programa 2014

13
Programa 2014 1. PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA HISTORIA 1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE EUROPA IV 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA La Revolución Industrial en Gran Bretaña y la extensión de la industrialización al continente. La Revolución Francesa y Europa. La economía europea: del librecambio a la crisis de 1873. El fenómeno imperialista. La consolidación de la sociedad burguesa. Los trabajadores y el socialismo. Naciones y nacionalismo. La 1º Guerra mundial y la crisis de posguerra. Rusia de la revolución al estalinismo. Las respuestas autoritarias: el fascismo. El crack de 1929 y el nuevo rol del estado. Keynesianismo y estado de bienestar. La división del mundo y la guerra fría. Los disímiles caminos de Europa Occidental y Europa Oriental. Resistencias y conflictos sociales. Crisis estructural y neoliberalismo. El fin de las “democracias populares” y la desintegración de la URSS. La integración europea. 1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA Profesora Titular: Gabriela AGUILA Profesor Adjunto: Jorge SGRAZZUTTI Jefe de Trabajos Prácticos: Antonio OLIVA 1

Upload: antonio-oliva

Post on 17-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Progrma Eurpa IV 2014

TRANSCRIPT

Programa 20141. PRESENTACIN

1.1. CARRERA

HISTORIA

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA

HISTORIA DE EUROPA IV

1.3. CONTENIDOS MNIMOS DE LA ASIGNATURA

La Revolucin Industrial en Gran Bretaa y la extensin de la industrializacin al continente. La Revolucin Francesa y Europa. La economa europea: del librecambio a la crisis de 1873. El fenmeno imperialista. La consolidacin de la sociedad burguesa. Los trabajadores y el socialismo. Naciones y nacionalismo. La 1 Guerra mundial y la crisis de posguerra. Rusia de la revolucin al estalinismo. Las respuestas autoritarias: el fascismo. El crack de 1929 y el nuevo rol del estado. Keynesianismo y estado de bienestar. La divisin del mundo y la guerra fra. Los dismiles caminos de Europa Occidental y Europa Oriental. Resistencias y conflictos sociales. Crisis estructural y neoliberalismo. El fin de las democracias populares y la desintegracin de la URSS. La integracin europea.1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CTEDRA

Profesora Titular: Gabriela AGUILA

Profesor Adjunto: Jorge SGRAZZUTTI

Jefe de Trabajos Prcticos: Antonio OLIVA

Auxiliar de 1: Alicia DIVINZENSO

Adscriptos: Valeria CATTANEO; Martina MANGIATERRA; Paulo MENOTTI

Auxiliares de 2: Manuel MOLINARI; Luciano THOBOKHLT; Ignacio LARDIZBAL; Emanuel HEIS; Daniela GRECA; Romn ARMAS; Rodrigo LPEZ; Federico MIZRAHI 2. OBJETIVOS2.1. OBJETIVOS GENERALESQue los estudiantes conozcan, estudien y reflexionen acerca de los principales procesos sociales, polticos, econmicos e ideolgico-culturales que atraviesan la historia europea de XIX y XX.

2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

- Articular los procesos histrico-concretos con las categoras analticas y conceptos que se han propuesto para explicarlos

- Recurrir a las perspectivas comparadas para profundizar la comprensin de los casos y procesos analizados

- Establecer articulaciones entre los perodos ms remotos de la historia europea con los tiempos actuales

- Estimular en los estudiantes el desarrollo de una actitud crtica y reflexiva, as como la formacin de su propio punto de vista

3. PROGRAMA ANALTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFA CORRESPONDIENTE3.1 FUNDAMENTACIN TERICO - METODOLGICA

La materia abarca los procesos y ejes ms significativos de la Historia Europea de los siglos XIX y XX, privilegiando el anlisis de problemas que pueden seguirse durante las dos centurias, e intentando una articulacin equilibrada entre los procesos generales, el estudio de casos nacionales en un marco comparativo y de problemticas particulares claves, as como de cuestiones terico-metodolgicas que consideramos centrales para comprender estos desarrollos.

Nos detendremos en la estructuracin de estas sociedades en relacin con la evolucin del capitalismo en estos dos siglos, insistiendo en la diversidad de vas de configuracin de un orden capitalista y evitando las lecturas lineales de procesos que comportan perodos de prosperidad y crisis; en las transformaciones en el rol del Estado y en la relacin Estado/capitalismo; en los procesos de configuracin de una sociedad burguesa y de masas y en los principales actores sociales; en los contenidos que asumen los grandes ncleos ideolgicos herederos de la Revolucin Francesa; en la construccin de modelos alternativos al capitalismo y en los derroteros del mundo socialista en el siglo XX.

UNIDAD I: La Europa de las revoluciones, 1780-1848 - La Revolucin Industrial en Gran Bretaa. Sistema de fbrica y supervivencias precapitalistas. Las consecuencias sociales y la controversia sobre el nivel de vida. Disciplinamiento del trabajo y conflictos sociales. La formacin de la clase obrera inglesa.

- El ciclo revolucionario en Francia. 1789-1848: fases, actores sociales y proyectos revolucionarios. Europa y la revolucin. Los trabajadores y la industrializacin en Francia.

BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I . THOMPSON, Edward P., "Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial", en Tradicin, Revuelta y Consciencia de clase, Crtica, Barcelona, 1984.

. SEWELL, William, Ideologas y revoluciones sociales: reflexiones sobre el caso de Francia, en Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Poltica, vol. 18, Buenos Aires, abril 2002.

. SEWELL, William, "Los artesanos, los obreros de las fbricas y la formacin de la clase obrera francesa, 1789-1848", en Revista Historia Social, N 12, Valencia, 1992.

. RUD, George, La multitud en la historia, Cap. XI: La revolucin francesa de 1848, Siglo XXI, Buenos Aires, 1964.

. HOBSBAWM, Eric, La era del capitalismo, Guadarrama, Barcelona, 1981, Cap. La primavera de los pueblos.

BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I

. MORI, Giorgio, La Revolucin Industrial, Crtica, Barcelona, 1983, Caps. 2, 3 y 4.

. HOBSBAWM, Eric, Los destructores de mquinas, en Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera, Crtica, Barcelona, 1979.. VOVELLE, Michel, Introduccin a la historia de la Revolucin Francesa, Crtica, Mxico, 1989, Caps. 1 al 5.

. SOBOUL, Albert, Comprender la Revolucin, en La Revolucin Francesa. Principios ideolgicos y protagonistas colectivos, Crtica, Barcelona, 1987.

. RUD, George, La Revolucin francesa, Vergara, Buenos Aires, 1989.

. CASTEL, Robert, La modernidad liberal, en La metamorfosis de la cuestin social, Paids, Buenos Aires, 1997.

UNIDAD II: Capitalismo, clases y Estado-nacin, 1848-1875

- La consolidacin del capitalismo industrial. La burguesa, el liberalismo, la sociedad burguesa. Los trabajadores y el socialismo. Naciones y nacionalismo: la consolidacin de los Estados nacionales.

- Estudio de caso: Alemania en la segunda mitad del siglo XIX. Desarrollo industrial y estado nacional.

- La crisis de 1873 y la Gran Depresin. La reestructuracin del capitalismo.

BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II. HOBSBAWM, Eric, Naciones y nacionalismo desde 1780, Crtica, Barcelona, 1992, Cap. 1: La nacin como novedad.

. MOSSE, George, La cultura europea del siglo XIX, Ariel, Barcelona, 1997, Cap. 7: "El liberalismo en la Europa Continental". KOCKA, Jrgen, Historia social y conciencia histrica, Marcial Pons, Madrid, 2002, Cap. X: La difcil emergencia de una sociedad civil: la historia social de la Alemania moderna. BLACKBOURN, D. y ELEY, G., "Peculiaridades de la historia alemana: la sociedad burguesa y la poltica en la Alemania del siglo XIX", en Revista Zona Abierta, n 53, octubre-diciembre 1989.

. HOBSBAWM, Eric, La era del imperio, Labor, Barcelona, 1989, Cap. 2: "La economa cambia de ritmo".

BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II. PALMADE, Guy, La poca de la burguesa, Siglo XXI, Mxico, 1990, pp. 241-294.

. KEMP, Tom, "El nacimiento de la Alemania industrial", en La revolucin industrial en la Europa del siglo XIX, Libros de confrontacin, Barcelona, 1974.

. IGGERS, Georg, Comentarios sobre historiografa alemana, en Revista de la Escuela de Historia, Universidad Nacional de Salta, Ao 3, Vol. 1, N 3, Salta, 2004.

. DROZ, Jacques, Historia del socialismo, Edima, Barcelona, 1968, Cap. I: La Primera Internacional.TEMA ESPECIAL: La crisis de fin de siglo, el imperialismo y la Gran Guerra (1875-1918)El Imperialismo: interpretaciones y teoras. Imperialismo y guerra.

La clase obrera entre dos siglos: ideologas y prcticas polticas.

La Belle poque: cultura y vanguardia. Europa en vsperas de la Gran Guerra.La 1 Guerra Mundial: la guerra como guerra total. La sociedad en la guerra y la posguerra. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA. LENIN, W.I., El imperialismo, fase superior del capitalismo, varias ed.. BELL, Duncan, Imperio e imperialismo, Cambridge Histories On Line, Cambridge University Press, 2011 [Traduccin: Patricia Veraldi].. JONES, Gareth Stedman, "Cultura y poltica obreras en Londres, 1870-1900: Notas sobre la reconstruccin de una clase obrera", en Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa, Siglo XXI, Madrid, 1989.

. WILLIAMS, Raymond, La poltica de la vanguardia, en Revista Debats n 26, Valencia, 1988.

. VINEN, Richard, La Belle poque y la catstrofe, 1 parte de Europa en fragmentos, Pennsula, Barcelona, 2002.

. HAUPT, Georges, El historiador y el movimiento social, Siglo XXI, Madrid, 1986, Cap. 5: Guerra o revolucin? La Internacional y la Unin sagrada en agosto de 1914

. TRAVERSO, Enzo, La violencia nazi. Una genealoga europea, F.C.E., Buenos Aires, 2002, Cap. 3: Destruir: la guerra total. NASH, Mary, En torno a las consecuencias sociales de la primera guerra mundial, en Revista Sociologa del Trabajo N 13, otoo 1991.. CASANOVA, Julin, Europa contra Europa: 1914-1945: una visin panormica, Cap. 1 de Europa contra Europa. 1914-1945, Crtica, Barcelona, 2011.BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA. HOBSBAWM, Eric, La produccin en serie de tradiciones: Europa 1870-1914, en Revista Historia social, N 41, Valencia, 2001.. FIELDHOUSE, D.K., Economa e imperio. La expansin de Europa 81830-1914), Siglo XXI, Mxico, 1978, 1 parte: Interpretaciones del imperialismo. DROZ, Jacques, Historia del socialismo, Edima, Barcelona, 1968, Cap. VII: El mundo socialista y la Segunda Internacional (1889-1914).. MOMMSEN, Wolfgang J., La poca del imperialismo. Europa 1885-1918, Siglo XXI, Madrid, 1971, Cap. 5: La Primera Guerra Mundial: la crisis mortal de la vieja Europa. KITCHEN, Martn, El perodo de entreguerras en Europa, Caps. 1, 2 y 3, Alianza Editorial, Madrid, 1992. . FERRO, Marc, Las dos guerras mundiales: una comparacin, en Diez lecciones sobre la historia del siglo XX, Siglo XXI, Mxico, 2003.

UNIDAD III: Revolucin, crisis y fascismo en la Europa de entreguerras, 1917-1945

- El fin del imperio zarista y la Revolucin Rusa de 1917. La guerra civil, el comunismo de guerra y la NEP. El debate sobre el stalinismo. Los aos 30: colectivizacin forzosa y economa planificada. La sociedad sovitica.

- Las respuestas autoritarias a la crisis social y poltica de posguerra: Anlisis de casos. El fascismo italiano. Alemania: de la 1 guerra a Hitler. Espaa: guerra civil y franquismo. La Segunda Guerra Mundial.

- La crisis del sistema econmico internacional. El crack de 1929 y el nuevo rol del estado. Estado y keynesianismo.

BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III. FITZPATRICK, Sheila, La revolucin rusa, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005, Cap. 2: 1917. Las revoluciones de febrero y octubre.. REED, John, Diez das que conmovieron al mundo [1919], varias eds., Cap. 11: Conquista del poder

. BETTELHEIM, Charles, Introduccin al segundo perodo, en Las luchas de clases en la URSS segundo perodo (1923-1930), Siglo XXI, Madrid, 1978.. PREOBRAZHENSKY, E., "Las perspectivas de la Nueva Poltica Econmica", en AA.VV., El debate sovitico sobre la ley del valor, Comunicacin N 25, Alberto Corazn, 1974.

. LEWIN, Moshe, El siglo sovitico, Crtica, Barcelona, 2006. Cap. 6: "El impacto de la colectivizacin", Cap. 8: "Cmo gobern Stalin?", y Cap.13: "Despotismo agrario?"

. COHEN, Stephen, "De la Revolucin al stalinismo. Problemas de interpretacin", en Revista Debats, N 34, Valencia, 1990.

. DE GRAZIA, Victoria, La organizacin del consenso, Cap. 1 de Consenso e cultura di massa nellItalia fascista, Laterza, Milano, 1981 [Traduccin: Jorge Sgrazzutti]. KITCHEN, Martn, El perodo de entreguerras en Europa, Cap. 6: Fascismo italiano, Alianza Editorial, Madrid, 1992. . SAZ, Ismael, Repensar el fascismo, Cap. 4 de Fascismo y franquismo, PUV, Valencia, 2004.. GELLATELY, Robert, No slo Hitler. La Alemania nazi entre la coaccin y el consenso, Crtica, Barcelona, 2002, Cap. 1: El repudio de la Repblica de Weimar

. EVANS, Richard, El III Reich en el poder, 1933-1939, Pennsula, Barcelona, 2005, Cap. 5: "La construccin de la comunidad del pueblo". VINEN, Richard, Tiempos modernos, en Europa en fragmentos, Pennsula, Barcelona, 2002.

. CASANOVA, Julin, Una guerra internacional en suelo espaol, en Europa contra Europa. 1914-1945, Crtica, Barcelona, 2011.. CASANOVA, Julin, "Guerra civil, lucha de clases?: el difcil ejercicio de reconstruir el pasado", en Revista Historia social, N 20, Valencia, 1994.

. PEREZ LEDESMA, Manuel, Una dictadura por la gracia de Dios, en Revista Historia Social, N 20, Valencia, 1994.

BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III. CARR, E.H., La revolucin rusa: de Lenin a Stalin, Alianza, Madrid, 1981, Cap. 1 al 5, 8, 12 al 16.

. SHANIN, Teodor, La clase incmoda. Sociologa poltica del campesinado en una sociedad en desarrollo. Rusia 1910-1925, Alianza, Madrid, 1983, Cap. 8.. FANO, Esther, "Los pases capitalistas desde la guerra mundial hasta la crisis de 1929", en Cuadernos de Pasado y Presente, N 85, Mxico, 1978.

. JOHSUA, Isaac, "Europa 1931. El ao negro", en La crisis de 1929 y el emerger norteamericano, IPS, Buenos Aires, 2012.. HOLLOWAY, John, "Surgimiento y cada del keynesianismo", en J. HOLLOWAY, Marxismo, Estado y Capital. La crisis como expresin del poder del trabajo, Fichas temticas de Cuadernos del Sur, Tierra del Fuego, Buenos Aires, 1994.

. GALLEGO, Ferrn, "La naturaleza del nazismo", en Revista Investigaciones Histricas, N 18, Valladolid, 1998.

. ANDREASSI CIERI, Alejandro, "El trabajo en la Alemania nazi, en GALLEGO, Ferrn (ed.), Pensar despus de Auschwitz, El Viejo Topo, Madrid, 2004. . SGRAZZUTTI, J. y ROLDAN, D., "Tiempo libre y disciplinamiento en las clases obreras italiana y alemana durante el perodo de entreguerras. Dopolavoro y Kraft durch Freude: un anlisis comparativo" en Revista Historia Social, N 52, Valencia, 2005.

. PRESTON, Paul,La Guerra Civil Espaola:reaccin,revolucin y venganza, Cap. VIII:"Lapolticaen la retaguardia republicana:revoluciny terror en la Ciudad delDiablo", Ed.Debolsillo, Barcelona, 2011.. TRAVERSO, Enzo, "Nazismo y estalinismo: el concepto de totalitarismo puesto a prueba por el comparativismo histrico", en El totalitarismo. Historia de un debate, Eudeba, Buenos Aires, 2001.

UNIDAD IV: Del nuevo orden de posguerra a la crisis

- Las condiciones econmicas y polticas de la reconstruccin de posguerra. La guerra fra. Europa Occidental y la hegemona norteamericana. Los "30 gloriosos": la larga onda de auge econmico post-1945. Desarrollo econmico y Estado de bienestar. Democratizacin de las sociedades occidentales y conflictos sociales: las rebeliones juveniles y estudiantiles de 1968/69.

- Europa Oriental: la URSS y la constitucin de las "democracias populares". El XX Congreso: los inicios de la desestalinizacin. La era Breznev. La integracin econmica y la planificacin centralizada. Cuestionamientos sociales y polticos en Europa del Este: de los conflictos de los aos 50 a Solidaridad.

BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV. HOBSBAWM, Eric, Historia del siglo XX. 1914-1991, Crtica, Barcelona, 1995, Cap. Los aos dorados

. PATULA, Jan, Europa del Este: del estalinismo a la democracia, Siglo XXI, Mxico, 1993, Cap. 5: La explosin revisionista de 1956-1957 y pp. 97-100.. MAZOWER, Mark, Constitucin de la Democracia Popular, en La Europa negra, Ediciones B, Barcelona, 2001.

. WINOCK, Michael, "1963-1973: los aos locos de los jvenes", en Revista Debats, N 21, Valencia, 1987.

. REGGIANI, Andrs, Mayo del 68: una nueva sensibilidad poltica, en Revista Todo es Historia, N 370, Buenos Aires, mayo 1998.

. HELLER, Agnes y FEHER, Ferenc, Hungra 1956. Anatoma de una revolucin poltica, en HELLER, A. y FEHER, F., Marxisme & dmocratie. Au-del du socialisme rel, Maspero, Paris, 1981 [Traduccin: Diego Roldn]. PATULA, Jan, Europa del Este: del estalinismo a la democracia, Siglo XXI, Mxico, 1993, cap. 9: La primavera de Praga.

BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV. PATULA, Jan, Europa del Este: del estalinismo a la democracia, Siglo XXI, Mxico, 1993, Introduccin: Acerca del modelo sovitico. Distintos niveles de aproximacin al tema

. LEFEBVRE, Henri, La vida cotidiana en el mundo moderno, Alianza, Madrid, 1972, pp. 62-88.

. FERNNDEZ BUEY, Francisco, Entre mayo del 68 y la guerra de Vietnam, en http://www.upf.edu/estiu/_pdf/1326_t.pdf. MARTINET, Gilles, Los cinco comunismos, Tiempo Nuevo, Buenos Aires, 1972, Cap. IV: El sistema y Cap. V: La crisis del sistema.

. AGUILA, G. y SGRAZZUTTI, J. (coords.), Europa del Este y la Unin Sovitica en el siglo XX: del socialismo real al poscomunismo, Centro de Estudios de Historia Europea / Homo Sapiens ed., Rosario, 2003.

UNIDAD V: De la crisis de los aos 70 a la actualidad

- Crisis y neoliberalismo. La nueva coyuntura econmica a partir de los aos 70: la crisis estructural del capitalismo. El neoliberalismo y su expansin en los aos 80 y 90. El debate en torno a la crisis del Estado de bienestar. Anlisis de caso: Gran Bretaa de Thatcher a Blair. La nueva derecha.

- Europa del Este: de la Perestroika a la cada del socialismo real. El problema de las nacionalidades. El fin de la guerra fra. Los regmenes poscomunistas: las transiciones hacia el capitalismo y la democracia.

BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V. MAIER, Charles, "El colapso del comunismo: elementos para una historia futura", en Revista Debats, N 40: "Cambio y transformacin en la Europa del Este", Ed. Alfons el Magnnim, Valencia, 1992.

. TERRY, Michael, Cambios en el trabajo, comportamiento de empresarios y sindicatos en Gran Bretaa durante la ltima dcada, en Revista Papers N 32, Universidad Autnoma de Barcelona, 1989.. SABORIDO, Jorge, "Muerte natural o asesinato? Una aproximacin a las explicaciones del derrumbe de la Unin Sovitica", en Cuadernos de Historia Contempornea, Vol. 29, Madrid, 2007, pp. 315-330.

. ANDERSON, Perry, "Balance del neoliberalismo: lecciones para la izquierda", en Revista Viento del Sur, N 6, Mxico, 1996.

BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V. HOLLOWAY, John, La rosa roja de Nissan, en Revista Cuadernos del Sur, N 7, Buenos Aires, 1988.

. GOUGH, Ian, "Crisis britnica y thatcherismo", en AA.VV., Crisis y regulacin estatal: dilemas de poltica en Amrica Latina y Europa, EURAL, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1986.

. MEIKSINS WOOD, Ellen, Trabajo, clase y estado en el capitalismo global, en Revista Observatorio Social de Amrica Latina, N 1, CLACSO, Buenos Aires, 2000.

. LEWIN, Moshe, El siglo sovitico, Crtica, Barcelona, 2006. Cap. 26: Luces y sombras y Cap. 27: Qu fue el sistema sovitico?, pp. 449-484.. FERRETTI, Mara, El estalinismo entre la historia y la memoria: el malestar de la memoria rusa, en Historiens et usages publics du pass. Allemagne, Italie, Russie, Revista Matriaux pour lhistoire de notre temps, N 68, B.D.I.C., Nanterre, 2002 [Traduccin: Manuel Molinari].. SANMARTIN BARROS, Israel, La New Right en los aos 80 y 90, en Revista Historia Actual On Line, n 1, 2003.

. HARVEY, David, Estamos realmente ante el fin del neoliberalismo?, en http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-41/estamos-realmente-ante-el-fin-del-neoliberalismo (publicado en Counterpunch, 15 marzo 2009).

3.2 BIBLIOGRAFA GENERAL

Se aconseja la lectura de al menos un manual sobre la Historia Europea del Siglo XIX y otro para el siglo XX.

. HOBSBAWM, Eric, Industria e Imperio, Ariel, Barcelona, 1977.

. MORI, Giorgio, La Revolucin Industrial, Crtica, Barcelona, 1983.

. RUD, George, La Revolucin Francesa, Vergara, Buenos Aires, 1989.

. BERGERON, FURET y KOSSELLECK, La poca de las revoluciones burguesas, Siglo XXI, Mxico, 1983.

. FITZPATRICK, Sheila, La revolucin rusa, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.

. HOBSBAWM, E., La era de la revolucin, Labor, Barcelona, 1991.

. HOBSBAWM, Eric, La era del capital, 1848-1875, Crtica, Buenos Aires, 1998.

. HOBSBAWM, Eric, La era del imperio, 1875-1914, Labor, Barcelona, 1989.

. PALMADE, G., La poca de la burguesa, Siglo XXI, Mxico, 1990.

. MOMMSEM, W., La poca del imperialismo, Siglo XXI, Mxico, 1983.

. STONE, Norman, La Europa transformada, Siglo XXI, Mxico, 1985.

. HOBSBAWM, Eric, Historia del Siglo XX. 1914-1991, Crtica, Barcelona, 1995.

. BRIGGS, Asa y P. CLAVIN, Historia Contempornea de Europa, Crtica, Barcelona, 1997.

. SABORIDO, Jorge (comp.), Interpretaciones del fascismo, Biblos, Buenos Aires, 1994.

. CASANOVA, Julin, Europa contra Europa. 1914-1945, Crtica, Barcelona, 2011.. TRAVERSO, Enzo, El totalitarismo. Historia de un debate, Eudeba, Buenos Aires, 2001.

. PATULA, Jan, Europa del Este: del estalinismo a la democracia, Siglo XXI, Mxico, 1993.

. AGUILA, G. y SGRAZZUTTI, J. (coords.), Europa del Este y la Unin Sovitica en el siglo XX: del socialismo real al poscomunismo, Centro de Estudios de Historia Europea / Homo Sapiens ed., Rosario, 2003.

4. RGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIN ESTABLECIDO POR LA CTEDRALa materia se dictar en tres bloques horarios: martes de 19 a 21 hs. (tericos), mircoles de 20 a 22 hs. (prcticos) y viernes de 19 a 21 hs. (terico-prcticos).

4.1 EVALUACIN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIN

- Asistencia a clases tericas y prcticas.- Parcial domiciliario individual, a entregar a fines del mes de mayo, sobre las temticas del Tema especial.- Aprobacin de un coloquio oral sobre los contenidos correspondientes al siglo XX, al finalizar el cuatrimestre.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 6 Hs.

4.2 EXAMEN FINAL.

ALUMNOS REGULARES

Examen oral, donde se evaluar la totalidad del programa

ALUMNOS LIBRES

Los alumnos que opten por la modalidad de libre debern entregar un trabajo escrito quince das antes de presentarse a examen, previa consulta con la ctedra. Examen final en el turno a eleccin, donde se evaluar la totalidad del programa.

FIRMA Y ACLARACIN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CTEDRA7