prof. chjalmar j. ekman (escuela de historia, facultad de ... - … · 2014-07-07 · di Ín ce...

42
PROGRAMA GENERAL

Upload: others

Post on 01-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA GENERAL

PRE

TA SEN

Tras una larga pausa de catorce años desde su última

edición, la realización de las IV Jornadas de Investigación de la

Escuela de Historia representa la concreción de un esfuerzo

-no exento de dificultades en momentos difíciles para la

Universidad y el país- por rescatar un espacio académico

necesario para la divulgación del quehacer investigativo de

los profesores, estudiantes y egresados de nuestra Escuela.

En esta ocasión, cuando nos aprontamos a conmemorar

el venidero año 2015 los sesenta años de la creación de la

Escuela de Humanidades, dependencia que dio origen a la

actual Facultad de Humanidades y Educación y a la propia

Escuela de Historia, el Comité Organizador de este evento

consideró propicia la oportunidad para rendir homenaje a uno

de sus integrantes más destacados, el Dr. Horacio López

Guédez, quien formó parte en 1959 de la primera promoción

de estudiantes egresados de aquella Escuela de

Humanidades, además de ser importante miembro fundador

de la Escuela de Historia, uno de sus primeros profesores y

pionero en el desarrollo de los estudios en Historia Colonial

de Venezuela dentro de nuestra Universidad.

Valga señalar que en las próximas páginas, que

recogen los resúmenes de las casi setenta ponencias que

serán presentadas entre el martes 8 y el viernes 11 de julio,

queda plasmada la diversidad de enfoques y líneas de

investigación que cohabitan en los espacios de la Escuela. La

posibilidad de mostrarlas acá, tan necesaria para generar la

crítica y el debate inherente a toda actividad científica, ha

sido una realidad gracias a la participación entusiasta de la

comunidad de investigadores, así como al apoyo decidido del

Decanato de la Facultad de Humanidades y Educación, el

Vicerrectorado Administrativo, el Consejo de Desarrollo

Científico Humanístico, Tecnológico y Artístico, y la Dirección

General de Cultura y Extensión de nuestra Universidad de Los

Andes; para todos ellos, nuestra sentida palabra de

agradecimiento.

Prof. Rafael Eduardo Cuevas Montilla

Coordinador General del Comité Organizador

CIÓN

DI ÍN

CE

Mesa 1. Historia, historiografía, enseñanza y fuentes

9/ Estudiar historia en la España del siglo XIX.

Prof. Miguel Ángel Lorenzo

Dos décadas de enseñanza, investigación y divulgación de la Historia de

la Universidad de Los Andes. Una cátedra, unas lecciones.

Prof. Alí López

10/ Ciencia y tecnología en Venezuela: Propuesta para un seminario.

Prof. Pedro Chalbaud Cardona

El Programa Nacional de Formación en Información y Documentación: Una

respuesta a la situación de los archivos venezolanos.

Lic. Frank Altuve

11/

Estados Unidos en los trazos de Ramón Páez.

Br. Jessica Guillén Araque

Un breve acercamiento a la historiografía sobre el estudio de los

totalitarismos en Venezuela.

Br. Gabriela Victoria Sánchez Rodríguez

12/

Una expresión del “Destino Manifiesto” en los Estados Unidos. Análisis

semiótico de la pintura “American Progress” de John Gast (1872).

Prof. Frank José Arellano

La formación paleográfica y archivística en la Escuela de Historia de la

Universidad de Los Andes: Una experiencia más allá del aula (1967-2012).

Lic. Johnny V. Barrios

13/

La Sección Estadística en el Archivo General del Estado Mérida:

Documentación y aporte al conocimiento.

Lic. Zoraima Guédez Yépez

14/

Los lugares de la palabra. Algunas reflexiones necesarias en torno a los

espacios bibliotecarios de la Universidad de Los Andes, Mérida-

Venezuela.

Lic. Argenis Arellano

Publicidad en tiempos de elecciones en la prensa venezolana (1876-1879).

Prof. Emad Aboaasi El Nimer

La energía nuclear y el gobierno del Presidente Dr. Rafael Caldera

(1969-1974): Un análisis a través de la Prensa.

Br. Mercedes A. Rangel Contreras y Br. Heliberto Quiñones Arteaga

15/ La Prensa como tribuna electoral candidatura presidencial del Dr. Juan

Francisco Castillo a través del periódico Venezuela (1897).

Prof. Elizabeth Avendaño Cerrada

DI ÍN

CE

Mesa 2. Historia antigua y medieval

16/

Visión histórico-historiográfica sobre el devenir de los estudios de Historia

Antigua e Historia Medieval en Venezuela.

Lic. Héctor Azuaje Mendoza y Lic. Sócrates Ramírez Briceño

Del comer y del amar: costumbres en la mesa y en el amor de los

caballeros medievales.

Br. Areaní Moros Villegas

17/

Ritos de Caballería y Esoterismo Medieval.

Lic. Daniel García

Mesa 3. Historia de las mentalidades

18/

Con el aroma de una taza de café: La educación familiar para el honor,

la fidelidad y la virtud.

Lic. María Sobeira Nieto Ardila

Honores Póstumos: Bolívar más allá del Bronce.

Lic. Samuel Leonardo Hurtado Camargo

19/

Un mestizo merideño con ínfulas que quiso “Ser lo que no era”. José

Cornelio De La Cueva

.Lic. Hancer González Sierralta

El amor y la sexualidad en Mérida Colonial.

Dr. Luis Ramírez Méndez:

20/

Sin oficio ni beneficio: La vagancia en Mérida (Siglo XIX)

Lic. Marcos Araque

Mesa 4. Historia de Asia y África

21/

Las relaciones diplomáticas Venezuela-Japón: Valoración historiográfica.

Prof. Norbert Molina Medina

Historia de las relaciones diplomáticas Venezuela-Nigeria, 1965-2010.

Lic. Nelson Javier García Pernía

El Sistema Educativo de Corea del Sur: Un acercamiento a su evolución y

rendimiento (1960-2012).

Br. Emilse De La Vega

22/ Imágenes de Nelson Mandela en la historia de Sudáfrica

Prof. Hernán Lucena Molero

DI ÍN

CE

Mesa 5. Historia regional y local

23/

Paraguaná. Acercamiento a ochenta años de vida petrolera

Prof. Isaac López

La Carretera Panamericana en el desarrollo del Sur del Lago de

Maracaibo.

Lic. Eudes J. Blanco

24/

Arquitectura religiosa de San Cristóbal en el Siglo XX.

Prof. Ildefonso Méndez

La inmigración colombiana a través de la Historia Oral en el pueblo de

Mucurubá, Municipio Rangel - Estado Mérida (1970– 2010).

Lic. Envil Buitrago

25/

La broca del café en Santa Cruz de Mora: Estudio sobre la percepción

de la plaga por los caficultores del Municipio Antonio Pinto Salinas, estado

Mérida.

Br. Yessika Contreras

El Colegio de Abogados del estado Los Andes. Primeros abogados y

Procuradores.

Lic. Rosana Rangel Sánchez

26/

Centralismo y Autonomismo: Los Delegados Nacionales en Los Andes

(1876-1901).

Lic. Francisco Miguel Soto Oráa

Futbol merideño: historia de una pasión.

Msc. Adelmo Edison Peña Vega

27/

José de Jesús Dávila García: político y líder de la región merideña

(1869-1909)

Lic. Reina Karina Peña Paredes y Lic. Marly Karelia Useche Carvajal

Mesa 6. Historia de vida académica

28/

El Seminario de Investigación en la Escuela de Historia de la Universidad

de Los Andes: Una experiencia en la formación de historiadores.

Prof. Luz Coromoto Varela Manrique

La construcción de la nueva historia y las historias de vida: acerca del

individuo singular en la historiografía del siglo XX y XXI.

Lic. Abbys Y. Piedra D.

Las historias de vida como metodología de la Historia y de las Ciencias

Sociales: Las fuentes orales y su importancia.

Lic. Christian A. Sánchez S. 29/ Vittoria Ferrara-Bardile: Historia de vida académica y practica feminista

Br. Yoelis González Ávila y Br. Elizabeth Sánchez Flores

DI ÍN

CE

30/

Ernesto Pérez Baptista: Historia de vida de un profesor universitario

venezolano de la segunda mitad del siglo XX.

Lic. Darly Rosana Mancilla

Jacqueline Clarac de Briceño: Una historia de vida para acercarnos al

conocimiento de la profesión académica.

Br. Leonela Lacruz Ramírez y Br. Ana Teresa González García

31/

Historia Cultural e Historias de vida: un camino para comprender y

aprehender el pasado desde el relato del sujeto.

Lic. Jazmín Duque

Mesa 7. Historia contemporánea de América y Venezuela

32/

Perspectivas históricas sobre las dificultades de la integración

latinoamericana y sus posibilidades para el siglo XXI.

Lic. Ramón Alonso Dugarte

Súbditos, individuos, masas. Crítica de los conceptos de seguridad y

soberanía alimentaria como estrategias de biopoder en las tres últimas

décadas de gobierno económico en Venezuela.

Prof. Chjalmar J. Ekman

33/

José Manuel “Chema” Saher: Un acercamiento al imaginario político de

la Lucha Armada en Venezuela.

Lic. Néstor D. Rojas L.:

La primera visita del presidente Rafael Caldera a Mérida en octubre de

1970, trascendencia urbanística.

Lic. Alicia Morales Peña y Lic. Jorge Urbina Sosa

34/

4 de Febrero: Una crítica histórica necesaria.

Prof. Ebert Cardoza Sáez:

El proceso de pacificación del conflicto armado en Venezuela: un intento

de comprensión a través de la Revista Elite (1969-1971).

Lic. Jesús Egberto Espinoza Valero

La historia de la Iglesia a la luz del Papa Negro, rumbo de la Iglesia con

Francisco I, luego de la renuncia de Benedicto XVI.

Lic. Carlos Moreno Gil

35/ El proceso formativo de los Jesuitas, organización de un sistema

estructurado: 30 años del Doctorado en Historia de la UCAB.

Prof. Carmen Carrasquel

DI ÍN

CE

Mesa 8. Etnohistoria y antropología

36/

La Begriffsgeschichte: Construcción histórica del concepto de Indio.

Br. Héctor José Gutiérrez:

El estudio de la sociedades prehispánicas del municipio Boconó del

estado Trujillo. Una aproximación a sus fuentes.

Lic. Juan Fernando Graterol Guerra:

37/

Leyendas urbanas y antropofagia. El imaginario colectivo en el caso del

“Comegente” de San Cristóbal (1999).

Prof. Francisco Franco:

Mesa 9 Historia colonial de Venezuela

38/

Mirando al Norte con ojos españoles: Una aproximación a la valoración

de la cultura anglosajona en la Venezuela Colonial.

Prof. Rafael Cuevas

Los Pardos en la historiografía venezolana.

Prof. Yuleida Artigas D

Fiscalidad, defensa y poder local en Maracaibo (1681-1793).

Prof. Robinzon Meza

39/ A 200 años de la entrada de Bolívar a Mérida.

Lic. Alfonso Castro Escalante

AC

TO D

E

TA LA

CIÓN

Martes 8 de julio de 2014

Cátedra Libre “Simón Bolívar” Facultad de Humanidades y Educación.

Edif icio A “Carlos César Rodríguez” Primer piso

Hora: 3:00 pm

Moderador: Lic. Carlos Moreno

Palabras del Prof. Luis Alfredo Angulo

Decano de la Facultad de Humanidades y Educación

Palabras del

Prof. Rafael Eduardo Cuevas Montilla

Coordinador General del evento

Entrega de Reconocimiento a la

familia del Profesor

Horacio López Guédez

Conferencia central a cargo del

Profesor Alí López Bohórquez

INS

Miércoles

Cáte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

DE

JU LIO

9

PRIMERA SESIÓN

Hora: 8:30 am a 12:00 pm

Moderador: Prof. Robinzon Meza

Estudiar historia en la España del siglo XIX

Miguel Ángel Rodríguez Lorenzo

Profesor

El contenido de esta ponencia se deriva de la investigación en curso del

Proyecto de Investigación “Los indígenas americanos en la historiografía

española del siglo XIX”, la cual ha permitido consultar obras editadas en

la España decimonónica y la bibliohemerografía correspondiente para

contextualizar la indagación, estudios que revelaron un conjunto de datos,

testimonios, referencias y análisis relacionados con la enseñanza de la

historia en escuelas, institutos de segunda enseñanza y universidades

españolas durante aquella centuria. La información relacionada con las

cifras de la población escolarizada, los locales disponibles y el número

de docentes; la disponibilidad de textos, las características que tuvo su

elaboración y circulación, así como las descripciones contemporáneas

sobre la práctica enseñanza-aprendizaje, hizo posible recoger algunos

de los principales contenidos, autores y rasgos sobre el estudio de la

historia en los distintos niveles educativos para los españoles de los años

ochocientos.

Palabras claves: Historia, Educación, España, Siglo XIX.

Dos décadas de enseñanza, investigación y divulgación

de la Historia de la Universidad de Los Andes

Alí Enrique López Bohórquez

Profesor

Se estudia aquí la reconstrucción de la labor que desde 1996 realiza la

“Cátedra Libre de Historia de la ULA”, -formalizada por Consejo

Universitario en 2003-, con la inclusión en el Plan de Estudios de la

Escuela de Historia de la Asignatura Optativa “Historia de la Universidad

de Los Andes, la realización de las “Lecciones de Historia Universitaria”, y

el dictado desde el 2005 del curso electivo “Proceso Histórico de la

Universidad de Los Andes” en la Maestría de Historia de Venezuela. El

asesoramiento de diferentes trabajos de investigación; la publicación de

libros y artículos; y la presentación de ponencias en eventos a nivel

nacional e internacional, así como de conferencias sobre el tema

universitario dentro y fuera de la institución. A pesar de satisfactorios

resultados para la memoria histórica de la ULA, la propia Universidad

desconoce los aportes y adelanta programas sobre la materia sin

tomar en cuenta esa experiencia.

Mesa 1: Historia, historiografía, enseñanza y fuentes

9

Miércoles

Cáte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

DE

JU LIO

9

Ciencia y Tecnología en Venezuela: Propuesta para

un Seminario

Pedro Chalbaud Cardona

Profesor

El seminario “Ciencia y Tecnología en Venezuela” propone realizar

abordajes de temas vinculados con el proceso de desarrollo de

disciplinas científicas en la academia, avances y desarrollo de áreas

específicas, vidas de laboratorio, productividad y proyección científica, y

biografías. En el caso de la tecnología, los temas son más amplios:

establecimiento de acueductos, electricidad y telecomunicaciones (radio,

telégrafo, teléfono), vinculando la presencia tecnológica con su impacto

(aceptación, rechazo) por parte de la sociedad, y a partir de la

introducción por parte del sector privado o su establecimiento por parte

del Estado.

Palabras claves: Historia de la Ciencia, Tecnología y Sociedad.

El Programa Nacional de Formación en Información y

Documentación: Una respuesta a la situación de los archivos

venezolanos

Frank Altuve

Egresado

Recientemente la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”

incluyó en su listado de carreras la de TSU en Información y

Documentación, enmarcada en las ciencias de la información. Su objetivo

fundamental es la formación de profesionales competentes en el área

de la información y documentación (CID) como bibliotecas, archivos y mu

seos, que respondan a las exigencias tanto de la administración como

de la comunidad, teniendo presente que custodian y organizan fuentes

primarias y secundarias para la investigación, el desarrollo social,

económico, tecnológico y científico, así como para la difusión de la cultura

y el fortalecimiento de nuestra identidad. En nuestra ponencia nos

proponemos analizar los principios rectores de este programa de

estudios, relacionándolo con la problemática archivística nacional y con la

posibilidad de creación de un Sistema Nacional de Archivos.

Palabras claves: Archivos, Organización de Archivos, Programa Nacional

de Información y Documentación, Sistema Nacional de Archivos.

Mesa 1: Historia, historiografía, enseñanza y fuentes

10

Miércoles

Cáte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

DE

JU LIO

9

Estados Unidos en los trazos de Ramón Páez

Jessica Guillén Araque

Egresada

Ramón Páez, venezolano nacido durante la compleja centuria

decimonónica, fue un viajero que dejó sus percepciones plasmadas en el

libro “Ambas Américas. Contrastes”; dicha obra será la fuente principal

de esta ponencia que presenta la aspiración de deshilar cada una de

las ideas trazadas por Páez, reconstruyendo a partir de ellas un análisis

que permita aproximarnos a la concepción que de la nación del Norte

tenía el peregrino venezolano. Para lograr este fin, nos apegaremos a la

crítica del relato de viaje, tomando en cuenta los criterios planteados por

investigadores como Magnus Mörner y Pedro Calzadilla.

Palabras claves: Viajero, relato de viaje, Ramón Páez, venezolano, Estados

Unidos.

Un breve acercamiento a la historiografía sobre el estudio de los

totalitarismos en Venezuela

Gabriela Victoria Sánchez Rodríguez

Estudiante

El fenómeno de los totalitarismos ha sido un tema ampliamente estudiado

por la historiografía a nivel mundial, resultando de gran interés para los

historiadores por la importancia que tuvieron estas doctrinas en las

teorías políticas y en el imaginario político de la sociedad del siglo XX, y

por los estragos que en la práctica causarían durante la Segunda

Guerra Mundial. Para el caso de la historiografía venezolana, las

doctrinas totalitaristas no han sido un tema ampliamente estudiado, ya

que la mayoría de los autores que se dedican a escribir sobre la

Venezuela de la Segunda Guerra Mundial se limitan a investigar sobre la

participación del país en el conflicto y en lo concerniente a las

actividades militares durante la misma, por lo que el objetivo de esta

investigación es hacer un breve estudio y una crítica sobre la

historiografía de los totalitarismos europeos en Venezuela para el

periodo de 1933-1945, donde estas ideas tuvieron más influencia.

Palabras claves: Historiografía, totalitarismo, doctrinas, imaginario político,

Segunda Guerra Mundial.

Mesa 1: Historia, historiografía, enseñanza y fuentes

11

Miércoles

Cáte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

DE

JU LIO

9

Una expresión del “Destino Manifiesto” en los Estados Unidos.

Análisis semiótico de la pintura “American Progress” de

John Gast (1872)

Frank José Arellano

Profesor

El presente trabajo versará sobre la interpretación histórica y el análisis

semiótico de un objeto cultural en el cual se exhibe la condensación de

los imaginarios e ideologías sobre el Oeste norteamericano a partir del

segundo tercio del siglo XIX. Nos referimos al cuadro “American

Progress”, pintado por John Gast en 1872. Esta investigación pretende

relacionar la metodología del análisis semiótico de textos propuesta por

Greimas y Courtés con los estudios históricos que han tratado sobre la

“Expansión al Oeste” en el siglo XIX estadounidense. Al tener en

consideración que nuestra propuesta investigativa pretende ser

interdisciplinaria, señalamos que un mismo objeto cultural permite lecturas

diferentes. Todas estas lecturas responden a las distintas condiciones

históricas en las que es percibido, interpretado y consumido el texto-

objeto.

Palabras claves: Siglo XIX, Estados Unidos, semiótica, discurso histórico.

La formación paleográfica y archivística en la Escuela de

Historia de la Universidad de Los Andes: una experiencia más

allá del aula (1967- 2012)

Johnny V. Barrios Barrios

Plan II Departamento Historia Universal

La presente ponencia tiene como finalidad mostrar parte de los

resultados obtenidos en la investigación realizada para el Diseño del

Proyecto Formativo de la Unidad Curricular Introducción a la Paleografía

Hispanoamericana, Trabajo Especial con el cual optamos a la aprobación

del Componente Docente Básico en Educación Universitaria (PAD-

ULA/2012). Este Diseño tiene como principal antecedente la experiencia

didáctica acumulada durante la preparaduría de la asignatura

Paleografía y Prácticas de Archivo, cátedra perteneciente al octavo

semestre del pensum de estudio de la Escuela de Historia-ULA, la cual

asumimos durante el año 2008. La misma constituyó en su momento una

oportunidad de enseñanza-aprendizaje tan significativa para ampliar

nuestros horizontes formativos, investigativos y laborales, que nos ha

motivado su estudio como unidad curricular desde su conformación en

1967 hasta el presente.

Palabras claves: Paleografía, práctica archivística, didáctica universitaria,

formación histórica.

Mesa 1: Historia, historiografía, enseñanza y fuentes

12

Miércoles

Cáte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

DE

JU LIO

9 La Sección Estadística en el Archivo General del Estado Mérida:

Documentación y aporte al conocimiento

Zoraima Guédez Yépez

Egresada

Dada la importancia de los datos estadísticos para el conocimiento y

planificación del desarrollo de los pueblos, desde finales del siglo XIX

(1871) se creó en el Ministerio de Fomento la Dirección General de

Estadística, con el fin de recoger y ordenar los datos estadísticos

referentes a cualquier ramo del acontecer nacional. En el Estado Mérida

el Jefe de la Sección Estadística, adscrita a la Secretaría General de

Gobierno, fue el encargado en coordinar la recopilación de los datos en

los ocho distritos que conformaban la entidad. En esta ponencia

intentamos realizar una aproximación a la Dirección de Estadística como

órgano encargado de solicitar los datos a las autoridades civiles de

acuerdo a los formularios emanados por el Ministerio de Fomento; así

como de las estadísticas, documentos importantes para investigaciones

de diversos aspectos del acontecer merideño.

Palabras claves: Estadísticas del estado Mérida, Estadística Natural,

Demografía, Social.

Mesa 1: Historia, historiografía, enseñanza y fuentes

13

Miércoles

Sala

de C

onfe

rencia

s “O

rlando M

onsa

lve”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

For

o C

afé

DE

JU LIO

9

SEGUNDA SESIÓN

Hora: 2:00 pm a 4:00 pm

Moderador: Prof. Norbert Molina

Los lugares de la palabra

Algunas reflexiones necesarias en torno a los espacios

bibliotecarios de la Universidad de Los Andes, Mérida-

Venezuela

Argenis Arellano

Becario Académico

El estudio histórico sobre los libros y las bibliotecas entendidos más allá

de su materialidad, ha sido un tema de estudio con pocos aportes en la

historiografía venezolana. Igualmente, los análisis aplicados a los libros y a

la biblioteca de la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela, han

dado origen a una historiografía que, pese a sus esfuerzos, no ha ido

más allá de las descripciones de datos y de hechos. De esta manera, es

necesario emprender nuevas investigaciones con el propósito de

generar aportes distintos sobre los espacios bibliotecarios de la

Universidad de Mérida, razón por la que el presente artículo se

fundamenta en los métodos y categorías de análisis de la Historia

Cultural, para reflexionar sobre el significado plural que estos “lugares de

la palabra” poseen en el contexto socio-cultural merideño.

Palabras claves: libro, biblioteca, historia cultural, Universidad de Los

Andes, Mérida.

Publicidad en tiempos de elecciones en la prensa venezolana

(1876-1879)

Emad Aboaasi El Nimer

Profesor

En la presente ponencia develaremos el impacto que tuvieron en la

publicidad de la prensa venezolana el proceso electoral de 1876 y la

campaña preelectoral de 1879. Desde el enfoque de las mentalidades se

tratará de hacer una lectura a una muestra de avisos editados en

periódicos de Caracas, Valencia, Mérida, San Cristóbal y Maracaibo

consultados en la Biblioteca Nacional-Biblioteca “Febres Cordero” de

Mérida. Se pretende una aproximación a los comicios desde otra mirada,

a fin de demostrar su incidencia en el ingenio de quienes supieron solazar

su inspiración con perspicacia, haciendo de la propaganda electoral y la

publicitaria una sola para fines comerciales.

Palabras claves: Publicidad, sufragio, prensa, Venezuela, Siglo XIX.

Mesa 1: Historia, historiografía, enseñanza y fuentes

14

Miércoles

Sala

de C

onfe

rencia

s “O

rlando M

onsa

lve”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

For

o C

afé

DE

JU LIO

9

La Energía Nuclear y el Gobierno del Presidente Dr. Rafael

Caldera (1969-1974): Un análisis a través de la Prensa

Mercedes A. Rangel Contreras y

Heliberto Quiñones Arteaga

Estudiantes

En los últimos sesenta años se ha planteado el estudio del

establecimiento de la energía nuclear en Venezuela, una tecnología que

posee un nivel de complejidad muy alta en cuanto a su construcción,

manejo y seguridad. En el presente trabajo nos hemos propuesto realizar

un análisis de cómo la sociedad venezolana y el Estado, durante la

presidencia del Dr. Rafael Caldera, tuvieron conocimiento del uso de la

energía nuclear, y cómo se dieron los primeros pasos conducentes a la

creación de una comisión destinada a evaluar la factibilidad de su

establecimiento. Igualmente, se dará a conocer algunos de los nombres

de aquellos individuos que opinaron sobre el tema en la prensa nacional,

además de apreciar el grado de conciencia que se reflejaba en los

discursos del Presidente Caldera y que, posteriormente, serían parte de

la política de Estado.

Palabras claves: Tecnología, Energía Nuclear.

La prensa como tribuna electoral. Candidatura presidencial del

Dr. Juan Francisco Castillo a través del periódico Venezuela (1897)

Elizabeth Avendaño Cerrada

Profesora

En los comicios presidenciales de 1897, la prensa venezolana –como en

procesos electorales de antaño– tomó partido por el candidato que

representaba su ideal político y el porvenir que muchos anhelaban, de allí

que la línea editorial de cada periódico se dedicó a destacar las

cualidades del candidato que apoyaba y de atacar las del adversario,

generando un enfrentamiento ideológico en el círculo periodístico. En esta

ponencia analizaremos, a través de un estudio de caso, cómo el diario

Venezuela se convirtió en tribuna electoral del doctor Juan Francisco

Castillo, candidato presidencial del Partido Liberal.

Palabras claves: Juan Francisco Castillo, Diario Venezuela, Elecciones, Can-

didatura, siglo XIX.

Mesa 1: Historia, historiografía, enseñanza y fuentes

15

Miércoles

Cáte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

DE

JU LIO

9

Hora: 2:00 pm a 4:00 pm

Moderador: Prof. Guillermo Pérez

Visión histórico-historiográfica sobre el devenir de los estudios

de historia antigua e historia medieval en Venezuela

Héctor Azuaje Mendoza y

Sócrates Ramírez Briceño

Egresados

Desde una perspectiva histórico-historiográfica, la presentación

comprende una suerte de resumen sobre el desarrollo de los estudios

de Historia Antigua e Historia Medieval dentro de las Escuelas de Historia

de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Los Andes.

Haciendo un acercamiento a su devenir, partiendo de aspectos como la

investigación, la enseñanza y correspondiente difusión dentro del

contexto universitario y académico en general venezolano de la

segunda década del siglo XX, se estructura un relato centrado en los

años genésicos, los puntos de encuentro, la reestructuración curricular y

la producción historiográfica derivada de la presencia de dichos estudios

en las universidades más antiguas del país.

Palabras claves: Estudios de historia, historia antigua, historia medieval.

Del comer y del amar: Costumbres en la mesa y en el amor de

los caballeros medievales

Areaní Moros Villegas

Estudiante

Este trabajo intenta ofrecer una mirada sobre la vida cotidiana de

los Caballeros Medievales. Partiendo de los conocimientos básicos que

ya se tienen sobre las características principales de la Caballería, se

plantean acá interrogantes sobre temas que no se encuentran reflejados

de manera obvia en los textos históricos o de literatura caballeresca,

pero que consideramos de importancia e interés si se quiere tener una

concepción integral y más rica de esta época. Se desarrollan

brevemente tres tópicos, a saber: La Vida Caballeresca, Comiendo en el

Castillo y El Amor Cortés, a través del análisis documental tanto de obras

específicamente sobre la vida caballeresca como de trabajos más

generales sobre la historia de la Edad Media.

Palabras claves: Edad Media, Caballería, Amor Cortés, Vida Cotidiana.

Mesa 2: Historia antigua y medieval

16

Miércoles

Cáte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

DE

JU LIO

9

Ritos de Caballería y Esoterismo Medieval

Daniel García

Egresado

Los ritos de caballería durante el periodo medieval constituyen unos de

los aspectos más interesantes de la historia antigua y de Europa. Dado el

hecho de ser Órdenes en su mayoría religiosas y unidas profundamente

a la fe cristiana, surgen muchas especulaciones y mitos acerca de las

mismas, quizás fundadas en el profundo hermetismo de estas Órdenes,

así como, los complejos rituales y las difíciles pruebas para la

incorporación de nuevos miembros. La Orden de los Caballeros

Templarios, los Caballeros de la Cruz de Corcho, Los Caballeros

Teutones, Los Caballeros del Hospital de San Juan; Los Caballeros de la

Cruz de Cristo, entre otras de Caballería Religiosa, constituyen las más

importantes Órdenes del Medioevo. Esta ponencia busca explicar las

diferencias entre los ritos que están asociados con el esoterismo,

haciendo énfasis en los aspectos mágico-religiosos.

Palabras claves: Caballería medieval, ritos de caballería, esoterismo

medieval, Orden, mágico-religioso.

Mesa 2: Historia antigua y medieval

17

Miércoles

Sala

de C

onfe

rencia

s “O

rlando M

onsa

lve”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

For

o C

afé

DE

JU LIO

9

Hora: 4:20 pm a 6:00 pm

Moderador: Prof. Emad Aboaasi El Nimer

Con el aroma de una taza de café:

La educación familiar para el honor, la fidelidad y la virtud

María Sobeira Nieto Ardila

Egresada

En el trabajo se plantea el estudio de uno de los manuales de enseñanza

escritos durante la segunda mitad del siglo XIX por Antonio Ignacio Picón

Grillet, destinado a orientar la conducta de su hija en el hogar y como

educadora de sus hijos: La obrita, como la designa el propio Grillet. El

análisis es bidimensional porque comprende las influencias religiosas

sustentadas en la imagen de la inmaculada Virgen María e incluye la

comprensión de las influencias ilustradas expuestas en la formación de un

ciudadano capaz de convivir entre sus semejantes en armonía, bajo el

respeto del derecho y la inclusión del conocimiento científico, tan

apreciado por aquel entonces como una tendencia novedosa en una

sociedad tradicional; especialmente en los diferentes roles aceptados

para la mujer decimonónica, como prometida, novia, esposa, matrona y

preceptora de sus hijos.

Palabras claves: Educación, manuales, mujeres, matrimonio, valores.

Honores póstumos: Bolívar más allá del bronce

Samuel Leonardo Hurtado Camargo

Egresado

El Libertador Simón Bolívar forma parte del imaginario social venezolano.

Aunque el término imaginario es muy amplio y complejo y puede ser

entendido y abordado desde distintas disciplinas del saber humano, La

Columna Bolívar (imagen-objeto) constituye un lugar de la memoria y de

materialización de las ideas a través del cual se puede acceder a la

comprensión de las formas de representación-imaginarios de la

sociedad merideña; centrada específicamente en el culto bolivariano y de

la construcción de la idea de ser considerado como el primer

monumento al Libertador en el mundo (imaginario-¿real o ficticio?), lo que

denota por sí mismo una forma de apropiación y de representación

colectiva en la que Mérida se exalta como la más bolivariana de todas

las ciudades del mundo. El análisis se centra en la apropiación que tuvo

el colectivo merideño del monumento estudiado y las variaciones

experimentadas en el ideario común.

Palabras claves: Monumento, significado, honor, imaginario, Bolívar, La

Columna.

Mesa 3: Historia de las mentalidades

18

Miércoles

Sala

de C

onfe

rencia

s “O

rlando M

onsa

lve”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

For

o C

afé

DE

JU LIO

9

Un mestizo merideño con ínfulas que quiso “ser lo que no era”.

José Cornelio de La Cueva

Hancer González Sierralta

Egresado

La presente ponencia plantea el estudio de José Cornelio de la Cueva

como la representación de la lucha de un mestizo merideño de finales

del siglo XVIII para lograr el ascenso social, y, por ende, el

reconocimiento que se le había negado por pertenecer inicialmente a

una estirpe inscrita en la quinta calidad. También se muestran los rasgos

sicológicos del mismo expresados en el interés de participar en los

centros de poder y decisión, específicamente en el Cabildo de la ciudad

serrana. En el análisis de las fuentes documentales se resalta el alegato

del personaje afirmando que su estirpe es blanca y por ende ha sido

rebajado de su legitima ubicación social. De esa forma, se aborda el

honor, la calidad y el proceso comprobatorio de la misma: la limpieza de

sangre, visto a través de autores que han estudiado la temática con

anterioridad. Igualmente, se precisan aspectos poblacionales de Mérida

de finales del siglo XVIIII y principios del XIX.

Palabras claves: Honor, calidad, mestizaje, estratificación, reconocimiento.

El amor y la sexualidad en Mérida colonial

Luis Alberto Ramírez Méndez

Egresado

En la presente ponencia se examina la calidad social de los amantes y la

naturaleza de sus relaciones amorosas en Mérida colonial, objetivo que

se aborda partiendo de las motivaciones afectivas que las originaron y

posibilitaron su consumación, particularmente precisando y considerando

la jerarquía social de los transgresores, y los efectos de las disposiciones

y controles legales, centrados sobre las variables de impedimentos que

motivaron la ilegitimidad de esos amoríos, y por ende, su deshonor, los

factores emocionales que les imprimieron autenticidad a tales lazos

afectivos, y también como resultado de relaciones de poder y represión

que se impusieron en los diferentes niveles de aquella colectividad.

Asimismo, en aquéllos amoríos que excepcionalmente sortearon los

dispositivos legales para alcanzar su legalidad y aprobación social.

Palabras claves: Amor, sexualidad, transgresión, pecado, valores.

Mesa 3: Historia de las mentalidades

19

Miércoles

Sala

de C

onfe

rencia

s “O

rlando M

onsa

lve”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

For

o C

afé

DE

JU LIO

9 Sin oficio ni beneficio: la vagancia en Mérida (siglo XIX)

Marcos Araque

Egresado

El estudio de la actuación de los vagos ha sido tradicionalmente

relegado por los historiadores, la problemática llama la atención porque

el ser vago y/o malentretenido era considerado un delito. En esta

ponencia se analizarán los motivos por los cuales una persona podía ser

calificada como vago o malentretenido, y la represión empleada por el

Estado para combatirlos al conceptualizarlos como un problema social

debido a los frecuentes hurtos cometidos por los vagos en contra de la

comunidad honesta. En esta presentación se estudiará la especificidad

de la vagancia y los criterios que emplearon las autoridades citadinas

para definir la conducta del vago y en consecuencia ejercer el control

social del Estado decimonónico, aplicado a través de dos formas: una,

por medio de las sanciones y castigos, que en este caso eran las

llamadas levas de vagos, y otra, mediante la beneficencia con la que se

debería acoger a los mendigos.

Palabras claves: Vagos, malentendidos, robos, hurtos, maltratos, castigos.

Mesa 3: Historia de las mentalidades

20

Miércoles

Cáte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

DE

JU LIO

9

Hora: 4:20 pm a 6:00 pm

Moderador: Prof. Francisco Moro Albacete

Las relaciones diplomáticas Venezuela-Japón: Valoración

historiográfica Norbert Molina Medina

Profesor

Las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Japón datan del año 1938.

Historiográficamente, los estudios sobre los distintos vínculos diplomáticos

del país han estado orientados a casos muy específicos, en los que

podemos apreciar interés y difusión hacia los contextos regionales con

los cuales se ha mantenido una larga trayectoria de vecindad, o por su

carácter geoestratégico: América Latina y el Caribe, Estados Unidos de

Norteamérica y Europa. Así, la historiografía además de variada y

dispersa en cuanto a los aportes realizados, no profundiza en el análisis

de los lazos de amistad y cooperación con naciones del continente

asiático y africano, por ejemplo. Similarmente, las investigaciones desde

Japón tampoco han prestado atención a sus relaciones diplomáticas con

Venezuela, pese a la existencia de algunos aportes con México, Perú y

Brasil. Frente a estas limitaciones, nos proponemos realizar una valoración

historiográfica sobre la historia de las relaciones diplomáticas de

Venezuela con el lejano país asiático.

Palabras claves: Venezuela, Japón, relaciones diplomáticas, historiografía.

Historia de las relaciones diplomáticas Venezuela-Nigeria,

1965-2010. Nelson Javier García Pernía

Egresado

Hace ya cuarenta y siete años que Venezuela y Nigeria establecieron

relaciones diplomáticas, manteniéndose los lazos de amistad en el tiempo

con diversos matices por la naturaleza del diálogo y marcado por la

inconsistencia y falta de pragmatismo. En el presente trabajo, se busca

evaluar los aciertos y desaciertos de estas relaciones, la efectividad y

alcance en este largo lapso de política exterior venezolana entre 1965 y

2010; período de tiempo que por lo demás ha sido dinámico y de

marcados contrastes, tanto a nivel nacional como internacional. Un

ejemplo de ello lo encontramos a partir del 2004, cuando se empieza a

reestructurar la Cancillería venezolana tras la búsqueda por diversificar

las relaciones internacionales del país y salir de su tradicional radio de

acción representado por los Estados Unidos, Centroamérica y Europa

occidental, dando paso a una manera más atinada de acercarse a

escenarios como el africano y el asiático.

Palabras claves: Historia diplomática, Asia, África, Nigeria.

Mesa 4: Historia de Asia y África

21

Miércoles

Cáte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

DE

JU LIO

9

El sistema educativo de Corea del Sur: Un acercamiento a su

evolución y rendimiento (1960-2012)

Emilse De la Vega

Estudiante

La presente investigación tiene por objeto revisar las fuentes

bibliográficas, electrónicas y publicaciones de organismos coreanos e

internacionales a fin de analizar la experiencia de Corea del Sur a través

de los más notables elementos y reformas adoptadas entre la tríada:

gobierno, pedagogos e industria, desde 1960 hasta la actualidad. Su

programa educativo partió desde la base de sus raíces histórico-

filosóficas confucianas, en conjunción con un proceso de enseñanza-

aprendizaje a tono con lo demandado en el mundo por los nuevos

tiempos de cambio. Los gobiernos surcoreanos, desde entonces, han

invertido en la educación, exaltando los valores nacionales, llegando a

ser hoy día una nación consolidada en materia de instrucción.

Palabras claves: Corea del Sur, Educación, reformas.

Imágenes de Nelson Mandela en la historia de Sudáfrica

Hernán Lucena Molero

Profesor

En la actualidad, el tratamiento de la imagen juega un papel de primer

orden como recurso aplicado para la investigación histórica. La partida

de Nelson Mandela el pasado 5.12.2013 impactó al mundo entero. Al

nacer un 18 de julio de 1918 ya existía en Sudáfrica un mundo basado en el

racismo. 29 años después, se institucionalizó un racismo de Estado

llamado: apartheid, radicalizando el dominio de una minoría bajo el

divisionismo racial, ideológico y político. Pasaron 47 años de lucha para

poder vencer, a través del sacrificio, diálogo, alianzas, y valía de los

derechos humanos a la dictadura del racismo y lograr las primeras

elecciones multirraciales en ese país del Cono Sur africano.

Mandela vivió 27 años de reclusión por sus ideales políticos a favor de un

pueblo. Fue el primer presidente electo en el mes de abril de 1994. Nos

proponemos analizar a través del recurso fotográfico digital, el proceso

histórico correspondiente al ciclo vital de 95 años transitados.

Mesa 4: Historia de Asia y África

22

Jueves

Cáte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

DE

JU LIO

10

Hora: 8:30 am a 12:00 pm

Moderadora: Prof. Yuleida Artigas

Paraguaná. Acercamiento a ochenta años de vida petrolera

Isaac López

Profesor

La selección de la Península de Paraguaná, en el estado Falcón, al norte

de Venezuela, en las primeras décadas del siglo XX para el

almacenamiento primero y luego para la refinación de petróleo,

constituyó el inicio de cambios radicales en la economía y la sociedad

subregionales que comúnmente se han simbolizado en el ideario

comarcano como el paso de una Paraguaná agraria a una petrolera.

Pretendemos con nuestro trabajo acercarnos de manera general a las

características esenciales de la incidencia de la explotación petrolera en

Paraguaná entre 1925, año de inicio de construcción del primer tanque de

almacenamiento de petróleo en la subregión, y 2012 con el impacto que

provocó la explosión de esferas de gas en la Refinería de Amuay. No

pretendemos ser exhaustivos en el tratamiento del tema, sino

aproximarnos de manera general a los cambios y visiones que ha

significado la explotación de petróleo durante casi noventa años en las

tierras de Paraguaná.

Palabras claves: Venezuela y la Historia del Petróleo, Historia Regional,

Regiones Venezolanas y Petróleo, Paraguaná.

La carretera Panamericana en el desarrollo del Sur del Lago

de Maracaibo Eudes J. Blanco P.

Egresado

Para la región Sur del Lago de Maracaibo la construcción de la

carretera Panamericana fue de extraordinaria importancia, y es que

antes de esta obra vial el espacio geográfico estaba poco intervenido

por el hombre, caracterizado como una zona boscosa casi virgen con

pocos espacios de utilización agrícola. En este trabajo se aborda la

construcción de la carretera Panamericana, considerando sus múltiples

ramales y cómo la inauguración del Puente Chama el 08 de diciembre de

1954 permitió el empalme del occidente venezolano con la capital del

país, modificando radical y rápidamente la estructura geoeconómica y

proyección futura de la zona, siendo el mejor ejemplo de este desarrollo

la población de El Vigía, la cual, según el Censo de Población de 1950,

tenía 1.688 habitantes para pasar a un total de 8.874 en 1961.

Palabras claves: Carretera Panamericana, Zona Sur del Lago de

Maracaibo, Puente sobre el río Chama.

Mesa 5: Historia regional y local

23

Jueves

Cáte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

DE

JU LIO

10

Arquitectura religiosa de San Cristóbal en el siglo XX

Ildefonso Méndez Salcedo

Egresado

Este trabajo muestra los resultados de un primer acercamiento al estudio

de la arquitectura religiosa en San Cristóbal durante el siglo XX. Su

propósito fundamental es trazar el inventario de las principales

edificaciones, para las cuales se ordenan las noticias localizadas sobre

su diseño y construcción, así como una breve descripción de los rasgos

arquitectónicos. Por razones de espacio, se han escogido los templos

más notables, dejando para otra ocasión la posibilidad de ampliar el

número de edificios y de profundizar en la descripción de los casos

seleccionados. El estudio de algunos casos específicos para la

arquitectura religiosa en San Cristóbal enriquece nuestra visión con

respecto a Europa, América y Venezuela.

Palabras claves: San Cristóbal, Arquitectura, Iglesias y templos.

La inmigración colombiana a través de la historia oral en el

pueblo de Mucurubá, Municipio Rangel-Estado Mérida.

1970-2010

Envil Buitrago

Egresado

En este trabajo de investigación se analizarán los aspectos históricos,

políticos, sociales y culturales referentes a la inmigración colombiana,

concretamente en el pueblo de Mucurubá del Estado Mérida (Venezuela)

entre 1970 y 2010. A través de la historia de vida y la historia oral, y

utilizando la entrevista como herramienta para el conocimiento histórico

de los inmigrantes, se busca indagar sobre las condiciones materiales y

espirituales en los cuales se ha desenvuelto el proceso inmigratorio

colombiano en la localidad objeto de estudio.

Palabras claves: Inmigración colombiana, Mucurubá, historias de vida,

historia oral.

Mesa 5: Historia regional y local

24

Jueves

Cáte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

DE

JU LIO

10

La broca del café en Santa Cruz de Mora: Estudio sobre la

percepción de la plaga por los caficultores del Municipio

Antonio Pinto Salinas del Estado Mérida

Yessika Fabiola Contreras Contreras

Estudiante

Como otros cultivos, el café tiende a ser atacado por plagas o insectos

que afectan su productividad, tal es el caso de la aparición de una plaga

conocida como broca o escarabajo del café en los cultivos cafetaleros

del Municipio Antonio Pinto Salinas del Estado Mérida entre las décadas

de 1980 y 1990. Su afectación al fruto, su incidencia al producir inmensas

pérdidas de la cosecha, la dificultad y los costos involucrados en su

control, podrían haber tenido una influencia directa en la

desestructuración de estos espacios socioeconómicos. En tal sentido, el

presente trabajo estudia la percepción y valoración de esta plaga por

los caficultores del Municipio, así como sus implicaciones en el contexto

regional y nacional, a partir de la revisión de testimonios de los principales

actores de esta actividad productiva, históricamente fundamental para la

estructuración de tales espacios.

Palabras claves: Santa Cruz de Mora, Café, Broca.

El Colegio de Abogados del Estado Los Andes. Primeros

abogados y procuradores

Rosana Rangel Sánchez

Egresada

El Colegio de Abogados es una corporación que surge de la necesidad

de asociar a los profesionales del Derecho, dignificar el ejercicio de esta

profesión, organizar los estudios y trabajos que realizan, mantener el

prestigio, así como establecer normas acordes con su status y

requerimientos éticos y sociales. La presente investigación, pretende

divulgar el origen y desarrollo de esta asociación en el Gran Estado Los

Andes, que nace con la Ley de Abogados y Procuradores de Venezuela

del 30 de junio de 1894 y es instalada en la ciudad de Mérida en octubre

de ese mismo año con profesionales del Derecho de las

circunscripciones Central, Occidental y Oriental; según las matrículas,

registros, solicitudes de títulos y demás documentación que se encuentra

en el Archivo General del Estado Mérida, Fondo Justicia. Allí se refleja su

origen, evolución y trasformación a finales del siglo XIX.

Palabras claves: Administración de Justicia, Gran Estado Los Andes,

Archivo General del Estado Mérida.

Mesa 5: Historia regional y local

25

Jueves

Cáte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

DE

JU LIO

10

Centralismo y Autonomismo: Los delegados nacionales en Los

Andes (1876-1901)

Francisco Miguel Soto Oráa

Profesor

Durante el último cuarto del siglo XIX la región andina fue un foco

constante de alzamientos armados, inestabilidad política y pugnas

caudillistas, lo cual motivó al Ejecutivo Nacional a designar funcionarios con

atribuciones militares, electorales y de gobierno para que pacificaran los

distintos conflictos suscitados en estas entidades, siendo los más

significativos las luchas entre liberales tachirenses y conservadores

trujillanos, que marcaron largos períodos de violencia y desconocimiento

de las autoridades. En este sentido, nos proponemos en este trabajo

analizar la intervención del gobierno central en los Andes a través de

delegados nacionales, particularmente en su misión de restablecer el

orden y la constitucionalidad en dichos estados, asimismo acercarnos a

las posturas de aceptación u oposición que tuvieron los grupos políticos

locales hacia estos funcionarios en procura de defender y ejercer sus

derechos autonómicos.

Palabras claves: Delegados Nacionales, Los Andes, Centralismo,

Autonomismo.

Fútbol merideño: historia de una pasión.

Adelmo Edison Peña Vega

Egresado

El fútbol merideño se inicia a partir de la presencia de los padres jesuitas,

quienes regresaron a la ciudad Serrana a partir de 1927. La práctica del

futbol en el Colegio San José implicaba el desarrollo espiritual en armonía

con un cuerpo sano, bajo el lema: “MENTE SANA CUERPO SANO”. Desde

la perspectiva de historia local, se estudia los sucesos históricos que a

través del Colegio San José van a caracterizar la cultura deportiva

merideña. De esa manera la sociedad lleva en sí un patrimonio rico en

valores, que tiende a desarrollar una manera particular de crecimiento

social.

Palabras claves: Fútbol, Deporte, Colegio San José, valores.

Mesa 5: Historia regional y local

26

Jueves

Cáte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

DE

JU LIO

10

José de Jesús Dávila García: político y líder de la región

merideña (1869-1909)

Reina Karina Peña Paredes y

Marly Karelia Useche Carvajal

Egresadas

El significativo papel de José de Jesús Dávila en la sociedad merideña

queda demostrado en tres fases de su vida, si se toma en cuenta que

en las siete décadas de su existencia no solamente presenció, sino que

también fue un actor importante de las transformaciones económicas,

educativas y políticas que tuvieron lugar en Mérida de 1844- 1917. En lo

que respecta a la actividad política de nuestro biografiado, propósito de

esta ponencia, cabe señalar que Dávila tuvo una destacada actuación

durante los gobiernos nacionales de Antonio Guzmán Blanco (1870-1888),

y los encargados del poder ejecutivo, Joaquín Crespo (1891-1898), Juan

Pablo Rojas Paúl (1881) y Raimundo Anduesa Palacios (1888-1892), Ignacio

Andrade (1898-1899), así como Cipriano Castro (1899-1908) y Juan Vicente

Gómez (1908-1917). Gestiones gubernamentales en las que desempeñó

cargos civiles, militares y judiciales a nivel del gobierno y legislatura

regional.

Palabras claves: José de Jesús Dávila, biografía, actividad política, historia

regional.

Mesa 5: Historia regional y local

27

Jueves

DE

JU LIO

10

Hora: 8:30 am a 12:00 pm

Moderador: Prof. Francisco Franco

El Seminario de Investigación en la Escuela de Historia de la

Universidad de Los Andes: Una experiencia en la formación de

historiadores

Luz Coromoto Varela Manrique

Profesora

Esta ponencia es sobre la práctica del seminario como formador de

investigadores. En especial, sobre mi experiencia en la conducción de

seminarios en cuyo desarrollo los estudiantes han producido su Memoria

de Grado, como es el caso reciente del seminario “Profesión académica

e historias de vida”, que ha generado una línea de investigación con siete

tesis de grado aprobadas, cuatro en progreso y varios artículos

publicados o en prensa. Es un intento por analizar dicha experiencia, y,

como parte de ella, reflexionar sobre sus problemas y obstáculos a la

par que se valoran sus logros y resultados.

Palabras claves: Seminario de investigación, seminario, investigación,

funciones de la universidad, profesión académica, memoria de grado,

tesis.

La construcción de la Nueva Historia y las historias de vida:

Acerca del individuo singular en la historiografía del siglo XX y

XXI

Abbys Y. Piedra D.

Egresada

La historia empieza a ocuparse de hombres y mujeres comunes de

carne y hueso que viven el día a día dentro de una sociedad y que

forman parte de una historia. Los estudios de sujetos individuales

interesan cada vez más a hombres y mujeres, curiosos por conocer la

participación de actores históricos que han intervenido modestamente en

el destino del otro. Es el caso de los docentes universitarios que aportan

no sólo con su enseñanza en el salón de clases, sino con actividades de

investigación, y además prestan su servicio a la comunidad. Esta

ponencia es parte de mi trabajo de grado para obtener el título de

Licenciada en Historia, titulado William Lobo Quintero: una historia de vida

para comprender la profesión académica en la Universidad de Los

Andes. En esta oportunidad me centraré en un aspecto teórico

historiográfico de mi trabajo: la visión del individuo singular en las

dversas formas de hacer historia.

Palabras claves: Sujeto singular, sujeto histórico, individuo, historiografía.

Mesa 6: Historia de vida académica Sala

de C

onfe

rencia

s “O

rlando M

onsa

lve”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

For

o C

afé

28

Jueves

DE

JU LIO

10

Las historias de vida como metodología de la historia y de las

ciencias sociales: Las fuentes orales y su importancia

Christian A. Sánchez S.

Egresado

La historia y las ciencias sociales han estado sujetas a diversos modelos

teóricos y metodológicos que se han ido desarrollando en tanto se

consolidan como disciplinas. Una de esas influencias que ha dado

oportunidad para estudiar el hombre como individuo activo dentro de la

sociedad es la historia de vida, que representa una metodología para

conocer acontecimientos y procesos históricos a partir de la recolección

de testimonios orales que permiten acercarnos al conocimiento de la

vida de sujetos singulares, aparentemente comunes. Esta ponencia es

parte de mi trabajo de grado titulado El profesor Rosendo Camargo

Mora y la Profesión Académica: su historia de vida como un aporte

cualitativo, realizado en esta Escuela de Historia. Se centrará en exponer

cómo las historias de vida se fueron convirtiendo en una metodología

novedosa para el oficio del historiador.

Palabras claves: Historias de vida, individuo, método, historia, oralidad.

Vittoria Ferrara-Bardile: Historia de vida académica y práctica

feminista

Yoelis González Ávila y

Elizabeth Sánchez Flores

Estudiantes

Nos proponemos construir la historia de vida de la profesora Vittoria

Ferrara-Bardile, académica nacida en Milán. Es Profesora Titular de la

Universidad de Los Andes (ULA), ha vivido y trabajado en Venezuela, y

se ha dedicado a estudiar el lenguaje no sexista, protegiendo los

derechos y denunciando los abusos en contra de la mujer. Actualmente

es consultora nacional e internacional para muchas instituciones e

individualidades. Su relato nos ayudará a contribuir al conocimiento y

comprensión de su profesión académica y la influencia de la vision

feminista. Para nuestro estudio emplearemos una metodología mixta, la

cual combina la investigación documental con la cualitativa, utilizado para

el desarrollo la entrevista semi-estructurada.

Palabras claves: Académicos, Feminismo, Género, Historias de vida.

Mesa 6: Historia de vida académica Sala

de C

onfe

rencia

s “O

rlando M

onsa

lve”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

For

o C

afé

29

Jueves

DE

JU LIO

10

Ernesto Pérez Baptista: Historia de vida de un profesor

universitario venezolano de la segunda mitad del siglo XX

Darly Rosana Mancilla

Egresada

Las historias de vida se elaboran, fundamentalmente, con fuentes orales,

entendidas como “fuentes vivas de la memoria”, conformando un conjunto

de testimonios sobre la vida y experiencia de los informantes

entrevistados. En este trabajo el informante privilegiado es el Dr. Ernesto

Pérez Baptista, jubilado de la Escuela de Historia, quien entró como

profesor de nuestra Facultad en 1959 y de quien hemos elaborado su

historia de vida académica. La orientación metodológica de la

investigación es de tipo cualitativo debido al privilegio otorgado a la

oralidad; sin embargo, los testimonios recabados fueron contrastados

con fuentes documentales, a través de un cruce de información y

técnicas de investigación oral y documental.

Palabras claves: Profesión académica, historias de vida, educación,

profesor universitario, universidad.

Jacqueline Clarac de Briceño: Una historia de vida para

acercarnos al conocimiento de la profesión académica

Leonela Lacruz Ramírez y

Ana Teresa González García

Estudiantes

Esta ponencia está basada en la novedosa metodología de las Historias

de Vida, fundamentada en el uso de fuentes orales las cuales son

analizadas, contrastadas y complementadas con fuentes escritas. Es un

avance de una investigación que nos permitirá conocer el desarrollo de

la profesión académica, que es la actividad desempeñada por distintos

profesionales del saber dentro de la universidad, fundamentalmente en

los ámbitos de la docencia y la investigación. En este caso, el trabajo

será realizado a partir de entrevistas que se le han realizado a la

profesora Jaqueline Clarac de Briceño, quien se ha desempeñado como

profesora en la Universidad de Los Andes desde 1967. De esta manera,

podremos profundizar sobre cómo fue el proceso de conformación de

la profesión académica dentro de la ULA y específicamente en la

Facultad de Humanidades. Es así como intentaremos analizar el aporte y

el desempeño académico de esta académica dentro y fuera de nuestra

Alma Mater.

Palabras claves: Profesión académica, historia de vida, profesor

universitario, universidad.

Mesa 6: Historia de vida académica Sala

de C

onfe

rencia

s “O

rlando M

onsa

lve”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

For

o C

afé

30

Jueves

DE

JU LIO

10 Historia Cultural e Historias de vida: Un camino para comprender

y aprehender el pasado desde el relato del sujeto

Jazmín Duque

Egresada

Entre las propuestas historiográficas que posibilitan el conocimiento del

pasado encontramos la historia cultural, que plantea la comprensión del

hombre y sus prácticas en el mundo desde sí mismos. En esta misma

perspectiva se ubican las historias de vida, como metodología cualitativa

que plantea la indagación del pasado desde la experiencia de lo vivido.

De allí que apuntamos a ellas como propuestas, que empleadas en

conjunto, posibilitan al historiador y demás investigadores el acceso a lo

pretérito desde la voz de sus protagonistas vivos. Obteniendo luces del

pasado de manera disímil, desde una perspectiva menos fría e

impersonal, pues se parte de la memoria oral del sujeto y del relato de

sus avatares en un contexto especifico.

Palabras claves: Historia cultural, historias de vida, relato oral, sujeto

singular, individuo.

Mesa 6: Historia de vida académica Sala

de C

onfe

rencia

s “O

rlando M

onsa

lve”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

For

o C

afé

31

Jueves

Cáte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

DE

JU LIO

10

Hora: 2:00 pm a 6:00 pm

Moderador: Prof. Isaac López

Perspectivas históricas sobre las dificultades de la Integración

Latinoamericana y sus posibilidades para el siglo XXI

Ramón Alonso Dugarte

Egresado

En esta investigación nos proponemos revisar desde una perspectiva

histórica, las dificultades que tuvo la Integración en América Latina en el

siglo XX. Dificultades a pesar que ésta área ha sido descrita como una

de las grandes regiones geoculturales del mundo, donde prima la

“Unidad en la Diversidad” y constituye una realidad que en palabras de

Germán Carrera Damas: “puede ser historiada como una totalidad”.

Nuestro principal objetivo radica en analizar las posibilidades históricas de

estos procesos eminentemente políticos.

Palabras claves: Integración, América Latina, posibilidades históricas y

conocimiento histórico.

Súbditos, individuos, masas. Crítica de los conceptos de

seguridad y soberanía alimentaria como estrategias de

biopoder en las tres últimas décadas de gobierno económico

en Venezuela

Chjalmar J. Ekman

Profesor

La polémica, hasta cierto punto, se ha visto rodeada de un conjunto

creciente de hechos empíricos fundados en las medidas político-

administrativas multisectoriales tomadas por el gobierno nacional

venezolano, en el marco de un proceso de transformación del Estado

que alega una orientación ideológica socialista, y que han afectado de

múltiples maneras la dinámica sistémica agroalimentaria nacional. El

presente texto intenta valorar algunas implicaciones en torno a los

conceptos de “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria” en el

contexto venezolano reciente, tratando de articular esta reflexión con

algunos planteamientos teóricos que podrían aportar elementos de

interpretación y crítica sobre la comprensión actual y las perspectivas de

aplicabilidad de tales nociones en el marco de la planificación y la gestión

política venezolana.

Palabras claves: Súbditos, individuos, masas, seguridad, soberanía

alimentaria, biopoder.

Mesa 7: Historia contemporánea de América y Venezuela

32

Jueves

Cáte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

DE

JU LIO

10

José Manuel “Chema” Saher: Un acercamiento al imaginario

político de La Lucha Armada en Venezuela

Néstor D. Rojas López

Egresado

La legitimación de las ideas y los hechos pasa por la elaboración de un

imaginario que justifique la realización de sus propósitos. La Lucha

Armada en Venezuela (1960-1970) como hecho político de la historia

reciente, no escapa de esta consideración, y se legitimó a sí misma bajo

la construcción de héroes y hechos sensacionales avivados por la

propaganda. José Manuel “Chema” Saher, como protagonista de la lucha

guerrillera en los años 60 en Venezuela, es un caso emblemático al

respecto, y este acercamiento preliminar, intenta proporcionar una visión

crítica acerca del manejo que se ha hecho de su participación en la

guerra de guerrillas de los años sesenta del siglo veinte en Venezuela.

Palabras claves: Lucha Armada, Representaciones Sociales, imaginario

político, Historia reciente de Venezuela.

La primera visita del presidente Rafael Caldera a Mérida en

octubre de 1970, trascendencia urbanística

Alicia Morales Peña y

Jorge Urbina Sosa

Egresados

El Doctor Rafael Caldera asumió su primer período presidencial en marzo

de 1969. En su primera visita al estado Mérida inauguró una serie de

obras las cuales mejoraron substancialmente la calidad de vida de la

sociedad merideña. Este desarrollo urbanístico representó una importante

inversión de tiempo y dinero del Ejecutivo Nacional, la Gobernación,

Concejo Municipal y la banca, por tal motivo, este hecho tuvo un gran

significado en el momento y por lo cual fue reseñado en los diarios

locales con una gran cobertura. Estas obras ya han cumplido más de

cuarenta años y actualmente representan un gran valor en el contexto

del estado, obras que se saben que están allí presentes y a diario lo

comprobamos, pero se desconoce su origen, por tal motivo, se espera

difundir y analizar con este trabajo el papel del Doctor Caldera y su

predecesor en el desarrollo de dicha infraestructura en tierra merideña.

Palabras claves: Rafael Caldera, Mérida, obras, octubre de 1970.

Mesa 7: Historia contemporánea de América y Venezuela

33

Jueves

Cáte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

DE

JU LIO

10

4 de febrero: Una crítica histórica necesaria

Ebert Cardoza Sáez

Profesor

En la historia militar de Venezuela se han celebrado fechas patrias

relativas a sucesos bélicos en los cuales se han alcanzado victorias

militares como la Campaña Admirable (1813), Batallas de La Victoria (1814),

Carabobo (1821), Junín, Boyacá, Ayacucho (1824), Santa Inés (1859), para

mencionar sólo algunas. Sin embargo, ningún gobierno ha decretado día

de júbilo o fecha patria a la derrota de Puerto de Cabello o la

Capitulación de Miranda en 1812, como tampoco ninguna de las derrotas

o rendiciones militares sufridas por el ejército o por algún grupo de

Insurgentes castrenses venezolanos durante el siglo XIX y XX. En esta

ponencia se intenta una aproximación a la desmitificación de un hecho

contemporáneo, cuyas consecuencias aún gravitan en un ambiente

plagado de incertidumbre y manipulación desde las esferas del poder

político nacional.

Palabras claves: Golpes de Estado, Rebelión Militar, logias militares, fechas

patrias, intervencionismo militar.

El proceso de pacificación del conflicto armado en Venezuela:

Un intento de comprensión a través de la revista Elite (1969-1971)

Jesús Egberto Espinoza Valero

Egresado

Esta investigación logra señalar la importancia que tuvo la política de

pacificación como mecanismo para hacer frente a la situación de

inestabilidad nacional; siendo irrefutable su incidencia pese a la negativa

de algunos sectores opuestos a estas medidas. El presente trabajo

investigativo se centró en estudiar la política de pacificación

implementada por el Dr. Rafael Caldera vista desde la revista ELITE. La

revista ELITE surgió bajo la dirección e inspiración de Juan de Gurruchaga,

pionero en el arte venezolano de la edición. La claridad y calidad del

material, que siempre caracterizó a la revista, la llevó a convertirse en

una referencia de nuestras mejores publicaciones periódicas en

Venezuela.

Palabras claves: Lucha Armada, Violencia y Pacificación.

Mesa 7: Historia contemporánea de América y Venezuela

34

Jueves

Cáte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

DE

JU LIO

10

La historia de la Iglesia a la luz del Papa Negro, rumbo de la

Iglesia con Francisco I, luego de la renuncia de Benedicto XVI

Carlos Moreno Gil

Egresado

Históricamente la Compañía de Jesús ha estado muy vinculada con la

dirección y toma de decisiones del gobierno de la Iglesia Católica; la

ubicación de su sede principal frente a la Iglesia de San Pedro en la

Ciudad del Vaticano muestra un ejemplo de esto. La organización de los

Jesuitas se ha caracterizado por su perspectiva de la Iglesia Católica,

rechazando los lujos y el ostento del poder, siempre al servicio de los

más necesitados, humildes y discriminados. Su trabajo en pro de las

minorías se ha registrado muchas veces en los textos históricos, por lo

que la llegada de un Jesuita al cargo de sucesor de San Pedro revive la

historia de la organización y le da una connotación importante a esta

Orden religiosa.

Palabras claves: Papado, Jesuitas, Iglesia católica.

El proceso formativo de los Jesuitas, organización de un sistema

estructurado: 30 años del Doctorado en Historia de la UCAB

Carmen Carraquel

Profesora

El estudio de los colegios de primaria y secundaria, de los institutos y

universidades puede brindar importante información sobre el

comportamiento de grupos sociales, inclusive para el conocimiento de los

sistemas educativos de cada país. La educación como elemento esencial

que contribuye a formar las elites intelectuales, políticas, económicas,

profesionales de una sociedad, que espera respuestas a sus preguntas,

que podría encontrar soluciones a algunas de sus interrogantes y

encuentra la insatisfacción generada en la producción de conocimiento

individual, competitivo, fraccionado, poco divulgado o sólo para

especialistas. Se realizará el análisis del Doctorado en Historia de la

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), su propuesta de estudio y sus

resultados, cuando cumplen 30 años (1983-2013) de su creación.

Palabras claves: Compañía de Jesús, UCAB, formación histórica, educación

universitaria

Mesa 7: Historia contemporánea de América y Venezuela

35

Viernes

DE

JU LIO

11

Hora: 8:30 am a 10:00 am

Moderador: Prof. Francisco Soto Oráa

La Begriffsgeschichte: construcción histórica del concepto de

indio

Héctor José Gutiérrez

Estudiante

La Begriffsgeschichte o historia de los conceptos es un nueva corriente

historiográfica, surgida a mediados del siglo XX. Este nuevo recurso

teórico-metodológico debe ser entendido como la convergencia en el

tiempo entre historia y concepto. En el caso de esta ponencia, nos

planteamos analizar el uso y las transformaciones conceptuales del

término indio, aplicando el análisis teórico-metodológico de la

Begriffsgeschichte. Ya que, el concepto de indio siempre ha estado en el

desarrollo de todo el curso histórico latinoamericano, que nació desde el

contacto con el mundo Occidental. Un concepto, un modelo, un

estereotipo que fue construido y difundido desde la mirada del Otro, que

penetró en toda la sociedad, extendiéndose hasta nuestra actualidad.

Palabras claves: Begriffsgeschichte o historia de los conceptos, indio,

concepto, semántica histórica.

El estudio de la sociedades prehispánicas del Municipio Boconó

del Estado Trujillo. Una aproximación a sus fuentes

Juan Fernando Graterol Guerra

Estudiante

A partir de los años setenta del siglo XX las investigaciones

arqueológicas y etnohistóricas de algunos antropólogos e historiadores

permitieron demostrar la diversidad y complejidad cultural de las

sociedades indígenas en los Andes y la arbitrariedad del término “Timoto

-Cuicas”. Nos proponemos con esta investigación indagar sobre la

manera en que estos investigadores estudiaron las antiguas sociedades

prehispánicas para el caso de Boconó, Estado Trujillo, y cuáles han sido

las fuentes consultadas para ello. Pondremos especial atención en las

representaciones simbólico-religiosas de los indígenas y la manera en

que algunas de ellas han sobrevivido hasta llegar a nuestros días.

Palabras claves: Etnicidad, Etnohistoria, Población Indígena, Resistencia

Cultural, Boconó.

Mesa 8: Etnohistoria y antropología Sala

de C

onfe

rencia

s “O

rlando M

onsa

lve”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

For

o C

afé

36

Viernes

DE

JU LIO

11 Leyendas urbanas y antropofagia. El imaginario colectivo en el

caso del “Comegente” de San Cristóbal (1999)

Francisco Franco

Profesor

El canibalismo ha sido una representación fundamental en la construcción

del discurso acerca del Otro, ha servido para establecer los límites entre

lo humano y lo no humano y para fijar las fronteras culturales con los

Otros hombres, para distinguirse de los Otros humanos. Aquí

estudiaremos un caso en el que el tema de la antropofagia toma un

puesto central en el imaginario y en el discurso de la gente. Un caso de

pánico colectivo que ocurrió en los años noventa del siglo pasado,

donde el tema del canibalismo encendió una serie de persecuciones,

miedos pánicos, rumores y la actualización de mitos y leyendas urbanas,

gracias a los medios de comunicación y a la poderosa fuerza del rumor.

Nos interesa precisar la narrativa caníbal y la histeria colectiva que se

desarrolló alrededor de este caso.

Palabras claves: Canibalismo, antropofagia, leyendas urbanas, el

Comegente de San Cristóbal, Dorancel Vargas.

Mesa 8: Etnohistoria y antropología Sala

de C

onfe

rencia

s “O

rlando M

onsa

lve”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

For

o C

afé

37

Viernes

DE

JU LIO

11

Hora: 8:30 am a 10:00 am

Moderador: Prof. Miguel Ángel Rodríguez Lorenzo

Mirando al Norte con ojos españoles: Una aproximación a la

valoración de la cultura anglosajona en la Venezuela Colonial

Rafael Eduardo Cuevas

Profesor

La ponencia propuesta pretende mostrar los resultados de una

Investigación que ha tratado de conectar el estudio de la historia de

Europa moderna con la propia historia colonial venezolana, a través del

análisis de la valoración de la cultura anglosajona contenida en diversos

registros escritos producidos en la Venezuela colonial de finales del siglo

XVIII e inicios del XIX. Mostraremos en nuestro trabajo cómo esa

valoración de lo inglés desde Venezuela estuvo condicionada ante todo

por la propia imagen que existía en la cultura hispánica sobre la

anglosajona; toda vez que la historia de las relaciones entre

Hispanoamérica y Angloamérica, constituye un episodio que remite a una

situación de raigambre europea, como lo es el histórico conflicto anglo-

español.

Palabras claves: Cultura anglosajona, Venezuela colonial, imagen, cultura

hispánica, Angloamérica.

Los Pardos en la historiografía venezolana

Yuleida Artigas D.

Profesora

La historiografía sobre el periodo de dominación hispánica en

Venezuela es de las más extensas sobre cualquier periodo de nuestra

historia. Existe un considerable número de estudios que abordan diversas

temáticas y sub períodos de los casi tres siglos de gobierno monárquico

en las provincias que se integraron como República de Venezuela a

partir de 1811. El siglo XVIII ha sido uno de los más profusamente

estudiados con el advenimiento del régimen borbónico a la Corona

española y su significación para las provincias venezolanas, y sobre

aspectos sociales como el impacto que tuvo la aplicación de las

reformas borbónicas en los grupos que conformaban la sociedad de la

provincia de Venezuela. En este estudio realizaremos un análisis y

balance crítico de la producción historiográfica que en los últimos diez

años a tratado a grupos menos favorecidos de la sociedad colonial, y

sus aportes para la comprensión del rol que los pardos cumplieron en la

compleja situación de las postrimerías del periodo colonial venezolano.

Palabras claves: Pardos, sociedad colonial venezolana, castas,

régimen borbónico.

Mesa 9: Historia colonial de Venezuela C

áte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

38

Viernes

DE

JU LIO

11

Fiscalidad, defensa y poder local en Maracaibo (1681-1793)

Robinzon Meza

Profesor

En el siglo XVIII el principal problema económico que debió enfrentar la

sociedad de Maracaibo derivó de las dificultades para la

comercialización del cacao. La provincia experimentó la caída de la

producción, el desplazamiento en su plaza fundamental para la

exportación y el desplome de los precios. La burocracia colonial y las

élites locales adujeron diversas causas, pero –sobre todo– a través del

Cabildo, se denunció al excesivo sistema impositivo imperante en

Maracaibo. Por esta razón, la institución municipal persistió en solicitudes a

la Monarquía para tratar se modificaran y disminuyeran los impuestos. En

esta ponencia estudiamos la situación descrita a partir del impacto que el

denominado nuevo impuesto tuvo en la economía regional.

Palabras claves: Fiscalidad, defensa, poder local, burocracia colonial,

economía regional.

A 200 años de la entrada de Bolívar a Mérida

Alfonso Castro Escalante

Egresado

El objeto del presente trabajo es dar a conocer los aspectos más

relevantes de la primera entrada de Simón Bolívar a Mérida el 23 de

mayo de 1813, tomando como referencia la ruta de la Campaña

Admirable iniciada en la frontera con Colombia el 1° de marzo del año

antes citado. Las fuentes bibliográficas que se utilizan son: Tulio Febres

Cordero. Archivo de Historia y Variedades (Tomo II). Alejandro Parra Pinto.

El Libertador en Mérida. Antonia Franco de Ramírez. Sus Personajes y sus

Crónicas. Luís Alberto Ramírez Méndez. De la Piedad a la Riqueza

(El Convento de Las Clarisas de Mérida 1651-1872).

Palabras claves: Campaña Admirable, Simón Bolívar.

Mesa 9: Historia colonial de Venezuela C

áte

dra

Lib

re “Sim

ón B

olív

ar”

Facu

ltad d

e H

um

anid

ades

y E

duca

ción

.

Edif

icio

A “

Carl

os C

ésar

Rod

rígu

ez” P

rim

er p

iso

39

AC

TO D

E

CLAU SU RA

Viernes 11 de julio de 2014

Cátedra Libre “Simón Bolívar” Facultad de Humanidades y Educación.

Edif icio A “Carlos César Rodríguez” Primer piso

Hora: 10:00 am a 12:00 pm

Moderador: Lic. Carlos Moreno

Conferencia de clausura a cargo de la

Profesora Edda Samudio A.

OR

CO

MIT

É

NI ZA

DOR

GA

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Mario Bonucci, Rector

Patricia Rosenzweig, Vicerrectora Académica

Manuel Aranguren, Vicerrector Administrativo

José María Andérez, Secretario

Luis Alfredo Angulo Rivas, Decano de la

Facultad de Humanidades y Educación

COORDINACIÓN GENERAL

Prof. Rafael Cuevas

COMITÉ ACADÉMICO

Prof. Isaac López

Prof. Elizabeth Avendaño

Prof. Ebert Cardoza

Lic. Johnny Barrios

COMITÉ DE LOGÍSTICA

Prof. Carmen Carrasquel

Prof. Norbert Molina

Lic. Carlos Moreno

T.S.U. Ana Julia Puentes

T.S.U. Oscar Savid Becerra

Br. Emilse de La Vega

Br. Oriana Angola

Br. Gabriela Sánchez

Br. Airam García

Br. Mariana Quijano

Br. Rocelyn Navea

Br. Miguel Riveros

Br. Lilibeth Márquez

Br. Maricela Gutiérrez

Br. Víctor Hernández

Br. Darilyn Jiménez

Diseño del programa: Jorge González Mora

ENTES

PI CIAN TES

AUS