profesorados de educacion inicial y enseÑanza primaria · cantidad de grados norte o sur desde el...

49
1 PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA

Upload: others

Post on 01-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

1

PROFESORADOS DE

EDUCACION INICIAL Y

ENSEÑANZA PRIMARIA

Page 2: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

2

Presentación

Cada persona transcurre a lo largo de su vida por diversos trayectos escolares y no

escolares que le otorgan aprendizajes sobre saberes y capacidades que le permiten

desarrollarse en la vida. Las Ciencias Sociales aportan categorías de análisis que le

permiten a las personas comprender el mundo en que viven. El mundo social es producto

de una construcción humana, a veces difícil de comprender y ese es nuestro desafío.

En este sentido, las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas que estudian los

problemas del hombre en sociedad. Tratan una multiplicidad de temas y problemas de la

vida social. Están construidas sobre la base de conceptos, procedimientos explicativos y de

investigación-verificación.

Su objeto de estudio es la realidad social, la que es comprendida e interpretada como

un todo integrado, y al intentar explicarla lo hacen desde los conflictos sociales. Esta

realidad social debe ser pensada como un proceso histórico social colectivo (sujetos

sociales) y, como tal, es un testimonio de cómo cada sociedad intenta resolver sus

necesidades construyendo sistemas sociales marcados en el tiempo y en el espacio.

Esta realidad social se presenta como diversa, compleja, múltiple, contradictoria y se

enfrenta a situaciones problemáticas. Su conceptualización genera incertidumbre. Y esto

es así porque todo grupo social se inserta en el mundo, con relaciones íntimas o lejanas,

mutuamente vinculadas y a veces muy dispares.

Las Ciencias Sociales aportan herramientas para analizar e interpretar críticamente el

mundo social, intervenir, decidir, cambiar y buscar elementos que permitan transformarlo.

Desde la perspectiva metodológica, consideramos que conocer la realidad social

supone: la necesidad de articular campo de saberes para poder interpretarla como un

todo. Cada una de las disciplinas que integran este campo de conocimiento, realizan un

análisis de su objeto de estudio con una intencionalidad, con metodologías y técnicas

propias. No obstante, un enfoque disciplinar no supone miradas cerradas desde una

disciplina. La multiplicidad de temas, problemas y enfoques obliga a cada una a superar su

especificidad, para impulsar la idea de una diversidad que obliga a una

complementariedad.

Los sujetos sociales (actores sociales) son personas, instituciones, grupos sociales,

etnias o comunidades que integran una sociedad (de la que nosotros formamos parte), en

la que participan y actúan con diferentes grados de responsabilidad,proyectos, intereses,

de acuerdo con el contexto, circunstancias y condiciones en que se desarrollan.

El concepto de tiempo histórico comprende la sucesión de instancias de un proceso por

medio del cual se concretan diferentes situaciones de la realidad social que se estudia. No

se trata de una mera cronología de los hechos sociales, sino de comprender cuál fue el

alcance, la ingerencia o los condicionamientos que conformaron el presente tal cual es.

Page 3: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

3

El espacio Geográfico es el espacio socialmente construido de acuerdo a la conjunción

de los diferentes elementos que lo integran. Cada espacio se presenta como resultante de

un proceso en el que se relacionan a través del tiempo, tanto la acción de la sociedad

como las posibilidades y obstáculos que la naturaleza puedan presentar. El espacio social

no es sólo resultado del proceso de trabajo colectivo, sino también condición y medio de

los procesos de producción y reproducción social.

Prof. Julia Navarro, Prof.María Cristina Martinez, Prof. Adriana Anzuini y Prof. Ana

Lis Torres-Marcela Ramírez

Page 4: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

4

Cuadernillo de ingreso PEP-PEI

Área: Socio política histórica y Comprensión y

Producción de Textos

Propósitos y objetivos:

- Recuperar los saberes acerca de la ubicación en el espacio geográfico.

- Identificar en la cartografía las divisiones políticas a nivel continental,

Estatal (país) y provincial.

- Interpretar las divisiones regionales de Argentina.

- Interpretar y utilizar los principios explicativos de: sitio y posición.

- Recuperar los saberes sobre ubicación temporal, teniendo en cuenta las

edades históricas y las categorías de análisis propias de la disciplina

- Reconocer las principales características de las Edades Históricas

- Analizar casos concretos a partir de las categorías trabajadas en el

material

Los contenidos son:

- Ubicación en el espacio geográfico

- Divisiones políticas

- Principios explicativos: sitio y posición

- La historia, el tiempo y la sociedad

- Unidades de tiempo

- Multicausalidad

- Edades históricas y periodizaciones

Nota:

Desde el área de Lengua asumimos el compromiso de brindarles la

posibilidad de utilizar estrategias, que permitan comprender de forma autónoma

los textos expositivos-explicativos.

Las actividades que vamos a llevar a cabo son pasos de un proceso

cognitivo que denominamos comprensión lectora.

Page 5: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

5

Sobre qué quieren decir los íconos.

Esto quiere decir que tenés que registrar, escribir.

Indica que es tarea para hacer en tu casa siempre apoyándote en el material bibliográfico

que se te entrega.

Indica que tenés que investigar

Indica que el profesor te destaca e integra conceptos ideas que se han estado trabajando.

Indica que es una actividad donde íntegrás ,resumís.

Indica que trabajas en clase

Page 6: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

6

Recordemos un poco sobre Geografía

¿Cómo orientarnos y ubicarnos en el espacio geográfico?

Para averiguar la localización exacta de un punto de la superficie terrestre nos

valemos de las denominadas coordenadas geográficas, la longitud y la latitud,

halladas a partir de una red geográfica de líneas imaginarias llamadas meridianos

y paralelos.

Los meridianos son semicírculos imaginarios que unen los Polos. Sirven para

medir la distancia angular de cualquier punto de la superficie de la Tierra en

dirección Este u Oeste respecto al meridiano 0º (Greenwich).

El meridiano de Greenwich fue adoptado como referencia en una conferencia

internacional celebrada en 1884 en Washington y recibe su nombre por pasar por

la localidad inglesa de Greenwich, en concreto, por su antiguo observatorio

astronómico. Los paralelos son círculos imaginarios paralelos al Ecuador y

perpendiculares a los meridianos.

Al contrario que los meridianos, los paralelos no son todos del mismo tamaño;

el mayor es el Ecuador, que divide a la superficie terrestre en dos partes:

hemisferio Norte y hemisferio Sur.

Sirven para medir la distancia angular de cualquier punto de la superficie de la

Tierra en dirección Norte o Sur respecto a la línea imaginaria del Ecuador.

Como hemos visto, para localizar con exactitud cualquier punto de la

superficie terrestre nos valemos de un sistema de coordenadas geométricas

representadas mediante una pareja de números denominados latitud y longitud

que expresan mediciones angulares sobre la superficie de una esfera.

La Tierra tiene forma de esfera y como tal, lo mismo que los ángulos o los

círculos, puede medirse también en grados; está dividida en 360º.

Cualquier lugar de la Tierra puede ser situado exactamente por la intersección

de un meridiano y un paralelo, es decir, por dos números (coordenadas) que

representan la latitud y la longitud de ese lugar, indicando cada número la

Page 7: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

7

cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el

meridiano 0º (longitud).

Así, pues, latitud y longitud son expresiones angulares, indicadas en

grados, minutos y segundos; cada grado (indicado por el símbolo °) se divide en

60 minutos (indicados por el símbolo comilla simple: ') y cada minuto en 60

segundos (simbolizados por comilla doble: ").

La regla seguida para especificar estas coordenadas consiste en indicar

primero la latitud y luego la longitud; es por comodidad, pues no puede haber

confusión debido a que las latitudes sólo pueden ser Norte o Sur (N o S) y las

longitudes Este u Oeste (E u O).

La latitud proporciona la localización de un lugar en dirección Norte o Sur

desde el Ecuador y se expresa en medidas angulares que varían desde los 0º del

Ecuador hasta los 90º N del polo Norte o los 90º S del polo Sur.

Como podemos ver en la imagen, si trazamos una semirrecta de origen en el

centro O de la esfera que pase por el punto M, el ángulo a que forma esa

semirrecta con el plano ecuatorial expresa la latitud de dicho punto.

· El Ecuador es el origen de latitud (paralelo 0º), o sea que la distancia

angular Norte-Sur de cualquier punto se entiende medida desde el plano

ecuatorial.

· El Ecuador está a 0º de latitud y los polos a 90º N (polo Norte) y 90º S

(polo Sur).

· El valor máximo de la latitud es 90º y cualquier punto en la línea del

Ecuador tendrá una latitud 0º.

Los grados de latitud están espaciados regularmente, pero el ligero

achatamiento de la Tierra en los polos causa que un grado de latitud varíe de

110.57 Km en el Ecuador hasta 111.70 Km en los polos.

Page 8: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

8

Latitud es la distancia angular desde el Ecuador a un punto dado de la

superficie terrestre. Los puntos situados al norte del Ecuador tienen latitud Norte y

los situados al Sur tienen latitud Sur.

Page 9: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

9

La longitud es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera y

el Meridiano de Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho punto.

· Se expresa en grados sexagesimales.

· Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen la misma

longitud.

· Aquellos que se encuentran al oriente del meridiano de Greenwich

reciben la denominación Este (E).

· Aquellos que se encuentran al occidente del meridiano de Greenwich

reciben la denominación Oeste (O).

· Se mide de 0º a 180º.

· Al meridiano de Greenwich le corresponde la longitud de 0º.

Page 10: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

10

· El antimeridiano correspondiente está ubicado a 180º.

· Los polos Norte y Sur no tienen longitud.

La palabra "meridiano" deriva del latín, de meri, que significa "mitad", y

de diem, que significa "día".

La palabra significó en un tiempo "mediodía", y los momentos del día antes del

mediodía eran conocidos como "ante meridian", mientras que los tiempos

después de él eran "post meridian".

__________________________________________________________________________

Actividades de Lengua:

Observa el paratexto (conjunto de los enunciados que acompañan

al texto principal de una obra, como pueden ser

el título, subtítulos, prefacio, índice de materias, gráficos, vocabulario,

etc.)

Reflexiona sobre la información aportada por el título, subtítulo y los

gráficos.

Menciona qué aportes para comprender el texto, brinda el paratexto.

Una vez analizado el paratexto, podemos comenzar con la lectura del texto

propiamente dicho. (Recomendamos una primera lectura silenciosa e

individual)

Ahora sí, te invitamos a realizar un comentario grupal sobre esta

información.

Para seguir trabajando con la comprensión lectora te sugerimos las

siguientes actividades:

Marcar los párrafos

Leer y releer cada párrafo para subrayar las palabras desconocidas

Page 11: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

11

Tratar de resolver su significado por cotexto.

Si no pueden resolverlo buscar en el diccionario.

Sintetizar cada párrafo a través de la elaboración de un título.

Buscar en el párrafo la palabra clave.

Destacar la significación de las palabras en negrita.

Colocar a cada gráfico un epígrafe (pequeño texto que precede a

una imagen)

Esta es una introducción para comenzar a trabajar con

comprensión lectora. Seguiremos ampliando y complejizando las tareas.

¡Adelante!

Ahora te invitamos a trabajar con las siguientes actividades.

ACTIVIDADES

Teniendo en cuenta los gráficos y explicaciones anteriores, resuelvan.

A) Trabajen sobre un planisferio:

1- Remarquen con color los paralelos más importantes y colóquenles el nombre:

Ecuador, Trópicos, Círculos Polares.

2- Remarquen con color los meridianos más importantes: Greenwich y

antimeridiano.

3-Con color ubiquen sobre el planisferio los siguientes puntos:

20° de latitud Norte, 45° de longitud Oeste

45° de latitud Sur, 30° de longitud Este.

4-Pinta con color el signo cartográfico que representa a la ciudad de Buenos

Aires, luego anota sus coordenadas geográficas.

5-Responde:

5.1. ¿En qué hemisferios se localiza Francia?

5.2. ¿En qué hemisferios se localiza China?

Page 12: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

12

ELEMENTOS GEOGRÁFICOS DESTACADOS A NIVEL MUNDIAL.

El reconocimiento de elementos geográficos destacados nos ayuda también

a ubicarnos en el espacio.

ACTIVIDADES

A. -Trabaja en un planisferio tamaño oficio:

a-Pinta el perímetro de los continentes y colócales el nombre en el mapa.

b-Coloca el nombre a los océanos.

c-Pinta y coloca el nombre al mar Mediterráneo, mar Caribe, Golfo de México,

estrecho de Gibraltar, canal de Suez, canal de Panamá, golfo Pérsico.

d-En un mapa de África, localiza el río Nilo y el desierto de Sahara.

e-En un mapa de Asia localiza los ríos Tigris, Éufrates, Ganges, mar Caspio,

mar Negro.

f- Pinta la superficie que ocupa la selva amazónica

ANÁLISIS DEL SITIO Y LA POSICIÓN: LAS ISLAS MALVINAS

Es importante tener presente que en el calendario escolar hay dos actos

relacionados con las Islas Malvinas.

· 2 de abril: ―Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas‖

· 10 de junio: ―Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las

Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico‖

SITIO:

Las Islas Malvinas están situadas entre los paralelos de 50º58' y 52º56'

latitud sur, y los meridianos de 57º42' y 61º26' longitud oeste de Greenwich, en el

Atlántico sur al este de la Patagonia argentina con una extensión de Este a Oeste

(latitud) de 250 Km y de Norte a Sur (longitud) de 125 Km.

Page 13: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

13

Consta de dos islas mayores y alrededor de estas hay 200 más

pequeñas e islotes, quince islas tienen más de 20 km² y el resto son de menor

tamaño. Sumadas todas ellas dan una superficie total aproximada de 11.718

km².Las Islas Soledad y Gran Malvinas son las mayores y ocupan un 70% del

archipiélago.

Las Malvinas tienen un clima frío y húmedo típicamente oceánico, lo

cual puede reconocerse por la reducida amplitud anual de la temperatura.

Además, ventoso, casi nunca se registran días de calma, los vientos más

frecuentes son los del oeste, noroeste y sudoeste, siendo raros los del este y

adquieren singular violencia. Temperaturas excepcionales son 24°C en enero y -

11°C en junio. Hay 54 días de promedio en que se presentan nieblas.

En cuanto a las lluvias, las precipitaciones son muy frecuentes, un

promedio de 250 días por año y del orden de los 600 mm anuales, distribuidas de

la siguiente manera: moderadas en verano y otoño; escasas en invierno y

primavera. Son abundantes las lloviznas y las escarchas nocturnas.

Los temporales fríos de lluvia y granizo, y sobretodo las nevadas,

son elementos típicos del clima de las islas.

Generalmente las nevadas duran alrededor de cinco días y dejan

sobre la superficie de las islas una capa de nieve que rara vez supera los 40

centímetros de espesor.

POSICIÓN. Las Islas Malvinas tienen una posición estratégica debido a:

Pasaje de Drake

Las Malvinas están en una posición geográfica que permite el control del

pasaje de Drake. Este pasaje tenía una posición estratégica inigualable por su

cercanía al corredor bioceánico que une el Atlántico Sur con el Pacífico Sur.

Con la creación del canal de Panamá, inaugurado en 1914, pierde algo de

relevancia pero no deja de ser una vía alternativa cuyo dominio permite

observar y estudiar lo que pasa o no desde el océano Atlántico al océano

Pacífico y viceversa.

Antártida

Page 14: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

14

Las Islas Malvinas se ubican a sólo 1500 km de la costa Antártica. El

dominio de las islas representa una ventaja en la lucha por la soberanía en

dicho continente. Chile, Argentina y el Reino Unido reclaman casi el mismo

sector en el continente.

La Antártida es la mayor reserva de agua dulce del mundo, además tiene

importantes recursos naturales como petróleo, gas, hierro, etc. Actualmente el

continente se administra de acuerdo a lo establecido en el Tratado Antártico.

Recursos naturales

En estas últimas décadas está ganando relevancia estratégica y económica

el control de los recursos naturales que colindan con las islas y el potencial

acceso a recursos naturales no colindantes, pero si en sus cercanías.

Hablamos no solo de la pesca de langostinos que trae importantes

beneficios, sino también la potencial presencia de petróleo en la región que

traería beneficios lo suficientemente importantes.

DOS PRINCIPIOS EXPLICATIVOS IMPORTANTES PARA LA

GEOGRAFÍA:

SITIO Y POSICIÓN

Sitio (posición absoluta o emplazamiento): Se refiere a la ubicación

absoluta o exacta de un lugar en la superficie de la tierra, se define a través de las

coordenadas geográficas, es decir la latitud y la longitud. En escalas mayores,

como puede ser una ciudad, el sitio o lugar exacto que ocupa un lugar, por

ejemplo el de la escuela Normal Tomás G Cruz, puede ser definido también por la

dirección de la misma, es decir, nombre de la calle y número.

Analizar el sitio o emplazamiento de un lugar implica tener en cuenta para

su análisis las condiciones naturales y ambientales de dicha ubicación.

Page 15: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

15

Posición (posición relativa): Se define en relación a un contexto mayor.

Se refiere a la ubicación de un lugar en relación a otro considerado importante

por quién realiza el análisis. Se analizan los vínculos con otros espacios. Esos

vínculos pueden ser favorables o desfavorables y se pueden analizar a través de

las vías de comunicación y las distancias con otros espacios o acontecimientos. Si

tomamos como ejemplo nuestra escuela, nos podemos preguntar respecto de la

distancia entre ella y el centro comercial de la ciudad, el centro cívico, espacios

de esparcimiento como el parque Gral. San Martín, la accesibilidad través del

transporte público. Etc.

El análisis del sitio y la posición nos permitirá reconocer las ventajas y

desventajas del lugar analizado en relación a estos dos aspectos.

Vamos a seguir incorporando conocimientos referidos al texto expositivo.

Recodemos:

En la explicación, al igual que en otras modalidades aparecen

diferentes procedimientos discursivos. Los más frecuentes son la definición, la

ejemplificación, la reformulación y la cita de autoridad.

La definición es una operación mental cuya función es facilitar la

comprensión proporcionando el significado de una palabra o expresión.

La ejemplificación es una estrategia que consiste en proporcionar un caso

concreto y particular del concepto que se explica.

La reformulación proporciona un enunciado que aclare un segmento anterior

del texto. Habitualmente lo señalamos como decir lo mismo con otras palabras.

La cita de autoridad es el recurso a partir del cual se introducen en el texto

las palabras de otro que generalmente es entendido o competente en el tema del

cual trata el texto. Generalmente van entre " " (comillas).

Te proponemos que reconozcas en el texto un ejemplo de cada procedimiento

(excepto cita de autoridad)

Page 16: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

16

Presencia del Reino Unido en el Atlántico Sur

“Un anillo en el Atlántico. El lector puede tomar un mapa del mundo para

visualizar el triángulo estratégico que conforman las posiciones británicas

repartidas por el Atlántico, si se suman las islas de Ascensión, Santa Elena,

Tristán Acuña y Malvinas.

Ascensión está ubicada en el centro del océano, a mitad de camino entre

América del Sur y África. Está en la misma latitud que Recife, si se mira el lado

americano del mapa, o en la del norte de Angola, si se mira el africano. La isla

fue descubierta por Portugal en el siglo XVI y tomada por los ingleses durante el

apogeo de su imperio en el siglo XIX. Fue utilizada durante la guerra de

Malvinas. De allí despegaron los bombarderos Vulcán, que atacaban posiciones

argentinas.

A 1.300 kilómetros hacia el sur de Ascensión aparece Santa Elena. También fue

descubierta por los portugueses y luego tomada por los ingleses. Allí vivió

Napoleón Bonaparte sus últimos seis años de vida, luego de perder la batalla de

Waterloo contra la alianza de tropas inglesas, holandesas y alemanas. El costo de

la obra será de 240 millones de euros. El objetivo será construir un puente

aéreo con Malvinas, como respuesta a los logros diplomáticos argentinos y por

―temor‖ a que el bloqueo aéreo que hoy practica Argentina se extienda a todos

los países del Mercosur.

Si el lector sigue bajando la vista en el mapa se encontrará con el grupo de islas

llamadas Tristán de Acuña, también bajo dominio inglés. Están a 2.173

kilómetros de Santa Elena. Su latitud está al sur del punto más austral de

Sudáfrica. En todas estas islas, en mayor o menor medida, hay presencia militar

británica. Si se sigue la línea por el mapa, la base instalada en Malvinas cierra

este anillo de control del alta mar del Atlántico Sur. ―Es un posicionamiento

geoestratégico y geomilitar que además implica la posibilidad de explotación de

los recursos naturales en el fondo del mar y en las aguas territoriales de estas

islas‖, señaló un alto funcionario del Gobierno nacional.

También por su ubicación geográfica, Malvinas es un puente aéreo ideal para

la Antártida, más allá de que todavía las riquezas naturales del continente blanco

no se hayan comenzado a explorar por el grosor del hielo y la protección del

Tratado Antártico.

Page 17: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

17

Hay un dato de la Historia que tiene que ver con la Antártida. Muestra la

importancia de que Argentina haya logrado el apoyo del Mercosur para que los

barcos con bandera de las Falklands no puedan atracar en los puertos. En 1955, el

Reino Unido demandó a la Argentina y Chile ante la Corte Internacional de

Justicia, un órgano de la ONU, reclamando mayor espacio territorial en la

Antártida. El fundamento para esta demanda era que Inglaterra reclamaba para sí

la porción que le correspondería a las Malvinas. Los ingleses perdieron esta

disputa diplomática, pero cualquier antecedente de legitimidad de las Falklands

podría servir para reavivarla.‖

En: revista digital miradas al sur. Domingo 5 de febrero de 2012.

Seguimos trabajando con la comprensión lectora:

ACTIVIDADES :

-¿Cuál es la fuente bibliográfica?

-¿Qué función cumple el título? Marca con una X

Anticipa el contenido

Sintetiza el tema

Despierta curiosidad

Sorprende al lector

-¿Cuál es la modalidad discursiva predominante en el texto? Marca la opción

correcta:

Argumentación

Narración

Explicación

-Fundamenta tu respuesta marcando con una cruz las características

distintivas de la modalidad elegida:

Predominio del estilo objetivo

Tendencia a la impersonalización

Registro formal

Predominio de oraciones enunciativas

Abundancia de términos técnicos

Page 18: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

18

Ordenación lógica de los contenidos

Uso de formas verbales en presente de indicativo.

ACTIVIDAD

A) Lee el texto anterior y luego localiza en un planisferio todos los lugares

mencionados en el mismo

B) Escribe tu opinión, con una extensión de entre 7 a 10 renglones con

tipografía arial tamaño 11. (el tipo de letra y tamaño es sólo para quienes

trabajen en sus computadoras.

Page 19: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

19

LEY 26.651 OBLIGATORIEDAD DEL USO DEL MAPA

BICONTINENTAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

La Ley 26.651, sancionada el 20 de octubre de 2010 y promulgada el 15 de

noviembre de 2010, establece la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y

modalidades del sistema educativo como así también en su exhibición pública en

todos los organismos nacionales y provinciales, el mapa bicontinental de la

República Argentina el cual muestra la Antártida Argentina en su real proporción

con relación al sector continental e insular.

Page 20: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

20

El Instituto Geográfico Nacional como institución de competencia científico-

técnica y como organismo responsable de la representación oficial del país, a

través de la ―Ley de la Carta‖ (Ley 22.963), ve modificada a ésta en su artículo

19º a través del artículo 4º de la ley 26.651 en los siguientes términos: ―Las

editoriales deberán incluir el mapa bicontinental de la República Argentina,

referido en la presente, en las nuevas ediciones de los libros de texto. Los textos

editados con anterioridad deberán incorporar el mapa bicontinental en caso de

reimpresión o reedición‖.

Ley N° 26.651

Se establece en todos los niveles y modalidades del sistema educativo como así

también en su exhibición pública en todos los organismos nacionales y

provinciales, el mapa bicontinental de la República Argentina el cual muestra el

sector antártico en su real proporción con relación al sector continental e insular.

Artículo 1°-

Se establece la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del

sistema educativo —Ley Nº 26.206, de Educación Nacional—, como así también

su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, el mapa

bicontinental de la República Argentina que fuera confeccionado por el ex

Instituto Geográfico Militar —actualmente Instituto Geográfico Nacional— (Leyes

22.963, de representación del territorio continental, insular y antártico y su

modificatoria 24.943), el cual muestra el sector antártico en su real proporción

con relación al sector continental e insular.

Artículo 2°-

El Ministerio de Educación de la Nación será el encargado de garantizar su

exhibición, empleo y difusión, en todas las instituciones educativas públicas y

privadas, mediante la provisión de la lámina correspondiente en escala

1:5.000.000.

Artículo 3°-

Page 21: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

21

Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley serán imputados a la

partida jurisdicción 70, Ministerio de Educación del Presupuesto General de la

Nación.

Artículo 4°-

Las editoriales deberán incluir el mapa bicontinental de la República Argentina

Argentina, referido en la presente, en las nuevas ediciones de los libros de texto.

Los textos editados con anterioridad deberán incorporar el mapa bicontinental en

caso de reimpresión o reedición.

Artículo 5°-

Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS

AIRES, A LOS VEINTE DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DIEZ.

ACTIVIDAD

1) Analiza el mapa que tradicionalmente se usó en la escuela y compáralo con el

bicontinental:

a- Piensa y anota las ventajas y desventajas que descubras en cada

uno de los mapas anteriormente mencionados, si tuvieras que usarlos, para

trabajar con los alumnos en clase.

DIVISIÓN POLÍTICA

La palabra división, deriva en su etimología del latín ―divisio‖ y significa

fraccionar, separar; y política proviene de ―politicus‖ que a su vez proviene de

―polis‖ = ciudad, haciendo al gobierno de la misma. Es por ello, que la división

política, se refiere al fraccionamiento del mundo, teniendo en cuenta para

separarlos, los Estados político-jurídicos y soberanos (países) que los componen,

frutos de luchas históricas, muchas veces violentas, y que se pueden seguir

Page 22: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

22

modificando en sus límites o número, pues no surgieron de un proceso natural,

sino cultural.

La división política mundial en la actualidad, cuenta la existencia aproximada

de 198 países con reconocimiento oficial (la cifra es discutida).

A su vez cada país se divide en general en unidades políticas menores, con o

sin autonomía o independencia, según sea su organización federal en el primer

caso, o unitaria en el segundo. La Argentina que adopta un sistema federal de

gobierno se divide en 23 provincias autónomas más la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires (CABA) que conservan todo el poder que no hayan delegado al

gobierno central. El poder ejecutivo provincial está ejercido por un gobernador, y

poseen una Constitución y leyes provinciales. A su vez las provincias se dividen en

municipios. En Uruguay, que posee una forma de organización territorial unitaria.

el país se divide administrativamente en 19 departamentos, cuyo gobierno está a

cargo de un intendente y de una Junta Departamental.

LOS MAPAS POLÍTICOS

Los mapas políticos muestran la división de los territorios que corresponden a

los Estados soberanos. En el caso de Argentina, en un mapa político podemos

observar el territorio de nuestro país y el que corresponde a los Estados vecinos.

También son mapas políticos los que nos indican por ejemplo, los territorios

provinciales, departamentales o distritales.

Las divisiones territoriales en el mundo no siempre han sido las mismas; se

transforman de acuerdo con los sucesos históricos, políticos y/o económicos. Estos

a veces ocurren en muy poco tiempo; por ejemplo, en los últimos años, Europa ha

sido el escenario de múltiples cambios territoriales, como los casos de

Checoslovaquia, Yugoslavia y la Unión Soviética. Los límites no sólo separan

territorios, sino que muchas veces propician la convivencia de grupos con

marcadas diferencias étnicas bajo un mismo régimen de gobierno y una forzada

identidad nacional; en otros casos, pueden dividir una sociedad con fuertes lazos

de unión, como religión, lengua y costumbres, al trazar un límite en medio de sus

vidas, como ocurrió en Alemania con el muro de Berlín al concluir la Segunda

Guerra Mundial. Al provocar fuertes conflictos territoriales tarde o temprano se

manifiestan conflictos sociales que pueden desembocar en guerras.

Page 23: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

23

Es muy probable que en el siglo XXI, la división política de los países siga

transformándose.

ACTIVIDADES:

Repasemos lo visto hasta ahora realizando las siguientes tareas:

-¿A quién se dirige el texto?

Público en general

Especialistas en ciencias sociales.

Personal técnico

-¿A qué discurso pertenece este texto?

Discurso literario

Discurso político

Discurso periodístico

Discurso académico

-¿Qué aspectos se ven representados en este texto?

Marca en el mismo las palabras, conceptos, expresiones, fechas o datos que

les permitieron darse cuenta.

-¿Qué función cumple el título? Marca con una X

Anticipa el contenido

Sintetiza el tema

Despierta curiosidad

Sorprende al lector

-¿De qué trata el texto? Marca con una X

División política de los diferentes países del mundo

División política europea

Problemática mundial que ocasión la división política

A)

ACTIVIDAD

Page 24: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

24

1- En un mapa de de América coloca el nombre a los países y a sus capitales.

2- En un mapa de Argentina coloca el nombre a sus provincias y a sus

capitales.

3- En un mapa de Mendoza coloca el nombre a sus departamentos y capitales

4- Estudia los mapas anteriores

MAPAS GEOHISTÓRICOS

OTRAS UNIDADES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS QUE DIVIDIERON LAS SOCIEDADES EN EL PASADO

Los mapas geohistóricos son una propuesta teórico-metodológica para el análisis

del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al

espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos

consecuencia de una realidad histórica.

La Geohistoria es definida por Santaella, R. (1990) como la ―relación entre la

geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el

estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso

histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente‖.

Analicemos algunos ejemplos:

VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

Page 25: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

25

Responder:

A. ¿A qué periodo histórico pertenece el mapa?

B. ¿Qué actuales territorios abarca?

IMPERIO AZTECA

Page 26: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

26

Responder:

C. ¿A qué periodo histórico pertenece el mapa?

D. ¿Qué actuales territorios abarca?

IMPERIO ROMANO

Responder:

E. ¿A qué periodo histórico pertenece el mapa?

F. ¿Qué actuales territorios abarca?

OTRAS DIVISIONES DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

LAS REGIONES

Page 27: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

27

Existen diferentes divisiones regionales de Argentina, es decir, la superficie, el

nombre y la forma de las regiones varía de acuerdo a los criterios o variables

utilizados en el análisis del espacio geográfico.

Se pueden distinguir tres tipos de regiones geográficas

1-Regiones geográficas formales: Es una parcela de la superficie terrestre

caracterizada por poseer ciertos rasgos de homogeneidad con respecto a

elementos naturales (relieve, clima, suelo, bioma, etc) y humanos (uso de la

tierra)

2-Regiones geográficas funcionales: tienen en cuenta la función que

cumple el centro de mayor jerarquía, o ciudad más importante, con respecto a la

organización de todas las actividades económicas de dicho espacio.

3-Regiones geográficas político-administrativas: Es la realizada por el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para presentar la información

estadística utilizando un criterio político-administrativo. Los límites de las regiones

coinciden con los de las provincias que la forman.

Page 28: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

28

Este texto posee una gran riqueza visual:

-Elabora un epígrafe para cada mapa.

Seguimos ejercitando estrategias de comprensión lectora:

ACTIVIDADES:

En el texto reconoce los procedimientos discursivos:

DEFINICIÓN:

EJEMPLIFICACIÓN:

CITA DE AUTORIDAD:

REFORMULACIÓN:

- Elabora un mapa conceptual que sintetice la información del texto (es

una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa

conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los

conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.

Page 29: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

29

ACTIVIDAD

A) Busca por lo menos dos mapas más de Argentina, con divisiones

regionales diferentes a las que muestran los mapas anteriores.

B) Toma uno de los mapas anteriores (punto A) y explica qué criterios

se utilizaron para realizar dicha división.

Recordemos un poco sobre Historia Podemos comenzar afirmando que la Historia ...

Es la ciencia de los hombres en el tiempo…..

ES UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO

Estudiar historia es como iniciar un viaje hacia el pasado, aporta

conocimientos y alimenta la capacidad de reflexión. Cuanto más amplio es el

recorrido, más variadas son las experiencias y visiones del mundo. Jorge Luis

Borges afirma que la Historia es como un palacio que jamás terminamos de

recorrer porque nunca descubrimos su extensión. Indagar sobre el pasado puede

también transmitir diversas emociones. El asombro, al enfrentarse con

costumbres muy distintas de las propias o cuando se investiga de qué formas se

construyeron obras admirables, como las pirámides de Egipto; el pesar frente a

las lamentables situaciones vividas por otros seres humanos, como los esclavos

en diversas épocas de la historia o las víctimas del nazismo; el agrado de

observar algunas situaciones en las que prevaleció la justicia o en las que puede

apreciarse el progreso de la humanidad, como en los descubrimientos médicos

que permitieron superar enfermedades. El estudio de la Historia nutre las

reflexiones sobre la existencia y la vida de la humanidad en el mundo.

Confrontar realidades lejanas en el tiempo desarrolla la capacidad de

percibir el pasado de las instituciones, las actividades o las formas de vida

actuales. Al sumergirse en el estudio de diversos momentos históricos esposible

Page 30: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

30

descubrir que no todo fue siempre tal como es ahora. El saber histórico brinda

conocimientos sobre las variadas formas del pensamiento, subsistencia y

organización política y social de la humanidad a través del tiempo, y muestra que

no han sido inmutables. La Historia es, entonces, territorio de cambios y

continuidades.

La Historia se propone

reconstruir los acontecimientos

ocurridos en el pasado para conocer y

entender los hechos históricos. La

Historia es nuestra memoria, nos

permite comprender el presente y

proyectar nuestro futuro.

LA HISTORIA, EL TIEMPO Y LA SOCIEDAD

La palabra sociedad proviene del antiguo griego y significa ―pesquisa,

investigación, indagación‖. El término se usa tanto para referirse al pasado

humano como a la disciplina científica que estudia ese pasado.

Como disciplina, la Historia suele estar envuelta en todo tipo de debates y

polémicas. Por un lado porque hay quienes sostienen que no es una ciencia, sino

una actividad caracterizada por la subjetividad de la persona que la realiza,

similar a la que llevan a cabo los escritores literarios de hecho, el sustantivo

historia también se utiliza comúnmente para hacer referencia a una narración

funcional, como sinónimo de cuento o relato. Por otra parte, también hay

quienes afirman que no tiene sentido estudiar Historia, ya que el pasado nunca

se repite y, por lo tanto, dedicarse a estudiar el cómo y el porqué de eventos

humanos pretéritos es una pérdida de tiempo.

A pesar de estas polémicas, hay entre los historiadores e intelectuales un

amplio consenso en afirmar que la historia es una ciencia; más específicamente;

una ciencia social, que se ocupa de reconstruir e interpretar el pasado de los

seres humanos, no como individuos, sino como integrantes de sociedades y

como creadores de cultura. El objetivo de este estudio es conocer los procesos,

Page 31: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

31

los cambios y las continuidades que dieron como resultado las sociedades

actuales.

Hacer Historia significa entonces, interrogar al pasado para hallar los

procesos que nos han conducido hasta el presente, si sabemos interpretar

adecuadamente esos procesos, el saber que nos proporcionan las investigaciones

históricas puede proveernos herramientas para solucionar los problemas de la

actualidad y, tal vez, para construir un futuro distinto y menor. En otras

palabras, conocer el pasado nos ayuda a entender el presente y a proyectar el

futuro

Todos somos protagonistas

Hasta la década de 1950, la mayoría de los historiadores sostenía que la

Historia estaba constituida únicamente por las acciones y las decisiones de ―los

grandes hombres‖ del pasado, es decir:

- Genios militares, como Alejandro Magno, Julio Cesar o Napoleón

Bonaparte.

- Dirigentes políticos, como Justo José de Urquiza, Bartolomé Mitre o Carlos

Pellegrini;

- Destacados intelectuales, como Juan bautista Alberdi.

Sobre esta base, se reconstruía la historia por medio de las biografías que

reseñaban las hazañas, las acciones y las ideas de ese puñado de afamados

hombres influyentes.

Hoy, ese panorama se ha modificado radicalmente, ya que hay un

marcado acuerdo entre la comunidad científica de los historiadores respecto de

que todos los hombres y mujeres, aún los anónimos y desconocidos, cada uno de

los intereses, costumbres y creencias diferentes, participan individual o

colectivamente de la construcción del mundo en que vivimos.

-Lee con atención el texto:

ACTIVIDADES:

Marca los párrafos

Coloca un título para cada uno

Subraya la palabra clave

Page 32: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

32

-Reconoce el eje temático articulador en el texto anterior.

El eje opera a modo de ―catalizador de la información, ya que

permite

ir ordenando en forma pertinente y consistente la progresión temática, es

decir, ir discriminando ―lo dado‖ y ―lo nuevo‖ de manera espiralada

-Para saber si lo has comprendido elabora un cuadro sinóptico (Es una

forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como

recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información.

Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla

y condensada. Pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de

diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas

sencillas.).

En otras palabras, con cada una de nuestras decisiones, todos somos

protagonistas de lo que hoy es presente y, en el futuro, será parte de la Historia.

UNIDADES DE TIEMPO HISTÓRICO

Para poder medir el paso del tiempo, todos utilizamos distintas unidades o

medidas de tiempo. En nuestra vida cotidiana solemos recurrir a los minutos, las

horas, los días, las semanas. Pero para situar los hechos y los procesos históricos

que analizan, los historiadores no trabajan con unidades de tiempo tan cortas. En

la historia es necesario considerar unidades de tiempo más largas: el año (365

días); el lustro(cinco años); la década (diez años); el siglo (cien años); el milenio

(mil años).

¿Qué unidades de medidas de tiempo conoces?

ACTIVIDADES

Lo primero que debemos saber en historia es que su análisis son las sociedades,

pero a través del tiempo. Entonces, primero recordamos las agrupaciones del

cómputo del tiempo para una mayor practicidad:

Page 33: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

33

Un lustro tiene:…………años

Una década tiene………..años

Un siglo tiene………….años

Un milenio tiene……….años

Ahora bien. Recordamos los números romanos:

I = 1

V = 5

X = 10

L = 50

C = 100

D = 500

M = 1000

Repasemos, convierte los números naturales a números romanos:

3:

18:

34:

Repasemos, convierte los números romanos a números naturales:

XL:

DC:

VIII:

DISTINTAS CRONOLOGÍAS

Para poder contabilizar el paso del tiempo, no basta con considerar

determinadas unidades de tiempo, también hay que seleccionar un

acontecimiento que funcione como punto de partida o de referencia a partir del

cual ordenar todos los demás hechos, tanto los previos como los posteriores.

Cada civilización estableció como punto de partida de su cronología un

hecho real o mítico considerado fundacional para su identidad o muy importante

Page 34: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

34

para su pueblo. Así por ejemplo, la fundación de Roma, en el 753 a C, fue

considerada por los antiguos romanos como inicio de su historia.

En Occidente la cronología más utilizada en la actualidad es el calendario

cristiano, cuyo punto de partida es el nacimiento de Jesús de Nazareth.

Además del calendario cristiano, otros calendarios importantes son

el judío y el musulmán. El calendario judío fue creado por hebreos y

ubica su inicio en el año 3761 a. C, fecha de la creación del mundo según

el Antiguo Testamento de la Biblia. Este calendario es utilizado es el

Estado de Israel y por todas las comunidades judías del mundo.

En cuanto al calendario musulmán, se lo emplea en todos los

países que profesan la religión islámica. Su fecha de inicio se sitúa en el

año 622 d.C., en conmemoración de la Hégira: la huida del profeta

Mahoma de la ciudad de la Meca, escapando de quienes lo perseguían

por predicar la creencia en un único Dios.

Para remitirse a fechas extremadamente lejanas, o cuando no se

quiere usar una cronología en particular, puede utilizarse el presente

como punto de referencia; por ejemplo: “se cree que los seres humanos

llegaron por primera vez al continente americano entre el 40.000 y

30.000 años antes del presente”.

SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD

Un momento decisivo del historiador es la interpretación, interpretar es

tratar de explicar, basándose en la información reunida, los orígenes de un

proceso histórico, sus causas y motivaciones que tuvieron sus protagonistas para

Page 35: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

35

actuar como lo hicieron. También es proponer una valoración de los hechos,

analizar sus consecuencias para quienes participaron de ellos y, sobre todo,

sopesar el significado y la trascendencia de esos hechos para la sociedad actual y

las generaciones futuras.

Así por ejemplo, el arribo de Colón a América tuvo una enorme

trascendencia, ya que en los años siguientes la llegada de conquistadores

españoles al Caribe, México y Perú modificaría para siempre la vida y las

costumbres tanto de los europeos como de los pueblos originarios, que debieron

soportar un impacto tan grande que muchos de ellos desaparecieron por

completo en pocas décadas.

Cuando el historiador interpreta un hecho histórico es necesariamente

subjetivo, porque realiza su tarea provista de los valores, las sensibilidades y los

puntos de vista de su pensamiento individual, del grupo social del que forma

parte y de su época. Esas son circunstancias que condicionan y de las cuales no

puede escapar (como tampoco puede hacerlo ninguna persona).

A pesar de ello, es preciso que los historiadores se esfuerce por manejarse

con rigurosidad científica y tiendan a la objetividad, esto significa que no deben

ocultar pruebas no falsear documentos o modificarlos deliberadamente para que

se adapten a sus hipótesis o interpretaciones, y que deben tomar en cuenta

todos los hechos del pasado, aun los que no concuerdan con la idea que tenían al

iniciar su investigación. También significa que no deben valorar positiva o

negativamente a un protagonista de la Historia (sea un individuo, un grupo o

hasta un pueblo) por ideas previas o prejuicios que pudieran tener, sino que

deben remitirse al accionar de esos protagonistas y tener en cuenta el contexto

histórico en el que se desenvolvieron.

En el aula nosotros como docentes elegimos qué decir, cómo decirlo y el

material con el que trabajamos en el aula. En este sentido el criterio de

objetividad y subjetividad no debe estar ajeno a ello.

UNICAUSALIDAD O MULTICAUSALIDAD

Al interpretar los hechos el pasado, los historiadores suelen

apoyarse en distintas teorías que proponen explicaciones generales acerca de

Page 36: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

36

cuáles son los factores que mueven la historia, es decir, que hacen que las cosas

cambien. Algunas de las teorías que se manejaron entre los historiadores hasta

enfatizaban el papel de un único tipo de causas la década de 1990 se basaban

en el principio de la unicausalidad, ya que enfatizaban el papel de único tipo de

causas (la lucha de clases, las ideologías, los acontecimientos políticos, los

conflictos bélicos, entre otras) para explicar los procesos históricos.

En la actualidad, en cambio, la mayoría de los historiadores acepta el

principio de la multicausalidad, que consiste en lograr una explicación de los

procesos históricos que combine causas de distinto origen (internas y externas,

políticas y económicas, próximas y remotas, entre otras).

A pesar de esta aceptación general de la multicausalidad como principio

explicativo de los procesos históricos, todo historiador trata de ordenar y

jerarquizar las causas con las que trabaja, para establecer cuáles son principales

y cuáles secundarias en el marco de su investigación.

ACTIVIDADES

Tema: ¿Que estudia la historia?

1- Investiga qué es y para qué sirve la historia resolviendo las siguientes

actividades:

A- Busca en el diccionario: Historia y explica su significado con tus

palabras

B- Describe un problema que te preocupe en este momento.

C- Piensa ¿qué paso en los días, semanas, meses, años anteriores,

que explique por qué tienes ese problema?

D- Teniendo en cuenta lo que averiguaste sobre tu problema, qué

soluciones puedes encontrar al problema.

E- ¿Te fue más fácil resolver el problema siguiendo estos pasos? ¿Por

qué?

F- ¿La Sociedad actual tiene problemas? ¿Cuáles?

G- Entonces: ¿Para qué sirve la historia?

Page 37: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

37

Periodizar el pasado

La historia de los seres humanos tiene unos cuatro millones de años. Para

sistematizar su estudio, los historiadores suelen dividirla en edades, etapas o

periodos. Al conjunto de esos periodos se los llama periodizaciones históricas.

Estas perdiodizaciones son de gran utilidad por que, trasladadas a una linea del

tiempo, permiten sintetizar gráficamente procesos históricos complejos, y a

veces de muy larga duración.

Una periodización para la historia occidental europea

Los historiadores de fines del siglo XIX establecieron una sucesión de tiempos

históricos que se conocen como edades de la historia. Esas edades están

separadas unas a otras por acontecimientos que son considerados fundamentales

o muy significativos. Son las siguientes:

- Etapa ágrafa: Prehistoria es un término (casi en desuso) que hace

referencia a la larga etapa de la historia de la humanidad previa a la

intervención de la escritura. En la actualidad, la mayoría de los

historiadores prefieren denominar a ese periodo etapa ágrafa (sin

escritura), ya que la palabra prehistoria puede llevar la idea errónea, de

que los pueblos que no produjeron testimonios escritos no forman parte de

la historia de la humanidad. La etapa ágrafa se divide en dos grandes

períodos: el Paleolítico, asociado a grupos humanos nómadas, y el

Neolítico, durante el cual hombres y mujeres comenzaron a practicar la

agricultura, a domesticar animales y a establecerse en lugares fijos, es

decir, a volverse sedentarios.

- Edad Antigua: se inició con la intervención de la escritura (hacia el 3000

a. C) y finalizó con la caída de la ciudad de Roma a manos de los invasores

germanos (476 d. C). Durante esta etapa se desarrollaron las primeras

civilizaciones urbanas, alcanzó su apogeo la cultura de la antigua Grecia y

se produjo la expansión territorial del Imperio Romano.

- Edad Media: empezó con la disolución del Imperio Romano de Occidente

y terminó con el arribo de Cristóbal Colón a América (1492). Es importante

tener en cuenta que otros autores consideran como fin de esta edad la

caída del Imperio Romano de oriente ocurrida en 1453. En este periodo de

- mil años se desarrolló el feudalismo y fue conformándose el occidente

europeo.

Page 38: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

38

- Edad moderna: se inició en 1492 y finalizó con el estallido de la

revolución Francesa (1789). En este periodo tuvieron lugar la

consolidación de las monarquías absolutas, el resquebrajamiento de las

relaciones feudales y la transición al sistema capitalista.

- Edad contemporánea: dio inicio con la doble revolución europea

(Revolución Francesa y Revolución Industrial) y se extiende hasta la

actualidad. Se caracteriza por el desarrollo de la sociedad industrial y por

la extensión de los principios de libertad, igualdad ante la ley y soberanía

popular.

Periodizar la historia Americana

Si bien las llamadas edades de la historia son utilizadas en gran parte del mundo

occidental, no son adecuadas para explicar el desarrollo de la historia del

continente americano, que recién comenzó a poblarse hace unos 40.000 años

antes del presente. Por esta razón muchos historiadores americanos utilizan una

periodización que divide la historia del nuevo mundo en grandes etapas:

- Precolombina: es decir, anterior a la llegada de Cristóbal Colón a

América en 1492. Como esta denominación es eurocéntrica, algunos

historiadores prefieren llamarla América indígena o de los pueblos

originarios. En esos tiempos convivieron sociedades cazadoras recolectoras

con grandes civilizaciones urbanas, como las creadas por los Mayas,

Aztecas e Incas.

- Colonial: comprendida entre 1492 y 1810. Corresponde a la época en que

América estuvo gobernada por distintas potencias europeas (España,

Portugal, Inglaterra, Holanda y Francia), que explotaban sus riquezas.

- Independiente: que se inicia durante la década de 1810, cuando la

mayoría de los Estados Americanos se emanciparon de sus metrópolis. Por

supuesto que plantear como fecha de inicio de esta etapa el año 1810 es

una convención (un acuerdo), ya que algunos países americanos se

independizaron antes y otros lo hicieron después.

Periodizar la Historia Argentina

Para la Historia Argentina, en términos generales, resulta válida la periodización

de la Historia Americana. Sin embargo, la Historia Argentina propiamente dicha

empieza en 1810, con el inicio del periodo independiente. Por esta razón resulta

Page 39: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

39

de gran utilidad al estudiar la historia de nuestro país periodizar esa etapa en

particular. Para hacerlo es posible considerar distintos criterios. Si se toma en

cuenta un criterio político, se puede dividir la Historia Argentina en los siguientes

periodos:

- Primeros gobiernos patrios (1810-1820): corresponde a la época de

la Revolución de Mayo y a las guerras por la independencia.

- Guerras civiles (1820-1852): se abre con la disolución del Directorio y

finaliza con el derrocamiento de Rosas. Se caracteriza por la lucha entre

unitarios y federales.

- Construcción del Estado Nacional (1853-1880): Se inicia con la

sanción de la Constitución Nacional y finaliza con la designación de la

ciudad de Buenos Aires como capital federal del país. En esta etapa se

pusieron en funcionamiento las principales instituciones del Estado.

- República Oligárquica (1880-1916): es una etapa en que la dirección

del Estado estuvo en manos de una minoría rica, culta y prestigiosa, que

recurrió al fraude electoral para mantenerse en el poder.

- Gobiernos Radicales (1916-1930): Corresponde a la época en la que el

país fue gobernado por presidentes que pertenecían a la Unión Cívica

Radical, que logró acceder al poder gracias a la sanción de la ley Sáenz

Peña, que estableció el sufragio secreto, obligatorio y universal masculino.

Este periodo finalizó con el derrocamiento de Hipólito Yrigoyen, en 1930,

por un golpe de Estado.

Los periodos continúan, seguramente durante el cursado completaremos la línea

del tiempo hasta llegar el presente. Sin embargo hay un término que se repite y

es necesario profundizar.

-Para saber si lo has comprendido elabora un cuadro sinóptico con las diferentes

periodizaciones.

- Menciona qué paratextos podrías colocar para ayudar a la comprensión del

texto

ACTIVIDADES

A. Realiza una línea del tiempo donde se puedan observar la periodización

para la historia occidental europea

Page 40: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

40

B. Realiza una línea del tiempo donde se puedan observar la periodización

para la historia Americana

C. Realiza una línea del tiempo donde se puedan observar la periodización

para la historia Argentina

Recuerda respetar la escala.

Una estructura que nos contiene: El Estado

El Estado puede ser considerado como la organización más importante en el

mundo actual, ya que además de ordenar las relaciones sociales también tiene

intervención en todos los ámbitos de la sociedad.

Los orígenes del Estado: una forma de organización moderna

El Estado – Nación es una forma de ordenamiento político, que fue

desarrollándose poco a poco en Europa a partir del siglo XIII. El Estado moderno

se originó a partir de una serie de cambios políticos, culturales y económicos. Los

mismos favorecieron la integración de territorios en un Estado territorial e

institucional. Estos cambios se centraban por una parte en la separación de lo

espiritual y lo mundano, es decir de la religión y de los asuntos que hoy

llamamos político-económico, que antes pertenecían a la misma esfera. Por otra

parte en el aspecto económico se produjo una notable expansión de la actividad

comercial que impulsó la unificación de territorios antes poco comunicados. En

este contexto el poder político se fue progresivamente centralizando.

La palabra ―Estado‖ se la comenzó a utilizar para designar una instancia central

separada de la sociedad, que era el principal escenario de la actividad política.

El Estado es soberano

La soberanía de un Estado es la capacidad que este posee para imponer reglas.

De este modo garantiza la paz en el territorio y protege las fronteras mediante

diferentes instituciones. El concepto de soberanía lo podemos entender desde un

punto de vista interno; lo que indica que el Estado es soberano cuando tiene la

Page 41: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

41

capacidad y el derecho de ejercer la fuerza para lograr la paz dentro de los

límites del territorio.

Desde el punto de vista externo significa que el Estado tiene la capacidad de

convocar a los ciudadanos para defender su territorio frente a invasiones

externas.

La Nación no es el Estado

Habitualmente, se considera que el Estado es la nación jurídicamente

organizada. Sin embargo Estado y Nación son conceptos diferentes a pesar de

estar relacionado.

En la actualidad la Nación es concebida como un grupo humano cuyos

integrantes tienen una identidad común. Esta identidad se construye por que sus

integrantes comparten tres elementos:

· Un territorio que tiene límites mas o menos precisos

· Una Historia, con hechos pasados considerados significativos para la

existencia de la nación y entre ellos algunos son considerados fundantes

· Un conjunto de hábitos, prácticas, creencias, valores que forman una

cultura y que se expresan a través de una lengua común.

En síntesis podemos decir que la Nación es un conjunto de personas que ejercen

sus derechos dentro de un Estado. Pero también es el un grupo de personas que

se une por que reconoce tener un origen y un destino común. En este sentido la

Nación hace referencia a un concepto social y el Estado hace referencia a un

concepto político.

Sin embargo la historia muestra casos de grupos que se consideran a si mismo

naciones, pero no logran conseguir un Estado independiente. Asimismo muchos

estados incluyen en su territorio grupos con fuertes diferencias culturales.

El Estado de alguna manera para poder ejercer su función necesita el consenso

de sus habitantes, es decir que cada uno se identifique como un grupo social y

reconozca al Estado como soberano. La idea de nación es la que posibilita ese

consenso.

Page 42: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

42

El Gobierno tampoco es el Estado

Gobierno es el ejercicio de la administración de las cuestiones públicas que le

competen al Estado. Es la organización del poder en el Estado que ejerce una

autoridad. Este actúa a través de diferentes funciones: legislativas, ejecutivas y

judiciales. Tanto su funcionamiento como la organización provienen de la

Constitución.

Los gobiernos o las formas de gobernar suelen cambiar según el partido político

que represente el gobernante o según las circunstancias del momento. Pero el

Estado es más lento y complicado de cambiar en su estructura.

Recopilemos las actividades:

Marcar los párrafos

Leer y releer cada párrafo para subrayar las palabras desconocidas

Tratar de resolver su significado por cotexto.

Si no pueden resolverlo buscar en el diccionario.

Sintetizar cada párrafo a través de la elaboración de un título.

Buscar en el párrafo la palabra clave.

Destacar la significación de las palabras en negrita.

ACTIVIDADES

A partir de la lectura del tema del Estado responde con tus palabras:

A. ¿Qué es el Estado?

B. ¿Qué es el gobierno?

C. ¿Qué es la Nación?

D. ¿Cuál es la relación de estos últimos conceptos con el territorio?

Veamos el caso de nuestro país...

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO-NACIÓN ARGENTINO

Como todos los Estados modernos, el argentino es un Estado-nación: una

unidad político administrativa, económica y cultural, que surgió con la

confluencia histórica de elementos materiales y simbólicos.

Page 43: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

43

La formación del territorio:

Después de la Revolución de mayo de 1810, en el Río de la Plata, se

sucedieron distintos sistemas de gobierno que intentaron conservar la herencia

territorial legada por la administración colonial. con los movimientos

independentistas el Virreinato del Río de la Plata se fragmentó dando origen a

los Estados de Paraguay (1811); Bolivia (1825) y Uruguay (1830).

Desde 1820 Las provincias del Río de la Plata se convirtieron en Estados

autónomos, con sus propios gobiernos y milicias, se mantuvieron unidas

mediante pactos y tratados sin un gobierno nacional.

Durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas (1829-1832) se firma

el Pacto Federal (1831) que le da un marco normativo a la Nación. Con la

Constitución en 1853, se sentaron las bases jurídica de la República Argentina,

aunque la organización administrativa del Estado y la unificación definitiva se

logró una década después.

La organización política del territorio responde al sistema de gobierno

adoptado que es federal, actualmente la República Argentina se compone de

veinticuatro jurisdicciones: veintitrés provincias y una capital federal.

Las presidencias fundacionales del Estado Argentino fueron las de Mitre (1862-

1868), Sarmiento (1868-1874) y Avellaneda (1874-1880) y la consolidación

definitiva se logró entre 1880 y 1900.

La formación del mercado nacional:

Durante la segunda mitad del siglo XX, la Argentina e insertó en la división

internacional del trabajo como exportador de materias primas. el principal motor

del crecimiento económico fue la exportación de lana, cereales, cuero y carne.

Para esto fue necesario disponer de dos factores centrales: capital y mano de

obra. El capital fue principalmente de origen inglés y estuvo orientado a, en

especial a la valoración productiva de las tierras pampeanas mediante la

creación de colonias agrícolas. Tuvo gran importancia en este proceso la política

poblacional, que se basó en la atracción de inmigrantes europeos.

En la Argentina, buena parte de la red ferroviaria se construyó entre 1880

y 1914, esto produjo la integración de las provincias en el mercado nacional.

Diversidad cultural en la Argentina:

Page 44: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

44

La sociedad argentina es una sociedad multicultural. Teniendo en cuenta

los sucesivos procesos de población, podemos diferenciar un gran número de

componentes culturales: las poblaciones indígenas; los descendientes de los

españoles que colonizaron el continente y los esclavos traídos e África; los

inmigrantes de Europa y otras partes del mundo que llegaron durante los siglos

XIX y XX.

Podría afirmarse la que conformación de la Argentina como Estado Nación

con todos sus elementos y tal cual la conocemos ahora se dio en este último

periodo.

Una estrategia para estudiar Historia

Para poder analizar mejor la realidad de nuestra sociedad, se ha advertido

que es mejor hacer un ―desmenuzamiento‖ de ella para poder estudiarla con más

detalle y entendimiento.

Así se pueden distinguir las siguientes dimensiones o ámbitos para el análisis de

la sociedad:

POLÍTICO ECONÓMICO SOCIAL RELIGIOSO CULTURAL

Es lo que se

refiere a

cómo la

gente ha

sido

gobernada y

de cómo ha

ejercido el

poder a

través de las

instituciones.

Estudia lo

relacionado a

las

autoridades,

leyes y

gobierno de

un lugar.

Es lo que se

refiere a los

recursos de la

gente para

sobrevivir, la

manera en

que lo

distribuyen

crean y

consumen.

Abarca las

transacciones,

manejo y uso

de recursos.

Así como la

tecnología y la

ciencia.

Lo que

concierne a la

manera de

vivir, tamaño

y forma de

las

sociedades; a

las clases

sociales, a los

roles.

Además

abarca la

relación que

tienen esos

roles sociales

entre sí, y la

forma en que

van

―moviéndose‖

en ella.

Hace

referencia

estrictament

e a las

creencias

que posee un

grupo de

personas, y

al culto que

le rinden a

determinada

s objetos.

Concretamente

son las

expresiones y

manifestaciones

de la

creatividad

humana en

arte,

arquitectura,

música, drama,

danza, lengua y

literatura así

como los

aspectos de la

cultura popular.

Page 45: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

45

ACTIVIDADES

Hagamos un ejercicio:

Coloca al lado de cada oración la dimensión o ámbito correspondiente:

v los peruanos del lago Titicaca comercializan la totora……………

v sucesión de emperadores romanos……………………….

v Los incas adoraban a la Pachamama (madre tierra)………………..

v Los esclavos constituyen la clase social más baja de Roma……………..

v Los aztecas realizaban vasijas de cerámica pintados en rojo……

INTEGRANDO SABERES

A partir de lo trabajado en cuadernillo te proponemos que integremos los

saberes en las siguientes actividades. Para su realización va a ser necesario

recurrir a los distintos temas vistos.

ACTIVIDADES

A. Analiza el siguiente texto

B. Menciona a qué periodo histórico pertenece, fundamenta tu

respuesta

C. Ubica en un mapa los territorios actuales que se vieron

involucrados.

D. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles fueron los objetivos centrales de las Reformas Borbónicas?

2. ¿Cuáles fueron las causas que motivaron a los Borbones a crear el

Virreynato del Río de la Plata?

3. ¿Cuál era la intendencia más extensa? Los territorios que comprendía esa

intendencia ¿a qué actuales provincias argentinas pertenecen?

4. ¿Qué ocurrió con el territorio a partir de las reformas?

5. ¿Cuál o cuáles eran las formas de Estado en este periodo histórico?

Page 46: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

46

6. ¿Qué dimensiones de análisis debemos analizar teniendo en cuenta los

cambios que se producen a partir de las reformas Borbónicas

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

A comienzos de siglo XVIII, los Borbones se propusieron reconstruir el

poderío del Imperio Español, que se había debilitado durante los últimos años de la

dinastía precedente, los Austrias (con Felipe III, Felipe IV y Carlos II). Para lograr ese

objetivo y reforzar al mismo tiempo el poder de la corona , Felipe V y sus sucesores

llevaron adelante una serie de reformas, administrativas , políticas, religiosas y

económicas, que para América significaron la implantación de un nuevo modelo de

gobierno y de explotación colonial.

Si bien estas reformas se inspiraron en varias doctrinas, fueron algunas ideas de

la Ilustración las que mayor influencia ejercieron sobre los Borbones. En especial, el valor

concedido al conocimiento útil, y a la educación y los intentos de incrementar la

producción agrícola y minera mediante la aplicación de nuevas técnicas y conocimientos

científicos.

LA REESTRUCTURACIÓN ADMINISTRATIVA

Con el objeto de controlar de manera más eficiente sus dominios americanos y

de reforzar su defensa, los Borbones implementaron una fuerte reestructuración de las

unidades administrativas coloniales. En esa reestructuración, el más afectado fue el

Virreinato del Perú, que se vio drásticamente reducido, pues de su territorio original se

desprendieron el Virreinato de Nueva Granada en 1717; el Virreinato del Río de la Plata,

en 1776: y la Capitanía General de Venezuela; en 1777; y la Capitanía de Chile, ya que

existía pero fue separada definitivamente del Virreinato del Perú en 1798.

En el norte de América, el Virreinato de Nueva España también fue

desmembrado; se le quitaron varios territorios con los que se formaron la Capitanía de

Guatemala, que abarcaba casi toda América Central; y la Capitanía General de Cuba,

que comprendía los actuales territorios de la Florida, Cuba, Puerto Rico y la mitad

oriental de la Isla de Santo Domingo.

EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

La creación del Virreinato del río de la Plata, en 1776, obedeció a varias razones.

Entre ellas se destacan las siguientes.

Page 47: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

47

· La enorme extensión del Virreinato del Perú dificultaba su administración y su

defensa por parte de un único Virrey.

· Los portugueses pretendían dominar a Banda Oriental (el actual Uruguay). Ya

en 1680 habían fundado allí la ciudad de Colonia del Sacramento. Los españoles

los habían expulsado, pero sólo momentáneamente, por su parte. ingleses y

franceses desembarcaban asiduamente en las Islas Malvinas y en las costas de

la Patagonia y amenazaban con ocupar esos territorios.

Durante el siglo XVIII había aumentado considerablemente el contrabando a través del

puerto de Buenos Aires, Esto perjudicaba económicamente a la Corona, que no cobraba

impuestos por esas transacciones.

En síntesis, con la creación del Virreinato del Río de la Plata, la Corona española

buscaba mejorar la administración, el control y el sistema defensivo de los términos

situados al Sur del Perú. También pretendía incrementar la recaudación de impuestos.

INTENDENCIAS Y GOBIERNOS MILITARES

El Virreinato del Río de la Plata comprendía los actuales territorios de la

Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia, y algunas regiones de los actuales Chile y Brasil.

Su capital pasó a ser la ciudad de Buenos Aires situada a orillas del Río de la Plata. Esa

elección fue estratégica, ya que Buenos Aires a través del océano Atlántico, se podía

comunicar rápidamente con España, estaba en condiciones de rechazar la expansión

portuguesa en el estuario del Plata y se encontraba relativamente cerca de las

amenazadas costas patagónicas.

En un principio, el nuevo virreinato quedó integrado por las antiguas

gobernaciones y corregimientos. Pero a partir de 1782, cuando se promulgó la Real

Ordenanza de intendentes, quedó dividido en ocho intendencias y cinco gobernaciones

militares. Las intendencias estaban gobernadas por gobernadores-intendentes de origen

español que concentraban amplios poderes. El objetivo de esa medida era reducir el

poder que los criollos habían alcanzado en el aparato administrativo colonial, mediante

su participación directa o por medio de los lazos de matrimonio y parentesco que habían

establecido con funcionarios españoles.

En cuanto a las gobernaciones militares, casi todas estaban ubicadas en regiones

que limitaban con el Brasil portugués. Por esa razón, se concentraban allí importantes

contingentes militares preparados para rechazar cualquier incursión portuguesa.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Page 48: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

48

Podemos comenzar con la lectura del texto propiamente dicho. (Recomendamos

una primera lectura silenciosa e individual)

Ahora sí, te invitamos a realizar un comentario grupal sobre esta información.

ACTIVIDADES:

Para seguir trabajando con la comprensión lectora te sugerimos las

siguientes actividades:

Marcar los párrafos

Leer y releer cada párrafo para subrayar las palabras desconocidas

Tratar de resolver su significado por cotexto.

Si no pueden resolverlo buscar en el diccionario.

Sintetizar cada párrafo a través de la elaboración de un título.

Buscar en el párrafo la palabra clave.

Destacar la significación de las palabras en negrita.

-¿Qué función cumple el título? Marca con una X

Anticipa el contenido

Sintetiza el tema

Despierta curiosidad

Sorprende al lector

-¿Cuál es la modalidad discursiva predominante en el texto? Marca la opción

correcta:

Argumentación

Narración

Explicación

-Fundamenta tu respuesta marcando con una cruz las características

distintivas de la modalidad elegida:

Page 49: PROFESORADOS DE EDUCACION INICIAL Y ENSEÑANZA PRIMARIA · cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud). Así, pues,

49

Predominio del estilo objetivo

Tendencia a la impersonalización

Registro formal

Predominio de oraciones enunciativas

Abundancia de términos técnicos

Ordenación lógica de los contenidos

Uso de formas verbales en presente de indicativo.

-Reconoce el eje temático articulador en el texto anterior.