profesores entre la historia y la memoria un...

586
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, SOCIALES Y DE LA MATEMÁTICA TESIS DOCTORAL PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA Un estudio sobre la enseñanza de la transición dictadura-democracia en España Presentada por Rosendo Martínez Rodríguez para optar al grado de doctor por la Universidad de Valladolid Dirigida por: Dra. María Sánchez Agustí Valladolid 2013

Upload: truongcong

Post on 29-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE EDUCACIN Y TRABAJO SOCIAL

    DEPARTAMENTO DE DIDCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES,

    SOCIALES Y DE LA MATEMTICA

    TESIS DOCTORAL

    PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Un estudio sobre la enseanza de la transicin dictadura-democracia en Espaa

    Presentada por Rosendo Martnez Rodrguez para optar al grado de

    doctor por la Universidad de Valladolid

    Dirigida por:

    Dra. Mara Snchez Agust

    Valladolid 2013

  • 3

    AGRADECIMIENTOS ______________________________________________________________________

    Han sido muchas las personas que, a lo largo de estos aos de trabajo, me han

    acompaado y apoyado en diferentes momentos y de muy diversas maneras. Sera

    imposible mencionarlas aqu a todas, pero tratar de destacar aquellas que ms peso han

    tenido en mi labor y en mi vida durante estos aos, a sabiendas de que sern numerosas

    las omisiones imperdonables.

    En primer lugar, agradezco profundamente el apoyo de mi tutora, la Dra. Mara Snchez

    Agust, quien me ha sabido guiar siempre con acierto durante el largo trabajo de

    investigacin. Sin sus consejos y correcciones, difcilmente habra llegado hasta aqu.

    Tanto ella como el Dr. Isidoro Gonzlez Gallego, con quin me inici en el mundo de la

    investigacin y a quien tambin debo un especial reconocimiento, me acogieron con

    profesionalidad y familiaridad en la Universidad de Valladolid, no siendo esta mi

    ciudad natal, y desde entonces me han ido abriendo sin reservas todas las puertas que

    estaban a su alcance.

    Al mismo tiempo, durante esta etapa de formacin en la Universidad de Valladolid, no

    han sido slo los profesores los protagonistas del buen clima de trabajo y de los

    objetivos alcanzados, tambin han jugado un papel muy importante mis compaeros de

    doctorado, Francisco Conejo Carrasco, de Valladolid, y los chilenos David Aceituno

    Silva y Gabriela Vsquez Leyton. Gracias tambin a ellos y a sus familias por los

    buenos momentos y el apoyo recibido.

    Por otro lado, una de las ms ricas experiencias de estos aos ha sido el poder realizar

    estancias de trabajo en otras universidades. Agradezco con especial afecto la acogida

    del Dr. Carlos Muoz Labraa durante dos ocasiones en la Universidad de Concepcin,

    con quin he aprendido mucho en el campo de la investigacin y la docencia

    universitaria. Tambin en Chile, quiero agradecer la buena acogida del Dr. Nelson

    Vsquez Lara y el resto del equipo docente del Instituto de Historia de la Pontificia

    Universidad Catlica de Valparaso, donde he podido disfrutar de la hospitalidad que les

    caracteriza. Y, por ltimo, pero no menos importante, agradezco la oportunidad que los

  • 4

    doctores Ivo Mattozzi y Beatrice Borghi me dieron de trabajar con ellos en la

    Universidad de Bolonia, de donde guardo magnficos recuerdos.

    Agradezco tambin, ya desde el plano institucional y econmico, el apoyo recibido

    desde diversas instancias: por una lado, la Beca de Formacin de Personal Investigador

    de la Universidad de Valladolid, en curso actualmente, y la Beca Erasmus Mundus

    External Co-operation Window, y, por otro lado, igualmente importante ha sido la

    ayuda recibida desde el Proyecto TRADDEC (I+D+I), financiado por el entonces

    Ministerio de Ciencia e Innovacin.

    Pero sin duda, el agradecimiento ms sentido es para mi familia y amigos. A mis

    padres, con mucho cario, por apoyarme en todos los caminos que he ido

    emprendiendo, siempre complejos y no siempre esperanzadores en una formacin

    humanstica. Sin su respaldo, nada habra sido posible, y esto es an ms loable cuando

    cada espaldarazo significaba perpetuar la distancia. A mis hermanos, por hacer que cada

    visita a Murcia sea como no haber salido nunca de all.

    Por ltimo, y aunque han sido muchos los amigos en estos aos y todos ellos se

    merecen una mencin, quiero referirme especialmente a dos: a mi amiga Leila El Bikri,

    por su corazn inagotable y alegre, y a mi amigo Sergio Briso-Montiano, por hacer de

    Valladolid un mejor lugar para vivir.

  • PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral Universidad de Valladolid

    2013

    5

    NDICE

    INTRODUCCIN...

    CAPTULO I. PRESENTACIN Y JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN.

    1.- El proyecto TRADDEC como marco general. ...19 2.- Definicin del problema de investigacin.. ....... 22 3.- Preguntas iniciales de investigacin ...... 28

    CAPTULO II. FUNDAMENTACIN TERICA.

    1.- La transicin dictadura-democracia en Espaa: diez debates historiogrficos.. 32

    1.1.- Primer debate. La transicin espaola entre el mito y la invectiva... .. 36 1.2.- Segundo debate. La difcil tarea de poner fechas: orgenes y finales del periodo transicional... .... 38 1.3.- Tercer debate. Reforma, ruptura o pactada ruptura... .. 42 1.4.- Cuarto debate. Desacuerdos sobre el acuerdo: el consenso visto desde la historiografa... .... 44 1.5.- Quinto debate. Una transicin sangrienta o pacfica: sobre las formas de violencia en la Transicin espaola....... .............. 47 1.6.- Sexto debate. Los hilos de la Transicin: luces y sombras de sus protagonistas..... . 51 1.7.- Sptimo debate. La sociedad civil: empuje o remolque del cambio... .... 53 1.8.- Octavo debate. Del contexto internacional y sus posibles incidencias... .... 55 1.9.- Noveno debate. Puedo prometer y prometo: los medios de comunicacin entre la censura y la efervescencia.. 56 1.10.- Dcimo debate. La Constitucin de 1978 y el Estado Autonmico... ... 58

    2.- La Transicin que nos ha llegado: usos y abusos de la historia y la memoria......................... 62

    2.1.- Un terreno resbaladizo: las formas de la memoria y sus relaciones con la historia .. 63 2.2.- Memorias colectivas en Espaa. . 66 2.3.- Usos y abusos de la memoria. La gestin pblica de la memoria en Espaa desde la Transicin hasta nuestros das.. 67 2.4.- Las otras memorias: medios de comunicacin, cultura y opinin pblica desde la transicin hasta nuestros das... 72

    3.- La enseanza de la Historia del Presente ....... 78 3.1.- Historia del Presente y currculum: el debate sobre los contenidos

  • Universidad deValladolid

    2013 PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral

    6

    y las batallas por la historia . 79 3.2.- Hacia una didctica del tiempo presente y la memoria.. . 86 3.3.- Formacin ciudadana y enseanza de la Historia del Presente. Oportunidades de la transicin dictadura-democracia 92

    4.- Investigaciones en torno al profesorado. El pensamiento docente y la Didctica de las Ciencias Sociales... ................. 95

    4.1- Los conocimientos del profesor y la Didctica de las Ciencias Sociales . 97 4.2.- Fuentes en la construccin del conocimiento histrico del profesor.. 102

    CAPTULO III. DISEO DE LA INVESTIGACIN.

    1.- Propsitos de la investigacin.. .... 107 1.1.- Los objetivos.. 108 1.2.- Las hiptesis.. 110 1.3.- Categoras de anlisis en relacin a objetivos e hiptesis ................................ . 114

    2.- Investigacin cualitativa y pensamiento del profesorado ....... 118 2.1.- Aspectos generales de la investigacin cualitativa... . 118 2.2.- La opcin cualitativa en una investigacin sobre el profesorado. . 122

    3.- La entrevista cualitativa como instrumento de recogida de informacin..... 127

    3.1.- La construccin de la entrevista: etapas y modificaciones... . 131 3.2.- La entrevista final semiestructurada/enfocada . 138

    4.- La muestra: tipologa y seleccin de informantes ...... 145 5.- El anlisis de la informacin y sus instrumentos. ....... 156

    5.1.- La transcripcin . 158 5.2.- El instrumento de anlisis de la informacin: ATLAS.ti .. 159 5.3.- Codificacin terica y emergente. . 162

    6.- La validez de la investigacin. ...... 166

    CAPTULO IV. LA CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO HISTRICO DE LA TRANSICIN. PROFESORES Y DEBATE HISTORIOGRFICO Y SOCIAL.

    1.- Las fuentes para la construccin del conocimiento histrico docente..................................... 170

    1.1.- La formacin inicial en historia Contempornea y Reciente. Percepciones del profesorado. .. 174 1.2.- El conocimiento historiogrfico en torno a la Transicin. ... 179 1.3.- Otras fuentes escritas: prensa, investigacin periodstica y literatura. .. 184 1.4.- De Victoria Prego a las nuevas producciones televisivas. Pelculas, series y documentales histricos sobre la Transicin... 189

  • PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral Universidad de Valladolid

    2013

    7

    1.4.1.- El documental histrico como fuente del conocimiento docente. ... 191 1.4.2.- Pelculas y series televisadas.. . 198

    1.5.- La memoria y la historia oral como fuentes del conocimiento histrico docente.. .. 202

    2.- Debates historiogrficos e interpretaciones histricas sobre el periodo de estudio desde el pensamiento del profesor de historia........................................ 205

    2.1.- Del consenso al pacto o del pacto al consenso. Claroscuros de la negociacin poltica. .......... 205 2.2.- El papel histrico de la ciudadana en el proceso de transicin. .... 211 2.3.- Diferente cronologa, diferentes interpretaciones. La dificultad de cerrar un periodo histrico reciente.. .... 217

    2.3.1.- Los inicios y las causas del proceso democratizador.. 219 2.3.2.- La dificultad de cerrar un periodo conectado con el presente . 222

    3.- Valoraciones del profesor de historia en torno a la transicin dictadura-democracia en Espaa. Mitos y contramitos de una historia viva. .......................... 228

    3.1.- Anlisis grfico de las valoraciones generales sobre el periodo de estudio: diferencias territoriales. ................................................................... 229 3.2.- La transicin a la democracia como pilar de nuestra estabilidad

    democrtica. Valoraciones positivas del profesorado. ....................................... 233 3.2.1.- Una visin mtica o el deseo de que as lo sea. La mirada ms complaciente de los docentes ...................................................................... .235 3.2.2.- Extraer lo positivo sin negar lo negativo. Se hizo lo que se poda en aquel momento ........................................................................................ 240

    3.3.- Un final dudoso o un principio desencantado: la transicin a la democracia desde las miradas ms reprobatorias. ............................................. 246

    3.3.1.- El sndrome del desencanto y su reaparicin en la actualidad ..................... 248 3.3.2.-Continuidades y persistencias incmodas de un rgimen invicto. ................ 254

    CAPTULO V. MEMORIAS DE LA TRANSICIN, TRANSICIONES DE LA MEMORIA. RECUERDOS Y SIGNIFICADOS COLECTIVOS DE UN PASADO VIVO.

    1.- El profesor de historia y las memorias de la transicin dictadura-democracia en Espaa. ........................................................................................................................ 261

    1.1.- Memorias generacionales. Infancia, adolescencia y juventud en la Transicin. ................................................................................................. 265

    1.1.1.- Transicin y vida universitaria. .................................................................... 265 1.1.2.- Recuerdos de la niez y la adolescencia. ...................................................... 271 1.1.3.- El recuerdo de los profesores ms jvenes .............................................. .274

    1.2.- El pasado siempre fue mejor? Recuerdos de poltica y ciudadana ................ .276 1.2.1.- Efervescencia en la vida poltica .................................................................. 277

  • Universidad deValladolid

    2013 PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral

    8

    1.2.2.- Todo por hacer: la participacin de una ciudadana motivada. .................... 280 1.2.3.- De ayer a hoy. Cambios en la percepcin de la poltica y la participacin. ................................................................................................ 282

    1.3.- Las formas de la violencia y los temores de una poca en la memoria de los docentes. ................................................................................... 289

    1.3.1.- Violencia cotidiana: enfrentamientos, manifestaciones y atentados. ........... 289 1.3.2.- 23 de febrero de 1981. Cuando la realidad supera la ficcin para convertirse en mito. ...................................................................................... 294 1.3.3.- Recuerdos del miedo, el silencio y otras huellas de la Guerra Civil y el Franquismo. .......................................................................................... 299

    2.- La gestin de la memoria histrica en Espaa. Opiniones del profesorado. .... 303 2.1.- Una cuestin base: la gestin de la memoria en los aos de transicin. ............ 304

    2.1.1.- Silencios u olvidos en la gestin de la memoria histrica en Espaa hasta nuestros das: la opinin del profesorado .......................................... .305 2.1.2.- Explicaciones la modelo de justicia transicional en Espaa........................ 309

    2.2.- Opiniones en torno a la gestin de la memoria histrica en la actualidad. ....... 318 2.2.1.- Las dos Espaas y la memoria imposible. .................................................... 321 2.2.2.- Argumentos del presente y el futuro: razones para olvidar. ......................... 327 2.2.3.- El enfrentamiento poltico y meditico como desviacin del problema ...... 329 2.2.4.- La justicia, la investigacin, el recuerdo. Opciones sobre la gestin actual de la memoria histrica. .................................................................... 335

    CAPTULO VI. PROFESORES Y CURRCULUM. CONTENIDOS, TIEMPOS Y ESTRATEGIAS CURRICULARES EN TORNO A LA TRANSICIN DICTADURA-DEMOCRACIA.

    1.- Transicin y memoria histrica en los diferentes currculos oficiales ............... .346 1.1.- Presencia del periodo de estudio en 4 de la ESO .............................................. 347 1.2.- Presencia del periodo de estudio en 2 de Bachillerato ...................................... 350 1.3.- La memoria histrica en los currculos de 4 de la ESO y 2 de Bachillerato. ............................................................................................... 353

    2.- Una mirada general hacia el currculo de Historia en 4 de la ESO y 2 de Bachillerato. Visiones, quejas y propuestas del profesorado. ................................. 355

    2.1.- Tiempos y contenidos curriculares. Una meta imposible de lograr? ................ 357 2.2.- Organizar, modificar, experimentar. Propuestas curriculares del profesorado de Historia. ..................................................................................... 363

    3.- El lugar de la Historia Contempornea y Reciente de Espaa en el currculo real. ............................................................................................................................... 378

    3.1.- Historia Contempornea y Reciente de Espaa: opiniones y preferencias del profesorado .............................................................................. 378 3.2.- Al filo de lo imposible. Transicin e Historia del Presente

  • PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral Universidad de Valladolid

    2013

    9

    en el currculo real. ............................................................................................ 385

    4.- Los contenidos que finalmente se trabajan. Seleccin de acontecimientos y factores de la transicin dictadura-democracia. ....................................................... 391

    4.1.- Acontecimientos y otros aspectos de la Transicin destacados por el profesorado. ............................................................................................. 391 4.2.- Factores histricos y caractersticas de la Transicin destacadas por el profesorado ............................................................................................. .397

    CAPTULO VII. METODOLOGAS, RECURSOS Y MATERIALES PARA LA ENSEAZA DE LA TRANSICIN.

    1.- Conocimientos didcticos y saberes prcticos para la enseanza de la historia ......................................................................................................................... .404

    1.1.- Percepciones del profesorado sobre su formacin didctica. ............................. 405 1.2.- Secuencias, rutinas y metodologas del profesorado entrevistado. .................... 411

    1.2.1.- La secuencia generales de una clase de historia .......................................... .411 1.2.2.- Diferencias metodolgicas entre 4 de la ESO y 2 de Bachillerato ........... .416

    2.- Presencia y uso los recursos en torno al tema de la transicin dictadura-democracia. .................................................................................................................. 418

    2.1.- Recursos audiovisuales: muy populares, poco aprovechados. ........................... 422 2.2.- Fuentes primarias para la enseanza de la Transicin. ...................................... 428 2.3.- Problemticas asociadas a la programacin de actividades en relacin a los recursos. ....................................................................................... 432

    3.- Historia oral y actividades didcticas en torno a la memoria. ........................... 435 3.1.- La historizacin de la memoria y su uso en la enseanza de la transicin a la democracia. ................................................................................ 436 3.2.- Experiencias de historia oral y memoria histrica entre el profesorado entrevistado ................................................................................... .443

    4.- Materiales didcticos para la enseanza de la Transicin: el imperio del manual. ......................................................................................................................... 450

    4.1.- Criterios para la seleccin del manual. ............................................................... 454 4.2.- Los usos del texto escolar y su relacin con la enseanza de la Transicin. ................................................................................................. 459

    CAPTULO VIII. ACTUALIDAD, CONFLICTIVIDAD Y FORMACIN CIUDADANA: PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES DE ENSEAR UN PASADO VIVO.

    1.- Las finalidades de ensear historia. Formacin ciudadana y enseanza de la transicin dictadura-democracia. .............................................................................. 468

    1.1.- Formacin ciudadana y transicin a la democracia............................................ 469 1.1.1.- Concepciones sobre ciudadana entre el profesorado de historia. ................ 470

  • Universidad deValladolid

    2013 PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral

    10

    1.1.2.- Hacia una ciudadana crtica. Consideraciones del profesor de historia. .................................................................................................... 484

    1.2.- Finalidades ligadas a la enseanza de la transicin a la democracia: problemas y oportunidades. .............................................................................. 491

    1.2.1.- Por qu. La lucha por la democracia y su conexin con la actualidad. ................................................................................................ 491 1.2.2.- Para qu. La bsqueda de valores en la historia. ......................................... 497 1.2.3.- Historia problematizada vs. historia ejemplar. ............................................. 502

    2.- La gestin de los contenidos. Un presente conflictivo ligado a un pasado vivo, o viceversa. ...................................................................................................................... 506

    2.1.- Conflictividad histrica y actual en torno a la enseanza de la Transicin. Prejuicios y teoras sobre el alumnado. .................................. 507 2.2.- Los problemas de la objetividad y la neutralidad en el pensamiento

    didctico del docente de historia. ....................................................................... 516 2.2.1.- Debates y discusiones histricas: su sentido y gestin ................................ .517 2.2.2.- Objetividad y neutralidad: dos inconvenientes a la problematizacin del pasado? ...................................................................... 521

    CONCLUSIONES ....................................................................................................... 533

    1.- Conclusiones en relacin a la consecucin de los objetivos ................................ 533 2.- Conclusiones en relacin a las hiptesis ............................................................... 536

    PROYECCIONES DE LA INVESTIGACIN ........................................................ 557

    BIBLIOGRAFA ......................................................................................................... 561

    ANEXOS: Vase CD

    Carpeta A. Entrevistas piloto.

    Carpeta B. Guin definitivo de la entrevista.

    Carpeta C. Fichas de apoyo a la entrevista.

    Carpeta D. Entrevistas transcritas.

    Carpeta E. Entrevistas codificadas.

    Carpeta F. Unidades semnticas por categoras y cdigos.

  • PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral Universidad de Valladolid

    2013

    11

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico 1. Comienzos posibles del periodo de estudio en opinin del profesorado ............................................................................................................. 219 Grfico 2. Finales posibles de la transicin en opinin del profesorado .................... 223 Grfico 3. Valoraciones generales sobre periodo de estudio entre los docentes entrevistados .................................................................................................. 230 Grfico 4. Valoraciones generales del periodo de estudio por ciudades incluidas en la muestra ................................................................................................. 232 Grfico 5. Preferencias del profesorado en Historia Contempornea y Reciente de Espaa ....................................................................................................... 382 Grfico 6. Porcentaje de profesores entrevistados que trabaja el tema de la transicin a la democracia en 4 de la ESO. ....................................................... 386 Grfico 7. Seleccin de acontecimientos segn su valor para que un alumno comprenda el proceso de transicin a la democracia. .................................... 392 Grfico 8. Seleccin de factores segn su valor para que un alumno comprenda el proceso de transicin a la democracia .................................................. 398 Grfico 9. Recursos ms empleados en relacin a la temtica de estudio ....................................................................................................................... 421 Grfico 10. Importancia del manual como material didctico en las clases de historia .......................................................................................................... 450 Grfico 11. Criterios de seleccin del manual aportados por el profesorado ............................................................................................................... 455 Grfico 12. El valor de algunas acciones ciudadanas para el profesor de historia ...................................................................................................... 473

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Decisiones de diseo a lo largo de la investigacin ..................................... 106 Tabla 2. Entrevista exploratoria en Valladolid ............................................................ 131 Tabla 3. Primera parte de la entrevista de Valparaso: Identificacin. ...................... 133 Tabla 4. Segunda parte de la entrevista de Valparaso. .............................................. 134 Tabla 5. Tercera parte de la entrevista de Valparaso. ............................................... 135 Tabla 6. Cuarta parte de la entrevista de Valparaso. ................................................ 136 Tabla 7. Entrevista definitiva: Conocimiento del currculo. ....................................... 139 Tabla 8. Entrevista definitiva: Conocimiento didctico del contenido. ...................... 140 Tabla 9. Entrevista definitiva: Conocimiento del contenido ....................................... 141 Tabla 10. Entrevista definitiva: Conocimiento del contenido. Memoria y presente ...................................................................................................... 142 Tabla 11. Entrevista definitiva: Conocimiento de las finalidades de enseanza ................................................................................................................. 143 Tabla 12. Entrevista definitiva: Conocimiento didctico del contenido. .................... 144 Tabla 13. Nmero de profesores entrevistados ........................................................... 148 Tabla 14. Contextos geogrficos, econmicos y educativos ....................................... 150

  • Universidad deValladolid

    2013 PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral

    12

    Tabla 15. Relacin de centros pblicos y privados ..................................................... 153 Tabla 16. Nmero de centros pblicos y privados en la muestra ................................ 154 Tabla 17. Relacin de profesores por nivel educativo ................................................ 155 Tabla 18. Variables personales de los informantes ..................................................... 156 Tabla 19. Normas de transcripcin ............................................................................. 159 Tabla 20. Codificacin terica (Top-down) ................................................................ 163 Tabla 21. Codificacin emergente (Bottom-up) ........................................................... 165 Tabla 22. Formacin universitaria del profesorado entrevistado................................ 174 Tabla 23. Historiadores mencionados por los docentes entrevistados en relacin al tema de estudio. ..................................................................................... 180 Tabla 24. Obras de carcter no historiogrfico citadas por los profesores entrevistados. .............................................................................................. 185 Tabla 25. Documentales sobre el periodo de la Transicin mencionados por los profesores ......................................................................................................... 192 Tabla 26. Portadas de tres de los documentales sobre la Transicin sealados por el profesorado ........................................................................................ 196 Tabla 27. Ttulos de los captulos de las series documentales La Transicin y Dies de transici. ............................................................................... 197 Tabla 28. Pelculas o series televisivas sobre la Transicin mencionadas por el profesorado ........................................................................................................ 199 Tabla 29. Contenidos y criterios de evaluacin sobre Transicin en 4 de la ESO ............................................................................................................. 348 Tabla 30. Contenidos y criterios de evaluacin sobre Transicin en 2 de Bachillerato ......................................................................................................... 350 Tabla 31. Organizacin curricular de los contenidos de historia en la ESO y Bachillerato. ....................................................................................................... 364 Tabla 32. Propuestas para la organizacin y seleccin de contenidos del profesorado de Historia .......................................................................................... 371 Tabla 33. Diferencias territoriales en la formacin didctica del profesorado entrevistado .............................................................................................. 408

  • PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral Universidad de Valladolid

    2013

    13

    INTRODUCCIN

    Desde que comenzramos, hace ya algunos aos, a trabajar en la presente investigacin,

    la transicin dictadura-democracia en Espaa no ha dejando de ser un tema protagonista

    de nuestra actualidad poltica y social. Al contrario, entre el ao 2010 y el presente 2013

    han visto la luz innumerables publicaciones (historiogrficas algunas, periodsticas y

    mediticas la mayora) revisando los ms variados aspectos del proceso democratizador.

    El cine y la televisin tampoco han desaprovechado el bombo meditico y la atraccin

    que el tema genera entre los espaoles, y algunas series televisadas como Adolfo

    Surez, el presidente han continuado ofreciendo interpretaciones y visiones del periodo

    histrico, como ya vena ocurriendo tiempo atrs con otras producciones exitosas como

    23-F: el da ms difcil del Rey o pelculas basadas en aquellos aos como la de

    Salvador (Puig Antich), entre otras. Las salas de teatro tambin han sido espacio para

    la difusin de esta temtica, donde se han representado obras como Transicin, de

    Santiago Snchez y Carlos Martin, o Autorretrato de un joven capitalista espaol, en

    la que Alberto San Juan ironiza sobre el estado de nuestra democracia partiendo de

    aquellos aos. Tambin es rara la semana que la prensa escrita no ofrece algn artculo

    de opinin con referencias directas a la Transicin.

    La crisis econmica y poltica de los ltimos aos, por otro lado, le ha conferido un

    matiz diferente al debate que ya vena producindose. Parece lgico que, cuando la

    democracia y el sistema poltico y econmico estn en el ojo del huracn, se quieran

    buscar argumentos en el origen histrico de nuestra organizacin democrtica. Sin

    embargo, el uso pblico de la historia es siempre complejo en su relacin con los

    intereses del presente. La Monarqua, el sistema autonmico y la Constitucin del 1978,

  • Universidad deValladolid

    2013 PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral

    14

    el Senado o la ley electoral, son algunos de los temas en conflicto que estn detrs de

    alabanzas y crticas al periodo de la Transicin.

    Dicho esto, qu otro periodo de la historia de Espaa acumula actualmente tal variedad

    de posibilidades interpretativas y formativas? Y sin embargo, la transicin dictadura-

    democracia ocupa un lugar apartado y final durante la etapa de enseanza obligatoria en

    Espaa y, como veremos, son muchos los profesores de historia que admiten no

    trabajarla en sus clases. Adems, tampoco ha sido objeto de mayor inters desde nuestro

    mbito de la Didctica de las Ciencias Sociales, ni existen muchos materiales

    curriculares que faciliten su enseanza-aprendizaje.

    Con el inters de mejorar y potenciar el estudio de la transicin a la democracia, en esta

    investigacin nos hemos centrado en el pensamiento de los docentes en torno a esta

    temtica de estudio y sus particularidades. Partimos del supuesto de que el profesor,

    como profesional reflexivo y capaz, es uno de los protagonistas indiscutibles del

    proceso de enseanza-aprendizaje, de forma que indagar en sus pensamientos, teoras,

    oportunidades y obstculos didcticos en relacin a este periodo de la historia reciente,

    resulta fundamental para conocer el estado de esta temtica en las aulas y proponer

    mejoras curriculares. En este sentido, una de nuestras preocupaciones principales ha

    sido la de poner en valor el estudio de la Transicin para la formacin ciudadana, pues

    entendemos que este periodo histrico puede ser especialmente propicio para este tipo

    de aprendizajes, de manera que dicho carcter cobrar importancia en diferentes

    momentos de la investigacin.

    Nuestro trabajo forma parte del Proyecto TRADDEC (Estudio de las transiciones

    dictadura-democracia: Formacin ciudadana y competencias en historia en el mundo

    espaol y chileno) y ha de ser entendido en un contexto ms amplio, donde nuestros

    resultados sobre el profesorado espaol llegarn a ser contrastados con los resultados de

    otras investigaciones sobre alumnos en Espaa, y, de forma comparada, con otros

    trabajos sobre profesores y alumnos en Chile.

    Partimos, en el Captulo I, por hacer una presentacin general de nuestro campo de

    estudio, justificando la necesidad de indagar en esta porcin de la realidad educativa y

    social, y advirtiendo los retos y problemticas asociados tanto a la temtica histrica

    como a su enseanza en las aulas de historia. Pero ser ya en el Captulo II cuando

  • PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral Universidad de Valladolid

    2013

    15

    lleguemos a profundizar en el tema de la transicin dictadura-democracia en Espaa,

    haciendo un importante trabajo de indagacin bibliogrfica que ha resultado

    fundamental para, despus, llegar a comprender el pensamiento histrico del

    profesorado. Tambin damos cuenta en este marco terico de algunas de las

    investigaciones que sobre los conocimientos del docente se han realizado desde la

    Didctica de las Ciencias Sociales; fundamentales para comprender las oportunidades

    de este tipo de trabajos, advirtiendo y programando aquellas dimensiones del

    conocimiento a las que nosotros podramos acceder a travs de las entrevistas.

    En el Captulo III presentamos todo el diseo de la investigacin, partiendo por el

    planteamiento de las hiptesis y objetivos que han servido de gua del trabajo y

    explicando despus las diferentes decisiones metodolgicas de este trabajo: la

    justificacin de la metodologa cualitativa, la explicacin y secuenciacin de la

    entrevista como instrumento de recogida de la informacin y las opciones de anlisis

    cualitativo y su instrumento (ATLAS.ti).

    De manera que ser ya a partir del Captulo IV cuando comencemos a exponer el

    anlisis de los resultados. Este primer Captulo IV y el V los dedicamos al anlisis del

    conocimiento disciplinar de los docentes; siendo esta una primera parte fundamental de

    la investigacin. Analizamos las diferentes fuentes del conocimiento histrico que los

    profesores llegan a demostrar para, desde ah, analizar sus valoraciones e

    interpretaciones sobre el periodo de la Transicin. Nos hemos interesado especialmente

    por las diferentes influencias que pudieran desprenderse de sus discursos, y algunas de

    las conclusiones ms importantes sern en relacin al peso de las memorias personales y

    colectivas y al influjo de la actualidad poltica y meditica.

    Los Captulos VI, VII y VIII estn dedicados a la otra parte fundamental del

    pensamiento docente: el conocimiento didctico; siempre en relacin, no obstante, al

    conocimiento histrico y sus particularidades. En el Captulo VI el currculo de historia

    es el protagonista, y sobre l vamos indagando desde el pensamiento de los docentes

    sobre cmo afecta a la presencia y aprovechamiento del periodo de la Transicin en las

    clases de historia, as como sobre la opciones y propuestas que el profesorado es capaz

    de hacer al respecto.

  • Universidad deValladolid

    2013 PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral

    16

    El Captulo VII est dedicado a los recursos y materiales que los docentes utilizan para

    la enseanza de la temtica, prestando especial atencin a las actividades y decisiones

    metodolgicas que les acompaan. Mientras que, por ltimo, en el Captulo VIII

    abordamos algunas de las particularidades que hemos podido detectar en torno a la

    didctica de un periodo de la historia reciente como el de la Transicin, las dificultades

    y las oportunidades que se desprenden al respecto desde el pensamiento y las teoras

    educativas de los profesores. Ser aqu tambin, finalmente, cuando nos encarguemos

    de conocer las concepciones sobre ciudadana de los docentes entrevistados, haciendo

    un anlisis sobre las finalidades formativas de la enseanza de la historia que el profesor

    es capaz de proyectar desde su asignatura.

    Cerramos el estudio con la presentacin de las conclusiones obtenidas en relacin con

    los objetivos y las hiptesis planteadas, aspecto fundamental de la investigacin, y

    aadimos un pequeo apartado final con algunas proyecciones futuras de nuestro

    trabajo.

  • PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral Universidad de Valladolid

    2013

    17

    CAPTULO I: PRESENTACIN Y JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN.

    Un poco de historia personal.

    Cuando, hace casi cinco aos, me present por primera vez en el despacho del Doctor

    Isidoro Gonzlez Gallego del Departamento de Didctica de las Ciencias Sociales y

    Experimentales de la Universidad de Valladolid, mi idea de lo que poda ser una

    investigacin en Didctica apenas se sostena por las primeras nociones al respecto que

    el Mster de Formacin del Profesorado haba dejado en m. Unas primeras ideas an

    minimizadas, casi en conflicto, ante lo que haba sido hasta entonces mi formacin en la

    carrera de Historia, donde fui acrecentando mi inters y mi pasin por la historia

    contempornea, pero que en ningn momento me acerc a lo que poda ser la realidad

    del mundo educativo, donde antes o despus saba que terminara desarrollndome

    profesionalmente, y as lo quera.

    A pesar de encontrarme en pleno noviciado, el profesor Gonzlez Gallego no dud en

    incorporarme al trabajo de lo que por entonces apenas era un esbozo del futuro proyecto

    TRADDEC, una serie de ideas (de buenas ideas, cabra decir) desarrolladas en

    conversaciones y reuniones con el Doctor Carlos Muoz Labraa, de la Universidad de

    Concepcin: fundamentalmente el desvalor con el que pareca estar tratndose a nivel

    educativo un periodo fundamental de la historia reciente de Espaa y Chile, la transicin

    dictadura-democracia, y las oportunidades didcticas que podran desarrollarse desde su

    adecuada puesta en valor para la formacin ciudadana desde la enseanza de la historia.

    La idea no tard, con mucho trabajo y la incorporacin de otros profesionales, en

    convertirse en proyecto, y en 2009 fue beneficiada con la concesin en convocatoria

  • Universidad deValladolid

    2013 PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral

    18

    pblica y competitiva de un I+D+I del entonces Ministerio de Ciencia e Innovacin de

    Espaa.

    Desde aquel momento y hasta el da de hoy, la mayor parte de mis esfuerzos y avances

    en el campo de la investigacin en didctica han estado ligados a dicho proyecto, en el

    que tambin se enmarca la presente investigacin doctoral. Tras la tutora inicial, como

    deca, del doctor Isidoro Gonzlez, llegado el momento de su jubilacin, la mayor parte

    de este trabajo lo he podido realizar bajo la direccin de la doctora Mara Snchez

    Agust, que recogi con profesionalidad y laboriosidad el relevo, y con quin he llegado

    felizmente hasta aqu.

    A lo largo de estos cuatro aos, bajo el auspicio econmico de la Beca Erasmus

    Mundus, primero, y de la beca de Formacin de Personal Investigador de la Universidad

    de Valladolid, despus, he podido completar hasta cuatro estancias de investigacin

    (dos en la Universidad de Concepcin, una en la Universidad de Bolonia y otra en la

    PUC de Valparaso) y participar de numerosos congresos y simposios, todos ellas

    experiencias que han corrido paralela y recprocamente a este trabajo y que sin duda han

    contribuido a su resultado final.

    En las prximas pginas de este primer captulo trataremos de exponer, en primer lugar,

    los motivos que justifican esta investigacin desde su contribucin al proyecto de

    investigacin TRADDEC, explicando las principales caractersticas de este proyecto y

    el lugar que ocupa en l el presente trabajo de doctorado. En un segundo punto nos

    centraremos en la definicin de nuestro problema de investigacin, explicando las

    caractersticas histricas y educativas que justifican la necesidad de acceder a esta

    porcin de la realidad social, as como los beneficios que puede reportar su anlisis.

    Para, finalmente, en un tercer punto, exponer aquellas primeras preguntas de

    investigacin que, como inquietudes iniciales, dieron cuerpo despus a todo el trabajo

    de indagacin.

  • PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral Universidad de Valladolid

    2013

    19

    1. El proyecto TRADDEC como marco general de la investigacin.

    El Proyecto TRADDEC (Estudio de las transiciones dictadura-democracia: Formacin

    ciudadana y competencias en historia en el mundo espaol y chileno) surge como

    iniciativa de un grupo de investigadores de la Universidad de Valladolid,

    principalmente el Dr. Isidoro Gonzlez Gallego y la Dra. Mara Snchez Agust (actual

    investigadora principal del proyecto), en colaboracin con el Dr. Carlos Muoz

    Labraa, profesor en de la Universidad de Concepcin en Chile. Al equipo inicial se

    fueron uniendo tanto profesores de mbito acadmico chileno1 como del espaol2, y

    tambin lo hicimos una serie de becarios3 con el objetivo de extraer del mismo proyecto

    nuestras tesis doctorales. La primera de estas tesis, realizada por el Dr. David Aceituno

    Silva sobre una temtica paralela a la nuestra pero en el mbito chileno, vio la luz el

    pasado 2012.

    Esta comunin del mbito espaol y chileno no slo surge de las relaciones acadmicas,

    o de una historia, lengua, y hasta costumbres en comn, sino tambin, y precisamente

    para el caso que nos ocupa, por las semejanzas y puntos de unin que los procesos de

    transicin a la democracia tuvieron en ambos pases (recordemos, slo a modo de

    ejemplo, que ambos procesos surgen del propio rgimen, o que pueden ser destacados

    por su carcter pacfico). A todo esto, adems, se unen tambin las similitudes en cuanto

    al sistema educativo espaol y chileno, estando este ltimo en buena medida basado en

    el sistema LOGSE espaol, derogado desde el ao 2006 ya por la actual LOE.

    De esta aproximacin y ejercicio comparativo del caso espaol y chileno, llevado al

    mbito de la enseanza, surge la conviccin de que el anlisis de los procesos de

    transicin a la democracia (con todos sus valores y competencias que conectan con las

    necesidades actuales de la formacin ciudadana: dilogos, consensos, negociaciones,

    renuncias, etc.) ofrecen toda una serie de oportunidades educativas que no estn siendo

    suficientemente aprovechadas en dos mbitos concretos: el de la enseanza de la

    historia, a travs de la materia curricular de Historia (presente en ambos pases), y el de

    1 Dr. Eduardo Araya (PUCV), Dr. Nelson Vsquez (PUCV) y Dr. Fabin Araya (ULS) 2 Dr. Jess Estepa Jimnez (UHU), Dr. Ramn Lpez Facal (USC), Dra. Begoa Molero Otero (UPV) y Dr. Jorge Ortuo Molina (UMU) 3 David Aceituno Silva (Chile), Gabriela Vsquez Leyton (Chile) y Rosendo Martnez Rodrguez (Espaa).

  • Universidad deValladolid

    2013 PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral

    20

    la formacin ciudadana, en su materia de Educacin para la Ciudadana (en el caso

    espaol) y transversalmente en ambos casos.4

    Un primer elemento a tener en cuenta por su carcter globalizador de todos los trabajos

    realizados en el marco del proyecto TRADDEC es su hiptesis inicial, de la que sin

    lugar a dudas hemos partido tambin en esta investigacin y que, como se ver ms

    adelante, guarda relacin con nuestras propias hiptesis.

    Hiptesis proyecto TRADDEC:

    El estudio de los procesos de transicin de las dictaduras a las democracias en el mundo

    escolar, no es aprovechado ni para el adecuado conocimiento histrico, ni para la formacin

    en valores democrticos, ni para el desarrollo de competencias ciudadanas en los estudiantes.

    Con esta hiptesis de partida se ha venido desarrollando en los ltimos cuatro aos una

    investigacin a gran escala en ambos mbitos educativos (habindose planteado tambin

    su futura ampliacin a otros pases del rea iberoamericana, en particular Brasil y

    Argentina), con el objetivo de esclarecer lo que hoy por hoy se est haciendo en torno a

    un tema tan apasionante, y controvertido, como el de las transiciones a la democracia.

    Se han podido detectar problemas y dificultades, vicios y virtudes en su desarrollo

    curricular y didctico, y se estn aportando iniciativas y propuestas curriculares que

    pongan en valor un papel realmente til y efectivo de este periodo crucial de nuestra

    historia reciente, fundamentalmente en el desarrollo de valores democrticos y

    competencias ciudadanas.

    Los objetivos del proyecto TRADDEC, de los que en parte se ocupa este trabajo,

    responden a esa necesidad de conocer de forma profunda esta problemtica, para as

    poder aportar, no slo un mejor conocimiento de la realidad educativa, sino tambin

    propuestas concretas para un mejor aprovechamiento de la temtica.

    4 GONZALEZ GALLEGO, Isidoro; SANCHEZ AGUST, Mara; y MUOZ LABRAA, Carlos (2010). Estudio de las transiciones dictaduras-democracia: formacin ciudadana y competencias de Historia en el mundo escolar espaol y chileno. En VILA RUIZ, R. M.; RIVERO GRACIA, M. P.; DOMNGUEZ SANZ, P. L. Metodologa de investigacin en Didctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza: XXI Simposio Internacional de Didctica de las Ciencias Sociales.

  • PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral Universidad de Valladolid

    2013

    21

    Objetivos del Proyecto TRADDEC:

    1. Conocer las principales perspectivas historiogrficas relacionadas con los procesos de

    transicin desde su presencia en el currculo, en los textos escolares y en la legislacin

    curricular

    2. Indagar la visin que tiene el profesorado respecto a la transicin y como la transmite en el

    aula en el contexto de la memoria histrica.

    3. Estudiar los valores y las competencias ciudadanas promovidas por el profesorado en sus

    prcticas educativas al ensear la temtica en estudio

    4. Analizar la visin y las competencias adquiridas por los estudiantes acerca de la temtica

    de estudio propuesta

    5. Distinguir las presencias e Inter influencias entre el contexto social de la escuela y la

    comunidad educativa para la formacin ciudadana de los estudiantes, en torno a estas

    cuestiones

    6. Proponer inclusiones curriculares concretas en los currcula de Ciencias Sociales,

    Geografa e Historia y Educacin para la Ciudadana, para desarrollar en los alumnos

    valores ciudadanos en relacin con el acceso a la democracia.

    Como veremos en el Captulo III, cuando presentemos nuestros objetivos e hiptesis, la

    presente investigacin participa de los tres primeros objetivos del proyecto TRADDEC,

    particularizados en la realidad espaola: la indagacin bibliogrfica desde la

    historiografa, pero tambin desde la Didctica de las Ciencias Sociales, y el estudio de

    los textos curriculares; la indagacin en las visiones del profesorado (protagonista de

    este trabajo) respecto a la Transicin y su aprovechamiento didctico; y el estudio de las

    competencias y valores ciudadanos que puedan ser desarrollados a partir de esta

    temtica desde la ptica del profesorado.

    El otro cuerpo fundamental de investigacin dentro del proyecto se refiere a los

    estudiantes (objetivos 4 y 5), a sus concepciones, conocimientos y valoraciones sobre

    las transiciones dictadura-democracia; aspectos sobre los que se han presentado ya

    algunos resultados5 y sobre los que Gabriela Vsquez Leyton y Francisco Conejo

    5 SNCHEZ AGUST, Mara; VSQUEZ LEYTON, Gabriela (2011). Proyecto TRADDEC: Percepciones del estudiantado chileno. En ber, Didctica de las Ciencias Sociales, No 67, 56-62: y VSQUEZ LEYTON, Gabriela (2011). La evaluacin de competencias ciudadanas en estudiantes secundarios chilenos. En MIRALLES, P., MOLINA, P., SANTISTEBAN, A. La evaluacin en el proceso de enseanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Murcia: Asociacin de Profesores Universitarios de Didctica de las Ciencias Sociales.

  • Universidad deValladolid

    2013 PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral

    22

    Carrasco estn desarrollando sus tesis doctorales actualmente, para el caso chileno y

    espaol respectivamente.

    2. Definicin del problema de investigacin.

    Sealan Ispuzua y Olabunaga que toda investigacin debe iniciarse con una definicin

    concreta del problema. Definir el problema supone introducirnos en el contexto de

    dicho problema donde se desarrollan determinados comportamientos sociales; supone,

    en investigacin cualitativa, no tanto delimitarlo o esterilizarlo sino entrar en contacto

    con l, rodearse y tratar de llegar a su trasfondo o foco6.

    Nuestro problema de estudio tiene un carcter fundamentalmente educativo, pues es en

    la realidad escolar en la que delimitamos nuestro inters al querer adentrarnos en el

    pensamiento del profesorado de historia, pero tambin tiene un carcter histrico,

    porque nos interesa el conocimiento docente sobre un periodo histrico particular, el de

    la transicin a la democracia en Espaa; un periodo que, adems, en s mismo y en su

    relacin con nuestro presente, encierra diversas problemticas.

    Apenas unas semanas antes de escribir estas lneas, el catorce de abril de 2013, Javier

    Cercas publicaba en EL Pas Semanal un artculo que titulaba La Transicin, pap y

    mam. Quin tiene la culpa comienza diciendo el escritor de la nfima calidad de

    nuestra democracia? La Transicin. Por qu nuestra democracia amenaza con

    convertirse en una partitocracia? Por la Transicin. A qu se debe el psimo

    funcionamiento de nuestra justicia? Tambin a la Transicin. Cul es el origen de la

    crisis econmica? Cul va a ser: la Transicin. Y de la llamada crisis moral? La

    Transicin tambin. Y del llamado problema cataln? La Transicin, la Transicin, la

    Transicin. De todo tiene la culpa la Transicin; o sea: de todo tienen la culpa pap y

    mam, que fueron los que hicieron la Transicin7.

    Esta rabieta irnica del escritor habitual de las pginas de El Pas, aunque pueda parecer

    exagerada, no est lejos de la realidad, ya que refleja bastante bien la actualidad de la

    6 RUIZ OLABUNAGA, J. I.; ISPUZUA, M A. (1989) La descodificacin de la vida cotidiana.

    Mtodos de investigacin cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, pp.62-63 7 CERCAS, Javier (2013) La Transicin, pap y mam. El Pas Semanal, No 1907, p. 8

  • PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral Universidad de Valladolid

    2013

    23

    temtica que nos ocupa. La Transicin, que durante ms de dos dcadas (dos dcadas de

    crecimiento econmico intermitente y avances sociales, cabe sealar) estuvo enarbolada

    como bandera de nuestra democracia por analistas, historiadores, periodistas y polticos,

    elevada a una categora intocable en muchos casos, en los ltimos diez aos (y

    especialmente en el contexto de crisis actual) viene siento objeto de crticas que quieren

    ver en las decisiones de aquellos aos las causas de todos los males de nuestro presente

    democrtico.

    Esta vuelta de tuerca ha tenido el efecto, entendemos que positivo a nivel

    historiogrfico, de iniciar una revisin de la interpretacin histrica hasta hace poco

    demasiado complaciente con el periodo histrico, abriendo nuevos campos de estudio y

    vas de investigacin hasta entonces poco desarrolladas8 (como veremos en el prximo

    captulo), pero, sin duda, tambin ha tenido un efecto a nivel poltico y social poco

    saludable. Poco saludable no porque las crticas al modelo de transicin no estn bien

    justificadas y razonadas (en muchos casos lo estn, en otros no tanto), sino porque se

    olvida que los ms de treinta aos que nos separa ya de aquel momento histrico (con

    un contexto muy particular despus de cuarenta aos de dictadura) estn tambin

    cargados de decisiones y responsabilidades; nuestras decisiones y responsabilidades

    asentando los defectos de una dbil democracia que, posiblemente, de no haber llegado

    al contexto en el que nos encontramos, seguira sin ocupar portadas.

    La cuestin, como el mismo Javier Cercas concluye, no es tanto si la democracia

    alcanzada en aquel momento fue mediocre o no, sino qu se ha hecho con ella desde

    entonces. Relegar a razones nicamente histricas, no la explicacin, sino la

    culpabilidad de nuestros problemas actuales, supone otorgarle un carcter rgido e

    inamovible a nuestra realidad democrtica que hace un flaco favor a la posibilidad de

    cambiar o mejorar, como aspiracin fundamental de toda ciudadana democrtica.

    De ah que la interpretacin, valoracin y explicacin de aquellos adquiera un especial

    significado a la luz del presente, y de ah la importancia que le otorgamos como tema de

    estudio en las aulas de historia; generndose mltiples oportunidades de anlisis a la

    hora de indagar en el pensamiento docente desde esta perspectiva. 8 Puede ser el caso de la esfera internacional, la violencia o la accin ciudadana, actores que tradicionalmente quedaron relegados por la historiografa, ocupada de los grandes personajes y de las acciones polticas. MARTN GARCA, Oscar y ORTIZ HERAS, Manuel. (2010). Claves internacionales en la transicin espaola. Madrid: Catarata, p.17

  • Universidad deValladolid

    2013 PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral

    24

    La Transicin tiene un carcter fundacional evidente para con nuestra democracia, y por

    lo tanto est en el punto de mira de los usos pblicos ms evidentes de la historia, tanto

    por parte de aquellas voces que han querido convertirla en bastin de la inmovilidad

    poltica y social, como de aquellas otras que encuentran en el ataque histrico al periodo

    la mejor y ms sencilla forma de defender la legitimidad de sus proyectos y ambiciones

    del presente. Sobre esto mismo, hace ya algunos aos que Carmen Molinero escriba

    estas lneas: para unos en aquel proceso se sell un pacto que debe ser inamovible,

    dado que en los aspectos ms sensibles de la estructuracin poltica se alcanz el techo

    del consenso. Para otros es imprescindible una segunda Transicin porque en los aos

    setenta no fue posible conseguir cambios ms profundos en esos mismos aspectos [].

    En todos los casos se reinterpreta aquel proceso a la luz de los proyectos para el

    presente9.

    En cualquier caso, como apunta Molinero, parece existir an una enorme dificultad,

    alimentada por intereses del presente, en mirar hacia el periodo de la transicin

    dictadura-democracia con los ojos de la historia, desprendindonos de ese cordn vital

    que parece alargarse sin tener en cuenta los aos transcurridos. Un necesario

    distanciamiento, a nuestro parecer, que no implica, en ningn caso, que la Transicin no

    deba ser objeto de crticas, sino que stas, entendemos, deben ser resultado del anlisis

    histrico, estableciendo tantas conexiones con nuestro presente (tiles para

    descodificarlo y mejorarlo) como sean necesarias.

    Es esta problemtica la que ms nos interesa destacar aqu, en las justificacin de

    nuestro problema de investigacin, porque es esta realidad social la que ms puede

    interferir en los conocimientos, valoraciones y representaciones del docente de historia,

    ms all de las discusiones y renovaciones historiogrficas, muchas veces limitadas a

    los mbitos acadmicos y alejadas de la realidad educativa.

    Haciendo un esfuerzo de sntesis que delimite mejor nuestro problema de estudio desde

    su dimensin histrica y sociolgica, primero, y desde su carcter educativo y didctico,

    despus, podemos hacer algunas afirmaciones sobre las particularidades que encierra la

    historia de la Transicin y su enseanza:

    9 MOLINERO RUZ, Carmen (Ed.) (2006a). La transicin treinta aos despus. Barcelona: Grup Editorial, p.9.

  • PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral Universidad de Valladolid

    2013

    25

    a) La historia de la transicin es una historia reciente. Desde un punto de vista

    historiogrfico y disciplinar, la historia reciente, o, como primero se la denomin,

    Historia del Tiempo Presente, tuvo su impulso definitivo despus de la II Guerra

    Mundial, con la prdida de peso de la historiografa ms positivista y con la creciente

    necesidad de investigar y revisar el pasado ms cercano; un pasado que encontraba en

    acontecimientos tan trascendentales y traumticos como la misma guerra o el

    Holocausto una base muy cercana desde la que necesariamente haba que reescribir las

    maltrechas historias nacionales10.

    Esta necesidad de estudiar el pasado reciente, por su complejidad y trascendencia en la

    formacin de las nuevas democracias, fue el detonante de la difusin de los estudios

    sobre el tiempo presente, la historia actual o la historia coetnea. De forma que, quiz

    con ms preocupacin que con otros periodo ms alejados en el tiempo, hay que tener

    siempre en cuenta ese sentido de la historia que, ms all de su valor intrnseco como

    erudicin del pasado, tiene una funcin social determinante en la construccin de

    identidades colectivas y nacionales11.

    A pesar del impulso de los estudios sobre historia reciente, algunos sectores ms

    positivistas han criticado este tipo de investigaciones alegando problemas como falta de

    una adecuada perspectiva temporal, la ausencia de documentacin liberada o la mayor

    implicacin personal del historiador ante problemticas de actualidad.

    b) La historia de la transicin es una historia especialmente abierta y controvertida,

    una historia en debate y directamente conectada con nuestra actualidad poltica,

    econmica y social. Qu duda cabe de que una parte fundamental de nuestra estructura

    poltica e institucional, desde la Constitucin de 1978 hasta el sistema electoral, as

    como sus bases econmicas y sociales, tienen su origen histrico en los cambios

    operados durante la Transicin; lo que genera, como ya hemos apuntado, una conexin

    directa entre el debate poltico y social actual y la interpretacin histrica del periodo.

    c) La historia de la transicin es una historia viva, es decir, una historia arraigada

    en la memoria de los espaoles y, al mismo tiempo, en directa relacin con la memoria

    histrica de la Guerra Civil y el franquismo. La transicin a la democracia se configura

    10

    ARSTEGUI, Julio. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza Editorial, p. 21 11 PREZ GARZN, Juan Sisinio. (2000). Condicionantes e inquietudes de un libro: a modo de presentacin. En PREZ GARZN, Juan Sisino. La gestin de la memoria. La historia de Espaa al servicio del poder. Barcelona: Crtica, p.9

  • Universidad deValladolid

    2013 PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral

    26

    as como un periodo que forma parte de la memoria personal de una buena parte de la

    poblacin activa, de forma que muchos profesores tienen que combinar su propia

    experiencia personal con el resto de interpretaciones del pasado, ya sean

    historiogrficas, sociales o mediticas. Por otro lado, durante la transicin se sentaron

    las bases de lo que sera una determinada forma de gestin de la memoria histrica

    desde las instituciones y desde la convivencia poltica; un tratamiento del pasado ms

    traumtico no siempre coincidente con las diferentes memorias colectivas que conviven

    en la sociedad espaola.

    No es menor este ltimo tercer punto referido a la memoria en la delimitacin de

    nuestro problema de estudio. La memoria, como la historia, es objeto tambin de un uso

    pblico en su funcin generadora de identidades12, y como tal ha sido objeto en los

    ltimos aos de importantes discusiones que tienen tambin al periodo de la Transicin

    como punto de referencia. Fue durante la Transicin cuando se tomaron las ms

    importantes decisiones en materia de memoria histrica, desarrollndose un modelo de

    justicia transicional (desde las leyes de amnista y la no investigacin y persecucin

    penal de los crmenes del franquismo, en aras de una transicin negociada y pacfica)

    que sigue levantando un fuerte debate en la actualidad.

    d) Las caractersticas histricas y sociolgicas sealadas hasta el momento hacen

    del periodo de la Transicin especialmente atractivo para su anlisis desde el

    pensamiento del profesorado de historia. Indagar en el pasamiento docente atendiendo a

    toda esta complejidad histrica y social es un reto que desde el primer momento

    sabamos que dificultara el acceso a la realidad educativa, pero que, al mismo tiempo,

    enriqueca las posibilidades de anlisis. Cuando unimos esta complejidad de la temtica

    con los intereses de la Didctica de la Historia, descubrimos que las opciones de anlisis

    se multiplican: sobre las posibilidades didcticas de un periodo histrico en activa

    construccin, sobre el peso de las memorias vivas en la enseanza de la historia o sobre

    las problemticas y oportunidades de trabajar un periodo en conexin directa con la

    actualidad. Como se ha sealado repetidas veces desde la Didctica de las Ciencias

    12 Estas actuaciones que podemos llamar de gestin de la memoria pblica, se compondrn por el recuerdo, cuando sea conveniente, de acontecimientos o personajes, por la conmemoracin y celebracin de efemrides, por los reconocimientos o la rotulacin de calles; pero tambin, y quiz ms importante, por los silencios oficiales, por el olvido, y por las legislaciones sobre justicia o amnista. CUESTA BUSTILLO, Josefina. (1998). Memoria e historia. Un estado de la cuestin. En CUESTA BUSTILLO, Josefina (ed.) Memoria e historia. Madrid: Ayer, no 32. Marcial Pons, p. 207

  • PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral Universidad de Valladolid

    2013

    27

    Sociales, la materia de Historia es una de las disciplinas ms proclives a tratar sobre

    ideas, actitudes y valores sociales y polticos13, de manera que, inevitablemente, la

    realidad social e histrica de la que venimos dando cuenta tendr su reflejo en las aulas

    de historia.

    e) El periodo de la transicin dictadura-democracia ofrece, tanto por sus

    caractersticas histricas como por su conexin con la actualidad, un terreno muy

    propicio para el desarrollo de competencias histricas y ciudadanas. Conocer lo que el

    profesorado piensa en torno a todas estas problemticas resulta fundamental para llegar

    conocer el peso que las diferentes interpretaciones histricas y representaciones sobre la

    realidad actual tienen en la enseanza de la Transicin, pero tambin para llegar a

    comprender el aprovechamiento formativo que los docentes son capaces de extraer de la

    temtica, detectando aquellas teoras y representaciones que puedan entorpecer la

    enseanza-aprendizaje de un periodo histrico de tales caractersticas. Entendemos, por

    nuestra parte, y como punto de partida, que la enseanza de esta etapa fundamental de

    nuestra historia reciente debiera servir para el aprendizaje de competencias histricas

    crticas (precisamente por su complejidad y variabilidad interpretativa), as como para el

    desarrollo de actitudes y competencias ciudadanas, ya sea por los valores intrnsecos

    que pueda contener su relato como por su importancia en la comprensin y

    descodificacin de la realidad democrtica en la que vivimos.

    De ah que, como explicaremos ms adelante, nuestro inters por el pensamiento de los

    docentes se sumerja tanto en el conocimiento disciplinar de la materia (conocimientos

    sobre el contenido), como en sus conocimientos didcticos, tanto sobre esos mismos

    contenidos (cmo se organizan, representan y adaptan), como sobre el currculo y sobre

    los objetivos y las finalidades educativas14, siempre en relacin a la temtica en estudio.

    En este sentido, dentro de las lneas de investigacin que seala Joaqun Prats en

    Didctica de las Ciencias Sociales, nuestro trabajo se sita, primeramente, dentro de los

    Estudios sobre comportamiento y desarrollo de la profesionalidad docente en lo 13 PRATS CUEVAS, Joaqun. (1997) La seleccin de contenidos histricos para la educacin secundaria. Coherencia y autonoma respecto a los avances de la ciencia histrica. Revista ber, Didctica de las Ciencias Sociales, No 12, p. 12; VALLS, Rafael. (2000). La bsqueda de una identidad ampliada en la enseanza de la Historia. In Con-Ciencia Social. Anuario de Didctica de la Geografa, la Historia y otras Ciencias Sociales, No. 9. Sevilla: Diada Editora, p.180 14 SHULMAN, Lee S. (2005) Conocimiento y enseanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de currculum y formacin del profesorado, No 2, Vol. 9. Recuperado el 31 de agosto de 2012 en http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf

  • Universidad deValladolid

    2013 PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral

    28

    referente a la enseanza de las Historia, por cuanto el profesorado es nuestro objeto de

    estudio; pero tambin, a tenor de lo expuesto, nos adentramos en la lnea que el mismo

    autor define como Construccin de conceptos y elementos que centren el contenido

    relacional y polivalente de las Ciencias Sociales, porque sin duda nos metemos de

    lleno en la relacin entre el profesor y la disciplina histrica, analizando los contenidos

    desde los contextos culturales, ideolgicos e intelectuales que los generan15.

    3. Preguntas iniciales de investigacin.

    Las preguntas iniciales suponen la apertura de las primeras puertas al campo de

    investigacin que se est estudiando. Por un lado, estas preguntas de investigacin

    fueron ser lo suficientemente claras como para que nos permitieran guiarnos ante la

    complejidad de la realidad social a estudiar y ante la montaa de datos que se espera

    recopilar, pero, por otro lado, estn formuladas con la suficiente amplitud, dado el

    carcter cualitativo de la investigacin, para permanecer abiertos a nuevas posibilidades

    y resultados que el transcurso de la investigacin nos fuera presentando16.

    Puesto que el inters de los estudios cualitativos se centra en el plano de las

    interioridades (particularmente en un trabajo sobre profesorado a travs de entrevistas),

    las preguntas de investigacin suelen centrarse en las subjetividades, en los significados

    individuales o colectivos, percepciones, teoras o representaciones, formas de ser y

    hacer ante la realidad de estudio17.

    A continuacin exponemos las preguntas que hemos considerado ms importantes en la

    gua de este trabajo:

    1. Cules son las principales fuentes, conocimientos y representaciones

    sociales que el profesorado de historia maneja sobre la transicin a la democracia?

    En qu medida interfieren en sus interpretaciones y valoraciones sobre el periodo?

    15 PRATS CUEVAS, Joaqu (2003). Lneas de investigacin en didctica de las ciencias sociales. En Histria & Ensino. Revista do Laboratrio de Ensino de Histriria/UEL. Vol 9. Brasil: Universidade Estadual de Londrina. Recuperado el 6 de agosto de 2012 en: www.ub.es/histodidactica y en www.histodidactica.com 16 FLICKS, Uwe. (2007). Introduccin a la investigacin cualitativa. Madrid: Morata, p.61 17 GALEANO, M Eumelia (2004). Diseo de proyectos en la investigacin cualitativa. Universidad EAFIT. Fondo Editorial, p. 31

  • PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral Universidad de Valladolid

    2013

    29

    2. Existe relacin entre las memorias personales y colectivas del

    profesorado sobre el periodo de estudio y sus valoraciones e interpretaciones

    histricas? De qu manera son gestionadas dichas memorias para el aprovechamiento

    didctico de la materia?

    3. La mayor o menor presencia del tema de estudio en los currculos

    oficiales y su organizacin de los contenidos condiciona el aprovechamiento de la

    materia? Cmo gestionan los docentes dichas propuestas legales?

    4. Cules son las metodologas, recursos y materiales didcticos que el

    profesor maneja habitualmente para trabajar el periodo de la transicin? Son stos

    tiles a la comprensin del presente y la formacin ciudadana?

    5. Qu lugar ocupa la formacin ciudadana entre las finalidades

    formativas del profesor de historia? Qu oportunidades y problemticas podemos

    detectar en el desarrollo de la formacin ciudadana a travs de nuestro periodo de

    estudio?

    Cada una de estas preguntas iniciales se corresponde ampliamente con los objetivos e

    hiptesis que expondremos ms adelante, por lo que retrasamos su explicacin al

    Captulo III referido a la planificacin y propsitos de la investigacin. Sirvan ahora

    como un primer referente y como gua para la comprensin de lo que ha sido nuestro

    trabajo de indagacin bibliogrfica.

  • Universidad deValladolid

    2013 PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral

    30

  • PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral Universidad de Valladolid

    2013

    31

    CAPTULO II: FUNDAMENTACIN TERICA.

    Como hemos tenido oportunidad de adelantar en la justificacin del problema de

    estudio, nuestra investigacin pretende acceder al pensamiento de los docentes de

    historia, pero a travs de un tema muy particular como es el de la transicin dictadura-

    democracia y sus implicaciones socio-polticas en la actualidad. Esto supone que,

    adems de documentarnos sobre las investigaciones en torno al conocimiento docente

    desde la Didctica de las Ciencias Sociales, tambin ha sido necesario hacer un

    importante trabajo de indagacin bibliogrfica sobre el periodo histrico, lo que justifica

    el carcter ms bien abultado de este marci terico.

    No obstante, en el primer apartado de este captulo no nos proponemos construir un

    relato exhaustivo y cronolgico de la Transicin (no es el anlisis o la interpretacin

    histrica el objeto de esta investigacin ni de este marco bibliogrfico) sino que

    expondremos los principales debates historiogrficos en torno al periodo, sus

    implicaciones sociales y desde el presente que ms han podido dejar huella en el

    pensamiento de los docentes. En este sentido, si nos es de especial inters la

    investigacin histrica seria o cientfica, no lo es menos la oleada de informaciones y

    publicaciones, los debates y batallas por la historia y la memoria que sobre el tema de

    la Transicin han surgido en los ltimos aos.

    De manera que, en el segundo apartado, nos preguntamos acerca del peso que la

    produccin historiogrfica, junto a la memoria histrica y los debates sociales y

    mediticos, pueden llegar a tener en la construccin de memorias e identidades

    colectivas en torno al tema. Nos interesan las interpretaciones, los relatos y las

  • Universidad deValladolid

    2013 PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral

    32

    informaciones que llegan a las manos del profesorado, su peso en la formacin del

    conocimiento docente y sus posibles implicaciones didcticas.

    Finalmente, en el tercer apartado, nos situarnos en el terreno de las investigaciones

    sobre el profesorado, el pensamiento docente y la indagacin en el conocimiento del

    contenido y el conocimiento didctico del contenido, siempre en relacin con las

    particularidades sealadas de nuestro campo histrico de estudio, la Transicin.

    1. La transicin dictadura-democracia en Espaa: diez debates

    historiogrficos.

    Partamos, entonces, por lo que los historiadores tienen que decir al respecto. Situarnos

    en el campo de la ciencia histrica y partir de sus presupuestos debera servirnos para

    lograr una base slida y fiable desde la que comenzar, para luego adentrarnos en los ms

    enredados campos de la memoria. Y si esto no deja de ser cierto, tampoco lo es menos

    el hecho de que la historiografa, en estos treinta aos, ha pasado ya por diferentes

    etapas y nos ha dejado tantos debates como preguntas abiertas sobre el periodo.

    La primera de estas discusiones, la ms amplia, no afecta nicamente a la etapa de la

    transicin democrtica, sino que se encuentra en la base misma de las concepciones

    epistemolgicas sobre la historia reciente. En este sentido, siguiendo a Julio

    Arstegui18, los lmites temporales de una historia del presente (utilizando su propia

    terminologa) vendran marcados por los lmites de la memoria generacional, es decir,

    una suerte de historia viva que en cada momento tendra una delimitacin temporal

    fijada por su generacin central, la generacin activa. Esta forma de periodizacin no

    se escapa de la importancia que, tanto en el relato histrico como en las memorias

    individuales y colectivas19, tienen las grandes transformaciones capaces de crear

    conciencia sobre su importancia, como puntos de partida, como el gran acontecimiento

    del que toda "poca" parte o cree partir. Quin puede dudar en los comienzos del siglo

    XXI que el gran acontecimiento de referencia es por ahora el cambio en el sistema

    18

    ARSTEGUI SNCHEZ, Julio, Op. Cit., p. 110 19 De los significados de la memoria individual y colectiva nos ocupamos ampliamente en el apartado 2.1.

  • PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral Universidad de Valladolid

    2013

    33

    mundial operado en 1989-1991, o que en el caso de Espaa es todava trascendente la

    mutacin operada entre 1975 y 1982?"20.

    La transicin democrtica en Espaa cumple entonces con esas dos caractersticas de la

    Historia del Presente: es una historia viva, por cuanto las generaciones que la vivieron

    siguen plenamente activas; y es una etapa cuya trascendencia en la conformacin de la

    Espaa actual est fuera de duda. De ah mismo, por estas dos particularidades, la

    complejidad que venimos sealando del periodo de estudio y la necesidad, una vez

    aclarada esta primera cuestin general, de esclarecer algunos de los debates suscitados

    en los prximos apartados.

    Pero conviene que expliquemos antes, como introduccin general, la evolucin que han

    sufrido los estudios sobre la Transicin espaola. Si nuestra temtica de estudio se

    situara unos siglos ms atrs, por ejemplo, en torno a la leyenda negra de Felipe II,

    seguramente no estaramos libres de debates y mltiples interpretaciones, tan necesarias

    por otro lado, pero seguramente s tendramos una delimitacin concreta del campo de

    produccin cientfica al que acudir: la historiografa. Sin embargo, cuando nos

    referimos a periodos tan cercanos en el tiempo como el de la Transicin, y que

    despiertan un inters tan generalizado y mediatizado, los trabajos de indagacin y las

    interpretaciones nos llegan desde los ms variados campos de la Sociologa, la

    Politologa, la Economa, el periodismo, la memoria histrica o incluso el Derecho y las

    ciencias jurdicas21.

    Efectivamente, en los mismos aos de la Transicin y durante la dcada posterior, el

    xito palpable de la empresa democratizadora fue objeto de anlisis (y muchas veces,

    alabanzas) nacionales e internacionales. Fueron los aos con protagonismo de los

    trabajos de la Sociologa y las Ciencias Polticas. En este sentido, destacaron

    tempranamente los estudios de Linz22, especializado en el anlisis comparado de las

    20

    ARSTEGUI, Julio, Op. Cit., p. 27 21 Recordemos que algunos de los cuerpos legislativos diseados durante el periodo de transicin democrtica siguen hoy en vigor, desde la misma Constitucin de 1978 hasta la ms polmica ley de Amnista de 1977. 22 Destacamos dos obras por su utilidad en nuestro campo de estudio: LINZ, Juan. (1986) Del autoritarismo a la democracia. Estudios Pblicos, no. 23, pp. 5-58; y LINZ, Juan (1990) Transiciones a la Democracia. Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas, Nm. 51, pp. 9-33.

  • Universidad deValladolid

    2013 PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral

    34

    dictaduras y acceso a la democracia, con particular dedicacin al caso espaol23.

    Igualmente difundidos, y prolficos en explicaciones tericas y creacin de modelos

    transicionales, fueron tambin los trabajos de Robert Dahl24 y, especialmente, la obra de

    Samuel P. Huntington La tercera ola25, publicada ya en 1991 tras la desintegracin de

    la URSS. De obligada mencin es tambin el trabajo de Guillermo A. ODonnell y

    Philippe C. Schmitter, repartido en cuatro volmenes en los que exponen toda una

    formulacin de hiptesis y caractersticas, en perspectiva comparada, sobre las

    transiciones a la democracia desde un gobierno autoritario26.

    Aunque fueron todos ellos trabajos innovadores y con enorme repercusin hasta

    nuestros das, el problema de intentar crear modelos generalizables de transicin

    dictadura-democracia est, precisamente, en la dificultad de generalizar la inmensa

    diversidad de variables histricas (desde las particularidades de los regmenes previos a

    factores contextuales como la economa, la sociedad, la cultura, etc.). Como explica

    Daz Gijn, en defensa del trabajo de los historiadores frente a otras ciencias sociales,

    los historiadores hacen ms hincapi en el contexto histrico y la interrelacin entre los

    factores polticos, sociales, econmicos y culturales, lo que tiene como consecuencia

    que se muestren ms reacios a la generalizacin y, por el contrario, enfaticen el carcter

    nico de las transiciones27.

    En los ltimos veinte aos los historiadores han reivindicado con fuerza su papel y la

    conveniencia de que sean ellos los que se ocupen del estudio de la Transicin espaola

    frente a socilogos, politlogos, escritores y periodistas. La pluralidad de variables

    propias de cada transicin, en opinin de Tusell, hacen de la metodologa del

    23 Vase LINZ, Juan (1996) La transicin espaola en perspectiva comparada. En TUSELL, J. y SOTO, A (eds.). Historia de la transicin. 1975-1986. Madrid: Alianza Editorial, pp.21-45 24 DAHL, Robert (1990). La poliarqua. Participacin y oposicin. Madrid: Tecnos. 25 HUNTINGTON, Samuel P. (1991). La tercera ola. La democratizacin a finales del siglo XX. Barcelona: Paids Ibrica. 26 Destacamos: ODONNELL, Guillermo, C. SCHMITTER, Philippe, y WHITEHEAD, Lawrence (1986) Transiciones desde un gobierno autoritario, (Tomo 1). Europa meridional. Barcelona: Paids; y ODONNELL, Guillermo, C. SCHMITTER, Philippe. (1991) Transiciones desde un gobierno autoritario. 4. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Buenos Aires: Paids 27 Ver DAZ GIJN, Jos Ramn. (1996). Estrategias de anlisis y modelos de transicin a la democracia. En TUSELL, J. y SOTO, A (eds.). Historia de la transicin. 1975-1986. Madrid: Alianza Editorial. pp. 90-91.

  • PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral Universidad de Valladolid

    2013

    35

    historiador, por su carcter abierto, cualitativo, y capaz de agotar la multiplicidad de

    enfoques, el sistema ms adecuado para estudiar este periodo28.

    El propsito principal de dejar constancia aqu de este debate historia-sociologa y de la

    incursin de otro tipo de estudios sobre el periodo, no es otro que llamar la atencin

    sobre el carcter problemtico de los anlisis sobre la transicin democrtica en

    Espaa. En palabras del historiador Santos Juli: cuando han pasado ya treinta aos del

    inicio del proceso, y se ha acumulado tanta literatura alrededor de aquel proceso, es

    preciso andarse con algunas cautelas con objeto de no caer en ciertas trampas

    procedentes de cuatro frentes principales que tienden a dar la Transicin como algo

    obvio, no problemtico: la sociologa, la ciencia poltica, la recuperacin29 de la

    memoria, la poltica30.

    Una vez tomado el relevo por parte de los historiadores, hispanistas y nacionales, pero

    siempre en paralelo con otras ciencias sociales y, por supuesto, con la publicacin

    periodstica, el tema de la Transicin fue evolucionando hasta conformar un cuerpo

    bibliogrfico bastante prolijo y serio. Desde aquellas publicaciones muy difundidas a lo

    largo de los aos noventa de historiadores como Charles Powell, Javier Tusell, lvaro

    Soto o Santos Juli, hasta los ltimos trabajos de Pere Yss o Gallego Margalef, entre

    otros muchos, y las aportaciones realizadas desde grupos de investigacin concretos

    sobre el tema31, no slo se ha alcanzado una alto nivel de profundizacin, sino que las

    tendencias y explicaciones al respecto han variado intensamente. En el prximo

    apartado nos centraremos precisamente en el debate ms general y donde ms se ha

    podido apreciar este cambio de miras: se ha sobrevalorado el devenir de la transicin

    democrtica en Espaa?

    28 TUSELL, Javier. (1994). La transicin a la democracia en Espaa como fenmeno de Historia poltica. En REDERO SAN ROMAN, M (ed.). La transicin a la democracia en Espaa. Ayer, No 15, pp. 56-57 29

    El entrecomillado de la palabra recuperacin nos obliga aqu a adelantar que el autor mantiene una postura contraria a quienes hablan de olvido o amnesia del pasado traumtico en Espaa. Un debate que, como veremos en el Apartado 2.3, est lejos de cerrarse. Sirva aqu la frase del autor simplemente para llamar la atencin, como decimos, sobre la variedad de intereses y fuentes en el estudio del periodo. 30 JULI, Santos. (2006) En torno a los proyectos de transicin y sus imprevistos resultados. En MOLINERO, Carmen (Ed.) La transicin treinta aos despus. Barcelona: Grup Editorial, p. 59 31 Al respecto podemos destacar el equipo de Estudios del Tiempo Presente dirigido por Rafael Quirosa-Cheyrouze desde la Universidad de Almera (http://www.historiadeltiempopresente.com/web/index.php); el proyecto Dimensin internacional de la Transicin espaola (1973-1982): protagonistas y memoria histrica, dirigido por Juan Carlos Pereira en la Universidad Complutense de Madrid; o bien, desde la Universidad de Alicante, el recin iniciado proyecto Haciendo Historia: Gnero y Transicin en Espaa.

  • Universidad deValladolid

    2013 PROFESORES ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

    Rosendo Martnez Rodrguez | Tesis Doctoral

    36

    1.1. Primer debate. La transicin espaola entre el mito y la invectiva.

    Como ya advirtiramos pginas atrs, el tema de la transicin democrtica en Espaa

    est lejos de generar un consenso interpretativo. Quiz pudo haberse dado hace algunos

    aos, cuando la mayora de trabajos coincidan, con diferentes matices, en algo muy

    concreto y pragmtico: haba sido la mejor transicin posible. Y para muchos, no slo la

    mejor posible, sino una extraordinaria, casi difcil de imaginar. En opinin de Juan

    Pablo Fusi, la transicin a la democracia en Espaa haba logrado, en un puado de

    aos, pasar de un rgimen dictatorial a una democracia rpidamente consolidada,

    incorporndose a la Unin Europea y disfrutando de un desarrollo econmico, social y

    cultural sin precedentes32.

    La transicin haba sido un xito y empez a circular la idea, desde los mbitos

    acadmicos hasta el pie de calle, de que nuestro proceso transicional era un ejemplo

    para el resto del mundo y serva como modelo a otras transiciones. En la construccin

    de esta feliz imagen tuvieron mucho que ver los ya mencionados trabajos de la

    sociologa (en su a