prof. luis

13

Click here to load reader

Upload: jocelyne-alejandro

Post on 21-Jan-2018

220 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prof. luis

1

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

FACULTAD DE PSICOLOGIA

LIC. EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA/CLÍNICA

ALUMNA:

JOCELYNE ALEJANDRO ALIAGA

MATERIA:

PSICOLOGIA INFANTIL

MAESTRO:

LUIS ARTURO RAMÓN SOTELO

TEMA:

ANSIEDAD INFANTIL

MONTEMORELOS, MONTERREY, A 06 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Page 2: Prof. luis

2

INTRODUCCIÓN

La ansiedad es uno de los trastornos psicológicos más comunes en niños y

adolescentes con una frecuencia que oscila según la fuente entre el 4% y el 25%,

siendo la prevalencia media del 10-15%, (Boyd, Kostanski, Gullone, Ollendick, y

Schek, 2000). Sin embargo la prevalencia podría ser aún mayor, ya que muchos

niños y adolescentes no son identificados y permanecen sin tratamiento (Neil y

Christensen, 2009).

En nuestro medio, es cada vez más frecuentes que en la población se encuentre

cierto índice de ansiedad, preocupación o angustia, teniendo presente, dichos

padecimientos desde que se nace hasta que se muere. La ansiedad lejos de parecer

una enfermedad o trastorno, nuestro medio y la sociedad empiezan a verlo como

algo muy común entre los seres humanos, viéndose cada vez más frecuente en la

población infantil. En el medio en el que nos desarrollamos, es normal, observar a

gran cantidad de niños con síntomas de ansiedad, afectando así su calidad de vida,

trayendo consigo diversas manifestaciones y consecuencias.

El infante a lo largo de su desarrollo y crecimiento presenta diversos tipos de

ansiedad, como forma común de manifestar su preocupación, pero de igual manera

es importante identificar la ansiedad en un infante, para así poder proporcionarle

ayuda. Por tal motivo es de vital importancia, conocer más acerca de este tema, en

dicha investigación monográfica se pretende informar a la población de lo que es la

ansiedad infantil y las diversas causas y tratamientos, siendo necesarios para el

correcto desarrollo del infante. De igual manera como futura profesional en el área

de Psicología, es de vital importancia conocer las manifestaciones y terapias a

utilizar con un infante que se presente con dicho padecimiento

Page 3: Prof. luis

3

INDICE

Introducción

1. Ansiedad infantil………………………………………………… 4

1.1. Definición…………………………………………………… 4

1.2. Agente……………………………………………………… 6

1.3. Clasificación………………………………………………… 7

1.4. Tratamiento…………………………………………………. 9

1.5. Prevención………………………………………………….. 11

2. Conclusión……………………………………………………….. 12

3. Bibliografía………………………………………………………. 13

Page 4: Prof. luis

4

ANSIEDAD INFANTIL

DEFINICIÓN

Se vuelve de vital importancia conocer los diversos conceptos y definiciones de

autores, con un alto y amplio grado de conocimiento, en el tema de ansiedad infantil,

a continuación se presenta definiciones de la ansiedad infantil, desde la perspectiva

de diversos autores.

La ansiedad es “inquietud, y por tanto miedo, que suele manifestarse en los niños

desde los primeros momentos de su vida” (Reid, 2006) haciendo un énfasis desde

el nacimiento, ya que cuando el bebé nace, no conoce nada del mundo exterior y

por lo tanto enfrenta lo desconocido, como lo son las luces, el ruido, quizás dolor,

haciendo que el bebé presente una inquietud y ansiedad.

La palabra ansiedad, tiene sus raíces etimológicas de latín anxietas derivado de

angere que significa “estrechar”, y se refiere a un malestar físico muy intenso, que

se manifiesta principalmente por respiración anhelante. (Sanz, 1994).De igual

manera se puede definir la ansiedad como:

“Un estado emocional desagradable en el que hay sensación de peligro amenazador, el cual se caracteriza por malestar, tensión o aprensión y cuya causa es generalmente un conflicto intrapsíquico inconsciente o irreconocible; también va

acompañada de manifestaciones corporales, producidas por una descarga del sistema nervioso autónomo, que se muestran frecuentemente mediante una tasa

alterada, un aumento del ritmo cardíaco, palidez, y trastornos musculoesqueléticos con temblor y sensaciones de debilidad” (Sánchez & Flórez Lozano)

1La ACTAD define la ansiedad “como un proceso natural de activación fisiológica

que hace movilizar a los seres humanos y a otros animales ante el peligro. Así es

1 La Asociación Catalana para el Tratamiento de la Ansiedad y Depresión

Page 5: Prof. luis

5

como el propósito de la ansiedad es preparar nuestro organismo para protegernos

luchando o huyendo del peligro u amenaza”.

En la (Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de

Ansiedad en Atención Primaria, 2008), se puede encontrar la ansiedad patológica y

la ansiedad. La ansiedad es definida como “una anticipación de un daño o desgracia

futuros, acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o de síntomas

somáticos de tensión”, siendo importante entenderla como un estado emocional

normal, por el cual los individuos pasan como una respuesta a un estímulo

estresante. La ansiedad patológica “son un grupo de enfermedades caracterizadas

por la presencia de preocupación, miedo o temor excesivo, tensión, o activación que

provoca un malestar notable o un deterioro clínicamente significativo de la actividad

del individuo” (JJ & Valdés , 2004).

El niño, a lo largo de su desarrollo, necesita un ambiente en el cual se puedan

satisfacer todas sus necesidades, un obstáculo en la satisfacción de estás le crea

un estado de ansiedad, siendo entendida como “la respuesta a un factor externo o

interno, que provoca una pérdida de equilibrio en un organismo incapaz para hacerle

frente y que lo experimenta como una amenaza a su existencia” (Martínez, 2009),

por tal motivo es importante entender estos problemas que se ven reflejado en la

conducta, como una forma de expresión de diversos síntomas que se traducen

como un problema emocional que el niño está pasando.

El autor Martínez, presenta algunos puntos sobresalientes en la ansiedad, que son

considerados importantes:

La ansiedad se considera patológica cuando su frecuencia de intensidad

dificultan el funcionamiento normal de la personalidad del infante,

modificando su conducta.

Ésta manifestación se presenta cuando el niño es separado de su madre,

hogar o de las personas con quienes está vinculado.

Page 6: Prof. luis

6

Algunos cuadros se presentan después de un acontecimiento traumático

(estrés agudo o postraumático).

El diagnóstico oportuno puede evitar cuadros más graves, el tratamiento

incluye al niño y a su familia o a las personas con quienes está vinculado.

AGENTE

Existen diversos factores, por el cual el infante puede presentar un estado o

trastorno de ansiedad, en el caso de la ansiedad de separación, se encuentran dos

factores importantes y fundamentales, como lo son el miedo a no ser cuidado y la

exagerada anticipación de peligros futuros. (Martínez, 2009). De igual manera, en

algunas ocasiones el infante tiene miedo de que sus padres lo abandonen o dejen

de quererlo, siendo vista por el infante como una amenaza, haciéndole sentir

ansiedad. (Craig, 2001)

En la actualidad, hay muchas fuentes de temor, ansiedad y estrés. Algunas forman

parte normal del crecimiento y desarrollo del infante, otras son más serias. Cito al

autor Bowlby que señala que “la mayoría de los miedos son derivados de la

ansiedad de separación”, el niño desde su nacimiento desarrolla un vínculo de

confianza con los padres o el cuidador directo, conviviendo de manera frecuente

con el infante, de esta manera puede presentar una estabilidad y equilibrio

emocional. Algunos padres, ejercen sobre el infante, mucha sobreprotección,

haciendo dependiente al niño, siendo percibido en muchas ocasiones por el infante,

ocasionándoles ansiedad, ante la sobreprotección que los padres ejercen sobre

ellos. (Martínez, 2009).

A continuación se enlistan, diversos factores que pueden estimular la aparición de

ansiedad en el infante, considerados los más importantes para la génesis de dicho

padecimiento: (Martínez, 2009).

Page 7: Prof. luis

7

Errores de educación más frecuentes: no tomar en cuenta las necesidades

del niño (alimentación, cuidado, afecto, independencia, etc.); amenaza de

daño físico y mutilaciones (“te voy a quemar las manos o la boca”), amenazas

con personajes ficticios que provocan miedo y terror en el niño (diablo,

robachicos, etc.), hacer sentir al niño culpable de la enfermedad de los

padres (“por tu culpa estoy enferma”), maltrato por parte de los padres

(encerrar al niño o sujetarlo y limitar sus movimientos) y discrepancia entre

los padres en cuanto a la educación de su hijos.

Relaciones personales defectuosas: de los padres entre sí (riñas, maltrato

físico o psicológico, etc.), de padres a hijos (sobreprotección, rechazo, burla,

etc.).

Falta de estimulación adecuada para el desarrollo físico, psicológico y social

del niño; limitaciones del movimiento, de su actividad creativa, de juego, falta

de estímulo verbal, visual, auditivo y de contacto físico.

Situaciones a las que debe adaptarse: nacimiento de un hermano o muerte

de un familiar.

Experiencias aisladas traumatizantes: intervenciones quirúrgicas para las

que no fue preparado, accidentes, etc.

Enfermedades que padecen los niños: fundamentalmente por la ansiedad

que transmiten los padres, por la sobreprotección a la que se ve expuesto el

niño en la enfermedad crónica e internamiento prolongado.

Factores socioeconómicos: deprivación cultural, cambios frecuentes de

domicilio, dificultades económicas sentidas por los hijos que afecten el

correcto comportamiento del infante, etc...

CLASIFICACIÓN:

El Trastorno de ansiedad por separación, es el “miedo o ansiedad excesiva e

inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación

de aquellas personas por las que siente apego” (JJ & Valdés , 2004). Cabe destacar

que el miedo, la ansiedad, dura al menos cuatro semanas en niños y adolescentes

Page 8: Prof. luis

8

típicamente, después de una separación con los padres o la perdida de la figura con

mayor apego, si la ansiedad persiste, este se vuelve un trastorno de ansiedad.

Resulta relevante destacar que la ansiedad por separación es considerada una

etapa normal dentro del desarrollo del infante, siendo visible cuando el bebé se da

cuenta de su propio yo, es decir, se da cuenta que representa un ser aparte de su

cuidador. Los infantes que presentan la ansiedad por separación, presentan una

dificultad por dejar a sus padres, por ejemplo, cuando se va a la escuela, o estar

solo en casa. Uno de cada 25 niños experimenta este tipo de trastorno. 2

El trastorno de ansiedad social, es definido como “miedo o ansiedad intensa en una

o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen

por parte otras personas” (JJ & Valdés , 2004). En el infante, dicha ansiedad, se

puede ver visible no solo con infantes de su misma edad, sino también con adultos.

Siendo demostrado por medio del llanto, rabietas, quedarse paralizados, aferrarse

a los padres o miedo al fracaso de hablar en situaciones sociales.

La evitación de dicho trastorno, modifica significativamente la calidad de vida del

infante, perjudicándolo en gran manera en el rendimiento escolar, así como su

capacidad para sociabilizar con sus compañeros desarrollar y mantener relaciones,

persistiendo incluso hasta la edad adulta, aumentando el riesgo de depresión y

problemas posteriores, por tal motivo, constituye un factor importante la correcta

ayuda ante dicho trastorno. 3

El trastorno de ansiedad generalizada es definido como “la ansiedad y preocupación

excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha

estado ausente durante un mínimo de seis meses en relación con diversos sucesos”

(JJ & Valdés , 2004). Los niños que padecen este trastorno se sienten terriblemente

preocupados por las acciones de la vida diaria.

2 Véase en psicologíainfantil.org 3 Véase en psicologíainfantil.org

Page 9: Prof. luis

9

De igual manera se puede definir la ansiedad generalizada como “una inquietud

que poco a poco va abarcando todas las esferas de la vida. Un niño que padece

este tipo de ansiedad tiene miedo de todo” (Reid, 2006) Dicho trastorno tiene una

causa muy simple. El infante carece de una toma de “tierra sólida”. No ha

desarrollado un sentimiento de seguridad interna, considera que la felicidad y

seguridad depende de las personas que lo rodean, es decir, de los demás.

Formando de vital importancia fomentar y desarrollar una sensación de soledad

emotiva que le aporte una sensación de seguridad.

TRATAMIENTO

Es de vital importancia, el diagnóstico temprano de dicho padecimiento en el infante,

para así actuar de manera oportuna, con los profesionales en el área. El tratamiento

oportuno es algo indispensable y primordial, teniendo en cual que controlar el

problema a tiempo puede evitar cuadros graves posteriormente.

El tratamiento a utilizar debe de ser mixto, la labor que realiza el psicoterapeuta

debe trabajarse a la par con los padres y ayudarlos de igual manera. “La

psicoterapia es un proceso de comunicación intrapersonal entre un profesional

experto (terapeuta) y un individuo necesitado de ayuda por problemas de salud

mental” (Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de

Ansiedad en Atención Primaria, 2008)

El modelo conductual resulta beneficioso y útil en el tratamiento para los infantes en

algunos trastornos de ansiedad. (Sanz, 1994). Los abordajes de tipo grupal más

habitualmente utilizados en Atención Primaria para los trastornos de ansiedad son

los que se denominan de “Desarrollo de habilidades”. “Se utilizan para la aplicación

del aprendizaje de las técnicas de respiración y relajación, afrontamiento y manejo

del estrés, resolución de problemas, y entrenamiento y manejo de la ansiedad, entre

otras.” (Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de

Ansiedad en Atención Primaria, 2008)

Page 10: Prof. luis

10

No es posible evadir las circunstancias y situaciones que pueden provocarla al

infante ansiedad, por tal motivo hay que enseñarle a lidiar con ella de la mejor

manera posible. A pesar de que la ansiedad es inquietud y miedo, se puede

concentrar en éste y enseñarle al infante como enfrentarlo. Desaparece la ansiedad,

cuando el infante aprende a dominar su miedo, por ende, propicia un mejor

desarrollo. (Reid, 2006)

Muchas de las terapias y las más comunes, es la cognitivo-conductual se combinan

la exposición al estimula que causa temor o ansiedad con el entrenamiento en

relajación y la capacidad de habilidades cognitivas para dominar o afrontarlo, siendo

un tratamiento muy exitoso para los miedos que causan niveles de ansiedad en el

infante, aprendiendo ellos así, a manejar la ansiedad y los miedos que se le

presenten a lo largo de su vida. (Sarason & Sararon, 2006)

Se recomienda modificar el ambiente familiar para así ayudar al infante y mejorar la

dinámica interna de la familia. A continuación se presentaran recomendaciones que

se pueden ofrecer a los padres: (Martínez, 2009)

Evitar sobreprotección y rechazo.

Evitar preferencia por uno de los hijos.

No alimentar al niño por la fuerza.

Evitar comparaciones sistemáticas entre hermanos.

Evitar hacer sentirse al niño ridículo o impotente, o burlarse de él,

haciéndolo sentir menos.

Corregir al niño de acuerdo con la falta cometida y no con el estado de

ánimo de los padres.

Comunicarse adecuadamente con los hijos, utilizando el juego para tal

motivo.

Evitar trasmitir ansiedad innecesaria al niño.

Preparar al niño ante el nacimiento de un hermano o al practicarle una

intervención quirúrgica programada.

Page 11: Prof. luis

11

PREVENCIÓN

En la actualidad, el gobierno de nuestro país, ha desarrollado la “prevención

primaria” que consiste en prevenir diversas enfermedades o trastornos, por tal

motivo, es de vital importancia informarse y educar a la población, y en especial a

los padres para así ayudar al infante.

Primordialmente, es necesaria la promoción de la salud, es decir, impartir educación

médica a la comunidad en las diversas áreas de salud mental, poniendo énfasis en

los aspectos de la dinámica familiar y del desarrollo de la personalidad y formación

del carácter y hábitos del infante, predisponiendo la calidad de vida que el niño

tendrá en un futuro. Utilizando los medios masivo de comunicación de una manera

importante para la prevención de estos trastornos y padecimientos comunes en la

actualidad y en nuestro medio. (Martínez, 2009)

Existen ciertas maneras, para disminuir el impacto de los acontecimientos

estresantes, que causen ansiedad en el infante como lo son: hablar con el niño de

todo lo que le preocupa, de cómo se siente, los padres debieran de actuar como

modelo de conducta y afrontamiento, aprendiendo así el infante: a expresa y

demostrar sus sentimientos, no ocultándolos. (Gullamon, 2004)

Page 12: Prof. luis

12

CONCLUSIÓN

La ansiedad infantil, es un estado de preocupación o angustia en el infante,

viéndose repercutida la calidad de vida del niño. Causado por diversos factores

como lo pueden ser la ansiedad ante la separación de un individuo, ante el cual

existe un vínculo emocional y un apego al infante. Viéndose reflejada ante la

conducta del niño, muchos infantes presentan llanto, tristeza, depresión, entre otros,

por tal motivo constituye importante la observación del infante y la correcta

interpretación de la conducta del infante para así proporcionarle ayuda.

Existen diversas clasificaciones de la ansiedad como lo son: ansiedad generalizada,

ansiedad de sociabilización, ansiedad post-traumática, ansiedad por separación,

entre otros. La existencia de los trastornos de ansiedad se han reportado en un

6.8% en los infantes, por tal motivo, constituye de gran importancia la temprana

detección del padecimiento, para así proporcionarle al infante los diversos

tratamientos como lo son, la terapia con un especialista en esta área, de igual

manera, mejorar el ambiente familiar de infante.

Lo más primordial es la prevención de dicho trastorno en el infante, por medio de la

constante lectura de dichos trastornos que afectan la calidad de vida del infante, y

recibir información de los padecimientos más frecuentes en el niño. A los familiares

del infante es de gran relevancia, ayudar al niño a desarrollar una ambiente seguro,

ante la cual el infante puede controlar y prevenir la ansiedad.

Page 13: Prof. luis

13

BIBLIOGRAFÍA

Craig, G. J. (2001). Desarrollo psicológico. México: Pearson Education.

Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad

en Atención Primaria. (2008). Madrid: España: Ministerio de Sanidad y

consumo.

Gullamon, N. (2004). Clinica de la ansiedad. Obtenido de

http://www.clinicadeansiedad.com/02/233/Educando-a-los-ninos-para-

prevenir-la-ansiedad.htm

infantil, P. (2015). Psicología infantil.org. Obtenido de

http://psicologiainfantil.org/trastornos-de-ansiedad/#queansiedad

JJ, L.-I., & Valdés , M. (2004). DMS-IV-TR-AP. Manual diagnóstico y estadístico de

los trastornos mentales. Barcelona: Masson: Atención Primaria.

Martínez, R. M. (2009). Pediatria Martínez: Salud y enfermedad del niño y del

adolescente. México: Manual Moderno.

Reid, L. (2006). Como curar la ansiedad en los niños: sin medicacion, ni terapia.

Malagá, España: SIRIO.

Sánchez, C. V., & Flórez Lozano, J. A. (s.f.). El niño ante el hospital: Programas

para reducir la ansiedad hospitalaria. Universidad de Oviedo.

Sanz, M. M. (1994). Psiquiatría del niño y del adolescente. Madrid, España: Diaz

de Santos.

Sarason, I. G., & Sararon, B. R. (2006). Psicolopatología: Psicología anormal ; el

problema de la conducta inadaptada. México: Pearson.