productos básicos agrícolas y desarrollo: producción y...

736
Departamento de Economía Aplicada y Metodos Cuantitativos Programa de Doctorado “Formación, Empleo y Desarrollo Regional” Tesis Doctoral Productos básicos agrícolas y desarrollo: producción y comercialización de cacao en Venezuela Autora: María Liliana Quintero Rizzuto Directora: Dra. Carmen Dolores Wehbe Herrera 2015

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Departamento de Economía Aplicada y Metodos Cuantitativos

    Programa de Doctorado “Formación, Empleo y Desarrollo Regional”

    Tesis Doctoral

    Productos básicos agrícolas y desarrollo:

    producción y comercialización de cacao

    en Venezuela

    Autora: María Liliana Quintero Rizzuto

    Directora: Dra. Carmen Dolores Wehbe Herrera

    2015

  •  

  •  

     

    ii  

    Carmen Dolores Wehbe Herrera, Profesora Titular de Universidad en el

    Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos de La

    Universidad de La Laguna; como Directora del trabajo que se presenta.

    Hace constar que el trabajo que presenta Dña. María Liliana Quintero

    Rizzuto, con el título “Productos básicos agrícolas y desarrollo: producción

    y comercialización de cacao en Venezuela”, reúne los requisitos de fondo y

    forma para su admisión a trámite y posterior defensa como tesis doctoral.

    Y para que surta los efectos oportunos firmo la presente en La

    Laguna a 17 de diciembre de 2015

    Dra. Carmen Dolores Wehbe Herrera  

  • Departamento de Economía Aplicada y Metodos Cuantitativos

    Programa de Doctorado “Formación, Empleo y Desarrollo Regional”

    Tesis Doctoral

    Productos básicos agrícolas y desarrollo:

    producción y comercialización de cacao

    en Venezuela

    Autora: María Liliana Quintero Rizzuto

    Directora: Dra. Carmen Dolores Wehbe Herrera

    2015

  • DEDICATORIA

    A la luz divina que siempre ilumina nuestros caminos.

    A mi madre Lina Rizzuto, que siempre ha sido una mujer digna de mi gran

    admiración y respeto, por su honestidad, sabiduría y su gran amor de mamá y amiga, por

    brindarme su apoyo en todo momento y enseñarme grandes valores.

    A tí, por compartir los instantes maravillosos y difíciles del vivir, escucharme y

    acompañarme en la cercanía y en los pensamientos, porque sencillamente eres mi sol.

    A mi hermoso Gael Alejandro Quintero Rizzuto, por ser el motivo permanente de

    nuestra felicidad y la fuente inagotable de mis sonrisas, Dios lo cuide siempre y bendiga.

    A la memoria del Dr Edgar Abreu Olivo (+), por ser ejemplo de grandes valores,

    por su inigualable mística de trabajo, disciplina y honestidad; por forjar muchos sueños

    en la formación de la generación de relevo en el ámbito de la economía agroalimentaria.

    Agradecida por sus valiosas enseñanzas y gran amistad. Su mirada siempre fue y seguirá

    siendo luz y entusiasmo.

    A la memoria de mis tíos Vincenzo Rizzuto (+) y María Colmenares (+), por

    prodigarme el privilegio de sentirme doblemente querida, por sus enseñanzas y por

    compartir muchos momentos imborrables.

    A mi amada familia en Sicilia (Italia), porque a pesar de la distancia el amor es

    demasiado grande, la unión y el deseo de verlos nuevamente, forman parte de mí. Vi

    voglio un mondo di bene.

    A mis familiares y amigos verdaderos, porque las alegrías y los momentos difíciles

    se comparten, gracias por brindarme las palabras precisas, el ánimo y el impulso de

    seguir adelante, en pro de alcanzar nuestras metas y sueños, así como disfrutar la plenitud

    del vivir.

    A nuestro recordado compañero de Doctorado, Prof. Francisco Briceño (+) de

    ULA-Trujillo, porque en cada esfuerzo realizado está presente.

    A los estudiantes de la FACES-ULA, por brindarme la posibilidad permanente de

    aprender en ese maravilloso proceso de retroalimentación que nos brinda la formación,

    por ser además motivo de mi orgullo y satisfacción al ver consolidados sus logros

  • AGRADECIMIENTOS

    Al Dr. Luis Martínez de Azagra (+) de la Universidad de La Laguna (ULL, España)

    y al Dr .Aquiles Álvarez Valero de la Universidad de Los Andes (ULA, Venezuela), por

    sus esmerados esfuerzos en la concreción y desarrollo del Convenio Cooperativo entre

    ambas instituciones, en términos del programa doctoral Formación, Empleo y Desarrollo

    Regional.

    A la Dra. Carmen Dolores Wehbe Herrera de la ULL, por asumir la tarea de

    continuar este Convenio como Coordinadora, junto con el Dr. Aquiles Álvarez Valero,

    así como sus valiosas contribuciones como Directora de la presente tesis doctoral.

    Igualmente, a todos los profesores de la ULL, que nos brindaron sus sólidos

    conocimientos tanto en la escolaridad como en las direcciones de tesis de este programa

    doctoral.

    A los profesores y amigos: José Briceño Ruiz, Alejandro Gutiérrez, Elvira Ablan,

    Maritza Rosales y, muy especialmente, a Daniel Anido del Centro de Investigaciones

    Agroalimentarias “Edgar Abreu Olivo” (CIAAL-FACES-ULA, Venezuela), por su

    constante motivación y apoyo en la realización de este trabajo de investigación.

    Al Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la ULA, Profesor

    Raúl Huizzi; Profesora Magdalena Muñoz (Directora de la Escuela de Economía,

    FACES-ULA) y Profesora Gladys Cáceres (Jefe del Departamento de Economía,

    FACES-ULA), por su apoyo constante en pro de la culminación de esta meta.

    A todas las instituciones y sus informantes calificados, así como otros actores de la

    cadena agroalimentaria del cacao en Venezuela, que colaboraron desinteresadamente en

    el aporte de información, dilucidando la problemática y perspectivas de la cadena del

    cacao en Venezuela vinculada con el desarrollo territorial.

    A los auxiliares de investigación del CIAAL-ULA, Luis Javier Montilla, Gabriela

    Rosales, Antonio Azuaje y María del Carmen Pérez. Un agradecimiento enorme también

    a José Leonardo Torres por su ayuda incondicional. A mi auxiliar más cercana María

    José Díaz, por su comprensión y apoyo en la recta final.

    A mis compañeros de Doctorado, especialmente al Prof. Armando Rodríguez de la

    FACES-ULA, por acompañar este camino compartiendo ideas, materiales bibliográficos,

    preocupaciones y alegrías. Igualmente, Anna Gabriela Pérez por su solidaridad.

  •  

     

    i  

    ÍNDICE GENERAL

    Índice de cuadros ix

    Índice de gráficos xi

    Índice de figuras xiii

    Introducción 1

    Justificación del estudio 1

    Objetivos y estructra de la investigación 15

    Estructura de la investigación 16

    Primera Parte: Marco teórico-metodológico

    El Cacao en el escenario internacional

    Capítulo 1. Marco metodológico de la investigación 23

    1.1. Metodología de la investigación científica 23

    1.1.1. Principales paradigmas y enfoques epistémicos 23

    1.1.2. Tipos de investigación 29

    1.1.2.1. La investigación cuantitativa y cualitativa 29

    1.1.2.2. La investigación descriptiva y explicativa 31

    1.1.3. Las etapas del proceso de investigación científica 32

    1.1.4. Fuentes de información 35

    1.2. El enfoque de cadenas agroalimentarias: bases conceptuales y

    metodológicas 36

    1.2.1. Los conceptos de sistema alimentario y cadena agroalimentaria 36

    1.2.2. Los niveles de la cadena agroalimentaria y la coordinación entre los

    actores 45

    1.2.3. Conceptualización de competitividad y sus factores determinantes 51

    1.3. El desarrollo local en el contexto de la globalización 62

    1.3.1. La articulación de lo global y lo local 62

    1.3.2. El desarrollo local: un proceso multidimensional con enfoque

    territorial 64

    1.4. El enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL): la relación

    territorio-actores-producto 73

    1.5. Cadenas agroalimentarias para la promoción del desarrollo local 79

  •  

     

    ii  

    1.6. Metodología para el análisis de las cadenas agroalimentarias con una

    perspectiva de desarrollo territorial 84

    1.6.1. El modelo Estructura-Comportamiento-Desempeño 87

    1.6.2. La matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

    Amenazas) como herramienta de diagnóstico de la cadena del cacao

    en Venezuela 88

    Capítulo 2. Antecedentes históricos y bases teóricas del modelo de desarrollo en

    América Latina 91

    2.1. El modelo primario exportador en América Latina (1810-1930) 91

    2.1.1. Definición de modelo primario exportador 91

    2.1.2. Las economías de América Latina a finales del régimen colonial y la

    independencia, en el periodo 1810-1870 93

    2.1.3. Las economías de América Latina en el periodo 1870-1930 y el

    agotamiento del modelo primario exportador 99

    2.2. El estructuralismo latinoamericano: la industrialización “hacia adentro” 104

    2.2.1. Una nueva visión del subdesarrollo en América Latina: la concepción

    centro-periferia y el desarrollo desigual 104

    2.2.2. El proceso de industrialización en América Latina: ¿desarrollo “hacia

    dentro”? 115

    2.3. El modelo neoliberal: industrialización “hacia afuera” 129

    2.3.1. El modelo neoliberal: ¿cambio de paradigma del “desarrollo del

    subdesarrollo”? 129

    2.3.2. El Consenso de Washington: la perspectiva neoclásica del desarrollo

    en América Latina 132

    2.3.2.1. Planteamientos generales 131

    2.3.2.2. Los efectos de los programas de estabilización y ajuste

    estructural en América Latina 136

    2.4. El neoestructuralismo latinoamericano: transformación productiva con

    equidad y desarrollo “desde dentro” 148

    2.5. Del” Consenso de Washington” al “Consenso de los Commodities” 162

    2.6. El comercio mundial de los productos básicos agrícolas 165

    2.6.1. Caracterización general 165

    2.6.2. Evolución reciente del precio internacional de los productos básicos 167

  •  

     

    iii  

    agrícolas

    2.6.3. Factores estructurales y coyunturales que inciden en los precios de los

    productos básicos agrícolas 174

    2.6.4. Efectos del alza de los precios internacionales de los productos

    básicos agrícolas 181

    2.6.5. Estrategias y políticas para enfrentar la volatilidad de los precios de

    los productos básicos agrícolas: hacia un enfoque territorial y de largo

    plazo 189

    Capítulo 3. El mercado mundial del cacao: análisis y perspectivas 195

    3.1. El mercado mundial del cacao y sus derivados 195

    3.1.1. Origen, domesticación y expansión del cacao en el mundo 195

    3.1.2. Clasificación botánica y comercial del cacao 198

    3.1.3. Producción mundial de cacao en grano 201

    3.1.4. Comercio mundial de cacao en grano y sus derivados 208

    3.1.5. Consumo mundial de cacao en grano y chocolate 224

    3.1.6. Precios internacionales de cacao en grano 236

    3.1.7. La Organización Internacional del Cacao (ICCO) y el Convenio

    Internacional del Cacao 243

    3.1.7.1.El Convenio Internacional del Cacao 244

    3.1.8. Estructura y organización de la industria del cacao y sus derivados al

    nivel internacional 248

    3.2. El cacao fino o de aroma: ¿un producto básico agrícola diferente? 257

    3.2.1. El cacao fino o de aroma: algunos criterios de calidad 257

    3.2.2. Producción mundial de cacao fino 262

    3.2.3. Demandantes de cacao fino 265

    3.2.4. Perspectivas de la producción y exportación de cacao fino 266

    3.3. Repensar el desarrollo en los países productores y exportadores de cacao 269

    3.3.1. Una economía mundial sostenible del cacao 269

    3.3.2. Producción sostenible, comercio justo y consumo responsable del

    cacao 281

    3.3.3. Certificaciones de calidad y sostenibilidad del cacao 293

    3.3.3.1. Cacao orgánico 295

    3.3.3.2. Cacao de comercio justo 296

  •  

     

    iv  

    3.3.4. La cadena de valor del cacao y la sostenibilidad de la industrialización 297

    3.3.5. El mejoramiento de los ingresos de los productores primarios de

    cacao y la reducción de la pobreza 300

    3.3.6. Hacia el logro del trabajo decente y la erradicación del trabajo infantil

    en la cadena del cacao 303

    Segunda Parte: El Cacao en el escenario nacional, Venezuela.

    ¿Un producto básico agrícola con perspectivas favorables de desarrollo

    territorial? 315

    Capítulo 4. Del modelo primario exportador hacia un modelo de desarrollo

    territorial en Venezuela 317

    4.1. Auge y declinación del modelo agro-exportador en Venezuela: la economía

    del cacao y el tránsito hacia la economía petrolera 317

    4.2. El entorno nacional: principales políticas macroeconómicas y sectoriales en

    Venezuela, 1960-2014 339

    4.2.1. Las décadas de 1960 y 1970: el modelo de “industrialización hacia

    adentro” y las políticas proteccionistas 339

    4.2.2. El periodo 1983-1988: programa de estabilización económica no

    ortodoxo y políticas proteccionistas 345

    4.2.3. El periodo 1989-1998: programa económico de ajuste estructural y

    políticas con vocación de mercado, en el marco del modelo neoliberal 350

    4.2.4. El periodo reciente 1999-2014: políticas económicas con elevado

    intervencionismo del Estado, en el denominado socialismo del siglo

    XXI 355

    4.2.4.2 Políticas económicas generales 355

    4.2.4.2 Políticas agroalimentarias recientes en Venezuela 376

    4.2.5. El discurso del desarrollo en Venezuela a inicios del siglo XXI:

    ¿hacia un modelo de desarrollo endógeno? 381

    Capítulo 5. Estructura y dinámica general de la cadena del cacao en Venezuela 401

    5.1. La cadena agro-alimentaria del cacao: una visión general 401

    5.2. Importancia de la cadena del cacao en Venezuela 407

    5.3. Caracterización de los niveles de la cadena del cacao en Venezuela 412

    5.3.1. La producción de cacao y su problemática general en Venezuela 412

    5.3.1.1. Caracterización general del Theobroma cacao L. 412

  •  

     

    v  

    5.3.1.2. Aspectos genéticos del cultivo de cacao 413

    5.3.1.3. Requerimientos agroecológicos del cultivo 415

    5.3.1.4. Zonas productoras de cacao en Venezuela 417

    5.3.1.4.1. Región nororiental 419

    5.3.1.4.2. Región norcentral-costera 420

    5.3.1.4.3. Región suroccidental 422

    5.3.1.5. Tipos de cacao producidos en Venezuela 424

    5.3.1.6. Sistema de producción de cacao, manejo agronómico y

    tratamiento postcosecha 426

    5.3.1.7. Plagas y enfermedades que afectan al cacao 432

    5.3.1.8. La evolución de la producción, superficie cosechada y

    rendimientos de cacao en Venezuela, 1960-2014 434

    5.3.1.9. Problemática general referida al componente primario de la

    cadena del cacao en Venezuela 439

    5.3.2. El procesamiento de cacao en Venezuela 442

    5.3.2.1. Principales haciendas de cacao en Venezuela: exportación y/o

    procesamiento del cacao en grano 443

    5.3.2.1.1. La Empresa Campesina Chuao y los productores de

    Ocumare, Cata y Cumboto: el cacao cinco estrellas del

    estado Aragua 443

    5.3.2.1.2. Hacienda San José (1840) y Chocolates Franceschi 450

    5.3.2.1.3. Hacienda Bukare y Chocolates Paria 454

    5.3.2.2. Principales empresas manufactureras de chocolate y productos

    intermedios derivados del cacao en Venezuela 457

    5.3.2.2.1. Nestlé Venezuela-Savoy 457

    5.3.2.2.2. Chocolates El Rey 459

    5.3.2.2.3. Nucita Venezolana (Nuciven), C.A. 465

    5.3.2.2.4. Procesadora Cacao Real 466

    5.3.2.2.5. Cacaos Venezolanos de Calidad, CAVENCAL, C.A. 468

    5.3.2.2.6. Cacao Oderí y Fábrica de Chocolates Cimarrón:

    procesadoras de cacao estatales 470

    5.3.2.3. Principales procesadores artesanales de cacao: el arte de la

    chocolatería y la bombonería made in Venezuela 470

  •  

     

    vi  

    5.3.2.3.1. Krön Chocolatier 470

    5.3.2.3.2. La Praline Chocolatier 472

    5.3.2.3.3. Chocolates Saint Moritz 473

    5.3.2.3.4. Chocolates La Colonia 473

    5.3.2.3.5. Chocolate Mis Poemas 474

    5.3.2.3.6. Cacao Ávila 476

    5.3.2.3.7. Asociación Civil Chocolates La Flor de Birongo 479

    5.3.2.3.8. Arcay Chocolates 480

    5.3.2.3.9. Kakao Bombones Venezolanos 483

    5.3.2.3.10. Chocolates Picacho 485

    5.3.2.3.11. Sander Chocolatier 486

    5.3.2.3.12. Variquí Chocolatería 487

    5.3.2.3.13. Mantuano Chocolates 488

    5.3.2.3.14. Chocolates La Mucuy 489

    5.3.2.3.15. Chocolatería Artesanal Cayré 491

    5.3.2.3.16. Cacao de Origen: un espacio de encuentros con sabor a

    chocolate venezolano 493

    5.3.2.4. Problemática general referida al componente de procesamiento

    de cacao en Venezuela 498

    5.3.3. El proceso de comercialización de cacao en Venezuela, 1960-2014:

    evolución y problemática general 500

    5.3.3.1. Definición de comercialización y sus principales funciones 504

    5.3.3.2. El monopolio de la comercialización del cacao en Venezuela,

    1975-1991 511

    5.3.3.3. La comercialización de cacao en Venezuela en la década de

    1990 514

    5.3.3.4. La comercialización de cacao en Venezuela en décadas

    recientes 514

    5.3.3.4.1. El proceso de comercialización interna y externa de

    cacao en Venezuela 514

    5.3.3.4.2. Evolución de la exportación de cacao en grano y el

    comercio exterior de sus derivados en Venezuela (1960-

    2014) 525

  •  

     

    vii  

    5.3.3.4.3. Problemática general referida a la comercialización de

    cacao en Venezuela 532

    5.3.4. El consumo de cacao en Venezuela 540

    5.3.4.1. Consumo de productos con base en cacao en Venezuela, en

    cifras 546

    5.3.5. Principales Redes Socialistas de Innovación Productiva (RSIP):

    ¿cacao venezolano con sabor endógeno? 551

    5.3.5.1. RSIP de cacao en el estado Sucre 556

    5.3.5.2. RSIP de cacao en el estado Miranda 559

    5.3.5.3. RSIP de cacao en el estado Mérida 561

    5.3.5.4. RSIP de cacao en el estado Zulia 567

    5.3.5.5. RSIP de cacao en el estado Aragua 570

    5.3.5.6. Las RSIP de cacao en Venezuela: algunos aciertos y

    limitaciones en la promoción de desarrollo endógeno 576

    Capítulo 6. Diagnóstico y estrategias de desarrollo territorial en Venezuela a

    partir de la cadena agroalimentaria del cacao en Venezuela 583

    6.1. El diagnóstico de la cadena del cacao en Venezuela: Fortalezas,

    Oportunidades, Debilidades y Amenazas 583

    6.2. Análisis de la competitividad del cacao en Venezuela: el diamante de Porter 586

    6.3. Activación de la cadena agroalimentaria del cacao en Venezuela y

    estrategias para el fomento de desarrollo territorial 601

    6.3.1. Imagen objetivo para el circuito agroalimentario del cacao en

    Venezuela 601

    6.3.2. Consolidación del enfoque de las cadenas agroproductivas como

    motor de desarrollo territorial 602

    6.3.3. Desarrollo institucional y gobernanza territorial 606

    6.3.4. Formación, capacitación y empleo en el proceso de desarrollo

    territorial 612

    6.3.5. Transformación productiva e innovación: fuentes de la competitividad

    territorial 617

    6.3.6. El cacao en Venezuela: ¿un producto básico agrícola tradicional con

    perspectivas favorables? 620

    6.3.6.1. La necesidad incrementar y segmentar la oferta de cacao fino 621

  •  

     

    viii  

    en Venezuela: sin cacao no hay chocolate

    6.3.6.2. El cacao venezolano: ¿un producto básico tradicional de

    calidad diferenciada? 623

    6.3.6.2.1. Los productos típicos o tradicionales y su vinculación

    con el territorio 623

    6.3.6.2.2. El cacao venezolano: ¿es un producto básico agrícola

    típico? 627

    6.3.6.2.3. La calidad diferenciada en algunos países 631

    6.3.6.2.4. La denominación de origen del cacao de Chuao:

    alcances y limitaciones 633

    6.3.6.3. Tendencias recientes de la demanda de cacao y chocolate: una

    oportunidad renovada para la promoción del cacao y sus

    derivados en Venezuela 633

    Conclusiones 643

    Referencias Bibliografícas 669

    Referencias Legales 707

     

  •  

     

    ix  

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro No. 1. Tasas de crecimiento del PIB en países de América Latina, 1951-

    2002 137

    Cuadro No. 2. Evolución de los precios de las principales commodities agrícolas,

    1995-2012 172

    Cuadro No. 3. Principales factores determinantes de los precios de los productos

    básicos agrícolas 175

    Cuadro No. 4. Producción mundial de cacao por continente (años seleccionados) 202

    Cuadro No. 5. Principales países productores de cacao en grano en el mundo

    años seleccionados: 1967, 1977, 1987, 1997, 2007 y 2013 205

    Cuadro No. 6. Principales países exportadores de cacao en grano en el mundo

    años seleccionados: 1967, 1977, 1987, 1997, 2007 y 2012 213

    Cuadro No. 7. Principales países importadores de cacao en grano en el mundo

    años seleccionados: 1967, 1977, 1987, 1997, 2007 y 2012 214

    Cuadro No. 8. Principales países exportadores de polvo de cacao en el mundo

    años seleccionados: 1967, 1977, 1987, 1997, 2007 y 2012 216

    Cuadro No. 9. Principales países exportadores de manteca de cacao en el mundo

    años seleccionados: 1967, 1977, 1987, 1997, 2007 y 2012 217

    Cuadro No. 10. Principales países exportadores de chocolate en el mundo años

    seleccionados: 1967, 1977, 1987, 1997, 2007 y 2012 220

    Cuadro No. 11. Principales países importadores de chocolates en el mundo años

    seleccionados: 1967, 1977, 1987, 1997, 2007 y 2012 221

    Cuadro No. 12. Principales países importadores de polvo de cacao en el mundo

    años seleccionados: 1967, 1977, 1987, 1997, 2007 y 2012 222

    Cuadro No. 13. Principales países importadores de manteca de cacao en el

    mundo años seleccionados: 1967, 1977, 1987, 1997, 2007 y 2012 223

    Cuadro No. 14. Moliendas de cacao en grano por continente 2005/06 y 2013/14 228

    Cuadro No. 15. Evolución del consumo de productos de chocolate per cápita,

    2006-2011 232

    Cuadro No. 16. Principales empresas manufactureras de chocolates 254

  •  

     

    x  

    Cuadro No. 17. Producción de cacao fino o de aroma (2010) 263

    Cuadro No. 18. Precio del cacao en Venezuela, 1800-1830 333

    Cuadro No. 19. Tasa de variación del PIB real y desempleo en Venezuela, 1971-

    1985 342

    Cuadro No. 20. Evolución de las principales variables macroeconómicas y

    sociales en Venezuela, 1998-2013 361

    Cuadro No. 21. Principales actores de la cadena del cacao en Venezuela 410

    Cuadro No. 22. Unidades productivas y Nº de productores de cacao en

    Venezuela, según región productora, 2007-2008 418

    Cuadro No. 23. Algunas características distintivas de los dos tipos principales

    del cacao, criollos y forasteros 425

    Cuadro No. 24. Tipos de cacao producidos en Venezuela, según regiones

    productoras 426

    Cuadro No. 25. Produccion de cacao en Venezuela según cosecha y destino 516

    Cuadro No. 26. Tipos de cacao en grano y requisitos 523

    Cuadro No. 27. Exportacion de cacao en grano en Venezuela, 1960-2014 526

    Cuadro No. 28. Volumen exportado de productos derivados de cacao en

    Venezuela, 1960-2014 530

    Cuadro No. 29. Volumen importado de productos derivados de cacao en

    Venezuela, 1960-2014 531

    Cuadro No. 30. Consumo per cápita de chocolate y otros productos de cacao en

    Venezuela, 1960-2013 548

    Cuadro No. 31. Matriz FODA de la cadena agroalimentaria del cacao en

    Venezuela, 2015 584

     

       

  •  

     

    xi  

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Grafico No. 1. Produccion mundial de cacao en grano, 1961-2013 203

    Grafico No. 2. Exportacion mundial de cacao en grano, 1961-2012 210

    Grafico No. 3. Valor de la exportación mundial de cacao en grano, 1961-2012 211

    Grafico No. 4. Exportacion mundial de chocolate, 1961-2012 218

    Grafico No. 5. Valor de la exportación mundial de chocolate, 1961-2012 219

    Grafico No. 6. Consumo mundial primario/ moliendas de cacao en grano años

    seleccionados 225

    Grafico No. 7. Precios internacionales de cacao en grano 1980/81 – 2012/13 241

    Grafico No. 8. Produccion de cacao en Venezuela, 1960-2014 436

    Grafico No. 9. Superficie cosechada de cacao en Venezuela, 1960-2014 437

    Grafico No. 10. Exportacion de cacao en grano de Venezuela, 1960-2012 527

    Grafico No. 11. Consumo per cápita de chocolate y otros productos de cacao,

    1960-2013 549

     

       

  •  

     

    xii  

     

  •  

     

    xiii  

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura No. 1. Sistema alimentario-cadena agroproductiva 39

    Figura No. 2. La cadena agroalimentaria: calidad y competitividad sistémica 50

    Figura No. 3. El diamante de Porter 53

    Figura No. 4. Metodologia con enfoque participativo y territorial de la RSIP

    de cacao en Venezuela 391

    Figura No. 5. Subproductos y productos derivados del cacao en grano 406

    Figura No. 6. Zonas productoras de cacao en Venezuela 417

    Figura No. 7. El proceso de comercialización del cacao en Venezuela, 1975-

    1991 509

    Figura No. 8. Comercializacion interna del cacao en Venezuela 518

    Figura No. 9. Comercialización externa del cacao en Venezuela 521

    Figura No. 10. Factores determinantes de la competitividad: El Diamante de

    Porter. 588

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  •  

     

    1  

    INTRODUCCIÓN

    JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

    Los productos básicos son aquellos que se encuentran en su estado primario, es

    decir que no son transformados o procesados para obtener bienes intermedios o finales.

    En los mercados primarios de exportación también se emplea el término commodities,

    que equivale a materias primas sin procesar y comprende a una serie de productos

    agrícolas, minerales y energéticos, que son comercializados en el mercado mundial

    (United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), 2013).

    La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

    (FAO), reúne en la categoría de productos básicos agrícolas a los siguientes: trigo y

    cereales secundarios, arroz, raíces y tubérculos, legumbres secas, azúcar, oleaginosas,

    carne, leche, banano, frutas tropicales, cítricos, frutas y verduras, café, cacao, té, algodón,

    yute y fibras duras, cueros y pieles, y caucho natural.

    Por tanto, el cacao en grano forma parte del conjunto de productos básicos

    agrícolas, dado que se trata de una materia prima agrícola que se produce y comercializa,

    para ser posteriormente transformada e incorporada como elemento de los subproductos

    (pasta, manteca y polvo de cacao) y productos finales (chocolates, bombones, bebidas

    achocolatadas, coberturas, entre otros) derivados del grano.

  •  

     

    2  

    Los productos básicos, tanto agrícolas como no agrícolas, siguen siendo de gran

    importancia en el desempeño económico y social de un gran número de países no

    desarrollados. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

    (UNCTAD, 2015), dos de cada tres países en desarrollo, entre el año 2012 y 2013, son

    dependientes de los productos básicos. De hecho, entre 1995 y 2013 se registra un

    aumento de la dependencia de estos países de los productos básicos, superior al 50%. En

    2013-2014, los países en desarrollo calificados como dependientes de productos básicos

    son 94, de los que las dos terceras partes son extremadamente dependientes de estos

    productos (del valor total de sus exportaciones más del 80% corresponde a los productos

    básicos).

    Una de las características de los mercados internacionales de productos básicos es

    la volatilidad de los precios. Las excesivas e impredecibles fluctuaciones de éstos

    generan incertidumbre y conllevan consecuencias negativas para la seguridad alimentaria

    y el bienestar económico.

    Así mismo, de acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio

    y Desarrollo (UNCTAD, 2013a), la profundización en el proceso de globalización viene

    acompañada por la reorganización de las cadenas de valor a nivel global. La UNCTAD

    estima que alrededor del 80% de comercio mundial se efectúa en estas cadenas,

    coordinadas por empresas transnacionales (ETNs).

    En efecto, la economía global actual se caracteriza por el papel protagónico que

    tienen las ETNs y las cadenas globales de valor que coordinan, en las cuales los bienes

    intermedios y servicios transables se comercializan al nivel internacional e incluso bajo la

    modalidad de comercio intrafirma, en procesos de producción fragmentados, con la

    finalidad de lograr una mayor rentabilidad y dominio de los mercados, tomando en cuenta

    los territorios que puedan aportar ventajas comparativas y competitivas en función de sus

    intereses. De este modo, los países con una mayor presencia relativa de la inversión

    extranjera directa en relación con el tamaño de sus economías, tienden a tener una mayor

    participación de cadenas globales de valor, que se traduce en un mayor valor agregado y

    comercio en el mercado internacional (UNCTAD, 2013b).

  •  

     

    3  

    En los países no desarrollados, las cadenas globales de valor contribuyen con el

    comercio de bienes de valor agregado casi en un 30% del Producto Interno Bruto (PIB), a

    diferencia del 18% en los países desarrollados. Existe una correlación positiva entre la

    participación de las cadenas globales de valor y las tasas de crecimiento del PIB per

    cápita, generando un impacto económico en el empleo, el valor agregado y el ingreso, e

    inclusive podría impulsar la modernización industrial a largo plazo (UNCTAD, 2013b).

    Sin embargo, es preciso mencionar que paralelamente las cadenas globales de valor

    pueden representar a su vez riesgos en los países no desarrollados, si existen pocos

    vínculos de estos circuitos transnacionales con las economías nacionales; la contribución

    de las cadenas globales al PIB puede limitarse a actividades económicas que generen

    relativamente poco valor agregado, además pueden impactar negativamente sobre el

    medio ambiente y las condiciones laborales como la seguridad del empleo, las

    condiciones de seguridad y salud ocupacional, además de los riesgos relacionados con el

    impacto de las fuerzas externas de la economía mundial sobre las economías nacionales

    (UNCTAD, 2013b).

    Según datos de la UNCTAD, a inicio de la década de 1980 las ETNs ya controlaban

    la comercialización y distribución de los principales productos básicos exportados por los

    países en desarrollo, que representaban entre el 75% y 90 % del valor de sus

    exportaciones. A medida que se reestructuran y reorganizan las cadenas de valor a escala

    global, disminuye la importancia relativa de las actividades correspondientes al inicio de

    la cadena (producción de materias primas), debilitándose la capacidad de negociación de

    los pequeños productores.

    Por otra parte, la implementación de los programas y políticas de ajuste estructural

    en los países productores, en las décadas de 1980 y 1990, llevó aparejada la privatización

    de las funciones de comercialización de productos básicos, incluyendo la exportación. En

    consecuencia, las intervenciones de las organizaciones internacionales de productos

    básicos y los Estados nacionales se vieron afectadas, exacerbando con ello la volatilidad

    de los mercados. Según Brown, Crawford & Gibson (2008): “El resultado es que los

  •  

     

    4  

    países de producción primaria tienen tan poca influencia sobre los precios mundiales,

    como los productores individuales tienen poder de negociación con los grandes

    comerciantes de productos básicos” (p. 6).

    Pese al incremento nominal de los precios de algunos productos básicos en los

    mercados internacionales en los últimos años, se puede afirmar que en la mayoría de los

    países no desarrollados dependientes de tales rubros no se han producidos efectos

    benéficos de esta situación y su capacidad de compra no ha mejorado de forma

    significativa. Esto particularmente se evidencia en aquellos países más pobres y por ende

    más vulnerables, que han visto amenazada su seguridad alimentaria, así como en países

    en los que el petróleo y otros productos alimenticios constituyen una parte significativa

    de sus importaciones, dada la persistencia de problemas estructurales en sus economías,

    entre ellos la orientación económica monoproductora de bienes primarios, el reducido

    acceso a los insumos de producción, las limitaciones en las tecnologías disponibles, la

    carencia de una infraestructura de apoyo a la producción y comercialización, y la

    debilidad de las instituciones (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

    la Alimentación (FAO), 2009; Gutiérrez, 2014).

    Considerando la situación general de los productos básicos agrícolas al nivel

    mundial, en esta investigación se pretende analizar, entre otros aspectos, el desempeño

    del mercado mundial del cacao, así como la producción y comercialización de este rubro

    en Venezuela, delimitando las principales relaciones de éstos procesos con el desarrollo.

    En este sentido, se debe indicar que el cacao constituye un producto básico agrícola

    de importancia en el mercado mundial, representando la exportación de este rubro en

    grano, un 64,1 % del total del volumen de lo producido en el año 2012 (FAO, 2015;

    cálculos propios). La producción y comercialización del cacao a escala mundial involucra

    a países no desarrollados de África, Asia y América Latina, como productores y a

    naciones desarrolladas como consumidores (principalmente de Europa y América del

    Norte). Así mismo, se configura un escenario donde las firmas transnacionales tienen una

    significativa participación y control del mercado, tanto en la comercialización del cacao

    en grano como en su transformación en subproductos y productos finales.

  •  

     

    5  

    Actualmente, el cacao en grano es producido por unos sesenta países en el mercado

    mundial. Al analizar la evolución de la producción mundial de este rubro, en el periodo

    1961-2013, se observa una tendencia ascendente con una tasa de crecimiento promedio

    anual de un 2,6%, registrando a lo largo del periodo continuas fluctuaciones. Así mismo,

    la producción mundial de cacao está altamente concentrada, en el año 2013 los mayores

    productores de cacao en el mundo son: Costa de Marfil (31,6%), Indonesia (16,9%),

    Ghana (18,2%), Nigeria (8,0%) y Camerún (5,9%) (FAO, 2015; cálculos propios). Estas

    cinco naciones concentran el 80,8% de la producción mundial de cacao en grano en el

    año 2013.

    También es relevante mencionar que se ha producido un cambio en el material

    genético empleado para la siembra, dado que la producción y exportación de cacao fino o

    de aroma en el siglo XIX fue sustituida mayoritariamente por el cacao ordinario o

    Forastero; éste último representa actualmente cerca del 95% de la producción mundial,

    mientras que el restante 5% corresponde a granos de cacao fino o de aroma. Así mismo,

    se registran cambios en la geografía mundial de la producción de cacao. A inicios del

    siglo XX, la producción de este renglón en América suponía el 78% de la producción

    mundial perdiéndose esta supremacia, a partir de las décadas de 1920 y 1930, a medida

    que África va adquiriendo un creciente protagonismo en el mercado internacional. En el

    año 2013 el continente americano tan sólo aporta un 16% a la producción mundial de

    cacao, mientras que la aportación de Africa es de un 66% (FAO, 2015; cálculos propios;

    Cartay, 1999a).

    En lo referente al volumen de exportación mundial del cacao ésta registra una tasa

    de crecimiento promedio anual entre los años 1961 y 2012 en torno al 2,0 %., con un alto

    grado de concentración. En el año 2012 cinco naciones (tres de ellas africanas)

    concentraron más de 71,0% de la exportación del cacao en grano. Los principales países

    exportadores fueron: Costa de Marfil (33,9%), Ghana (19,7%), y Países Bajos1 (6,1%),

    Camerún (5,8%) e Indonesia (5,5%) (FAO, 2015; cálculos propios). En torno a un 90%

                                                                                                                             1 En este caso se trata de una reexportación de cacao, dado que los Países Bajos no producen cacao en grano.

  •  

     

    6  

    de la producción cacaotera se desarrolla en pequeñas unidades familiares. Además, los

    ingresos de exportación de estos países son altamente dependientes de este producto, por

    lo que son muy vulnerables a las fluctuaciones de precios en el mercado internacional.

    En el año 2012 las áreas con mayor registro en volumen de importaciones en este

    rubro fueron los países de Europa y los Estados Unidos, donde generalmente están

    localizadas las casas matrices o sedes principales de las empresas transnacionales tanto

    las procesadoras de cacao en grano para obtener subproductos, como aquellas que

    elaboran los productos finales como chocolate industrial y otros derivados2.

    En cuanto a Venezuela, la producción y exportación de cacao constituyen

    actividades económicas de tradición histórica, desde el siglo XVI. Durante el periodo

    colonial, Venezuela destaca como exportador de cacao en grano, constituyendo la famosa

    cepa de Chuao un verdadero mito en la actualidad al ser considerada universalmente uno

    de los mejores cacao del mundo; los grandes maestros chocolateros españoles, franceses,

    italianos, americanos, japoneses se disputan el cacao de origen venezolano que posee una

    diversidad genética para obtener el aroma y el sabor característicos de los cacaos finos en

    sus fórmulas y productos especiales como el chocolate fino o gourmet (Noticias

    Venezuela, 17 de febrero de 2015).

    Aun cuando no se conoce con exactitud cuándo se inició la producción de cacao en

    Venezuela, algunos estudios señalan que este rubro fue cultivado por los indígenas

    durante el periodo precolombino, quienes lo utilizaban tanto como alimento como para

    rendir culto a sus dioses. En el siglo XV, con la llegada de los españoles al territorio que

    hoy es Venezuela, fueron encontradas algunas plantaciones de cacao en la región sur

    occidental del país, principalmente en el extremo meridional del Lago de Maracaibo y en

    Los Andes venezolanos (Delgado, 2008).

                                                                                                                             2 En el año 2012, los países importadores de cacao en grano fueron: Países Bajos (23,7%), Estados Unidos (14,0%), Malasia (9,9%), Alemania (13,5%) y Bélgica (6,1%) (FAO, 2015; cálculos propios).

  •  

     

    7  

    El periodo colonial en la historia de Venezuela se inició después del tercer viaje de

    Cristóbal Colón en 1498, con un proceso de conquista y ocupación territorial hasta el año

    1810 cuando se constituyó la República. Con el proceso de colonización comienza a

    organizarse la producción y el comercio agropecuario. Cuando la mano de obra era

    fundamentalmente indígena bajo el sistema de encomienda3, el destino de la producción

    se orientó a satisfacer las necesidades de subsistencia y el mercado interno. Una vez que

    se fortaleció la propiedad territorial y se contó con mano de mano esclava durante el

    periodo colonial, la economía venezolana fue apuntando hacia una economía de mercado

    (Salazar de Moreno, Jiménez Grazzina & Miliani de Mazzei, 2000).

    La evolución de las actividades agrícolas durante el periodo colonial tiene

    repercusiones en las unidades de producción, desarrollándose las haciendas y los sistemas

    productivos de plantación4 de rubros primarios destinados al mercado internacional,

    mientras que los conucos5 o pequeñas unidades productivas suministraban productos

    básicos para la producción y el comercio interno. La exportación de productos primarios

    desde Venezuela se inicia a mediados del siglo XVI, siendo el trueque el medio de

    intercambio de productos europeos por productos locales. A medida que la producción

    agropecuaria adquiere importancia, el volumen de exportación se fue incrementando. Así,

    los inicios de la actividad productiva cacaotera en el país y el comercio exterior de este

    renglón primario, están estrechamente relacionados con el desarrollo de la economía

    colonial.

                                                                                                                             3 En términos generales, la encomienda consistió en la entrega al español encomendero de un grupo de familias de indígenas, quienes quedaban bajo su autoridad. Los indios debían pagar un tributo (en especies o en servicios personales) al encomendero y éste último se comprometía jurídicamente a garantizar su instrucción religiosa con la ayuda del cura doctrinero, y la satisfacción de las necesidades básicas del indio. En Venezuela se instauró en el año 1545 (Salazar de Moreno, Jiménez Grazzina & Miliani de Mazzei, 2000). 4 En la primera mitad del siglo XVIII, la producción de cacao se sustentó en el sistema de plantaciones con base en el monocultivo. El sistema de producción esclavista dominó hasta la segunda mitad del siglo XVIII, en consecuencia los esclavos negros comenzaron a sustituirse progresivamente por una categoría de campesinos que no eran esclavos negros ni indígenas, siendo jurídicamente libres, pero quedaban prácticamente obligados a cultivar la tierra en condiciones serviles, a trabajar como servidumbre doméstica o como jornalero (Salazar de Moreno, Jiménez Grazzina & Miliani de Mazzei, 2000). 5 Unidades productivas o minifundios cuya producción se destinaba al autoconsumo o economía de subsistencia, con procedimientos muy rudimentarios. Así mismo, Salazar de Moreno, Jiménez Grazzina & Miliani de Mazzei (2000), explican que las “haciendillas o arboledillas” eran una prolongación de las haciendas en las que los indígenas así como los negros esclavos y libres producían cacao, tabaco, algodón, entre otros productos básicos, destinados fundamentalmente al consumo interno.

  •  

     

    8  

    A partir del siglo XVI, se inicia la exportación de cacao hacia Europa, una vez que

    en este continente se adoptó el hábito de tomar chocolate. Sin embargo, la economía y el

    comercio de Venezuela eran precarios. De acuerdo con Arcila Farías (1997), a comienzos

    de la década de 1600, Venezuela exportó cacao en pequeñas cantidades con destino a

    España y, a partir de 1621, la exportación de este rubro alcanzó una mayor cuantía y

    regularidad. En el año 1650, el cacao representó el 78,5% del valor de las exportaciones

    de Venezuela, seguido de los cueros de bovino con más del 19%, de manera que ambos

    rubros alcanzaban un 97,6%.

    Inicialmente, en el periodo colonial, con el rápido crecimiento de la demanda de

    cacao en México y España, se impulsó la actividad cacaotera en Venezuela, y los

    peninsulares y sus descendientes, conocidos luego como mantuanos, fueron los grandes

    beneficiarios al poseer amplias extensiones de tierras y esclavos para trabajarlas; así

    fundaron enclaves de producción, por lo que pasaron a denominarse “grandes cacaos”

    (Delgado, 2008).

    La Corona española siempre mantuvo el control de las actividades económicas de

    Venezuela, ejerciendo su dominio dada su condición de metrópoli y desarrollando una

    política comercial que se desplazó desde el mercantilismo y el sistema de monopolio,

    pasando por el régimen de Compañías (en el que destacó la Compañía Guipuzcoana)

    hasta el establecimiento del libre comercio en el último cuarto del siglo XVIII.

    A finales del S. XVIII, el cultivo del cacao en Venezuela comenzó a mostrar

    señales de decadencia. En 1830, una vez que el cultivo del café comienza a tener mayor

    importancia agroexportadora, la declinación del cacao fue incontenible hasta situarse

    entre un 6-9% del valor total de las exportaciones de Venezuela, entre 1869 y 1890. A lo

    largo del siglo XX, la producción y exportación de cacao en Venezuela ha mostrado una

    tendencia fluctuante con predominio de estancamiento y disminución. No obstante, en las

    dos primeras décadas del siglo XX, la producción de cacao muestra una ligera

    recuperación, con variaciones del volumen producido. Posteriormente, con la Gran

    Depresión de la década de 1930, la producción de este rubro se hizo decreciente hasta

  •  

     

    9  

    mediados de siglo y desde el año 1950 comienza a recuperarse levemente, con el rasgo de

    una oferta irregular de cacao en grano

    Una de las características que ha mantenido la economía venezolana desde la

    colonia hasta la actualidad es su carácter de productor y exportador de productos básicos,

    es decir una economía no diversificada con el predominio de un producto con respecto a

    los demás, siendo el cacao el rubro líder de exportación en los siglos XVII y XVIII hasta

    que es desplazado en el año 1830 por el café, y más tarde por el petróleo a partir de la

    década de 1920, lo que se ha traducido en una acentuada vulnerabilidad de la economía

    frente a las fluctuaciones de precios de las materias primas en los mercados

    internacionales, dada la escasa transformación de las mismas en subproductos y

    productos finales.

    Desde finales de la década de 1920, con el desarrollo de la economía petrolera

    venezolana se generaron transformaciones en la estructura económica del país,

    caracterizadas fundamentalmente por cambios en la estructura productiva y en el

    comercio exterior, variaciones en los patrones de consumo, así como el abandono de las

    plantaciones cacaoteras debido al éxodo rural-urbano hacia los campos petroleros en

    búsqueda de mejores salarios y condiciones de vida. Este nuevo escenario económico,

    político y social se traduce en un escaso interés del gobierno por incentivar la agricultura

    nacional, dados los elevados ingresos fiscales provenientes de la renta petrolera. Además,

    se produce una fuerte disminución de los precios de los productos básicos agrícolas en el

    mercado mundial y, en el caso específico del cacao, habría que añadir la competencia de

    los países africanos. Esto condujo, entre otros factores, a la caída de la importancia

    relativa de la producción agrícola en Venezuela desde comienzos de la década de 1930.

    Con todo, en la actualidad, Venezuela es un productor marginal de cacao, después

    de haber sido uno de los mayores productores de cacao fino en el mundo. En el año 2013

    Venezuela representa el 0,7 % de la producción mundial de cacao que es liderada por los

    países africanos.

  •  

     

    10  

    En efecto, Venezuela tradicionalmente fue considerada como país productor

    exclusivo de cacao fino o de aroma. Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados por

    algunas instituciones, la producción y comercialización de cacao en Venezuela confronta

    desde hace varias décadas diversos problemas que traen consecuencias negativas para el

    buen desarrollo de este sector. Además, desde 1993 Venezuela pierde su condición de

    productor exclusivo de cacao fino o de aroma, si bien en los últimos años se revierte esta

    circunstancia, de forma que en la actualidad en torno al 95% de la producción venezolana

    es definida como cacao fino o de aroma

    De acuerdo con las cifras del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y

    Tierras (MPPAT) de Venezuela, contenidas en la base de datos estadísticos de la

    Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela

    (FEDEAGRO, 2014), en el año 2011 se importaron 9.299 toneladas de chocolate y demás

    preparaciones que contienen cacao, que representan un 93,75% del total de importación

    de bienes intermedios y finales derivados del cacao; y 618 toneladas de polvo de cacao

    (6,23%).

    En consecuencia, se trata de estudiar si es posible revertir estas tendencias en

    función de alcanzar una inserción más favorable tanto en el mercado nacional como

    mundial, mejorando la competitividad de la cadena del cacao con criterios de

    sostenibilidad socioeconómica y calidad del producto, por cuanto el cacao en Venezuela

    ha sido un cultivo tradicional que cuenta con muchas potencialidades a desarrollar; a su

    vez se pretende analizar cuáles sean las estrategias que posibiliten mejorar el desempeño

    del sector cacaotero en Venezuela, y al mismo tiempo procurar la generación del empleo

    con base en la expansión física del cultivo, la creación y/o consolidación de atributos

    diferenciadores del producto y la agregación de valor, en el contexto de un modelo de

    desarrollo sistémico, territorial y al mismo tiempo alternativo con respecto a los modelos

    de desarrollo anteriores en Venezuela.

    Venezuela, dada su disponibilidad de tierras y condiciones agroecológicas, cuenta

    con ventajas comparativas para la producción y comercialización de cacao fino o de

    aroma. Además de ser un cultivo tradicional, en los últimos años ha sido considerado un

  •  

     

    11  

    “rubro bandera” por el gobierno venezolano, aun cuando los esfuerzos realizados no han

    logrado revertir la inserción internacional de Venezuela como productor y exportador de

    productos básicos, entre ellos el cacao, aunque con predominio del petróleo6.

    En este sentido, es necesario estudiar los factores que positiva o negativamente

    inciden en los procesos de producción y comercialización de cacao en Venezuela, así

    como las estrategias conducentes a propiciar la diversificación de la economía

    venezolana sin dejar de lado la agregación de valor, la inserción competitiva del cacao en

    el mercado global y nacional, así como el mejoramiento de la calidad de vida de la

    población en las zonas productoras, lo que comprende la generación de empleo y por

    ende el mejoramiento de los ingresos de los productores, así como otros aspectos más allá

    de lo económico, que contribuyan a alcanzar una economía sostenible del cacao.

    Por último, es importante resaltar que el desarrollo de esta propuesta de

    investigación contribuirá a la comprensión de la problemática de los productos básicos

    agrícolas (entre ellos el cacao) al nivel mundial y específicamente para el caso de

    Venezuela, así como la contribución de ello al proceso de desarrollo.

    Es preciso a su vez mencionar que la presente investigación constituye una

    profundización del trabajo continuado realizado por la Doctoranda, desde el desarrollo y

    presentación de la tesis intitulada El circuito del cacao en Venezuela, 1990-1999, en la

    Maestría en Economía de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela), así como el

    trabajo de investigación El mercado mundial del cacao en el contexto de la

    globalización, presentado más recientemente para optar al Diploma de Estudios

    Avanzados en el programa doctoral Formación, Empleo y Desarrollo Regional, de la

    Universidad de La Laguna (Tenerife, España) en convenio con la Universidad de Los

    Andes. En efecto, desde los inicios de la década de 2000 se ha venido estudiando la                                                                                                                          6 De acuerdo con el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo de Venezuela, en su Programa Económico 2000, se establece que entre las cadenas agroproductivas, es importante promover y/o fortalecer el desarrollo de un conjunto de rubros que poseen ventajas comparativas. En este sentido, destacan cultivos tradicionales adaptados a las condiciones agroecológicas del país y que forman parte de la dieta y de la cultura del venezolano, contribuyendo además a la generación de empleo; los cuales, en su gran mayoría, tienen un impacto en el largo plazo. Estos productos básicos son los denominados Rubros Bandera: arroz, palma aceitera, caña de azúcar, cacao, café, ganadería de doble propósito, pesca y acuicultura.

  •  

     

    12  

    temática referida a circuitos agroalimentarios; el desarrollo local y sus principales

    determinantes, entre otros aspectos vinculados con el cacao, conducente a la publicación

    de algunos artículos en revistas científicas y otros resultados académicos. De manera que

    puede decirse que la presente investigación de tesis doctoral es el resultado de un proceso

    continuo de maduración de ideas en el ámbito de la economía agroalimentaria y el

    desarrollo.

    Con base en las ideas ya expuestas, a continuación se presenta el planteamiento

    central de esta investigación referida a la cadena agroalimentaria del cacao en Venezuela,

    con énfasis en la producción y comercialización, partiendo de los antecedentes históricos

    - que permitirán dilucidar cómo ha sido la inserción de la economía cacaotera de este país

    en el mercado mundial y sus implicaciones- , para luego estudiar los obstáculos existentes

    y las potencialidades de Venezuela en este rubro, sin dejar de lado la arista del desarrollo.

    Actualmente, pese a que Venezuela es productor de cacao fino o de aroma en un

    95%, se mantiene fuera de la lista de los cinco productores y exportadores más

    importantes de cacao en el mundo y exporta apenas en torno a unas 5.500 toneladas;

    mucho menos figura en las estadísticas mundiales de producción y comercio exterior de

    productos procesados derivados del cacao, debido a las estrategias y políticas poco

    idóneas para incrementar la producción y los rendimientos promedio de este cultivo, así

    como las debilidades institucionales y los escasos incentivos a los actores locales de toda

    la cadena, adoleciendo de la articulación de los esfuerzos tanto del sector público como

    del privado y de una visión compartida de los objetivos y metas a alcanzar para promover

    desarrollo territorial, con verdadero compromiso y responsabilidad.

    No obstante, la cadena del cacao podría tener la cualidad de representar la imagen

    de un país como Venezuela, más allá del petróleo y su excesiva dependencia económica.

    A partir de esta idea de marca país, desde el cacao y sus derivados con sello venezolano y

    además con certificaciones de calidad organoléptica, ambiental y social por desarrollar,

    estos productos se revalorizarían mucho más y serían vistos no solo como alimentos

    aportadores de energía y nutrientes, sino como productos tradicionales con una identidad

    territorial vinculada a la historia y al saber hacer local que representan, así como el

  •  

     

    13  

    fomento de prácticas amigables con el medio ambiente y el consumo responsable.

    Inclusive, el circuito del cacao en Venezuela podría activarse más allá de la función

    social de nutrición-alimentación, al promover y fortalecer otras actividades económicas

    vinculadas con el cacao, como los servicios turísticos en torno al rubro y la gastronomía

    de los territorios involucrados.

    En este sentido, Venezuela tiene disponibilidad de tierras y condiciones

    agroecológicas favorables para la producción y comercialización de cacao fino o de

    aroma, Además de ser un cultivo tradicional, en los últimos años ha sido considerado por

    parte del Estado venezolano un “rubro bandera”, es decir un producto básico agrícola

    tradicional que posee ventajas comparativas y que está relacionado con la cultura

    nacional. No obstante, en Venezuela tanto la producción como la exportación de este

    producto primario ha sido muy fluctuante, por tanto es necesario estudiar los factores que

    positiva o negativamente inciden en estos procesos y las estrategias conducentes a

    revertir estas tendencias.

    De este modo, impulsar un mejor desempeño de la cadena agroproductiva del

    cacao, entre otros aspectos, podría contribuir con la disminución de la vulnerabilidad de

    la economía venezolana, altamente dependiente de la producción y exportación de

    petróleo. Por otro lado, no basta sólo con mejorar los ingresos de los productores de

    cacao, sino que además es importante promover procesos de desarrollo local mediante la

    organización y participación ciudadana “desde abajo hacia arriba”, que estén sustentados

    en programas adecuados de formación y capacitación así como en la innovación

    organizativa y de productos y servicios, además de propiciar cambios estructurales e

    institucionales, que generen empleos productivos y contribuyan con la disminución de la

    pobreza.

    De allí que el estudio de la producción (de cacao en grano y de sus derivados) y su

    comercialización vinculado con una perspectiva territorial, aporta un enfoque sistémico

    que permite el conocimiento integral de los procesos y la dinámica inherente a esta

    cadena agroproductiva, así como de la actuación de los distintos agentes que participan

    en la misma, desde la producción primaria hasta el último eslabón que corresponde al

  •  

     

    14  

    consumo final de los productos obtenidos a partir del cacao en grano. Por tanto, la

    metodología de análisis de cadenas agroalimentarias y su relación con el desarrollo,

    constituyen herramientas de gran utilidad que pueden utilizarse para el estudio de los

    componentes del sistema alimentario de una región o país pero al nivel de un producto

    específico, como es el cacao; de las interrelaciones entre los actores de la cadena; del

    análisis de estrategias y políticas vinculadas con un producto específico que tiendan a

    mejorar el desempeño de la cadena y de la economía en general; también puede

    representar un instrumento de gestión y evaluación del desempeño de los actores del

    circuito del cacao en la búsqueda de la calidad y la competitividad, que se traduzca en

    bienestar de la población, más allá del aspecto meramente económico.

    De este modo, los agentes económicos y las interrelaciones que intervienen en los

    diferentes procesos y la sucesión compleja de procesos y actividades económicas en el

    itinerario que sigue un producto básico agrícola como el cacao hasta llegar al consumidor

    final, que conforman el circuito cacaotero en Venezuela, hacen del estudio de cadenas

    vinculadas al territorio un ámbito que puede ser abordado desde diversos enfoques,

    destacando en esta investigación la importancia de éstas como motor de desarrollo de los

    territorios involucrados.

    En síntesis, se destaca la importancia de consolidar el enfoque de cadenas

    agroproductivas y la perspectiva de desarrollo territorial en Venezuela, como una visión

    global que supere los tradicionales enfoques sectoriales, para repensar el desarrollo en los

    países productores y exportadores de productos básicos, entre ellos el cacao, de modo de

    lograr la diversificación de las economías a partir de la activación de sistemas

    agroalimentarios localizados que impulsen la transformación productiva con equidad, la

    consolidación de las capacidades de los actores y el fortalecimiento de alianzas

    estratégicas (incluyendo al sector privado empresarial), la promoción de

    emprendimientos en torno al cacao fino y sus productos derivados, la satisfacción de las

    necesidades del mercado local, nacional e internacional, el mejoramiento de la

    productividad y competitividad en los mercados tradicionales y la incursión en los

    mercados emergentes y especializados para así lograr una mejor inserción en la dinámica

  •  

     

    15  

    global, sin dejar a un lado la satisfacción de las necesidades locales, entre otros objetivos

    y estrategias del desarrollo territorial.

    A su vez, es importante resaltar que en Venezuela en general no se ha estudiado la

    cadena del cacao o de cualquier otro producto básico agrícola con una perspectiva

    vinculada al territorio, entendido éste último como una construcción histórica y social,

    dado que el conocimiento sobre sistemas agroalimentarios localizados y el discurso del

    desarrollo endógeno son relativamente recientes en la realidad venezolana. En

    consecuencia, existe la pertinencia académica, económica, política y social, de continuar

    profundizando en esta temática, dado que la economía venezolana es predominantemente

    rentista con base en el petróleo y por tanto se requiere apuntar hacia la diversificación de

    las actividades económicas, sin olvidar el rostro humano del desarrollo.

    OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION

    Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, el objetivo general de la presente

    tesis doctoral es analizar la cadena agroalimentaria del cacao en Venezuela y sus

    perspectivas, especialmente la producción (primaria y procesamiento) y

    comercialización, como motor de desarrollo territorial.

    En relación con el objetivo general, se plantearon los siguientes objetivos

    específicos:

    Estudiar el mercado mundial de cacao en grano y las tendencias de los a)

    precios internacionales y otras variables clave (producción, exportación,

    importación y consumo), en el periodo 1961-2013.

    Explicar la problemática del mercado mundial de cacao y su vinculación b)

    con la situación general de los productos básicos agrícolas y el desarrollo.

  •  

     

    16  

    Analizar el entorno nacional (Venezuela) en cuanto a las políticas c)

    generales y sectoriales, que inciden en la producción y comercialización de cacao

    en el periodo 1960-2014.

    Explicar la estructura y la dinámica de los componentes (producción, d)

    comercialización y consumo) de la cadena del cacao en Venezuela y sus actores.

    Establecer el diagnóstico estratégico de la cadena del cacao en Venezuela y e)

    el análisis de competitividad.

    Proponer estrategias para mejorar la competitividad de la cadena del cacao f)

    en Venezuela, como motor del desarrollo territorial.

    ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION

    En función de los objetivos propuestos, la presente investigación comprende dos

    partes:

    1. La primera, referida a los aspectos metodológicos, el marco teórico-referencial de la

    investigación y la reseña el cacao en el escenario internacional y su vinculación con el

    desarrollo.

    2. La segunda, analiza el cacao en el escenario nacional (Venezuela), planteando la

    interrogante en torno a si este producto básico agrícola tiene perspectivas favorables

    de desarrollo territorial, en el contexto del predominio de la producción y exportación

    petrolera con sus respectivas implicaciones económicas, políticas y sociales.

    Así pues, la primera parte de esta tesis doctoral comprende tres capítulos:

    El capítulo 1 corresponde al marco metodológico de la investigación, donde se

    recogen las bases conceptuales y metodológicas del análisis de circuitos

  •  

     

    17  

    agroalimentarios, que ofrecen una visión sistémica para abordar la problemática en los

    distintos niveles de la cadena agroalimentaria del cacao, vistos en su estructura y

    dinámica pero, al mismo tiempo, como un todo articulado para promover desarrollo

    territorial, así como otros aspectos metodológicos en general vinculados con el trabajo

    realizado.

    Así mismo, desde la perspectiva de desarrollo territorial, se destaca el papel que

    pueden asumir las cadenas agroproductivas, para promover los procesos y cambios

    estructurales necesarios para impulsar el desarrollo local a partir de los activos

    territoriales y las potencialidades a desarrollar.

    El capítulo 2 se refiere a los antecedentes históricos y las bases teóricas de los

    modelos de desarrollo en América Latina, desde el modelo primario exportador (dada la

    importancia de la producción y exportación de cacao en Venezuela desde el siglo XVI

    hasta el siglo XIX), el modelo de industrialización “hacia adentro”, el modelo de

    industrialización “hacia afuera”, y la transformación productiva con equidad, los cuales

    históricamente explican la problemática de las economías de esta región y su significado

    en términos del subdesarrollo, así como sus características estructurales debido a su

    especialización productiva e inserción en la economía mundial, sobre la base de la

    producción y exportación de productos básicos, conduciendo al mismo tiempo a una

    estructura económica heterogénea y las implicaciones que de ello se derivan, en contraste

    con la estructura económica más homogénea en los países industrializados. También en

    este capítulo se presentan las características más notorias del comercio mundial de los

    productos básicos, la evolución de precios de éstos y sus principales efectos en las

    economías no desarrolladas, los factores estructurales y coyunturales que influyen en los

    precios de las materias primas agrícolas, así como algunas estrategias y políticas con

    perspectiva territorial y de largo plazo para enfrentar la volatilidad de esta variable.

    En el capítulo 3, se procede al análisis del mercado mundial del cacao en grano y

    sus perspectivas, identificando los principales países productores y exportadores de este

    rubro al nivel mundial, los mayores países importadores y consumidores de cacao y

    chocolate, así como la estructura y organización general de la industria transformadora de

  •  

     

    18  

    este producto básico al nivel internacional, además de los precios internacionales del

    cacao.

    Así mismo, se analiza el mercado mundial del cacao fino o de aroma y sus

    perspectivas, como un producto básico con atributos diferenciadores referidos a una

    mayor calidad con respecto al cacao ordinario o Forastero, identificando también los

    principales países productores y exportadores.

    Seguidamente, se presentan los grandes retos de los países productores y

    exportadores del grano, hacia la construcción de una economía mundial sostenible del

    cacao, lo cual implica repensar el desarrollo para promover cambios estructurales que

    generen círculos virtuosos o favorables en la senda para el desarrollo.

    La segunda parte de esta investigación se desarrolla en tres capítulos, en los que se

    estudia la cadena del cacao en Venezuela en el periodo entre 1960 y 2014, su vinculación

    con el desarrollo territorial y sus perspectivas.

    De esta manera, en el capítulo 4 se estudia el contexto en que se desarrolla la

    cadena del cacao en Venezuela, desde el modelo agroexportador hasta la propuesta

    reciente del modelo de desarrollo endógeno, tomando en cuenta a su vez el entorno

    nacional de políticas económicas en el periodo 1960-2014, tanto generales como

    sectoriales, y su incidencia en el sistema alimentario venezolano.

    En el capítulo 5 se presenta la estructura y dinámica de los niveles de la cadena

    agroalimentaria del cacao en Venezuela, desde la producción primaria hasta el consumo

    final de los productos derivados a partir del cacao en grano, caracterizando los actores y

    sus funciones así como sus interrelaciones verticales y horizontales. Además se identifica

    la problemática existente a lo largo de la cadena que obstaculiza su buen desempeño. Al

    final de este capítulo se aborda las denominadas redes socialistas de innovación

    productiva de cacao en Venezuela, dilucidando sus limitaciones y sus aciertos en la

    promoción de desarrollo endógeno en este país.

  •  

     

    19  

    A partir de estos aportes, en el capítulo 6 se elabora un diagnóstico estratégico de

    la cadena del cacao en Venezuela mediante una matriz FODA (diagnóstico interno,

    tomando en cuenta las fortalezas y debilidades; diagnóstico externo, con base en las

    oportunidades y amenazas). También se efectúa el análisis de los factores de

    competitividad de la cadena del cacao en Venezuela, utilizando el modelo del “diamante

    de Porter”, identificando los determinantes de la competitividad de este producto básico

    agrícola y finalmente valorizar el cacao fino o de aroma como un producto tradicional

    con identidad territorial, con perspectivas favorables tanto en el mercado nacional como

    internacional, proponiendo estrategias territoriales para alcanzar un desarrollo sistémico

    que disminuya las desigualdades territoriales y mejore la calidad de vida de la población

    en las zonas productoras de cacao en Venezuela. Todo ello, redundará en el desarrollo

    nacional de cara a los grandes restos que impone la globalización, a partir de la demanda

    y nuevas tendencias de los productos derivados del cacao, especialmente el chocolate

    fino, que ofrece oportunidades renovadas para Venezuela, si se adoptan las estrategias y

    políticas orientadas a la promoción del desarrollo endógeno.

    Finalmente, se presentan las conclusiones de esta tesis doctoral, a las que se ha

    arribado en las diferentes fases de este proceso de investigación, en función de los

    objetivos propuestos y dentro de la premisa de que la producción y comercialización de

    cacao en Venezuela tiene perspectivas favorables para impulsar desarrollo territorial, si se

    adoptan las estrategias y políticas acertadas con visión sistémica y territorial.  

       

  •  

     

    20  

       

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    PRIMERA PARTE

    MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO

    EL CACAO EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL

  •  

     

    23  

    Capítulo 1

    Marco metodológico de la investigación

    El punto de partida de esta investigación es la revisión de las bases conceptuales y

    metodológicas de la economía agroalimentaria referente a sistema y cadena

    agroproductiva, vinculándola con la evolución de los modelos de desarrollo en América

    Latina, desde la agroexportación (dada la importancia del cacao en Venezuela desde el

    siglo XVI) hasta los planteamientos más recientes concernientes al desarrollo local, como

    marcos metodológico y teórico-referencial respectivamente.

    1.1.Metodología de la investigación científica

    1.1.1. Principales paradigmas y enfoques epistémicos

    Según Samaja (1993), entre los rasgos que describen al conocimiento científico, se

    puede destacar que “…todo conocimiento científico resulta de una definida combinación

    entre componentes teóricos y componentes empíricos” (p. 29). De toda investigación

    científica se espera que se produzca no sólo una descripción del objeto de estudio, sino

    que a su vez se genere un conocimiento que explique su surgimiento, así como su

    desarrollo o evolución, e inclusive su desaparición o reemplazo si fuere el caso (Samaja,

    1993).

    Para que una investigación adquiera el carácter de científica, es preciso que reúna

  •  

     

    24  

    ciertos requisitos en cuanto al método, a los fines u objetivos. De acuerdo con Ander-Egg

    (1983) (citado por Cerda Gutiérrez, 1993), la investigación científica “…es una forma de

    plantear problemas y buscar soluciones mediante una indagación o búsqueda que tiene un

    interés teórico o una preocupación práctica.” (p. 25); así mismo se refiere a la obtención

    metódica y rigurosa de “…conocimientos acerca de un aspecto de la realidad (situación-

    problema) con el fin de actuar sobre ella.”(p. 25). Esto requiere de una formulación

    precisa del problema a investigar y su exploración, tomando en cuenta un marco teórico-

    metodológico en relación con el objeto de estudio, que represente los procedimientos a

    seguir para encontrar las respuestas a las interrogantes planteadas. Por tanto, en toda

    investigación científica es fundamental la “…comprobación y verificación del hecho o

    fenómeno que se estudia mediante la confrontación empírica.” (p. 26). Sin lugar a dudas,

    de acuerdo con Cerda Gutiérrez (1993), se puede afirmar que “…no hay investigación

    científica si no existe un problema que resolver, describir, explicar…” (p. 26)

    Por otra parte, aun cuando no existe un único concepto de paradigma, es relevante

    el aporte de Thomas Khun en la evolución de éste, a partir de su publicación “La

    estructura de las revoluciones científicas” en 1962, que provocó una discusión prolija

    especialmente en el ámbito epistemológico (González, 2005).

    Como resultado de su exhaustiva investigación, entre las diversas concepciones con

    que Khun aborda el concepto de paradigma, destaca la que hace referencia a “…la

    concepción del objeto de estudio de una ciencia acompañada de un conjunto de teorías

    básicas sobre aspectos particulares de ese objeto.” (González Medrano, s.f.).

    Así mismo, González Medrano (s.f.) explica que el concepto de paradigma

    también muchas veces es utilizado como sinónimo de enfoque o programa. Así pues,

    Lakatos (1983) utilizó el concepto de programas de investigación, aun cuando en el

    ámbito de las ciencias sociales es más común el término paradigma.

    Por su parte, Briones (1992) argumenta que el paradigma de la investigación

    científica puede definirse como la concepción filosófica del objeto de estudio que lo

  •  

     

    25  

    sustenta y respalda teóricamente, de los problemas a estudiar, de la naturaleza de sus

    métodos y de la forma de explicar, interpretar o analizar los resultados de la investigación

    realizada; en efecto constituye un todo coherente mediante el cual el investigador se

    relaciona con los objetivos de estudio.

    De este modo, Briones (1981) (citado por Cerda Gutiérrez, 1993), “…un paradigma

    no es otra cosa que la traducción en términos operativos y metodológicos de las ideas, y

    representaciones que se efectúan sobre un objeto de estudio…” (p.28). No obstante, entre

    los investigadores también existe una tendencia al eclecticismo o búsqueda de un punto

    de encuentro entre posturas teóricas consideradas antagónicas, pero pese a esta visión de

    totalidad existe un énfasis y predominio de ciertos órdenes de ideas.

    Paul Lazarsfeld, citado por Cerda Gutiérrez (1993), afirma que la metodología en

    el área de las ciencias sociales es fundamentalmente un enfoque de tipo analítico, que

    estudia casos concretos para explicar los supuestos y procedimientos que serán utilizados,

    siendo uno de sus criterios dominantes la existencia de variables, que se constituyen en

    las dimensiones de un fenómeno, las cuales tienen la capacidad de asumir distintos

    valores; se trata de comprender toda situación total en términos de sus componentes y sus

    interrelaciones.

    Por su parte, el paradigma cualitativo-interpretativo se vincula con la

    investigación cualitativa, particularmente en las ciencias sociales, haciendo énfasis en la

    aplicación de las técnicas de descripción, clasificación y explicación (Cerda Gutiérrez,

    1993).

    Por último, el paradigma estructuralista hace referencia a la idea de estructura

    como base fundamental del mismo. Se alude que la estructura generalmente en general se

    designa para dar unidad y significación a cada una de sus partes, articuladas unas con

    otras (Cerda Gutiérrez, 1993).

    De esta manera, los paradigmas de investigación son el resultado de las directrices

  •  

     

    26  

    de diversas corrientes filosóficas y epistemológicas, las cuales tienen su propia

    concepción acerca del proceso de construcción de la ciencia y sobre los criterios teóricos

    que sustentan la investigación científica (Cerda Gutiérrez, 1993).

    Ahora bien, es preciso preguntarse, tal como lo señala Cerda Gutiérrez (1993),

    ¿cuáles son las principales corrientes filosóficas que sustentan estos paradigmas? Según

    Padrón (2001), toda investigación científica presenta fundamentalmente dos criterios de

    diferenciación. El primero, denominado estructura diacrónica, comprende la selección del

    enfoque epistémico, mientras que el segundo denominado estructura sincrónica enfatiza

    en dos aspectos fundamentales: el componente lógico y el componente contextual de la

    investigación7.

    En este sentido, para abordar el problema de investigación planteado con carácter

    académico y científico, es importante precisar el enfoque epistémico que fundamenta el

    desarrollo de la presente tesis doctoral. Siguiendo a Padrón (2007), se entiende por

    enfoque epistemológico al sistema de preferencias y convicciones que tiene el

    investigador con respecto al conocimiento científico, así como los mecanismos insertos

    en su producción y validación. Tal sistema se caracteriza fundamentalmente por el

    carácter pre-teórico, ahistórico y universal.

    Siguiendo a Padrón (2001) los enfoques epistémicos se pueden clasificar de la

    siguiente manera:

    a) Empirista-inductivo (positivista, neopositivista, probabilístico, etc.): es una teoría epistemológica desarrollada originalmente por un grupo de filósofos

    ingleses, entre ellos, Locke, Berkeley, Hume, Hobbes, que consideran la

    experiencia como única fuente del saber. Afirma que todo conocimiento se

    fundamenta en la experiencia y se adquiere a través de la experiencia (Cerda

    Gutiérrez, 1993).

                                                                                                                             7 El primero de estos componentes hace referencia a los procesos operativos internos de la investigación, mientras que el segundo alude a los factores externos del entorno de la misma (Padrón, 2001).

  •  

     

    27  

    Se precisa el producto del conocimiento científico a partir de los patrones de

    regularidad, fundamentados en la frecuencia de ocurrencia de las variables

    insertas dentro de la realidad objeto de estudio. En consecuencia, conocer esta

    realidad de manera científica, se vincula directamente con el conocimiento de

    los patrones de regularidad de los fenómenos involucrados. El acceso al

    conocimiento y los mecanismos para su generación y validación, se sustentan en

    los instrumentos de observación y medición. Uno de los aspectos más notorio

    del modelo empirista es el lugar privilegiado que ocupa el dato en la

    investigación y en la generación de conocimientos; se parte del supuesto de que

    la verdad está contenida en los hechos, por tanto se debe constatar y medir estos

    hechos (Cerda Gutiérrez, 1993). Usualmente estos datos se registran a través del

    empleo de técnicas, generalmente fundamentadas en principios y reglas

    estadísticas y matemáticas.

    De tal forma, el método inductivo, sustentado tanto en los instrumentos

    sensoriales como en los datos obtenidos en un contexto empírico determinado,

    constituye el sistema de operaciones utilizados dentro de este enfoque. Por

    consiguiente, de acuerdo con Padrón (2001), “…el conocimiento es un acto de

    DESCUBRIMIENTO (descubrimiento de patrones de comportamiento de la

    realidad)…” (p. 33). Con el método inductivo, partiendo de hechos singulares se

    pasa a proposiciones generales.

    b) Racionalista-deductivo (deductivista, teórico, racionalista crítico, etc.): en este enfoque los conceptos a priori son producidos directamente por la razón

    o el intelecto, si bien admiten que algunos conceptos tienen un origen empírico

    (Cerda Gutiérrez, 1993).

    Se establece como resultado del conocimiento científico, la invención o diseño

    de sistemas abstractos con alto grado de universalidad (teorías y modelos),

    sustentados en sistemas de argumentos encadenados que explican de manera

  •  

     

    28  

    abstracta y esquematizada el funcionamiento y el comportamiento de la realidad

    objeto de estudio. Por tanto, citando a Padrón (2001), “…el conocimiento es

    más un acto de invención que de descubrimiento…” (p. 33). Las vías de acceso

    al conocimiento científico así como los mecanismos insertos en su producción y

    validación, se encuentran determinados por la razón (método deductivo

    fundamentado en los sistemas de razonamiento). En resumen, Cerda Gutiérrez

    (1993) señala que:

    …el racionalismo como teoría gnoseológica plantea que la universalidad y la necesidad –caracteres lógicos del saber verdadero- no pueden inferirse de la experiencia, ni de las generalizaciones de la misma. Sólo pueden extraerse del propio entendimiento, de conceptos que le son innatos o de conceptos que existen sólo en forma de aptitudes, de predisposiciones del entendimiento… (p. 37).

    En definitiva, el método deductivo se utiliza para establecer teorías

    científicas, aplicando la técnica de la conclusión; se usa en la estructuración del

    conocimiento científico una vez que se ha acumulado e interpretado

    teóricamente los hechos y datos empíricos. De este modo, se busca sistematizar

    el conocimiento empírico de una investigación y se hace inferencia rigurosa y

    sistemática, procediendo de lo universal a lo particular, obteniendo un nuevo

    conocimiento. El resultado obtenido o juicio inferido como consecuencia es

    denominado conclusión. Las premisas son antecedentes que sirven para tratar o

    discutir el objeto de estudio, y se utilizan como señal o indicio para inferir otra

    cosa, por tanto la conclusión es un enunciado que se deduce a partir de una

    premisa mediante algunas reglas lógicas (Cerda Gutiérrez, 1993). No obstante, la

    deducción y la inducción están indisolublemente interrelacionadas entre sí.

    c) Introspectivo-vivencial (socio histórico, fenomenológico, dialéctico-crítico, simbólico-interpretativo, hermenéutico, entre otros): Según Padrón

    (2001), “…el conocimiento es interpretación de una realidad tal como ella

    aparece en el interior de los espacios de conciencia subjetiva (de allí el

    calificativo de Introspectivo)…” (p. 33). Por tanto, el conocimiento se considera

    como un acto de comprensión. Así, se precisa que el mecanismo apropiado para

  •  

     

    29  

    acceder al conocimiento científico es una simbiosis entre el sujeto investigador

    y el objeto de estudio, de tal manera que este último resulta una “…experiencia

    vivida, sentida y compartida por el investigador (de ahí el calificativo de

    Vivencial)…” (p. 33)

    1.1.2. Tipos de investigación

    Al igual que en el caso de los paradigmas de la investigación científica, resulta

    difícil establecer de forma absoluta o categórica una tipología única en el campo

    metodológico de la investigación, pues los procedimientos y técnicas pueden combinarse,

    sin una clara delimitación de sus fronteras epistemológicas, técnicas y metodológicas.

    De este modo, en un esquema básico en el campo investigativo puede dominar la

    descripción, la comparación o la explicación, según el objeto de investigación y los

    objetivos que sean planteados. Así mismo, se hace referencia a investigaciones de tipo

    cuantitativo y cualitativo, sin que muchas veces exista una clara delimitación entre ellas;

    por tanto algunas veces sólo es posible señalar algunas tendencias tipológicas, resultando

    muy difícil de precisar tipos de investigación puros, utilizando los métodos y técnicas que

    sean útiles en el estudio de la realidad a dilucidar, dentro de un marco teórico-referencial

    que oriente y conduzca la investigación (Cerda Gutiérrez, 1993).

    1.1.2.1. La investigación cuantitativa y cualitativa

    La investigación cuantitativa en estricto sentido se vincula con la medición, es

    decir con el acto de asignar números o medir variables en función de una magnitud,

    extensión o cantidad determinada; esto es toda propiedad que es capaz de aumentar o

    disminuir (Cerda Gutiérrez, 1993).

    De acuerdo con Cerda Gutiérrez (1993), desde el punto d