programa agroestadºistica ii 2011

5
ESCUELA DE INGENIERÍA EN AGRONOMÍA PROGRAMA DE CURSO CÓDIGO DE CURSO: AG3405 NOMBRE DE CURSO: Agroestadística II SEMESTRE IMPARTIDO 2° Sem 2011. TIPO DE CURSO: Teórico-Práctico. NUMERO DE CRÉDITOS: 3. c/créd=3 horas semanales de dedicación HORAS LECTIVAS SEMANALES PRESENCIALES: 3 Teoría / 2 Laboratorio TRABAJO o ESTUDIO INDEPENDIENTE: 4 Horas/Semana TIPO DE ASISTENCIA: Obligatoria REQUISITOS: AG2302 Agroestadística I HORARIO CONSULTA: Jueves 8:30 am a 11:00 am SUSCEPTIBILIDAD A SUFICIENCIA O REPOSICIÓN: No se realizarán por ser curso teórico-práctico HORARIO DEL CURSO: Teoría M 8:50 am a 11:30 am Grupo 50 J 12:30 pm a 2:15 pm Grupo 51 J 3:15 pm a 4:55 pm PROFESOR: Ing. Carlos E. Arce Calderón Tel: 2401-3030 Correo electrónico: [email protected] DESCRIPCIÓN DEL CURSO El progreso de la agricultura tiene que fundamentarse en la investigación, empleando como métodos la observación y la investigación. Éstas, en sus modalidades actuales y evolucionistas, deben basarse en el método científico, tanto para el diseño de experimentos como para el muestreo y observación de datos, sin olvidar la interpretación. En este curso que es la continuación del curso de Agroestadística I, se describen y se realizan prácticas sobre los principales métodos que los matemáticos y especialistas en estadística han puesto a disposición del agrónomo para el desarrollo de estudios agropecuarios, y también se incluye la aplicación de dichos métodos mediante las herramientas computacionales que se tienen a disposición (microcomputadoras y paquetes de cálculo y de aplicación estadística). El tema central corresponde a la investigación científica, la cual es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada y se puede definir como “sistemática, controlada, empírica y crítica, de hipotéticas sobre las relaciones que se presumen entre fenómenos naturales”. En la actualidad, no sería posible pensar en un análisis estadístico sin el apoyo de uno o varios paquetes computacionales estadísticos; tal situación plantea la necesidad de una serie de conocimientos y habilidades en el procesamiento estadístico. Es necesario enfatizar la importancia del desarrollo de habilidades para saber qué dicen previamente los datos resultantes de la investigación, o sea convertir los datos en información para la toma de decisiones con fundamento científico y de esto se trata el curso. OBJETIVOS General: Valorar -basándose en el método científico- las diferentes técnicas estadísticas inferenciales disponibles y su procesamiento computacional requerido, para la planeación, dirección y ejecución de investigaciones agropecuarias. Específicos: Asociar el método científico con la planeación, dirección y ejecución de investigaciones agropecuarias Distinguir entre los diferentes diseños experimentales para la apropiada planeación, dirección y ejecución de investigaciones agropecuarias Usar herramientas computacionales para la apropiada planeación, dirección y ejecución de investigaciones agropecuarias La facultad de p pe es sa ar r, , de m me ed di ir r y de c co on nt ta ar r, permite al espíritu humano librarse de las a ap pa ar ri ie en nc ci ia as s s se en ns so or ri ia al le es sSócrates, siglo V a. C

Upload: carlos-arce

Post on 10-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Descripcion del programa de Agroestadistica II de la carrera de Ingenieria en Agronomia

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Agroestadºistica II 2011

ESCUELA DE INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

PROGRAMA DE CURSO

CÓDIGO DE CURSO: AG3405

NOMBRE DE CURSO: Agroestadística II

SEMESTRE IMPARTIDO 2° Sem 2011.

TIPO DE CURSO: Teórico-Práctico.

NUMERO DE CRÉDITOS: 3. c/créd=3 horas semanales de dedicación

HORAS LECTIVAS SEMANALES PRESENCIALES: 3 Teoría / 2 Laboratorio

TRABAJO o ESTUDIO INDEPENDIENTE: 4 Horas/Semana

TIPO DE ASISTENCIA: Obligatoria

REQUISITOS: AG2302 Agroestadística I

HORARIO CONSULTA: Jueves 8:30 am a 11:00 am

SUSCEPTIBILIDAD A SUFICIENCIA O REPOSICIÓN: No se realizarán por ser curso teórico-práctico

HORARIO DEL CURSO: Teoría M 8:50 am a 11:30 am Grupo 50 J 12:30 pm a 2:15 pm Grupo 51 J 3:15 pm a 4:55 pm

PROFESOR: Ing. Carlos E. Arce Calderón

Tel: 2401-3030 Correo electrónico: [email protected]

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El progreso de la agricultura tiene que fundamentarse en la investigación, empleando como métodos la observación y la investigación. Éstas, en sus modalidades actuales y evolucionistas, deben basarse en el método científico, tanto para el diseño de experimentos como para el muestreo y observación de datos, sin olvidar la interpretación.

En este curso que es la continuación del curso de Agroestadística I, se describen y se realizan prácticas sobre los principales métodos que los matemáticos y especialistas en estadística han puesto a disposición del agrónomo para el desarrollo de estudios agropecuarios, y también se incluye la aplicación de dichos métodos mediante las herramientas computacionales que se tienen a disposición (microcomputadoras y paquetes de cálculo y de aplicación estadística). El tema central corresponde a la investigación científica, la cual es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada y se puede definir como “sistemática, controlada, empírica y crítica, de hipotéticas sobre las relaciones que se presumen entre fenómenos naturales”.

En la actualidad, no sería posible pensar en un análisis estadístico sin el apoyo de uno o varios paquetes computacionales estadísticos; tal situación plantea la necesidad de una serie de conocimientos y habilidades en el procesamiento estadístico.

Es necesario enfatizar la importancia del desarrollo de habilidades para saber qué dicen previamente los datos resultantes de la investigación, o sea convertir los datos en información para la toma de decisiones con fundamento científico y de esto se trata el curso.

OBJETIVOS General: Valorar -basándose en el método científico- las diferentes técnicas estadísticas inferenciales disponibles y su procesamiento computacional requerido, para la planeación, dirección y ejecución de investigaciones agropecuarias.

Específicos: Asociar el método científico con la planeación, dirección y ejecución de investigaciones agropecuarias

Distinguir entre los diferentes diseños experimentales para la apropiada planeación, dirección y ejecución de investigaciones agropecuarias

Usar herramientas computacionales para la apropiada planeación, dirección y ejecución de investigaciones agropecuarias

““LLaa ffaaccuullttaadd ddee ppeessaarr,, ddee mmeeddiirr yy ddee ccoonnttaarr,, ppeerrmmiittee aall eessppíírriittuu hhuummaannoo

lliibbrraarrssee ddee llaass aappaarriieenncciiaass sseennssoorriiaalleess”” SSóóccrraatteess,, ssiigglloo VV aa.. CC

Page 2: Programa Agroestadºistica II 2011

CONTENIDOS

EJE TEMÁTICO Y CONTENIDO Dedicación

DISEÑOS BÁSICOS 37,5%

GENERALIDADES.

Introducción a la investigación agrícola.

El método científico y la investigación.

LA INVESTIGACIÓN

Tipos

Procedimientos básicos

Hipótesis fundamentales.

ANÁLISIS DE VARIACIÓN EN EXPERIMENTOS.

Supuestos para el análisis de variación.

PRUEBAS DE T Y Z.

Grupos independientes.

Grupos Pareados.

DISEÑO IRRESTRICTO AL AZAR.

Modelo lineal.

Aleatorización.

Análisis de varianza.

Tratamiento de las unidades perdidas.

COMPROBACIÓN DE SUPUESTOS

Pruebas de Normalidad

Pruebas de Independencia

Pruebas de Homogeneidad de varianzas

Transformaciones

PRUEBAS POSTERIORES: PARA DETERMINAR diferencias entre medias y EFECTOS lineales.

DMS Fisher, Duncan, Tukey y otras

Prueba de Contrastes Ortogonales.

Evaluación de tendencias lineales en el ANDEVA Contrastes polinomiales.

DISEÑO DE BLOQUES COMPLETAMENTE AL AZAR.

Modelo lineal.

Aleatorización.

Comprobación de no ortogonalidad (Interacción tratamiento con bloques, hileras o columnas)

Análisis de varianza.

DISEÑOS INTERMEDIOS 37,5%

DISEÑO DE CUADRADO LATINO.

Modelo lineal.

Aleatorización.

Comprobación de no ortogonalidad (Interacción tratamiento con bloques, hileras o columnas)

Análisis de varianza.

COVARIANZA

Uso de variables concomitantes en los diseños básicos

PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS CORRESPONDIENTES AL ANDEVA

Kruskal-Wallis

Friedman

ARREGLOS FACTORIALES SIMPLES

Generalidades y Arreglo combinatorio.

Interacción.

Modelos lineales para experimentos factoriales.

Page 3: Programa Agroestadºistica II 2011

METODOLOGIA O ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA La modalidad del curso es de tipo teórico/práctico recibiéndose inicialmente la teoría con demostraciones prácticas en el aula y luego, en la práctica en el laboratorio de Agromática, se desarrollarán los casos que correspondan a la temática en estudio.

Se estará haciendo uso intensivo del TEC Virtual para comunicación entre profesor – estudiante y para participar en ciertas actividades que se indicarán en su momento, así como también se hará uso del correo electrónico [email protected] para comunicación o transferencia de documentos si no fuera posible mediante el Tec Digital y si el profesor así lo determina.

Se dará una lista de direcciones en Internet con aplicaciones estadísticas de interés y principalmente con material didáctico que se conforma como tutoriales o material para complementar el auto-aprendizaje.

Se asignarán lecturas que fundamentan o complementan los diversos temas del curso, cuya referencia se hará en su oportunidad, algunos de los cuales se localizarán en libros de la biblioteca y otros se basarán en documentos que se dejarán disponibles para fotocopiar o en material en Internet. Algunas de estas lecturas podrán ser asignadas en forma obligatoria y evaluadas de diferentes modos como parte de las asignaciones.

La práctica de Laboratorio, consistirá en resolución de casos por medio de paquetes de análisis según el tema, utilizando principalmente el cuaderno electrónico Excel y un paquete estadístico seleccionado de uso generalizado, actualmente INFOSTAT. También se mostrará y explicará el uso de al menos un programa desarrollado para resolver diseños experimentales específicos.

Aunque en gran medida la resolución de los casos se hará por medio de paquetes computacionales, también se hará práctica de resolución manual (con calculadora) de ciertas técnicas experimentales, con el fin de que se entienda el procedimiento básico de cálculo y los fundamentos de las técnicas estadísticas.

El estudiante deberá estar al día con la materia para su adecuada comprensión, y el profesor comprobará el adecuado avance en el estudio mediante exámenes cortos y asignaciones periódicas. Se recomienda una dedicación exhaustiva y continua de la materia, ya que esta es prácticamente de carácter acumulativo, o sea que si se arrastran deficiencias de temas iniciales, esto repercutirá en la mala comprensión de temas más avanzados. La materia del primer eje temático incluida en el primer parcial es esencial que se domine por lo que en ese primer examen deberá tenerse un dominio mínimo de 60%.

El profesor se estará a disposición de evacuar las consultas pertinentes en clase, pero también se ruega hacer uso de las horas de consulta a estudiantes para que se aseguren del buen entendimiento de la materia. Las consultas también pueden ser solicitadas mediante el Tec Digital o el correo.

Se desarrollará una actividad grupal de investigación, de corta duración para obtener una experiencia práctica del proceso investigativo agropecuario.

DISEÑOS ESPECIALES 25%

ARREGLO FACTORIAL DE PARCELAS DIVIDIDAS

Modelo lineal.

Diseño de parcelas divididas.

Tratamiento de los datos perdidos.

MUESTREO Y MEDIDAS REPETIDAS EN EXPERIMENTOS

Diseño Irrestricto o Completamente al Azar con Muestreo.

Diseño Bloques Completos al Azar con Muestreo.

Diseños con repeticiones en el tiempo o el espacio.

ANÁLISIS MULTIVARIADO

Generalidades descriptivas de los tipos de análisis

TEMÁTICA INCORPORADA EN TODOS LOS TEMAS A LO LARGO DEL CURSO

PROCESAMIENTO CON PAQUETES ESTADÍSTICOS

Procesamiento mediante EXCEL (dominio de procedimientos estadísticos)

Procesamiento mediante INFOSTAT (dominio intermedio del programa)

Procesamiento mediante SAS y/o SPSS (demostrativo y solo si el tiempo lo permite)

Page 4: Programa Agroestadºistica II 2011

EVALUACIÓN Y MEDICIÓN

EVALUACIONES TIPO EXAMEN PARCIAL* OTRAS EVALUACIONES

PARCIAL 1 ** Diseños básicos 20% Pruebas cortas 10%

PARCIAL 2 *** Diseños intermedios 20% Asignaciones prácticas, participación de foros o reportes de lecturas asignadas

20%

PARCIAL 3 Diseños especiales 15% Desarrollo de Investigación y presentación de informe

15%

* Los exámenes parciales serán programados fuera de las horas lectivas.

** Evaluación por objetivo: para aprobar el curso, el estudiante deberá tener una nota mínima de 60 en el primer

examen parcial (aunque la nota final redondeada fuera de 70). En ese caso, y por una sola vez, se le aplicará un examen adicional de reposición de esa parte y de no obtener esa nota, el curso se reportará como reprobado y con nota final máxima de 65%.

*** En este examen parcial se incorporará la evaluación del dominio computacional de los diversos temas vistos y si no

fuera factible hacerlo en una sola vez, se hará en otro momento en el laboratorio, con una proporción de dicho examen de 1/3 parte.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

LIBROS Y MATERIAL EN LÍNEA: EN EL TEC DIGITAL SE PRESENTAN LAS DIRECCIONES

CARBALLO, A. Y V. QUIROGA 1976. Manual práctico para el análisis de experimentos de campo. IICA / PIADIC N” 007.

COCHRAN Y COX. Diseños Experimentales. 1974. Diseños Experimentales. Ed. Trillas. México. 661 p.

DANIEL, W. 1999. Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud. 5ª reimpresión de la 3ª edición. Editorial Limusa, S.A. de C.V. 878 p.

DE LA LOMA, J. L. 1982 Experimentación agrícola. Editorial Hispano-Americana, S.A. de C.V. México. 493 p.

DI RIENZO, J.A.; CASANOVÉS, F.; GONZÁLEZ, L.; TABLADA, E.; DÍAS, M.; ROBLEDO, C Y M. BALZARINI. 2001. Estadística para las Ciencias Agropecuarias. Editorial Triunfar S.A. Córdoba, Argentina. 322 p.

GRUPO INFOSTAT, 2004; INFOSTAT; Software estadístico Manual del Usuario Versión 2004. Edición electrónica con formato PDF. 231 p.

GUTIERREZ, H Y R. de la Vara. 2003. Análisis y diseño de experimentos. McGraw-Hill Interamericana. México.571 p.

JONSON, D. 2000. Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. Traducido del inglés por Hernán Pérez. Internacional Thompson Editores. México.

LERCH, G. 1977. La experimentación en las ciencias Biológicas y Agrícolas. Editorial Científico-Técnica. Cuba. 450 p.

LITTLE, T. Y F. JACKSON. 1979. Métodos Estadísticos para la Investigación en la Agricultura. Segunda reimpresión de la primera edición en español traducida por Anatolio de Paula. Editorial Trillas. México. 270 p.

MARTINEZ, A. 1996. Diseños Experimentales: Métodos y elementos de teoría. 1ª reimp. de 1ª Edición. Ed. Trillas. México. 756 p.

MONTGOMERY, DOUGLAS. 1991. Diseño y Análisis de Experimentos. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V., México. 589 p.

PADRÓN, E. 1996. Diseños Experimentales con aplicación a la agricultura y la ganadería. Ed. Trillas. México. 215 p.

SNEDECOR Y COCHRAN. 1977. Métodos Estadísticos. CECSA, México.

SOKAL Y ROHLF. 1997. Biometría: principios y métodos estadísticos en la investigación biológica, 1a edición en español, traducida por Miguel Lahoz León. H. BLUME EDICIONES. Madrid. 832 p

STEEL, TORRIE. 1986. Bioestadística: Principios y Procedimientos. Primera edición en español, traducida de la segunda edición en inglés por Ricardo Martínez. Editorial Mc. Graw Hill, México. 622 p.

Page 5: Programa Agroestadºistica II 2011

DISPOSICIONES GENERALES

Se espera participación positiva y activa e interés por el curso. No se permitirá el uso del celular ni otras interrupciones durante la lección (como salidas frecuentes o distracción), y tampoco se permitirá que durante el laboratorio, el estudiante esté realizando otras actividades en la computadora excepto seguir el curso de la lección. En caso de suceder este incumplimiento se considerará negativamente como una prueba corta con un valor de cero y la asistencia se reportará como ausente.

Se desarrollará una actividad grupal de investigación, de corta duración para obtener una experiencia práctica del proceso investigativo agropecuario.

Tome en cuenta que al ser el curso de tipo teórico-práctico, se exigirá asistencia puntual. No se permitirá las salidas intermedias excepto durante el tiempo de receso que el profesor indique o las que sucedieran en forma emergente.

El incumplimiento de este punto se considerará como un cero en una prueba corta (quiz) e incluso adicionalmente como ausencia injustificada a la lección (según el tiempo de ausencia), con las implicaciones que esto tiene, ya que recuerde que el reglamento de enseñanza-aprendizaje permite un máximo de una ausencia injustificada.

Se exigirá que en las clases prácticas cada estudiante tenga su propio medio de almacenamiento digital para que respalde lo realizado en el laboratorio con el paquete que se esté viendo y lo traiga a la siguiente lección.

Por la relevancia de la materia básica incluida en el primer examen parcial, éste será evaluado en modalidad “por objetivo”, de tal forma que será necesario obtener en él una nota mínima de 60, como se indicó en la sección de “Evaluaciones y medición”, con una oportunidad de reposición del mismo.

““LLaa ffoorrmmuullaacciióónn ddee uunn pprroobblleemmaa,, eess mmááss iimmppoorrttaannttee qquuee ssuu ssoolluucciióónn”” AA.. EEiinnsstteeiinn..