profesor titular de la universidad de zaragoza “las...

1
Sa Dota nolog basa mejo sc rib vi m so m qu si do sc rib vi m ¿Cuáles fueron los motivos que les llevaron a crear el Postgrado de Instalaciones de Flui- dos en el año 2.007? En el verano del 2.006 contacté con la SPED, la Sociedad Americana de Ingenieros y Diseñadores de Tuberías porque vi que estaban preparando unas homologaciones en su espe- cialidad. Tras varias negociaciones, firmamos un acuerdo para que en la Universidad de Za- ragoza pudiésemos dar esas homologaciones. Hay que tener en cuenta que en ese momento no había ni libros ni titulaciones oficiales en ese campo. Realmente, el conocimiento estaba en las grandes empresas del sector que sólo se lo transmitían a sus empleados. Tras estudiar los temarios con los que tra- bajaban en sus exámenes, y aprovechando que yo impartía una asignatura optativa sobre el di- seño e instalación de tuberías, decidí que era el momento de llenar esa laguna formativa y co- menzamos a trabajar en el primer Postgrado de Instalaciones de Fluidos que comenzó en Ene- ro del 2.007. Poco después, dieron un paso más y pusie- ron en marcha el máster. Así es. Debido al éxito del postgrado, fue- ron muchas las empresas de ingeniería y las pe- troquímicas que nos pidieron que aumentáse- mos el temario que en ese momento estábamos impartiendo. Como las 300 horas de las que constaba el Postgrado no eran suficientes para cubrir todas las novedades que queríamos in- cluir, decidimos crear una nueva titulación ofi- cial, el Máster de Ingeniería de Tuberías. La pri- mera edición comenzó a impartirse en Enero de 2.010. Aunque el número de horas lectivas aumen- tó notablemente alcanzando las 500, el Máster se distribuye en un año natural, de Enero a Di- ciembre, igual que el postgrado. En los dos ca- sos, Agosto se considera un período vacacional. Casi han doblado las horas lectivas, pero la duración sigue siendo la misma. ¿Qué supone esto? Supone que el alumno está obligado a un mayor esfuerzo diario. Mientras para el pos- tgrado recomendábamos trabajar unas dos ho- ras diarias de lunes a viernes, para el máster se deberían dedicar 4 horas entre el estudio y la práctica. Debido a la dificultad que entra- ña finalizar el máster en un solo año, damos la opción de pedir una prórroga de un año para acabarlo. ¿A quién va dirigido el máster? A cualquier ingeniero técnico o superior y a los licenciados en química. No hace falta que tengan ninguna experiencia previa, aunque en muchas ocasiones son las mismas empresas del sector las que nos envían a trabajadores en ac- tivos para que los formemos. Los alumnos no sólo son españoles. Tenemos muchos alumnos extranjeros, pero, eso sí, por ahora sólo se imparte en castellano. Resúmanos los contenidos que se imparten en el Máster. El temario está dividido en 8 módulos. Son los siguientes: - Fundamentos. Se divide en dos apartados. Termohidráulica y Resistencia de materia- les. Con esta introducción intentamos uni- ficar los conocimientos básicos de todos los asistentes, independientemente de la titula- ción que posean. - Técnicas de expresión gráfica. Se impar- ten los fundamentos para poder representar las tuberías en cualquier tipo de plano. También se enseña a realizar diseños 3D tra- bajando con uno de los programas de refe- rencia a nivel internacional, PDMS de AVEVA. - Tecnología de tuberías. Se describen todo los elementos que se puede encontrar un in- geniero al hacer un diseño: tuberías con cla- ding, galvanizadas, de hormigón, encami- sadas, traceadas o de chapa; materiales fé- rricos, aleaciones especiales, etc. - Tecnología de equipos . Se habla de todos los equipos que se pueden conectar (bombas, cambiadores, tanques, depósitos, hornos, calderas, turbinas de gas,…) y, sobre todo, de las diferencias a la hora de conectarlos. - Diseño según el proceso o sistema. Se ana- lizan las distintas clases de instalaciones y su problemática particular. - Técnicas de diseño. Vemos las reglas para di- señar en distintos contextos. El trazado de la tubería en cada planta deber ser técnicamente correcto, pero sin olvidar la parte estética. Este apartado es el más complicado de explicar ya que se trata de la parte más creativa. - Análisis de tuberías y soportes. Se comprueba que el diseño anterior es co- rrecto desde dos puntos de vista: esfuer- zos y flexibilidad. - Códigos, normas y organización del tra- bajo. Son proyectos muy complejos que deben ser organizados de forma muy por- menorizada con una metodología muy concreta. ¿El máster finaliza al acabar el temario? Todavía no. Para lograr la titulación los es- tudiantes deben realizar un proyecto fin de máster. Consiste en hacer los cálculos, el di- seño y los planos de una zona concreta de una refinería. En este punto, se debe poner en práctica todo lo aprendido durante el año. ¿Cuántos alumnos se han especializado en Ingeniería de Tuberías con ustedes? Sin contar el próximo curso que comen- zará en unos pocos días, ya han sido más de 230 ingenieros los que se han formado en tu- berías a través del postgrado y del máster. Por otro lado, más de 200 ingenieros han sido homologados como Diseñadores Profe- sionales de Tuberías en la Universidad de Za- ragoza a través del título otorgado por la SPED, Society of Piping Engineers and Designers. Háblenos de sus planes de futuro. La verdad es que estamos en un momen- to perfecto para hablar de futuro. Actualmente estamos dando los primeros pasos para im- partir un máster en inglés de forma que la ti- tulación tenga un ámbito internacional. He- mos tenido contactos con empresas ameri- canas e inglesas que, tras conocer el éxito de nuestras titulaciones, nos han animado a que lideremos este proyecto desde la Universidad de Zaragoza. Una de las razones para desarrollar este plan internacional es que las grandes multi- nacionales petroquímicas se están encon- trando con un gran problema: se ven obli- gados a volver a llamar a ingenieros seniors jubilados porque en estos momentos no cuentan con personal cualificado para dise- ñar instalaciones de tuberías. Sector • 1 Fecha El 17 de Enero de 2.011 comenzará en el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza la 5ª edición del Postgrado de Instalaciones de Fluidos y el II Máster de Ingeniería de Tuberías. Son las dos únicas titulaciones oficiales de esta especialidad que se imparten en España. MÁS INFORMACIÓN http://piping.unizar.es Tel.: 976 76 10 00. Extensión 5048 / Móvil.: 676 050 390 - ASME B31.3 - Cálculos hidráulicos - Instrumentación procesos - Directiva Europea PED OTROS CURSOS DEL CENTRO POLITÉCNICO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA “Las empresas llaman a ingenieros jubilados porque no tienen personal cualificado en el diseño de tuberías” Javier Blasco Alberto Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza ENTREVISTA “Ya hemos formado en tuberías a más de 230 ingenieros a través del postgrado y del máster” An Foto de grupo durante una visita a la Refinería de Repsol - Tarragona

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza “Las …piping.unizar.es/INFO/Articulo_La_Razon_MIT_29-dic-2010.pdfse deberían dedicar 4 horas entre el estudio y la práctica. Debido

Sa

Dota nolog basa mejo

sc rib vi m so m qu si do

sc rib vi m

¿Cuáles fueron los motivos que les llevarona crear el Postgrado de Instalaciones de Flui-dos en el año 2.007?

En el verano del 2.006 contacté con laSPED, la Sociedad Americana de Ingenieros yDiseñadores de Tuberías porque vi que estabanpreparando unas homologaciones en su espe-cialidad. Tras varias negociaciones, firmamosun acuerdo para que en la Universidad de Za-ragoza pudiésemos dar esas homologaciones.

Hay que tener en cuenta que en ese momentono había ni libros ni titulaciones oficiales en esecampo. Realmente, el conocimiento estaba enlas grandes empresas del sector que sólo se lotransmitían a sus empleados.

Tras estudiar los temarios con los que tra-bajaban en sus exámenes, y aprovechando queyo impartía una asignatura optativa sobre el di-seño e instalación de tuberías, decidí que era elmomento de llenar esa laguna formativa y co-menzamos a trabajar en el primer Postgrado deInstalaciones de Fluidos que comenzó en Ene-ro del 2.007.

Poco después, dieron un paso más y pusie-ron en marcha el máster.

Así es. Debido al éxito del postgrado, fue-ron muchas las empresas de ingeniería y las pe-troquímicas que nos pidieron que aumentáse-mos el temario que en ese momento estábamosimpartiendo. Como las 300 horas de las queconstaba el Postgrado no eran suficientes paracubrir todas las novedades que queríamos in-cluir, decidimos crear una nueva titulación ofi-

cial, el Máster de Ingeniería de Tuberías. La pri-mera edición comenzó a impartirse en Enero de2.010.

Aunque el número de horas lectivas aumen-tó notablemente alcanzando las 500, el Másterse distribuye en un año natural, de Enero a Di-ciembre, igual que el postgrado. En los dos ca-sos, Agosto se considera un período vacacional.

Casi han doblado las horas lectivas, pero laduración sigue siendo la misma. ¿Qué suponeesto?

Supone que el alumno está obligado a unmayor esfuerzo diario. Mientras para el pos-tgrado recomendábamos trabajar unas dos ho-ras diarias de lunes a viernes, para el másterse deberían dedicar 4 horas entre el estudio yla práctica. Debido a la dificultad que entra-ña finalizar el máster en un solo año, damosla opción de pedir una prórroga de un año paraacabarlo.

¿A quién va dirigido el máster?A cualquier ingeniero técnico o superior y a

los licenciados en química. No hace falta quetengan ninguna experiencia previa, aunque enmuchas ocasiones son las mismas empresas delsector las que nos envían a trabajadores en ac-tivos para que los formemos.

Los alumnos no sólo son españoles. Tenemosmuchos alumnos extranjeros, pero, eso sí, porahora sólo se imparte en castellano.

Resúmanos los contenidos que se impartenen el Máster.

El temario está dividido en 8 módulos. Sonlos siguientes:

- Fundamentos. Se divide en dos apartados.Termohidráulica y Resistencia de materia-les. Con esta introducción intentamos uni-ficar los conocimientos básicos de todos losasistentes, independientemente de la titula-ción que posean.

- Técnicas de expresión gráfica. Se impar-ten los fundamentos para poder representarlas tuberías en cualquier tipo de plano.También se enseña a realizar diseños 3D tra-bajando con uno de los programas de refe-rencia a nivel internacional, PDMS deAVEVA.

- Tecnología de tuberías. Se describen todolos elementos que se puede encontrar un in-geniero al hacer un diseño: tuberías con cla-ding, galvanizadas, de hormigón, encami-sadas, traceadas o de chapa; materiales fé-rricos, aleaciones especiales, etc.

- Tecnología de equipos. Se habla de todos losequipos que se pueden conectar (bombas,cambiadores, tanques, depósitos, hornos,calderas, turbinas de gas,…) y, sobre todo,de las diferencias a la hora de conectarlos.

- Diseño según el proceso o sistema. Se ana-lizan las distintas clases de instalaciones ysu problemática particular.

- Técnicas de diseño. Vemos las reglas para di-señar en distintos contextos. El trazado de latubería en cada planta deber ser técnicamentecorrecto, pero sin olvidar la parte estética. Esteapartado es el más complicado de explicar yaque se trata de la parte más creativa.

- Análisis de tuberías y soportes. Secomprueba que el diseño anterior es co-rrecto desde dos puntos de vista: esfuer-zos y flexibilidad.

- Códigos, normas y organización del tra-bajo. Son proyectos muy complejos quedeben ser organizados de forma muy por-menorizada con una metodología muyconcreta.

¿El máster finaliza al acabar el temario?Todavía no. Para lograr la titulación los es-

tudiantes deben realizar un proyecto fin demáster. Consiste en hacer los cálculos, el di-seño y los planos de una zona concreta de unarefinería. En este punto, se debe poner enpráctica todo lo aprendido durante el año.

¿Cuántos alumnos se han especializado enIngeniería de Tuberías con ustedes?

Sin contar el próximo curso que comen-zará en unos pocos días, ya han sido más de230 ingenieros los que se han formado en tu-berías a través del postgrado y del máster.

Por otro lado, más de 200 ingenieros hansido homologados como Diseñadores Profe-sionales de Tuberías en la Universidad de Za-ragoza a través del título otorgado por la SPED,Society of Piping Engineers and Designers.

Háblenos de sus planes de futuro.La verdad es que estamos en un momen-

to perfecto para hablar de futuro. Actualmenteestamos dando los primeros pasos para im-partir un máster en inglés de forma que la ti-tulación tenga un ámbito internacional. He-mos tenido contactos con empresas ameri-canas e inglesas que, tras conocer el éxito denuestras titulaciones, nos han animado a quelideremos este proyecto desde la Universidadde Zaragoza.

Una de las razones para desarrollar esteplan internacional es que las grandes multi-nacionales petroquímicas se están encon-trando con un gran problema: se ven obli-gados a volver a llamar a ingenieros seniorsjubilados porque en estos momentos nocuentan con personal cualificado para dise-ñar instalaciones de tuberías.

Sector • 1Fecha

El 17 de Enero de 2.011

comenzará en el Centro

Politécnico Superior de la

Universidad de Zaragoza la 5ª

edición del Postgrado de

Instalaciones de Fluidos y el II

Máster de Ingeniería de

Tuberías. Son las dos únicas

titulaciones oficiales de esta

especialidad que se imparten

en España.

MÁS INFORMACIÓNhttp://piping.unizar.esTel.: 976 76 10 00. Extensión 5048 / Móvil.: 676 050 390

- ASME B31.3- Cálculos hidráulicos- Instrumentación procesos- Directiva Europea PED

OTROS CURSOS DEL CENTRO POLITÉCNICO SUPERIOR DE LAUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

“Las empresas llaman a ingenieros jubilados porque no tienen personal cualificado en el diseño de tuberías”

Javier Blasco Alberto Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza ENTREVISTA

“Ya hemos formado en tuberías amás de 230 ingenieros a través del

postgrado y del máster”

An

Foto de grupo durante una visita a la Refinería de Repsol - Tarragona