importancia de sembrar para el futuro de manera ordenada.

Proyecto Bosques del Chinchipe

70 

101. Evaluación y cierre del evento, esto permite posicionar el grado de aceptación y captación por parte de los participantes y poder detectar que aspectos no han sido desarrollados de manera óptima por el facilitador para mejorar el desempeño de los futuros talleres, así mismo recoger sus sugerencias.

El facilitador manifestó a los asistentes su agradecimiento y felicitación por el interés mostrado en los talleres y remarcó la importancia de que vinculen a los procesos de capacitación a sus hijos porque ellos serán los que luego tomarán la posta en las acciones que se desarrollen en la población en que viven, así mismo se agradeció por haberse dado cita a este taller y el deseo de seguir trabajando con ellos.

RESULTADOS

La población de la cuenca binacional del Chinchipe habitantes San Francisco del Vergel del Cantón Palanda identifica los problemas en la gestión de los recursos forestales, se han fortalecido y desarrollado las capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza – aprendizaje y sensibilización de la población.

Eje temático:

Liderazgo, negociación y conciliación de conflictos ambientales y forestales.

­ Los pobladores no talan innecesariamente los bosques, cuidan las aves, no contaminan el agua y cuidan otras especies de animales.

­ Que los agricultores sean concientes de la tala de árboles ­ Como moradores es su participación y no hace tala ni quema, conserva los

nacimientos de agua con apoyo de organizaciones (fundaciones) ­ Concientización a las demás personas de la importancia de conservar los

bosques para la posteridad ­ Adquiriendo conocimientos a través de capacitación para saber más y poder

concienciar a los demás ­ Están concientes que los bosques purifican el aire, los protegen y piensan que es

bueno sembrar más ­ Aplicar la ley en una forma ordenada con miras a la conservación ­ En el colegio el rector a tomado la iniciativa de de enseñar el manejo de los

bosques y les han impartido ciertos cursos de capacitación ­ Comprar fincas para proteger los nacimientos de agua ­ Hacer capacitación a los padres para que no quemen ­ Concienciar a los niños para que no usen jebes y a los jóvenes para que no

maten las aves (pasharacos) ­ Manifiestan que tienen mucho que cuidar, que el lugar donde viven es

privilegiado porque goza de características únicas ­ En la antigüedad no conocían lo malo de talar además que la misma ley fomento

la tala indiscriminada por la mala planificación del gobierno central ­ Se debe de capacitar a la gente que viene detrás o sea los niños y jóvenes ­ No se debe talar y sería una buena alternativa “que se siembren 2 árboles si se

tala uno” ­ Dar cabida a otro tipo de aprovechamiento que no sea el maderero ­ La gente siempre tiene resistencia a cumplir las leyes por la manera como se ha

venido aplicando sin tomar en cuenta las necesidades de la gente ­ Hay muchas falencias en la aplicación de las leyes puesto que la misma viene

desde arriba y no siempre consideran las prioridades de la población

Proyecto Bosques del Chinchipe

71

­ Los recursos que se obtienen de la explotación maderera van en beneficio de unos pocos en especial de los que hacen los primeros aprovechamientos mientras que los dueños de la madera tienen ganancias irrisorias

­ La gente hace caso omiso de las leyes ­ En el sector de San Francisco no se siente aun la presencia de la autoridad

forestal o que hayan aplicado la misma 

»  Soluciones planteadas por los participantes

­ Que las entidades concienticen a las comunidades pero con estrategias diferentes a las coercitivas

­ Hacer conciencia uno mismo acerca de la importancia de conservar los recursos naturales así como difundir nuestro criterio 

»  Compromisos

­ Llevar más gente a los talleres a concienciar ­ Ayudar a proteger el medio ambiente concientizando a los niños y jóvenes ­ Sembrando árboles y haciendo acciones para que siembren ­ Incentivar a proteger las fuentes de agua en especial la quebrada de San

Francisco del Vergel que es la que les provee el agua ­ Explicar a la gente las consecuencias que traerá si se sigue talando y los

beneficios si se conserva y se siembra ­ Prepararse, conocer los problemas ambientales y concienciar que un árbol es

una vida ­ Enseñar a proteger los bosque a los hijos de uno ­ Hablar por lo menos en casa sobre la importancia de conservar y ser parte de

algún club ecológico para aportar a la conservación.

Atentamente,

ING. EDUARDO RENGEL S. FACILITADOR TALLERES

Proyecto Bosques del Chinchipe

72 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ ‐ ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE.

ANTECEDENTES

La velocidad de pérdida de la biodiversidad ha incrementado rápidamente durante la era industrial. Según la Evaluación Global de la Biodiversidad (Global Biodiversity Assessment), las especies en la actualidad desaparecen de 1.000 a 10.000 veces la tasa natural. Sin embargo, la extinción es solamente la etapa final de un largo proceso de degradación del ecosistema.

Esta tendencia tiene dos componentes principales: 2

iii) la pérdida de hábitat o la cantidad de ecosistemas, como resultado de la conversión de áreas naturales en áreas de uso agrícola o urbana y,

iv) pérdida de calidad de ecosistemas debido a factores como el cambio climático, la contaminación, la fragmentación de hábitat y la sobre‐explotación.

En consecuencia se da una dramática disminución de los recursos naturales a nivel global que se acentúa con la incesante demanda de productos por parte de los grandes consumidores, los países industrializados que requieren de grandes cantidades de materia prima para satisfacer sus necesidades y para obtener ganancias en una constante lucha por incrementar sus capitales.

Según investigaciones, Latinoamérica conserva aún importantes remanentes boscosos en especial en la cuenca amazónica que con adecuado manejo podrían representar en el tiempo mayores ingresos económicos por ejemplo en la medicina, que si tan solo se derriba el bosque con fines madereros, pero lamentablemente esta exuberante biodiversidad se ve seriamente amenazada por la explotación incontrolable e irracional y, sin ningún criterio técnico de sustentabilidad, de continuar con esta tendencia se estima que en quince años esta zona estará totalmente desprovista de vegetación.

En este contexto lo que se pretende es aportar con acciones que estén destinadas a mitigar los impactos y preparar acciones para conseguir el propósito; se propone capacitar a habitantes de comunidades de la cuenca binacional del Chinchipe Ecuador‐Perú para que participen en procesos de gestión concertada y conservación de los recursos forestales y agroforestales.

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú – Ecuador” 

2  Indicadores de Biodiver sidad para Uso Nacional, 2005.

Proyecto Bosques del Chinchipe

73 

Facilitador

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio : San Francisco del Vergel – Cantón Palanda Día : Sábado, 16 de septiembre de 2006 Local: Salón de la Junta Parroquial de “San Francisco del Vergel”. Hora : 19h00 a 23h00

Participantes

ü Miembros de la Junta Parroquial, promotores forestales, pobladores de San Francisco del Vergel del Cantón Palanda.

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS: ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades

de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

METODOLOGIA

La metodología desarrollada en el taller se ha acoplado de tal manera que sea fácil de aplicar y de entender sin explicaciones demasiado tediosas o con vocabulario complejo, se aplico principalmente el diálogo interactivo entre los participantes y el facilitador haciendo que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias.

A través de conceptos y preguntas motivadoras se abordó el eje temático correspondiente a: Gestión de recursos forestales y agroforestales en la cuenca binacional del Chinchipe y los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se

Proyecto Bosques del Chinchipe

74 

trabajo con lluvia de ideas en relación a los temas con vivencias de los participantes a manera de ejemplos de la vida real y con aplicaciones prácticas en los conflictos que se detectaron.

El taller se llevó a cabo de la siguiente manera:

102. Registro de participantes, este paso es importante puesto que permite hacer un acercamiento con los asistentes y darle formalidad al trabajo, para esto se utilizó una matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula en la misma que los participantes llenaron sus datos.

103. Introducción y apertura del taller, el facilitador les recordó su nombre, a que fundación está representando, la finalidad de su presencia en la comunidad y expreso un saludo de bienvenida a los participantes, a continuación se explico resumidamente el objetivo y el trabajo que esta desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y del compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de los objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

104. Presentación de los participantes, los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que actividades se dedican, así mismo hicieron conocer lo que esperan en el transcurso del taller y coincidieron en que están concientes de la necesidad de aprender y conocer acerca de los temas que se plantea.

105. Identificación de los participantes con cartulinas escritas, el objetivo de identificarse con el nombre fue crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor participación se dirigen unos a otros por el nombre, también es más fácil para poder llevar a cabo el trabajo de facilitación ya que permite dirigirse a los participantes fácilmente.

106. Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dio a conocer el proceso como se iba a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo, estando sujeta a que puedan haber cambios en la misma, se dio a conocer los objetivos que se persiguen, la metodología a emplearse en el taller la misma que se hizo con preguntas motivadoras, lluvia de ideas, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller

107. Análisis de expectativas, se efectuó un análisis consensuado de lo que esperan en los talleres de asistencia técnica y manifestaron que están muy deseosos de aprender y agradecen que se hayan tomado decisiones en beneficio de las comunidades que mas lo necesitan y que no sean las únicas veces que se hacen este tipo de trabajos.

108. Desarrollo del taller

• Se definió participativamente conceptos y contenidos relacionados con el tercer eje temático de: Gestión de recursos forestales y agroforestales en la cuenca binacional del Chinchipe, lo cual permite conocer del tema y despertar el interés por parte de los participantes. Se hizo énfasis en:

Cuencas hidrográficas

Proyecto Bosques del Chinchipe

75 

Gestión

Planificación y gestión de cuencas

Desarrollo de cuencas

Gestión participativa de cuencas

• Los conceptos se intercalaron con preguntas motivadoras dirigidas a los participantes en relación a:

­ ¿Cómo podemos mejorar el uso de los recursos forestales y agroforestales?

­ ¿Hemos participado en procesos de planificación local? ­ ¿Qué estamos haciendo por gestionar adecuadamente los recursos

forestales y agroforestales? ­ ¿Sabemos sí existen políticas, leyes o normas locales, provinciales o

nacionales que ayudan a manejar nuestros recursos forestales? ­ ¿Qué condiciones deben existir para gestionar adecuadamente los

recursos forestales de la cuenca binacional del Chinchipe? ­ ¿Conocemos que recursos naturales existen en los bosques de la cuenca

binacional del Chinchipe? ­ ¿Conocemos quienes habitan la cuenca binacional del Chinchipe? ­ ¿Cómo podemos participar para mejorar el uso de los recursos forestales? ­ ¿Han participado ustedes en actividades que promueven la gestión y

conservación de los bosques de la cuenca binacional de Chinchipe? ­ ¿Conocen que existen planes nacionales forestales y agroforestal?

• Para reforzar el tema se entregó un documento en el cual constan los conceptos básicos relacionados con el taller y, se dio respuesta a las inquietudes de los participantes.

• Dinámica: Se pide a cada participante que: En cinco minutos escriba en dos cartulinas por separado lo que más le gusta hacer y lo que menos le gusta hacer. Una vez que todos tienen las cartulinas

escritas cada persona tiene que decir lo que más le gusta hacer con la frase “por arriba” y lo que menos le gusta hacer con la frase “por abajo”, prácticamente en todos los casos se generan frases graciosas que hacen reír a los participantes.

• Refrigerio

109. Posibles soluciones y reflexión a los problemas por parte de los participantes, cada asistente adquirió conocimientos de lo que es la gestión de cuencas hidrográficas y dieron posibles soluciones para llevar de mejor forma los procesos que tienen que ver con la gestión y planificación.

110. Evaluación y cierre del evento, permitió conocer la aceptación y captación por parte de los participantes a través de una matriz de evaluación de carácter

Proyecto Bosques del Chinchipe

76 

anónima, con la finalidad de detectar las falencias y tomarlas en consideración en los futuros talleres y, no cometer los mismos errores.

El facilitador agradeció y felicitó por el interés mostrado en los talleres y remarcó la importancia de que vinculen a los procesos de capacitación a sus hijos porque ellos son el futuro.

RESULTADOS

La población de la cuenca binacional del Chinchipe habitantes de San Francisco del Vergel del Cantón Palanda identifica los problemas en la gestión de los recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal.

Eje temático: 

»  Gestión de recursos forestales y agroforestales en la cuenca binacional del Chinchipe

­ Los pobladores se han concientizado de la importancia de mantener y recuperar los recursos, manifiestan que un árbol es una vida y como tal se la debe respetar y valorar.

­ Ven la importancia de adquirir “conocimientos técnicos” para aprender a proteger y beneficiarse de los recursos con los que cuentan

­ Se ha emprendido con la ayuda de la fundación FACES en un proyecto de repoblación forestal de los sectores que han sido deforestados y están agradecidos por la ayuda porque los organismos gubernamentales no se han preocupado de atenderles, solo los han visto como negativos y les han prohibido toda clase de trabajos de explotación pero no han dado soluciones o alternativas de solución a los problemas.

­ Están empeñados en sacar adelante una asociación de madereros con la cual esperan legalizar sus actividades de extracción maderera, así como de obtener mejores precios por la madera eliminando de la cadena a los intermediarios.

­ La asociación según su criterio tiene como deber el planificar la explotación con ayuda técnica y de asegurar que en el futuro existan recursos aprovechables a través de la reforestación y del incentivo a las demás personas para que emprendan en actividades de cuidado y mantenimiento del ambiente.

­ Identifican como una causa primordial para que sigan explotando y ejerciendo presión sobre los recursos naturales el que no hayan fuentes de trabajo o iniciativas por parte de los estamentos gubernamentales para asegurar que le gente satisfaga sus necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, etc.

­ Se ha podido detectar que según los criterios vertidos por los pobladores la explotación forestal les resulta más fácil puesto que los recursos ya están allí solo de aprovecharlos y no les ha costado producirlos, pero cada día están mas lejos y escasean por lo que en base a esa experiencia se han dado cuenta de la importancia de dejar algo para que se regenere de manera natural y también reforzar con reforestación.

Atentamente,

EDUARDO RENGEL S. FACILITADOR TALLERES

Proyecto Bosques del Chinchipe

77 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ ‐ ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE

ANTECEDENTES

La desaparición paulatina y descontrolada de los bosques en Sur América trae consigo consecuencias devastadoras a nivel climático, al ser la amazonía el único pulmón natural que queda en el mundo y que ha actuado en la regulación del macro y microclima se esta deforestando esta importante zona.

Las causas saltan a la vista y son principalmente la deforestación con fines madereros ‐ comerciales, la expansión de la frontera agropecuaria, a esto se suma la poca o ninguna conciencia de la gente que se dedica a estas actividades y que lo que busca es satisfacer sus necesidades en una instancia inmediata sin tomar en cuenta las consecuencias que se producirán en el futuro, por la falta de alternativas de producción y descuido marcado de los organismos del sector gubernamental.

El hambre y la miseria serán las constantes en estos sectores que en poco tiempo han consumido la poca riqueza a la que tuvieron acceso a través de colonizaciones masivas sin ningún control ni planificación con el más mínimo concepto de aprovechamiento sustentable.

La falta de control por parte de las autoridades agrava las terribles consecuencias que se generan de la tala indiscriminada y a la postre si no hay control los pocos y valiosos recursos que aun quedan habrán desaparecido para siempre de la faz de la tierra.

Frente a esta desoladora realidad se ha visto la necesidad de actuar desde la sociedad civil para ejercer control de las actividades de extracción de los recursos naturales con el fin de proteger y aprovechar los recursos pensando en las presentes y futuras generaciones.

En este sentido, se esta promoviendo la descentralización de las competencias ambientales hacia los organismos de gestión local sean estos los municipios, consejos provinciales, juntas parroquiales u otra clase de organización que se forme y tenga como objetivo el control y el aprovechamiento sustentable así como la promoción ambiental.

Es así que la Fundación FACES ‐ Ecuador, ITDG, OIKOS y CARITAS ‐ Jaén, a través del Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú ‐ Ecuador, tiene el propósito de validar un modelo de gestión sostenible de recursos forestales de la cuenca, sustentado en el fortalecimiento de la participación de la población en las decisiones vinculadas a su manejo, la formulación de propuestas concertadas, y el fortalecimiento de las estructuras institucionales de monitoreo forestal y generación de conocimientos.

En este contexto, el proyecto está facilitando procesos participativos de capacitación y asistencia técnica en relación a la Gestión comunitaria de recursos forestales en la cuenca binacional del Chinchipe, con lo que se busca que la población identifique los problemas en la gestión de recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal y la política de control y vigilancia forestal vigente, así como el inicio de procesos de

Proyecto Bosques del Chinchipe

78 

concertación, capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza‐

aprendizaje y sensibilización de la población, en sí la población se fortalecerá en desarrollo de capacidades y toma de decisiones.

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú – Ecuador”

Facilitador

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio : San Francisco del Vergel – Cantón Palanda Día : Domingo, 17 de septiembre de 2006 Local: Aula de Escuela San Francisco del Vergel. Hora : 09h00 a 13h00

Participantes

ü Miembros de la Junta Parroquial, promotores forestales, pobladores de San Francisco del Vergel del Cantón Palanda.

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

Proyecto Bosques del Chinchipe

79 

METODOLOGIA

La metodología desarrollada para el taller se acopló de tal manera que fue fácil de aplicar y de entender sin explicaciones complicadas con vocabulario técnico, se aplicó diálogo interactivo entre los participantes y el facilitador de tal forma que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias.

El facilitador a través de conceptos y preguntas motivadoras abordó el eje temático correspondiente a: Participación de la sociedad civil en control y vigilancia forestal y, los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se trabajo también con lluvia de ideas en relación al tema con vivencias de los participantes a manera de ejemplos validados.

El taller se desarrollará de la siguiente manera:

111. Registro e identificación de participantes, este primer paso es muy importante puesto que permite hacer un acercamiento y darle formalidad al trabajo para esto se utilizó una matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula en la que los mismos participantes llenaran sus datos, esto para constancia de haberse realizado el taller; el objetivo de identificarse con el nombre será crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor participación se dirigen unos a otros por el nombre, también es más fácil para poder llevar a cabo el trabajo de facilitación ya que permitía dirigirse a los participantes de manera directa.

112. Introducción y apertura del taller, el facilitador recordó su nombre, la fundación a la que está representando, la finalidad de su presencia en la comunidad y, dio un saludo de bienvenida a los participantes, seguidamente se les explicó el objetivo y el trabajo que está desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y del compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de sus objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

113. Presentación de los participantes, los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que se dedican.

114. Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dio a conocer el proceso como se va a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo estando sujeta a que puedan haber cambios en la misma, conoció los objetivos que se persiguen con estos talleres y, la metodología a emplearse la misma que se hizo con definición de conceptos, preguntas motivadoras, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas mediante un socio drama para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller.

115. Expectativas y análisis, de forma voluntaria los participantes expusieron las expectativas del taller, conjuntamente con los participantes se examinaran los intereses de los temas a tratarse en el taller, así mismo hicieron conocer sus expectativas del taller, del manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y, de dejar un legado para sus familias así como de buscar otras alternativas de aprovechamiento.

Proyecto Bosques del Chinchipe

80 

116. Desarrollo del taller

• Se definió conceptos y contenidos relacionados con el cuarto eje temático de: Participación de la sociedad civil en control y vigilancia forestal, esto permitió centrarse en el tema en sí y despertar el interés de manera indirecta por el aspecto legal de los procesos forestales y los beneficios que representa al estar al tanto de la ley haciendo énfasis en:

Marco legal del control y vigilancia Instancias estatales de control y vigilancia forestal Definición del rol de los gobiernos locales y la sociedad civil en el control y vigilancia Problemática del sector forestal Régimen forestal vigente Uso eficiente de los bosques Evaluación de la política forestal Identificación con los participantes de los recursos naturales existentes en la zona y la forma como se han ido perdiendo a través del tiempo producidos por las actividades llevadas a cabo.

* Para reforzar este tema se entregó un documento en el cual constan los conceptos básicos relacionados con el taller.

• Los conceptos se fortalecieron con explicación de la forma como se llenan las guías de movilización y circulación de la madera, las formas de control, las actas de retención con la finalidad que los participantes conozcan acerca de estos procesos. Intercaladamente se realizaron preguntas motivadoras que giraron en relación a:

­ ¿Conocen si existen mecanismos de control y vigilancia? ­ ¿Usted sabe a que se refiere el control y vigilancia forestal? ­ ¿Sabe usted si existe en la ley forestal referencia sobre el control y vigilancia

forestal? ­ ¿Creen que ustedes tienen responsabilidad en la ejecución de las actividades

de control y vigilancia forestal? ­ ¿Conocen que instancias de control y vigilancia existen? ­ ¿Conocen que existe un sistema de control y vigilancia forestal? ­ ¿Cómo se podrían mejorar los procesos de control de vigilancia desde el

bosque hasta los centros de acopio? ­ ¿Están dispuestos en participar en un proceso de elaboración de un plan de

control y vigilancia forestal? ­ ¿Qué papel cumple el MAE y los actores locales en el control y vigilancia

forestal? ­ ¿Estarían dispuestos a organizar y formar vigilantes forestales locales?

Proyecto Bosques del Chinchipe

81

• Dinámica: Con la finalidad que el grupo se distensione y se relaje personal y grupalmente se realizo la dinámica adivina adivinador

­ se dividió el grupo en dos subgrupos ­ cada subgrupo se reunió, y formaron frases en cartulinas para que el otro grupo

adivine, ­ de cada subgrupo se designo un representante que dramatice las frases y, el

otro grupo debe adivinar en 30 segundos cada frase, caso contrario se sigue con la siguiente.

­ el grupo con mayor número de aciertos es el ganador

• Conformación de grupos de trabajo, se formaron dos subgrupos; en base a los conceptos definidos y las vivencias de los participantes realizaron un análisis acerca del tema del taller como creen que se puede mejorar los sistemas de control y vigilancia forestal, qué instituciones participan en esta labor, cómo se podrían mejorar los proceso en el control y vigilancia, etc.

• Plenaria, un representante por cada grupo hizo su ponencia, seguidamente se absolvieron preguntas por parte de los participantes y el facilitador acerca de los procesos para transportar la madera y los mecanismos para sacar las guías de circulación, cómo se debe proceder y qué requisitos son necesarios, las prohibiciones y las sanciones por transportar o comercializar productos forestales sin permiso y, las inquietudes que ellos consideraran pertinentes acerca del tema.

• Refrigerio

117. Posibles soluciones y reflexión a los problemas por parte de los participantes, cada asistente meditó acerca de los problemas ambientales, la desaparición progresiva de los recursos naturales, qué hacer y cómo participar para mitigar los impactos ambientales, lo importante de conocer los procesos de aprovechamiento y transporte, en sí la importancia de sembrar para el futuro de manera ordenada.

118. Evaluación y cierre del evento, permitió posicionar el grado de aceptación y captación por parte de los participantes y poder detectar en que aspectos no se desarrollaron de forma óptima por el facilitador para mejorar el desempeño de los futuros talleres, así mismo recoger sus sugerencias por medio de una matriz de evaluación de forma anónima.

De igual forma el facilitador manifestó a los asistentes su agradecimiento y felicitación por el interés mostrado en los talleres y remarcó la importancia de que vinculen a los procesos de capacitación a sus hijos porque ellos serán los que luego tomarán la posta en las acciones que se desarrollen en la población en que viven, así mismo se agradeció por haberse dado cita a este taller y el deseo de seguir trabajando con ellos.

RESULTADOS

La población de la cuenca binacional del Chinchipe habitantes de San Francisco del Vergel del Cantón Palanda identifica los problemas en la gestión de los recursos forestales, y la participación en el control y vigilancia forestal.

Proyecto Bosques del Chinchipe

82 

Eje temático: 

»  Participación de la sociedad civil en control y vigilancia forestal

­ Los pobladores están concientes de la necesidad de conocer los diferentes procesos de control y vigilancia forestal que existen puesto que no han sabido de que se trata y que instancia es la encargada de efectuar este tipo de actividad.

­ Una vez explicado el proceso de control se interesaron en conocer como podrían aportar al control y vigilancia.

­ Están dispuestos a conformar cuadrillas locales de control y vigilancia porque ven que se explota sin ningún control y que eso los afectará a ellos en su forma y calidad de vida.

­ Las cuadrillas tendrán la potestad y capacidad de ejercer un control efectivo sobre las diferentes actividades que se desarrollen en el campo ambiental y de vigilar así mismo que no se destruyan los recursos como por ejemplo los lugares donde ellos captan el agua para el consumo humano, los animales y las plantas que generan belleza escenica y que pueden ser aprovechadas de otra manera por ejemplo el ecoturismo o la apicultura.

­ Desean conocer mas a fondo el proyecto de ley referente a la transferencia de competencias ambientales a los gobiernos seccionales sean estos provinciales, cantonales o parroquiales para poder exigir ante las instancias pertinentes lo que por ley les corresponde

­ Esperan el apoyo decidido de la fundación en el proceso de capacitación puntual en los sistemas de control y vigilancia forestal para manejar los pormenores del control así como los respectivos reglamentos que se emplean para la actividad

­ Mencionan que sería importante emprender un proceso de formación de un grupo que se dedique a esta actividad y que de esta manera se aproveche el recurso humano con el que se cuenta en la comunidad.

­ En un plazo mediato emprenderán acciones de control comunitario pero no actuarán con la ley tajantemente si no a través de un proceso de acercamiento, capacitación y de un dialogo concertado con la comunidad.

­ Conocen cuales pueden ser las causales para que puedan tener problemas con la ley en el caso del control forestal en los puestos de control que existen para esa actividad.

Atentamente,

EDUARDO RENGEL S. FACILITADOR TALLERES

Proyecto Bosques del Chinchipe

83 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ ‐ ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE.

ANTECEDENTES

Los recursos naturales en las últimas décadas han disminuido dramáticamente a tal punto que en el plano mundial se sienten los efectos de los cambios bruscos en los patrones climáticos con consecuencias graves para todos los seres vivos.

Es conocido por todos quienes están inmersos en la investigación de tales fenómenos con el fin de tratar de contribuir a dar soluciones que la principal causa de la pérdida de la biodiversidad está relacionada con la necesidad de la gente por satisfacer sus propias necesidades y por la falta de una adecuada formación tendiente a suplir sus requerimientos pensando en las futuras generaciones.

La sociedad responsable está en el deber de contribuir de manera decidida en aportar en la solución de estos problemas, es así que a través de varias organizaciones se han canalizado los esfuerzos necesarios para lograr el desarrollo sostenible.

La Fundación FACES ‐ Ecuador, ITDG, OIKOS y CARITAS Jaén, a través del Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú ‐ Ecuador, tiene el propósito de validar un modelo de gestión

sostenible de recursos forestales de la cuenca, sustentado en el fortalecimiento de la participación de la población en las decisiones vinculadas a su manejo, la formulación de propuestas concertadas, y el fortalecimiento de las estructuras institucionales de monitoreo forestal y generación de conocimientos.

En este sentido se trabaja con la población rural que depende de los bosques – campesinos pobres y pequeños productores rurales‐ con la finalidad de asegurar su participación y compromiso con una gestión sostenible de los bosques.

En este contexto, el proyecto está facilitando procesos participativos de capacitación y asistencia técnica en relación a la Gestión comunitaria de recursos forestales en la cuenca binacional del Chinchipe, con lo que se busca que la población identifique los problemas en la gestión de recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal y la política de control y vigilancia forestal vigente, así como el inicio de procesos de concertación, capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza‐ aprendizaje y sensibilización de la población, en sí la población se fortalecerá en desarrollo de capacidades y toma de decisiones.

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú – Ecuador”

Proyecto Bosques del Chinchipe

84 

Facilitador

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio : San Luis – Cantón Chinchipe Día : Domingo, 22 de octubre del 2006 Local: Aula de Escuela San Luis Hora : 16h00 a 19h00

Participantes

ü Miembros de la comunidad, promotores forestales, pobladores de San Luis del Cantón Chinchipe

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

METODOLOGIA

La metodología desarrollada en el taller se ha acoplado de tal manera que sea fácil de aplicar y de entender sin explicaciones complicadas con vocabulario técnico, se aplicó dialogo interactivo entre los participantes y el facilitador de tal forma que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias.

El facilitador a través de conceptos y preguntas motivadoras abordó el eje temático correspondiente y los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se trabajo

Proyecto Bosques del Chinchipe

85 

también con lluvia de ideas en relación a los temas con vivencias de los participantes a manera de ejemplos validados.

El taller se desarrolló de la siguiente manera:

119. Registro de participantes, este primer paso es muy importante puesto que permite hacer un acercamiento y darle formalidad al trabajo para esto se utilizó una matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula en la que los mismos participantes llenaron sus datos y en la mayoría de los casos preguntaron para que firmaban y se les explico los motivos entre los que esta la constancia ante los monitores de haberse realizado el taller.

120. Introducción y apertura del taller, el facilitador se presento con su nombre, a que fundación está representando, la finalidad de su presencia en la comunidad y, dio un saludo de bienvenida a los participantes, seguidamente se les explico resumidamente el objetivo y el trabajo que está desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y del compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de sus objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

121. Presentación de los participantes, todos y cada uno de los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que se dedican, así mismo hicieron conocer lo que esperan en el transcurso de los talleres y coincidieron en que están concientes de la necesidad de aprender y conocer acerca de los temas que se planea discutir, de la importancia de las leyes, del manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y, de dejar un legado para sus familias así como de tratar de buscas otras alternativas de aprovechamiento. En la primera presentación siempre estuvieron renuentes a aceptar que se dedicaban a la explotación de madera sin embargo en el transcurso del taller ellos mismo expresaron sus preocupaciones acerca del manejo de la actividad maderera.

122. Identificación de los participantes con cartulinas escritas, el objetivo de identificarse con el nombre fue crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor participación se dirigen unos a otros por el nombre, también es más fácil para poder llevar a cabo el trabajo de facilitación ya que permitía dirigirse a los participantes de mejor manera.

123. Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dio a conocer el proceso como se iba a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo, estando sujeta a que puedan haber cambios en la misma, se dio a conocer los objetivos que se persiguen con estos talleres y, la metodología a emplearse en el taller la misma que se hizo con preguntas motivadoras, lluvia de ideas, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller.

124. Análisis de expectativas, conjuntamente con los participantes se examinaron los intereses de los temas a tratarse en el taller y se establecieron los campos en los que se podía desarrollar el tema pues varios participantes deseaban incluir temas diferentes a los que persigue el taller, quedando las mismas para incluirlas en el informe con la finalidad de que se analice la posibilidad de incorporarlas en futuras capacitaciones.

Proyecto Bosques del Chinchipe

86 

125. Desarrollo del taller

• Se procedió a definir conceptos y contenidos relacionados con el primer eje temático de: Legislación ambiental y forestal, ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales, esto permite adentrarse en el tema en sí y despertar el interés de manera indirecta por el aspecto legal de los procesos forestales y los beneficios que representa al estar al tanto de la ley haciendo énfasis en:

Importancia del conocimiento de la ley ambiental

Explicación de los artículos que tienen que ver con las actividades ambientales y el juzgamiento por desacato de la ley

Rol del Ministerio del Ambiente

Identificación conjuntamente con los participantes de los recursos naturales existentes en la zona y los impactos ambientales producidos por las actividades forestales llevadas a cabo.

• Los conceptos se intercalaron con preguntas motivadoras dirigidas a los participantes que giraron en relación a:

­ ¿El marco legal y normativo de actividades ambientales y forestales nos permite hacer un uso adecuado de los recursos naturales?

­ ¿Conocemos el marco legal vigente para actividades forestales? ­ ¿Conocemos sobre las infracciones, sanciones y multas que pone la ley por

desacato a la ley? ­ ¿Sabemos que trámites son necesarios para realizar actividades forestales y

aprovechamiento de los recursos de los bosques? ­ ¿Conocen cuáles son los procedimientos que el MAE exige a las personas que

quieren explotar madera u otros productos de los bosques? ­ ¿Las actividades forestales que hacemos tienen impactos sobre los bosques y

otros recursos de los bosques? ­ Qué instituciones son las encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes

forestal y ambiental? ­ ¿Ustedes han coordinado con el MAE la realización de sus actividades

forestales u otras de interés en la zona? ­ ¿Qué mecanismos y cómo podemos implementarlos para mejorar la aplicación

de la ley? ­ ¿Cómo podríamos participar en la aplicación de las leyes? ­ ¿Es difícil cumplir con la ley forestal vigente? Por qué?

• Dinámica: consistió en hacer dos grupos de participantes que se ubicaron en dos filas enumerándose del 1 al 10, se ubicaron frente a frente los que tenían el mismo número, se colocó un objeto (cinta) en el centro, el coordinador decía un número al azar hasta el 10 y las parejas con el mismo número tenían ganar en

Proyecto Bosques del Chinchipe

87 

coger el objeto y hacer puntos para su grupo que el facilitador iba anotando, el grupo con mas puntos es el ganador y puede poner una penitencia al otro grupo.

• Seguidamente se absolvieron algunas preguntas de los participantes acerca de los procesos forestales y de las licencias de aprovechamiento de madera, como se debe proceder y que requisitos son necesarios, que nos permite la licencia de aprovechamiento forestal, las prohibiciones y las sanciones por transportar o comercializar productos forestales sin permiso, así como las regulaciones acerca de las quemas.

• Refrigerio

126. Posibles soluciones y reflexión a los problemas por parte de los participantes, cada asistente medito acerca de los problemas ambientales, la desaparición progresiva de los recursos naturales, qué hacer y cómo participar para mitigar los impactos ambientales, lo importante de conocer los procesos de aprovechamiento y la importancia de sembrar para el futuro de manera ordenada.

127. Evaluación y cierre del evento, permite posicionar el grado de aceptación y captación por parte de los participantes y poder detectar en que aspectos no se desarrollaron de forma óptima por el facilitador para mejorar el desempeño de los futuros talleres, así mismo recoger sus sugerencias. El facilitador manifestó a los asistentes su agradecimiento y felicitación por el interés mostrado en los talleres y remarcó la importancia de que vinculen a los procesos de capacitación a sus hijos porque ellos serán los que luego tomarán la posta en las acciones que se desarrollen en la población en que viven, así mismo se agradeció por haberse dado cita a este taller y el deseo de seguir trabajando con ellos.

RESULTADOS

La población de la cuenca binacional del Chinchipe habitantes de San Luis del Cantón Chinchipe identifica los problemas en la gestión de los recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal.

Eje temático: 

»  Legislación ambiental y forestal ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales:

­ Los pobladores de la comunidad han adquirido conocimientos acerca de la ley referente a los procesos de aprovechamiento forestal, los beneficios de aplicar correctamente los procesos de explotación así como las multas por infringir y llevar a cabo una actividad desordenada e ilegal.

­ Respecto de la normativa forestal manifiestan que es importante este conocimiento para saber y no dejarse estafar de las personas que se encargan de los tramites de legalización de licencias forestales y en la mayoría de los casos les cobran precios exorbitantes, también los funcionarios del gobierno los pueden amedrentar y hacerles perder su producto por lo tanto su dinero.

­ La actividad maderera en este sector representa un importante ingreso a la economía familiar para la satisfacción de necesidades básicas, el problema es que

Proyecto Bosques del Chinchipe

88 

cada día escasea más la madera y los lugares de explotación cada vez están más lejos y los costos de explotación aumentan por lo tanto obtienen menores ingresos

­ A lo anterior se suma la presencia en el mercado de los intermediario que en la mayoría de veces dan adelanto en dinero por el producto maderero y cuando se trata de entregar el producto pagan bajos precios y tienen el compromiso de entregar la madera para cubrir la deuda o el préstamo.

­ Para los permisos de explotación maderera requieren de la asistencia técnica de personal calificado en este caso de un ingeniero forestal que sea regente para que les apoye con la elaboración del os planes de explotación así como del seguimiento de la correcta aplicación del plan y de la movilización y expedición de los documentos que avalicen y autoricen el transporte de la madera, para lo que solicitan el apoyo de los técnicos de FACES.

­ Están muy optimistas de poder aprovechar los recursos madereros de forma sustentable para asegurar que se mantenga el recurso para las futuras generaciones y dejar un legado que les permita vivir dignamente.

Atentamente,

EDUARDO RENGEL S. FACILITADOR TALLERES

Proyecto Bosques del Chinchipe

89 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ ‐ ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE.

ANTECEDENTES

Los recursos naturales en las últimas décadas han disminuido dramáticamente a tal punto que en el plano mundial se sienten los efectos de los cambios bruscos en los patrones climáticos con consecuencias graves para todos los seres vivos.

Es conocido por todos quienes están inmersos en la investigación de tales fenómenos con el fin de tratar de contribuir a dar soluciones que la principal causa de la pérdida de la biodiversidad esta relacionada con la necesidad de la gente por satisfacer sus propias necesidades y por la falta de una adecuada formación tendiente a suplir sus requerimientos pensando en las futuras generaciones.

La sociedad responsable esta en el deber de contribuir de manera decidida en aportar en la solución de estos problemas, es así que a través de varias organizaciones se han canalizado los esfuerzos necesarios para lograr el desarrollo sostenible.

La Fundación FACES ‐ Ecuador, ITDG, OIKOS y CARITAS Jaén, a través del Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú ‐ Ecuador, tiene el propósito de validar un modelo de gestión sostenible de recursos forestales de la cuenca, sustentado en el fortalecimiento de la participación de la población en las decisiones vinculadas a su manejo, la formulación de propuestas concertadas, y el fortalecimiento de las estructuras institucionales de monitoreo forestal y generación de conocimientos.

En este sentido se trabaja con la población rural que depende de los bosques – campesinos pobres y pequeños productores rurales‐ con la finalidad de asegurar su participación y compromiso con una gestión sostenible de los bosques.

En este contexto, el proyecto está facilitando procesos participativos de capacitación y asistencia técnica en relación a la Gestión comunitaria de recursos forestales en la cuenca binacional del Chinchipe, con lo que se busca que la población identifique los problemas en la gestión de recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal y la política de control y vigilancia forestal vigente, así como el inicio de procesos de concertación, capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza‐ aprendizaje y sensibilización de la población, en sí la población se fortalecerá en desarrollo de capacidades y toma de decisiones.

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú – Ecuador”

Facilitador

Proyecto Bosques del Chinchipe

90 

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio : San Martín – Cantón Palanda Día : Domingo, 13 de agosto del 2006 Local: Aula de la Escuela Hora : 9h00 a 14h00

Participantes

ü Promotores forestales, habitantes de San Martín del Cantón Palanda.

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

METODOLOGIA

La metodología desarrollada en el taller se ha acoplado de tal manera que sea fácil de aplicar y de entender sin explicaciones complicadas con vocabulario técnico, se aplicó dialogo interactivo entre los participantes y el facilitador de tal forma que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias.

El facilitador a través de conceptos y preguntas motivadoras abordó el eje temático correspondiente y los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se trabajo también con lluvia de ideas en relación a los temas con vivencias de los participantes a manera de ejemplos validados.

El taller se desarrolló de la siguiente manera:

Proyecto Bosques del Chinchipe

91 

128. Registro de participantes, este primer paso es muy importante puesto que permite hacer un acercamiento y darle formalidad al trabajo para esto se utilizó una matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula en la que los mismos participantes llenaron sus datos y en la mayoría de los casos preguntaron para que firmaban y se les explico los motivos entre los que esta la constancia ante los monitores de haberse realizado el taller.

129. Introducción y apertura del taller, el facilitador se presento con su nombre, a que fundación está representando, la finalidad de su presencia en la comunidad y, dio un saludo de bienvenida a los participantes, seguidamente se les explico resumidamente el objetivo y el trabajo que esta desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y del compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de sus objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

130. Presentación de los participantes, todos y cada uno de los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que se dedican, así mismo hicieron conocer lo que esperan en el transcurso de los talleres y coincidieron en que están concientes de la necesidad de aprender y conocer acerca de los temas que se planea discutir, de la importancia de las leyes, del manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y, de dejar un legado para sus familias así como de tratar de buscas otras alternativas de aprovechamiento.

131. Identificación de los participantes con cartulinas escritas, el objetivo de identificarse con el nombre fue crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor participación se dirigen unos a otros por el nombre, también es más fácil para poder llevar a cabo el trabajo de facilitación ya que permitía dirigirse a los participantes de mejor manera.

132. Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dio a conocer el proceso como se iba a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo, estando sujeta a que puedan haber cambios en la misma, se dio a conocer los objetivos que se persiguen con estos talleres y, la metodología a emplearse en el taller la misma que se hizo con preguntas motivadoras, lluvia de ideas, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller.

133. Análisis de expectativas, conjuntamente con los participantes se examinaron los intereses de los temas a tratarse en el taller y se establecieron los campos en los que se podía desarrollar el tema pues varios participantes deseaban incluir temas diferentes a los que persigue el taller, quedando las mismas para incluirlas en el informe con la finalidad de que se analice la posibilidad de incorporarlas en futuras capacitaciones.

134. Desarrollo del taller

• Se procedió a definir conceptos y contenidos mínimos relacionados con el primer eje temático de: Legislación ambiental y forestal, ligada a los problemas cotidianos

que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales, esto nos permite adentrarnos en el tema en si y despertar

Proyecto Bosques del Chinchipe

92 

el interés de manera indirecta por el aspecto legal de los procesos forestales y los beneficios que representa al estar al tanto de la ley haciendo énfasis en:

Importancia del conocimiento de la ley ambiental Explicación de los artículos que tienen que ver con las actividades ambientales y el juzgamiento por desacato de la ley Rol del Ministerio del Ambiente Identificación conjuntamente con los participantes de los recursos naturales existentes en la zona y los impactos ambientales producidos por las actividades forestales llevadas a cabo.

• Los conceptos se intercalaron con preguntas motivadoras dirigidas a los participantes que giraron en relación a:

­ ¿El marco legal y normativo de actividades ambientales y forestales nos permite hacer un uso adecuado de los recursos naturales?

­ ¿Conocemos el marco legal vigente para actividades forestales? ­ ¿Conocemos sobre las infracciones, sanciones y multas que pone la ley por

desacato a la ley? ­ ¿Sabemos que trámites son necesarios para realizar actividades forestales y

aprovechamiento de los recursos de los bosques? ­ ¿Conocen cuáles son los procedimientos que el MAE exige a las personas que

quieren explotar madera u otros productos de los bosques? ­ ¿Las actividades forestales que hacemos tienen impactos sobre los bosques y

otros recursos de los bosques? ­ Qué instituciones son las encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes

forestal y ambiental? ­ ¿Ustedes han coordinado con el MAE la realización de sus actividades

forestales u otras de interés en la zona? ­ ¿Qué mecanismos y cómo podemos implementarlos para mejorar la aplicación

de la ley? ­ ¿Cómo podríamos participar en la aplicación de las leyes? ­ ¿Es difícil cumplir con la ley forestal vigente? Por qué?

• Seguidamente se absolvieron algunas preguntas de los participantes acerca de los procesos forestales y de las licencias de aprovechamiento de madera, como se debe proceder y que requisitos son necesarios, que nos permite la licencia de aprovechamiento forestal, las prohibiciones y las sanciones por transportar o comercializar productos forestales sin permiso, así como las regulaciones acerca de las quemas.

• Refrigerio

135. Posibles soluciones y reflexión a los problemas por parte de los participantes, cada asistente medito acerca de los problemas ambientales, la desaparición progresiva de los recursos naturales, qué hacer y cómo participar para mitigar los impactos ambientales, lo importante de conocer los procesos de aprovechamiento y la importancia de sembrar para el futuro de manera ordenada.

136. Evaluación y cierre del evento, esto permite posicionar el grado de aceptación y captación por parte de los participantes y poder detectar en que aspectos pueden estar no siendo desarrollados de manera óptima por el facilitador para mejorar el desempeño de los futuros talleres, así mismo recoger sus sugerencias. El facilitador manifestó a los asistentes su agradecimiento y felicitación por el interés mostrado en los talleres y remarcó la importancia de que

Proyecto Bosques del Chinchipe

93 

vinculen a los procesos de capacitación a sus hijos porque ellos serán los que luego tomarán la posta en las acciones que se desarrollen en la población en que viven, así mismo se

agradeció por haberse dado cita a este taller y el deseo de seguir trabajando con ellos.

RESULTADOS

La población de la cuenca binacional del Chinchipe habitantes de San Martín del Cantón Palanda identifica los problemas en la gestión de los recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal.

Eje temático: 

»  Legislación ambiental y forestal ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales:

­ Los pobladores desconocen del asunto de las leyes, sobre las infracciones, sanciones y multas

­ Hace 9 años ya no había madera en el sector los primeros habitantes fueron quienes aprovecharon y talaron las especies maderables

­ Menos del 50% de la población están concientizados y motivados en reforestar ­ Los trámites que son necesarios para realizar actividades forestales y de

aprovechamiento están aprendiendo con el apoyo de FACES ­ En el sector no realizan actividades de explotación de la madera porque ya no hay

madera buena y la que queda esta muy distante. ­ Están conscientes que las actividades forestales tienen impactos sobre los bosques

porque: se seca el agua y algunas quebradas han desaparecido, se reseca la tierra, no hay lluvias, los animales se van a otros lugares más lejanos, se producen deslaves, se contamina el aire.

­ Predicen que en aproximadamente 20 años sí se continúa talando los bosque ya no se tendrán recursos naturales en la cuenca del Chinchipe.

­ El Municipio, la Junta Parroquial, Fundaciones, Consejo Provincial son las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de la ley forestal y ambiental

­ No hay concordancia entre las ordenanzas municipales y la realidad de los pueblos. ­ Nunca se han dado propuestas del gobierno y ninguna clase de actividades se ha

coordinado con el Ministerio del Ambiente ­ Conocen que el Ministerio del Ambiente solo prohíbe y no dan soluciones, estas

instituciones tienen una mala práctica de aplicación de las leyes y reglamentos. ­ Han perdido la esperanza en el Ministerio del Ambiente por lo que mejor trabajan

con quienes cumplen y les dan solucione prácticas. ­ Capacitarse es uno de los mecanismos para cumplir con la ley forestal y ambiental,

solo conociendo del tema se podrá estar consciente de los problemas que se dan. ­ Es difícil cumplir con la ley forestal vigente porque no se lo han propuesto y,

además no la conocen. 

»  Soluciones planteadas por los participantes

­ Campañas de concientización en protección de los recursos agua, suelo, aire, vegetación, animales.

­ Talleres de capacitación en temas forestales, ambientales, agropecuarios, de animales menores, de café, de hortalizas con personal técnico y especializado en la rama.

Proyecto Bosques del Chinchipe

94

­ Trabajar con jóvenes y niños en temas de liderazgo ­ Motivar a la población para que se vincule a los programas de reforestación y de

protección.

­ Controlar que no se produzcan incendios forestales con propuestas como quemas controladas para lo que se debe convocar a toda la población.

­ Reforestar con especies que ayuden a restaurar el entorno y que protejan los cursos de agua.

­ Apoyo con partidas presupuestarias para diversificar las actividades en la zona por parte de los gobiernos seccionales, con la gestión y ayuda de la junta parroquial.

­ Organizarse con un objetivo común siempre con miras a lograr la satisfacción de sus necesidades pero pensando en los demás.

­ Conocer la ley da el beneficio de saber defenderse y de ahorrarse dinero por el pago por cosas que ellos mismos pueden gestionar y que con capacitación están en la capacidad de entender y resolver, así como de saber actuar para no infringir por desconocimiento.

Atentamente,

EDUARDO RENGEL S. FACILITADOR

Proyecto Bosques del Chinchipe

95 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ – ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE.

ANTECEDENTES

La situación actual de los recursos naturales es caótica a nivel mundial, la tasa de deforestación supera con creces la capacidad natural de regeneración de las florestas, a cada minuto se pierden ingentes cantidades o áreas con recursos de flora y fauna invaluables que se perderán de manera definitiva y, precisamente la gente más pobre no es la que se esta “beneficiando”, si no que grandes grupos de poder han tomado posesión de vastos sectores con los pocos recursos que quedan para aumentar su capital económico a costa del capital natural.

Los habitantes de las microcuencas en donde se realizan explotaciones masivas se han quedado en la mayoría de los casos callados ante este asalto a sus propios recursos, esto se debe a la falta de preparación y conciencia respecto de los graves problemas que se generan pos la explotación indiscriminada, así se han aprovechado los grupos de poder pues al no estar preparados los habitantes poco o nada han podido hacer para poner un alto a tanta desigualdad.

Es conocido por todos que una sociedad unida y preparada es una sociedad fuerte que hará respetar sus derechos y exigirá el cumplimiento de los mismos ante quien sea necesario, es necesario contar entonces con un criterio mínimo de lo que pueden y están en la capacidad de hacer y exigir.

El objetivo de quienes están interesados en el progreso y desarrollo de los pueblos es contribuir en la formación de líderes locales que estén al tanto de su propia realidad y puedan defender con propiedad la tierra a la que se deben y que será legado para sus descendientes.

En este contexto las fundaciones u organizaciones como FACES ‐ Ecuador, ITDG, OIKOS y CARITAS Jaén, a través del Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú ‐ Ecuador, tiene el propósito de validar un modelo de gestión sostenible de recursos forestales de la cuenca, sustentado en el fortalecimiento de la participación de la población en las decisiones vinculadas a su manejo, la formulación de propuestas concertadas y, el fortalecimiento de las estructuras institucionales de monitoreo forestal y generación de conocimientos.

Se trabaja con la población rural que tiene como fuente de ingreso familiar los bosques – campesinos pobres y pequeños productores rurales con la finalidad de asegurar su participación y compromiso con una gestión sostenible de los bosques.

A través del proyecto se está facilitando procesos participativos de capacitación y asistencia técnica en relación a la Gestión comunitaria de recursos forestales en la cuenca binacional del Chinchipe, con lo que se busca que la población identifique los problemas en

Proyecto Bosques del Chinchipe

96 

la gestión de recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal y la política de control y vigilancia forestal vigente, así como el inicio de procesos de concertación, capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza‐ aprendizaje y sensibilización de la población, en sí la población se fortalecerá en desarrollo de capacidades y toma de decisiones.

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú – Ecuador”

Facilitador

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio : San Martín – Cantón Palanda Día : Sábado, 4 de Noviembre de 2006 Local: Salón de la Escuela Hora: 13h00 a 17h00

Participantes

ü Miembros de la Junta Parroquial, promotores forestales, beneficiarios del proyecto y pobladores de San Martín del Cantón Palanda.

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

Proyecto Bosques del Chinchipe

97 

METODOLOGIA

La metodología desarrollada en el taller se ha acoplado de tal manera que sea fácil de aplicar y de entender por el común de la gente sin explicaciones demasiado tediosas o con vocabulario complejo, se aplico principalmente el dialogo interactivo entre los participantes y el facilitador haciendo que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias.

A través de conceptos y preguntas motivadoras se abordó el eje temático correspondiente a: Liderazgo, negociación y conciliación de conflictos ambientales y forestales, los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se trabajo con diferentes temas a fin que los participantes ensayen lo que es liderar, cómo dirigir una reunión, cómo se debe negociar un conflicto con vivencias de los participantes a manera de ejemplos de la vida real y con aplicaciones prácticas.

El taller se llevó a cabo de la siguiente manera:

137. Registro de participantes, este paso es importante puesto que permite hacer un acercamiento con los asistentes y darle formalidad al trabajo, para esto se utilizó una matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula los participantes llenaron sus datos.

138. Introducción y apertura del taller, el facilitador les recordó su nombre, a que fundación está representando, la finalidad de su presencia en la comunidad y se expreso un saludo de bienvenida a los participantes, a continuación se explico resumidamente el objetivo y el trabajo que esta desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y del compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de los objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

139. Presentación de los participantes, los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que se dedican, así mismo hicieron conocer lo que esperan en el transcurso del taller y coincidieron en que están concientes de la necesidad de aprender y conocer acerca de los temas que se plantea.

140. Identificación de los participantes con cartulinas escritas, el objetivo de identificarse con el nombre fue crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor participación se dirigen unos a otros por el nombre, también es más fácil para poder llevar a cabo el trabajo de facilitación ya que permitía ubicarse y dirigirse a los participantes fácilmente.

141. Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dio a conocer el proceso como se iba a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo, estando sujeta a que puedan haber cambios en la misma, se dio a conocer los objetivos que se persiguen, la metodología a emplearse en el taller la misma que se hizo con preguntas motivadoras, lluvia de ideas, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller así como la presentación de un tema por

Proyecto Bosques del Chinchipe

98 

parte de los asistentes para potenciar el liderazgo en la zona y reforzar sus habilidades y conocimientos.

142. Análisis de expectativas, se efectuó un análisis consensuado de lo que esperan en los talleres de asistencia técnica y manifestaron que están muy deseosos de aprender y agradecen que se hayan tomado decisiones en beneficio de las comunidades que mas lo necesitan y que no sean las únicas veces que se hacen este tipo de trabajos.

143. Desarrollo del taller

• Se procedió a definir y desarrollar participativamente conceptos y contenidos relacionados con el segundo eje temático de: Liderazgo, negociación y conciliación de conflictos ambientales y forestales, esto permite adentrarse en el tema y despertar el interés por parte de los participantes.

• Se hizo énfasis en la formación de lideres con la incorporación práctica por parte del los participantes de técnicas y métodos de facilitación con presentaciones de diversas temáticas relacionadas a la problemática ambiental o de actividades comunes en la zona, se busco de manera participativa la identificación de los problemas ambientales que aquejan a la comunidad y la manera de darles un tratamiento adecuado y como se manejarían para buscarles una solución desde sus propias capacidades sean estas individuales o colectivas.

• Los conceptos se intercalaron con preguntas motivadoras dirigidas a los participantes que giraron en relación a:

¿Qué tipo de conflictos se han generado en la zona en el campo ambiental y forestal? ¿Cómo están participando en la conservación de los recursos con los que cuentan? El desconocimiento de la ley ¿qué consecuencias negativas puede generar? ¿Qué técnicas o tácticas se podrían emplear para dar solución a los conflictos detectados? ¿Cuál es el compromiso como componentes de la sociedad civil para lograr conciliar los conflictos que estarían dispuestos a asumir?

• Dinámica: consistió en hacer dos grupos de participantes que se ubicaron en dos filas enumerándose del 1 al 10, se ubicaron frente a frente los que tenían el mismo número, se colocó un objeto (cinta) en el centro, el coordinador decía un número al azar hasta el 10 y las parejas con el mismo número tenían ganar en coger el objeto y hacer puntos para su grupo que el facilitador iba anotando, el grupo con mas puntos es el ganador y puede poner una penitencia al otro grupo.

• Refrigerio

144. Posibles soluciones y reflexión a los problemas por parte de los participantes, cada asistente medito acerca de los problemas ambientales, la desaparición progresiva de los recursos naturales, qué hacer y cómo participar para mitigar los impactos ambientales, lo importante de conocer los procesos de aprovechamiento y la importancia de sembrar para el futuro de manera ordenada.

Proyecto Bosques del Chinchipe

99 

145. Evaluación y cierre del evento, permitió conocer la aceptación y captación de conocimientos por parte de los participantes a través de una matriz de evaluación de carácter anónima, con la finalidad de detectar las falencias y tomarlas en consideración en los futuros talleres y, no cometer los mismos errores.

El facilitador agradeció y felicitó por el interés mostrado en los talleres y remarcará la importancia de que vinculen a los procesos de capacitación a sus hijos porque ellos son el futuro.

RESULTADOS

La población de la cuenca binacional del Chinchipe habitantes San Martín del Cantón Palanda identifica los problemas en la gestión de los recursos forestales, se han fortalecido y desarrollado las capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza – aprendizaje y sensibilización de la población.

Eje temático:

Liderazgo, negociación y conciliación de conflictos ambientales y forestales.

­ Los pobladores ensayaron con temas medio ambientales, de cultivos, plantas ornamentales.

­ Las capacidades individuales y colectivas de la población se han fortalecido lo que les permitirá seguir con un proceso efectivo en la formación de lideres así como de negociar los conflictos que se presenten en diversos aspectos de la vida cotidiana

­ Se ha emprendido en un proceso de preparación de líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos de los aspectos ambientales y sociales.

­ El entusiasmo que presentaron los participantes en este taller en especial hace ver que están deseosos de adquirir conocimientos fundamentales en la formación de líderes para apoyar de manera decidida en la consecución de los objetivos en bien de la población a la que pertenecen.

­ Saber que para formar un líder se necesita de un aprendizaje continuo, deben sentir lo que vendrá, aceptando lo no conocido como una rutina, considerando pequeños errores como algo natural, buscando respuestas positivas a lo difícil, teniendo la premisa de que continuamente hay que aprender y aprender.

­ Se les ha indicado que la formación de un líder requiere de un proceso, que esto no se da inmediatamente y que deben de ser perseverantes y proponerse como meta ser un líder comunitario.

­ Están en condiciones de identificar que los líderes son capaces de establecer una meta, persuadir a otros para que les ayuden a alcanzar esa meta, y llevar a su equipo a la victoria por el bien de quienes le siguen.

Proyecto Bosques del Chinchipe 

100 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ ‐ ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE.

ANTECEDENTES

La desaparición paulatina y descontrolada de los bosques en Sur América trae consigo consecuencias devastadoras a nivel climático mundial, al ser la amazonía el único pulmón natural que queda en el mundo y que ha actuado en la regulación del macro y microclima se debe poner cuidado especial en protegerla ya que se esta deforestando esta importante zona.

Las causas saltan a la vista y son principalmente la deforestación con fines madereros ‐ comerciales, la expansión de la frontera agropecuaria, a esto se suma la poca o ninguna conciencia de la gente que se dedica a estas actividades y que lo que busca es satisfacer sus necesidades en una instancia inmediata sin tomar en cuenta las consecuencias que se producirán en el futuro, por la falta de alternativas de producción y descuido marcado de los organismos del sector gubernamental.

El hambre y la miseria serán las constantes en estos sectores que en poco tiempo han consumido la poca riqueza a la que tuvieron acceso a través de colonizaciones masivas sin ningún control ni planificación con el más mínimo concepto de aprovechamiento sustentable.

La falta de control por parte de las autoridades agrava las terribles consecuencias que se generan de la tala indiscriminada y a la postre si no hay control los pocos y valiosos recursos que aun quedan habrán desaparecido para siempre de la faz de la tierra.

Frente a esta desoladora realidad se ha visto la necesidad de actuar desde la sociedad civil para ejercer control de las actividades de extracción de los recursos naturales con el fin de proteger y aprovechar los recursos pensando en las presentes y futuras generaciones.

En este sentido, se esta promoviendo la descentralización de las competencias ambientales hacia los organismos de gestión local sean estos los municipios, consejos provinciales, juntas parroquiales u otra clase de organización que se forme y tenga como objetivo el control y el aprovechamiento sustentable así como la promoción ambiental.

Es así que la Fundación FACES ‐ Ecuador, ITDG, OIKOS y CARITAS ‐ Jaén, a través del Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú ‐ Ecuador, tiene el propósito de validar un modelo de gestión sostenible de recursos forestales de la cuenca, sustentado en el fortalecimiento de la participación de la población en las decisiones vinculadas a su manejo, la formulación de propuestas concertadas, y el fortalecimiento de las estructuras institucionales de monitoreo forestal y generación de conocimientos.

En este contexto, el proyecto está facilitando procesos participativos de capacitación y asistencia técnica en relación a la Gestión comunitaria de recursos forestales en la cuenca

Proyecto Bosques del Chinchipe 

101 

binacional del Chinchipe, con lo que se busca que la población identifique los problemas en la gestión de recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal y la política de control y vigilancia forestal vigente, así como el inicio de procesos de concertación, capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza‐aprendizaje y sensibilización de la población, en sí la población se fortalecerá en desarrollo de capacidades y toma de decisiones.

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú – Ecuador”

Facilitador

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio : San Martín – Cantón Palanda Día : Domingo, 12 de noviembre de 2006 Local: Patio de casa particular de “San Martín”. Hora : 11h00 a 15h00

Participantes

ü Miembros de la Junta Parroquial, promotores forestales, pobladores de San Martín del Cantón Palanda.

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

Proyecto Bosques del Chinchipe 

102 

METODOLOGIA

La metodología desarrollada en el taller se ha acoplado de tal manera que sea fácil de aplicar y de entender sin explicaciones demasiado tediosas o con vocabulario complejo, se aplico principalmente el dialogo interactivo entre los participantes y el facilitador haciendo que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias.

A través de conceptos y preguntas motivadoras se abordó el eje temático correspondiente y los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se trabajo con lluvia de ideas en relación a los temas con vivencias de los participantes a manera de ejemplos de la vida real y con aplicaciones prácticas en los conflictos que se detectaron.

El taller se llevó a cabo de la siguiente manera:

146. Registro de participantes, este paso es importante puesto que permite hacer un acercamiento con los asistentes y darle formalidad al trabajo, para esto se utilizó una matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula en la misma que los participantes llenaron sus datos.

147. Introducción y apertura del taller, el facilitador les recordó su nombre, a que fundación está representando, la finalidad de su presencia en la comunidad y expreso un saludo de bienvenida a los participantes, a continuación se explico resumidamente el objetivo y el trabajo que esta desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y del compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de los objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

148. Presentación de los participantes, los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que actividades se dedican, así mismo hicieron conocer lo que esperan en el transcurso del taller y coincidieron en que están concientes de la necesidad de aprender y conocer acerca de los temas que se plantea.

149. Identificación de los participantes con cartulinas escritas, el objetivo de identificarse con el nombre fue crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor participación se dirigen unos a otros por el nombre, también es más fácil para poder llevar a cabo el trabajo de facilitación ya que permite dirigirse a los participantes fácilmente.

150. Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dio a conocer el proceso como se iba a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo, estando sujeta a que puedan haber cambios en la misma, se dio a conocer los objetivos que se persiguen, la metodología a emplearse en el taller la misma que se hizo con preguntas motivadoras, lluvia de ideas, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller

151. Análisis de expectativas, se efectuó un análisis consensuado de lo que esperan en los talleres de asistencia técnica y manifestaron que están muy deseosos de aprender y agradecen que se hayan tomado decisiones en beneficio de las

Proyecto Bosques del Chinchipe 

103 

comunidades que mas lo necesitan y que no sean las únicas veces que se hacen este tipo de trabajos.

152. Desarrollo del taller

• Se definió conceptos y contenidos relacionados con el cuarto eje temático de: Participación de la sociedad civil en control y vigilancia forestal, esto permitió centrarse en el tema en sí y despertar el interés de manera indirecta por el aspecto legal de los procesos forestales y los beneficios que representa al estar al tanto de la ley haciendo énfasis en:

Marco legal del control y vigilancia Instancias estatales de control y vigilancia forestal Definición del rol de los gobiernos locales y la sociedad civil en el control y vigilancia Problemática del sector forestal Régimen forestal vigente Uso eficiente de los bosques Evaluación de la política forestal Identificación con los participantes de los recursos naturales existentes en la zona y la forma como se han ido perdiendo a través del tiempo producidos por las actividades llevadas a cabo.

* Para reforzar este tema se entregó un documento en el cual constan los conceptos básicos relacionados con el taller.

• Los conceptos se fortalecieron con explicación de la forma como se llenan las guías de movilización y circulación de la madera, las formas de control, las actas de retención con la finalidad que los participantes conozcan acerca de estos procesos. Intercaladamente se realizaron preguntas motivadoras que giraron en relación a:

­ ¿Conocen si existen mecanismos de control y vigilancia? ­ ¿Usted sabe a que se refiere el control y vigilancia forestal? ­ ¿Sabe usted si existe en la ley forestal referencia sobre el control y vigilancia

forestal? ­ ¿Creen que ustedes tienen responsabilidad en la ejecución de las actividades

de control y vigilancia forestal? ­ ¿Conocen que instancias de control y vigilancia existen? ­ ¿Conocen que existe un sistema de control y vigilancia forestal? ­ ¿Cómo se podrían mejorar los procesos de control de vigilancia desde el

bosque hasta los centros de acopio? ­ ¿Están dispuestos en participar en un proceso de elaboración de un plan de

control y vigilancia forestal? ­ ¿Qué papel cumple el MAE y los actores locales en el control y vigilancia

forestal? ­ ¿Estarían dispuestos a organizar y formar vigilantes forestales locales?

• Dinámica: Con la finalidad que el grupo se distensione y se relaje personal y grupalmente se realizo la dinámica adivina adivinador

­ se dividió el grupo en dos subgrupos ­ cada subgrupo se reunió, y formaron frases en cartulinas para que el otro grupo

adivine de cada subgrupo se designo un representante que dramatice las frases

Proyecto Bosques del Chinchipe 

104 

y, el otro grupo debe adivinar en 30 segundos cada frase, caso contrario se sigue con la siguiente.

­ el grupo con mayor número de aciertos es el ganador

• Conformación de grupos de trabajo, se formaron dos subgrupos; en base a los conceptos definidos y las vivencias de los participantes realizaron un análisis acerca del tema del taller como creen que se puede mejorar los sistemas de control y vigilancia forestal, qué instituciones participan en esta labor, cómo se podrían mejorar los proceso en el control y vigilancia, etc.

• Plenaria, un representante por cada grupo hizo su ponencia, seguidamente se absolvieron preguntas por parte de los participantes y el facilitador acerca de los procesos para transportar la madera y los mecanismos para sacar las guías de circulación, cómo se debe proceder y qué requisitos son necesarios, las prohibiciones y las sanciones por transportar o comercializar productos forestales sin permiso y, las inquietudes que ellos consideraran pertinentes acerca del tema.

• Refrigerio

153. Evaluación y cierre del evento, permitió posicionar el grado de aceptación y captación por parte de los participantes y poder detectar en que aspectos no se desarrollaron de forma óptima por el facilitador para mejorar el desempeño de los futuros talleres, así mismo recoger sus sugerencias por medio de una matriz de evaluación de forma anónima.

De igual forma el facilitador manifestó a los asistentes su agradecimiento y felicitación por el interés mostrado en los talleres y remarcó la importancia de que vinculen a los procesos de capacitación a sus hijos porque ellos serán los que luego tomarán la posta en las acciones que se desarrollen en la población en que viven, así mismo se agradeció por haberse dado cita a este taller y el deseo de seguir trabajando con ellos.

RESULTADOS

La población de la cuenca binacional del Chinchipe habitantes de San Martín del Cantón Palanda identifica los problemas en la gestión de los recursos forestales, y la participación en el control y vigilancia forestal.

Eje temático: 

»  Participación de la sociedad civil en control y vigilancia forestal

­ Los pobladores están concientes de la necesidad de conocer los diferentes procesos de control y vigilancia forestal existentes pero en realidad manifiestan que este sector hace tiempo que ya no es maderero puesto que este recurso fue aprovechado por otras personas y actualmente casi no existe.

­ Más bien están interesados en los procesos de descentralización de las competencias ambientales pero principalmente en el componente de gestión concertada de microcuencas y de alternativas de aprovechamiento de los recursos con los que cuentan o que pueden potenciar.

­ La gestión de control y vigilancia esta centrada a ejercer un control ambiental de los procesos de tala y quema y de protección de la vertientes que aprovisionan al poblado.

Proyecto Bosques del Chinchipe 

105

­ Una de las cosas prioritarias para ellos es comprender mejor los sistemas de reproducción y plantación de las especies nativas y comerciales.

­ Una necesidad sentida e identificada es el agua para consumo humano ya que la que existe actualmente es de muy malas condiciones.

­ En el aspecto salud desean hacer las gestiones y contar con apoyo externo para lograr que en el sitio exista al menos un centro de salud.

­ Requieren de letrinización, que se mejore el sistema educativo de los niños, jóvenes y adultos.

­ Piden ayuda con la provisión de plantas ornamentales como gradiolos, crisantemos, azucenas, para solventar sus propias necesidades y para los excedentes aportar a la economía familiar.

­ Solicitan se haga conocer si fuera posible canalizar recursos para dotar de provisiones alimenticias en las actividades de plantación de las especies que les han sido dadas para la reforestación.

­ Están preocupados con la semilla de Laurel que no ha germinado y que mas bien parece que el proveedor no dio la semilla en condiciones más optimas para su germinación, piden que se de una solución o que se vea otra especie que la pueda suplir.

Atentamente,

EDUARDO RENGEL S. FACILITADOR TALLERES

Proyecto Bosques del Chinchipe 

106 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ ‐ ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE

ANTECEDENTES

Los recursos naturales en las últimas décadas han disminuido dramáticamente a tal punto que en el plano mundial se sienten los efectos de los cambios bruscos en los patrones climáticos con consecuencias graves para todos los seres vivos.

Es conocido por todos quienes están inmersos en la investigación de tales fenómenos con el fin de tratar de contribuir a dar soluciones que la principal causa de la pérdida de la biodiversidad esta relacionada con la necesidad de la gente por satisfacer sus propias necesidades y por la falta de una adecuada formación tendiente a suplir sus requerimientos pensando en las futuras generaciones.

La sociedad responsable esta en el deber de contribuir de manera decidida en aportar en la solución de estos problemas, es así que a través de varias organizaciones se han canalizado los esfuerzos necesarios para lograr el desarrollo sostenible.

La Fundación FACES ‐ Ecuador, ITDG, OIKOS y CARITAS Jaén, a través del Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú ‐ Ecuador, tiene el propósito de validar un modelo de gestión sostenible de recursos forestales de la cuenca, sustentado en el fortalecimiento de la participación de la población en las decisiones vinculadas a su manejo, la formulación de propuestas concertadas, y el fortalecimiento de las estructuras institucionales de monitoreo forestal y generación de conocimientos.

En este sentido se trabaja con la población rural que depende de los bosques – campesinos pobres y pequeños productores rurales‐ con la finalidad de asegurar su participación y compromiso con una gestión sostenible de los bosques.

En este contexto, el proyecto está facilitando procesos participativos de capacitación y asistencia técnica en relación a la Gestión comunitaria de recursos forestales en la cuenca binacional del Chinchipe, con lo que se busca que la población identifique los problemas en la gestión de recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal y la política de control y vigilancia forestal vigente, así como el inicio de procesos de concertación, capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza‐ aprendizaje y sensibilización de la población, en sí la población se fortalecerá en desarrollo de capacidades y toma de decisiones.

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú – Ecuador”

Proyecto Bosques del Chinchipe 

107 

Facilitador

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio : San Juan de Punchis – Cantón Palanda Día : Sábado, 12 de agosto del 2006 Local: Local en el domicilio del Sr. Eduardo Tocto. Promotor Hora : 18h00 a 22h00

Participantes

ü Promotor forestal, pobladores de San Juan de Punchis del Cantón Palanda.

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

METODOLOGIA

La metodología desarrollada en el taller se ha acoplado de tal manera que sea fácil de aplicar y de entender sin explicaciones complicadas con vocabulario técnico, se aplicó dialogo interactivo entre los participantes y el facilitador de tal forma que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias.

El facilitador a través de conceptos y preguntas motivadoras abordó el eje temático correspondiente y los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se trabajo

Proyecto Bosques del Chinchipe 

108 

también con lluvia de ideas en relación a los temas con vivencias de los participantes a manera de ejemplos validados.

El taller se desarrolló de la siguiente manera:

154. Registro de participantes, este primer paso es muy importante puesto que nos permite hacer un acercamiento y darle formalidad al trabajo para esto se utilizó una matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula en la que los mismos participantes llenaron sus datos y en la mayoría de los casos preguntaron para que firmaban y se les explico los motivos entre los que esta la constancia ante los monitores de haberse realizado el taller.

155. Introducción y apertura del taller, el facilitador se presento con su nombre, a que fundación está representando, la finalidad de su presencia en la comunidad y, dio un saludo de bienvenida a los participantes, seguidamente se les explico resumidamente el objetivo y el trabajo que esta desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y del compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de sus objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

156. Presentación de los participantes, todos y cada uno de los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que se dedican, así mismo hicieron conocer lo que esperan en el transcurso de los talleres y coincidieron en que están concientes de la necesidad de aprender y conocer acerca de los temas que se planea discutir, de la importancia de las leyes, del manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y, de dejar un legado para sus familias así como de tratar de buscas otras alternativas de aprovechamiento. En la primera presentación siempre estuvieron renuentes a aceptar que se dedicaban a la explotación de madera sin embargo en el transcurso del taller ellos mismo expresaron sus preocupaciones acerca del manejo de la actividad maderera.

157. Identificación de los participantes con cartulinas escritas, el objetivo de identificarse con el nombre fue crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor participación se dirigen unos a otros por el nombre, también es más fácil para poder llevar a cabo el trabajo de facilitación ya que permitía dirigirse a los participantes de mejor manera.

158. Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dio a conocer el proceso como se iba a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo, estando sujeta a que puedan haber cambios en la misma, se dio a conocer los objetivos que se persiguen con estos talleres y, la metodología a emplearse en el taller la misma que se hizo con preguntas motivadoras, lluvia de ideas, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller.

159. Análisis de expectativas, conjuntamente con los participantes se examinaron los intereses de los temas a tratarse en el taller y se establecieron los campos en los que se podía desarrollar el tema pues varios participantes deseaban incluir temas diferentes a los que persigue el taller, quedando las mismas para incluirlas en el informe con la finalidad de que se analice la posibilidad de incorporarlas en futuras capacitaciones.

Proyecto Bosques del Chinchipe 

109 

160. Desarrollo del taller

• Se procedió a definir conceptos y contenidos relacionados con el primer eje temático de: Legislación ambiental y forestal, ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales, esto nos permite adentrarnos en el tema en si y despertar el interés de manera indirecta por el aspecto legal de los procesos forestales y los beneficios que representa al estar al tanto de la ley haciendo énfasis en:

Importancia del conocimiento de la ley ambiental

Explicación de los artículos que tienen que ver con las actividades ambientales y el juzgamiento por desacato de la ley

Rol del Ministerio del Ambiente

Identificación conjuntamente con los participantes de los recursos naturales existentes en la zona y los impactos ambientales producidos por las actividades forestales llevadas a cabo.

• Los conceptos se intercalaron con preguntas motivadoras dirigidas a los participantes que giraron en relación a:

­ ¿El marco legal y normativo de actividades ambientales y forestales nos permite hacer un uso adecuado de los recursos naturales?

­ ¿Conocemos el marco legal vigente para actividades forestales? ­ ¿Conocemos sobre las infracciones, sanciones y multas que pone la ley por

desacato a la ley? ­ ¿Sabemos que trámites son necesarios para realizar actividades forestales y

aprovechamiento de los recursos de los bosques? ­ ¿Conocen cuáles son los procedimientos que el MAE exige a las personas que

quieren explotar madera u otros productos de los bosques? ­ ¿Las actividades forestales que hacemos tienen impactos sobre los bosques y

otros recursos de los bosques? ­ Qué instituciones son las encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes

forestal y ambiental? ­ ¿Ustedes han coordinado con el MAE la realización de sus actividades

forestales u otras de interés en la zona? ­ ¿Qué mecanismos y cómo podemos implementarlos para mejorar la aplicación

de la ley? ­ ¿Cómo podríamos participar en la aplicación de las leyes? ­ ¿Es difícil cumplir con la ley forestal vigente? Por qué?

• Seguidamente se absolvieron algunas preguntas de los participantes acerca de los procesos forestales y de las licencias de aprovechamiento de madera, como se

Proyecto Bosques del Chinchipe 

110 

debe proceder y que requisitos son necesarios, que nos permite la licencia de aprovechamiento forestal, las prohibiciones y las sanciones por transportar o comercializar productos forestales sin permiso, así como las regulaciones acerca de las quemas.

• Refrigerio

161. Posibles soluciones y reflexión a los problemas por parte de los participantes, cada asistente medito acerca de los problemas ambientales, la desaparición progresiva de los recursos naturales, qué hacer y cómo participar para mitigar los impactos ambientales, lo importante de conocer los procesos de aprovechamiento y la importancia de sembrar para el futuro de manera ordenada.

162. Evaluación y cierre del evento, esto permite posicionar el grado de aceptación y captación por parte de los participantes y poder detectar en que aspectos pueden estar no siendo desarrollados de manera óptima por el facilitador para mejorar el desempeño de los futuros talleres, así mismo recoger sus sugerencias. El facilitador manifestó a los asistentes su agradecimiento y felicitación por el interés mostrado en los talleres y remarcó la importancia de que vinculen a los procesos de capacitación a sus hijos porque ellos serán los que luego tomarán la posta en las acciones que se desarrollen en la población en que viven, así mismo se agradeció por haberse dado cita a este taller y el deseo de seguir trabajando con ellos.

RESULTADOS

La población de la cuenca binacional del Chinchipe habitantes de San Juan de Punchis del Cantón Palanda identifica los problemas en la gestión de los recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal.

Eje temático: 

»  Legislación ambiental y forestal ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales:

­ En los pobladores de San Juan de Punchis existe total desconocimiento por parte de los pobladores acerca del marco legal vigente para las actividades forestales, así como las infracciones, sanciones y multas

­ Conocen que los trámites para realizar la explotación de la madera son: una licencia para lo cual el Regente mide los árboles

­ Las actividades forestales traen consigo impactos negativos así, por ejemplo en aproximadamente 20 años el agua de los ríos, quebradas ha disminuido en una cuarta parte; el suelo se erosiona y, existe mayor contaminación del aire por lo cual se propagan varias enfermedades

­ El Ministerio del Ambiente, Juntas Parroquiales, Consejos Provinciales son quienes buscan el cumplimiento de las leyes forestal y ambiental

­ No han coordinado actividades con el Ministerio del Ambiente, ya que en no han visitado la comunidad, por estar distantes se sienten aislados

­ El Ministerio del Ambiente y las Fuerzas Armadas quitan la madera al comercializarla ­ La extracción de la madera solventa la economía familiar

Proyecto Bosques del Chinchipe 

111

­ Extraen especies como el cedro, otras especies como laurel, romerillo se encuentran más distantes por lo cual no las talan

­ Anteriormente habían pensado en sembrar árboles pero no ha habido iniciativas de apoyo

­ Para participar en la aplicación de las leyes deben realizar la gestión pacifica de alguna actividad, y la acción previa para que no suceda el delito o infracción.

­ Las leyes son fáciles de cumplir queriendo hacerlo 

»  Soluciones planteadas por los participantes

­ Talleres de capacitación en temas relacionados a la protección y la producción de otros productos que pueden sembrar

­ Que se les entregue material bibliográfico en los talleres y que se de otros materiales para leer como de agricultura orgánica.

­ A más de talleres sobre el tema ambiental y forestal se les imparta talleres con temas agropecuarios

­ Que les apoyen con asistencia técnica para los planes de aprovechamiento ­ Necesitan un proyecto para la compra del terreno en que se encuentra ubicada la

vertiente proveedora de agua para San Juan ­ Involucrase en la reforestación para conservar el ambiente para futuras generaciones

y para aprovechar la madera. ­ Reforestar también con especies únicamente que sirvan para proteger el agua y el

suelo ­ Reforestar con especies nativas porque se adaptan mejor ­ Cuidar los árboles sembrados hasta que crezcan ­ Incentivar a toda la población en temas ambientales

Atentamente,

EDUARDO RENGEL S. FACILITADOR TALLERES

Proyecto Bosques del Chinchipe 

112 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL

CHINCHIPE, PERÚ – ECUADOR

INFORME DEL TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA DE RECURSOS FORESTALES EN LA CUENCA BINACIONAL DEL CHINCHIPE.

ANTECEDENTES

La situación actual de los recursos naturales es caótica a nivel mundial, la tasa de deforestación supera con creces la capacidad natural de regeneración de las florestas, a cada minuto se pierden ingentes cantidades o áreas con recursos de flora y fauna invaluables que se perderán de manera definitiva y, precisamente la gente mas pobre no es la que se esta “beneficiando”, si no que grandes grupos de poder han tomado posesión de vastos sectores con los pocos recursos que quedan para aumentar su capital económico a costa del capital natural.

Los habitantes de las microcuencas en donde se realizan explotaciones masivas se han quedado en la mayoría de los casos callados ante este asalto a sus propios recursos, esto se debe a la falta de preparación y conciencia respecto de los graves problemas que se generan pos la explotación indiscriminada, así se han aprovechado los grupos de poder pues al no estar preparados los habitantes poco o nada han podido hacer para poner un alto a tanta desigualdad.

Es conocido por todos que una sociedad unida y preparada es una sociedad fuerte que hará respetar sus derechos y exigirá el cumplimiento de los mismos ante quien sea necesario, es necesario contar entonces con un criterio mínimo de lo que pueden y están en la capacidad de hacer y exigir.

El objetivo de quienes están interesados en el progreso y desarrollo de los pueblos es contribuir en la formación de lideres locales que estén al tanto de su propia realidad y puedan defender con propiedad la tierra a la que se deben y que será legado para sus descendientes.

En este contexto las fundaciones u organizaciones como FACES ‐ Ecuador, ITDG, OIKOS y CARITAS Jaén, a través del Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú ‐ Ecuador, tiene el propósito de validar un modelo de gestión sostenible de recursos forestales de la cuenca, sustentado en el fortalecimiento de la participación de la población en las decisiones vinculadas a su manejo, la formulación de propuestas concertadas y, el fortalecimiento de las estructuras institucionales de monitoreo forestal y generación de conocimientos.

Se trabaja con la población rural que tiene como fuente de ingreso familiar los bosques – campesinos pobres y pequeños productores rurales con la finalidad de asegurar su participación y compromiso con una gestión sostenible de los bosques.

A través del proyecto se está facilitando procesos participativos de capacitación y asistencia técnica en relación a la Gestión comunitaria de recursos forestales en la cuenca

Proyecto Bosques del Chinchipe 

113 

binacional del Chinchipe, con lo que se busca que la población identifique los problemas en la gestión de recursos forestales, las limitaciones en la aplicación de la ley forestal y la política de control y vigilancia forestal vigente, así como el inicio de procesos de concertación, capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza‐ aprendizaje y sensibilización de la población, en sí la población se fortalecerá en desarrollo de capacidades y toma de decisiones.

GENERALIDADES

Proyecto

“Programa Binacional para la Gestión y Conservación Participativa de los Bosques Tropicales de la Cuenca del Chinchipe, Perú – Ecuador”

Facilitador

Ing. Eduardo Rengel Santín.

Lugar y fecha

Sitio: San Juan de Punchis – Cantón Palanda Día : Sábado, 11 de noviembre de 2 006 Local: Local de colegio a distancia Hora: 18h00 a 21h00

Participantes

ü Promotor forestal, beneficiarios del proyecto y pobladores de San Juan de Punchis del Cantón Palanda

OBJETIVO GENERAL:

Promover la articulación de la población habitante de la cuenca binacional del Chinchipe con el proceso de gestión y conservación de los recursos forestales, a partir de la generación de capacidades individuales y colectivas que les permita participar en iguales condiciones de análisis‐reflexión y planteamiento de propuestas para mejorar la gestión concertada de los bosques y generar un modelo de gestión de la cuenca conjuntamente con las autoridades municipales/distritales y provinciales para iniciar y apoyar procesos de incidencia en políticas públicas a nivel nacional y binacional. Así como también desarrollar capacidades de liderazgo y gestión comunitaria con enfoque de cuenca binacional e integración.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

ü Que los participantes del Plan de fortalecimiento‐reflexión desarrollen capacidades de análisis y criticidad sobre la actual situación de la actividad forestal en la cuenca.

ü Que los participantes generen propuestas que coadyuven al mejoramiento de las condiciones para la gestión local de los recursos forestales, tanto a nivel comunal y la eleven a nivel municipal/distrital y provincial, en ambos países.

ü Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la población que habita la cuenca binacional.

ü Formar líderes que faciliten procesos de gestión local de recursos forestales que cuenten con conocimientos del marco legal y control y vigilancia forestal.

Proyecto Bosques del Chinchipe 

114 

METODOLOGIA

La metodología desarrollada en el taller se ha acoplado de tal manera que sea fácil de aplicar y de entender por el común de la gente sin explicaciones tediosas o con vocabulario complejo, se aplico principalmente el dialogo interactivo entre los participantes y el facilitador haciendo que se vinculen al tema y aporten con ideas desde sus propias vivencias y experiencias.

A través de conceptos y preguntas motivadoras se abordó el eje temático correspondiente a: Liderazgo, negociación y conciliación de conflictos ambientales y forestales, y los participantes intervinieron exponiendo sus criterios, haciendo sugerencias y solicitando se aclaren dudas acerca de los temas planteados. Se trabajo con lluvia de ideas en relación a los temas con vivencias de los participantes a manera de ejemplos de la vida real y con aplicaciones prácticas en los conflictos que se detectaron.

El taller se llevó a cabo de la siguiente manera:

1. Registro de participantes, este paso es importante puesto que permite hacer un acercamiento con los asistentes y darle formalidad al trabajo, para esto se utilizó una matriz de inscripción en la cual consta: nombres y apellidos, comunidad, firma y número de cédula, los participantes llenaron sus datos.

2. Introducción y apertura del taller, el facilitador les recordó su nombre, a que fundación está representando, la finalidad de su presencia en la comunidad y se expreso un saludo de bienvenida a los participantes, a continuación se explico resumidamente el objetivo y el trabajo que esta desarrollando la fundación FACES a través del proyecto binacional de los bosques del Chinchipe y del compromiso que se ha adquirido con la comunidad para la consecución de los objetivos relacionados con el aprovechamiento racional y el desarrollo sostenible.

3. Presentación de los participantes, los participantes se presentaron con su nombre, de que sector vienen y a que se dedican, así mismo hicieron conocer lo que esperan en el transcurso del taller y coincidieron en que están concientes de la necesidad de aprender y conocer acerca de los temas que se plantea.

4. Identificación de los participantes con cartulinas escritas, el objetivo de identificarse con el nombre fue crear un ambiente de confianza entre los participantes y el facilitador puesto que para lograr una mejor participación se dirigen unos a otros por el nombre, también es más fácil para poder llevar a cabo el trabajo de facilitación ya que permitía ubicarse y dirigirse a los participantes fácilmente.

5. Explicación de la agenda, objetivos y metodología, se expuso la agenda del taller en el que se dio a conocer el proceso como se iba a llevar el trabajo y el tiempo estimado para el mismo, estando sujeta a cambios, se dio a conocer los objetivos que se persiguen, la metodología a emplearse en el taller que consiste en preguntas motivadoras, lluvia de ideas, relatos de cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas para poder inferir y adaptar el desarrollo del taller así como la

Proyecto Bosques del Chinchipe 

115 

presentación de un tema por parte de los asistentes para potenciar el liderazgo en la zona y reforzar sus habilidades y conocimientos.

6. Análisis de expectativas, se efectuó un análisis consensuado de lo que esperan en los talleres de asistencia técnica y manifestaron que están muy deseosos de aprender y agradecen que se hayan tomado decisiones en beneficio de las comunidades que mas lo necesitan y que no sean las únicas veces que se hacen este tipo de trabajos.

7. Desarrollo del taller

• Se procedió a definir y desarrollar participativamente conceptos y contenidos relacionados con el segundo eje temático de: Liderazgo, negociación y conciliación de conflictos ambientales y forestales, esto permite adentrarse en el tema y despertar el interés por parte de los participantes.

Se hizo énfasis en la formación de lideres con la incorporación práctica por parte del los participantes de técnicas y métodos de facilitación con presentaciones de diversas temáticas relacionadas a la problemática ambiental o de actividades comunes en la zona, se busco de manera participativa la identificación de los problemas ambientales que aquejan a la comunidad y la manera de darles un tratamiento adecuado y como se manejarían para buscarles una solución desde sus propias capacidades sean estas individuales o colectivas.

• Los conceptos se intercalaron con preguntas motivadoras dirigidas a los participantes que giraron en relación a:

o ¿Qué tipo de conflictos se han generado en la zona en el campo ambiental y forestal?

o ¿Cómo están participando en la conservación de los recursos con los que cuentan?

o ¿Qué técnicas o tácticas se podrían emplear para dar solución a los conflictos detectados?

o ¿Cuál es el compromiso como componentes de la sociedad civil para lograr conciliar los conflictos que estarían dispuestos a asumir?

• Dinámica:

Con la finalidad que el grupo se relaje se realizó la dinámica adivina adivinador para lo que: ­ se dividió el grupo en dos subgrupos ­ se reunió cada subgrupo, y formaron frases en cartulinas para que el otro grupo

adivine, ­ de cada subgrupo se designo un representante que dramatice las frases y, el

otro grupo debía adivinar en 30 segundos cada frase, caso contrario se sigue con la siguiente

­ el grupo con mayor número de aciertos fue el ganador

• Refrigerio

8. Posibles soluciones y reflexión a los problemas por parte de los participantes, cada asistente medito acerca de los problemas ambientales, la desaparición progresiva de los recursos naturales, qué hacer y cómo participar para mitigar los

Proyecto Bosques del Chinchipe 

116 

impactos ambientales, lo importante de conocer los procesos de aprovechamiento y la importancia de sembrar para el futuro de manera ordenada.

9. Evaluación y cierre del evento, permite posicionar el grado de aceptación y captación por parte de los participantes y poder detectar que aspectos no han sido desarrollados de manera óptima por el facilitador para mejorar el desempeño de los futuros talleres, así mismo recoger sus sugerencias.

El facilitador manifestó a los asistentes su agradecimiento y felicitación por el interés mostrado en los talleres y remarcó la importancia de que vinculen a los procesos de capacitación a sus hijos porque ellos serán los que luego tomarán la posta en las acciones que se desarrollen en la población en que viven, así mismo se agradeció por haberse dado cita a este taller y el deseo de seguir trabajando con ellos.

RESULTADOS

La población de la cuenca binacional del Chinchipe habitantes San Juan de Punchis del Cantón Palanda identifica los problemas en la gestión de los recursos forestales, se han fortalecido y desarrollado las capacidades de negociación, conciliación de conflictos, enseñanza – aprendizaje y sensibilización de la población.

Eje temático:

Liderazgo, negociación y conciliación de conflictos ambientales y forestales

­ La comunidad identifica la importancia de saber negociar los conflictos que se presentan en sus comunidades

­ Muestran especial interés en aprender técnicas y procesos para poder liderar reuniones y como dirigirse ante el público

­ Están en la capacidad de identificar los errores comunes en la dilección de reuniones y manejo de grupos y los tienen en cuenta para con la práctica irlos enmendando.

­ La importancia de seguir trabajando con estos grupos es preponderante puesto que se debe dar un seguimiento constante y reforzar cada vez los conceptos y evaluar los aprendizajes con el fin de mejorar las metodologías de capacitación.

­ Analizaron los problemas y conflictos que se dan en la zona los mismos que tienen que ver con la gestión efectiva ante las autoridades regionales y provinciales para suplir sus necesidades básicas de vialidad, agua potable, salud y asistencia técnica.

­ Están concientes de emprender en una actividad de explotación racional, legal y organizada de sus productos no solo madereros si no también a los que se les pueda dar valor agregado como por ejemplo: la carne, la leche, las frutas y especies nativas medicinales existentes en la zona.

­ Se acordó hacer conocer las necesidades de capacitación especialmente con el tema de manejo de reuniones y resolución de conflictos puesto que al ser un tema muy amplio es necesario planificar una serie de talleres mas puntuales en esta temática y darle más tiempo, esto se evidencia en todas las comunidades en las que se dan los talleres relacionados con el tema de liderazgo.

Atentamente,

EDUARDO RENGEL S. FACILITADOR TALLERES

Proyecto Bosques del Chinchipe 

117 

PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS

BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DEL CHINCHIPE, PERÚ ‐ ECUADOR

Relación de talleres

Parroquia Comunidad No talleres Temas No de

participantes Fecha

1 Legislación ambiental y forestal ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales

14 10 de agosto

Palanda Pucarón 2 Liderazgo, negociación y conciliación de conflictos

7 23 de septiembre

Parroquia Comunidad No talleres

Temas No de participantes

Fecha

Porvenir del Carmen

Porvenir del Carmen

1 Legislación ambiental y forestal ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales

21 2 de septiembre

Validación de talleres de gestión comunitaria de recursos forestales en la cuenca binacional del Chinchipe

9 1 de agosto

San Francisco del Vergel

1 Legislación ambiental y forestal ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales

15 5 de agosto

2 Liderazgo, negociación y conciliación de conflictos ambientales y forestales.

18 6 de agosto

3 Gestión de recursos forestales y agroforestales en la cuenca binacional del Chinchipe

10 16 de septiembre

San Francisco

4 Participación de la sociedad civil en control y vigilancia forestal

8 17 de septiembre

San Juan de Punchis

1 Legislación ambiental y forestal ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales

12 12 de agosto

2 Liderazgo, negociación y conciliación de conflictos ambientales y forestales.

15 11 de noviembre

1 Legislación ambiental y forestal ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales

13 13 de agosto

San Martín 2 Liderazgo, negociación y conciliación de conflictos ambientales y forestales.

13 4 de noviembre

3 Participación de la sociedad civil en control y vigilancia forestal

14 12 de noviembre

Proyecto Bosques del Chinchipe 

118 

ambientales y forestales.

3 Gestión de recursos forestales y agroforestales en la cuenca binacional del Chinchipe

19 24 de septiembre

4 Participación de la sociedad civil en control y vigilancia forestal

11 5 de noviembre

Chito

Chito 1

Legislación ambiental y forestal ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales

21 10 de septiembre

San Luis 1

Legislación ambiental y forestal ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales

16 22 de octubre

San Andrés San Andrés 1

Legislación ambiental y forestal ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales

14 8 de septiembre

2 Liderazgo, negociación y conciliación de conflictos ambientales y forestales.

13 9 de septiembre

3 Participación de la sociedad civil en control y vigilancia forestal

15 7 de octubre

Zumba Huanchunangu i 1

Legislación ambiental y forestal ligada a los problemas cotidianos que se presentan en las actividades forestales, agronómicas, pecuarias, tenencia de la tierra y ambientales

15 21 de octubre

Proyecto Bosques del Chinchipe 

119