web viewpolíticos en la década de los 1940. ... año en que clausuró la...

21
Cambios Económicos, Sociales y Políticos en la Década de los 1940. En la década de 1940, Costa Rica era un país cuya economía dependía básicamente de la producción y exportación del café y del banano. El cacao y la minería estaban en decadencia, mientras que en los centros urbanos se desarrollaban el comercio, la industria y la manufactura como actividad menos significativas. Con la Segunda Guerra Mundial, se produjo el cierre de los mercados europeos (Inglaterra, Alemania, Francia), esto puso en un grave problema económico al Estado costarricense, debido a la falta de mercados para colocar sus productos de exportación, lo que provocó falta de divisas, desequilibrio en la balanza de pagos, inflación, incremento en el valor de las importaciones, escases de artículos de consumo básico, aumento del costo de la vida. En lo social, la mayoría de la población costarricense era asalariada; con la remuneración de su trabajo resolvían sus necesidades básicas. El Estado ofrecía poco o ningún amparo a los trabajadores y el desempleo era grave problema social. En lo político la mayoría de la población no participaba en los procesos electorales. Los partidos tradicionales giraban alrededor de un caudillo y sus allegados, quienes decidían qué y cómo hacerlo. Efecto Político y económico de la Segunda Guerra Mundial y la Situación Interna. Se destaca los grandes acontecimientos mundiales que habían ocurrido previos a la década de 1940. 1- La Iglesia Católica había decidido actuar fuertemente en contra del liberalismo del siglo XIX, cuyas consecuencias deshumanizantes golpeaban fuertemente al trabajador y su familia. En 1891 el Papa León XIII promulgó la encíclica Rerum Novarum con la cual dio inicio la preocupación de la Iglesia por problemas sociales. En 1931 el Papa Pío XI emite la encíclica Quadragesimo Anno en la que profundiza (cuarenta años después) en aspecto de la doctrina social 1

Upload: truongmien

Post on 31-Jan-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewPolíticos en la Década de los 1940. ... año en que clausuró la Universidad de Santo Tomás; ... El 1º de mayo de 1941 firmaron el Tratado de límites,

Cambios Económicos, Sociales y

Políticos en la Década de los 1940.

En la década de 1940, Costa Rica era un país cuya economía dependía básicamente de la producción y exportación del café y del banano. El cacao y la minería estaban en decadencia, mientras que en los centros urbanos se desarrollaban el comercio, la industria y la manufactura como actividad menos significativas.

Con la Segunda Guerra Mundial, se produjo el cierre de los mercados europeos (Inglaterra, Alemania, Francia), esto puso en un grave problema económico al Estado costarricense, debido a la falta de mercados para colocar sus productos de exportación, lo que provocó falta de divisas, desequilibrio en la balanza de pagos, inflación, incremento en el valor de las importaciones, escases de artículos de consumo básico, aumento del costo de la vida.

En lo social, la mayoría de la población costarricense era asalariada; con la remuneración de su trabajo resolvían sus necesidades básicas. El Estado ofrecía poco o ningún amparo a los trabajadores y el desempleo era grave problema social.

En lo político la mayoría de la población no participaba en los procesos electorales. Los partidos tradicionales giraban alrededor de un caudillo y sus allegados, quienes decidían qué y cómo hacerlo.

Efecto Político y económico de la Segunda Guerra Mundial y la Situación Interna.

Se destaca los grandes acontecimientos mundiales que habían ocurrido previos a la década de 1940.

1- La Iglesia Católica había decidido actuar fuertemente en contra del liberalismo del siglo XIX, cuyas consecuencias deshumanizantes golpeaban fuertemente al trabajador y su familia. En 1891 el Papa León XIII promulgó la encíclica Rerum Novarum con la cual dio inicio la preocupación de la Iglesia por problemas sociales. En 1931 el Papa Pío XI emite la encíclica Quadragesimo Anno en la que profundiza (cuarenta años después) en aspecto de la doctrina social de la Iglesia. Estos documentos tuvieron una gran influencia en los países católicos como Costa Rica, quienes van a promover movimientos de reforma social.

2- La Gran Depresión Económica del período entreguerras obligó a los países de economía liberal, a iniciar un fuerte intervencionismo del Estado no solo en el aspecto económico sino también social (protección a la familia, régimen de pensiones, protección de enfermedad e invalidez, vacaciones pagadas, etc.).

3- En la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y la Unión Soviética tratan de evitar la expansión de Alemania, Italia y Japón. La alianza entre Estados Unidos y U.R.S.S. contribuyó a que la doctrina comunista fuera vista con menos desconfianza en América Latina.

Estos acontecimientos van a repercutir en Costa Rica de la siguiente manera:

1- Con la llegada de Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez como Obispo de la Iglesia Católica costarricense en 1939, se desarrolla una actitud progresista de la Iglesia, fue un hombre de gran sensibilidad social y al amparo de las encíclicas papales, defendió los criterios de la doctrina sociales de la iglesia en nuestro país.

1

Page 2: Web viewPolíticos en la Década de los 1940. ... año en que clausuró la Universidad de Santo Tomás; ... El 1º de mayo de 1941 firmaron el Tratado de límites,

2- El mayor impacto de la Gran Depresión en Costa Rica fue la caída vertiginosa de los precios de café en el mercado internacional, lo que provocó un aumento del desempleo y de los problemas sociales.

3- El acercamiento de los Estados Unidos y de la Unión Soviética como aliados en la Segunda Guerra Mundial, favoreció la alianza entre el gobierno del Dr. Rafael A. Calderón Guardia y el partido de los comunistas Vanguardista Popular.

Gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.

El Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia aparece como candidato a la presidencia por el Partido Republicano en las elecciones de 1940, participaron además el Prof. Virgilio Salazar Leiva por el partido Confraternidad Guanacasteca y el Lic. Manuel Mora Valverde por el Partido Comunista llamado Bloque de Obreros y Campesinos. El Dr. Calderón Guardia obtuvo el triunfo con un 82% del electorado.

El nuevo gobierno enfoca sus decisiones hacia la cuestión social. En el campo Educativo Costa Rica no contaba con una universidad desde 1888, año en que clausuró la Universidad de Santo Tomás; el Dr. Calderón Guardia consideraba que la ausencia de un centro educativo superior, había sido el principal obstáculo para el mejoramiento intelectual de los costarricenses. El 15 de junio de 1940 el Secretario de Educación, don Luis Demetrio Tinoco Castro envió a la Asamblea el Proyecto de Ley en que se decretaba la apertura de la Universidad de Costa Rica. El proyecto fue aprobado el 20 de agosto de ese mismo año y el 7 de marzo de 1941 la Universidad de Costa Rica abre sus puertas con las facultades de Derecho, Farmacia y Agricultura, también se incorporan las Escuelas de Bellas Artes y Escuelas Normal de Costa Rica, que en adelante se llamaría Facultad de Pedagogía.

La Universidad de Costa Rica nace como institución autónoma y con rentas propias, tal y como se lee en los artículos 84 y 85 de nuestra Constitución Política.

En el campo de la salud se crea el Departamento de Unidades Sanitarias e Higiene Rural, la Ley de Asistencia y Protección Social, el Reglamento de Unidades Sanitarias y la Caja Costarricense de Seguros Social nace como una adaptación del seguro social chileno, gracias a los estudios del Dr. Guillermo Padilla Castro.

Estos seguros eran obligatorios y comprendían los riesgos de maternidad, invalidez, vejez y desempleo involuntario. Los ingresos del Seguro Social estaban repartidos en tres partes.

1- Las cuotas forzosas de los asegurados.2- Las cuotas de los patronos particulares.3- Las cuotas del Estado.

Aunque nace como institución pública en 1941, la Caja Costarricense de Seguro Social va a tener su fundamento en el artículo 73 de la Constitución Política, con la incorporación de las Garantías Sociales.

Para atender los problemas de vivienda se creó en 1940 la Junta Nacional de Habitación y la Cooperativa de Casas Baratas “La Familia” en 1942, la cual se encargaría de construir casas higiénicas para aquellos peones, obrero, artesanos y empleados cuyo sueldo fuese inferior a 250 colones mensuales.

2

Page 3: Web viewPolíticos en la Década de los 1940. ... año en que clausuró la Universidad de Santo Tomás; ... El 1º de mayo de 1941 firmaron el Tratado de límites,

En los primeros años de gobierno de Calderón Guardia, se llego a establecer el arreglo de límites con la República de Panamá. El 1º de mayo de 1941 firmaron el Tratado de límites, el Lic. Alberto Echandi Montero por Costa Rica y el Dr. Ezequiel Fernández Jaén representante de Panamá.

Los gasto del gobierno se elevaban con la creación de nuevos instituciones y se aumentaba el déficit fiscal. El Dr. Calderón Guardia pecó también de nepotismo al favorecer a parientes y amigos en puestos importantes de gobierno y la adjudicación de licitaciones. Se cometen irregularidades en el manejo de los fondos públicos y se toman medidas contradictorias como la derogación del monopolio estatal.

Al cabo de los años, esto provocó que el gobierno calderonista tuviera que enfrentar las acusaciones de corrupción de parte de dos grandes adversarios: el Partido Comunista, creado en 1931, quien basada su crítica en las consecuencias dadas al capital extranjero (gasolina, electricidad, telefonía) y la corrupción en el manejo fiscal y administrativo y el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, fundado en 1940 por un grupo de jóvenes intelectuales, quienes preocupados por los problemas del país, deciden unirse para plantear soluciones. Su actitud era de vigilancia y denuncia ente los abusos cometidos por el gobierno. La Revista Surco era el medio de divulgación del Centro para el Estudio de Problemas Nacionales, del cual surgieron un grupo de hombres públicos que se van a destacar en la política nacional, entre ellos se citan: Rodrigo Facio, Gonzalo Facio, Isaac Felipe Azofeifa, Carlos Monge Alfaro. Jorge Rossi, Daniel Oduber, Alberto Cañas, Eugenio Rodríguez, Emilio Valverde.

El 8 de diciembre de 1941, el gobierno calderonista declara la guerra a Alemania, Italia y Japón. Con esta decisión el gobierno sella su simpatía hacia los Estado Unidos y el rechazo al nazismo y al fascismo europeo.

El 2 de julio de 1942 un barco de la Compañía Bananera llamado San Pablo, atraco en el muelle de Limón, fue torpedeado por un submarino alemán. Murieron 24 personas. La opinión pública criticó fuertemente al gobierno acusándolo de no resguardar los puertos en estado de guerra. El 4 de julio un grupo de comunistas realizó una manifestación en San José, saquearon casa y locales comerciales de alemanes, españoles e italianos.

Un empresario poco dedicado al cultivo del café y la cabuya criticó duramente la política económica y fiscal del gobierno en una radioemisora de San José. El finquero era don José Figueres Ferrer, quien al concluir su discurso de descontento y desacuerdo con el gobierno fue detenido por las autoridades y exiliados a El Salvador de donde luego pasó a México. Este hecho es una causa importante de la guerra civil de 1948 ya que el exilio le permitió a Figueres relacionarse con la llamada Legión del Caribe.

Dr. Calderón Guardia somete al Congreso un proyecto mediante el cual se pretende agregar al Título III de la Constitución Política, una sección que se llamaría “De las Garantías Sociales”. Este proyecto, es presentado al Congreso el 16 de mayo de 1942 y puso en ejecución el 2 de julio de 1943. Constituyo una modificación sustancial a la Constitución Política de 1871 que estaba vigente, donde se declaran algunos derechos referentes a la familia, al trabajo, al salario mínimo a la sindicalización y a las vacaciones anuales, entre otros.

Estas leyes de tipo social necesitaban un complemento: el Código de Trabajo. El Código de Trabajo se emite en 15 de setiembre de 1943. Con este documento surge en Costa Rica en forma especializada el Derecho de Trabajo, entendido este como el conjunto de principios y normas

3

Page 4: Web viewPolíticos en la Década de los 1940. ... año en que clausuró la Universidad de Santo Tomás; ... El 1º de mayo de 1941 firmaron el Tratado de límites,

que regulan las relaciones de patronos y trabajadores y de éstos con el Estado. La Ley contemplaba el establecimiento del Ministerio de Trabajo y los Tribunales de Trabajo para hacer cumplir los derechos establecidos en las Garantías Sociales.

El partido comunista, guiado por el Lic. Manuel Mora Valverde, inició campañas por todo el país a favor de las Garantías Sociales. El gobierno da al pueblo una serie de ofrecimiento para contar con su apoyo, como: subir los salarios, regular los precios de los artículos de primera necesidad, distribución gratuita de zapatos para proteger a los niños y niñas de los parásitos, impulso a la industria pesquera para que los costarricenses comieran más pescados, con la Ley de Protección Indígenas se abrirían mas caminos para los pueblos indios y se les brindaría el servicio de agua potable.

Calderón aceptó el apoyo de los comunistas. Manuel Mora resuelve acercarse al Arzobispo Monseñor Víctor Manuel Sanabria, quien tenía muy buenas relaciones con el gobierno. La administración calderonista había favorecido los intereses de la Iglesia Católica, al suspender las leyes liberales de 1884, restablecer la educación religioso, así como permitir el ingreso de nuevo órdenes religiosas. Después de una serie de reuniones secretas entre el líder del partido comunista y el Jefe de la Iglesia Católica, donde ambos reconocieron, respetaron y guardaron sus diferencias doctrinales, se decide la disolución del partido comunista y la creación de otra agrupación política que no atacaría a la Iglesia y que aceptaría la doctrina social católica como base para solucionar los problemas socioeconómicos del país. El Bloque de Obreros y Campesinos o partido comunista se disolvió y se funda una nueva agrupación llamada Vanguardia Popular. Se produce a partir de aquí, la unión entre el gobierno, la Iglesia y los comunistas.

Las Elecciones de 1944

La compaña electoral de 1944 ha sido una de las más violentas en la historia del país. El Partido Republicano Nacional, el Partido Vanguardia Popular y la Iglesia Católica apoyaban la candidatura del Lic. Teodoro Picado Michalski, quien había sido presente del Congreso en 1942. El Partido Republicano y el Partido Vanguardia Popular decidieron formar una coalición electoral para elección de Presidente conocida como El Bloque de la Victoria, no así para la elección de diputados donde actuarían en forma independiente. El Partido Demócrata, representante de la burguesía tradicional, empresarios y campesinado medio, lanza como candidato al Lic. León Cortés Castro quien gozaba de gran popularidad. El 13 de febrero se realizaron las elecciones bajo fuertes denuncias de fraude de parte de ambos bandos. El Lic. Teodoro Picado obtuvo el triunfo con el 66% de los votos. En Llano Grande de Cartago varios ciudadanos también perdieron la vida a manos de las autoridades por defender la libertad del sufragio.

El Gobierno del Lic. Teodoro Picado Michalski.

El nuevo gobierno intenta ordenar económica y administrativamente el país y adopta algunas medidas conocidas como Leyes de Ordenamiento Fiscal. Ellas comprendían la Ley Orgánica de Presupuesto mediante la cual se establece que cada dependencia del gobierno envíe su anteproyecto al Consejo de gobierno, éste lo remite el Ministerio de Hacienda, quien se encarga de presentarlo al Poder Legislativo para su respectiva aprobación; La Ley Orgánica de la Oficina de Control encargada de velar por el correcto manejo de los ingresos y egresos del Estado por medio de la Tesorería Nacional, encargada de la contabilidad y recaudación de

4

Page 5: Web viewPolíticos en la Década de los 1940. ... año en que clausuró la Universidad de Santo Tomás; ... El 1º de mayo de 1941 firmaron el Tratado de límites,

impuesto y la Proveeduría Nacional, encargada de la compra de equipo para las dependencias públicas, así como el control de existencias.

En 1945, Costa Rica se incorpora a la Organización del las Naciones Unidas, y en 1944 se había fundado el Instituto Geográfico Nacional llevándose a cabo el amojonamiento completo de las frontera.

En enero de 1946 fue aprobado el Código Electoral. El Código Electoral establece las regulaciones con respecto al voto y a los organismos que rigen los procesos electorales. Estos organismos serían: un Tribunal Nacional Electoral, integrado por tres miembros, uno del Poder Ejecutivo, otro del Poder Legislativo, y otro del Poder Judicial. Se encargaría de hacer la declaración provisional de elección de presidente y diputados. Un Registro Electoral, encargado de preparar el material electoral y registrar los partidos y las Juntas Electorales, encargadas de la recepción de los votos, velar por el orden, cuidar el material electoral y comunicar los resultados.

En 1945, el Partido Acción Demócrata se une a El Centro para el Estudio del Problemas Nacionales, para formar el Partido Social Demócrata, opositor al Partido Republicano Nacional.

En 1946 se inicia la construcción de la carretera interamericana. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la política anticomunista toma fuerza con la Guerra Fría. El ex presidente León Cortés conversa con el gobierno para proponerle el apoyo de grupos financiero y cambio de que rompiera relaciones con el Partido Vanguardia Popular o Partido Comunista. El ex presidente Cortés muere el 3 de marzo de 1946.

Al morir don León Cortés, la oposición perdió a su líder más fuerte y posible candidato a las elecciones de 1948, en las que el candidato oficial sería nuevamente el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia por el Bloque de la Victoria. Otilio Ulate Blanco, quien era director del Diario de Costa Rica, funda el Partido Unión Nacional en oposición al gobierno, como fiel seguidor de don León Cortés. Los tres partidos de oposición al gobierno deciden unirse: el Partido Demócrata, el Partido Social Demócrata y el Partido Unión Nacional, con el nombre de Compactación Nacional y eligen como candidato para las elecciones de 1948 a Don Otilio Ulate Blanco.

El 20 de julio de 1947 se inicia la Huelga de Brazos Caídos. Esta manifestación fue una protesta ante irregularidades cometidas por fuerza del gobierno de Cartago, también se pedían garantías electorales para las elecciones de 1948. Empresas, comercios y bancos cerraron sus puertas por lo que los comunistas decían que era un paro patronal.

El 26 de julio se sumaron a la huelga los obreros bananeros y muelleros y saquearon comercios en huelga. Hubo tiroteos y persona heridos y muertos.

En agosto, un grupo de mujeres de la oposición, encabezadas por María Teresa Obregón de Dengo, Cristina de Esquivel, Rosario de Facio, Emma Gamboa, María del Rosario Quirós, Marta de Pages, Etilma de Romero, Margarita Baudrit, y Clarisa Mora, decidieron organizar una manifestación que concluiría frente a la Casa Presidencial, la cual se llevó a cabo el 2 de agosto, día de la Virgen en los Ángeles.

5

Page 6: Web viewPolíticos en la Década de los 1940. ... año en que clausuró la Universidad de Santo Tomás; ... El 1º de mayo de 1941 firmaron el Tratado de límites,

Las Elecciones de 1948.

El 8 de febrero de 1948 se llevaron a cabo las elecciones. En la contienda para presidente se presentan el Bloque de la Victoria y el Movimiento de Compactación Nacional. Los calderonista portaban banderas azul, amarillo y rojo; los ulatistas con sus banderas azul y blanco con una mancha roja sobre ésta a modo de sangre y los comunistas con su bandera roja con una tea rodeado por siete estrellas en amarillo en forma de V.

Concluida la fiesta electoral el candidato de la oposición Otilio Ulate Blanco obtuvo el 54% de los votos, mientras que el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia obtuvo el 44%. El abstencionismo hacía sido muy alto, de un 34%.

El 28 de febrero, el Tribunal Electoral declara electo provisional a don Otilio Ulate, sin embargo el 11 de marzo el Congreso decide anular las elecciones del 8 de febrero para la elección del presidente, no así para la de diputados y munícipes. La anulación de las elecciones de 1948 fue la causa detonante o inmediata de la guerra civil.

Ese mismo día el gobierno recibió la noticia de que en casa del Dr. Carlos Luis Valverde Vega, jefe de campaña del Partido Unión nacional, se encontraba el candidato Ulate Blanco con un grupo de personas. Con el propósito de evitar una reacción violenta ante la anulación de las elecciones.

La Guerra Civil de 1948.

Se han mencionado una serie de causas que provocaron la guerra civil de 1948 en Costa Rica, las cuales se resumen a continuación:

1. La difícil situación económica que enfrenta el país por el cierre de mercados europeos para sus productos de exportación: café y banano. Estos con motivo de la Segunda Guerra Mundial.

2. La intervención directa del gobierno en ejercicio en los asuntos electorales.3. El nepotismo de los gobiernos al favorecer a familiares y allegados en los puestos

claves de su gobierno.4. La corrupción de los funcionarios públicos.5. La alianza del Partido Republicano con el Partido Comunista en el escenario de la

Guerra Fría.6. Lo extenso de las campañas políticas en las que se destaca el apoyo del gobierno al

candidato oficial.7. La oposición de la clase dominante, quienes ven afectados sus intereses económicos con

la reforma social.8. La Huelga de Brazos Caídos.9. La anulación de las elecciones de 1948 por el Congreso.10. El asesinato del Dr. Carlos Luis Valverde Vega, a manos de los hombres del gobierno.

La guerra civil de 1948 se inicia en la Hacienda La Lucha, que el señor Figueres poseía al sur de San José. El ejército de Liberación Nacional, al frente de José Figueres, se alza contra el gobierno.

6

Page 7: Web viewPolíticos en la Década de los 1940. ... año en que clausuró la Universidad de Santo Tomás; ... El 1º de mayo de 1941 firmaron el Tratado de límites,

A continuación se destacan los hechos más relevantes de la guerra civil:

12 de marzo:

El ejército de Liberación Nacional tomo San Isidro del General y su aeropuerto.

Un grupo de 35 hombres, dirigidos por Francisco J. Orlich llevaba a cabo acciones militares en San Ramón y San Carlos.

13 de marzo: El gobierno ataca la Finca La Lucha y Figueres traslada el cartel general a Santa María de Dota.

23 de marzo: Las fuerzas del gobierno son derrotadas y abandonan San Isidro.

8 de abril: El Ejército de Liberación Nacional pone en ejecución un plan para la toma de Cartago y de Limón.

11 de abril: El Ejército de Liberación Nacional toma la ciudad de Limón.

12 de abril: El Ejército de Liberación Nacional toma Cartago.

13 de abril: Se desarrolla la batalla de El Tejar en Cartago, donde el gobierno perdió 190 hombres y los figueristas 14.

14 de abril: Se inicia en la Embajada de México las conversaciones de paz entre opositores y el gobierno.

19 de abril: Se firma El Pacto de la Embajada de México que pone fin al conflicto armado.

1º de mayo: Se firma el Pacto Ulate – Figueres, en el que se disponía que la Junta Revolucionaria gobernaría el país por 18 mese, prorrogables hasta por seis mese más. La Junta Revolucionaria convocaría a elecciones para escoger representantes a la Asamblea Constituyente.

8 de mayo: Asume el por La Junta Fundadora de la Segunda República presidida por don José Figures Ferrer. Su nombre se debe a que en 1948 se cumplió un siglo de la fundación de la República por el Dr. José María Castro Madriz (1848).

La Junta Fundadora de la Segunda República.

La Junta de Gobierno actuó de facto, en una serie de medidas cuyo propósito era el de darle al Estado una mayor participación en el desarrollo socio-económico, así como fortalecer las clase media.

Las principales disposiciones tomada por la Junta Fundadora de la Segunda República se citan:

1- La intervención de los bienes de las personas del gobierno de la administración anterior para investigar su legítima adquisición.

2- El despido de los empleados públicos calderonista sin derecho de preaviso y cesantía.3- Se creó el Tribunal de Sanciones Inmediatas para juzgar a los funcionarios que hubiesen

cometido acto delictivos entre 1940 y 1948.4- Se ilegalizó el Partido Vanguardia Popular y poco después se disolvió la Confederación

Costarricense de Trabajadores.

7

Page 8: Web viewPolíticos en la Década de los 1940. ... año en que clausuró la Universidad de Santo Tomás; ... El 1º de mayo de 1941 firmaron el Tratado de límites,

5- Los presos políticos sumaron unos 3000. Manuel Mora y Carmen Lyra fueron obligados a salir al exterior como exiliados.

6- Se nacionaliza la banca particular, para lo cual se lleva a cabo la expropiación de las acciones de los Bancos de Costa Rica. Anglo Costarricense y Crédito Agrícola de Cartago para que solamente el estado pudiese movilizar los depósitos del público por medio de sus instituciones bancarias.

7- Se fija el impuesto del 10% a los capitales que superan los ¢50.000.00.8- Se crea el Instituto Nacional de electricidad ICE para explotar los recursos

hidroeléctrico.9- Se reestructura el Ministerio de Educación Pública.10- Se crea la Procuraduría General de la República.11- Se establece el régimen del Servicio Civil para sustraer de la politiquería el

nombramiento de los funcionarios públicos.12- Se deroga la ley, que prohibía la contratación de negros en las plataformas de banano

del Pacífico.13- Se convoca a la Asamblea Nacional Constituyente que redactaría una nueva

Constitución.14- Se aprueba el derecho al voto femenino.

La nueva Constitución entró en vigencia el 7 de noviembre de 1949, fecha en que tomó posesión de la Presidencia de la República don Otilio Ulate Blanco.

La Constitución de 1949.

De acuerdo con lo firmado en el pacto Ulate - Figueres, la Junta de Gobierno convocó a una Asamblea Constituyente para que redactara un nueva Constitución Política.

El proyecto para la nueva Constitución se hizo con base en la Constitución cubana de 1840, caracterizada por un gobierno semi parlamentario, donde el Presidente –de elección popular- nombrado a los Ministros: sin embargo éstos eran responsables ante el poder Legislativo con posibilidad de censura.

El proyecto de Constitución, redactado por la Comisión Técnica, no fue aceptado por la Asamblea Constituyente, donde la mayoría de los diputados eran conservadores. En lugar del proyecto, decidieron tomar la Constitución de 1871 como base para la nueva Constitución. El objetivo principal de la Asamblea era impedir de nuevo el uso indebido del poder y los atropellos y abusos por parte del poder ejecutivo que habían provocado el enfrentamiento de 1948. Se pensó en cerrar todo portillo que pudiera violentar el orden público.

La Constitución de 1949 plantea un gobierno de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, además de los cuales existe un Tribunal Supremo de Elecciones con el rango e independencia de los poderes del Estado, razón por la cual algunos juristas lo consideran el cuarto poder de la República.

8

Page 9: Web viewPolíticos en la Década de los 1940. ... año en que clausuró la Universidad de Santo Tomás; ... El 1º de mayo de 1941 firmaron el Tratado de límites,

Son

Lo integran lo integran lo integran

9

Poder del Estado

LEGISLATIVO JUDICIALEJECUTIVO

57 Diputados El Presidente de Gobierno y los Ministros

La Corte Suprema de Justicia y demás tribunales que establece la

ley.

Su función principal es:

Conocer las causas civiles penales comerciales, de trabajo y contencioso administrativas.

Ejecutar las resoluciones que pronuncie, con ayuda de la Fuerza Pública en caso necesario.

Está dividido en Salas:

Sala Primera:

Civil Contencioso y Administrativo.

Sala Segunda:

Comercio, Laboral y Familiar.

Sala Tercera:

Penal.

Sala Cuarta:

Violaciones a la Constitución.

Sus funciones principales son:

Del Presidente (nombrar los Ministros de Gobierno, representar a la Nación en actos oficiales, presentar informe de labores cada 1º de mayo ante la Asamblea Legislativa)

Del Presidente y Ministros:

Velar por el cumplimiento de las leyes.

Mantener el orden y la tranquilidad en las Nación.

Dirigir las relaciones internacionales

Convocar a la Asamblea Legislativa a sesiones ordinarias y extraordinarias.

Enviar a la Asamblea Legislativa el Proyecto de Presupuesto Nacional.

Nombrar y remover los miembros de la Fuerza Pública.

Disponer la recaudación e inversión de las rentas nacionales.

Sus funciones principales son:

Dictar las leyes, reformarlas, derogarlas, darles interpretación auténtica.

Nombrar los Magistrados propietarios y suplentes de la Corte Suprema de Justicia.

Aprobar o improbar los convenios internacionales, tratados públicos y concordatos.

Dictar los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República.

Nombrar al Contralor y Sub contralor de la República.

Establecer impuestos y contribuciones nacionales y autorizar los municipales.

Condenar la ciudadanía honorífica.

Aprobar los empréstitos del Poder Ejecutivo.

Crear establecimientos de enseñanza.

Nombrar Comisiones de Investigación.

Page 10: Web viewPolíticos en la Década de los 1940. ... año en que clausuró la Universidad de Santo Tomás; ... El 1º de mayo de 1941 firmaron el Tratado de límites,

La Nueva Noción del Estado.

La Constitución de 1949, conocida como una Constitución de freno y contrapesos, impulso un nuevo modelo de desarrollo el estado Benefactor. Creó instituciones descentralizados dedicadas a ejercer funciones que antes estaban en manos privadas, lo que provocó el crecimiento burocrático acelerado. Algunos de las instituciones son: el ICE, para el suministro de energía y telefonía; el INVU y el IMAS para la asistencia social y en la construcción de vivienda populares; el INA, para la preparación de mano de obras artesanal y RECOPE, para la distribución de combustible.

Otro aspecto fue la intervención estatal en el ámbito económico, expresada en la nacionalización bancaria y la prohibición de que los bancos privados pudiesen recibir depósito a la vista. Se agrega a esto la afirmación de las garantías individuales y los derechos familiares.

Las Municipalidades fueron elevadas a la categoría de entes autónomos, desligándolas del Poder Ejecutivo. Se creó la Contraloría General de la República encargada de vigilar la Hacienda Pública: un Tribunal Supremo de Elecciones como ente independiente encargado de las funciones electorales (hasta entonces compartida entre el Congreso y el Presidente de la República); y el régimen del Servicio Civil, para regular las relaciones entre los empleados públicos y el estado y garantizar su estabilidad, la cual estaba sujeta a los vaivenes de la política.

La Constitución de 1949 creó mecanismos de defensa de la Constitución y los derechos fundamentales de los costarricenses: Hábeas Corpus, Amparo e Inconstitucionalidad. Otros aspectos relevantes fue la abolición del ejército, con miras a fortalecer la educación.

El Estado impulsó una política agresiva para evitar el descontento social y combatir las maniobras del partido comunista: salarios crecientes, construcción de hospitales, clínicas, colegios, políticas de vacunación, desparasitación, grandes represas, telecomunicaciones. El Estado Benefactor alcanzó su máximo apogeo en el período 1970-1978.

La Constitución de 1949 marcó el cambio del Estado liberal al Estado social de derecho.

Las Instituciones Autónomas: Concepto e Importancia.

Las instituciones autónomas, son instituciones del Estado con independencia administrativa; pero sujetas a la ley en materia de gobierno.

Son instituciones autónomas: los bancos del Estado, las instituciones aseguradoras del Estado (Caja Costarricense de Seguro Social e Instituto Nacional de Seguro), la universidades estatales ( Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad estatal a Distancia), el Patronato Nacional de la Infancia, el Instituto Mixto de Ayuda Social, el Consejo Nacional de Producción, el Instituto Costarricense de Electricidad, el Instituto Costarricense de Turismo, El Instituto Nacional de Aprendizaje, El Instituto Costarricenses de Acueductos y Alcantarillados, la Junta Administrativa para el Desarrollo de la Vertiente Atlántico, el Sistema Bancario Nacional, el Instituto de desarrollo Agrario, el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, entre otras.

10

Page 11: Web viewPolíticos en la Década de los 1940. ... año en que clausuró la Universidad de Santo Tomás; ... El 1º de mayo de 1941 firmaron el Tratado de límites,

La Constitución Política de Costa Rica establece, con respecto a las instituciones autónomas, lo siguiente:

Artículo 188.

Las instituciones autónomas del Estado gozan de independencia administrativa y están sujetas a la ley en materia de gobierno.

Artículo 189.

Son instituciones autónomas:

1. Los Bancos del Estado.2. Las instituciones aseguradoras del Estado.3. Las que esta Constitución establece, y los nuevos organismos que creara la Asamblea

Legislativa.

Artículo 190.

Para la discusión y aprobación de proyectos relativos a una institución autónoma, la Asamblea Legislativa oirá previamente la opinión de aquella.

A continuación se resumen las funciones de algunas de las instituciones autónomas:

CONICIT: (Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y tecnológicas de C.R.). Fue creado como institución autónoma en 1972 al servicio del desarrollo científico y tecnológico del país.

C.N.P.: (Consejo Nacional de Productores). Se fundó en 1948. Su propósito es promover el desarrollo del sector agropecuario costarricense.

RECOPE: (Refinadora Costarricense de Petróleo). Se funda en 1961. Tiene como objetivo satisfacer eficientemente las necesidades de hidrocarburos derivados del petróleo, fuentes alternas y cementos asfálticos, con productos y servicio de calidad con seguridad industrial y responsabilidad ambiental, contribuyendo al desarrollo sostenible de Costa Rica.

INFOCOOP: (Instituto Nacional de Fomento Cooperativo). Creada en 1973. Su finalidad es la de fomentar, promover, financiar e divulgar y apoyar el cooperativismo en todos los niveles.

I.N.S.: (Instituto Nacional de Seguros). Se creó en 1924. Su misión es brindar soluciones de protección personal y patrimonial al mercado con seguro y servicios competitivos y con responsabilidad social.

C.C.S.S.: (Caja Costarricense de Seguro Social). Fundada en 1941. En 1943 se constituye en una institución autónoma del Estado. Su objetivo es proporcionar los servicios de salud en forma integral al individuo, la familia y la comunidad.

ICAA: (Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados). Se creó en 1961, con el propósito de dirigir y vigilar todo lo concerniente para proveer a los habitantes de la República de un servicio de agua potable, recolección y evacuación de aguas negras y residuales industriales.

11

Page 12: Web viewPolíticos en la Década de los 1940. ... año en que clausuró la Universidad de Santo Tomás; ... El 1º de mayo de 1941 firmaron el Tratado de límites,

I.N.A.: (Instituto Nacional de Aprendizaje). Creado en 1965 para contribuir con el desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo costarricense, por medio de la capacitación.

I.N.V.U.: (Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo). Fundado en 1954 con el propósito de orientar sus actividades de procura de dotar a la familia costarricense de una mejor habitación.

I.C.T.: (Instituto Tecnológico de Turismo). Fundado en 1971 con el propósito de incrementar el turismo en Costa Rica.

I.D.A.: (Instituto de Desarrollo Agrario). Se funda en 1961 con el nombre de Instituto de Tierra y Colonización para favorecer la ocupación ordenada de las tierras del Estado y particulares.

I.C.E.: (Instituto Costarricense de Electricidad). Se creó en 1949 para atender las necesidades de servicio eléctrico y de comunicaciones.

P.A.N.I.: (Patronato Nacional de la Infancia). Creado en 1930. Su fin es proteger en especial y en forma integral a las personas menores de edad.

U.C.R.: (Universidad de Costa Rica). Creado en 1940. Inicia funciones en 1941. Es la institución de educación superior más antigua y de gran trayectoria académica e investigativa en el país.

U.N.A.: (Universidad Nacional). Empezó sus funciones en 1973. Tiene a su cargo la formación de profesionales en el área científica y de las ciencias sociales.

T.E.C: (Instituto Tecnológico de Costa Rica). Inicia función en 1973, aunque fue creado en 1971 para ofrecer la enseñanza tecnológica en el nivel superior.

U.N.E.D.: (Universidad Nacional Estatal a Distancia). Creada en 1977 para brindar educación superior a aquellas persona adulta o de zona rural que por diversos motivos no tiene acceso a la educación presencial.

S.B.N.: (Sistema Bancaria Nacional). Se consagra en 1949. Los razonamientos de que dentro de la organización moderna de la economía todas las actividades agrícolas, industriales y comerciales dependen de crédito bancario.

Régimen Municipal. La Constitución de 1949 otorga autonomía al régimen municipal al establecer en el artículo 170, que las corporaciones municipales son autónomas.

La Nacionalización Bancaria.

En la primera década del siglo XX, los dueños absolutos de la actividad bancaria eran los bancos particulares, quienes también ejecutaban la política monetaria. En 1914 se crea el Banco Internacional de Costa Rica, nació como un banco del Estado ante la negativa de los bancos particulares de concederle un préstamo al gobierno en condiciones ventajosas en el primer momento de la guerra mundial y para dirigir parte del crédito hacia la agricultura. Además del Banco Anglo Costarricense y el banco de Costa Rica, se fundó el Banco Crédito Agrícola de Cartago en 1918, con la particularidad de haber sido único banco creado con carácter provincial, por ciudadanos cartagineses para desarrollar su localidad.

12

Page 13: Web viewPolíticos en la Década de los 1940. ... año en que clausuró la Universidad de Santo Tomás; ... El 1º de mayo de 1941 firmaron el Tratado de límites,

El Banco Internacional pasa a llamarse Banco Nacional de Costa Rica y va a consolidar su intervención en el desarrollo bancario con una vigilancia más estrecha de las actividades de los particulares.

El 21 de junio de 1948, la Junta de Gobierno, nacionalizó todas las instituciones bancarias existentes en el país, para lo cual se expropian las acciones de los bancos Crédito Agrícola, Anglo Costarricense y Banco de Costa Rica.

En enero de 1950 la Asamblea Legislativa creó el Banco Central de Costa Rica como cabeza del sistema bancario nacional, encargado de la dirección de la economía del país y ente emisor de la moneda.

Entre las justificantes que motivaron a la Junta de Gobierno a tomar esta importante decisión se destacan:

1- Que todas las actividades agrícolas, industriales y comerciales dependen vitalmente del crédito bancario, cuya orientación es básica para el progreso del país.

2- Que estas funciones no deben estar en manos de particulares.3- Que los bancos privados, no colocan exclusivamente sus propios recursos, sino que

movilizar el ahorro nacional y las disponibilidades financieras del país.4- Que no es justo que las grandes ganancias de los bancos, garantizadas por el Estado y el

ordenamiento social, pertenezcan a los accionistas, sino que deben convertirse en ahorro nacional.

Tribunal Supremo de Elecciones: Concepto e Importancia.

Esta Institución creada para garantizar la transparencia de los comicios electorales se incluyó con rango constitucional en la Constitución Política de 1949.

Tiene la función superior y soberana de organizar, dirigir y vigilar los procesos electorales, para que éstos se lleven a cabo en un ambiente de absoluto libertad y garantizar la pureza del sufragio. Evitar el fraude y las dudas que en materia electoral se habían presentado en algunos procesos electorales llevados a cabo en el pasado.

La Constitución Política de 1949, dedica el Capítulo III que comprende los artículos del 99 al 104 a establecer la naturaleza, integración y funciones que corresponde a esta institución.

El Artículo 99 de la Constitución Política establece:

“La organización, dirección y vigilancia de los actos relativo al sufragio corresponden en forma exclusiva al Tribunal Supremo de Elecciones, el cual goza de independencia en el desempeño de su cometido. Del Tribunal dependen los demás organismos electorales”.

13

Page 14: Web viewPolíticos en la Década de los 1940. ... año en que clausuró la Universidad de Santo Tomás; ... El 1º de mayo de 1941 firmaron el Tratado de límites,

La Abolición del Ejército.

En su obra El Espíritu del 48 don José Figueres expresa: “El 1º de diciembre de 1948, di algunos mazasos sobre un muro del Cuartel Bellavista, para simbolizar así la eliminación del vestigos de espíritu militar de Costa Rica en otro tiempo. Entregué el edificio para sede de un museo de Antropología que hoy sigue irradiando cultura”.

La abolición del ejército tuvo para Costa Rica una gran importancia, en el sentido de que se descartó la posibilidad de formarse en el país una casta militar, como ocurrió en los países vecinos donde el Ejecutivo disponía de la Fuerza Pública, nombrando en ella a hombres de su confianza. Además, los recursos económicos de Estado dedicados a mantener el aparato militar, serían destinados a promover y desarrollar la educación en el país.

14

Tribunal Supremo de Elecciones

Es la institución encargada de la organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio. Goza de independencia en el desempeño de su función.

Lo integran tres Magistrados propietarios y seis suplentes, nombrados por la Corte Suprema de Justicia por un período de seis años.

Tiene como función:

1. Convocar a elecciones populares.2. Hacer la declaratoria definitiva de la elección de los funcionarios de gobierno.3. Dictar con respecto a la Fuerza Pública las medidas pertinentes para garantizar la libre emisión

del voto.4. Organizar, dirigir, fiscalizar, escrutar y declarar los resultados de los procesos referéndum.5. Ejecutar el escrutinio definitivo de los sufragios emitidos en las elecciones.6. Interpretar en forma exclusiva y objetiva las disposiciones constitucionales y legales

referentes a la materia electoral.

Bajo su dependencia se encuentra: El Registro Civil.

Cuyas funciones son:

1- Llevar el Registro Central del Estado Civil y formar las listas de electores.2- Expedir cédulas de identidad.3- Resolver solicitudes para adquirir, suspender o recobrar la nacionalidad.