progce10

8
CRECIMIENTO ECONÓMICO Licenciatura en Economía 3º Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas CURSO 2010-2011 Profesores: Mikel Casares y Javier Hualde

Upload: rusbelmxc

Post on 22-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

po

TRANSCRIPT

Page 1: PROGCE10

CRECIMIENTO ECONÓMICO

3º Licenciatura en Economía

3º Licenciatura en Administración y Dirección de

Empresas

CURSO 2010-2011

Profesores: Mikel Casares y Javier Hualde

Departamento de Economía

Universidad Pública de Navarra

Page 2: PROGCE10

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la asignatura es familiarizar al alumno con el

fenómeno del crecimiento económico a través del estudio de una

serie de modelos de crecimiento, de sus implicaciones en la política

económica y del análisis de la evidencia empírica al respecto. La

asignatura pertenece al área de Macroeconomía y supone una

continuación al curso de “Macroeconomía I” en la que se analizan la

evolución de las economías en el largo plazo.

CONTENIDOS

En primer lugar, se definirá con precisión la noción de

crecimiento económico, objeto de estudio de esta asignatura, y se

presentarán los instrumentos básicos a utilizar en la modelización y

el análisis del crecimiento económico (Tema 1).

La siguiente etapa se dedicará al estudio de diversos modelos

teóricos (Temas 2, 3 y 4), atendiendo a las características

fundamentales que los definen: tasa de ahorro exógena,

comportamientos optimizadores y crecimiento endógeno. En todos

los casos se trata la versión más sencilla de estos modelos.

El curso termina con la evaluación del grado de validez de las

previsiones de los modelos a través del análisis de la existencia o no

de convergencia económica y de los determinantes del crecimiento a

largo plazo observados en la realidad (Tema 5).

Además del material docente explicado en clase, de cada

modelo estudiado se planteará un conjunto de ejercicios, que

ayudarán a la fijación de los conocimientos teóricos adquiridos y

servirán de aplicación práctica para los modelos. La realización de

estos ejercicios de forma paralela a la explicación teórica de los

Page 3: PROGCE10

modelos resulta absolutamente recomendable para el correcto

desarrollo del curso. Los ejercicios planteados en el examen final

serán de características similares a los trabajados durante el curso.

PROGRAMA

El curso se compone de los siguientes cinco temas:

1. Introducción.

1.1 ¿Qué es el crecimiento económico?

1.2. Instrumentos básicos de modelización.

Referencias: Sala-i-Martin (Introducción), Jones (Apéndice).

2. Modelos con tasa de ahorro exógena.

2.1. Modelo de Solow-Swan.

2.2. Modelo de Solow-Swan con progreso tecnológico.

2.3. Modelo de Harrod-Domar y las políticas de ayuda al

desarrollo.

Referencias: Sala-i-Martin (Cap. 1 y Cap. 2.6), Jones (Cap. 2), Barro y

Sala-i-Martin (Cap. 1.2), Argandoña (Cap. 7), Easterly (Cap. 2), Sachs

(Cap. 12-18).

3. Modelos neoclásicos de optimización. El modelo de Ramsey.

Referencias: Sala-i-Martin (Cap. 3), Barro y Sala-i-Martin (Cap. 2),

Argandoña (Cap. 7).

4. Modelos de crecimiento endógeno.

4.1. El modelo AK con tasa de ahorro exógena.

4.2. El modelo AK con comportamiento optimizador.

Referencias: Sala-i-Martin (Cap. 2.1, y 5), Barro y Sala-i-Martin (Cap.

1.3 y 4.1), Argandoña (Cap. 9 y 10.4).

5. La evidencia empírica.

Page 4: PROGCE10

5.1. Conceptos de convergencia económica.

5.2. Contabilidad del crecimiento y el residuo de Solow.

5.3. La evidencia internacional: resultados más relevantes.

Referencias: Sala-i-Martin (Cap. 10), Barro (1997), Jones (Cap.

1), Barro y Sala-i-Martin (Cap. 10, 11 y 12) y Sachs (Cap. 1, 2 y 3).

BIBLIOGRAFÍA

El libro de texto del que se extrae la mayor parte del material

explicado en clase es “Apuntes de Crecimiento Económico” de Xavier

Sala-i-Martin. El libro constituye una recopilación de las notas de

clase utilizadas en la impartición que el autor daba del curso de

Crecimiento Económico en las prestigiosas universidades

estadounidenses de Harvard y Columbia. El objetivo fundamental de

este texto es el de poner al alcance del estudiante de economía una

descripción razonada del estado actual del pensamiento económico

en temas de crecimiento. Por su claridad, concisión y también por su

rabiosa actualidad, se ha convertido en el texto de Crecimiento

Económico más utilizado en las mejores universidades en estos

últimos años.

Otros dos manuales que recopilan alternativas de modelización

para el crecimiento económico son Barro y Sala-i-Martin (2009) y

Argandoña, Gámez, y Mochón (1997). El material desarrollado es

similar al del texto principal y el interés de estos textos reside en que

contienen ejercicios y cuestiones prácticas relacionados con cada

modelo. También es importante destacar las interesantes

aportaciones teóricas y empíricas de Barro y Sala-i-Martin (2009) en

relación a la existencia de convergencia ó divergencia económica

entre las economías del mundo.

El texto de Jones (2000) puede servir al estudiante para

introducirse en los conceptos básicos de crecimiento económico y

Page 5: PROGCE10

para profundizar en el análisis del modelo de Solow. Además, tiene

un gran contenido empírico con continuos gráficos y tablas

construidos a partir de datos reales.

La búsqueda de una comparación entre los resultados de los

modelos y el mundo real se puede encontrar en Barro (1997).

Utilizando técnicas estadísticas sencillas, el autor se encarga de

verificar el cumplimiento o no de las predicciones acerca del

crecimiento económico a largo plazo que implican los modelos

teóricos que analizamos a lo largo del curso. Muy recomendable su

lectura para completar los contenidos del tema 5. Algunos de los

resultados mostrados en el libro se discutirán en clase.

Finalmente, los libros de Easterly (2001) y Sachs (2005)

pretenden generar un debate sobre la problemática de la pobreza, a

través de la búsqueda de las causas de la ausencia de crecimiento

económico en muchos países y de la propuesta de soluciones eficaces

al respecto. Este curso también relacionará los resultados de los

modelos de crecimiento económico con cuestiones relativas al

subdesarrollo y la pobreza.

Libro de texto principal:

* Sala-i-Martin, X. (2000). “Apuntes de Crecimiento Económico”,

Segunda

edición. Antoni Bosch Editor. Barcelona.

Otros textos utilizados:

* Argandoña, A., Gámez, C., y F. Mochón (1997). “Macroeconomía

Avanzada

II”. McGraw-Hill.

* Barro, R. J. (1997). “Determinants of Economic Growth: A Cross-

Country Empirical Study”. MIT Press. (Texto en inglés).

Page 6: PROGCE10

* Barro, R. J y X. Sala-i-Martin (20049). “Crecimiento Económico”,

Editorial Reverté.

* Easterly, W. (2001). “En busca del crecimiento”. Antoni Bosch

Editor. Barcelona.

* Jones, C.I. (2000). “Introducción al Crecimiento Económico”.

Pearson Edu-cación, México.

* Sachs, J. (2005). “El fin de la pobreza”. Arena abierta, Editorial

debate.

EVALUACIÓN

- Examen final. El examen constará de 2 partes:

- 2 cuestiones teórico-prácticas, 25% de la nota.

- 3 problemas a resolver, 75% de la nota.

- También se valorará positivamente la asistencia en clase, la

participación del alumno y la realización de ejercicios.

Semanalmente los alumnos resolverán un ejercicio en la pizarra de

clase. Además, en al menos una ocasión el profesor recogerá una

selección de ejercicios entre aquellos alumnos que voluntariamente

deseen entregarlos para ser corregidos.

* La calificación final será el resultado del añadir a la nota del

examen final, las puntuaciones obtenidas por la realización de

ejercicios, tanto en clase como fuera de ella, que podrán suponer

hasta un 10% del total.