programa 2013

12
Epistemología de las Ciencias Sociales Escuela de Filosofía Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba Año 2013 PROGRAMA Dra. Patricia Morey. Prof. Titular Dr. Luis Salvático. Prof. Adjunto carga anexa. Dra. Patricia Brunsteins. Profesora Asistente Lic. Diana Rabinovich Adscriptas: Mariana Fernández Ayudante alumna: INTRODUCCION El enigma del ser humano persiste a través de la historia. Sin embargo los avances en distintos campos del conocimiento han modificado su autoimagen, cambiado la ubicación del hombre en el universo, transformado la idea sobre sí mismo. En este camino la reflexión filosófica y las disciplinas empíricas se han influenciado mutuamente. En algunas ocasiones las diferencias entre una y otras parecen profundas, en otros casos como en teoría social, los límites aparecen borrosos y difusos. La filosofía que no incorpore los datos empíricos de las ciencias humanas, no sólo es desactualizada, sino que a menudo es errónea. Las disciplinas sociales sin la reflexión sistemática sobre sus presupuestos ontológicos y epistémicos, caen fácilmente presa de modas, reducciones injustificadas, dogmatismos estériles. La filosofía de las ciencias sociales contribuye a la búsqueda del conocimiento sobre el ser humano y satisface una curiosidad innata sobre su existencia. Más importante desde el punto de vista social, apunta a una crítica despiadada sobre teorías que no se adecuan a las necesidades de la mayoría y pretende construir nuevas utopías, que tracen el camino y guíen los pasos hace sociedades mejores. OBJETIVOS - Analizar los argumentos centrales y los debates contemporáneos en relación a la fundamentación de las disciplinas sociales. - Adquirir conocimiento sobre las presuposiciones básicas y las grandes conceptualizaciones que dividen Teoría Social. 1

Upload: eugeniagay

Post on 19-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Programa de 2013 de la materia Introducción a la historia de Beatriz Solveira, UNC

TRANSCRIPT

Epistemologa de las Ciencias Sociales

Epistemologa de las Ciencias Sociales

Escuela de Filosofa

Facultad de Filosofa y Humanidades

Universidad Nacional de Crdoba

Ao 2013

PROGRAMA

Dra. Patricia Morey. Prof. Titular Dr. Luis Salvtico. Prof. Adjunto carga anexa. Dra. Patricia Brunsteins. Profesora Asistente

Lic. Diana Rabinovich Adscriptas:

Mariana Fernndez Ayudante alumna:

INTRODUCCION

El enigma del ser humano persiste a travs de la historia. Sin embargo los avances en distintos campos del conocimiento han modificado su autoimagen, cambiado la ubicacin del hombre en el universo, transformado la idea sobre s mismo. En este camino la reflexin filosfica y las disciplinas empricas se han influenciado mutuamente. En algunas ocasiones las diferencias entre una y otras parecen profundas, en otros casos como en teora social, los lmites aparecen borrosos y difusos. La filosofa que no incorpore los datos empricos de las ciencias humanas, no slo es desactualizada, sino que a menudo es errnea. Las disciplinas sociales sin la reflexin sistemtica sobre sus presupuestos ontolgicos y epistmicos, caen fcilmente presa de modas, reducciones injustificadas, dogmatismos estriles.

La filosofa de las ciencias sociales contribuye a la bsqueda del conocimiento sobre el ser humano y satisface una curiosidad innata sobre su existencia. Ms importante desde el punto de vista social, apunta a una crtica despiadada sobre teoras que no se adecuan a las necesidades de la mayora y pretende construir nuevas utopas, que tracen el camino y guen los pasos hace sociedades mejores.

OBJETIVOS

- Analizar los argumentos centrales y los debates contemporneos en relacin a la fundamentacin de las disciplinas sociales.

- Adquirir conocimiento sobre las presuposiciones bsicas y las grandes conceptualizaciones que dividen Teora Social.

- Relacionar las diversas corrientes epistemolgicas con las principales lneas tericas y las opciones metodolgicas en investigacin.

- Proponer un modelo que supere los reduccionismos existentes.CONTENIDOS

PRIMERA PARTE. ASPECTOS ONTOLGICOS

UNIDAD 1

EGOSMO ALTRUISMO. PODER Y COOPERACIN

a.La polmica egosmo-altruismo en Teora Social.

La naturaleza humana es contradictoria, puede ser capaz de realizar actos de generosidad y de altruismo maravilloso, pero tambin tiene la increble capacidad de ser perverso, cruel y sanguinario. Nuestra vida anda oscilando entre estos dos extremos. Vernica Lerda (estudiante de la Escuela de Filosofa).

Bibliografa Bsica

- Morey, Patricia Egosmo y Altruismo.

- Simone de Beauvoir El Segundo Sexo - Sober, Elliot; Wilson, David Introduction: Benthams Corpse en Unto Others The evolution and Psychology of Unselfish Behavior.

- Goodall, Jane Las races del mal Precursores de la guerra, La compasin y el amor en Gracias a la Vida.

- Morey, Patricia Evidencias que apoyan el Pluralismo Motivacional.

Bibliografa Optativa

- Mead, George La persona y lo subjetivoen Espritu, Persona y Sociedad. - Hobbes, Th. El Leviathan - Morey, P. Consecuencias polticas del Pluralismo Motivacional.

b. La repercusin en Epistemologa

1 La visin cooperativa de la produccin cientfica.

2 Fraude, mentira, individualismo y egosmo en la produccin del conocimiento.

3 Intereses e ideologa.

4. El sesgo de gnero.

Bibliografa Bsica

- Merton, R. Los imperativos institucionales de la ciencia.

- Di Trocchio, Federico Prlogo Las mentiras de la ciencia. - Aguilera Rivero, Mariflor Teora de la Ideologa UNAM - Harding, S.(1993) El androcentrismo en biologa y en las ciencias sociales. en Ciencia y Feminismo

- Giddens, A. Sociologa - Perona, Eugenia La Economa Feminista y su Aporte a la Teora Econmica. Bibliografa Ampliada

- Amors, Celia (1997) Tiempo de Feminismos. Madrid. Ctedra Ediciones.

- Scheman, N. The Unavoidability of Gender in Gary and Pearsall, Women, Knowledge and Reality. - Morey, P.; Rainero, L. (1998) Gnero y Paradigmas Sociales. Crdoba, Editorial CISCSA- Nelson, Julie Feminismo y Economa

UNIDAD 2

INDIVIDUALISMO Y HOLISMO ONTOLGICOS Y METODOLGICOS.

a. Qu existe? Porqu?

La exigencia de reduccin al individuo, la centralidad del actor o la preeminencia de los niveles macro-sociales. Desde la centralidad del actor a los nuevos fenmenos de la globalizacin. La posibilidad (o necesidad) de interconectar niveles

Bibliografa bsica

- Martin, M. and McIntyre, Lee(1994) Reductionism, Individualism, and Holism en Readings in the Philosophy of Social Science.

- Methodological Individualism Standford Encyclopaedia

- Gomez, Ricardo La controversia metodolgica: individualismo vs. holismo en Neoliberalismo y Seudociencia.

- Goffman; E. El Orden de la Interaccin

Bibliografa ampliada

Alexander, J. (1987) The Micro-Macro Link University of California Press.

Cicourel, A.V. (1981). Notes on the Integration of Micro and Macro Levels of Analysis.UNIDAD 3

IDEALISMO. MATERIALISMO

a) Doctrinas ontolgicas sobre la realidad social.

La repercusin en diferentes disciplinas sociales. La omisin, desconocimiento o crticas despiadadas que conducen al reduccionismo. La naturaleza y la cultura como polos alternativos. Hacia una interaccin sistemtica de las diferentes dimensiones de anlisis.

Bibliografa bsica

- Berger y Luckman, Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana en La construccin social de la realidad

- Harris, M La madre vaca en Vacas, Cerdos, Guerras y Brujas

- Harris, Marvin Principios tericos del Materialismo Cultural en El Materialismo Cultural

Bibliografa Opcional

- Hoffman, Martin (1977) Sex Differences and Related Behaviors en Psychological Bulletin Vol. 84, No. 4, 712-722

- Schulte-Ruther et al (2008) Gender differences in brain networks supporting empathy, Neuroimage 393-403

- Hacking, I Madness, biological or constructed? En The Social Construction of What?UNIDAD 4

Poder y Unidad de Anlisis. Influencia de la ontologa en teora poltica y en la interpretacin de problemas sociales.

De las interrelaciones intersubjetivas a la dominacin macrosocial.

Bibliografa Bsica

- Hardt, Negri Imperio

- Marx, K. Engels, F. El Manifiesto Comunista. - Van Dijk, Teun Relacin de Grupo, Elites, Ideologa. Instituciones. En Ideologa Una aproximacin multidisciplinaria

Bibliografa ampliada

- Boron, Atilio (2002) Imperio e Imperialismo Bs. As.

- Morey, Patricia Hacia una comprensin global de la violencia de gneroen Cities Free from Violence against Women. Red Mujer y Habitat. UNIFEM Chile. 2008 UNIDAD 5

RACIONALIDAD E IRRACIONALIDAD

a.La racionalidad como caracterstica fundante del ser humano y las fuentes de irracionalidad. Racionalidad mnima o racionalidad limitada

Bibliografa Bsica

- Los seres humanos son irracionales. Hacia la racionalidad mnima.

- Apuntes de clase y material en los Tericos-Prcticos.

Bibliografa ampliada

- Comte, El Espritu positivo. En Mardones.

UNIDAD 6

UNA PROPUESTA SUPERADORA

Relacin entre la ontologa, la justicia y la poltica. La crtica como superacin.

Bibliografa

Fraser, Nancy De la redistribucin al reconocimiento. Dilemas en torno a la justicia en una poca postsocialista. En Iustitia Interrupta (1997)

SEGUNDA PARTE ASPECTOS EPISTEMOLGICOS

UNIDAD 7

DIFICULTADES PARA CONSTRUIR UNA CIENCIA DE LO SOCIAL

No es posible establecer leyes.

La empata impide la objetividad

Las intenciones y propsitos de los sujetos dificulta utilizar mtodos cuantitativos. La particularidad de las situaciones y el holismo antropolgico se entiende en los contextos especficos.

La multiplicidad de teoras impide la unificacin terica.

La variabilidad y la transformacin, la complejidad y la indeterminacin hacen imposible todo tipo de conocimiento cientfico.

Bibliografa Bsica

- Rudner, Richard Sobre la objetividad de la Ciencia Social en Filosofa de la Ciencia Social

Bibliografa Ampliada

- Klimovsy, La explicacin cientfica en La Inexplicable Sociedad. Cuestiones de epistemologa de las ciencias sociales.

UNIDAD 8

RACIONALISMO - RELATIVISMO.

El camino de la certidumbre al escepticismo.

a) Racionalidad en la ciencia social.

Modelos de explicacin en ciencias sociales. Modelo nomolgico-deductivo, estadstico, parcial, conceptual y gentico. Explicaciones teleolgicas y funcionales. La explicacin cientfica o la comprensin de los sentidos.

b) Escepticismo El constructivismo social y el postmodernismo, su impacto en las ciencias sociales.

c.) Posibilidad de superar el relativismo mediante valores epistmicos.

Bibliografa Bsica

- Morey, P Argumentos Racionalistas y relativistas de explicacin De la Confianza al escepticismo de los Criterios Cognitivos. Historia y evaluacin. Morey (1998)- Klimovsky, G. e Hidalgo, C. (1998) La explicacin cientfica en La inexplicable sociedad Mardones, J.M. Explicar y Comprender en Filosofa de las ciencias sociales y Humanas.

- Geertz, Clifford Descripcin densa: hacia una teora interpretativa de la cultura

Bibliografa Ampliada

- Di Gregori, Mara Cristina (1995). La fundamentacin Racional del Conocimiento en Racionalidad Epistmica. Ed. Len Oliv. Mxico

- Goodman, Nelson (1978) Ways of Worldmaking. Cambridge: Hackett.

Siedman, S.(1994) The Post Modern Turn New Perspectives on Social Theory. Cambridge: Cambridge University Press.

- Siedman, S.; Wagner, D. (1992) Postmodernism and Social Theory. Oxford: Blackwell.

- Kuhn, Thomas, (1977, 1982) La Tensin Esencial

- Laudan, Larry Science and Values

- Hintikka, I. Ensayos sobre explicacin y comprensin.

UNIDAD 9

UNA EPISTEMOLOGA ANTI-REDUCCIONISTA. SUPERAR LAS DICOTOMAS, HACIA UNA TEORA PLURALISTA

Morey, Patricia Pluralismo limitado. Hacia una teora integral en teora social.

Aportes para una teora crtica de la sociedad

Bibliografa ampliada

Morey, Patricia Feminismo y teora social. De la diversidad de perspectivas a la interconexin.

METODOLOGA Y EVALUACIN

Metodologa de Trabajo Clases Tericas

Dictado de clases. Desarrollo de los temas centrales por la docente, aportes escritos y orales de los alumnos. Evaluacin Tericos

1) Un parcial al finalizar la PRIMERA PARTE , otro parcial al finalizar la SEGUNDA PARTE de la materia. Se incorporan para la evaluacin las lecturas analizadas en los prcticos y tericos. 2) Para los alumnos promocionales, presentar un trabajo: a) anlisis de un artculo clsico (seleccionados de los textos ya analizados en clases prcticas y tericas), a la luz de las categoras trabajadas en la materia; o b) delinear una teora social que contemple la resolucin de estas dicotomas, o que analice cules seran las consecuencias de estas dicotomas en una teora poltica; o c) pensar en las consecuencias de adoptar una posicin equidistante para una teora de gnero. Se expondrn estos trabajos durante las ltimas clases del cuatrimestre. TRABAJOS PRCTICOSBIBLIOGRAFA Y TEMAS

Sober Wilson Unto Others. The Evolution and Psychology of Unselfish Behavior De Waal, Frans Primates y Filsofos

Luis Moya-Albiol, Neus Herrero, M. Consuelo Bernal, Bases neuronales de la empata en Rev Neurol 2010; 50 (2): 89-100

Rabossi, E. La mente, el cuerpo y la concepcin freudiana de lo psquico, Acta Psiquit. Psicol. Amr. Lat., 1982, 28,143. Flanagan, O, Freud en el problema mente-cuerpo y la explicacin psicolgica, extracto de Cap. 3. La ciencia y el self secreto: el caso de Sigmund Freud, traduccin de Gabriel Vulpara. Aspectos internos y externos de la racionalidad, Daras Martn, M y otros, Contextos, XV/29.30, 1997, p.153-178 La racionalidad naturalizada, Brunsteins P. en Los Caminos del naturalismo, 2001, Eudeba. Schutz, A.; "Formacin de conceptos y teoras en las ciencias sociales", en Schutz, A.;El problema de la realidad social, Bs. As., Amorrortu, 1995Evaluacin

Las condiciones para aprobarlos son las siguientes:

Aprobacin de los contenidos de los mismos en los parciales de la materia

Participacin explcita en todas las clases.

Aprobacin de los trabajos prcticos requeridos semanalmente

Breve trabajo final (nico trabajo de tericos y/o prcticos) asistencia general a clases y participacin en el debate final

BIBLIOGRAFA

- Alexander, J. (1987) The Micro-Macro Link University of California Press.

(1990) Between Progress and Apocalypse: social theory and the dream of reason in the twentieth century. en Alexander, Jeffrey; Sztompka, Piotr Rethinking Progress. Movements, Forces and Ideas at the End of the Twentieth Century Boston. Unwin Hyman.

- Amors, Celia (1997) Tiempo de Feminismos. Madrid. Ctedra Ediciones.- Ahumada, J., Olagaray, J., Kramer Richards, A., Richards, A. (eds.),(1997) Las Tareas del Psicoanlisis, Polemos, 1, pp. 145-162.- Bateson, G. (1991) La Unidad Sagrada Pasos ulteriores hacia una ecologa de la mente Espaa. Gedisa, ed. - Beauvoir, Simone (1949) El Segundo Sexo Siglo XX. 1965. Bs. As. - Bell, Daniel (1980) Las Ciencias Sociales desde la Segunda Guerra Mundial Cambridge, Massachusetts. Barnes.

- Berger y Luckman,( 1968) La Construccin Social de la Realidad. Amorrortu. Buenos Aires.

- Bleichmar, H. La empata desde la perspectiva del enfoque modular-transformacional en psicoanlisis en http://psicologoslaureanocuesta.org- Bloor, D. (1985) El Programa Fuerte en la Sociologa del Conocimiento, en La Explicacin Social del Conocimiento, Mxico. UNAM.

- Bolognini, S.(2004) La Empata Psicoanaltica, Buenos Aires, Lumen.- Braybrooke, David Philosophical Problems of the Social Sciences Mac Millan Press.

- Brunsteins, P. La Psicologa folk: Teoras, prcticas y perspectivas, Ediciones del Signo.- Bunge, M. (1998) Finding Philosophy in Social Science. Yale University Press. Traduccin Buscar la Filosofa en las Ciencias Sociales. (1999) Siglo XXI Ed.

- Brunsteins, P. Filosofa de la mente y psicoanlisis: un enfoque interdisciplinario de la nocin de empata, 2006, FEPAL, Lima en http://fepal.org- Brunsteins, P. La Psicologa folk: Teoras, prcticas y perspectivas, Ediciones del Signo, 2010.

- Churchland, Paul (1988) Materia y Conciencia Gedisa Ed. Barcelona.

- Cicourel, A.V. (1981). "Notes on the Integration of Micro and Macro Levels of Analysis", in Knorr-Cetina, K. and Cicourel, A. (eds) Advances in Social Theory and Methodology: Towards an Interpretation of Micro and Macro Sociologies. London: Routledge and Kepan Paul.

- Collins, Randall (1988) Theoretical Sociology. Harcourt Brace Jovanovich , Inc.

- Cornblith, Oscar (1992) Dilemas del Conocimiento Histrico Buenos Aires. Editorial Sudamericana.

- Chomsky, N. Poltica y cultura a finales del siglo XX. Argentina Ariel - Churchland, Paul (1992) Materia y Conciencia. Barcelona. Gedisa Editores.

- Danto, Arthur (1965,1989) Historia y Narracin Barcelona. Paids.

de Beauvoir, Simone- (1956) El Segundo Sexo Editorial Psique. Buenos Aires.

- Dellarrosa Cummins, Denise "How the Social Environment Shaped the Evolution of Mind" Synthese Vol 122. Nos. 1-2 January/February 2000.

- Dennet, Daniel (1992,1984) La libertad de Accin. Un anlisis de la exigencia de libre albedro.

- Di Gregori, Mara Cristina (1995). La fundamentacin Racional del Conocimiento en Racionalidad Epistmica. Ed. Len Oliv. Mxico

- Durkheim, Emile (1992) El Suicidio. Madrid. Ediciones Akal.

(1994) Social Facts en Martin and McIntyre. Readings. in the Philosophy of Social Science. Cambridge. Mass. MIT Press. -Durkheim, E (18959 Las Reglas del Mtodo Sociolgico. Madrid, 1912

- Elster, Jon (1978) Lgica y Sociedad. Contradicciones y Mundos Posibles. Barcelona. Gedisa.

(1995) Ulises y las Sirenas, Estudios sobre racionalidad e irracionalidad. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.

- Fraser, Nancy Iustitia Interrupta Reflexiones crticas desde la posicin postsocialista. Universidad de los Andes. Facultad de Derecho. Siglo del Hombre Editores.

- Freud, S. Conferencia I de Cinco conferencias sobre psicoanlisis en Freud, S. Obras Completas, Amorrortu, XI.Conferencia Las perspectivas futuras de la terapia psicoanaltica en Freud, S. Obras Completas, Amorrortu, XI.- Frye, Marilyn (1996) The Possibility of Feminist Theory. En Women, Knowledge and Reality. Editado por Garry, and Pearsall.

- Gadamer, Hans (1984) Verdad y Mtodo. Salamanca. Ediciones Sgueme.

- Garry, Ann; Pearsall, M. (1996) Women, Knowledge and Reality New York Routledge

- Gmez, Ricardo (1995) Neoliberalismo y Seudociencia. Buenos Aires. Lugar Editorial.

- Geertz, Clifford (1973,1991) La Interpretacin de la Cultura.. Mexico. Gedisa Editorial.

(1993) Blurred Genres: The refiguration of Social Thought. Harper.

- Giddens, A (1984, 1991) La Constitucin de la Sociedad. Bases para la teora de la estructuracin. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

- Goffman, E.(1988) El Orden de la Interaccin en Los momentos y sus hombres. Textos seleccionados. Paidos Comunicacin. 1991- Goodall, J. (2000) Gracias a la Vida Grijalbo Mondadori. Barcelona.

- Hankinson, N. , Nelson, Jack (1996) Feminism, Science and the Philosophy of Science. Synthese Library. Kluwer Academic Publisher.

- Harding, Sandra ( 1995) Strong Objectivity: A response to the New Objectivity Question , en Synthese. Vol. 104. No.3.

- Harris, M.(1979) El Materialismo Cultural Alianza Editorial Madrid - Harris, Marvin (1974) Vacas, Cerdos, Guerras y Brujos Alianza Editorial. - Heller, Agnes (1996) Una Revisin de las Teorias de las Necesidades. Barcelona: Paids.

- Hollis, M.(1998) La Filosofa de la Ciencia Social Ed. Ariel. Barcelona

- Homans, Geoge (1991) El Conductismo y despues del Conductismo, en Giddens et al. La teora social hoy. Mexico. Alianza Editorial.

- Hook, Sidney. (1990) Psychoanalisys as Scientific Method and Philosophy. New York. Transactions Pub.

- Klimovsky, Gregorio; Hidalgo, Cecilia (1994) La inexplicable sociedad. A-Z Editores. Buenos Aires.

- Klimovsky, Gregorio (2005) Epistemologa y Psicoanlisis. Biebel Ed.

- Knorr Cetina (1981) The Manufacture of KnowledgeAn Essay on the Constructivist and contextual Nature of Science Oxford, Pergamon Press. - Mardones, J.M (1991) Filosofa de las Ciencias Humanas y sociales Anthropos. Barcelona. - Mar, E. (1994) El debate sobre la Cientificidad del psicoanlisis. En Actualidad Psicolgica.

- Mead, G. (1937) Espritu, Persona y Sociedad Editorial Paidos. Bs. As.

- Merton, Robert Los imperatives institucionales de la ciencia

- McCarthy, Thomas (1992) Ideales e Ilusiones. Madrid, Tecnos.

- Mink, Louis (1994) The Autonomy of Historical Understanding. En Readings in the Philosophy..

- Morey, P. (1997) Racionalismo vs. Relativismo. Argumentos Centrales, trabajo indito

(1998) Criterios Cognitivos. trabajo indito.

- Morey, P. ; Rainero, L. (1998) Gnero y Paradigmas Sociales. Crdoba, Editorial CISCSA.

- Newton -Smith, W. H. (1987,1981)) La Racionalidad de la Ciencia. Barcelona: Paids.

- Nussbaum, Marta (1990) Love's Knowledge Essays on Philosophy and Literature. New York. Oxford University Press.

- Oliv, Len (1885) La explicacin social del conocimiento Instituto de Investigaciones Filosficas. Mxico.

- Oliv, Len (1995) Racionalidad Epistmica Madrid Editorial Trotta- Pollak, Richard (2007) Bettleeim, el impostor en Borch-Jacobsen El Libro Negro del Psicoanlisis Sudamericana. Buenos Aires. - Popper, K. Ingenieria Social de Paso a Paso. En Miller, David (comp) Popper Escritos Selectos. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. - Popper, K. (1994) Conjeturas y Refutaciones, Paids, Buenos Aires. - Rabossi, E. (1982)La mente, el cuerpo y la concepcin freudiana de lo psquico, Acta Psiquit. Psicol. Amr. Lat., 28,143.

- Rescher, Nicholas (1988) La Racionalidad Madrid. Tecnos.

- Rosenberg, Alexander (1994) "If Economics Isn't Science, What is it?" en Readings in the Philosophy..- Roth, Paul (1989) How Narratives Explain. Social Research. Vol. 56 No. 2

- Roth, Paul (1994) Narrative Explanations: The Case of History en Readings in the Philosophy

- Salmon, Merille (1992) La Arqueologa entre el arte y la ciencia: evidencias sobre el canibalismo. Trabajo presentado en Congreso de Catamarca.

(1994) On the Possibility of Lawful Explanation in Archaelogy. Readings in the Philosophy....- Seidman and Wagner(1992) Postmodernism and Social Theory. The Debate over General Theory. Oxford. Blackwell.

- Sen, Amartya (1995 ) Economic Methology. Heterogeneity and Relevance. Social Research.

- Schutz, Alfred (1962) El Problema de la Realidad Social. Amorrorty editores. Buenos Aires.

- Sober, Elliot Wilson, David (1999) Unto Others The Evolution and Psychology of Unselfish Behavior Harvard University Press.- Taylor, Charles (1993) El Multiculturalismo y la Poltica del Reconocimiento, Fondo de Cultura Econmica. Mxico.

- Touraine, A.(1992, 1994) Crtica de la Modernidad Fondo de Cultura Econmica. Bs.As.

- Tozzi, V.(1995) Irona Ficcin y Realidad en el Relato Histrico. Epistemologa e Historia de la Ciencia.

- Tuana, N. (1989) Feminism and Science Indiana University Press.

- von Wright, Georg Henrik (1979) Explicacin y Comprensin. Alianza Editorial.

-Watkins, J. W, (1994) Historical Explanations in the Social Sciences en Martin and McIntyre. Readings. in the Philosophy of Social Science. Cambridge. Mass.: MIT Press. Traduccin Laura Leonelli.

- Wilie, Alison (1994) Evidential Constrains: Pragmatic Objectivism in Archaelogy en Readings in the Philosophy...- Winch, Peter (1972) Ciencia Social y Filosofa. Amorrortu Ed. Buenos Aires.

- Winch, Peter Comprender una Sociedad Primitiva Paids. CRONOGRAMA 11 de Marzo Inicio de Clase

8 de Mayo. Primer Parcial

19 de Junio Segundo Parcial

Primera Semana de Julio Exposicin Trabajos Promocionales

18