programa aprobado por resolución nº0135/07 del consejo general de educación de la provincia de...

69
Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Upload: juana-godinez

Post on 21-Apr-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre

Ríos.

Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Page 2: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Trayecto Formativo IV

EnREDarse“Programa para la convivencia educativa”

Page 3: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

• Reconocer los conflictos que se generan en la institución educativa y construir estrategias de resolución.

• Aproximar a las distintas miradas sobre las representaciones actuales de las culturas juveniles.

• Crear Acuerdos Escolares de Convivencia como una herramienta viable para el abordaje de las situaciones conflictivas.

• Establecer redes de trabajo articulado, que favorezcan el abordaje interdisciplinario de las complejas problemáticas.

Objetivos EspecíficosObjetivos Específicos Ejes temáticosEjes temáticos

• Aproximación al análisis de las Instituciones educativas y sus manifestaciones.

• Mirada reflexiva sobre la cultura juvenil y la representación de la autoridad.

• Construcción de la convivencia escolar y los aspectos pedagógicos.

• El clima institucional y los criterios e intervención en las convivencia escolar.

• El estudio de los conflictos en las instituciones educativas.

Page 4: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

INSTITUCIONES-ANÁLISISGRUPOS-ROLES

JÓVENES- AUTORIDADCONFLICTO- CLIMA INSTITUCIONAL

CONVIVENCIA-PARTICIPACIÓN

Es importante tener en cuenta que estos pares complementarios, se integran en este trayecto y se

relacionan con lo desarrollado hasta el momento en el programa

Page 5: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

dejan marcas, huellas y moldean

dejan marcas, huellas y moldean

ellasellas

Una aproximación al concepto de institución Una aproximación al concepto de institución

queque

forman

redes que se diversifican,

multiplican y complejizan

forman

redes que se diversifican,

multiplican y complejizan

Nuestra vida transcurre en las INSTITUCIONES

Nuestra vida transcurre en las INSTITUCIONES

Algunas son de pasajeobligado, como la escuela

Algunas son de pasajeobligado, como la escuela

Page 6: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

La Institución Escolaren su dimensión

social

Las crisissociales que la atraviesan,

inciden tanto en lasingularidad de los

actorescomo en el colectivo

institucional quelo conforman, manifestando:

Las crisissociales que la atraviesan,

inciden tanto en lasingularidad de los

actorescomo en el colectivo

institucional quelo conforman, manifestando:

Miedo a un futuro incierto.Miedo a un futuro incierto.

Vivencia de desolación.Vivencia de desolación.

Debilitamiento de los vínculos.Debilitamiento de los vínculos.

Pérdida de relaciones interpersonales.Pérdida de relaciones interpersonales.

Page 7: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Para una aproximación al análisis institucional es preciso:

• Reflexión de las fuerzas en tensión constante entre lo instituido y lo instituyente y sus diferentes manifestaciones, formales, informales y simbólicas.

• Mirada de los modelos institucionales, las características de sus elementos (ubicación, espacio, tiempo, fines, normas, autoridad, etc) lo cual marca el estilo de gestión escolar.

Instituciones Educativas Son formaciones sociales y culturales

complejas en su multiplicidad de instancias, dimensiones y registros. Sus identidades son el resultado de procesos de interrelaciones,

opciones y transformaciones de fuerzas sociales.

Page 8: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Al interior de la institución escolar, en el análisis distinguimos lo:

InstituidoInstituido

InstituyenteInstituyente

Es lo que está pautado en el interior de una institución, lo establecido, vivido o no como propio, asimilado en un grupo o en una persona.Forma parte de la legitimación de las instituciones, esto se da a través de reglas, costumbres, tradiciones.

Es lo que está pautado en el interior de una institución, lo establecido, vivido o no como propio, asimilado en un grupo o en una persona.Forma parte de la legitimación de las instituciones, esto se da a través de reglas, costumbres, tradiciones.

Es aquello vinculado al hacer cotidiano de la institución en relación a su historia y su contexto particular. Lo instituyente aparece como oposición a lo instituido,pero no necesariamente es superador de este.

Es aquello vinculado al hacer cotidiano de la institución en relación a su historia y su contexto particular. Lo instituyente aparece como oposición a lo instituido,pero no necesariamente es superador de este.

expresado a través de:expresado a través de:

Manifestaciones FormalesManifestaciones FormalesManifestaciones InformalesManifestaciones InformalesManifestaciones SimbólicasManifestaciones Simbólicas

Page 9: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Manifestaciones Formales: es el organigrama de cada institución. Distribución de: funciones, comunicaciones, tiempos, espacios, toma de decisiones, entre otras.

Son las actividades institucionales que se realizan en función de objetivos establecidos.

Manifestaciones Formales: es el organigrama de cada institución. Distribución de: funciones, comunicaciones, tiempos, espacios, toma de decisiones, entre otras.

Son las actividades institucionales que se realizan en función de objetivos establecidos.

Manifestaciones Simbólicas: es la representación, el imaginario, los mitos, las costumbres, proveniente del mundo interno del sujeto que se pone en juego en la interacción con los demás.

Son los distintos procesos de significación personal que influyen en cada elemento o componente de la institución.

Manifestaciones Simbólicas: es la representación, el imaginario, los mitos, las costumbres, proveniente del mundo interno del sujeto que se pone en juego en la interacción con los demás.

Son los distintos procesos de significación personal que influyen en cada elemento o componente de la institución.

Manifestaciones Informales: es la distribución real de roles y actividades, el uso real del tiempo y los espacios, las formas reales de participación, la comunicación informal, el discurso latente. Son las acciones que exceden el ámbito de lo formal, lo no contemplado en la normativa.

Manifestaciones Informales: es la distribución real de roles y actividades, el uso real del tiempo y los espacios, las formas reales de participación, la comunicación informal, el discurso latente. Son las acciones que exceden el ámbito de lo formal, lo no contemplado en la normativa.

Page 10: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Las modelos y las características de sus elementos

Escuela “Cerrada” Escuela “Abierta”

Ubicación El afuera es vivido como peligro.

El afuera permite el desarrollo.

Espacio Rígido en su distribución y diseño.

Flexible, se adapta a diferentes usos y tipos de

población.

Tiempo Su funcionamiento se ubica en un presente orientado al pasado.

Su funcionamiento se ubica en un presente orientado

hacia el futuro.

Fines El fin establecido encarna un ideal incuestionado e incuestionable.

Los fines se vinculan a las ideas generales acerca del

desarrollo libre de la persona y de la sociedad.

Page 11: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Escuela “Cerrada” Escuela “Abierta”

Normas de

Control

Definen el comportamiento esperado. Son acompañadas por rigurosos sistemas de vigilancia y control.

Definen rasgos del comportamiento deseado. Se espera que los sujetos y los grupos autorregulen su acción.

Tarea Queda limitada a sus aspectos de dirección y control y es responsabilidad única de ciertas personas investidas de gran autoridad.

Se define de modo amplio como la de orientar y facilitar una relación diversificada de los alumnos entre sí y con los contenidos de aprendizaje

Poder y

autoridad

División de responsabilidades estricta y los puestos están ordenados en una escala jerárquica.

Distribución de responsabilidades flexible. El poder de decisión es compartido.

Los modelos y las características de sus elementos

Page 12: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Rasgos estables en la percepción, juicios y valoración de la realidad fundadas en imágenes compartidas.

Rasgos característicos de los intercambios interpersonales grupales.

Cultura Institucional

Cada escuela tiene un ESTILO de cultura definidos por los rasgos de identidad y señas particulares.

Cada escuela tiene un ESTILO de cultura definidos por los rasgos de identidad y señas particulares.

Generan Climas típicosGeneran Climas típicos

Page 13: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

CONDICIONES-Contexto.-Historia institucional.-Fines y mandatos.-Proyecto.-Distribución y uso del tiempo y del espacio.-Recursos materiales y humanos.-Sistema de organización.-Sistema de comunicación.-Sistema técnico didáctico.-Sistema político.-Dinámica institucional.

CULTURA

E IS NT SI TL IO T U C I O N A L

RESULTADOS-Sentimiento de pertenencia.

- Grados de gratificación.

- Identidad institucional.-Adhesión a valores colectivos .-Climas afectivos característicos.-Vínculos establecidos

Page 14: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

DINÁMICA

Les proponemos:Mencionar ejemplos sobre cuestiones instituidas e

instituyentes. Pensar manifestaciones formales, informales y simbólicas. Según lo expresado en los cuadros anteriores, reflexionar

sobre modelos y estilo de cultura que predominan en la institución en la cual trabaja.

Page 15: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Mirada hacia los grupos y los roles

institucionales. GrupoGrupo

“Conjunto restringido de personas que ligadas

por constantes de tiempo y espacio, articuladas

por su mutua representación interna se propone,

en forma explícita o implícita, una tarea que

constituye su finalidad, interactuando a través de

complejos mecanismos de asunción y

adjudicación de roles”. (Pichón Riviere)

GrupoGrupo “Conjunto restringido de

personas que ligadaspor constantes de tiempo y

espacio, articuladaspor su mutua representación

interna se propone,en forma explícita o

implícita, una tarea queconstituye su finalidad, interactuando a través de

complejos mecanismos de asunción y

adjudicación de roles”. (Pichón Riviere)

Rol Rol “Es un modelo

organizado de conducta,

relativo a una cierta posición del

individuoen una red de

interacciones ligado a

expectativas propias y de los otros". (P. Riviere)

Rol Rol “Es un modelo

organizado de conducta,

relativo a una cierta posición del

individuoen una red de

interacciones ligado a

expectativas propias y de los otros". (P. Riviere)

Page 16: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

ROL

Desempeñarse:Desempeñarse: Es la conducta del rol que

sedesarrolla en un contextoreal. Acción que tiende a lograrun objetivo en la realidadsocial: rol de madre, dealumno, de sacerdote, demédico, etc.

Jugarse: Jugarse: Es el ejercicio de rol que

una persona desarrolla en una situación determinada, con el objetivo de ocupar un lugar que considera le corresponde.

Acción de atribuirse un rol aunque no sea el real.

Es la manera en que una persona demuestra lo que se espera de su posición.

Implica una conjugación entre lo individual y lo social.Es el encuentro entre el mundo interno y el mundo externo.

Es la manera en que una persona demuestra lo que se espera de su posición.

Implica una conjugación entre lo individual y lo social.Es el encuentro entre el mundo interno y el mundo externo.

El ROL PUEDE:El ROL PUEDE:

Page 17: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Roles Institucionales

Rol formal, es aquel que ocupa el sujeto de acuerdo a la posición establecida en la institución.

Rol informal, es aquel papel que juega el sujeto de acuerdo a las relaciones que se establecen en la institución.

Page 18: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Según Pichón Riviere, hay diferentes roles en un grupo:

El portavozportavoz es el miembro que denuncia el acontecimiento grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y necesidades de la totalidad del grupo, es la persona que habla por todos.

El chivo emisariochivo emisario es un miembro del grupo en el cual se vuelcan aspectos negativos o atemorizantes, apareciendo mecanismos de segregación frente a dicho integrante.

El líder, líder, es es la otra cara encontramos en el cual, los miembros del grupo depositan solamente aspectos positivos.

El saboteadorsaboteador es el que sees el que se encargara de dificultar el cambio y atentará contra la tarea.

Page 19: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

DINÁMICA

Los invitamos hacer un listado de los roles que cada uno de ustedes desempeñan y por otra parte, pensar que roles “juegan” en otros contextos.

Page 20: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Revisamos conceptos

El concepto de juventud se asocia con frecuencia al deadolescencia, y es usado frecuentemente como sinónimo. Esta

interpretación está muy extendida pero es errónea porque el términojuventud es más abarcativo respecto del segmento de edad que el de

adolescencia.

Estos conceptos en muchos aspectos se superponen, dependiendo de los enfoques

utilizados.

Disciplinariamente se le atribuye el análisis de la adolescencia a la psicología y el

de juventud a la sociología.

Educación integra los dos conceptos.

El concepto de juventud se asocia con frecuencia al deadolescencia, y es usado frecuentemente como sinónimo. Esta

interpretación está muy extendida pero es errónea porque el términojuventud es más abarcativo respecto del segmento de edad que el de

adolescencia.

Estos conceptos en muchos aspectos se superponen, dependiendo de los enfoques

utilizados.

Disciplinariamente se le atribuye el análisis de la adolescencia a la psicología y el

de juventud a la sociología.

Educación integra los dos conceptos.

Page 21: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Distintas perspectivas sobre adolescentes y jóvenes:

Perspectiva Biológica

Perspectiva Biológica

Perspectiva de la

transición

Perspectiva de la

transición

Perspectiva de la

moratoria

Perspectiva de la

moratoria

Maduración biológica, en su transcurso se producen los grandes cambios físicos y psicológicos.

Maduración biológica, en su transcurso se producen los grandes cambios físicos y psicológicos.

Cada sujeto desarrolla alternativas en la conformación y el ejercicio de su sentido de la responsabilidad.

Cada sujeto desarrolla alternativas en la conformación y el ejercicio de su sentido de la responsabilidad.

“Moratoria psicosocial” propia de la adolescencia, donde el individuo va experimentando diferentes roles.

“Moratoria psicosocial” propia de la adolescencia, donde el individuo va experimentando diferentes roles.

PROPONER Y DIALOGAR 2.PROPONER Y DIALOGAR 2.

Guía de trabajo con jóvenes y adolescentes. Guía de trabajo con jóvenes y adolescentes.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación – UNICEF. 2002.Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación – UNICEF. 2002.

PROPONER Y DIALOGAR 2.PROPONER Y DIALOGAR 2.

Guía de trabajo con jóvenes y adolescentes. Guía de trabajo con jóvenes y adolescentes.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación – UNICEF. 2002.Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación – UNICEF. 2002.

Page 22: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Los jóvenes son un campo fértil para la manipulación que ejercen los medios y la oferta que le presentan a este grupo social se traduce en impulso al consumo.

Los jóvenes son un campo fértil para la manipulación que ejercen los medios y la oferta que le presentan a este grupo social se traduce en impulso al consumo.

Medios de

comunicación

Medios de

comunicación

Coexisten distintos cuerpos normativos que, provocan una dispersión jurídica al momento de intentar definir en forma coherente el grupo etáreo adolescencia/juventud.

Coexisten distintos cuerpos normativos que, provocan una dispersión jurídica al momento de intentar definir en forma coherente el grupo etáreo adolescencia/juventud.

Perspectiva Jurídica

Perspectiva Jurídica

Permite observar semejanzas en diferentes juventudes, a partir de las cuales pueden sintetizarse ciertas características comunes.

Permite observar semejanzas en diferentes juventudes, a partir de las cuales pueden sintetizarse ciertas características comunes.

Perspectiva Generacion

al

Perspectiva Generacion

al

Distintas perspectivas

Page 23: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Introversión: tendencia a encerrarse en el propio mundo interior.

Dependencia: Situación en que las personas no pueden valerse por si mismas.

Fanatismo: Defensa apasionada de creencias, opiniones, ideologías, entre otros.

Aspectos específicos del comportamiento adolescenteAspectos específicos del comportamiento adolescente

Extroversión: disposición personal encaminada a ser un ser sociable, abierto y expresivo.

Independencia: Situación en que las personas no están sometidos a la autoridad del otro/s.

Apatía: Dejadez, falta de interés, vigor o energía.

Re–pensar al adolescente de hoy y re–crear la escuela. Gavilán - D’OnofrioRe–pensar al adolescente de hoy y re–crear la escuela. Gavilán - D’Onofrio

Page 24: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Una mirada reflexiva sobre la cultura juvenil e intergeneracional

• El concepto de juventud corresponde a una construcción social, histórica, cultural y relacional, se van resignificando según los distintos contextos.

• El concepto actual de juventud, empieza a construirse en la modernidad a partir de los profundos cambios tecnológicos, sociales, y culturales que tienen lugar durante la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo.

• Cobran relevancia dos interpretaciones antagónicas que los adultos tienen de los jóvenes:

- se los considera depositarios de las esperanzas, las promesas, los ideales, el futuro.

- se los ve como una amenaza identificada con violencia y rebeldía.

Esta polarización incide en lo que se espera de jóvenes y adolescentes determinando los espacios de participación a los que pueden acceder.

Page 25: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Lugar del adulto frente a los adolescentes y jóvenes

El lugar de asimetría: ubicarnos en otro lugar, es lo que posibilita la transmisión a nuevas generaciones.

La legitimidad: mostrar lo que se puede y lo que no se puede hacer, es responsabilidad que tiene el adulto, frente a los jóvenes.

Las normas: demarcan límites y hacen posible la vida en comunidad por lo tanto es importante ejercitarlas y trasmitirlas.

La comunidad co-construida: a través del establecimiento de acuerdos y consensos entre adultos (respecto de normas y roles) en relación a nuestros niños y jóvenes.

Page 26: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

La autoridad cumple un papel relevante a la hora de alimentar unadeterminada matriz vincular dentro de un grupo.

En tal sentido el accionar del docente nunca es neutro.

El educador puede adoptarfrente al grupo actitudesque descalifican, ejercer

favoritismos,usar la comparación,

recurrir a la amenaza, alcastigo como forma de

controlar conductasdisruptivas;

todo estodeteriora el grupo.

El docente puede poner énfasisen los aspectos positivos, y en

loslogros de todos; puede intentaraceptar, reconocer y valorizar

alos estudiantes.

Este tipo de actitudes irá dejando una impronta

importante en el grupo, queirá así plasmando su estilo

vincular.

Page 27: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

LA AUTORIDAD QUE EJERCEMOS

IMPOSITIVA

DEMOCRÁTICA

LAISSEZ FAIRE

Dejar hacer

El estilo democrático de la autoridad genera el ejercicio de la libertad y participación.

Los adolescentes y jóvenes necesitan límites y pautas dentro de las cuales desarrollarse.

Sin éstas, se sienten perdidos, desprotegidos y disminuidos en sus potencialidades.

Page 28: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

• El accionar de un docente democrático, supone una actitud de respeto y aceptación hacia todos los estudiantes.

• La autoridad democrática abre la posibilidad del diálogo, de la reflexión y del disenso en un ambiente de respeto y aceptación para todos.

• Desde este estilo de autoridad se plantea la relación pedagógica como una forma de comunicación, como un vínculo humano.

• El ejercicio de la autoridad democrática, implica no negar o tapar conflictos, sino poder analizarlos y tratarlos en el contexto educativo.

LA AUTORIDAD EN LA ESCUELA

Page 29: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

DINÁMICA

Integrando los contenidos, en la siguiente viñeta reflexionar sobre el concepto de autoridad frente a la generación de

estudiantes.

Observar la actitud de los padres, la postura del docente, y los gestos del alumno. Relacionar los paradigmas imperantes en cada

época.

Observar la actitud de los padres, la postura del docente, y los gestos del alumno. Relacionar los paradigmas imperantes en cada

época.

Page 30: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

El conflicto en las instituciones educativas

• En el ámbito escolar se desarrolla una compleja trama de intereses, una dinámica que se inscribe en un contexto más amplio que refleja los requerimientos y conflictos sociales.

• Diferentes autores hacen mención a los conflictos institucionales: en torno a la pluralidad de pertenencias. para definir del proyecto institucional. para operacionalizar y concretar proyectos educativos. entre la autoridad formal y la autoridad funcional.

Las situaciones, que por su complejidad abarca diferentes estamentos, amplia el ámbito de intervención y atraviesa la comunidad educativa,

puede remitirnos a un conflicto institucional

Las situaciones, que por su complejidad abarca diferentes estamentos, amplia el ámbito de intervención y atraviesa la comunidad educativa,

puede remitirnos a un conflicto institucional

Page 31: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

TIPOS DE CONFLICTOS QUE SE PUEDEN GENERAR EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

• Conflictos en torno a la pluralidad de pertenencia: el hecho de formar parte dentro de un mismo sistema, desempeñando distintos cargos, a veces suele ser una fuente de conflictos que se manifiesta de distintas maneras.

• Conflictos en torno a la definición del proyecto institucional: la presencia y coexistencia de múltiples objetivos coincidentes o contradictorios, la pluralidad de exigencias y requerimientos del entorno hacia el establecimiento puede ser obstáculo en la definición de prioridades.

• Conflictos en torno a operacionalizar y concretar el proyecto educativo: una vez establecidos los acuerdos y objetivos del proyecto institucional se pueden generar conflictos cuando estos deben ser traducidos en objetivos más operativos.

• Conflictos entre la autoridad formal y la autoridad funcional: los actores asumen en la estructura de la organización múltiples funciones especializadas, generando tensiones y potenciando los conflictos

Page 32: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Consignas: Pensar situaciones escolares que generen conflictos acorde a la siguiente clasificación:

• Pluralidad de pertenencias• Definición de proyecto institucional• Operacionalizar y concretar el proyecto educativo• Entre la autoridad formal y la autoridad

funcional.

DINÁMICADINÁMICA

Page 33: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

El estudio de los climas institucionales

Es el tejido de las relaciones humanas en la escuela.

El clima institucionalclima institucional es algo más que la suma delas relaciones.

Tiene su propia calidad. Es una condición colectiva de la escuela.

El clima institucional puede favorecer o des favorecer el

logro de los propósitos institucionales.

El clima institucional puede favorecer o des favorecer el

logro de los propósitos institucionales.

Page 34: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

En la escuela confluyen….

Expectativas de base: son las necesidades básicas, desupervivencia y de género.

Expectativas determinadas: son las necesidades que laescuela convoca: Reconocimiento: desde el otro, del otro y desde sí.Pertenencia: acceder a la información institucional, tenerun rol definido, participar en decisiones que nos afectan.Significados: que viene de las demandas individuales, sociales y del proyecto.

Page 35: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Desde el otroDesde el otro

Del otroDel otro

De síDe sí

RECONOCIMIENTORECONOCIMIENTO

EXPECTATIVAS DETERMINADAS

PERTENENCIAPERTENENCIA SIGNIFICADOSIGNIFICADO

Acceder a la información institucional

Tener un rol definido

Participar en decisionesque nos afectan

Viene de las demandas individuales y sociales

Viene de las demandas individuales y sociales

Viene del proyectoViene del proyecto

Viene de la motivaciónViene de la motivación

Page 36: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

EXPECTATIVAS DETERMINADAS:

El reconocimiento, el significado y la pertenencia

son los factores de interés que dan cuenta del “Clima Escolar”

que nos sirve para analizar en el ámbito institucional.

EXPECTATIVAS DETERMINADAS:

El reconocimiento, el significado y la pertenencia

son los factores de interés que dan cuenta del “Clima Escolar”

que nos sirve para analizar en el ámbito institucional.

Page 37: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Criterios de intervención en problemáticas

de convivencia escolarLo que propiamente solemos encontrar en las instituciones son

“obstáculos” que sometidos a un procesamiento llegan a convertirse en

“problemas” .

Para hacer este tránsito del obstáculo al problema se necesitan algunos procesos particulares en las personas que actúan en la

institución.

Estos procesos permiten el paso de la atribución externa a la atribución interna y la discriminación entre la zona

preocupación y zona de incumbencias.

Page 38: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Obstáculo y ProblemaObstáculoObstáculo nos lleva a pensar en una barrera que

nos detiene e inmoviliza.

ProblemaProblema se puede traducir desde el griego como una piedra en el camino, que se visualiza dinámicamente en un movimiento de superación.

PROBLEMA

OBSTÁCULO

Page 39: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Procesos de intervención

1. El paso de la atribución externa a la atribución interna.

En el abordaje de los problemas de convivencia se avanza cando las personas

no ponen todo la responsabilidad afuera y en otro, sino cuando se sientenparte, y pasan de la crítica a la autocrítica.

2. La discriminación entre la zona preocupación y zona de incumbencias

En el abordaje de problemas de convivencia se avanza cuando se identifica la

zona de incumbencia de los obstáculos sobre la que podemos operar en laescuela: cuando se concentra allí la atención, energía y acción

alejándonos detodos los problemas que nos preocupen y no podemos resolver

directamente.

Page 40: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

El paso de la atribución

Algunas personas hacen sólo atribución interna, se hacen cargo de lo que les corresponde y de lo que no, les resulta difícil visualizar las causas externas, la intervención de otros o las condiciones sociales, históricas y estructurales. Digamos que es la figura de la omnipotencia que se disfraza en la culpa.

Algunas personas hacen sólo atribución externa, depositan toda la responsabilidad y ponen las causas de los problemas en la intervención de otros o en las condiciones sociales e históricas. Esta es la actitud de la impotencia que se emboza detrás de la imagen de la víctima.

En realidad puede existir exceso en ambas direcciones, parecería que en las instituciones predomina la atribución externa (y no solo las educativas)

Algunas personas hacen sólo atribución interna, se hacen cargo de lo que les corresponde y de lo que no, les resulta difícil visualizar las causas externas, la intervención de otros o las condiciones sociales, históricas y estructurales. Digamos que es la figura de la omnipotencia que se disfraza en la culpa.

Algunas personas hacen sólo atribución externa, depositan toda la responsabilidad y ponen las causas de los problemas en la intervención de otros o en las condiciones sociales e históricas. Esta es la actitud de la impotencia que se emboza detrás de la imagen de la víctima.

En realidad puede existir exceso en ambas direcciones, parecería que en las instituciones predomina la atribución externa (y no solo las educativas)

Page 41: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Sistemas de atribuciones

ObstáculoAtribución Externa

Víctima.

Impotencia. Pasividad. Reacción. Resentimiento. Malestar.

ObstáculoAtribución Interna

Culpable.

Omnipotencia. Malestar. Individualismo. Falta de conciencia sociohistórica.

ObstáculoCausas Externas

Cuadro de actor social.

Poder. Incorporación de límites. Bienestar.

Causas Internas

Page 42: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

La discriminación entre las zonas

• Zona de incumbencia: es concentrarse en la parte de las dificultades en las que podemos operar y no invertir energía en aquello que no podemos modificar.

• Zona de preocupación: es discernir y separar las cosas que nos preocupan y que no podemos ocuparnos de ellas.

Page 43: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Actitud frente a los obstáculos

Resultado de la concentración en la zona de incumbencia

Zona de incumbencia

Zona de incumbencia

Page 44: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Participación de los protagonistas del problema

La clave está en que las intervenciones, refuercen laautonomía, el poder de las personas y el incremento de

laindependencia.

Si reforzamos el rol del otro para la toma de decisiones yque participe directamente en la construcción de

solucionesa sus problemas para la mejora.

Sólo en la medida en que los protagonistas crezcan y aumenten sus recursos, su

autoconfianza, entonces el obstáculo podrá ser superado.

Sólo en la medida en que los protagonistas crezcan y aumenten sus recursos, su

autoconfianza, entonces el obstáculo podrá ser superado.

Page 45: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Mejorar las relaciones humanas, consiste en “movilizar” los obstáculos.

Mejorar las relaciones humanas, consiste en “movilizar” los obstáculos.

Evitar la cronicidad de las dificultadesEvitar la cronicidad de las dificultades

Analizar los pasos de la atribución externaatribución externa e interna. interna.

Discriminar entre la zona de preocupaciónzona de preocupación y zona de incumbencia. zona de incumbencia.

Analizar los pasos de la atribución externaatribución externa e interna. interna.

Discriminar entre la zona de preocupaciónzona de preocupación y zona de incumbencia. zona de incumbencia.

Toda buena intervención depende:

Reforzar o instalar la potencia de las personaspotencia de las personas para ejercer control sobre sus dificultades.

Reforzar o instalar la potencia de las personaspotencia de las personas para ejercer control sobre sus dificultades.

Page 46: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

• El clima institucional supone pensar a las instituciones como organizaciones desde las necesidades humanas de sus miembros, es decir, desde la expectativa humana que las personas que acuden a la escuela pueden o no tener allí.

• Entender la variable de las relaciones humanas y operar sobre el clima escolar para volverlo favorable, es donde el programa EnREDarse pretende hacer un aporte.

Page 47: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Breve reseña sobre convivencia en la escuela

• Influencia de los enunciados de la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención Internacional, donde dejan de ser considerados como “objetos de cuidado y protección” para “ser sujetos de derecho y responsabilidad”.

• Necesidad de adecuación de las propuestas pedagógicas y los aspectos relacionados con la convivencia escolar, protagonizada por todos sus actores.

• Cuestionamiento de los regímenes disciplinarios escolares por su rigidez burocrática, despersonalización, falta de reconocimiento y participación de los estudiantes.

• Comprensión de problemáticas que eran ajenas al ámbito escolar que hoy repercuten directamente en la escuela constituyendo su principal preocupación.

• Búsqueda de otras alternativas distintas a las convencionales, pues las existentes ya no resultan útiles y no responde a las demandas formuladas

Page 48: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

La convivencia escolar

• La atención a las relaciones humanas en las instituciones se ha diluido porque estamos preocupados, con razón, por considerarla sólo como un instrumento para transmisión de conocimientos conceptuales.

• Si la relación humana no se desarrolla bajo ciertos parámetros de bienestar psicológico, éticos y emocionales se puede hacer muy difícil e incluso imposible enseñar y aprender.

• Los vínculos interpersonales deben construirse, mantenerse y renovarse cada día, según determinados valores.

• La convivencia se aprende, por ende se enseña. Se transmite en actitudes, disposición frente a la vida y al mundo, posibilita aprendizajes de otros conceptos y contenidos.

Page 49: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

El lugar de la convivencia en la escuela

El sistema de convivencia

escolar, posibilitaacompañar el crecimientode los niños, adolescentes yjóvenes, promoviendo sudesarrollo como sujetos dederecho y responsabilidad,es decir ciudadanos.

La escuela responde a sucometido de ser formadorade ciudadanas y

ciudadanos,comprometidos crítica yactivamente con su época ysociedad, permitiendo elaprendizaje, la práctica ypromoción de valores

fundamentales.

La convivencia escolar es una tarea que requiere la consideración de distintos factores, aspectos que inciden en

su construcción diaria y nos responsabiliza a todos en el compromiso.

La convivencia escolar es una tarea que requiere la consideración de distintos factores, aspectos que inciden en

su construcción diaria y nos responsabiliza a todos en el compromiso.

Page 50: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

El desafío

El desafío de toda institución educativa es convertirse en propulsora de procesos de democratización y participación dando respuesta a una de las demandas más requeridas por la sociedad actual.

La calidad de nuestras intervenciones puede mejorar el clima de nuestras escuelas.

En este colectivo incluimos también a los alumnos como constructores de las relaciones humanas que los involucra.

Para ello es preciso habilitar espacios de reflexión y ámbitos de participación-

Page 51: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN INSTIUCIONAL

ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN INSTIUCIONAL

(Encuentros, asambleas) su funcionamiento se desarrolla con la

participación de todos los integrantes dela institución educativa o de algunos

sectores en particular (curso, turno, especialidad, ciclo)

(Consejos, centros) participan de ellos los representantes de los

distintos sectores/estamentos de

la comunidad educativa.

(Consejos, centros) participan de ellos los representantes de los

distintos sectores/estamentos de

la comunidad educativa.

Instancias de participación

amplia:

Instancias de participación

amplia:

Cuerpos colegiados de

representantes:

Cuerpos colegiados de

representantes:

Page 52: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL

EQUIPO

DIRECTIVO

EQUIPO

DIRECTIVO

CONSEJOSCONSEJOS

CENTRO DE ESTUDIANTESCENTRO DE ESTUDIANTES

CONSEJO DE AULACONSEJO DE AULA

ASAMBLEA ESCOLARASAMBLEA ESCOLAR

Page 53: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

EQUIPO DIRECTIVOEQUIPO DIRECTIVO

“administrar y gestionar la tarea

educativa”

“administrar y gestionar la tarea

educativa”

La función debe estar centrada en la coordinación y

dinamización del funcionamiento pedagógico y de la

gestión administrativa de la institución.

Deberá tener una fuerte intencionalidad en la calidad de

la enseñanza, basada en un proyecto educativo potente

y comprendido por todos, situado dentro de la

comunidad educativa a la que pertenece.

La función debe estar centrada en la coordinación y

dinamización del funcionamiento pedagógico y de la

gestión administrativa de la institución.

Deberá tener una fuerte intencionalidad en la calidad de

la enseñanza, basada en un proyecto educativo potente

y comprendido por todos, situado dentro de la

comunidad educativa a la que pertenece.

Función específicaFunción

específica

Page 54: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

CONSEJO DE CONVIVENCIACONSEJO DE CONVIVENCIA

Sistematizar las normas de convivencia institucional

Sistematizar las normas de convivencia institucional

Intervenir analizando, evaluando y brindando

asesoramiento

Intervenir analizando, evaluando y brindando

asesoramiento

Coordinar acciones en situaciones que requieran la

aplicación de soluciones alternativas

Coordinar acciones en situaciones que requieran la

aplicación de soluciones alternativas

Brindar asesoramiento

sobre las sanciones

Brindar asesoramiento

sobre las sanciones

Es el cuerpo cuya función esencial está referida a la convivencia institucional. Puede estar integrado por miembros permanentes (un representante del equipo directivo, representantes del cuerpo docente, del cuerpo de preceptores, de los alumnos, de los padres, etc.) y miembros transitorios (compañeros del curso del alumno /s afectado /s, profesor tutor o profesor referente del curso, el docente implicado en la situación, etc.)

Función

Función

Page 55: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

CENTRO DE ESTUDIANTES

Permite desarrollar actitudes sociales solidarias y justas, basadas en una generosa convivencia.

Permite desarrollar actitudes sociales solidarias y justas, basadas en una generosa convivencia.

Posibilita la efectiva participación de los alumnos, reconociendo al adolescente como ser social

con deberes y derechos, estimulando la mejor convivenciadentro de la comunidad educativa de cada establecimiento.

Posibilita la efectiva participación de los alumnos, reconociendo al adolescente como ser social

con deberes y derechos, estimulando la mejor convivenciadentro de la comunidad educativa de cada establecimiento.

FUNCIÓNFUNCIÓN

Page 56: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

CONSEJO DE AULACONSEJO DE AULA

Con el fin de transformar el aula en un espacio institucional en donde se traten temáticas

que interesan y preocupan, a los alumnos y que surgen de sus inquietudes y necesidades.

Con el fin de transformar el aula en un espacio institucional en donde se traten temáticas

que interesan y preocupan, a los alumnos y que surgen de sus inquietudes y necesidades.

Funciona con todos los alumnos que conforman el curso,con la colaboración de algunos profesores y preceptores

que operan como referentes adultos institucionales.

Funciona con todos los alumnos que conforman el curso,con la colaboración de algunos profesores y preceptores

que operan como referentes adultos institucionales.

Page 57: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Está integrada por todos los alumnos de un curso o aula, el preceptor, el profesor consejero, y profesores referentes. En circunstancias especiales, pueden participar autoridades.

Está integrada por todos los alumnos de un curso o aula, el preceptor, el profesor consejero, y profesores referentes. En circunstancias especiales, pueden participar autoridades.

Atiende las situaciones del curso en general y de los integrantes en particular.

Atiende las situaciones del curso en general y de los integrantes en particular.

ASAMBLEA DE CURSO O AULAASAMBLEA DE CURSO O AULA

Page 58: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Pretendemos construir una escuela que …

Resulte punto de encuentro y re-encuentro entre adolescentes y adultos.

Brinde una mirada diferente frente al desaliento y apatía. Proponga una cultura del esfuerzo. Se arraigue en determinados valores Sea abierta a la participación Estimule el compromiso en la construcción del proyecto de

vida de cada uno. Cultive, construya y reconstruya los vínculos entre sus

miembros. Involucre a la sociedad en la que se encuentra inserta.

Page 59: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Se propone elaborarlo a partir de la necesidad real de Institución Educativa.

• Que integre la realidad escolar mediante un diagnóstico participativo.• Que posea una justificación y fundamentación teórica abarcativa de los

contenidos desarrollados en los trayectos.• Que diagrame una propuesta de actividades desde cada una de las áreas y

disciplinas escolares. • Que aplique los recursos y métodos pacíficos de resolución de conflictos. • Que responsabilice en la construcción de las normas de convivencia

escolar.• Que planifique su inserción como proyecto transversal para ser

incorporado al PEI

El proyecto compartido, da sentido y orienta la formación de actitudes en la escuela.

La institución educativa enseña habilidades y métodos sin proponérselo y genera

valores básicos de la sociedad en la que está inserta.

Para integrar los trayectos es necesario elaborar una propuesta específica:

Proyectos de Resolución de Conflictos

Page 60: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

El Proyecto Institucional.

Una propuesta básica podría pensarse mediante el desarrollo de habilidades sociales,

un compromiso importante puede pensarse mediante la formación de alumnosmediadores y por último la responsabilidad es mayor si se piensa en el desarrollotransversal.

Desarrollo de Habilidades SocialesDesarrollo de Habilidades Sociales

Formación de Alumnos MediadoresFormación de Alumnos Mediadores

TransversalTransversal

Page 61: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Incorporan la temática transversalmente

Forman en mediación y negociación escolar

Expanden el concepto teórico

Proyectos de Resolución Pacífica de Conflictos para mejorar la convivencia en el Ámbito Educativo

HSHS AM TRTR

HS (Habilidades Sociales) AM (Alumnos Mediadores)

TR (Transversal)

Page 62: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Proyectos que expanden el concepto y lo desarrollan con todos los educandos de manera

que todos se benefician con las destrezas y prácticas de las habilidades sociales

en todas las áreas y disciplinas.

El equipo coordinador tendrá un papel básico en esta modalidad, difunde y asesora a los colegasEl equipo coordinador tendrá un papel básico en esta modalidad, difunde y asesora a los colegas

Page 63: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Proyectos que apuntan a la formación de alumnos mediadores que encararán el rol de mediador con sus pares.

Se opta por focalizar la formación en pequeños grupos o capacitar masivamente a los estudiantes.

Mediación de pares de alumnos.

El equipo coordinador tendrá un papel fundamental en esta modalidad, forma y acompaña

a los alumnos en el desarrollo.

Page 64: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Proyectos que incorporan transversalmente la temática implica considerar la dimensión curricular, institucional

y lo social-comunitario.

Se involucra toda la comunidad educativa en el compromiso y responsabilidad de su ejecución.

El equipo coordinador tendrá un papel esencial en esta modalidad, coordina el proyecto y lo plasma en

el PEI.

El equipo coordinador tendrá un papel esencial en esta modalidad, coordina el proyecto y lo plasma en

el PEI.

Page 65: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Se recomienda:

• En Escuelas de Educación Primaria: elaborar los proyectos teniendo en cuenta las siguientes modalidades: Desarrollo de Habilidades Sociales y Transversales.

• En Escuelas Educación Secundarias: elaborar proyectos teniendo en cuenta las tres modalidades: Formación de Alumnos Mediadores, Desarrollo de Habilidades Sociales y Transversales.

Page 66: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

La construcción de redes sociales

Posibilita el intercambio, el trabajo conjunto entre distintos actores,

el incremento de los recursos que se poseen, la creación de alternativas novedosas para

la resolución de problemas.

La complejidad de la escuela, requiere la participación e intervención de distintos miembros de la comunidad educativa,

así como de los aportes de otras disciplinas.

Page 67: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

La transformación cultural busca:• Educar para la paz.

• Revisar el paradigma humanista, comprensivo e integrador en educación y las nuevas corrientes pedagógicas.

• Establecer una ordenación de valores y trabajo previo en las instituciones escolares.

• Impulsar el desarrollo del juicio moral desde el sentido propositivo de los valores en educación.

• Aprender nuevas formas de resolver los conflictos.• Trabajar nuevos marcos teóricos acerca de las normas

y las sanciones en la convivencia escolar.• Fomentar la participación en la construcción de redes

sociales.

Page 68: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

“De nuestros miedos, nacen nuestros corajes. Y en nuestras dudas viven nuestras certezas. Los sueños anuncian otra realidad posible y los delirios otra razón.

En los extravíos nos esperan los hallazgos, porque es preciso perderse para volver a encontrarse”

Eduardo Galeano

Page 69: Programa aprobado por Resolución Nº0135/07 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Capacitación a Docentes de Escuelas Secundarias

Carpeta de Trabajo

Realizar las actividades de la carpeta de trabajo del Trayecto Formativo IV, y enviarlas al vía e-mail: [email protected]

Este trayecto se complementa con el desarrollo del cuadernillo Práctico Nº1 Convivencia Escolar y su respectiva normativa

Resolución Nº 1692/09 a realizarse durante el mes de marzo del siguiente año.

Realizar las actividades de la carpeta de trabajo del Trayecto Formativo IV, y enviarlas al vía e-mail: [email protected]

Este trayecto se complementa con el desarrollo del cuadernillo Práctico Nº1 Convivencia Escolar y su respectiva normativa

Resolución Nº 1692/09 a realizarse durante el mes de marzo del siguiente año.