profesora: silvia bayón garcía. · beneficiosos de una alimentación saludable. b.8. conoce y...

66
IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 1 PROGRAMACIÓN CURSO 2019-2020 ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL I (1º PMAR 2ºESO) Profesora: Silvia Bayón García.

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 1

PROGRAMACIÓN CURSO 2019-2020

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL I (1º PMAR – 2ºESO)

Profesora: Silvia Bayón García.

Page 2: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 2

ÍNDICE

1. C

c m …………………………………………………………………...PAG. 3-8

2. Meto ………………………………………..PAG. -11

3. Procedimiento m ………………………..PAG. -20

4. Criterios de …………………………………………………….PAG. -

21

5. m …….

……………………………………………………………………………….……..PAG.

6. m m ……………..…………PAG.

7. Prueba ext ………………………………………………………PAG. 21-22

8. G ..…………………………………..PAG.

9. Evalu .………………………………………….PAG.

10. A ………………………………………………………PAG.

11. Actividades complementarias………………………………………………..PAG. 3

12. Tratamiento de elementos trasversales……………………………………PAG. 3

NOR ATIVA APLICABLE………………………………………………….......PAG. 6 -64

Page 3: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 3

ANEXO I………………………………………………………………………......PAG. 3-61

1. CONTENIDO TE PORALI ACI N CRITERIO DE EVAL ACI N

E T NDARE DE APRENDI A E EVAL ABLE CO PETENCIA .

1.1. CONTENIDOS.

LENGUA Y LITERATURA

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Bloque 4. Educación literaria

GEOGRAFÍA E HISTORIA

Bloque 5. El espacio humano: España y Europa

Bloque 6. La Historia: La Edad Media

1.2. TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL I (2º ESO).

Distribución de las nueve unidades didácticas en las 33 semanas del curso escolar:

UNIDADES TRIMESTRE

Unidad 1: La costumbre de la casa 1.º

Unidad 2: Los pueblos silenciosos 1.º

Page 4: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 4

Unidad 3: El oso polar 2.º

Unidad 4: El cambio climático 2.º

Unidad 5: Qué es el acoso escolar 3.º

Unidad 6: Tras el último rinoceronte blanco 3.º

Unidad 7: El espacio humano 1.º

Unidad 8: La Edad Antigua 2.º

Unidad 9: La Edad Media 3.º

1.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Ver Anexo I

1.4. ESTANDARES DE APRENDIZAJE.

Ver anexo I

1.5. COMPETENCIAS CLAVE.

Desde el punto de vista del aprendizaje, las competencias clave del currículo se pueden considerar de

forma general como una combinación dinámica de atributos (conocimientos y su aplicación, actitudes,

destrezas y responsabilidades) que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz

de desempeñarlos.

Las competencias clave del currículo ayudan a definir los estándares de aprendizaje evaluables de una

determinada asignatura en un nivel concreto de enseñanza; es decir, las capacidades y las actitudes que

los alumnos deben adquirir como consecuencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Una competencia

no solo implica el dominio del conocimiento o de estrategias o procedimientos, sino también la capacidad

o habilidad de saber cómo utilizarlo (y por qué utilizarlo) en el momento más adecuado, esto es, en

situaciones diferentes.

Las competencias clave del currículo son las

siguientes:

- Comunicación lingüística: CCL

En las competencias se integran los tres pilares

fundamentales que la educación debe

desarrollar:

Page 5: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 5

- Competencia matemática y competencias básicas

en ciencia y tecnología: CMCT

- Competencia digital: CD

- Aprender a aprender: CPAA

- Competencias sociales y cívicas: CSC

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: SIE

- Conciencia y expresiones culturales: CEC

1. Conocer y comprender (conocimientos teóricos

de un campo académico).

2. Saber actuar (aplicación práctica y operativa del

conocimiento).

3. Saber ser (valores marco de referencia al

percibir a los otros y vivir en sociedad).

COMPETENCIAS CLAVE DE LA LOMCE

Desde el punto de vista del aprendizaje, las competencias clave del currículo se pueden considerar de

forma general como una combinación dinámica de atributos (conocimientos y su aplicación, actitudes,

destrezas y responsabilidades) que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz

de desempeñarlos.

A. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

A.1. Escucha atentamente las intervenciones de los demás y sigue estrategias y normas para el

intercambio comunicativo, mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y

emociones de los demás.

A.2. Organiza y planifica el discurso, adecuándose a la situación de comunicación y a las

diferentes necesidades comunicativas (responder, narrar, describir, dialogar) utilizando los

recursos lingüísticos pertinentes.

A.3. Comprende lo que lee, localiza información, reconoce las ideas principales y secundarias y

transmite las ideas con claridad, coherencia y corrección.

A.4. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y

volumen.

A.5. Aplica correctamente las normas gramaticales y ortográficas.

A.6. Escribe textos, en diferentes soportes, usando el registro adecuado, organizando las ideas

con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas.

A.7. Elabora un informe siguiendo un guion establecido que suponga la búsqueda, selección y

organización de la información de textos de carácter científico, geográfico o histórico.

A.8. Presenta con claridad y limpieza los escritos cuidando: presentación, caligrafía legible,

márgenes, organización y distribución del texto en el papel.

Page 6: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 6

A.9. Comprende, en una lengua extranjera, información esencial y localiza información específica

en material informativo adecuado.

A.10. Participa en conversaciones en una lengua extranjera, cara a cara o por medios técnicos, en

las que se establece contacto social y se intercambia información personal y sobre asuntos

cotidianos.

A.11. Escribe en una lengua extranjera, acorde al nivel esperado en dicho idioma.

B. COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

B.1. Comprende una argumentación y un razonamiento matemático.

B.2. Analiza e interpreta diversas informaciones mediante los instrumentos matemáticos

adecuados.

B.3. Resuelve problemas matemáticos de la vida cotidiana mediante diferentes procedimientos,

incluidos el cálculo mental y escrito y las herramientas tecnológicas.

B.4. Aplica destrezas y muestra actitudes que permiten razonar matemáticamente, sabiendo

explicar de forma oral el proceso seguido y la estrategia utilizada.

B.5. Conoce, comprende y explica con criterios científicos algunos cambios destacables que

tienen lugar en la naturaleza y en la tecnología para resolver problemas de la vida cotidiana:

revisando las operaciones utilizadas y las unidades aplicadas en los resultados, comprobando e

interpretando las soluciones en su contexto.

B.6. Identifica, conoce y valora el uso responsable de los recursos naturales y el cuidado del

medio ambiente y comprendiendo como actúan los seres vivos entre ellos y con el medio

ambiente, valorando el impacto de la acción humana sobre la naturaleza.

B.7. Conoce, comprende y valora la importancia en la salud de los métodos de prevención de

ciertas enfermedades, los efectos nocivos de algunas sustancias y los aspectos básicos y

beneficiosos de una alimentación saludable.

B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales

de trabajo en los talleres y laboratorios.

B.9. Valora y describe la influencia del desarrollo científico y/o tecnológico en la mejora de las

condiciones de vida y de trabajo de la humanidad.

B.10. Realiza investigaciones y proyectos: planteando problemas, enunciando hipótesis,

seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones y argumentando y comunicando el

resultado.

C. COMPETENCIA DIGITAL

Page 7: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 7

C.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento para

informarse, sabiendo seleccionar, organizar y valorar de forma autónoma y reflexiva la

información y sus fuentes.

C.2. Utiliza los recursos a su alcance proporcionados por las tecnologías multimedia para

comunicarse y colaborar con otros compañeros en la realización de tareas.

C.3. Conoce y utiliza las medidas de protección y seguridad personal que debe utilizar en el uso de

las tecnologías de la información y la comunicación.

C.4. Maneja programas informáticos de elaboración y retoque de imágenes digitales que le sirvan

para la ilustración de trabajos con textos.

D. COMPETENCIA APRENDER A APRENDER

D.1. Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información para organizar, memorizar y

recuperar la información, utilizando resúmenes, notas, esquemas, guiones o mapas conceptuales.

D.2. Tiene capacidad para iniciarse en el aprendizaje, reflexionar y continuar aprendiendo con

eficacia y autonomía.

D.3. Sabe aceptar el error como parte del proceso de propio aprendizaje y emplea estrategias de

autocorrección, autoevaluación y coevaluación.

D.4. Demuestra interés por investigar y resolver diversas situaciones que se plantean diariamente

en su proceso de aprendizaje.

E. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

E.1. Comprende la realidad social en la que se vive, la organización y el funcionamiento de las

sociedades, su riqueza y pluralidad.

E.2. Participa en las actividades sociocomunicativas del aula y del centro, cumpliendo con las

normas establecidas (escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la

intervención del interlocutor y las normas básicas de cortesía).

E.3. Reconoce la importancia de valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres y la

corresponsabilidad en la realización de las tareas comunes de ambos.

E.4. Utiliza el juicio crítico basado en valores y prácticas democráticas para realizar actividades y

ejercer los derechos y obligaciones de la ciudadanía.

E.5. Muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos y para afrontar la convivencia en

grupo, presentando una actitud constructiva, solidaria y responsable ante derechos y

obligaciones.

E.6. Valora su propia imagen, conoce las consecuencias de su difusión en las redes sociales y no

permite la difusión de la misma sin su consentimiento.

E.7. Identifica y adopta hábitos saludables de higiene para prevenir enfermedades y mantiene

Page 8: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 8

una conducta social responsable ante la salud personal.

F. COMPETENCIA: SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

F.1. Desarrolla iniciativa en la toma de decisiones, identificando los criterios y las consecuencias

de las decisiones tomadas para resolver problemas.

F.2. Muestra habilidad social para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.

F.3. Tiene capacidad y autonomía para imaginar y emprender acciones o proyectos individuales o

colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

F.4. Tiene capacidad para evaluar acciones y/o proyectos, el propio trabajo y el realizado en

equipo.

G. COMPETENCIA: CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

G.1. Valora, partiendo de la realidad del estado español, la diversidad cultural, social, política y

lingüística en un mismo territorio como fuente de enriquecimiento cultural.

G.2. Reconoce, respeta y valora las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio

cultural y artístico.

G.3 Identifica el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico español y asume las

responsabilidades que supone su conservación y mejora, especialmente aquellas que han sido

declaradas patrimonio de la humanidad.

G.4. Conoce, entiende y observa las normas de comportamiento en todo tipo de

representaciones culturales.

G.5. Utiliza recursos musicales, plásticos o verbales para construir composiciones grupales o

individuales.

G.6. Valora la riqueza cultural de la danza, la música, los juegos y el deporte.

G.7. Representa de forma personal ideas, acciones y situaciones, valiéndose de los recursos

creativos que proporcionan el lenguaje plástico, visual, musical y corporal.

G.8. Tiene interés por la participación en la vida cultural de la sociedad en la que se vive.

2. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

La metodología didáctica define la interacción didáctica y conforma las estrategias o técnicas de enseñanza

y tareas de aprendizaje que el profesor propone a los alumnos en el aula.

En la metodología hay que:

Tomar decisiones previas al qué y para qué enseñar.

Obtener información de los conocimientos previos que poseen los alumnos sobre la unidad

didáctica que se comienza a trabajar.

Page 9: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 9

Estimular la enseñanza activa, participativa y reflexiva.

Experimentar, inducir, deducir e investigar.

Proponer actividades para que el alumno reflexione sobre lo realizado y elabore conclusiones con

respecto a lo aprendido.

El profesor debe actuar como guía y mediador para facilitar el aprendizaje, teniendo en cuenta las

características de los aprendizajes cognitivo y social.

Trabajar de forma individual, en pequeño grupo y en gran grupo.

Emplear actividades y situaciones próximas al entorno del alumno.

Estimular la participación activa del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, huyendo de

la monotonía y de la pasividad.

Propiciar situaciones que exijan análisis previo, toma de decisiones y cambio de estrategias.

El profesor debe analizar críticamente su propia intervención educativa.

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La metodología inductiva sirve para realizar un

aprendizaje más natural y motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas

alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.

‒ Elaboración de informes individuales de las actividades realizadas con el uso de tablas de datos,

gráficas, ejes cronológicos, mapas, imágenes, textos, dibujos de montajes y conclusiones en los que

interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.

La metodología deductiva y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental

como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o

hecho con una experiencia, lo más sencilla posible:

‒ El profesor debe guiar y graduar todo este proceso, planteando actividades en las que es necesario

consultar diversas fuentes de información, datos contrapuestos, recoger información en el exterior

del aula y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje.

‒ En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha

aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al

alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación

de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

‒ La intervención del profesorado debe ir encaminada a que el alumnado construya criterios sobre

las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer

como estudiante.

La atención a la diversidad, desde el punto de vista metodológico, debe estar presente en todo el proceso

de enseñanza-aprendizaje y llevar al profesor o profesora a:

Page 10: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 10

Detectar los conocimientos previos de los alumnos y alumnas al empezar cada unidad. A los

alumnos y alumnas en los que se detecte una laguna en sus conocimientos, se les debe proponer

una enseñanza compensatoria, en la que debe desempeñar un papel importante el trabajo en

situaciones concretas.

Procurar que los contenidos nuevos que se enseñan conecten con los conocimientos previos y

sean adecuados a su nivel cognitivo (aprendizaje significativo).

Identificar los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas y establecer las

adaptaciones correspondientes.

Intentar que la comprensión del alumnado de cada contenido sea suficiente para una adecuada

aplicación y para enlazar con los contenidos que se relacionan con él.

La respuesta educativa a la diversidad es el eje fundamental del principio de la individualización de la

enseñanza. El tratamiento y la atención a la diversidad se realizan desde el planteamiento didáctico de los

distintos tipos de actividades a realizar en el aula, que pueden ser:

Actividades de refuerzo, concretan y relacionan los diversos contenidos. Consolidan los

conocimientos básicos que se pretende que alcancen los alumnos, manejando reiteradamente los

conceptos y procedimientos. A su vez, contextualizan los diversos contenidos en situaciones muy

variadas.

Actividades finales de cada unidad didáctica, que sirven para evaluar de forma diagnóstica y

sumativa los conocimientos y procedimientos que se pretende que alcancen los alumnos. También

sirven para atender a la diversidad del alumnado y sus ritmos de aprendizaje, dentro de las

distintas pautas posibles en un grupo-clase, y de acuerdo con los conocimientos y el desarrollo

psicoevolutivo del alumnado.

Las actividades si son procedimentales y están bien organizadas, permiten evaluar, en su desarrollo los

procedimientos utilizados por los alumnos y en el producto final los conocimientos y competencias

alcanzados/conseguidos.

Para desarrollar las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes en el alumnado, la metodología

docente se debe concretar a través de los distintos tipos de actividades y de las diferentes maneras de

presentar los contenidos en cada unidad didáctica. Estos medios son el mejor elemento para despertar el

interés sobre un tema, motivar, contextualizar un contenido y transferir su aprendizaje a otros ámbitos de

la vida cotidiana del alumno, sin olvidar la inclusión de los elementos transversales del currículo, que sin

perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de la etapa, se deben trabajar en todas

ellas:

- La comprensión lectora.

- La expresión oral y escrita.

- La comunicación audiovisual.

- Las tecnologías de la información

y la comunicación.

- El emprendimiento.

- La educación cívica y

constitucional.

Page 11: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 11

METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE CADA UNIDAD

Cada unidad didáctica participa del uso de variedad de instrumentos didácticos

La presencia de distintos formatos (libro del alumno, recursos digitales; textos continuos y discontinuos;

ejemplos, cuadros, gráficos, esquemas, mapas, ejes cronológicos, imágenes, experiencias sencillas, etc.) en

el proceso de enseñanza-aprendizaje contribuye a desarrollar las capacidades y las habilidades del

alumnado, a enriquecer su experiencia de aprendizaje y comprensión, así como a mejorar su capacidad de

observación y obtención de conclusiones.

1.º) Cada unidad didáctica se inicia con la lista de los contenidos que se van a tratar y una tabla cuyo

título es: Vamos a aprender a… en la que se relacionan:

Los contenidos y objetivos que se van a desarrollar a lo largo de la unidad y que constituyen la

base de la evaluación para los alumnos.

Las competencias que se van a trabajar en relación con esos objetivos.

Y donde cada uno de estos apartados se relaciona con las correspondientes competencias clave del

currículo a trabajar.

2.º) Debe haber una exposición por parte del profesor de los contenidos que se van trabajar, con el fin

de proporcionar una visión global de la unidad que ayude a los alumnos a familiarizarse con el tema que se

va a tratar. Para ello se cuenta con la introducción al proyecto que se explicará de forma detallada al

finalizar la unidad.

3.º) Desarrollo de contenidos de la unidad. El profesor desarrollará los contenidos esenciales de la unidad

didáctica, manteniendo el interés y fomentando la participación del alumnado. Cuando lo estime

oportuno, y en función de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos, podrá

organizar el tratamiento de determinados contenidos de forma agrupada, o reestructurarlos, de manera

que les facilite la realización de aprendizajes significativos.

4.º) Trabajo individual de los alumnos desarrollando las actividades y tareas propuestas a lo largo de

cada unidad, después de uno o varios epígrafes. Estas actividades sirven para comprobar, comprender y

afianzar los contenidos desarrollados en cada epígrafe, además de que muchas de ellas están basadas en la

resolución de problemas que se encuentran en la vida cotidiana. Todo ello realizado bajo la supervisión del

profesor, que analizará las dificultades y orientará y proporcionará a sus alumnos las ayudas necesarias.

5.º) Trabajo individual de los alumnos sobre las actividades al final de cada unidad, que están

categorizadas y agrupadas según las competencias básicas que trabaja de forma preferente.

MATERIALES. Entre los recursos materiales se pueden citar:

Libro de texto “Ámbito Lingüístico Social I”, para 1º PMAR Ed. Editex y materiales de apoyo

(cuadernos de trabajo de la editorial Editex correspondientes al libro).

Uso de distintas fuentes de información: periódicos, revistas, libros, Internet, etc

Page 12: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 12

Aula de Informática, donde el profesor enseñará estrategias tanto de búsqueda como de

procesamiento de la información.

Biblioteca del Centro, donde el alumno pueda estudiar y encontrar, en los libros de esta,

información para la resolución de actividades.

Diferentes enciclopedias virtuales o en CD como la enciclopedia Encarta.

Videos, CD didácticos y películas relacionadas con las diferentes Unidades.

Realización de actividades en el aula de ordenadores como Hot Potatoes, Webquest…

3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados por el

profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado.

Para realizar una adecuada intervención educativa, es necesario plantear una evaluación amplia y abierta a

la realidad de las tareas de aula y de las características del alumnado, con especial atención al tratamiento

de la diversidad. De esta forma, la evaluación debe apoyarse en la recogida de información y es necesario

que el equipo de profesores determine las características esenciales de los procedimientos de evaluación,

que deben:

Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades,

procedimientos, contenidos curriculares y competencias y contrastar datos de la evaluación de los

mismos aprendizajes obtenidos a través de sus distintos instrumentos.

Poder ser aplicados, algunos de ellos, tanto por el profesor o profesora como por los alumnos y

alumnas en situaciones de autoevaluación y de coevaluación.

Dar información concreta de lo que se pretende evaluar, sin introducir variables que distorsionen

los datos que se obtengan con su aplicación.

Utilizar distintos códigos (verbales, sean orales o escritos, gráficos, numéricos, audiovisuales, etc.)

cuando se trate de pruebas dirigidas al alumnado, de modo que se adecuen a las distintas

aptitudes y que el código no mediatice el contenido que se pretende evaluar.

Ser aplicables en situaciones derivadas de la actividad escolar.

Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos en los que se

han adquirido, comprobando así su funcionalidad y la adquisición de las competencias o destrezas

planificadas.

Algunos de los procedimientos que se pueden emplear para evaluar el proceso de aprendizaje son:

Observación: directa o indirecta, asistemática, sistemática o verificable (medible) del trabajo en el

aula, laboratorio o talleres. Se pueden emplear registros, escalas o listas y el registro anecdótico

personal de cada uno de los alumnos y alumnas. Es apropiado para comprobar habilidades,

valores, actitudes y comportamientos.

Page 13: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 13

Recogida de opiniones y percepciones: para lo que se suelen emplear cuestionarios, formularios,

entrevistas, diálogos, foros o debates. Es apropiado para valorar capacidades, habilidades,

destrezas, valores y actitudes.

Producciones de los alumnos de todo tipo: escritas, audiovisuales, musicales, corporales, digitales

y en grupo o individuales. Se incluye la revisión de los cuadernos de clase, de los resúmenes o

apuntes del alumno. Se suelen plantear como producciones escritas o multimedia, trabajos

monográficos, trabajos, memorias de investigación, portafolio, exposiciones orales y puestas en

común. Son apropiadas para comprobar conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas.

Realización de tareas o actividades: en grupo o individual, secuenciales o puntuales. Se suelen

plantear como problemas, ejercicios, respuestas a preguntas, retos, webquest y es apropiado para

valorar conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y comportamientos.

Realización de pruebas objetivas o abiertas: cognitivas, prácticas o motrices, que sean estándar o

propias. Se emplean exámenes y pruebas o test de rendimiento, que son apropiadas para

comprobar conocimientos, capacidades y destrezas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

Nombre Descripción Para qué Cómo Observaciones

Pruebas

orales

Método

imprescindible para

medir los objetivos

educacionales que

tienen que ver con

la expresión oral.

Para comprobar la

profundidad en la

comprensión, la

capacidad de

relacionar y el

conocimiento de

problemas actuales

o temas

conflictivos.

Definir con claridad

el objetivo del

examen y lo que se

va a tener en cuenta,

así como estructurar

algún procedimiento:

escalas y guías de

observación.

Se instrumenta de

forma variada:

defensa de un

proyecto de trabajo

personal, entrevista

profesor-alumno,

presentación grupal,

debate entre

alumnos.

Prueba

escrita de

respuesta

abierta

Prueba con control

cronometrado, en

la que el alumno

construye su

respuesta. Se

puede conceder el

derecho a consultar

material de apoyo.

Para comprobar la

capacidad de

expresión escrita,

la organización de

ideas, la capacidad

de aplicación, el

análisis y la

creatividad.

Tras redactar las

preguntas en la

corrección es

importante tener

claro los criterios y

los diferentes niveles

de realización.

Admiten varias

modalidades: una

pregunta de

respuesta amplia o

varias preguntas de

respuesta breve en

torno a un mismo

tema.

Pruebas

objetivas

Examen escrito

estructurado con

diversas preguntas

Permiten evaluar

sobre una base

amplia de

Lo primero es

determinar qué se

debe preguntar y

Las opciones de

respuesta deben

tener longitud

Page 14: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 14

(tipo test) en los que el

alumno no elabora

la respuesta, solo

ha de señalarla o

completarla.

conocimientos y

diferenciar bien el

nivel de adquisición

de conocimientos

de los alumnos.

cómo hacerlo, para

luego seleccionar

preguntas sobre algo

que merezca la pena

saber.

similar y conexión

con la pregunta.

Además, deben ser

del mismo ámbito y

debe haber una

correcta.

Mapa

conceptual

Muestra la forma

de relacionar los

conceptos clave de

un área temática.

Favorece la

construcción del

conocimiento por

el estudiante. Es

útil cuando hay una

fuerte carga

conceptual en el

aprendizaje.

Valorando los

conceptos y los

niveles, conectores y

relaciones laterales.

Presentando

variaciones de la

aplicación se puede

enriquecer el

potencial formativo:

revisión por pares o

elaboración grupal.

Trabajo

académico

Desarrollo de un

proyecto que

puede ir desde

trabajos breves y

sencillos hasta

trabajos amplios y

complejos.

Fomenta el

desarrollo de

diversas

capacidades:

búsqueda y

selección de

información,

lectura inteligente,

organización o

pensamiento

crítico.

Evaluando todos los

objetivos que se

pretenden con el

trabajo,

estableciendo

criterios y niveles de

valoración. Con

pesos diferentes a

cada uno de los

aspectos evaluados,

se asegura que se

recoge información

de cada uno de los

objetivos del trabajo.

Se debe

proporcionar una

orientación detallada

y clara y centrar el

trabajo en

problemas y

cuestiones de todo

tipo.

One minute

paper

Son preguntas

abiertas que se

realizan durante o

al finalizar una

clase (dos o tres).

Son útiles para

evaluar el

desarrollo de

ciertas habilidades:

sintetizar,

estrategias

atencionales,

integrar

información,

aprender a

escuchar y

aprender en la

Muchas preguntas

no requieren

corrección

propiamente dicha,

pero sí debemos

anotar quiénes han

respondido y anotar

la nota que merece

la respuesta.

Con frecuencia, el

interés de las

preguntas está en el

comentario posterior

previsto por el

profesor.

Page 15: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 15

misma clase.

Diario Informe personal

en el que hay

preocupaciones,

sentimientos,

observaciones,

interpretaciones,

hipótesis,

explicaciones.

Para que el alumno

pueda evaluar su

propio proceso de

aprendizaje, para

desarrollar la

capacidad reflexiva

y para facilitar el

diálogo profesor-

alumno.

A partir de un

formato acordado, se

debe establecer una

organización que

sirva de apoyo,

reservando

momentos en el

proceso para su

elaboración y para el

diálogo.

Esta estrategia resulta

útil de cara a analizar

las fortalezas y

debilidades en el

proceso de

aprendizaje y

proporciona

realimentación en el

momento oportuno.

Portafolio Conjunto

documental

elaborado por un

estudiante que

muestra la tarea

realizada durante el

curso en una

materia

determinada.

Para evaluar

aprendizajes

complejos y

competencias

genéricas,

difícilmente

evaluables con otro

tipo de técnicas.

En función del

objetivo y de la

materia, se debe

establecer una

estructura y las

evidencias que

muestren la

evolución del

aprendizaje y sus

resultados.

Esta herramienta

mejora si se

establecen entregas y

criterios claros de

evaluación, que

sirven de diálogo

entre profesor y

alumno.

Proyecto Es una estrategia

didáctica en la que

los estudiantes

desarrollan un

producto nuevo y

único mediante la

realización de una

serie de tareas y el

uso efectivo de

diversos recursos.

Para aprender

haciendo, para

evaluar la

responsabilidad y la

creatividad y para

afrontar problemas

que puedan surgir

en el proceso de

aprendizaje.

A partir de los

objetivos del

proyecto,

formulados de forma

operativa, y

acordando con el

alumno los criterios

de valoración del

proyecto y los

productos parciales

para la evaluación

del proceso.

En una carpeta se

recoge documentos

generados en la

elaboración del

proyecto. Puede

incorporar

actividades y

evidencias de

autoevaluación del

alumno sobre su

propio trabajo y del

proceso realizado.

Caso Análisis y

resolución de una

situación planteada

que presenta una

solución múltiple, a

través de reflexión

Para tomar

decisiones, resolver

problemas, trabajar

de manera

colaborativa y de

cara al desarrollo

Estableciendo

claramente los

objetivos de

aprendizaje del caso

y teniéndolos en

cuenta para la

La evaluación del caso

mejora si se valoran

las preguntas con las

aportaciones de los

alumnos y sus

informes escritos.

Page 16: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 16

y diálogo para un

aprendizaje grupal

y significativo.

de capacidades de

análisis y de

pensamiento

crítico.

evaluación.

Observación Estrategia basada

en la recogida

sistemática de

datos en el propio

contexto de

aprendizaje:

ejecución de tareas

o prácticas.

Para obtener

información de las

actitudes a partir

de

comportamientos,

habilidades,

procedimientos,

etc.

Identificar qué

evaluar, identificar

manifestaciones

observables,

codificar y elaborar

el instrumento.

Puede llevarse a cabo

a partir de listas de

control y de escalas.

En dichas pruebas o trabajos se observarán los siguientes aspectos:

En cada pregunta figurará la puntuación máxima asignada a la misma.

La correcta utilización de conceptos, definiciones y propiedades relacionados con la naturaleza de

la situación que se trata de resolver.

Justificaciones teóricas que se aporten para el desarrollo de las respuestas. La no justificación,

ausencia de explicaciones o explicaciones incorrectas serán penalizadas hasta un 50 % de la

calificación máxima atribuida a la pregunta o epígrafe.

Claridad y coherencia en la exposición.

Se valorará positivamente la coherencia, de modo que si un alumno arrastra un error sin entrar en

contradicciones, este error no se tendrá en cuenta salvo como se recoge en los anteriores

apartados.

La falta de limpieza en las pruebas penalizará hasta un punto.

En un trabajo se tendrá en cuenta el desarrollo, la presentación, la expresión, las faltas de

ortografía, el uso de conceptos y la originalidad.

Se calificarán según las rúbricas siguientes:

Calificación Descripción

Bueno Demuestra considerable comprensión del problema. Los requerimientos de la tarea

están incluidos en la respuesta.

Regular Demuestra comprensión parcial del problema. La mayor parte de los requerimientos

de la tarea están comprendidos en la respuesta.

Pobre Demuestra poca comprensión del problema. Muchos de los requerimientos de la

tarea faltan en la respuesta. O No comprende el problema. No responde.

Page 17: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 17

Rúbrica de valoración de un trabajo escrito:

Categoría Bueno Regular Pobre

Ideas y

contenido

El escrito es claro,

enfocado e interesante.

Mantiene la atención

del lector. La historia se

enriquece con

anécdotas y detalles

relevantes.

El escrito es claro y

enfocado, pero el resultado

puede no captar la

atención. Hay un intento

por sustentarlo, pero es

limitado, muy general o

fuera del alcance.

El escrito carece de pulso o

de propósito central. El

lector se ve forzado a hacer

inferencias basándose en

detalles muy incompletos.

Organización

La organización resalta

la idea central. El orden,

la estructura o la

presentación

comprometen al lector

a lo largo del texto.

El lector puede inferir lo

que va a suceder en la

historia, pero en general, la

organización puede ser

ineficaz o muy obvia.

La organización está

desarticulada. La escritura

carece de ideas o detalles.

Las ideas se encadenan

unas con otras

atropelladamente.

Voz

El escritor habla al

lector en forma directa,

expresiva y lo

compromete con el

relato. El escritor se

involucra abiertamente

con el texto y lo escribe

para ser leído.

El escritor parece sincero,

pero no está

completamente

involucrado en el tema. El

resultado es ameno,

aceptable y a veces directo,

pero no compromete.

El escritor parece

completamente indiferente

o no involucrado. Como

resultado, la escritura es

plana, sin vida, rígida y

mecánica. Y el tema resulta

abiertamente

técnicamente incoherente.

Elección de

palabras

Las palabras transmiten

el mensaje propuesto

en forma interesante,

natural y precisa. La

escritura es completa,

rica y concisa.

El lenguaje es corriente,

pero transmite el mensaje.

Es funcional, aunque

carece de efectividad. El

escritor decide por

facilidad de manejo,

producir una especie de

«documento genérico»,

colmado de frases y

palabras familiares.

El escritor utiliza un

vocabulario que busca a

ciegas las palabras que

transmiten significado. El

lenguaje es tan vacío,

abstracto o tan reducido

que es carente de detalles,

además el mensaje, amplio

y general, llega a muy poca

audiencia.

Fluidez en las

oraciones

La escritura fluye

fácilmente y tiene buen

ritmo cuando se lee en

voz alta. Las oraciones

están bien construidas,

son coherentes y la

Las oraciones son más

mecánicas que fluidas. El

texto se desliza durante la

mayor parte del escrito

careciendo de ritmo o

gracia. Ocasionalmente las

El escrito es difícil de

entender o leer en voz alta.

Las oraciones tienden a ser

cortadas, incompletas,

inconexas, irregulares y

toscas.

Page 18: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 18

estructura es variada y

hace que al leerlas sean

expresivas.

construcciones son

inadecuadas y hacen lenta

la lectura.

Convenciones

El escritor demuestra

una buena comprensión

de los estándares y

convenciones de la

escritura (utilización de

mayúsculas,

puntuación, ortografía o

construcción de

párrafos). Los errores

son muy pocos y de

menor importancia, al

punto que el lector

fácilmente puede

pasarlos por alto, a

menos que los busque

específicamente.

Hay errores en las

convenciones para escribir,

que si bien no son

demasiados, perjudican la

facilidad de lectura. Aun

cuando los errores no

bloquean el significado,

tienden a distraer.

Hay numerosos y repetidos

errores en la utilización

adecuada del lenguaje, en

la estructura de las

oraciones, en la ortografía

o en la puntuación, que

distraen al lector y hacen

que el texto sea difícil de

leer. La gravedad y

frecuencia de los errores

tiende a ser tan notoria

que el lector encuentra

mucha dificultad para

concentrarse en el mensaje

y debe releerlo para

poderlo entender.

Valoración de una presentación oral:

Categoría Excelente Cumplió bien Cumplió

Preparación

Buen proceso de

preparación, muestra

profundidad en el

desarrollo del tema.

Cumplido en la

presentación de los

resúmenes, aprovecha el

tiempo para aclaraciones.

Presenta el resumen y la

actividad planeada

sucintamente.

Sustentación

teórica

Domina el tema

propuesto, logra

conectarlo y explicarlo

en sus diferentes

aspectos. La evaluación

logra analizar el tema.

Logra explicar el tema

relacionando los diferentes

aspectos de este. La

evaluación tiene en cuenta

los diversos aspectos

presentados.

Conoce el tema

superficialmente, logra

explicar los puntos

planteados. La actividad de

evaluación es poco

adecuada.

Manejo de la

discusión

Bien liderada, suscita

controversia y

participación.

Es organizada, puede

contestar los diferentes

interrogantes.

La dirige, no resalta los

puntos más importantes,

no llega a conclusiones.

Participación Pertinente y es

fundamental para el

buen desarrollo de cada

Oportuna, aporta buenos

elementos, presta atención

a las distintas

Está presente. Presta poca

atención a las distintas

Page 19: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 19

uno de los temas. participaciones. participaciones.

Valoración del cuaderno del alumno:

Categoría Alto Medio Bajo

Organización y

presentación de

los contenidos

1. Los temas están

separados y la estructura de

los mismos es clara.

2. Los ejercicios están

numerados y referenciados.

3. La letra es clara y

comprensible.

4. Aplica correctamente las

reglas de ortografía y

puntuación.

5. Las hojas están

numeradas.

6. Las hojas están

ordenadas.

7. En el cuaderno no hay

borrones, está limpio y

utiliza distintos colores para

destacar.

Al menos tres de los ítems

anteriores no se cumplen.

Al menos cinco de los

ítems anteriores no se

cumplen.

Contenidos del

cuaderno

1. Contiene todos los

ejercicios, resúmenes,

esquemas, dibujos y

explicaciones del profesor.

2. Contiene trabajos

opcionales.

1. Le faltan algunos

ejercicios, resúmenes,

esquemas, dibujos y

explicaciones del

profesor.

1. Le faltan la mayoría de

los ejercicios, resúmenes,

esquemas, dibujos y

explicaciones del

profesor.

Claridad y

veracidad de las

explicaciones del

profesor

1. Recoge las explicaciones

del profesor con fidelidad y

están expresadas con

claridad.

2. Realiza bastantes

anotaciones propias que le

1. Recoge las

explicaciones del profesor

con algunos errores y no

están expresadas con

claridad.

2. Realiza algunas

1. Recoge las

explicaciones del profesor

con errores excesivos y

graves.

2. No realiza anotaciones

propias.

Page 20: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 20

ayudan a estudiar. anotaciones propias que

le ayudarán a estudiar.

Existencia de

señales de

autocorrección de

los contenidos del

cuaderno

Todos los ejercicios y

problemas del cuaderno

muestran señales visibles de

haber sido corregidos por

medio de diferentes

colores, marcas de

supervisión, etc.

Algunos ejercicios y

problemas del cuaderno

no muestran señales

visibles de haber sido

corregidos por medio de

diferentes colores, marcas

de supervisión, etc.

La mayoría de los

ejercicios y problemas del

cuaderno no muestran

señales visibles de haber

sido corregidos por medio

de diferentes colores,

marcas de supervisión,

etc.

Existencia de

señales de

revisión y

búsqueda de

errores de los

contenidos del

cuaderno

En todos los ejercicios y

problemas realizados

incorrectamente, el alumno

localiza el error cometido.

En algunos de los

ejercicios y problemas

realizados

incorrectamente, el

alumno no localiza el

error cometido.

En la mayoría de los

ejercicios y problemas

realizados

incorrectamente, el

alumno no localiza el

error cometido.

Valoración de la actitud del alumno:

Categoría Alta Media Baja

Interés

1. El alumno no tiene

nunca retrasos ni faltas

injustificadas.

2. Presenta una buena

predisposición hacia la

materia.

1. El alumno tiene algunos

retrasos y/o algunas faltas

injustificadas.

2. Presenta predisposición

normal hacia la materia.

1. El alumno tiene muchos

retrasos y/o muchas faltas

injustificadas.

2. Presenta una mala

predisposición hacia la

materia.

Participación

El alumno sale voluntario

con asiduidad a la pizarra,

pregunta dudas, responde

a las preguntas

formuladas por el

profesor y participa en

debates suscitados en el

El alumno sale algunas

veces voluntario a la

pizarra, pregunta dudas,

responde a las preguntas

formuladas por el

profesor y participa en

debates suscitados en el

El alumno no sale

normalmente voluntario a

la pizarra, no pregunta

dudas, no responde a las

preguntas formuladas por el

profesor y no participa en

debates suscitados en el

Page 21: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 21

aula. aula. aula.

Comportamiento

en el aula

El alumno nunca se

distrae, atiende al

profesor y a sus

compañeros, no molesta,

ni interrumpe

innecesariamente el

desarrollo de las clases.

El alumno se distrae

algunas veces, a veces no

atiende al profesor ni a

sus compañeros y molesta

a veces el desarrollo de

las clases.

El alumno normalmente se

distrae, no atiende al

profesor ni a sus

compañeros e interrumpe

innecesariamente el

desarrollo de las clases.

Trae el material

El alumno trae siempre el

material que el profesor le

ha indicado que va a

necesitar: libro, cuaderno,

calculadora, útiles de

dibujo…

El alumno no trae algunas

veces el material que el

profesor le ha indicado

que necesita: libro,

cuaderno, calculadora,

útiles de dibujo…

El alumno no trae

normalmente el material

que el profesor le ha

indicado que va a necesitar:

libro, cuaderno,

calculadora, útiles de

dibujo…

Tareas diarias

El alumno siempre trae las

tareas encomendadas por

el profesor.

El alumno no trae algunas

veces las tareas

encomendadas.

El alumno no trae

normalmente las tareas

encomendadas.

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Se realizarán al menos dos exámenes de cada materia por evaluación. Aproximadamente se realizarán

cuatro o seis pruebas por trimestre.

La nota final será la media aritmética de las tres evaluaciones quedando el ámbito superado cuándo dicha

media sea 5 o superior a 5. Si alguna evaluación después de las respectivas evaluaciones queda todavía

suspensa por debajo de 3,5, no se realizará la media y el alumno

realizará un examen final, de recuperación de los parciales pendientes, en junio. Dicho examen tendrá

contenidos de las dos materias, superándose la prueba si la media aritmética de las dos materias es 5 o

superior a 5. Si en alguna de las materias no supera el 3,5 no se hará media aritmética.

La prueba extraordinaria de junio tendrá contenidos de las dos materias, superándose la prueba si la

media aritmética de las dos materias es 5 o superior a 5. Si en alguna de las materias no supera el 3,5 no se

hará media aritmética.

No se penalizarán las faltas de ortografía de alumnos con dislexia acreditada.

La nota de cada evaluación, así como el examen final de junio, se elaborará con los siguientes criterios:

Page 22: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 22

Contenidos……50% Habilidades y destrezas……40% Actitudes……10%

5. MEDIDAS DE APOYO Y/O REFUERZO A LO LARGO DEL CURSO ACADÉMICO

Las propias características del Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento hacen innecesaria la

agrupación fexible aunque no la atención individualizada que será proporcionada a aquellos alumnos que

la junta de evaluación, tras la evaluación inicial, considere pertinente.

Se realizará una prueba de recuperación en cada uno de las evaluaciones para los alumnos que no hayan

aprobado el parcial. En la segunda quincena de mayo se realizará una prueba escrita a aquellos alumnos

que tengan dos o más parciales suspensos que les permita aprobar la materia en la evaluación ordinaria

de junio. Dicha prueba tendrá contenidos de las dos materias, superándose la prueba si la media

aritmética de las dos materias es 5 o superior a 5. Si en alguna de las materias no supera el 3,5 no se hará

media aritmética.

6. SISTEMA DE RECUPERACIÓN MATERIAS PENDIENTES.

Las materias pendientes vinculadas al ámbito sociolingüístico quedarán recuperadas siempre que el

alumno aprueba dicho ámbito.

7. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS.

La prueba extraordinaria de junio tendrá contenidos de las dos materias, estando siempre en relación con

los estándares de aprendizaje evaluables de la materia y los criterios de cali icación para la superación de

la asignatura. Se considerará superada la prueba si la media aritmética de las dos materias es 5 o superior

a 5. Si en alguna de las materias no supera el 3,5 no se hará media aritmética. (Este medida se adopta con

el fin de que el alumno no abandone ninguna de las materias que engloba el ámbito).

La nota se elaborará con los siguientes criterios:

Contenidos: 100%

En caso de existir alguna reclamación de las calificaciones finales de ámbito sociolingüístico el

Departamento de Orientación estima pertinente remitir los exámenes y demás pruebas evaluables a los

Departamentos afines: Geografía e Historia, Lengua y Literatura, para que revisen dichas pruebas junto

con la profesora de ámbito y decidan la calificación final.

8. GARANTÍAS PARA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA.

Page 23: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 23

Se explicará a los alumnos el primer día de clase, mandándoles copiar los criterios de calificación en la

primera hoja del cuaderno.

En cada proceso de calificación (exámenes, cuadernos, trabajos individuales o en equipo, cuadernos, etc),

se recordará a los alumnos las rúbricas que permitirán el cálculo de la calificación.

En la página web del instituto aparecerá la programación de 1º PMAR.

9. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Se realizarán los cuestionarios que para tal fin están recogidos en la PGA del centro. 10. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad de los alumnos en el programa de Mejora del aprendizaje y del Rendimiento

supone una enseñanza totalmente personalizada. Para ello, contemplamos dos niveles de actuación:

Programación de aula

Las programaciones del aula deben acomodarse a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno, y a

diferentes estilos de aprendizajes, ofreciendo al grupo una gran diversidad de actividades y métodos de

explicación, que vallan encaminados a la adquisición, en primer lugar, de los aspectos básicos del ámbito y

posteriormente, del desarrollo de las competencias básicas de cada uno de los miembros del grupo, en el

mayor grado posible.

Metodología

Las actividades realizadas en el aula, permiten desarrollar una metodología que atienda las

individualidades dentro de los grupos clase. Podemos diferenciar los siguientes tipos de actividades:

Iniciales o diagnósticas, actividades de refuerzo inmediato, concretan y relacionan los diversos contenidos,

actividades finales y actividades de autoevaluación.

En este programa se podrán hacer adaptaciones curriculares. 11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Se considera imprescindible que participen en todas las actividades organizadas, por los distintos

departamentos didácticos, con el grupo de referencia. Aquellos alumnos que, por circunstancias, no

participen en las actividades extraescolares, realizarán actividades de ampliación y/o refuerzo durante las

horas lectivas de obligada permanencia en el centro.

Entendiendo la importancia del fomento a la lectura en este nivel educativo se propondrán lecturas de

ámbito socio-lingüístico amenas acordes con los temas dados. Para ello utilizaremos las lecturas que

Page 24: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 24

aparecen en el propio libro de texto, así como se incluirá una lectura obligatoria cada trimestre que

coincidirá, siempre que el nivel de la lectura así lo permita, con la del grupo de referencia en la materia de

Lengua y Literatura.

12. TRATAMIENTO DE ELEMENTOS TRANSVERSALES

Esta programación recoge el tratamiento de todos los elementos transversales prescriptivos: la

comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la

información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional así como la

prevención de todas las formas de violencia.

La secuenciación de estos temas y su relación con los contenidos, estándares de aprendizaje y criterios de

evaluación pueden ser consultados en el Anexo 1

ANEXO 1

Primer curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (2.º ESO)

Currículo básico de Lengua y Literatura en 2º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Escuchar

Comprensión, interpretación y

valoración de textos orales en

relación con el ámbito de uso:

ámbito personal y familiar

(monólogos, conversaciones, etc.),

ámbito escolar (resúmenes) y ámbito

social (noticias procedentes de la

radio, televisión e Internet).

Comprensión, interpretación y

valoración de textos orales en

relación con la finalidad que

persiguen: narraciones orales

(cuentos, relatos tradicionales,

chistes, canciones, etc.),

descripciones orales (de personas,

lugares y objetos) e instrucciones

1. Comprender, interpretar y

valorar textos orales propios

del ámbito personal y

familiar, ámbito escolar y

ámbito social, captando su

sentido global, identificando

la información relevante, y

valorando algunos aspectos

de su forma y su contenido.

2. Comprender el sentido

global y la intención

comunicativa de los

debates; identificar,

interpretar y valorar las

posturas divergentes y

asumir las normas básicas

que regulan los debates:

reglas de interacción,

1.1. Comprende el sentido global de

textos orales propios del ámbito

personal, familiar, escolar y social,

identificando la información

relevante, determinando el tema y

reconociendo la intención

comunicativa del hablante.

1.2. Extrae informaciones concretas

de una noticia procedente de los

medios de comunicación audiovisual.

1.3. Resume textos, de forma oral,

recogiendo las ideas principales,

enlazándolas adecuadamente y

expresándolas con claridad.

2.1. Escucha, observa y explica de

forma progresiva el sentido global de

debates escolares y debates

Page 25: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 25

orales de la vida cotidiana.

Comprensión global: reconocimiento

de la intención comunicativa del

hablante, determinación del tema

del texto, diferenciación de ideas

principales y secundarias y obtención

de información concreta.

Interpretación del sentido del texto:

determinación de la actitud del

hablante.

Observación y comprensión del

sentido global de los debates, de la

intención comunicativa de cada

interlocutor y deducción de las

normas básicas que regulan los

debates escolares y los debates

procedentes de medios de

comunicación: radio y televisión.

Hablar

Conocimiento y uso progresivamente

autónomo de las estrategias

necesarias para la producción de

textos orales: claridad expositiva,

adecuación, coherencia y cohesión

del contenido y aspectos prosódicos

(entonación, pausas, tono, timbre,

volumen,…), mirada,

posicionamiento y lenguaje corporal.

Conocimiento, uso y aplicación de las

estrategias necesarias para hablar en

público: planificación del discurso,

prácticas orales formales e

informales y evaluación progresiva

de la tarea en textos orales del

ámbito académico/escolar

(exposiciones en clase, conferencias,

etc.) y ámbito social (intervenciones

en la radio y televisión,

intervenciones en actos públicos,

entrevistas, etc.); y en textos orales

intervención y cortesía.

3. Aprender a hablar en

público, en situaciones

formales o informales, de

forma individual o en grupo.

4. Comprender y asumir la

importancia de respetar las

normas básicas que regulan

los debates escolares para

manifestar opiniones

propias y respetar opiniones

ajenas y la necesidad de

regular tiempos y atender a

las instrucciones del

moderador.

Valorar la importancia del

respeto a las idiosincrasias

sin distinción de sexo,

nacionalidad, etnia o

religión.

procedentes de la radio y televisión,

identificando la información

relevante, determinando el tema y

reconociendo la intención

comunicativa y la postura de cada

participante.

2.2. Resume textos narrativos y

descriptivos, de forma oral,

generalizando términos que tienen

rasgos en común, globalizando la

información e integrándola en

oraciones que se relacionen lógica y

semánticamente.

3.1. Habla en público con seguridad y

confianza.

3.2. Reconoce y asume las reglas de

interacción, intervención y cortesía

que regulan los debates.

4.1. Participa activamente en los

debates escolares.

4.2. Respeta las reglas de

intervención, interacción y cortesía

que regulan los debates.

4.3. Utiliza un lenguaje no

discriminatorio.

Page 26: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 26

en relación con la finalidad que

persiguen: textos expositivos y textos

argumentativos.

Participación en debates, coloquios y

conversaciones espontáneas,

observando y respetando las normas

básicas de interacción, intervención y

cortesía que regulan estas prácticas

orales y que nos convierten en seres

sociales.

Bloque 2. Comunicación escrita

Leer

Conocimiento y uso progresivo de

estrategias que faciliten la

comprensión global de un texto en

todas las fases del proceso lector:

antes de la lectura (identificando el

objetivo, activando el conocimiento

previo,…), durante la lectura

(recurriendo al contexto de palabras

o frases para solucionar problemas

de comprensión, usando

diccionarios,…) y después de la

lectura (extrayendo la idea principal,

resumiendo, interpretando y

valorando el sentido de palabras,

frases y texto).

Lectura, comprensión, interpretación

y valoración de textos escritos en

relación con el ámbito de uso:

ámbito personal y familiar (diarios,

notas, cartas, invitaciones, etc.),

ámbito escolar (resúmenes,

esquemas, murales, etc.) y ámbito

social (noticias procedentes de los

medios de comunicación y de

Internet) y en relación con la

finalidad que persiguen: narraciones

(cuentos, relatos tradicionales,

chistes, canciones, etc.),

descripciones e instrucciones de la

1. Aplicar estrategias de

lectura para la comprensión

e interpretación de textos

escritos.

2. Leer, comprender,

interpretar y valorar textos

escritos propios del ámbito

personal y familiar, ámbito

escolar y ámbito social,

captando su sentido global,

identificando la información

relevante, extrayendo

informaciones concretas,

realizando inferencias,

determinando la actitud del

hablante y valorando

algunos aspectos de su

forma y su contenido.

3. Manifestar una actitud

crítica ante la lectura de

cualquier tipo de textos u

obras literarias, a través de

una lectura reflexiva que

permita identificar posturas

de acuerdo o desacuerdo,

respetando en todo

momento las opiniones de

los demás.

4. Aplicar las estrategias

necesarias para producir

textos adecuados,

coherentes y cohesionados:

planificando, textualizando,

1.1. Pone en práctica diferentes

estrategias de lectura en función del

objetivo y el tipo de texto,

actualizando conocimientos previos y

trabajando los errores de

comprensión.

1.2. Realiza lectura expresiva de textos

de diversa índole.

1.3. Utiliza diferentes instrumentos de

aprendizaje para la comprensión de

palabras o enunciados desconocidos

(contexto, diccionario…) y los

incorpora a su repertorio léxico.

2.1. Reconoce y expresa el tema, la

idea principal, las ideas secundarias,

así como las relaciones entre ellas.

2.2. Reconoce y expresa el tema y la

intención comunicativa de textos

narrativos, descriptivos e instructivos,

identificando la tipología textual

seleccionada y la organización del

contenido.

2.3. Interpreta, explica y deduce la

información dada en diagramas,

gráficas u otros elementos visuales.

2.4. Comprende y sigue instrucciones

de cierta complejidad que le permiten

desenvolverse en situaciones de la

vida cotidiana y en procesos de

aprendizaje.

3.1. Identifica y expresa las posturas

de acuerdo y desacuerdo sobre

aspectos parciales, o globales, de un

Page 27: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 27

vida cotidiana.

Actitud progresivamente crítica y

reflexiva ante la lectura, organizando

razonadamente las ideas y

exponiéndolas y respetando las ideas

de los demás.

Utilización progresivamente

autónoma de los diccionarios, de la

biblioteca del centro y de las

Tecnologías de la Información y la

Comunicación como fuente de

obtención de información.

Escribir

Conocimiento y uso progresivo de las

técnicas y estrategias para la

producción de textos escritos: la

escritura como proceso de

planificación, textualización, revisión

y reescritura. Evaluación progresiva

de la tarea.

Escritura de textos en relación con el

ámbito de uso: ámbito personal y

familiar (diarios, notas, cartas,

invitaciones, etc.), ámbito escolar

(resúmenes, esquemas, murales,

etc.) y ámbito social (noticias

procedentes de los medios de

comunicación y de Internet) y en

relación con la finalidad que

persiguen: narraciones (cuentos,

relatos tradicionales, chistes,

canciones, etc.), descripciones e

instrucciones de la vida cotidiana.

Interés creciente por la composición

escrita como fuente de información y

aprendizaje y como forma de

comunicar sentimientos,

experiencias, conocimientos y

emociones.

revisando, reescribiendo e

integrando la reflexión

ortográfica y gramatical en

la práctica y uso de la

escritura.

5. Escribir textos en relación

con el ámbito de uso;

ámbito personal y familiar,

ámbito escolar y ámbito

social; así como en relación

con la finalidad que

persiguen: narraciones,

descripciones e

instrucciones de la vida

cotidiana, siguiendo

modelos y aplicando las

estrategias necesarias para

planificar, textualizar,

revisar y reescribir.

6. Valorar la importancia de

la escritura como

herramienta de adquisición

de los aprendizajes y como

estímulo del desarrollo

personal.

texto.

3.2. Elabora su propia interpretación

sobre el significado de un texto.

3.3. Respeta las opiniones de los

demás.

4.1. Aplica técnicas diversas para

planificar sus escritos: esquemas,

guiones árboles, etc.

4.2. Escribe textos usando el registro

adecuado, organizando las ideas con

claridad, enlazando enunciados en

secuencias lineales cohesionadas y

respetando las normas gramaticales y

ortográficas.

4.3. Revisa el texto en varias fases

para aclarar problemas con el

contenido (ideas, estructura…) o la

forma (puntuación, ortografía,

gramática y presentación).

5.1. Escribe textos propios del ámbito

de la vida personal y familiar: diarios,

apuntes, cartas, correos electrónicos,

etc., imitando textos modelo.

5.2. Escribe noticias, incorporando y

transformando experiencias cercanas

en acontecimientos narrables,

siguiendo modelos.

5.3. Escribe textos narrativos y textos

descriptivos, imitando textos modelo.

5.4. Resume textos recogiendo las

ideas principales, enlazándolas

adecuadamente y expresándolas con

claridad.

5.5. Esquematiza textos, siguiendo

diferentes estructuras: numérica,

alfabética (o ambas) y de llave.

6.1. Valora e incorpora

progresivamente una actitud personal

y creativa ante la escritura.

6.2. Conoce y comienza a utilizar

herramientas de la Tecnología de la

Información y la Comunicación,

participando, intercambiando

opiniones, comentando y valorando

Page 28: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 28

escritos ajenos o escribiendo y dando

a conocer los suyos propios.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

La palabra

Observación, reconocimiento, uso y

explicación de las categorías

gramaticales: sustantivo, adjetivo,

determinantes, pronombres,

adverbio, verbo, preposición,

conjunción e interjección.

Manejo progresivamente autónomo

de diccionarios y otras fuentes de

consulta, en papel y formato digital,

sobre el uso de la lengua.

Observación, conocimiento y

aplicación progresiva de las normas

ortográficas que se integran en las

situaciones de comunicación escrita,

regulando y asegurando la fluidez en

el intercambio comunicativo.

Las relaciones gramaticales

Observación, reconocimiento y

explicación de las relaciones que se

establecen entre el sustantivo y el

resto de los componentes del grupo

nominal.

Observación, reconocimiento y

explicación de las funciones

oracionales: sujeto y predicado.

El discurso

Observación, reflexión y descripción

de los requisitos que deben cumplir

los enunciados para convertirse en

texto: unidad temática, estructura

ajustada a la intención comunicativa

y cohesión de todas sus partes.

Observación, reconocimiento y uso

1. Aplicar los conocimientos

sobre la lengua para

resolver problemas de

comprensión de textos

orales y escritos y para la

composición y revisión,

progresivamente autónoma,

de los textos propios y

ajenos, utilizando la

terminología gramatical

necesaria para la explicación

de los diversos usos de la

lengua.

2. Manejar con precisión los

diccionarios de la lengua

española y reconocer las

abreviaturas utilizadas,

seleccionando entre las

diferentes acepciones de

una palabra, la más

apropiada para su uso.

3. Utilizar con corrección las

normas que regulan la

ortografía en los textos

escritos, ajustando

progresivamente su

producción en situaciones

reales de comunicación

escrita a las convenciones

establecidas.

4. Reconocer en el

sustantivo la palabra nuclear

del grupo nominal,

identificando todas palabras

que lo integran.

5. Establecer los límites de

las oraciones en un texto

para reconocer e identificar

el sujeto y el predicado,

explicando las distintas

formas de manifestación del

sujeto dentro de la oración:

1.1. Reconoce e identifica las

diferentes categorías gramaticales:

sustantivos, adjetivos, determinantes,

pronombres, verbos, adverbios,

preposiciones, conjunciones e

interjecciones.

1.2. Reconoce y corrige errores de

concordancia en textos propios y

ajenos, aplicando los conocimientos

adquiridos sobre las categorías

gramaticales y sus normas de uso.

1.3. Conoce y utiliza adecuadamente

las formas verbales en sus

producciones orales o escritas.

1.4. Reconoce las relaciones

gramaticales que se establecen entre

el sustantivo y el resto de los

componentes del grupo nominal,

observando las reglas de

concordancia.

2.1. Maneja el diccionario para buscar

el significado de aquellas palabras que

desconoce.

2.2. Interpreta correctamente las

abreviaturas utilizadas en los

diccionarios.

2.3. Distingue y utiliza correctamente

las diferentes acepciones de una

palabra, explicando su significado en

un texto.

2.4. Conoce y utiliza el diccionario de

la RAE, en edición impresa y digital.

3.1. Reconoce y corrige

progresivamente errores ortográficos

en textos propios y ajenos, aplicando

los conocimientos adquiridos en la

mejora progresiva de su producción

escrita.

4.1. Identifica el núcleo en un grupo

nominal y explica la relación que

mantienen el resto de palabras del

grupo con el núcleo: artículo que

Page 29: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 29

de algunos conectores textuales (de

orden y explicación) y de algunos

mecanismos de referencia interna,

tanto gramaticales (sustituciones

pronominales) como léxicos (elipsis y

sustituciones mediante sinónimos e

hiperónimos).

Las variedades de la lengua

Reconocimiento de la realidad

plurilingüe de España.

el sujeto agente y el sujeto

paciente, reconociendo la

ausencia de sujeto en otras.

6. Reconocer la realidad

plurilingüe de España,

valorándola como una

riqueza de nuestro

patrimonio histórico y

cultural.

determina, adjetivo que describe o

precisa al nombre.

4.2. Reconoce las formas de calificar a

un sustantivo en una frase o un texto.

5.1. Reconoce y explica en los textos

los elementos constitutivos de la

oración simple diferenciando sujeto y

predicado e interpretando la

presencia o ausencia del sujeto como

una marca de la actitud, objetiva o

subjetiva, del emisor.

5.2. Observa y reflexiona sobre los

límites oracionales, separando las

oraciones de un texto y distinguiendo

entre aquellas que solo tienen un

verbo de aquellas otras que, a través

de otras palabras relacionantes.

6.1. Localiza en un mapa las distintas

lenguas de España y explica alguna de

sus características diferenciales

comparando varios textos,

reconociendo sus orígenes históricos y

describiendo algunos de sus rasgos

diferenciales.

6.2. Reconoce las variedades

geográficas del castellano dentro y

fuera de España.

Bloque 4. Educación literaria

Plan lector

Lectura libre, comprensión y

valoración de obras procedentes

de la literatura juvenil -clásica y

actual- como fuente de placer, de

enriquecimiento personal y de

conocimiento de la cultura más

próxima, reconociendo y

explicando alguna de las obras de

los autores más significativos,

tanto españoles como

extranjeros.

Introducción a los géneros

narrativos a través de los textos.

1. Leer y comprender de forma

progresivamente autónoma

obras literarias de la literatura

infantil y juvenil universal

cercanas a los propios gustos y

aficiones, mostrando interés por

la lectura.

2. Leer, comprender y comparar

textos narrativos diversos de

intención literaria,

pertenecientes a todas las

épocas, reconociendo los temas

cercanos a la sensibilidad del

alumnado.

3. Leer, comprender y comparar

textos líricos diversos,

pertenecientes a todas las

1.1. Elige, de forma progresivamente

autónoma, sus lecturas personales,

expresando sus gustos e intereses y

creando su propio canon individual o

de grupo al margen de propuestas

establecidas.

1.2. Explica el contenido de las obras

literarias leídas, comentando su tema

y argumento, reconociendo la función

de los personajes y expresando sus

opiniones personales en relación al

grado de interés de la obra y su valor

estético.

2.1. Lee con expresividad textos

narrativos de intención literaria,

interpretando adecuadamente las

pausas, regulando la vocalización y

Page 30: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 30

Lectura comparada y

comprensión de textos narrativos

de intención literaria de todas las

épocas (relatos épicos y

caballerescos, relatos picarescos,

relatos de misterio y terror,

relatos fantásticos y relatos

realistas,…) en los que se

reconozcan temas cercanos a la

sensibilidad del alumnado,

observando y explicando la

intención comunicativa del autor,

las relaciones que se entablan

entre la expresión de

determinados sentimientos y

valores y el contexto

sociocultural en el que aparecen,

la permanencia y la evolución de

temas y formas y los vínculos con

otras manifestaciones artísticas.

Los personajes y su relación con

el mundo que les rodea. El

espacio y el tiempo de la

narración. La voz narradora.

Introducción al género lírico a

través de los textos.

Lectura comparada y

comprensión de textos poéticos

de todas las épocas,

reconociendo temas cercanos a

la sensibilidad del alumnado, la

intención comunicativa del autor,

las relaciones entre la expresión

de determinados sentimientos y

el contexto sociocultural en el

que aparecen, así como la

permanencia y la evolución de los

temas y los vínculos con otras

manifestaciones artísticas.

La expresión de los sentimientos.

Rasgos esenciales del lenguaje

épocas, reconociendo los temas

cercanos a la sensibilidad del

alumnado, explicando la

intención comunicativa del

autor y relacionando los

sentimientos y valores que el

texto expresa con el contexto

sociocultural en que se escribió.

4. Leer expresivamente y

comprender textos teatrales

diversos de intención literaria,

pertenecientes a todas las

épocas, reconociendo en ellos

los temas cercanos a la

sensibilidad del alumnado.

5. Redactar textos personales

con intención literaria,

partiendo de la imitación de

relatos, poemas o textos

teatrales tradicionales o

actuales, respetando las

características formales de cada

género y con intención lúdica y

creativa.

6. Consultar y citar

adecuadamente fuentes

variadas de información, para

realizar un trabajo escolar, en

soporte papel o digital, sobre un

tema relacionado con la

literatura, adoptando un punto

de vista personal y utilizando

algunos recursos de las

tecnologías de la información.

utilizando el tono, volumen e

intensidad apropiados al texto y a la

intención comunicativa del autor,

apoyándose con gestos o con

cualquier otro elemento no verbal.

2.2. Comprende y compara textos

narrativos diversos de intención

literaria, pertenecientes a todas las

épocas, reconociendo los temas

cercanos a su propia sensibilidad,

explicando la intención comunicativa

del autor.

3.1. Lee con expresividad textos

líricos, interpretando adecuadamente

las pausas, regulando la vocalización y

utilizando el tono, volumen e

intensidad apropiados al texto y a la

intención comunicativa del autor y

apoyándose con gestos o con

cualquier otro elemento no verbal.

3.2. Compara textos líricos de distintas

épocas, identificando algunos temas y

reconociendo algunos rasgos básicos

de la evolución de los mismos a lo

largo del tiempo.

4.1. Lee con expresividad textos

teatrales, interpretando

adecuadamente las pausas, regulando

la vocalización y utilizando el tono,

volumen e intensidad apropiados al

texto y a la intención comunicativa del

autor, apoyándose con gestos o con

cualquier otro elemento no verbal.

4.2. Comprende y compara textos

teatrales diversos, pertenecientes a

todas las épocas, reconociendo los

temas cercanos a su propia

sensibilidad y explicando la intención

comunicativa del autor.

4.3. Relaciona la expresión dramática

con otras manifestaciones artísticas,

como el cómic, la música, la pintura, la

fotografía, el cine, etc...

5.1. Redacta textos personales de

intención literaria, tomando como

Page 31: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 31

poético. Poesía y canción.

Introducción al género dramático

a través de los textos.

Lectura expresiva, lectura

comparada y comprensión de

textos de género dramático de

todas las épocas, -fragmentos de

obras o piezas teatrales breves-,

reconociendo temas cercanos a

la sensibilidad del alumnado,

observando y explicando la

intención comunicativa del autor,

la forma de expresión propia del

lenguaje teatral, las relaciones

entre la expresión de

sentimientos y valores, así como

el contexto sociocultural y la

permanencia y evolución de los

temas, formas y vínculos con

otras manifestaciones artísticas.

El texto dramático. La variedad

de códigos -verbales y no

verbales- que intervienen en la

representación.

Creación

Redacción de textos con

intención literaria a imitación de

relatos en prosa, microrrelatos,

textos en verso, fragmentos

dramáticos tradicionales o

actuales, respetando las

características formales de cada

género y con intención lúdica y

creativa.

Consulta de fuentes de

información variadas para la

realización de trabajos escolares

relacionados con la literatura y

cita adecuada de las mismas.

modelos relatos en prosa,

microrrelatos, textos en verso,

fragmentos dramáticos tradicionales o

actuales y respetando las

características formales de cada

género, con intención lúdica y

creativa.

6.1. Consulta varias fuentes de

información para desarrollar por

escrito, con rigor, claridad y

coherencia, un tema relacionado con

la literatura, citándolas

adecuadamente.

6.2. Aporta en sus trabajos escritos

puntos de vista personales sobre los

textos literarios, expresándose con

rigor, claridad y coherencia.

6.3. Utiliza algunos recursos básicos

de las Tecnologías de la Información y

la Comunicación para la realización de

sus trabajos escolares.

Page 32: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 32

Currículo básico de Geografía e Historia en 2º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 5. El espacio humano

España: la población,

características generales; la

organización territorial; la acción

humana sobre el territorio; los

problemas medioambientales, la

contaminación; el desarrollo

sostenible; los paisajes

humanizados; las ciudades.

Europa: la población,

desequilibrios, dinámicas,

movimientos migratorios y

modelos demográficos;

actividades y políticas

económicas; desigualdades y

desequilibrios; las ciudades,

evolución, proceso de

urbanización, la ciudad como

ecosistema.

1. Analizar las características de

la población española, su

distribución, dinámica y

evolución, así como los

movimientos migratorios.

2. Conocer la organización

territorial de España.

3. Conocer y analizar los

problemas y retos

medioambientales que afronta

España, su origen y las posibles

vías para afrontar estos

problemas.

4. Conocer los principales

espacios naturales protegidos a

nivel peninsular e insular.

5. Identificar los principales

paisajes humanizados españoles,

identificándolos por

comunidades autónomas.

6. Reconocer las características

de las ciudades españolas y las

formas de ocupación del espacio

urbano.

7. Analizar la población europea,

en cuanto a su distribución,

evolución, dinámica,

migraciones y políticas de

población.

1.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes comunidades autónomas. 1.2. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas. 2.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas. 3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica. 4.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos. 5.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes. 6.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita. 7.1. Explica las características de la población europea. 7.2. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica. 8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos. 9.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente. 9.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

Page 33: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 33

8. Reconocer las actividades

económicas que se realizan en

Europa, en los tres sectores,

identificando distintas políticas

económicas.

9. Comprender el proceso de

urbanización, sus pros y contras

en Europa.

Bloque 6. La Historia

La Edad Media. Concepto

de Edad Media y sus

subetapas: Alta, Plena y

Baja Edad Media. La

«caída» del Imperio

Romano en Occidente:

división política e

invasiones germánicas. Los

reinos germánicos y el

Imperio bizantino

(Oriente). El feudalismo. El

Islam y el proceso de

unificación de los pueblos

musulmanes. La península

ibérica: la invasión

musulmana (Al-Ándalus) y

los reinos cristianos.

La Plena Edad Media en

Europa (siglos XII y XIII). La

evolución de los reinos

cristianos y musulmanes.

Emirato y califato de

Córdoba, Reinos de Castilla

y de Aragón (conquista y

repoblación). La expansión

comercial europea y la

recuperación de las

ciudades. El arte románico,

gótico e islámico.

La Baja Edad Media en

Europa (siglos XIV y XV). La

crisis de la Baja Edad

1. Describir la nueva situación

económica, social y política de los

reinos germánicos.

2. Caracterizar la Alta Edad Media

en Europa reconociendo la

dificultad de la falta de fuentes

históricas en este período.

3. Explicar la organización feudal

y sus consecuencias.

4. Analizar la evolución de los

reinos cristianos y musulmanes,

en sus aspectos socio-

económicos, políticos y

culturales.

5. Entender el proceso de las

conquistas y la repoblación de los

reinos cristianos en la península

ibérica y sus relaciones con Al-

Ándalus.

6. Comprender las funciones

diversas del arte en la Edad

Media.

7. Entender el concepto de crisis

y sus consecuencias económicas y

sociales.

1.1. Compara las formas de vida (en

diversos aspectos) del Imperio

Romano con las de los reinos

germánicos.

2.1. Utiliza las fuentes históricas y

entiende los límites de lo que se

puede escribir sobre el pasado.

3.1. Caracteriza la sociedad feudal y

las relaciones entre señores y

campesinos.

4.1. Comprende los orígenes del Islam

y su alcance posterior.

4.2. Explica la importancia de Al-

Ándalus en la Edad Media.

5.1. Interpreta mapas que describen

los procesos de conquista y

repoblación cristianas en la península

ibérica.

5.2. Explica la importancia del Camino

de Santiago.

6.1. Describe características del arte

románico, gótico e islámico.

7.1. Comprende el impacto de una

crisis demográfica y económica en las

sociedades medievales europeas.

Page 34: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 34

Media: la Peste Negra y sus

consecuencias. Al-Ándalus:

los reinos de taifas. Reinos

de Aragón y de Castilla.

Unidad didáctica 1 Temporalización: 1.er trimestre

Contenidos de

la Unidad

Didáctica

Reconocimiento de sustantivos.

Sinonimia y polisemia.

Formación de adjetivos a partir de sustantivos

Sonidos y letras.

Escribir un texto narrativo.

Extraer información, interpretar y valorar textos narrativos

La literatura como forma de comunicación.

El origen de la literatura: epopeyas y cosmogonías.

El verso y la prosa como formas de expresión.

Los géneros literarios (rasgos característicos): la lírica, la narrativa, el teatro y otros textos.

Criterios

específicos para

la evaluación de

la Unidad

Didáctica

Reconocer los sustantivos.

Agrupar palabras sinónimas.

Escribir textos narrativos.

Leer, comprender interpretar y valorar textos narrativos.

Comprender las características que definen la literatura como sistema de

comunicación.

Apreciar el valor estético de los textos literarios.

Entender el sentido de los primeros textos literarios.

Diferenciar las formas de expresión en textos literarios de cualquier

género.

Comprender las características que definen los distintos géneros

literarios.

Analizar rasgos característicos de textos literarios.

Crear textos literarios tomando como modelo fragmentos de otras obras.

Page 35: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 35

Indicadores de

logro de los

estándares de

aprendizaje

evaluables

Identifica y analiza los sustantivos de un texto.

Aprende el significado de palabras nuevas.

Reconoce la relación de sinonimia entre un grupo de palabras.

Forma adjetivos a partir de sustantivos utilizando sufijos.

Extrae información de un texto narrativo, interpreta su sentido y analiza y valora su forma y su contenido.

Escribe textos narrativos ortográfica y gramaticalmente correctos.

Comprende y valora distintos textos literarios.

Acude a diversas fuentes (diccionarios, páginas web, etc.) para documentarse sobre la información que se pide.

Conoce los elementos de la literatura como forma de comunicación.

Identifica la forma de expresión empleada por los textos literarios.

Reconoce los rasgos por los que un texto pertenece a un determinado género literario.

Analiza recursos literarios de los textos.

Crea un texto literario a partir de un fragmento que sirve como modelo.

La re-PISA Grafitis

COMPETEN-

CIAS CLAVE 1

CPAA

2

CCL

3

CD

4

CCEC

5

SIE

6

CEC

1. Competencia para aprender a aprender: utilizar los conceptos lingüísticos y literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje personal.

2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones fundamentales de la literatura, expresándolos de forma correcta, y aprender nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los textos planteados.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información general de carácter lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las fuentes empleadas.

4. Conciencia y expresiones culturales: conocimiento, comprensión y valoración de las diferentes manifestaciones culturales, especialmente las literarias y su relación con otras manifestaciones artísticas, de modo que se adquieran diferentes códigos artísticos y culturales para emplearlos como forma de comunicación.

5. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: valoración y ejecución proyectos personales en el ámbito lingüístico y literario.

Procedimientos Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).

Page 36: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 36

de evaluación Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,

explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje

por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de

evaluación

Indicador (Cuantificable, numérico)

Resultados en pruebas escritas:

‒ Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.

‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.

‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.

‒ Número de trabajos presentados.

‒ Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Evidencia (Observable)

‒ Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas:

‒ En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para

motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia personal.

‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas con el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de las mismas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la

actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se

presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario

consultar diversas fuentes de información, recoger información en el exterior del aula,

y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es

conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el

avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la

reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y

planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de

resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios

sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y

de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 2 Temporalización: 1.er trimestre

Page 37: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 37

Contenidos de

la Unidad

Didáctica

Reconocimiento de adjetivos.

Sinonimia y antonimia.

Uso correcto de b.

Extraer información, interpretar y valorar textos descriptivos.

Planificar, escribir y corregir textos descriptivos.

Características generales de la lírica (temas y formas que definen el género).

Los di erentes temas de los textos líricos (sentimientos y emociones ―lírica amorosa y lírica satírica― y conceptos ―la vida y la muerte, los objetos y el arte―).

Las diferentes formas de los textos líricos (lírica en prosa, lírica en verso y pictogramas).

Elementos fundamentales para el análisis de un texto lírico.

Relación de la lírica con otras artes.

Algunos autores y obras representativos de la lírica.

Criterios

específicos para

la evaluación de

la Unidad

Didáctica

Reconocer los adjetivos de un texto y explica sus valores expresivos.

Aprender el significado de palabras nuevas, de sus antónimos y sinónimos y utilizarlas al escribir una descripción.

Utiliza correctamente la grafía b en palabras de uso habitual.

Escribir textos ortográfica y gramaticalmente correctos y con léxico preciso.

Extraer información, interpretar el sentido y valorar la forma y el contenido de un texto descriptivo.

Aprender las características generales de la lírica.

Repasar aspecto del lenguaje literario.

Comprender y valorar el lenguaje de la lírica y algunos textos representativos de este género.

Comprender y valorar los diferentes temas de los textos líricos.

Comprender y valorar las diferentes formas de los textos líricos.

Comprender y valorar las relaciones de los textos líricos con otras artes.

Crear composiciones líricas a partir de modelos.

Analizar textos líricos.

Investigar sobre algunos autores y obras representativos de la lírica.

Indicadores de

logro de los

estándares de

aprendizaje

evaluables

Reconoce los adjetivos de un texto y explica sus valores expresivos.

Aprende el significado de palabras nuevas, de sus antónimos y sinónimos y las utiliza al escribir una descripción.

Utiliza correctamente la grafía b en palabras de uso habitual.

Escribe textos ortográfica y gramaticalmente correctos y con léxico preciso.

Extraer información, interpretar el sentido y valorar la forma y el contenido de un texto descriptivo.

Aprende las características generales de la lírica.

Page 38: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 38

Repasa aspectos del lenguaje literario.

Comprende y valora el lenguaje de la lírica y algunos textos representativos de este género.

Comprende y valora los diferentes temas de los textos líricos.

Comprende y valora las diferentes formas de los textos líricos.

Comprende y valora las relaciones de los textos líricos con otras artes.

Crea composiciones líricas a partir de modelos.

Analiza textos líricos.

Investiga sobre algunos autores y obras representativos de la lírica.

La re-PISA Herramientas científicas de la policía

Guía de lectura Cuentos, de Edgar Allan Poe

COMPETEN-

CIAS CLAVE 1

CPAA

2

CCL

3

CD

4

CCEC

5

SIE

6

CEC

1. Competencia para aprender a aprender: utilizar los conceptos lingüísticos y

literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje personal.

2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y

comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones

fundamentales del género literario de la lírica, expresándolos de forma correcta,

y aprender nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y

los textos planteados.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información concreta de carácter

lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las fuentes

empleadas.

4. Conciencia y expresiones culturales: conocimiento, comprensión y valoración de

las diferentes manifestaciones culturales, especialmente las literarias (de la lírica

como género) y su relación con otras manifestaciones artísticas, de modo que se

adquieran diferentes códigos artísticos y culturales para emplearlos como forma

de comunicación.

5. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: valoración y ejecución proyectos

personales en el ámbito lingüístico y literario.

Procedimientos

de evaluación Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,

explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje

por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de Indicador (Cuantificable, numérico) Evidencia (Observable)

Page 39: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 39

evaluación Resultados en pruebas escritas:

‒ Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.

‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.

‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.

‒ Número de trabajos presentados.

‒ Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

‒ Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas:

‒ En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para

motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia personal.

‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas con el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de las mismas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la

actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se

presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario

consultar diversas fuentes de información, recoger información en el exterior del aula,

y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es

conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el

avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la

reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y

planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de

resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios

sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y

de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 3 Temporalización: 2.o trimestre

Contenidos de

la Unidad

Didáctica

Los determinantes.

Palabras polisémicas.

Formación de adjetivos a partir de sustantivos.

Uso correcto de la letra v.

Page 40: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 40

Extraer información, interpretar y valorar textos descriptivos de carácter objetivo.

Planificar, escribir y revisar textos descriptivos.

Características generales de la narrativa (temas y formas que definen el género).

Los diferentes temas de los textos narrativos (aventuras, amor, otros).

Las diferentes formas de los textos narrativos: narrativa extensa (epopeya, novela) y narrativa breve (microrrelato, cuento tradicional, cuento de autor).

Los textos narrativos en prosa y en verso.

Narración, descripción y diálogo en los textos narrativos.

Espacio y tiempo en la narrativa extensa (novela).

Elementos fundamentales para el análisis de un texto narrativo.

Relación de la narrativa con otras artes.

Algunos autores y obras representativos de la narrativa.

Criterios

específicos para

la evaluación de

la Unidad

Didáctica

Identificar y clasificar los determinantes de un texto.

Formar adjetivos a partir de sustantivos.

Reconocer en un diccionario palabras polisémicas.

Usar correcto de la letra v.

Extraer información, interpretar y valorar textos descriptivos de carácter objetivo.

Planificar, escribir y revisar textos descriptivos.

Aprender las características generales de la narrativa.

Comprender y valorar los elementos de la narrativa y de algunos textos representativos de este género.

Identificar textos narrativos escritos tanto en prosa como en verso.

Distinguir narración, descripción y diálogo en un fragmento narrativo.

Comprender y valorar los diferentes temas de los textos narrativos.

Comprender y valorar las diferentes formas de los textos narrativos.

Comprender y valorar las relaciones de los textos narrativos con otras artes.

Crear composiciones narrativas a partir de modelos.

Analizar y comentar textos narrativos a partir de unas pautas.

Page 41: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 41

Indicadores de

logro de los

estándares de

aprendizaje

evaluables

Identifica y clasifica los determinantes de un texto.

Forma adjetivos a partir de sustantivos.

Reconoce en un diccionario palabras polisémicas.

Usa correcto de la letra v.

Extrae información, interpretar y valora textos descriptivos de carácter objetivo.

Planifica, escribe y revisa textos descriptivos.

Aprende las características generales de la narrativa.

Comprende y valora los elementos de la narrativa y de algunos textos representativos de este género.

Identifica textos narrativos escritos tanto en prosa como en verso.

Distingue narración, descripción y diálogo en un fragmento narrativo.

Comprende y valora los diferentes temas de los textos narrativos.

Comprende y valora las diferentes formas de los textos narrativos.

Comprende y valora las relaciones de los textos narrativos con otras artes.

Crea composiciones narrativas a partir de modelos.

Analiza y comenta textos narrativos a partir de unas pautas.

La re-PISA Las abejas: recolección del néctar

COMPETEN-

CIAS CLAVE 1

CPAA

2

CCL

3

CD

4

CCEC

5

SIE

6

CEC

1. Competencia para aprender a aprender: utilizar los conceptos lingüísticos y literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje personal.

2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones fundamentales de la narrativa, expresándolos de forma correcta, y aprender nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los textos planteados.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información de carácter lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las fuentes empleadas.

4. Conciencia y expresiones culturales: conocimiento, comprensión y valoración de las diferentes manifestaciones culturales, especialmente las literarias y su relación con otras artes, de modo que se adquieran diferentes códigos artísticos y culturales para emplearlos como forma de comunicación.

5. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: valoración y ejecución proyectos personales en el ámbito lingüístico y literario.

Procedimientos

de evaluación Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,

Page 42: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 42

explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos

de evaluación Indicador (cuantificable, numérico)

Resultados en pruebas escritas:

‒ Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.

‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.

‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.

‒ Número de trabajos presentados.

‒ Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Evidencia (Observable)

‒ Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas:

‒ En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia personal.

‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas con el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de las mismas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 4 Temporalización: 2.º trimestre

Contenidos de

la Unidad

Didáctica

Los pronombres.

Hiperonimia.

Creación de palabras nuevas mediante sufijos.

Ortografía de la letra h.

Extraer información, interpretar y analizar una noticia.

Page 43: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 43

Planificar, escribir y revisar una noticia.

Características generales del teatro (temas y formas que definen el género).

Los diferentes temas de los textos dramáticos (pasiones, lo cotidiano, otros).

Las diferentes formas de los textos dramáticos: teatro breve (loa, farsa) y teatro extenso (tragedia, comedia, auto).

Los textos dramáticos en prosa y en verso.

Narración, descripción y diálogo en los textos dramáticos.

Elementos fundamentales para el análisis de un texto narrativo.

Relación del teatro con otras artes.

Algunos autores y obras representativos del teatro.

Criterios

específicos para

la evaluación de

la Unidad

Didáctica

Identificar y clasificar los pronombres de un texto.

Diferenciar determinantes y pronombres.

Reconocer la relación de hiperonimia entre palabras.

Crear palabras nuevas mediante sufijos.

Deducir el significado de una palabra a partir del sufijo.

Emplear correctamente la grafía h.

Extraer información, interpretar y analizar una noticia.

Planificar, escribir y revisar una noticia.

Conocer los elementos propios del teatro como género literario.

Identificar textos dramáticos, tanto si están escritos en prosa como en verso.

Reconocer los principales temas y formas de un texto dramático.

Comentar un texto dramático siguiendo las pautas facilitadas.

Comprender la relación entre el teatro y otras artes.

Apreciar las cualidades estéticas de un texto dramático.

Adquirir el gusto por leer textos dramáticos de forma autónoma.

Aprender a crear textos dramáticos.

Indicadores de

logro de los

estándares de

aprendizaje

evaluables

Identifica y clasifica los pronombres de un texto.

Diferencia determinantes y pronombres.

Reconoce la relación de hiperonimia entre palabras.

Crear palabras nuevas mediante sufijos.

Deduce el significado de una palabra a partir del sufijo.

Emplea correctamente la grafía h.

Extrae información, interpreta y analiza una noticia.

Planifica, escribe y revisa una noticia.

Conoce los elementos propios del teatro como género literario.

Identifica textos dramáticos, tanto si están escritos en prosa como en verso.

Reconoce los principales temas y formas de un texto dramático.

Page 44: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 44

Comenta un texto dramático siguiendo las pautas facilitadas.

Comprende la relación entre el teatro y otras artes.

Aprecia las cualidades estéticas de un texto dramático.

Adquiere el gusto por leer textos dramáticos de forma autónoma.

Aprende a crear textos dramáticos.

La re-PISA Amanda y la Duquesa

Guía de lectura La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson

COMPETEN-CIAS CLAVE

1

CPAA

2

CCL

3

CD

4

CCEC

5

SIE

6

CEC 1. Competencia para aprender a aprender: utilizar los conceptos lingüísticos y

literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje personal.

2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones fundamentales del teatro, expresándolos de forma correcta, y aprender nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los textos planteados.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información de carácter lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las fuentes empleadas.

4. Conciencia y expresiones culturales: conocimiento, comprensión y valoración de las diferentes manifestaciones culturales, especialmente las literarias y su relación con otras manifestaciones artísticas, de modo que se adquieran diferentes códigos artísticos y culturales para emplearlos como forma de comunicación.

5. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: valoración y ejecución proyectos personales en el ámbito lingüístico y literario.

Procedimientos

de evaluación Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de

evaluación Indicador (Cuantificable, numérico)

Resultados en pruebas escritas:

‒ Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.

‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.

‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.

‒ Número de trabajos presentados.

‒ Número de incidencias y anécdotas en

Indicador (Cuantificable, numérico)

Resultados en pruebas escritas:

‒ Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.

‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.

‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.

‒ Número de trabajos presentados.

‒ Número de incidencias y anécdotas en

Page 45: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 45

el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia personal.

‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas con el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de las mismas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 5 Temporalización: 3.er trimestre

Contenidos de

la Unidad

Didáctica

Los verbos.

Anglicismos.

Ortografía de g/ j/ gu/ gü.

Extraer información interpretar y analizar textos expositivos.

Planificar, escribir y revisar un texto expositivo.

Características generales de otros tipos de texto (temas y formas).

Los diferentes temas de otros tipos de texto (literatura, filosofía, historia, otros).

Las diferentes formas de otros tipos de texto: tratado, diario, epístola, diálogo, ensayo.

Otros tipos de texto en prosa y en verso.

Narración, descripción y diálogo en otros tipos de texto.

Elementos fundamentales para el análisis de otros tipos de texto.

Relación de la literatura con otras artes.

Page 46: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 46

Algunos autores y obras representativos de otros tipos de texto.

Criterios

específicos para

la evaluación de

la Unidad

Didáctica

Identificar y analizar los verbos de un texto.

Reconoce un anglicismo.

Usar correctamente las grafías g/ j/ gu/ gü.

Extraer información interpretar y analizar textos expositivos.

Planificar, escribir y revisar un texto expositivo.

Conocer los elementos de otros tipos de texto.

Identificar otros tipos de texto tanto si están escritos en prosa como en verso.

Reconocer los principales temas y formas de otros tipos de texto.

Comentar otros tipos de texto siguiendo las pautas facilitadas.

Comprender la relación entre la literatura y las demás artes.

Apreciar las cualidades estéticas de otros tipos de texto.

Adquirir el gusto por leer otros tipos de texto de forma autónoma.

Aprender a crear otros tipos de texto.

Indicadores de

logro de los

estándares de

aprendizaje

evaluables

Identifica y analiza los verbos de un texto.

Reconoce un anglicismo.

Usa correctamente las grafías g/ j/ gu/ gü.

Extrae información interpretar y analizar textos expositivos.

Planifica, escribe y revisa un texto expositivo.

Conoce los elementos de otros tipos de texto.

Identifica otros tipos de texto tanto si están escritos en prosa como en verso.

Reconoce los principales temas y formas de otros tipos de texto.

Comenta otros tipos de texto siguiendo las pautas facilitadas.

Comprende la relación entre la literatura y las demás artes.

Aprecia las cualidades estéticas de otros tipos de texto.

Adquiere el gusto por leer otros tipos de texto de forma autónoma.

Aprende a crear otros tipos de texto.

La re-PISA Teletrabajo

COMPETEN-CIAS CLAVE

1

CPAA

2

CCL

3

CD

4

CCEC

5

SIE

6

CEC

Page 47: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 47

1. Competencia para aprender a aprender: utilizar los conceptos lingüísticos y

literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje personal.

2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y

comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones

fundamentales de otros tipos de textos, expresándolos de forma correcta, y

aprender nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los

textos planteados.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información de carácter lingüístico

y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las fuentes empleadas.

4. Conciencia y expresiones culturales: conocimiento, comprensión y valoración de

las diferentes manifestaciones culturales, especialmente las literarias y su

relación con otras manifestaciones artísticas, de modo que se adquieran

diferentes códigos artísticos y culturales para emplearlos como forma de

comunicación.

5. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: valoración y ejecución proyectos

personales en el ámbito lingüístico y literario.

Procedimientos

de evaluación Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,

explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por

medio de hojas de registro individual).

Instrumentos

de evaluación Indicador (Cuantificable, numérico)

Resultados en pruebas escritas:

‒ Número de errores en la realización de las

pruebas o actividades escritas.

‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.

‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.

‒ Número de trabajos presentados.

‒ Número de incidencias y anécdotas en el

comportamiento del alumno en clase,

incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Evidencia (Observable)

‒ Preguntas orales, participación

en clase, presentación e interés

en la elaboración de tareas:

‒ En el control de las tareas

diarias se debe observar si están

bien, mal, lo entiende o no lo

entiende por medio del análisis

del cuaderno o trabajos del

alumno.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para

motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,

preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su

Page 48: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 48

experiencia personal.

‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas con el uso

de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de las mismas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la

actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se

presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario

consultar diversas fuentes de información, recoger información en el exterior del aula, y,

además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es

conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el

avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la

reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación

de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios

sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y

de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 6 Temporalización: 3.er trimestre

Contenidos de

la Unidad

Didáctica

Adverbios y preposiciones.

Formar sustantivos y adjetivos a partir de un verbo.

Ortografía de x.

Extraer información, interpretar y analizar un texto.

Planificar, escribir y revisar un texto de opinión.

Características generales de los períodos de la historia de la literatura hasta la primera mitad del siglo XX.

Características de la literatura de la Antigüedad y textos representativos (los mitos).

Características de la literatura de la Edad Media y recursos literarios más representativos (la personificación).

Características de la literatura del Barroco y recursos literarios más representativos (la antítesis).

Características de la literatura del Neoclasicismo y del Romanticismo y aspectos más representativos (lo nocturno y lo fantasmagórico).

Características de la literatura del Realismo y del Simbolismo y aspectos más representativos (el símbolo).

Características de la literatura de las vanguardias y textos más representativos (el manifiesto).

Aspectos para mejorar un comentario de texto literario.

Page 49: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 49

Criterios

específicos para

la evaluación de

la Unidad

Didáctica

Reconocer adverbios y preposiciones en un texto.

Formar sustantivos y adjetivos a partir de un verbo.

Usar correctamente la grafía x.

Extraer información, interpretar y analizar un texto.

Planificar, escribir y revisar un texto de opinión.

Características generales de los períodos de la historia de la literatura hasta la primera mitad del siglo XX.

Aprender las características generales de los períodos de la historia de la literatura hasta la primera mitad del siglo XX.

Repasar aspectos y recursos del lenguaje literario.

Comprender y valorar los rasgos característicos de los textos literarios de una época.

Crear composiciones literarias a partir de modelos.

Analizar textos literarios de diferentes géneros.

Investigar sobre algunos autores y obras representativos de la literatura.

Indicadores de

logro de los

estándares de

aprendizaje

evaluables

Reconoce adverbios y preposiciones en un texto.

Forma sustantivos y adjetivos a partir de un verbo.

Usa correctamente la grafía x.

Extrae información, interpreta y analiza un texto.

Planifica, escribe y revisa un texto de opinión.

Aprende las características generales de los períodos de la historia de la

literatura hasta la primera mitad del siglo XX.

Repasa aspectos y recursos del lenguaje literario.

Comprende y valorar los rasgos característicos de los textos literarios de una

época.

Crea composiciones literarias a partir de modelos.

Analiza textos literarios de diferentes géneros.

Investiga sobre algunos autores y obras representativos de la literatura.

Re-PISA Phising

Guía de lectura La zapatera prodigiosa, de Federico García Lorca

COMPETEN-

CIAS CLAVE 1

CPAA

2

CCL

3

CD

4

CCEC

5

SIE

6

CEC

1. Competencia para aprender a aprender: utilizar los conceptos lingüísticos y

literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje personal.

Page 50: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 50

2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y

comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones

fundamentales de la historia de la literatura, expresándolos de forma correcta, y

aprender nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los

textos planteados.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información de carácter lingüístico

y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las fuentes empleadas.

4. Conciencia y expresiones culturales: conocimiento, comprensión y valoración de

las diferentes manifestaciones culturales, especialmente las literarias y su

relación con otras manifestaciones artísticas de diferentes épocas, de modo que

se adquieran diferentes códigos artísticos y culturales para emplearlos como

forma de comunicación.

5. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: valoración y ejecución proyectos

personales en el ámbito lingüístico y literario.

Procedimientos

de evaluación Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,

explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje

por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de

evaluación Indicador (Cuantificable, numérico)

Resultados en pruebas escritas:

‒ Número de errores en la realización de las

pruebas o actividades escritas.

‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.

‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.

‒ Número de trabajos presentados.

‒ Número de incidencias y anécdotas en el

comportamiento del alumno en clase,

incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Evidencia (Observable)

‒ Preguntas orales,

participación en clase,

presentación e interés en la

elaboración de tareas:

‒ En el control de las tareas

diarias se debe observar si

están bien, mal, lo entiende o

no lo entiende por medio del

análisis del cuaderno o

trabajos del alumno.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para

motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,

preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su

experiencia personal.

‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas con el uso

de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de las mismas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la

Page 51: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 51

actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se

presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario

consultar diversas fuentes de información, recoger información en el exterior del aula,

y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es

conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el

avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la

reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y

planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de

resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios

sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y

de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 7 Temporalización: 1.er trimestre

Contenidos de la

unidad didáctica 1. El estudio de la población. Conceptos fundamentales

2. La población española: dinámica, evolución y distribución

3. La población española: movimientos migratorios

4. La organización territorial de España

5. Problemas y retos medioambientales

6. Los paisajes naturales españoles

7. La población rural y la población urbana

8. Las ciudades españolas: características y ocupación del espacio urbano

9. Problemas y soluciones en las ciudades

10. Problemas medioambientales de la ciudad

11. La población europea: distribución, dinámica y evolución

12. La población europea: movimientos migratorios en las tres últimas décadas

13. La organización territorial de Europa

14. La importancia actual de los medios de transporte

15. Los grandes rasgos de la población mundial

16. El mundo actual

Mi proyecto: Aprendiendo a caminar

Criterios

específicos para

la evaluación de

la unidad

1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios.

2. Conocer la organización territorial de España.

3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España,

Page 52: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 52

didáctica su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.

4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

5. Clasificar los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes.

6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano.

8. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población.

9. Explicar las características de la población europea.

10. Comparar entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica.

11. Localizar en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas.

12. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.

13. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.

14. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.

Indicadores de

logro de los

estándares de

aprendizaje

evaluables

1.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes comunidades autónomas.

1.2. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas.

2.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.

3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

4.1. Sitúa los parques nacionales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos.

5.1. Identifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes.

6.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.

6.2. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de internet o de medios de comunicación escrita.

7.1. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

8.1 Explica las características de la población europea.

9.1. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica.

10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas.

11.1. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.

12.1. Resume las principales características del mundo actual.

13.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro

Page 53: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 53

ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones.

Pasos del

proyecto Aprendiendo a caminar

Primera etapa: Preparamos el material (dónde encontrar información, elaboración de gráficos en Excel

Segunda etapa: Nos ponemos en marcha

Práctica Elaboración e interpretación de gráficos y de mapas.

Comentario de imágenes.

COMPETENCIAS

CLAVE 1

CCL

2

CMCT

3

CD

4

CPAA

5

CSC

6

SIE

1. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y comunicar los contenidos referidos al estudio de la población, paisajes naturales y humanos y medioambiente.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: utilización del lenguaje matemático en el cálculo de densidad de población, tasas de natalidad, mortalidad y mortalidad infantil.

Familiarizarse con el trabajo científico en materias como la demografía, botánica, cartogra ía…

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información por medio de las TIC.

4. Competencia para aprender a aprender: adquisición de destrezas en el análisis de grá icos, análisis de imágenes, interpretación de mapas… Aprendizaje colaborativo a través de trabajos de grupo.

5. Competencia social y cívica: concienciar de la importancia del respeto medioambiental ante los efectos negativos del campo climático: aumento del nivel del mar por el deshielo, calentamiento global y sus efectos negativos para la vida humana y para el medioambiente.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: fomentar el espíritu crítico sobre la forma en que la humanidad altera el medio físico (ríos, costas, relieve, etc.).

Procedimientos

de evaluación Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno,

tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, ejercicios de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos de

evaluación Indicador (cuantificable, numérico)

Resultados en pruebas escritas:

Evidencia (observable)

‒ Preguntas orales, participación

Page 54: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 54

‒ Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.

‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.

‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.

‒ Número de trabajos presentados.

‒ Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas.

‒ En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o de los trabajos del alumno.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para

motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,

preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su

experiencia diaria y personal.

‒ Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de

tablas de datos, o gráficas.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la

actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se

presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario

consultar diversas fuentes de información, recoger información en el exterior del aula,

y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es

conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el

avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la

reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y

planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de

resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios

sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y

de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 8: La Edad Antigüa Temporalización: 2º trimestre

Contenidos de

la unidad

didáctica

1. Repaso de la Prehistoria

2. Los primeros pasos de la Historia

3. La civilización mesopotámica

4. Egipto: la fuerza del Nilo

Page 55: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 55

5. El arte en Mesopotamia y Egipto

6. Grecia: etapas históricas

7. La civilización griega

8. El arte griego

9. Origen de Roma y etapa monárquica

10. Roma en la etapa de la República (50927 a. C.)

11. El Imperio romano: esplendor (27 a. C. siglo II d. C.)

12. Sociedad y economía en Roma

13. La religión romana

14. El cristianismo

15. La romanización

16. La Hispania romana

17. El arte romano

18. La crisis del siglo III y la caída del Imperio romano

Mi proyecto: Localizamos y valoramos las funciones de las calzadas romanas

Criterios

específicos para

la evaluación de

la unidad

didáctica

1. Entender la sucesión de las etapas prehistóricas e históricas.

2. Identificar, nombrar y clasificar diferentes fuentes históricas.

3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.

4. Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia Antigua.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución.

6. Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico.

7. Identificar los primeros ritos religiosos.

8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período.

9. Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después del neolítico.

10. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía).

11. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.

12. Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto.

13. Identificar las principales características de la religión egipcia.

14. Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia.

Page 56: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 56

15. Conocer los rasgos principales de las «polis» griegas.

16. Entender la trascendencia de los conceptos «democracia» y «colonización».

17. Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico.

18. Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas.

19. Entender el alcance de «lo clásico» en el arte occidental.

20. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas.

21. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano, diferenciando entre los que son específicos.

22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.

23. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua.

Indicadores de

logro de los

estándares de

aprendizaje

evaluables

1.1. Reconoce los cambios históricos que caracterizan cada etapa histórica.

2.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.

2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales.

3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

4.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

5.1. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella.

6.1. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos.

7.1. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre.

8.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua.

9.1. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto.

10.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos.

11.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos).

12.1. Interpreta un mapa cronológicogeográfico de la expansión egipcia.

12.2. Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones.

13.1. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá. 13.2. Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio.

14.1. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica.

15.1. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

16.1. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales. 16.2. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo.

Page 57: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 57

17.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno.

17.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.

18.1. Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro.

19.1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.

19.2. Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica.

20.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma.

20.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua.

21.1. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.

22.1. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana.

22.2. Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.

23.1. Entiende qué signi icó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos.

24.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio romano con las de los reinos germánicos.

25.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado

Pasos del

proyecto Localizamos y reconocemos las funciones de las calzadas romanas

Primera etapa: localizamos las principales calzadas

Segunda etapa: reconocemos cómo se construían las calzadas y valoramos las funciones que desempeñaron.

Práctica Análisis y comentario de imágenes de arte (arquitectura, escultura y pintura).

Comentarios de texto.

Interpretación de mapas históricos.

COMPETENCIAS

CLAVE 1

CCL

2

CMCT

3

CD

4

CPAA

5

CSC

6

SIE

7

CEC

1. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y comunicar los contenidos relacionados con el estudio de la Historia Antigua: aspectos socioeconómicos, políticos, religiosos, ideológicos y culturales.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: utilización del lenguaje matemático en las nomenclaturas temporales, utilizando el número árabe para la expresión de años y el número romano para la expresión de los siglos).

Familiarizarse con el lenguaje matemático a través de las equivalencias monetarias o aportando porcentajes de población, evolución de la población, etc.

Page 58: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 58

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información por medio de las TIC.

4. Competencia para aprender a aprender: adquisición de destrezas en el análisis de imágenes de arte, interpretación de mapas, análisis y comentarios de texto…

Aprendizaje colaborativo a través de trabajos de grupo.

5. Competencia social y ciudadana: concienciar de la importancia del patrimonio cultural y artístico de un país o una ciudad y del respeto que se merecen todos los pueblos y culturas.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: fomento del espíritu crítico sobre la forma en que descuidamos nuestro legado cultural y patrimonial que tanto nos enseña sobre nuestro pasado y nos explica el porqué de nuestro presente.

7. Conciencia y expresiones culturales: la competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Al estudiar el Arte prehistórico y arte antiguo, y sus muchas manifestaciones, algunas de ellas presentes en España (arquitectónicas, escultóricas y pictóricas). El alumno debe comprender que muchos turistas vienen a España con la intención de disfrutar las cuevas de Altamira, el acueducto de Segovia o el teatro de Mérida.

Procedimientos

de evaluación Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno,

tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).

Valoración de los materiales elaborados para exposiciones: PowerPoint, montajes con Movie-Maker.

Valoración de los materiales elaborados como contribución al aprendizaje del grupo de compañeros: mapas, ejes cronológicos, gráficos, etc. (interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo).

Instrumentos de

evaluación Indicador (cuantificable, numérico)

Resultados en pruebas escritas:

‒ Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.

‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.

‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.

‒ Número de trabajos presentados.

‒ Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.

Evidencia (observable)

‒ Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas.

‒ En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.

Page 59: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 59

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.

‒ Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, material de laboratorio utilizado, dibujos de montajes y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 9: La Edad Media Temporalización: 3.er trimestre

Contenidos de

la unidad

didáctica

1. Introducción a la Edad Media. Concepto y etapas

2. El Imperio bizantino

3. El arte bizantino

4. Los visigodos

5. Nacimiento y expansión del Islam. Mahoma

6. Carlomagno. La ruptura de la unidad imperial. El Tratado de Verdún

7. El arte prerrománico

8. El feudalismo. Origen y características. El feudo

9. Economía y sociedad feudal

10. Conquista de la península ibérica por los musulmanes. Etapas

11. Economía y sociedad en Al-Ándalus

12. El arte islámico

Page 60: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 60

13. Los reinos cristianos

14. El avance de la Reconquista

15. La Iglesia. Nuevas órdenes monásticas

16. El arte románico: arquitectura

17. El arte románico: escultura y pintura

18. El resurgir de las ciudades: el comercio

19. La cultura. Nacimiento de las universidades

20. La sociedad bajomedieval

21. Castilla y Aragón en la Baja Edad Media

22. Las instituciones medievales

23. Evolución de los reinos europeos. Las relaciones internacionales

24. La crisis del siglo XIV

25. El arte gótico: arquitectura

26. El arte gótico: escultura y pintura

Mi proyecto: El Camino de Santiago en la Edad Media

Criterios

específicos para

la evaluación de

la Unidad

didáctica

1. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos.

2. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de

fuentes históricas en este período.

3. Explicar la organización feudal y sus consecuencias.

4. Analizar la evolución de los territorios musulmanes en la península, describiendo

sus etapas políticas, así como los cambios económicos, sociales y culturales que

introdujeron.

5. Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos,

relacionándola con el proceso de reconquista y el concepto patrimonial de la

monarquía.

6. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la

península ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus.

7. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media.

8. Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos,

especificando sus colaboraciones e influencias mutuas.

9. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.

Indicadores de

logro de los

1.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las

Page 61: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 61

estándares de

aprendizaje

evaluables

de los reinos germánicos.

2.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir

sobre el pasado.

3.1. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos.

4.1. Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior.

4.2. Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media.

5.1. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación

cristianas en la península ibérica.

6.1. Describe características del arte bizantino, prerrománico, románico, gótico e

islámico

7.1. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades

medievales europeas.

Pasos del

proyecto

El Camino de Santiago en la Edad Media

Primera etapa: El Camino por Francia

Segunda etapa: El Camino en la Península

Práctica Análisis y comentario de imágenes de arte (arquitectura, escultura y pintura).

Comentarios de texto.

COMPETENCIAS

CLAVE 1

CCL

2

CMCT

3

CD

4

CPAA

5

CSC

6

SIE

7

CEC

Page 62: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 62

1. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y comunicar

los contenidos relacionados con el estudio de la Historia Medieval: aspectos

socioeconómicos, políticos, religiosos, ideológicos y culturales.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:

utilización del lenguaje matemático en las nomenclaturas temporales, utilizando el

número árabe para la expresión de años y el número romano para la expresión de los

siglos).

Familiarizarse con la evolución de la tecnología a lo largo de la Edad Media a través

del estudio de ingenios como la rueda hidráulica y avances en el conocimiento de la

medicina.

3. Competencia digital: búsqueda y selección de información por medio de las TIC.

4. Competencia para aprender a aprender: adquisición de destrezas en el análisis de

imágenes de arte, interpretación de mapas, análisis y comentarios de texto…

Aprendizaje colaborativo a través de trabajos de grupo.

5. Competencia social y ciudadana: concienciar de la importancia del patrimonio

cultural y artístico de un país o una ciudad y del respeto que se merecen todos los

pueblos y culturas.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: fomento del espíritu crítico sobre la

forma en que descuidamos nuestro legado cultural y patrimonial que tanto nos

enseña sobre nuestro pasado y nos explica el porqué de nuestro presente.

7. Conciencia y expresiones culturales: la competencia en conciencia y expresión

cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una

actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas,

utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como

parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos de la que España es un buen ejemplo

en la Edad Media por la convivencia de tres culturas.

Procedimientos

de evaluación

Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno,

tareas).

Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.

Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase,

explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje

por medio de hojas de registro individual).

Instrumentos

de evaluación

Indicador (cuantificable, numérico)

Resultados en pruebas escritas:

‒ Número de errores en la realización de las

pruebas o actividades escritas.

‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.

‒ Número de sesiones realizadas con las

Evidencia (observable)

‒ Preguntas orales, participación

en clase, presentación e interés

en la elaboración de tareas.

‒ En el control de las tareas

diarias se debe observar si están

Page 63: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 63

NNTT.

‒ Número de trabajos presentados.

‒ Número de incidencias y anécdotas en el

comportamiento del alumno en clase,

incluyendo faltas de asistencia y

puntualidad.

bien, mal, lo entiende o no lo

entiende por medio del análisis

del cuaderno o trabajos del

alumno.

Metodología Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para

motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,

preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su

experiencia diaria y personal.

‒ Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de

tablas de datos, gráficas, material de laboratorio utilizado, dibujos de montajes y

conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la

actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se

presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario

consultar diversas fuentes de información, recoger información en el exterior del aula, y,

además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es

conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el

avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la

reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación

de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios

sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y

de su quehacer como estudiante.

NORMATIVA APLICABLE.

1. Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y

competencias

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la

Page 64: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 64

Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

ORDEN 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la

Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización,

funcionamiento y evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria

2. Metodología y recursos didácticos

Orden EDC 65/2015, de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las

competencias, contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación

secundaria obligatoria y el bachillerato.

Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la

Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

3. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Orden 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que

se regulan determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación de la Educación

Secundaria Obligatoria.

4. Criterios de calificación

Orden 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que

se regulan determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación de la Educación

Secundaria Obligatoria.

5. Medidas de apoyo y/o refuerzo educativo a lo largo del curso académico.

Orden 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la

Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización,

funcionamiento y evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria

6. Sistema de recuperación de materias pendientes

ORDEN 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la

Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización,

funcionamiento y evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria.

7. Prueba extraordinaria

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Page 65: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 65

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la

Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

ORDEN 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la

Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización,

funcionamiento y evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria

8. Garantías para una evaluación objetiva

DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la

Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria

ORDEN 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la

Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización,

funcionamiento y evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria

9. Evaluación de la práctica docente.

DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la

Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

ORDEN 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la

Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización,

funcionamiento y evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria

10. Atención a la diversidad.

DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la

Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

ORDEN 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la

Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización,

funcionamiento y evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria

11. Actividades complementarias

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

12. Tratamiento de elementos trasversales.

Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la

Page 66: Profesora: Silvia Bayón García. · beneficiosos de una alimentación saludable. B.8. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN CURSO 2019/2020 66

Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria