productores acuÍcola de palos verdes, s.p.r. de...

95
PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I. PRESENTA LA SIGUIENTE: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO SUBSECTOR ACUICOLA Relativo al “Construcción, Operación y Mantenimiento de una Granja para el Cultivo de Tilapia en Estanqueria” ubicado en Palos Verdes, en el Municipio de Guasave, estado de Sinaloa. Culiacán, Sin. Julio del 2006

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES,

S.P.R. de R.I.

PRESENTA LA SIGUIENTE:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR PESQUERO

SUBSECTOR ACUICOLA

Relativo al “Construcción, Operación y Mantenimiento de una Granja para el Cultivo de Tilapia en Estanqueria” ubicado en Palos Verdes, en el

Municipio de Guasave, estado de Sinaloa.

Culiacán, Sin. Julio del 2006

Page 2: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

2

INDICE PAGINA

RESUMEN EJECUTIVO i-xxiv

I.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

6

I.1 Proyecto 6

I.2 Promovente 6

I.3 Responsable de estudio de impacto ambiental 7

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO 10

II.1 Información general del proyecto 10

II.1.1 Naturaleza del proyecto 10

II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización 12

II.1.3 Inversión requerida 17

II.2 Características particulares del proyecto 20

II.2.1 Información biotécnica de las especies a cultivar 20

II.2.2 Descripción de obras principales del proyecto 25

II.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto 27

II.2.4 Descripción de obras provisionales al proyecto 27

II.3 Programa de Trabajo 27

II.3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto 28

II.3.2 Etapa de abandono del sitio 32

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACION DE USO DE SUELO.

33

III.1 Información sectorial 41

III.2 Análisis de los instrumentos jurídicos-normativos 42

III.3 Uso actual de suelo en el sitio del proyecto 46

IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL.

47

IV.1 Delimitación del área de estudio 48

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 50

IV.2.1 Aspectos abióticos 50

a) Clima 50

b) Geología y geomorfología 51

c) Suelos 53

d) Hidrología superficial y subterránea 54

IV.2.2 Aspectos bióticos 54

a) Vegetación 55

b) Fauna 56

IV.2.3 Paisaje 56

IV.2.4 Medio socioeconómico 60

IV.2.5 Diagnóstico ambiental 62

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

62

Page 3: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

3

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales 63

V.1.1. Indicadores de impacto 63

V.1.2 Relación general de algunos indicadores de impacto. 64

V.2 Criterios y metodología de evaluación 65

V.2.1 Criterios 65

V.2.2 Identificación y Jerarquización de los probables impactos. 68

V.2.3 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

73

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

76

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente ambiental

77

VI.2 Impactos residuales 80

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS

81

VII.1 Pronósticos del escenario 82

VII.2 Programa de vigilancia ambiental 86

VII.3 Conclusiones 84

VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTA LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

88

VIII.1 Formatos de presentación 89

VIII.1.1 Plano de localización 89

VIII.1.2. Fotografía 89

VIII.2. Videos 89

VIII.2.1 Otros anexos 89

VIII.3 Glosario de términos 90

VIII.4 Bibliografía 95

Listado de Tablas

Tabla 1. Zonificación del Predio. Tabla 2. Regiones Prioritarias mas cercanas al Proyecto. Tabla 3. Principales poblados. Tabla 4. Coordenadas UTM de la Granja. Tabla 5. Instalaciones Permanentes del Proyecto. Tabla 6.- La producción de Tilapia en las Américas para el año 2000. Tabla 7.- Producción mundial de Tilapia en 1998. Tabla 8.- Centros de Producción acuícolas de Tilapia. Tabla 9.- Instalaciones. Tabla 10. Programa de trabajo para la instrumentación del proyecto. Tabla 11. Actividades a realizar en el Mantenimiento Preventivo del equipo. Tabla 12. Actividades a realizar en la Etapa de Mantenimiento Correctivo. Tabla 13. Requerimiento de mano de obra en la Etapa de Preparación y Construcción. Tabla 14. Requerimiento de mano de obra en la Etapa de Operación y Mantenimiento.

Page 4: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

4

Tabla 15. Sustancias peligrosas Tabla 16.- Regiones Prioritarias mas cercanas al Proyecto. Tabla 17. Planes y Programas de Desarrollo Urbano. Tabla 18. Normas Oficiales Mexicanas. Tabla 19. Leyes. Tabla 20. Poblados cercanos. Tabla 21. Unidades Ambientales. Tabla 22. Registro de Tormentas Tropicales. Tabla 23.- Fauna observada en el área de estudio. Tabla 24.- Factores ambientales. Tabla 25.- Identificación de los indicadores ambientales. Tabla 26. Indicadores a monitorear. Tabla 27. Tabla de cuantificación de los impactos jerarquizados. Tabla 28. Cuantificación de impactos con medida de mitigación o prevención.

Listado de Mapas Mapa 1.- Mapa de la Región Noroeste de Áreas Naturales Protegidas, CONANP. Mapa 2.- Distribución de las Regiones Terrestres Prioritarias en el país según CONABIO. Mapa 3.- Distribución de las Regiones Hidrológicas Prioritarias en el país según CONABIO.

ANEXOS

ANEXO 1 Plano de Localización Mapa de Localización de Google Earth ANEXO 2 RFC Promovente Acta Constitutiva #10,042 RFC del Representante Legal ANEXO 3 Registros de Sauceda y Asociados ANEXO 4 Plano de Conjunto de la Granja Acuícola Plano de Poblados Circundantes al Predio Figura de Piletas y Catalogo ANEXO 5 Mapa de Vías de Acceso

Page 5: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

5

Tabla de Usos del Suelo

ANEXO 6 Memoria Fotográfica ANEXO 7 Evaluación Financiera Presupuesto anual para la implementación de medidas y programas de monitoreo ANEXO 8 Tabla de Biomasas ANEXO 9 Programa de Actividades Diagrama del Proceso ANEXO 10 Ficha Técnica de las Región Terrestre Prioritaria Marisma Topolobampo – Caimanero (22) Ficha Técnica de las Región Terrestre Prioritaria San José (25) Ficha Técnica de la Región Hidrológica Prioritaria Bahía de Ohuria – Ensenada Pabellones (19). Ficha Técnica de las Región Marina Lagunas de Sta. Maria la Reforma (18) ANEXO 11 Mapa Fisiográfico Mapa del Climas Mapa Orografico Mapa Geológico Mapa Hidrológico ANEXO 12 Lista de Verificación Matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos Ambientales ANEXO 13 Tabla de la NOM-001-SEMARNART-2001

Page 6: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

6

CAPITULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 7: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

7

I.1. Proyecto

I.1.1. Nombre del Proyecto.

―Construcción, Operación y Mantenimiento de una Granja para el Cultivo de Tilapia en Estanqueria‖

I.1.2. Ubicación del Proyecto El Predio se localiza al Oeste de la ciudad de Guasave con domicilio conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de Localización de Google Earth en el Anexo 1)

Domicilio: Solidaridad s/n Población: Palos Verdes Municipio: Guasave Estado: Sinaloa

I.1.3.Superficie total del predio y del Proyecto.

La superficie total del Predio es de 3-30-36.154 has., de las cuales se

desarrollarán en espejo de agua 0.819257 has., y el resto 2.48 has como área de reserva para futuros crecimientos. (Ver Plano de Localización y Mapa de Localización de Google Earth en el Anexo 1)

I.1.4. Duración del Proyecto.

Se estima que la vida útil de la Granja para el cultivo de Tilapia es de 10 años, no obstante con el mantenimiento de las instalaciones se tendrán un mayor periodo de vida. I.2. Promovente.

I.2.1. Nombre o razón social.

Productores Acuícola de Palos Verdes S.P.R. de R.I.

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del Promovente.

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal (anexar copia

certificada del poder respectivo, en su caso).

I.2.4. Registro Federal de Contribuyentes del representante legal.

Page 8: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

8

I.2.5. Clave única de Registros de población del representante legal. I.2.6. Dirección del Promovente para recibir u oír notificaciones,

calle, numero o bien lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de dirección postal; colonia o barrio, código postal, municipio, entidad federativa, teléfonos, fax y correo electrónico. Productores Acuícola de Palos Verdes S.P.R. de R.I. Guasave, Sinaloa.

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o Razón Social Sauceda y Asociados Consultores Ambientales S. C.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio. Culiacán, Sinaloa

Page 9: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

9

CAPITULO II

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Page 10: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

10

II.1 Información general del Proyecto

II.1.1 Naturaleza del Proyecto. Es recomendable caracterizar técnica y ambientalmente el proyecto que se pretenda realizar, destacando sus principales atributos; identificando los elementos ambientales que pueden ser integrados, aprovechados en su desarrollo y definiendo el nivel de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el proyecto logre su aprovechamiento optimo de su capacidad instalada.

El Proyecto ―Construcción, Operación y Mantenimiento de una Granja

para el Cultivo de Tilapia en Estanquería‖, corresponde al Sector Pesquero, Subsector Acuícola.

El cultivo de la Tilapia híbrida (Oreochromis mossambicus y/o O.

nilotica), se puede desarrollar por métodos técnicos que se conocen como extensivo, semi-intensivo, intensivo e hiper-intensivo. El Proyecto que esta promoviendo la empresa Productores Acuícola de Palos Verdes S.P.R. de R.I., se desarrollará con el sistema semi-intensivo. Piletas de Geomembranas: Consiste en el cultivo de la Tilapia en Piletas de Geomembranas de 63.62 m2, en la etapa de pre-cría, el cultivo en esta modalidad se hará en el verano cuando las temperaturas son altas favoreciendo la función metabólica de la tilapia, permitiendo así tener un control de los parámetros físicos, químicos y biológicos de la calidad de agua. Estanques: En la etapa de engorda se pasaran a los elevines de tilapia de las piletas de geomembranas a los estanques. El sistema de cultivo semi-intensivo, permite tener un control de los parámetros físicos, químicos y biológicos de la calidad del agua, manejar densidades de 15 org/m2, utilizar un recambio del agua al día de hasta el 5%, de la biomasa total de la población dividida en cuatro raciones diarias, para finalizar con 1.5%.Usar alimento balanceado, logrando dos cosechas al año y una producción promedio por hectárea de 1.600 ton., a un peso promedio de 450 gramos.

El Proyecto, se desarrollará en un Predio que tiene una superficie de 3-30-36.154 has. de las cuales se desarrollaran 0.819257 has. en las 3 piletas de geomembranas y 3 estanques, es decir el 24.75 % de la superficie total.

Tabla 1. Zonificación del Predio.

Zonificación del predio Unidad Área Cantidad Área total

1. Piletas de geomem- branas

M2 665.86 3 475.00

2. Estanques M2 5,952.12 3 5,952.12

3. Bordos M2 1,571.67 1,571.67

4. Aljibes M2 100.00 1 100.00

5. Áreas de bombas M2 93.78 1 93.78

Page 11: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

11

Total 8,192.57

6. Área de reserva M2 24,843.54 24,843.54

Total 33,036.11

Las compuertas tanto de entrada del agua como de salida, serán de

concreto armado y tubería de poliuretano de alta densidad y 20‖ de diámetro.

Los alevines procedentes de los centros de producción que se localizan en el Estado o interior de la República, serán recibidos en tanques con agua saturada con oxígeno y a una temperatura de 21° C, por lo que se tienen que pasar por el proceso de aclimatación para poderse depositar en los estanques donde continuará el proceso de engorda durante 189 días hasta alcanzar la talla para comercialización.

El agua producto del recambio en los estanques de engorda se descargará a las aguas del Dren.

Las actividades que se tiene que realizar en el proceso de engorda de la tilapia se describe a continuación;

Aclimatación.- Una vez que los alevines lleguen al sitio de engorda, será

necesario aclimatarlos a la temperatura del embalse, de la siguiente manera: Se introducen las bolsas con los peces por lo menos 30 min. antes de

vaciarlas por completo. Después de los 30 minutos, se agrega poco a poco agua de la jaula hasta que la temperatura de la bolsa sea igual a la del embalse. Es entonces cuando se deja salir a los pececillos.

Siembra de alevines.- La densidad de siembra dependerá del sistema de

producción que utilicé cada grupo, así como la tasa de sobrevivencia, independientemente de que sistema se utilicé se deberá llegar a una talla comercial de 400 gr., en un tiempo aproximado de 154 días.

Engorda.- Los alevines se recibirán en las instalaciones de 2.00 gr. Y se

desarrollarán hasta una talla comercial de 400 gr. El proceso de engorda tendrá una duración de 154 días, teniéndose dos ciclos por año.

Alimentación.- La tasa de alimentación de los organismos se iniciará con

un 5% de la biomasa total de la población dividida en cuatro raciones diarias, para finalizar con 1.5%.

Para la alimentación de los peces se debe tomar en cuenta el nivel de

proteína con el que se obtiene el máximo crecimiento. Así mismo, a medida que avanza el cultivo, este nivel de proteínas disminuye con el incremento de peso del pez por lo que el alimento que se suministrará a los organismos hasta una talla de 250 gr contendrá un 36% de proteína, a partir de esta biomasa se dará alimento con el 32% de proteína hasta la cosecha.

Page 12: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

12

Monitoreo de la calidad del agua.- Monitorear constantemente las condiciones del medio así como revisar cuidadosamente el estado de salud de los peces, disminuye riesgos y permite elevar la tasa de sobrevivencia de la población hasta la cosecha. Por lo regular, la Tilapia es un pez resistente a enfermedades bacterianas, por lo que sus principales problemas de salud suelen presentarse debido a ecto y endoparásitos, además la manipulación inadecuada, puede ocasionar el desprendimiento de escamas y favorecer infecciones en la piel por hongos y bacterias.

Los parámetros básicos que se deberán estar monitoreando

constantemente son: oxígeno disuelto, temperatura, ph, amonio, nitritos y dióxido de carbono.

Muestreo biométrico.- El desarrollo de los organismos se monitoreará

una vez a la semana, debiéndose registrar el peso y talla, ya que estos registros proporcionarán información sobre la conversión alimenticia y las condiciones de la calidad del agua.

Control sanitario y medidas profilácticas.- dentro de la tecnología de

cultivo, la sanidad acuícola ocupa un lugar de interés debido a la necesidad de prevenir y controlar las enfermedades que potencialmente limitan la producción. Los peces no solo mueren por causa de agentes patógenos, también pueden verse afectados por factores físicos, químicos, biológicos o de manejo.

Con el fin de evitar la mortalidad o el desarrollo de enfermedades que puedan alcanzar la proporción de epidemia, es necesario brindar un medio adecuado, con el objeto de prevenirlas antes de tener que aplicar tratamientos correctivos.

Cosecha.- Para realizar la cosecha se extraerán los peces con un cedazo de malla, depositándose en una pileta con agua y hielo, para después pesar y embarcar. II.1.2. Ubicación física del Proyecto y planos de localización. A.- Incluir un croquis de localización con un recuadro en el que se señalen los aspectos que se enlistan a continuación: los datos de localización (estado, municipio (s) y localidad (es), calle y número, o bien rasgo geográfico de referencia del sitio donde se establecerá el proyecto. El croquis debe incluir:

a) El sitio donde se establecerá el proyecto o el cuerpo de agua que se

aprovechará para el cultivo.

El Proyecto, se localizara 1.5 Km. al Suroeste de Palos Verdes, en el

Municipio de Guasave, en las coordenadas Latitud Norte 25° 23’ 39.12‖ a 25º 23’ 29.09‖ y de Longitud Oeste 108° 26’ 52.68‖ a 108º 26’ 48.43‖. El cuerpo de agua de donde se abastecerá, será del canal de riego del Distrito 41, el cual se

Page 13: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

13

localiza a 100 m. al Oeste del Predio. (Ver Plano de Conjunto de la Granja Acuícola en el Anexo 4)

b) Presencia de áreas naturales protegidas o bien zonas que sean relevantes por sus características ambientales, como áreas de vegetación sumergida, sitios de anidación. Etc., entre otras.

De acuerdo a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en un

radio de 10 Km. a partir del Predio de referencia no existen áreas naturales protegidas. (INEGI, 1999), como se puede observar en el Mapa siguiente:

Page 14: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

14

Mapa 1.- Mapa de la Región Noroeste de Áreas Naturales Protegidas, CONANP.

http://www.conanp.gob.mx/sig/imgmapoteca/map_regiones/noroeste.jpg

Ubicación

del Predio

Page 15: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

15

Con respecto a Regiones Terrestres Prioritarias clasificadas por CONABIO (Comisión Nacional para la Biodiversidad), en un radio de 10 Km. a partir del embalse se encuentra la Región No. 22, como se puede observar en el Mapa siguiente y las características generales de cada una en la tabla:

Mapa 2.- Distribución de las Regiones Terrestres Prioritarias en el país según CONABIO. Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1 000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. Fuente: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Tmapa.html

En la siguiente tabla de muestran las Regiones Prioritarias más cercanas al lugar del Proyecto: (Ver Fichas Técnicas de las Regiones Prioritarias en el Anexo 14)

Tabla 2. Regiones Prioritarias mas cercanas al Proyecto.

REGION PRIORITARIA

NOMBRE DISTANCIA

Hidrológica Bahía de Ohuria – Ensenada Pabellones (19). 35 Km.

Terrestre Marisma Topolobampo – Caimanero (22) 60 Km.

San José (25) 80 Km.

Marina Lagunas de Sta. Maria la Reforma (18) 110 Km.

Ubicación del

Predio

Page 16: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

16

Fuente: (Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L.Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Áreas hidrológicas prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad, México)

Mapa 3.- Distribución de las Regiones Hidrológicas Prioritarias en el país según CONABIO. Arriaga Cabrera, L., V. Aguilar Sierra, J. Alcocer Durand, R. Jiménez Rosenberg, E. Muñoz López, E. Vázquez Domínguez (coords.). 1998. Regiones hidrológicas prioritarias. Escala de trabajo 1:4 000 000. 2ª. edición. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Fuente: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Hmapa.html

c) Sitio (S) propuesto (s) para la instalación de la infraestructura de

apoyo.

Debido a que la magnitud del Proyecto es de pequeña escala no se

requerirá de infraestructura de apoyo.

d) Vías de comunicación

Tomando como referencia la ciudad de Guasave, el acceso principal es

por la carretera Internacional No. 15 y tomando la carretera secundaria de aproximadamente 2.5 Km. a la altura de La Brecha hasta arribar al área de estudio. (Ver Mapa de Vías de Acceso al Predio en el Anexo 5)

Ubicación

del Predio

Page 17: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

17

e) Principales núcleos de población existente.

En un radio de 10.0 Km. se localizan 15 centros poblados, que albergan una población de 6,572 habitantes, siendo de estos los principales núcleos de población por su tamaño población, importancia económica en la zona y cobertura de servicios los que se enlistan en la tabla 3 siguiente: Tabla 3. Principales poblados.

CENTRO DE POBLADO NUMERO DE HABITANTES

DISTANCIA AL PREDIO (Km.)

El Papachal 240 1.5

Palos Verdes 1,298 1.5

El Alto 148 2

Carricitos 159 4

Las Higueras (Las Flores) 269 2.5

Campo Berrelleza 22 2.5

El Choyal 17 1.5

Rió Viejo 168 2

La Brecha 2,461 3.5

El Realito del Amole 30 2

El Amole 496 1

Cubiri del Amole 555 1

Tres de Mayo 230 2.5

El Carrizal 26 2

Las Playas (Las Palmas) 453 3

TOTAL: 6,572

f) Otros proyectos productivos del sector.

Actualmente no se encuentra ningún proyecto para la actividad acuícola en un radio de 10 Km. con respecto al Predio. (Ver Tabla de Usos del Suelo en el Anexo 5) B. Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales (incluyendo obras y/o actividades asociadas) y colindancias del sitio donde será desarrollado el proyecto, agregar para cada poligonal un recuadro donde se indiquen las coordenadas geográficas y UTM. En caso de que el proyecto se ubique dentro de un área natural protegida deberá indicar los límites de esta última, y la ubicación del proyecto con respecto a dicha área.

El Predio, donde se construirá la granja para cultivo Semi-intensivo de

Tilapia se localiza en las coordenadas Latitud Norte 25° 23’ 39.12‖ a 25º 23’ 29.09‖ y de Longitud Oeste 108° 26’ 52.68‖ a 108º 26’ 48.43‖. (Ver Plano de Localización en el Anexo 1 y Plano de Conjunto en el Anexo 4)

Las colindancias que presenta el Predio son: Al Norte colinda con Parcela 211. (Ver Foto 1 en la Memoria Fotográfica

en el Anexo 6)

Page 18: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

18

Al Oeste el Predio colinda con Parcela 207. Al Sur, colinda con Canal de riego del Distrito 41 y con la parcela 214. Al Este colinda con Dren agrícola.

Las coordenadas del Predio se muestran en la tabla siguiente. (Ver Plano

de Localización en el Anexo 1 y Plano de Conjunto en el Anexo 4)

Tabla 4. Coordenadas UTM de la Granja.

CUADRO DE CONSTRUCCION

LADO COORDENADAS UTM

X Y

1-2 756751.079 2811051.408

2-3 756875.791 2810745.107

3-4 756642.122 2810798.187

4-1 756638.107 2810799.125 SUPERFICIE = 3-30-36.154 Has

C. Presentar un Plano de Conjunto con la totalidad de la infraestructura (operativa, de servicios, administrativa y las obras asociadas). Para el caso de los proyectos que requieran la construcción de canales o de obras de conducción de agua, deberán indicar en el plano de conjunto lo siguiente:

Este apartado se describe en los siguientes dos puntos:

1. El cuerpo de agua de donde se abastecerá y/o la descargará, así como sus usos de aprovechamientos.

El agua que se utilizara para el Proyecto se tomara del Canal de Riego

del Distrito 41 el cual se encuentra a 100 m del Predio. (Ver Plano de Conjunto de la Granja en el Anexo 4)

Así como también se cuenta con el Dren agrícola el cual se encuentra en

el lado Oriente del Predio, para la descarga del agua residual. (Ver foto 1 en la Memoria Fotográfica en el anexo 6)

2. Los trazos de la obra de toma y de descarga.

El agua se tomara del Canal de Riego del Distrito 41 que se encuentra a

100 m del predio por medio de una red hidráulica que llegara al aljibe de donde se abastecerán de agua para el Proyecto se encontrara ubicado al Oeste del Predio a unos 15 m de las piletas de geomembranas, así como también cuenta con el Dren aledaño al Predio el cual se encuentra al sureste del predio al cual descargara el agua residual. (Ver Plano de Conjunto en el anexo 4)

Page 19: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

19

D. Se recomienda especificar la superficie total requerida para el proyecto, desglosando la información de la siguiente manera:

a) Superficie total del predio o del cuerpo de agua.

La Sociedad Cooperativa cuenta con un Predio de una superficie de 3-30-36.154 has., de las cuales 0.819257 has., se utilizaran en las instalaciones de la granja.

b) Superficie a desmontar respecto a la cobertura vegetal arbórea del área donde se establecerá el proyecto.

La superficie donde se realizara el Proyecto es terreno agrícola por lo tanto esta desprovisto de vegetación primaria o secundaria, solamente por malezas en forma dispersa. (Ver Foto 3 en la Memoria Fotográfica en el Anexo 6) c) Superficie para obras permanentes.

La superficie que las instalaciones permanentes del Proyecto ocuparán se detallan en la tabla siguiente: (Ver Plano de Conjunto en el Anexo 4)

Tabla 5. Instalaciones Permanentes del Proyecto.

Zonificación del predio Unidad Área Cantidad Área total

1. Piletas de geomem- branas

M2 665.86 3 475.00

2. Estanques M2 5,952.12 3 5,952.12

3. Bordos M2 1,571.67 1,571.67

4. Aljibes M2 100.00 1 100.00

5. Áreas de bombas M2 93.78 1 93.78

Total 8,192.57

6. Área de reserva M2 24,843.54 24,843.54

Total 33,036.11

II.1.3 Inversión requerida. a) Reportar el importe total de la inversión requerida para el Proyecto (inversión más capital de trabajo).

Los requerimientos económicos para la inversión fija del primer año se estima en $ 2,914,670.94 pesos, de acuerdo a la evaluación financiera, mientras que el capital de trabajo necesario para la operación se ha calculado en $ 2,448,273.16 pesos.

Page 20: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

20

b) Precisar el periodo de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva.

De acuerdo a la evaluación financiera, la recuperación del capital se realizará en 1 año, por lo que el Proyecto se considera financieramente viable. (Ver Evaluación Financiera en el Anexo 7) c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas preventivas y mitigación.

Los costos necesarios para implementar las medidas de prevención y

mitigación que se describen en el Capitulo VI son de aproximadamente $388,500.00 pesos al año, siendo los programas de Monitoreo los que requerirán estos recursos económicos, ya que el resto de las medidas se describen en el apartado de identificación de medidas de mitigación o prevención no requerirán de obras especificas o diferentes que el Proyecto ya contempla. (Ver Presupuesto anual para la implementación de medidas y programas de monitoreo en el Anexo 7) II.2 Características particulares del Proyecto.

Se recomienda ofrecer la información sintetizada de acuerdo a la

caracterización biotécnica, los atributos y amenazas de la (s) especie(s) a cultivar, descripción resumida de las obras principales que integran el proyecto, así como de las obras asociadas y provisionales.

II.2.1. Información biotecnológica de las especies a cultivar.

a) Especie a cultivar y descripción de sus atributos y/o amenazas potenciales que pudieran derivar de su incorporación al ambiente de la zona donde se desarrollará el proyecto. Esta información deberá derivar de la consulta a fuentes bibliográficas actualizadas (máximo cinco años atrás).

La Tilapia es un pez originario de África, perteneciente a la familia

Cichlidae, habita la mayor parte de las regiones tropicales del mundo, donde las condiciones son favorables para su reproducción. Es un pez de buen sabor y rápido crecimiento, se puede cultivar en estanques y jaulas. Las principales características del producto son las siguientes:

a. Es un producto perecedero b. Se obtiene de una pesquería controlada. c. Las tallas que se manejan están relacionadas con el peso que el alevín

alcanza al momento de la cosecha d. La talla comercial más chica que se acepta en el mercado es la Tilapia

de 100 a 120 gramos. e. Soporta altas densidades f. Resiste condiciones ambientales adversas

Page 21: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

21

g. Tolera bajas concentraciones de oxigeno h. Resistencia a enfermedades

Actualmente, se cultivan con éxito diez especies, las mas cultivadas son O. aureus, O. niloticus y O. Mossambicus, así como algunos híbridos de estas especies. La Tilapia roja es un hídrico proveniente de líneas mejoradas partiendo de las cuatro especies más importantes del Oreochromis. No es solo su apariencia y sabor lo que la hace atractiva, sino la enorme aceptación por ella en los mercados regionales, nacionales e internacionales. Colombia ocupa el quinto puesto en el mundo en la producción y consumo de tilapia, solo par el año 2000 el consumo superó las 30,000 toneladas, incluyendo la producción nacional y la que entra desde Ecuador y Venezuela. Tabla 6.- La producción de Tilapia en las Américas para el año 2000.

PAÍS TONELADAS METRICAS

México 102,000

Brasil 45,000

Cuba 39,000

Colombia 23,000

Ecuador 15,000

Costa Rica 10,000

USA 9,072

honduras 5,000

y el resto 12,420

Total 260,492

En cuanto a la producción mundial de Tilapia, en 1998 China fue el más grande productor, equivalente a mas del 50% de la producción mundial. Ver tabla siguiente.

Tabla 7.- Producción mundial de Tilapia en 1998.

PAÍS TONELADAS METRICAS

China 525,926

Tailandia 102,120

Filipinas 72,022

Indonesia 70,030

Egipto 52,755

Taiwán 36,126

Brasil 18,250

Colombia 15,240

Malasia 12,625

Estados Unidos 8,961

Total 914,055

Las Tilapias son especies rusticas, resistente a la manipulación, que aceptan un amplio rango de dietas, densidades de siembra y calidades de

Page 22: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

22

agua, que pueden ser sembradas desde pequeños estanques para autoconsumo hasta estanques de gran tamaño en fincas dedicadas netamente a su producción industrial. No en vano, es la segunda especie mas producida en todo el mundo después de las carpas chinas, su manejo, potencial y producción es tan variado, que se adapta y crece en casi todos los sistemas de producción empleados por la piscicultura en todo el mundo desde totalmente extensivos hasta super intensivos.

Dentro de las amenazas de la especies de tilapia que se cultivan, están las enfermedades parasitarias que las producen 4 grupos de vectores o parásitos, por lo que los sistema de cultivo son puntos de riesgo de generación de cepas virulentas de parásitos para las poblaciones silvestres de tilapia o peces afines taxonómicamente.

El auge del cultivo de tilapias a nivel mundial se refleja en las

estadísticas FAO (1997) que indican que la producción por acuicultura paso de 252.723 tm en 1986 a 659.053 tm en 1995. sin embargo, no debe olvidarse que las mismas características que permiten justificar su cultivo aunadas a otras como la agresividad, tolerancia a amplias variaciones de salinidad, temperatura y concentraciones de oxigeno disuelto, amplitud de alternativas de selección de alimentos adaptabilidad ecológica, plasticidad fenotípica y sobre todo a una ala eficiencia reproductiva debida a la elaboración y cuidado de nidos, cuidado parental de huevos y de alevines, y reproducción semipermanente y precoz, las convierten en organismos con un enorme potencial para competir exitosamente con especies nativas hasta el punto de llegar a desplazárselas, cuando son introducidas en ambientes naturales no autóctonos. El Global Invasive Species Programme (GISP) clasifica a la tilapia con una de las 100 especies exóticas invasoras más peligrosas. (Mauro Nirchio, Julio E. Pérez)

Existen muchos ejemplos que demuestran la proliferación de las tilapias

en agua de mar. En el sur de Florida, Estados Unidos, tres especies se han establecido como poblaciones reproductoras en los hábitat costeros luego de su introducción por escapes en actividades de acuacultura o de acuariofilia: la tilapia azul (O. aureus), especie que tolera elevadas salinidades y aguas frías, ha sido la de mayor impacto en esas aguas costeras; la tilapia de Mozambique (O. mossambicus), se encuentra en numerosas localidades y es común en los canales costeros del sudeste de Florida y en al Bahía de Tampa, y la tilapia negra (S. melanotheron) que fue la primera de estas especies en establecerse como población reproductora en ambientes marinos en Florida. (Roberts, 1997)

Las acciones que deben de fijar las instituciones gubernamentales y las compañías productoras y comercializadoras, si se quiere incentivar el cultivo de tilapias, deben de estar dirigidas hacia la promoción y financiamiento de la investigación para generar una tecnología que asegure el cultivo de esas especies sin riesgos. Mientras tanto, es importante adoptar medidas preventivas que impidan el cultivo de tilapias en zonas vulnerables como cuencas hidrográficas y en el mar abierto (jaulas flotantes, corrales, etc). En el

Page 23: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

23

caso de aquellas instalaciones de cultivo cercanas a cuerpos de agua naturales, se deberá prohibir el uso de sistemas de flujo continuo de agua e impedir el vertido directo de los efluentes haciendo obligatoria la colocación de barreras físicas, químicas y biológicas, de comprobada efectividad, entra las instalaciones de cultivo y los ríos y/o el mar. Pero, por sobre todo, creemos que la prioridad es realizar campañas de educación y concientización con el objeto de alertar de los riesgos que entraña la tenencia y liberación de tilapias. (Mauro Nirchio, Julio E. Pérez) b) Indicar el origen de los organismos a cultivar y registrar el número de organismos necesarios y las fases de su ciclo de vida (alevines, postlarvas, juveniles, adultos, reproductores) que serán utilizados a todo lo largo del proceso productivo.

La principal Materia Prima requerida para este Proyecto son los Juveniles de Tilapia. Se plantea un conjunto de propuestas con el objeto de iniciar la operación de este Proyecto con aceptable índice de certidumbre, mismas que se describen a continuación:

Adquirirlas en primera instancia en el Centro de Producción Acuícola del país, como son:

Tabla 8.- Centros de Producción acuícolas de Tilapia.

CENTRO DE PRODUCCION UBICACIÓN

Laboratorio de alevines de Colima Mpio. de Colima Edo.: Colima

Desarrollo Acuícola Potosino, S. A. Mpio. San Luis Potosí Edo. San Luis Potosí

Como segunda opción, acudir a los centros productores de los Estados de

Veracruz, Jalisco y San Luis Potosí principalmente. En todos los casos se plantea la necesidad de que sea el proveedor el responsable de transportar el material biológico en condiciones apropiadas. Es decir para el traslado de organismos es fundamental mantener condiciones ambientales apropiadas del medio de transporte, variables físicas y químicas (temperatura, oxigenación, alimentación y profilaxis preventiva, entre otras). Un aspectos determinante es el hecho de iniciar el proceso de aclimatación durante el trasporte; esto permitirá extremar medidas de cuidado; se han tomado medidas para concluir el proceso de aclimatación en tiempo y forma; para este propósito se habilitará un módulo móvil para aprovechar la distribución horizontal térmica y gradualmente estabilizar las condiciones en que se desarrollará en el medio. Con esta infraestructura es técnicamente factible modificar la condición térmica requerida por el pez de acuerdo a su tolerancia.

Como medida precautoria y dar sustentabilidad de largo plazo, se está en pláticas con el Gobierno del Estado, sobre la creación de un centro reproductor de alevines en el corto plazo; por lo que se esta conciente sobre la importancia que implica iniciar este proyecto en relación con la disponibilidad oportuna de semilla.

Page 24: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

24

c) En caso de pretender el cultivo de especies exóticas (no originarias de la zona geográfica donde se pretende establecer el proyecto) o bien se propone la introducción de variedades híbridas y/o transgénicas, describir de manera detallada y objetiva lo siguiente:

El Proyecto, no contempla el cultivo de especies exóticas.

d) Si pretende el cultivo de especies forrajeras como sustento o complemento alimenticio a la (s) especie (s) principal(es), desarrollará para estas la misma información solicitada para la especie principal.

No se Pretende el cultivo de especies forrajeras.

Estrategias de manejo de la(s) especie(s) a cultivar:

a) Número de ciclos de producción al año.

El proceso de engorda tendrá una duración de 154 días (5 meses), por

lo que habrá dos ciclos de producción al año.

b) Biomasas: iniciales y esperadas. Se sugiere relacionar esta información con cálculos estimados de la producción de metabolitos y excretas, de su acumulación en el fondo de los estanques, recipientes o cuerpos de agua y de la posibilidad de favorecer la eutroficación del ambiente acuático.

La densidad de siembra será de 15 org/m3 por Estanque de 30 gr c/u,

por lo que se tendrá una población inicial de 236,468 ejemplares por Estanque equivalente a una biomasa de 2,281 Kg. (Ver Tabla de Biomasas en el Anexo 8)

Esta producción de biomasa de los Estanques las cuales requerirán

373,471.20 ton/ciclo de alimento con 35% de contenido de proteína.

Con respecto a la generación de metabolitos, sólidos suspendidos y materia orgánica, derivados del alimento residual y el propio metabolismo de la tilapia, serán fuentes de generación de compuestos tóxicos para la tilapia en la granja y el medio natural si son descargados sin previo tratamiento. Entre estos metabolitos tóxicos para la fauna acuática están; amonia, nitritos y nitratos.

El amonia, que es liberado en el agua a través de las excretas de la tilapia

también tiene que retirarse de los Estanques para evitar niveles de intoxicación para la propia tilapia.

De acuerdo a la biomasa de la tilapia que se tendrá durante el proceso de cultivo y la tasa de conversión alimenticia, la determinación de la carga orgánica y metabolitos residuales que se obtendrán, se hizo bajo el siguiente procedimiento:

Page 25: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

25

a) La determinación del N-residual se hará a partir de la cantidad de alimento suministrado a los Estanques.

b) Si el contenido de proteína en el alimento es del 35% y esta en

promedio tiene una concentración del Nitrógeno del 16.0%, se puede calcular la cantidad de nitrógeno residual en agua, considerando para ello que la tilapia asimila de un 35 al 55 % de nitrógeno.

c) Tipo y cantidad de alimento a utilizar y forma de almacenamiento; en

caso de utilizar alimentos balanceados es recomendable que se haga un análisis de sus características de durabilidad en el agua y del tipo de residuos que genera al no ser consumido por los organismos en cultivo y depositarse en el fondo del estanqueo del recipiente de cultivo. Lo anterior es aún más recomendable si el alimento tiene algún compuesto químico que enriquece su formula o que le otorga características especiales (por ejemplo medicamentos, antibióticos, etc.) proyectar planta de alimentos se describirá el proceso inherente.

La tasa de alimentación de los organismos se iniciará con un 5% de la

biomasa total de la población dividida en cuatro raciones diarias, para finalizar con 1.5%. El tipo de alimento que se suministrará es alimento balanceado para Tilapia. A continuación se presenta el tamaño y presentación del alimento que debe ser suministrado según el estadio del pez:

Para la alimentación de los peces se debe tomar en cuenta el nivel de proteína con el que se obtiene el máximo crecimiento. Así mismo, a medida que avanza el cultivo, este nivel de proteínas disminuye con el incremento de peso del pez por lo que el alimento que se suministrará a los organismos hasta una talla de 250 gr contendrá un 36% de proteína, a partir de esta biomasa se dará alimento con el 32% de proteína hasta la cosecha.

El tipo de alimento que se utilizará para la alimentación de la Tilapia será

alimento balanceado en presentación de migaja para los alevines menores de 50 gr y extraído 1/8‖ flotante para los de 50 gr en adelante con una durabilidad en el agua de 6 horas.

Los residuos que se generan en los estanques son residuos de alimento

balanceado (materia orgánica) y metabolitos derivados de la actividad fisiológica de la tilapía (amonia).

d) Características de los tipos de abonos y/o fertilizantes a utilizar, formas y cantidades de suministro, almacenamiento.

Por las características del Proyecto no se utilizará ningún tipo de abono

y/o fertilizante.

Page 26: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

26

II.2.2. Descripción de obras principales del Proyecto.

Para el desarrollo de este apartado se sugiere desarrollar la siguiente información:

A) Para unidades de producción basadas en unidades de cultivo a instalarse en cuerpos de agua.

No aplica.

B) Para unidades de producción a construirse en tierra (granjas, laboratorios,

unidades de estanquerias, etc.)

En esta apartado se agrupan aquellas unidades de producción a construirse en tierra firme y que demandan la apertura de canales de llamada u obras de alimentación para el abasto de agua y el desarrollo de líneas de conducción o drenes de descarga para el vertido de aguas residuales.

B.1 Granjas para cultivo extensivo a base de estanquería rústica.

No Aplica.

B.2 Granjas para cultivo semi-intensivo a base de estanquería rústica o

de concreto.

El Proyecto en referencia aplica para este apartado, ya que consiste en la construcción de 3 piletas de geomembranas de 63.62 m2 de superficie cada una en la etapa de pre-cría y 3 estanques de forma regular en tierra firme; las cuales se desarrollaran en una superficie de 3-30-36.154 has

B.3 Granjas para cultivo intensivo (diques, estanquería o canales de

corriente rápida).

No aplica. B.4 Centros de acopio, acuarios laboratorios de producción de huevo,

crías larvas, postlarvas, semilla y material vegetativo.

No Aplica.

El desarrollo de este apartado requiere ofrecer información resumida que describa lo siguiente: a) Número y características de construcción de las unidades de cultivo.

Piletas de Geomembranas: Consiste en el cultivo de la Tilapia en Piletas de Geomembranas de 63.62 m2, en la etapa de pre-cría. En la etapa de engorda se pasaran a los alevines de tilapia de las piletas de geomembranas a los estanques. El material a utilizar será el polietileno reforzada con malla electrosoldada calibre 4.4 galvanizada con tubos de 1‖ ¼ galvanizado y cinchados con cable de acero. (Ver Figura de Piletas y Catalogo en el Anexo 4)

Page 27: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

27

Estanques: Se construirán 3 estanques de forma irregular en tierra firme.

La bordería de los estanques se construirán con prestamos laterales; los bordos estarán formados en capas de 30 a 40 cm de espesor compactadas al 90% proctor. (Ver Plano de Conjunto en el Anexo 4).

b) Estanques para pre-engorda, engorda, aclimatación y manejo sanitario,

canal de abastecimiento, dren de descarga, canales de distribución y cárcamo de bombeo.

La unidad de producción estará conformada de las instalaciones que se

enlistan en la tabla siguiente:

Tabla 9.- Instalaciones.

CONCEPTOS Unidad Función

Número de piletas de geomembranas

3 Pre-cría

Número de estanques 3 Engorda

Superficie de espejo de agua. (has)

0.819257

c) Estructuras para control de organismos patógenos y evitar fuga de

organismos.

Para evitar la entrada de organismos acuáticos indeseables al cultivo se

colocarán en la tubería de conducción del agua del canal a las bombas, un bastidor con tela mosquitera, así mismo en las compuertas de descarga para evitar la salida de las tilapias. d) Características de las obras de toma y de descarga, particularmente

relacionadas con la protección a diversos componentes del ambiente potencialmente afectados con su construcción y con la operación de la unidad de producción.

El agua que se requerirá para la operación de la granja se tomara del

canal de riego del Distrito 41 que esta a 100 m del Predio, depositándose el agua en un aljibe el cual se encuentra a 15 m de las piletas de geomembranas, la cual será jalada por una bomba centrífuga de 10 HP.

Una vez el agua utilizada en los estanques se descargara diariamente

hasta un 15% del volumen total del estanque. Esta agua residual, se verterá a al Dren agrícola que colinda al Oriente del Predio el cual actualmente solo conduce agua de excedentes de riego agrícola.

II.2.3 Descripción de obras asociadas al Proyecto.

Se recomienda que en este apartado se relacionen las obras asociadas o que pueden contemplar a cualquiera de las obras principales de los diferentes tipos de proyectos acuícolas tales como: áreas administrativas (oficinas), de servicios (almacenes, talleres, comedores, dormitorios, unidades para el registro de

Page 28: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

28

parámetros ambientales y de producción, etc.) aquellas que pueden ser necesarias para tener acceso a las unidades de producción, las obras para de control de avenidas entre otras, cuando éstas se realizan en el paralelo a la construcción de la unidad. Asimismo se incluirán aquellas que tienen como objeto la prevención, mitigación y/o compensación de uno o más impactos adversos previstos, describiendo los procesos inherentes (Ver Plano de Conjunto en el Anexo 4).

No aplica.

II.2.4 Descripción de obras provisionales al Proyecto.

En este apartado se recomienda describir la obras provisionales, y/o aquellas que serán retiradas al término de la preparación y construcción del proyecto: campamentos, bodegas, talleres, instalaciones sanitarias u otros, haciendo énfasis en las características que pudieran tener importancia para la alteración potencial a algún componente del ambiente (por ejemplo letrinas o fosas de oxidación), o por el manejo almacenamiento de sustancias que pudieran afectarlos (por ejemplo almacenes de aceites o combustibles, talleres, etc.)

Por la naturaleza del Proyecto no se tendrán obras provisionales. II. 3 Programa de Trabajo. Presentar el programa de trabajo previsto, calendarizado de acuerdo a cada una de las etapas que constituyen el proyecto. Podrá utilizarse si se desea un diagrama de Grantt. Para el periodo de construcción de las obras, se deberá considerar el tiempo de construcción y los tiempos estimados para la obtención de las autorizaciones, licencias y/o permisos correspondientes.

El desarrollo del Proyecto desde el inició de los estudios normativos hasta la puesta en operación se estima que tendrá una duración de 5 meses, mientras que la Etapa Operativa será por tiempo indefinido. (Ver Programa de Actividades en el Anexo 9)

Los tiempos que se han determinado para cada una de las Etapas se

resume en la siguiente tabla: Tabla 10. Programa de trabajo para la instrumentación del proyecto.

ETAPAS DURACIÓN

1. Etapa de Regularización del Predio y Proyecto 1 mes

2. Etapa de Preparación del Predio 1 mes

3. Etapa de Construcción 3 mes

4. Etapa de Operación y Mantenimiento Indefinido

II.3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del Proyecto. En este apartado se solicita la descripción general de las actividades

programadas , incluye preparación del sitio y operación del proyecto, como: tala, desmonte, despalme, excavación, compactación, nivelación, cortes, rellenos de zona terrestre, dragado, volumen en el llenado de estanqueria, acondicionamiento de estanqueria, aclimatación de la especie a cultivar, control de patógenos, recambio de volumen de agua por ciclo de cultivo, registro de

Page 29: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

29

parámetros ambientales, engorda, mantenimiento, medidas para mejorar la calidad del agua de descarga, etc.

Deberá prever el personal que se empleará durante la etapa de preparación del sitio y construcción.

Proporcionar el número de personas que intervendrá en la operación del proyecto. ETAPA I. REGULARIZACION DEL PREDIO Y PROYECTO.

En esta etapa se busca la obtención de permisos, licencias y registros

como son:

Permiso en CNA para descarga de aguas residuales ETAPA II. PREPARACIÓN DEL SITIO.

El Predio, donde se llevará a cabo la construcción del Proyecto, actualmente no tiene uso ya que no se encuentra ningún tipo de instalación. Las actividades que se tendrán en esta Etapa son las siguientes:

Levantamiento Topográfico.- Esta actividad consiste en conocer las

curvas de nivel del suelo, para así realizar una mejor distribución de las obras. Introducción de Maquinaria.- Será introducida la maquinaria necesaria

para la limpieza, trazo y nivelación del Predio. Limpieza y Deshierbe.- Consiste en cortar, desenraizar y retirar del sitio

las hierbas, malezas, o cualquier tipo de vegetación comprendida dentro del Predio.

Trazo y Nivelación.- Se distribuirán en trazo las áreas que ocuparán cada una de las instalaciones, con la finalidad de dimensionarlas con respecto a la superficie disponible del terreno. Con respecto a la nivelación del Predio se removerá tierra de las partes mas altas y con esta se rellenara las partes mas bajas para así nivelar el predio.

ETAPA III. CONSTRUCCION. Las actividades a realizar en esta Etapa son:

Introducción de Maquinaria y Materiales.- Esta actividad consiste básicamente en la introducción de maquinaria, equipo y materiales a utilizar en esta etapa.

Construcción de Piletas de Geomembranas.- Consiste en el cultivo de la

Tilapia en Piletas de Geomembranas de 63.62 m2, en la etapa de pre-cría. En la etapa de engorda se pasaran a los alevines de tilapia de las piletas de geomembranas a los estanques. El material a utilizar será el polietileno reforzada con malla electrosoldada calibre 4.4 galvanizada con tubos de 1‖ ¼

Page 30: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

30

galvanizado y cinchados con cable de acero. (Ver Figura de Piletas y Catalogo en el Anexo 4)

Construcción de Estanques.- Se construirán 3 estanques en tierra firme, con forma regular pero de diferente superficie cada estanque, la altura de los bordos será de 1.5 m, con una corona de 4.0, base de 10.0 m y una pendiente de 2:1. (Ver Plano de Conjunto en el Anexo 4)

Instalación de Red Hidráulica.- Se instalará en la granja tubería de pvc hidráulica de diferentes medidas para así obtener agua desde la Bahía de Altata, para luego abastecer los estanques.

Instalación de Sistema de Aireación.- Se instalará la red de aireación en los estanques que consiste en sopladores los cuales suministrarán aire para así mantener los niveles de oxigeno óptimos.

Instalación de Bombas.- Se instalará una bomba para la obtención de agua del aljibe, así como para la descarga de la misma proveniente del Dren.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO a) OPERACION

La Etapa de Operación, consiste en el cultivo intensivo de Tilapia en Piletas de Geomembranas en la etapa de precria y en la de engorda en los Estanques, el cual consta de las siguientes actividades: (Ver Diagrama del Proceso en el Anexo 9)

Suministro de agua cruda.- El agua se bombeará con una bomba

centrifuga de 10 HP del aljibe que se encuentra al sureste del predio para ser descargada a los diferentes Estanques.

Siembra de alevines.- La densidad de siembra será de 15 org/m³, por lo

que se tendrá una población inicial 431,303.40 entre los 3 estanques.

La tasa de sobrevivencia será del 85%, independientemente de que sistema se utilicé se deberá llegar a una talla comercial de 350 gr., en un tiempo aproximado de 112 días.

Engorda.- Los alevines se recibirán en las instalaciones de 5 gr. y se desarrollarán hasta una talla comercial de 400 gr. El proceso de engorda tendrá una duración de 154 días, teniéndose un ciclo por año.

Alimentación.- La tasa de alimentación de los organismos se iniciará con un 6% de la biomasa total, para finalizar con 1.5%. Se suministrará alimento balanceado para Tilapia, en 3 raciones diarias.

Page 31: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

31

El alimento que se suministrará a los organismos hasta una talla de 250 gr contendrá un 35% de proteína, a partir de esta biomasa se dará alimento con el 30% de proteína hasta la cosecha.

Aireación.- Para mantener los niveles de oxígeno en las concentraciones de 5 a 7 mg/l, se utilizarán sopladores, los cuales suministrarán aire a las piletas de geomembranas donde se distribuirá en micro burbujas para asegurar una oxigenación homogénea de la columna de agua.

Recambio de agua.- Debido a la alta densidad que se manejará en las piletas de geomembranas de precria se debe mantener una calidad del agua aceptable por lo que se tendrá una tasa de recambio del 50% del volumen total de los piletas de geomembranas en 24 horas y en los estanques se tendrá una tasa de recambio del 15 % del volumen total de las estanques en 24 horas.

Monitoreo de la calidad del agua.- Monitorear constantemente las

condiciones del medio así como revisar cuidadosamente el estado de salud de los peces, disminuye riesgos y permite elevar la tasa de sobrevivencia de la población hasta la cosecha. Por lo regular, la Tilapia es un pez resistente a enfermedades bacterianas, por lo que sus principales problemas de salud suelen presentarse debido a ecto y endoparásitos, además la manipulación inadecuada, puede ocasionar el desprendimiento de escamas y favorecer infecciones en la piel por hongos y bacterias.

Los parámetros básicos que se deberán estar monitoreando constantemente son: oxígeno disuelto, temperatura, ph, amonio, nitritos y dióxido de carbono. Muestreo biométrico.- El desarrollo de los organismos se monitoreará una vez a la semana, debiéndose registrar el peso y talla, ya que estos registros proporcionarán información sobre la conversión alimenticia y las condiciones de la calidad del agua.

Cosecha.- Para realizar la cosecha se extraerán los peces con un cedazo de malla, depositándose en una pileta con agua y hielo, para desviscerar, pesar, enhielar y embarcar.

b) MANTENIMIENTO

Mantenimiento de Instalaciones.- Se les dará mantenimiento periódico a las instalaciones en general (Piletas de Geomembranas, estanques), con el fin de alargar el tiempo de vida.

Mantenimiento de Maquinaria y Equipo.- Los equipos que requieren de un mantenimiento preventivo son: bombas, filtros, sopladores y la planta de emergencia y es de dos tipos; mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo.

Page 32: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

32

Las actividades que se realizarán en el mantenimiento preventivo son; Tabla 11. Actividades a realizar en el Mantenimiento Preventivo del equipo.

A C T I V I D A D E S FRECUENCIA

Mensual Trimestral Semestral Anual

Sanitización de la línea de agua

Sanitización de la línea de aire

Mientras que las actividades que se realizarán en el mantenimiento correctivo son: Tabla 12. Actividades a realizar en la Etapa de Mantenimiento Correctivo.

A C T I V I D A D E S FRECUENCIA

Reposición de llaves de la línea de agua que presenten fugas.

Variable

Reposición de llaves de la línea de aire que presenten fugas.

Variable

Reposición de motor descompuesto Variable

Deberá prever el personal que se empleará durante la etapa de preparación del sitio y construcción.

El personal que laborará en la preparación y construcción de la Granja

para el Cultivo Semi-intensivo de Tilapia es el siguiente: Tabla 13. Requerimiento de mano de obra en la Etapa de Preparación y Construcción.

ETAPA TIPO DE MANO DE

OBRA PERSONAL REQUERIDO

Preparación del Predio Administrativo

Obreros Total

1 3 4

Construcción

Administrativo Técnicos Obreros

Total

1 1 5 7

Proporcionar el número de personas que intervendrá en la operación del Proyecto.

Tabla 14. Requerimiento de mano de obra en la Etapa de Operación y Mantenimiento.

ETAPA TIPO DE MANO DE

OBRA PERSONAL REQUERIDO

Operación y mantenimiento

Administrativo Producción

Vigilante Total

1 3 1

15

Page 33: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

33

II.3.2. Etapa de abandono del sitio. Presentar un plano de abandono del sitio en el que se defina el destino que se dará a las obras (provisionales y/o definitivas) una vez concluida la vida útil del Proyecto. Una descripción de las actividades de rehabilitación o restitución. Una descripción de los posibles cambios en toda el área del Proyecto como consecuencia del abandono (cese de dragados, azolvamiento de bocas). No se tiene contemplado el abandono del Proyecto, pero si se diera el caso, se desmantelara el área de bombas, aljibes, estanques, sistema de aireación y de filtración, así como el levantamiento del material de dichas obras para su retiro del Predio, para venderse o utilizarse en otros proyectos acuícolas.

II.3.3 Otros insumos. Se deberá indicar si durante el proceso de operación en cualquiera de las instalaciones del Proyecto se usa alguna sustancia peligrosa. Enlistar las sustancias no peligrosas tóxicas, su nombre común y técnico, su estado físico, las cantidades que serán almacenadas y utilizadas así como su consumo mensual y el total anual. Tabla 15. Sustancias peligrosas

ETAPA NOMBRE COMUN

NOMBRE TECNICO

ESTADO FISICO

CANTIDAD DE ALMACENAMIENTO

CONSUMO MENSUAL/

ANUAL

Preparación Gasolina

Gasolina Líquido Se almacenará en

tambos de 200 lts.

250 lts mensual

Diesel

Diesel Líquido 800 lts mensual

Construcción Gasolina Gasolina Líquido Se almacenará en tambos de 200 lts.

70 lts diarios

Operación

Gasolina Gasolina Líquido No se almacenará 70 lts mensual

Diesel1 Diesel Líquido

Se almacenara en un tanque de 5000 lts

Indeterminado

Hipoclorito de calcio

2 Hipoclorito de calcio

Sólido Se almacenará en

bodega 135 kg anual

1 Se utilizará para la planta de emergencia y su uso será esporádico.

Page 34: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

34

CAPITULO III

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS

JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA

REGULARIZACIÓN DE USO DEL SUELO

Page 35: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

35

Es recomendable identificar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará el Proyecto, a fin de establecer su correspondencia por lo anterior, es conveniente considerar únicamente:

Los planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (regionales o locales). Con base en estos instrumentos deben describirse las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) del POET en las que se asentará el Proyecto; asimismo se deberán relacionar la políticas ecológicas aplicables para cada una de las UGA involucradas así como los criterios ecológicos de cada una de ellas, con las características del Proyecto, determinando su correspondencia a través de la descripción de la forma en que el Proyecto dará cumplimiento a cada una de las dichas políticas y criterios ecológicos.

En el estado de Sinaloa sólo existe un Ordenamiento Ecológico Regional que comprende desde la Laguna Huizache-Caimanero en el Mpio. de Mazatlán hasta Teacapán en el Mpio. de Escuinapa. Cabe destacar que este Ordenamiento aún no se ha decretado, ubicándose en la categoría de ―terminados técnicamente‖ de acuerdo al Sistema Nacional de Información Ambiental de la SEMARNAT, así como un Ordenamiento Ecológico Local, que se localiza en el Estero El Sábalo, en el Mpio. de Mazatlán (INEGI 1999). Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de La Biodiversidad (CONABIO).

De acuerdo a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en un radio de 10.0 Km. a partir del Cuerpo de Agua donde se instalara el Proyecto no existen áreas naturales protegidas. (INEGI, 1999).

Con respecto a Regiones Terrestres Prioritarias clasificadas por CONABIO (Comisión Nacional para la Biodiversidad), en un radio de 10 Km. a partir del embalse no se encuentra ninguna Región Prioritaria, como se puede observar en la tabla siguiente. (Ver Fichas Técnicas de las Regiones Prioritarias en el Anexo 14)

Tabla 16. Regiones Prioritarias mas cercanas al Proyecto.

REGION PRIORITARIA

NOMBRE DISTANCIA

Hidrológica Bahía de Ohuria – Ensenada Pabellones (19). 35 Km.

Terrestre Marisma Topolobampo – Caimanero (22) 60 Km.

San José (25) 80 Km.

Marina Lagunas de Sta. Maria la Reforma (18) 110 Km. Fuente: (Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L.Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Áreas hidrológicas prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad, México)

Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en su caso, del centro de población se sugiere anexar copia de la constancia de uso de suelo expedida por la autoridad correspondiente, en

Page 36: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

36

la cual se indiquen los usos permitidos, condicionados y los que estuvieran prohibidos, también se recomienda que se destaque en este documento la correspondencia de éstos usos con los que propone el propio Proyecto.

Los Planes y Programas que a continuación se describirán indican la

vinculación directa y la aplicación que presenta el Proyecto de Construcción, Operación y Mantenimiento de una Granja para Cultivo Intensivo de Tilapia en estanques:

Tabla 17. Planes y Programas de Desarrollo Urbano.

Planes Aplicación al proyecto Vinculación con el proyecto

Plan Nacional de Desarrollo 2001–2006

Objetivos:

a) Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del país, con la participación del gobierno y de la sociedad civil‖.

b) Crear una cultura ecológica

que considere el cuidado del entorno y del ambiente en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores.

c) Fortalecer la investigación científica y tecnológica que nos permita comprender mejor los procesos ecológicos.

El proyecto propone ―Orientar las políticas de crecimiento poblacional y ordenamiento territorial, considerando la participación de los estados y municipios, para crear núcleos de desarrollo sustentable que estimulen la migración regional ordenada y propicien el arraigo de la población económicamente activa cerca de sus lugares de origen. Se buscará el equilibrio en el desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdo con modelos sustentables de ocupación y aprovechamiento del suelo‖. La participación de la población se debe considerar los aspectos ambientales en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales de todos los sectores de la sociedad y establecer consensos a fin de elaborar programas ambientales sustentables en las dependencias y entidades federales, con visión de largo plazo, para consolidar una política ambiental integral‖. ―Cuidar los ecosistemas requiere una comprensión profunda de sus mecanismos e interrelaciones, por lo que se deberá estimular la investigación en este campo y en los relacionados con su protección y regeneración‖.

Page 37: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

37

Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010

Metas:

a) Pesca y acuacultura La acuicultura se desarrolla mediante las modalidades de camaronicultura, piscicultura rural y con potencial a futuro la maricultura, que generan alrededor de 18,000 empleos. Los embalses representan el medio de subsistencia para 3,700 familias de pescadores, agrupados en 92 comunidades pesqueras, cuya producción la encabeza la tilapia.

b) En la actualidad, el estado cuenta con investigación de cultivos de peces marinos, así como tecnologías de explotación intensiva en jaulas; sin embargo, es necesario destinar mayores recursos y vincular los centros de investigación al sector productivo.

El proyecto de Aprovechamiento Acuícola de alto rendimiento generara empleo en las comunidades locales, contribuyendo así al plan estatal.

En este aspecto es importante destacar que se esta en pláticas con instituciones académicas para la capacitación en formulación de dietas con el objeto de abaratar costos de producción; el Instituto Politécnico Nacional a través del CIIDIR Campus Guasave ha aceptado diseñar un programa de capacitación urgente que se ocupe de estos aspectos, El M. en C. Santiago Reyes, director de ese Centro de Investigación, ha prometido dar respuesta positiva a la brevedad posible dada esta necesidad.

Plan Municipal de Desarrollo 2005-2007 Guasave.

Objetivos:

Diseñar actividades de impulso al desarrollo tecnológico y de procesos de industrialización de productos pesqueros.

En el proyecto se contemplan acciones que impulsan el desarrollo de los productos pesqueros como es el caso de la siembra de Tilapia en estanques coincidiendo así con los objetivos expuestos en el Plan Municipal.

Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de

restauración ecológica.

De acuerdo a la información estadística presentada por el INEGI en 1999, la zona donde se localiza el Proyecto, presenta una degradación del suelo por acción hídrica en el 55%, eólica en el 100%, salina el 30 % y sódica en el 25%. Así mismo, reporta que para Sinaloa, no existen proyectos para la restauración, conservación y uso sustentable de los suelos. (INEGI, 1999).

Page 38: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

38

Normas Oficiales Mexicanas.

Tabla 18. Normas Oficiales Mexicanas. NORMA OFICIAL MEXICANA FECHA DE

PUBLICACION RELACION CON EL

PROYECTO FORMA DE

CUMPLIMIENTO

NOM-059-SEMARNAT-2001.Determina las especies, subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amena-zadas, raras y sujetas a protec-ción especial y que establece especificaciones para su pro-tección. Se establecen 4 categorías; protegida, rara, amenazada y en peligro.

06-III-2002 Establece las 3 especies de mangle (rojo, blanco y negro) que existentes en la zona de estudio en la categoría de especies ―protegidas.‖

Se les instruirá a las personas que laboren en el Proyecto sobre la prohibición de talar el mangle. La Operación de la Granja se dispondrá en sitios que no afecten al manglar.

NOM-011-PESC-1993. Regula la aplicación de cuarentenas, a efecto de prevenir la introducción y distribución de enfermedades certificables y notificables, en la importación de organismos acuáticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato en los Estados Unidos Mexicanos.

16-VIII-1994 En el aprovechamiento acuícola se respetarán cuarentenas por lo que esta norma aplica ya que el proceso de siembra es en estanques, un método mas controlado en cuanto a las enfermedades se refiere.

Se les instruirá a las personas que laboren en el Proyecto sobre la aplicación de cuarente- nas.

NOM-010-PESC-1993. Establece los requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos vivos.

16-VIII-1994 Esta norma se relaciona al Proyecto al contar con procesos de calidad.

Los organismos se adquieren de centros especializados que cumplen con los requisitos para el manejo de organismos vivos.

NOM-020-PESC-1994. Acredita las técnicas para la identificación de agentes patógenos causales de enfermedades en los organismos acuáticos vivos cultivados, silvestres y de ornato en México.

7-XII-1994 De acuerdo a esta norma se identificaran los Indicadores de Sanidad Acuícola ya que el proyecto contara con un técnico Parametrista.

El técnico parametrista estará al pendiente de la identificación de algún cambio en los parámetros ideales para los organismos.

NOM-021-PESC-1994. Regula los alimentos balanceados, los ingredientes para su elaboración los productos alimenticios no convencionales, utilizados en la acuacultura y el ornato, importados y nacionales, para su comercialización y consumo en la República Mexicana.

20-I-1994 Esta norma se relaciona al Proyecto al utilizar alimentos balanceados.

El proyecto contempla en la fase de alimentación esta norma, al mantener los niveles ideales para la alimentación y buen crecimiento de los organismos.

Page 39: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

39

NOM-001-SEMARNAT-2001. Establece los límites permisibles de contaminación de descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

6-I-2001 Esta norma aplica en el área de procesos y descargas de aguas residuales ya que en el proyecto se tiene planeado la descarga al Río Culiacán.

Se establecerá el Programa de Monitoreo para el cumplimiento de la NOM-001-SEMARNAT-2001.

NOM-052-SEMARNAT-1993. Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

22-X-1993 Define los límites mí-nimos de las sustancias para clasificarse como peligrosos.

Los aceites y grasas re-siduales, se depositarán en contenedores y se almacenarán temporal-mente para posterior-mente enviarse a dispo-sición final.

Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. Se

recomienda mencionar si el Proyecto se ubicará dentro de un Área Natural Protegida (ANP) o en su zona de amortiguamiento, también debe registrarse la categoría a la que esta pertenece; asimismo, se deberá señalar claramente si en el documento de declaratoria de ANP, así como en su Programa de Manejo, se permite, se regula o se restringe la obra o la actividad que se pretende llevar a cabo, la especie a cultivar y/o las especies forrajeras a utilizar y de que modo lo hace, a fin de verificar si el Proyecto es compatible con la regulación existente. Es conveniente que lo anterior se acompañe de un plano a escala gráfica en el que se detalle la poligonal de la ANP, la correspondiente al Proyecto y algún rasgo o punto fisiográfico, topográfico o urbano reconocible, lo anterior para lograr una mejor referencia de la zona donde se establecerá el Proyecto.

En la zona de estudio donde se localizará el Proyecto, no existen Áreas

Naturales Protegidas. Otros instrumentos aplicables

Programas sectoriales.

Para la organización y administración del Sector Pesquero y Acuícola, a partir del 2000 se creo la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), la cual depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, 2001) vinculándose este proyecto con dichas instituciones al promover el desarrollo de la acuacultura.

Plan de manejo de los parques acuícolas o bien de sus reglamentos internos.

El Proyecto no está incluido en un Parque Acuícola, por lo que este

apartado no se desarrollará. En caso de que existan otros ordenamientos aplicables, es recomendable revisarlos e identificar la congruencia del Proyecto en relación con las disposiciones que estos establezcan.

Page 40: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

40

III.1 Información sectorial.

Es recomendable hacer una breve descripción de la dinámica del desarrollo de la acuicultura en la región, identificando cuales han sido los principales problemas ambientales derivados del desarrollo de esa actividad en la región y de que forma se han venido corrigiendo esas situaciones.

La producción mundial de Tilapia, se ha incrementado en los últimos

años en virtud a que estos peces son aceptados favorablemente por los consumidores tanto para fines de autosuficiencia, así como cultivos comerciales, gracias a la calidad de su carne y a que son organismos que se pueden cultivar bajo diferentes sistemas de producción. (M.C. Garduño y M.C. Muñoz, 2001)

En Israel, la mayor producción de tilapia alcanzando un volumen en

1995 de 5,040 ton, métricas, lo cual representó el 36.7% del total de la producción de peces cultivados y comercializados ese año. De 1986 a 1995 la producción de tilapia en este país se incremento en un 56%. (M.C. Garduño y M.C. Muñoz)

En EUA también la producción y consumo de tilapia aumenta de manera

importante, en 1995 se produjeron 6,800 ton métricas, incrementándose en un 16% la producción con respecto a 1994, y el consumo nacional de tilapia fue mayor la producción doméstica, por lo que se tuvieron que importar 24,000 ton métricas de países como Taiwán, con un valor de dichas importaciones de 34 millones de dólares. (Stickney, 1996)

En México, se cosechan anualmente 94,279 toneladas métricas de

tilapia, de las cuales solo 828 ton. son cultivadas, el resto se capturan en embalses naturales y artificiales. (M.C. Garduño y M.C. Muñoz, 2001)

El desarrollo del cultivo de la Tilapia en los próximos años, y en especial

en países como México, el cual cuenta con un gran potencial para la producción de Tilapia, debido a sus recursos naturales para el cultivo de este pez. Sin embargo, para que en nuestro país se logre un mayor impulso en la tilapicultura, se deben vencer obstáculos como: falta de créditos accesibles y baratos para los nuevos granjeros, capacitación y el desarrollo de especies mejoradas de Tilapia en el aspecto genético. (M.C. Garduño y M.C. Muñoz, 2001)

Actualmente existe una fuerte tendencia al uso de híbridos de tilapia

para cultivos comerciales, debido a que estos obtienen un mayor precio en mercados locales y más posibilidades de exportación, por ejemplo en Veracruz, las tilapias rojas de 2-3 unidades por kilogramo, alcanzan un precio en el mercado de 30.00 pesos (3.00 dólares US), en comparación con las tilapias grises del mismo peso, las cuales difícilmente obtiene precios cercanos a los 20.00 pesos. En otros países como EUA, las tilapias rojas tienen una

Page 41: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

41

importante demanda, debido a que existe un interesante mercado al detalle de tilapias vivas, las cuales alcanzan un precio de hasta 10 dólares por Kg. (M.C. Garduño y M.C. Muñoz, 2001)

Una ventaja para México en la exportación a EUA, es por un lado la cercanía y por otro la posibilidad de vender organismos vivos, los cuales tienen mayor precio en el mercado.

Los estados con mayores producciones son Veracruz por el lado del

Golfo de México representando un 31.7%, seguido por Tabasco con el 13.56%, en tercer lugar Michoacán con el 13.37% y en cuarto lugar esta Sinaloa con el 7.06 %, estos cuatro estados representan el 63 % del volumen producido a nivel Nacional. (Fuente: Anuario Estadístico Pesquero 2000)

El cultivo de Tilapia se realiza tanto con el método extensivo como el

semi-intensivo y el producto se comercializa en una gran proporción en el mercado nacional y en menor cantidad en el de Estado Unidos de Norteamérica. III.2 Análisis de los instrumentos jurídicos- normativos Identificar y analizar para su aplicación al Proyecto, los artículos de los instrumentos normativos que regulan jurídicamente tanto el establecimiento como la operación del mismo. Algunos de los instrumentos que deben analizarse pueden ser:

Leyes: Ley General del Equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente (LGEEPA), Ley de Pesca (LP), Ley de Aguas Nacionales (LAN) y otras regulaciones relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales.

El Proyecto objeto de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, esta regulado en el marco de las leyes siguientes: Tabla 19. Leyes.

Leyes Aplicación al proyecto Vinculación con el proyecto Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Artículo 2o.- Son sujetos de esta Ley los ejidos, comunidades y las organizaciones o asociaciones de carácter nacional, estatal, regional, distrital, municipal o comunitario de productores del medio rural, que se constituyan o estén constituidas de conformidad con las leyes vigentes y, en general, toda persona física o moral que, de manera individual o colectiva, realice preponderantemente actividades en el medio rural. Artículo 3o.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Actividades Agropecuarias. Los procesos productivos primarios basados en recursos naturales renovables: agricultura, ganadería (incluye caza), silvicultura y acuacultura (incluye

Esta ley aplica al constituirse la Sociedad Cooperativa

―Productores Acuícola de Palos Verdes‖ S.P.R. de R.I.

En este apartado se vincula por pertenecer al sector de

Page 42: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

42

pesca).

acuacultura.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente.

Articulo 28- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través de la cual la secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el medio ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente, para ello en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la secretaría. XII. Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas. Articulo 29- Los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales, la flora y la fauna silvestre y demás recursos a que se refiere esta Ley, pudieran causar las obras o actividades de competencia federal que no requieran someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental a que se refiere la presente sección, estarán sujetas en lo conducente a las disposiciones de la misma, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, la legislación sobre recursos naturales que resulte aplicable, así como a través de los permisos, licencias, autorizaciones y concesiones que conforme a dicha normatividad se requiera. Articulo 30- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

En el presente Proyecto se requiere la presente ley al evaluar el impacto ambiental ocasionado en el área de estudio. Las medidas de mitigación o prevención son para evitar este tipo de daños. Esta ley es aplicable en recursos naturales. Con la entrega del presente proyecto se estará cumpliendo con este artículo.

Page 43: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

43

Ley de Pesca Artículo 1.- La presente ley de orden público, reglamentaria del artículo 27de la constitución política de los estados unidos mexicanos en lo relativa los recursos naturales que constituyen la flora y fauna cuyo medio de vida total, parcial o temporada, sea el agua, tiene por objeto garantizar la conservación, la preservación y el aprovechamiento racional de los recursos pesqueros y establecer las bases para su adecuado fomento y administración. Artículo 3º.- La aplicación de la presente ley corresponde a la secretaria de pesca, sin perjuicio de las facultades atribuidas a otras dependencias de la administración pública federal, las que deberán establecer la coordinación necesaria con esta secretaría, la cual estará facultada para: IV.- Promover el desarrollo de la acuacultura en coordinación con otras dependencias del ejecutivo federal, estatal y municipal. VII.- Determinar, de acuerdo con las condiciones técnicas y naturales, las zonas de captura y cultivo, las de reserva en aguas anteriores y frente de playa para la recolección de postlarva, crías, semillas y otros estadios biológicos, así como la época y volúmenes a que deberá sujetarse la colecta.

Aplica al ser un proyecto de Aprovechamiento Acuícola.

Este artículo se vincula al ser del sector acuícola.

Reglamentos de la LP. La LGEEPA, LAN, entre otros.

El Proyecto, se encuentra regulado por el Art. 5, 6, 9 y 10 del Reglamento de la LGEEPA. (SEMARNAT 2000) Dictámenes previos de impacto ambiental en el caso de parques acuícolas,

ordenamientos ecológicos y planes parciales de desarrollo.

No se encontró información respecto a otros proyectos realizados en la zona. Decretos programas y/o acuerdos de vedas.

El sector acuícola, es organizado y apoyado por el Gobierno Federal,

mediante el Programa de Acuacultura y Pesca 2001-2006.

La actividad pesquera se encuentra regularizada por vedas que se publican al cierre y apertura de la misma en el Diario Oficial de la Federación, como es el caso para la pesquería del Tilapia en presas o lagunas de agua dulce. La veda de la pesquería de Tilapia se inicia en Junio y finaliza en Septiembre de cada año.

Page 44: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

44

Con respecto al Proyecto, este decreto no tiene alguna relación ya que los alevines se adquieren en laboratorios que producen casi todo el año y el cultivo se realizara en estanques.

Calendarios cinegéticos.

Con respecto al Proyecto, este calendario cinegético no tiene alguna

relación, ya que la actividad se realizará en instalaciones controladas, por lo que el arribo de especies de valor cinegético al Predio no será factible, además de que se le tendrá instruido al personal de que esta prohibido la captura, caza o ahuyentamiento de aves en cualquier época del año. III.3 Uso actual de suelo en el sitio del Proyecto Se recomienda describir el uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio seleccionado, detallando las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. A manera de ejemplo se presentan las siguientes clasificaciones de uso y de los cuerpos de agua.}

Usos de suelo: agrícola, pecuario, forestal, asentamientos humanos, industrial, turismo, minería, Área Natural Protegida, corredor natural, sin uso evidente, etc.

Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento público, recreación, pesca y acuicultura, conservación de la vida acuática, industrial, agrícola, pecuario, navegación, transporte de desechos, generación de energía eléctrica, control de inundaciones, etc.

En caso de que para la realización del Proyecto se requiera el cambio de uso de suelo de áreas forestales así como selvas o zonas áridas, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5° inciso O, y artículo 14 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, se recomienda manifestarlo en este apartado (1).

* Usos del suelo La descripción del uso del suelo se realizará para un radio de 10 Km. a

partir del Predio. Con respecto al Predio, al momento de realizar el recorrido de campo se

constato que no presentaba ningún tipo de uso, mientras que en los terrenos colindantes en un radio de 10 Km., los usos que se observan son de actividades primarias como, agricultura, ganadería. (Ver Tabla de Usos del Suelo en el Anexo 5 y Foto 3 en la Memoria Fotográfica en el Anexo 6)

Page 45: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

45

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y

SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Page 46: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

46

Inventario ambiental El objetivo de este capítulo es el ofrecer una caracterización del medio físico en sus elementos bióticos y abióticos, analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto acuícola, todo aquello para hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. Se deberán considerar los lineamentos de los capítulos siguientes, así como aquellas conclusiones derivadas de la consulta bibliográfica las que podrán ser corroboradas o solicitadas por la autoridad ambiental.

IV.1 Delimitación del área de estudio Para delimitar el área de estudio se utilizará la regionalización establecida por las unidades de gestión ambiental del ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente), la zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el Proyecto tendrá alguna interacción por lo que podrá abarcar más de una unidad de gestión ambiental de acuerdo con las características del Proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios para delimitar el área de estudio:

a) Dimensiones del Proyecto

El Predio donde se realizará el Proyecto tiene una superficie de

33,036.110 m2 (3-30-36.154 has) de las cuales 8,192.57 m2, se utilizarán en las instalaciones de la Granja.

b) Conjunto distribución y tipo de obras

De manera general las obras a desarrollar son: 3 piletas de

geomembranas para pre-cria y 3 Estanques para cultivo de Tilapia. (Ver Plano de Conjunto en el Anexo 4)

c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales

No, Aplica.

d) Sitios para la disposición de desechos.

El material de origen doméstico (papel, plásticos) y los materiales para la alimentación se depositarán en el basurón que utiliza el poblado de Palos Verdes que se localiza a 3.5 Km. al Suroeste del Predio.

e) Factores sociales (poblados cercanos)

En un radio de 10 Km. con respecto al Predio se encuentran 15 poblados que albergan una población de 6,572 habitantes, misma que se describe en la tabla siguiente:

Page 47: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

47

Tabla 20. Poblados cercanos.

CENTRO DE POBLADO NUMERO DE HABITANTES

DISTANCIA AL PREDIO (Km.)

El Papachal 240 1.5

Palos Verdes 1,298 1.5

El Alto 148 2

Carricitos 159 4

Las Higueras (Las Flores) 269 2.5

Campo Berrelleza 22 2.5

El Choyal 17 1.5

Rió Viejo 168 2

La Brecha 2,461 3.5

El Realito del Amole 30 2

El Amole 496 1

Cubiri del Amole 555 1

Tres de Mayo 230 2.5

El Carrizal 26 2

Las Playas (Las Palmas) 453 3

TOTAL: 6,572

f) Rasgos geomorfoedafológicos , hidrográficos, climáticos entre otros

Las características abióticas y bióticas se describen en el punto IV.2.1.

g) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de

las unidades ambientales.

La caracterización ambiental se realizará para un radio de 10 Km. a partir

del Predio. (Ver Mapa Fisiográfico en el Anexo 11)

Tabla 21. Unidades Ambientales.

PROVINCIA FISIOGRAFICA

SUBPROVINCIA FISIOGRAFICA

SISTEMA PAISAJE UNIDAD

AMBIENTAL

Llanura Costera del Pacifico

Llanura Costera y Deltas de

Sonora y Sinaloa Llanuras

Vegetación Vegetación secundaria

Cultivos

Centros poblados

Viviendas

Carreteras

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. Para el desarrollo de esta sección se recomienda que se haga un análisis integral de los elementos del medio físico, biótico social, económico y cultural, así como los diferentes usos del suelo y del agua que hay en el área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias. Las descripciones y análisis de los aspectos ambientales deben apoyarse con interpretaciones que permitan a la autoridad inferir el estado actual que guarda

Page 48: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

48

el equilibrio ambiental o de la alteración del área donde se ubica el sitio seleccionado para el establecimiento del Proyecto.

IV.2.1 Aspectos abióticos.

a) Clima

Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981). De ser el caso, centrar el análisis en aquellos componentes del clima que pudieran verse afectados por la magnitud del Proyecto (por ejemplo la evaporación en granjas costeras de grandes dimensiones).

En Guasave prevalecen tres tipos de climas, de acuerdo con la

clasificación de Köpen, de estos el seco, muy cálido y cálido BSo(h')w(w)(e), es el clima que predomina en la zona donde se ubica el Predio. (Ver Mapa del Clima en el Anexo 11)

BSo = Clima seco, muy cálido y cálido. (h’) = La temperatura media anual es mayor de los 18° C y en el mes más frío también. W(w)= Por lo menos diez veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que en el más seco. (e) = La oscilación anual de la temperatura media mensual es de 7 a 14° C, es decir es un clima extremoso.

Temperatura.

El Municipio tiene una temperatura media anual de 25.1º C, la máxima 43.0º C, y la mínima 3.0º C. La estación climatológica "El Nudo" determinó de 1960 a 1982 una temperatura media anual de 24.3º C; una máxima de 45.0º C y una mínima de -1.0º C; con una precipitación pluvial anual media de 392.8 milímetros, con una máxima de 760.3 y una mínima de 231.1 milímetros. Los vientos predominantes son en dirección suroeste, y llegan a alcanzar velocidades de hasta 2 metros por segundo.

Precipitación pluvial.

El municipio percibe una precipitación pluvial anual media de 392.8 milímetros, con una máxima de 760.3 y una mínima de 231.1 milímetros. (Ver Mapa del Clima en el Anexo 11)

Fenómenos climatológicos: (nortes, tormentas tropicales y

huracanes, entre otros eventos extremos). Relacionar esos eventos a otros problemas que puedan presentarse en la unidad de cultivo (por ejemplo: rompimiento de diques por inundaciones, escape de organismos cultivados al medio natural, etc.).

Page 49: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

49

Intemperismos severos.

Los intemperismos más importantes que se pudieran presentar en la zona, son los ciclones y las heladas, éstas se presentan con una ocurrencia de entre 6 y 8 años en los meses de Enero y Febrero.

Según los registros desde 1959 a la fecha, al Municipio han penetrado 2 tormentas tropicales que se enlistan a continuación:

Tabla 22. Registro de Tormentas Tropicales.

No. FECHA NOMBRE DE LA

TORMENTA ZONA

AFECTADA RACHAS

Km/Hr

1 12. Jun. 1959 Sin nombre Navachiste 83

2 28. Sep. 1986 Paine Navachiste 148

b) Geología y geomorfología

Características del relieve: Presentar un plano topográfico del

predio. El plano deberá elaborarse en mica, papel herculene u otro material flexible y transparente que permita hacer sobreposiciones.

Características del relieve. La zona donde se localiza el Predio, presenta una topografía plana, con una ligera pendiente de Oriente a Poniente, similar a la mayor parte del Municipio. (Ver Mapa Orográfico en el Anexo 11) Geología El análisis geológico del Municipio muestra formaciones rocosas pertenecientes a los periodos Cuaternario, y Cenozoico; en la región central norte que es donde se encuentra el Predio, existen algunas formaciones de importancia correspondientes al Paleozoico y Mesozoico. (Ver Mapa Geológico del Municipio en el Anexo 11)

Los componentes de estas formaciones geológicas son: gravas, limos y arcillas en forma de llanuras deltaicas con pequeñas franjas de talud y abanicos aluviales. Presencia de fallas y fracturamientos: en el predio o área de

estudio (ubicarlas en un plano del predio a la misma escala que el plano de vegetación que se solicita más adelante. El plano deberá elaborarse en mica, papel herculene u otro material flexible y transparente que permita hacer sobreposiciones).

De acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, en el área de estudio no se observa la presencia de fallas y fracturamientos. (Ver Mapa Geológico en el Anexo 11)

Page 50: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

50

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

El Predio, se encuentra en la Zona C de la República Mexicana, dentro del Nivel II al III, que se definen como ―muy débil a ligero‖, es decir, que no es una zona que se caracterice por presentar una actividad geológica en sismicidad o actividad volcánica. Las posibilidades de que se presenten derrumbes y deslizamientos son pocas, ya que los suelos tienen características que denotan estabilidad. (Ver Mapa de sismicidad en el anexo 11) c) Suelos

Tipos de suelo: en el predio del Proyecto de acuerdo con la clasificación de FAOUNESCO o INEGI. Hacer un análisis objetivo de los atributos y de las debilidades que ofrece el tipo de suelo identificado en relación a las características de las obras a ejecutar, la operación de la unidad de cultivo y problemas potenciales de incremento de la cuña salina o de afectaciones a zonas agrícolas aledañas.

El suelo en el Predio, así como en los colindantes predomina el tipo de suelo castañozem o chestnut, prototipo de regiones de clima seco con deficiencia de humedad, por lo que su vegetación se presenta en forma de zacates bajos que se propagan por rizomas. Una característica muy importante de esta unidad edafológica es su riqueza en materia orgánica, lo que determina un matiz café castaño en su superficie por tal razón la zona del predio y terrenos colindantes son suelos agrícolas. (Ver Memoria Fotográfica en el Anexo 6) d) Hidrología superficial y subterránea

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Describir la hidrología superficial del área donde se establecerá el Proyecto. Representarla en un plano a una escala que permita visualizar la hidrología superficial, permanente y la intermitente. Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.), existentes en el predio del Proyecto o que se localicen en su área de influencia. Localización y distancia al predio del Proyecto. Extensión, especificar temporalidad, usos. En el caso de la hidrología subterránea: localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del agua (sólo en el caso de que se prevean afectaciones directas o indirectas en algunas de las etapas del Proyecto al cuerpo de agua subterráneo). En general, los análisis de la calidad del agua, deberán hacer énfasis en los parámetros que ofrezcan un diagnóstico objetivo de las características del recurso. El análisis recomendado deberá realizarse si el o los cuerpos de agua involucrados fueran a ser afectados directa o indirectamente en alguna de las etapas del Proyecto.

Page 51: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

51

La corriente superficial más importante en el municipio es el río Sinaloa o Petatlán; que se forma en el suroeste del estado de Chihuahua con la confluencia de los arroyos de Nahirora y Besanopa. Se adentra en el Estado a través del Municipio de Sinaloa, donde recibe afluentes de los arroyos de Magdalena, San José de Gracia y Bacubirito. Ya dentro de Guasave, el río Sinaloa recibe las afluentes de los arroyos de Ocoroni y de Cabrera. La cuenca de captación de este río, es de 8 mil 179 kilómetros cuadrados, poseyendo un escurrimiento medio anual de 1 mil 239 millones de metros cúbicos. El río Sinaloa se adentra 70 kilómetros —el 17 por ciento de su longitud total— en la superficie municipal. En la ribera de su trayecto se encuentran las poblaciones de Bamoa, Cruz Blanca, Pueblo Viejo, la ciudad Guasave, Tamazula y La Brecha, para verter sus aguas al Golfo de California en la comunidad de Boca del Río a un kilómetro de Las Juntas, sindicatura de La Brecha.

En el municipio también fluyen los arroyos de El Mesquitillo y San Rafael. Además, encontramos dos importantes cuerpos de agua: las lagunas de Huyaqui y Chamicari.; y los esteros La Presa y Cohui. (Ver Mapa Hidrológico del Mpio. de Guasave en el Anexo 11)

En el radio de influencia especificado en este Estudio de 10 Km. a partir

del Predio, los escurrimientos hidrológicos que se tienen son básicamente el Río Sinaloa y Dren Canal Diagonal 27 el primero localizado a 9 Km. al Noroeste del Predio y el segundo a 150 m al Oeste del Predio. (Ver Mapa Hidrológico de la Zona en el Anexo 11) IV.2.2 Aspectos bióticos.

Para la identificación de la flora y fauna del Predio y sus alrededores se llevo a cabo un recorrido de campo el día 8 de mayo del 2006.

a) Vegetación.

Durante el recorrido se pudo constatar que el Predio carece de vegetación, ya que se utiliza para el cultivo de granos (maíz, fríjol, etc)

La vegetación que se observa en la zona se limita a drenes y bordos de

canales. (Ver Mapa de Vegetación en el Anexo 11) Las especies que se observaron en áreas colindantes al Predio, son los

que tienen una gran capacidad de adaptación a medios alterados como son: tule (Celtis pallida), zacate gramma (Boutelous spp.), batamote (Baccharis glutinosa), pino salado (Tamarix juniperina) y especies regionales representadas por ejemplares aislados de guamúchil (Pithecollobium dulce) y álamo (Populus nigra).

Cabe destacar que las poblaciones de flora que se encuentran en la

zona de estudio (Predio y terrenos colindantes no forman asociaciones florísticas de importancia ecológica)

Page 52: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

52

b) Fauna.

Por el grado de alteración que presenta la zona donde se localiza el Predio, la diversidad de la fauna es baja, limitándose a aquellas especies que se han adaptado a vivir en medios alterados. Los grupos faunísticos con una representación por especie son; aves, reptiles, mamíferos y anfibios.

Durante el recorrido de campo no se observaron ejemplares de fauna en el Predio, pero sí en los terrenos colindantes.

El grupo de las aves es el que tiene la mayor presencia en el área de

estudio, destacando las especies siguientes:

Tabla 23.- Fauna observada en el área de estudio.

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

CATEGORÍA EN LA NOM-059-

SEMARNAT-2001

SITIO DE OBSERVACIÓN

Luis bienteveo Pitangus

sulphuratus Ninguna

Terrenos colindantes

Abejero Tyranus

melancholicus Ninguna

Terrenos colindantes

Gorrión doméstico

Passer dometicus Ninguna Terrenos

colindantes

Zanate Quiscalus mexicanus

Ninguna Terrenos

colindantes

Tortolita Columbina inca Ninguna Terrenos

colindantes

- Especies protegidas y de interés comercial o cinegético

En el predio no se encontraron especies de interés comercial o

cinegético; así como tampoco se identificaron especies que se encuentren en alguna categoría marcada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, relativa a las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial. IV.2.3 Paisaje La zona donde se localizará el Proyecto “Construcción, Operación y Mantenimiento de una Granja para el Cultivo de Tilapia en Estanqueria”, es una zona rural, donde existen zonas agrícolas, por lo que en el entorno predominan la vegetación de agricultura y de sucesión secundaria.

En el Predio y sus alrededores la visibilidad del paisaje escénico que se tiene es hacia los cuatro puntos cardinales, con la construcción y operación del

Page 53: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

53

Proyecto el paisaje absorberá de manera sencilla los cambios que sufra, ya que se ubicara cerca del poblado. IV.2.4 Medio socioeconómico.

a) Demografía.

La zona donde se localiza el Proyecto (zona Oeste del Municipio de Guasave) se clasifica según la CONAPO en una zona de baja marginación ya que el Municipio presenta una población económicamente activa según los registros del XII Censo General de Población y Vivienda de 2000 (42.31%), siendo los sectores más activos el agropecuario, pesquero, industrial y servicios.

La población de la ciudad de Guasave, según registros del XII Censo General de Población y vivienda de 2000, era de 277,201 habitantes, de los cuales el 42.31 % es una Población Económicamente Activa (P.E.A.), con un salario mínimo vigente de 32.70 pesos. De acuerdo al conteo de Población y Vivienda de 2000, la Cd. de Guasave, registro una población de 277,201 hab., es decir tuvo un incremento del 4.27 % (12,976 hab.) con respecto a 1995. La ciudad de Guasave presenta una densidad de 77.08 hab/km². En el Municipio existen 23 grupos indígenas organizados, todos de origen mayo. Estos grupos están perfectamente identificados y su dirigencia es reconocida por el Instituto Nacional Indigenista. Sobresalen los grupos indígenas de las comunidades de Las Culebras, Bachoco, Juan José Ríos, Nío, La Trinidad, Los Ángeles del Triunfo, El Varal, etc. Anualmente, debido a la intensa actividad agrícola del municipio, al dar inicio las cosechas de hortalizas y de algodón el municipio recibe una significativa corriente migratoria de trabajadores temporales, procedentes de Durango, Oaxaca, Jalisco, Zacatecas, Puebla, Nayarit, Sonora, Michoacán y Chihuahua. La tasa bruta de natalidad 31.3%, mientras que la tasa bruta de mortalidad es de 4.3 %.

En un radio de 10 Km. con respecto al Predio, se alberga una población de 64,917 habitantes. De estos centros poblados destacan: Guasave con 57,581 habitantes, Los Ángeles con 3,373 habitantes, Caimanero con una población de 1,348 habitantes los cuales presentan mayor cobertura de servicios públicos como son; agua potable, energía eléctrica, servicios médicos sociales (IMSS y SSA), telefonía, etc. (Ver Plano de Poblados Circundantes al Predio en el Anexo 4)

Page 54: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

54

-Vivienda

Según el Conteo 95 de Población y Vivienda, que llevó a cabo el INEGI en todo el país, Guasave cuenta con 53 mil 605 viviendas particulares habitadas, de las cuales, 10 mil 501 viviendas se caracterizan por alojar, cada una de ellas, a cuatro personas y en 11 mil 17 a cinco personas. En 1996, Guasave tenía un déficit aproximado de siete mil viviendas, correspondiendo cuatro mil al medio rural o suburbano y el resto a la cabecera municipal.

La mayor parte de la población habita en casa propia; los materiales

predominantes en la construcción son: concreto, tabique, adobe y cemento. Un porcentaje alto de las viviendas dispone de energía eléctrica y agua entubada. (INEGI 2001).

-Servicios Públicos

En lo referente a la cobertura de los servicios públicos, el Municipio de Guasave presenta las siguientes cifras: agua potable 90.28 por ciento; electrificación 98 por ciento; alumbrado público más del 70 por ciento; drenaje y alcantarillado 51.19 por ciento.

Respecto al servicio de limpia, el Municipio cuenta con 20 unidades

recolectoras, 10 en la cabecera municipal y el resto en el medio rural, que logran recoger aproximadamente 42 mil 115 toneladas de basura al año. La cabecera municipal y las sindicaturas de Juan José Ríos, Lic. Benito Juárez, Bamoa, Tamazula, La Trinidad y Ruiz Cortines generan más del 80 por ciento de la basura recolectada.

En el Predio se localiza 1 plazuela y 1 panteón. (INEGI 2001)

-Vías de Comunicación

Guasave, es uno de los municipios del Estado mejor comunicado,

porque cuenta con una infraestructura y red caminera muy completa. Esto se debe a que la topografía del valle es sumamente plana, permitiendo que la construcción de la red caminera sea menos costosa.

El inventario de caminos pavimentados en el Municipio, hacen una

longitud total de 360.8 kilómetros lineales, así mismo, cuenta con 283.6 Km. lineales de caminos revestidos y 611.0 Km. lineales en obras de terraceria, haciendo esto un total de 1 mil 255.4 kilómetros lineales el inventario de carretera y caminos vecinales, que intercomunican todas las comunidades del municipio con la cabecera municipal y otros puntos del estado.

Una de las principales vías de comunicación del Municipio, es sin duda

alguna, la supercarretera Internacional de cuatro carriles México 15, que se encuentra cercana al Predio.

Page 55: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

55

-Salud

El municipio, actualmente cuenta con 38 unidades médicas de primer nivel y 2 de segundo nivel. De éstas, siete pertenecen al IMSS, 27 a la SSA, cuatro al ISSSTE, una al DIF municipal, y una a la Secretaría de Marina. De igual forma, en las comunidades de Benito Juárez, León Fonseca, Ruiz Cortines, Bamoa y en la cabecera municipal se cuenta con una subdelegación de la Cruz Roja. (INEGI, 2001).

-Educación

Guasave es un municipio con un amplio desarrollo en el aspecto de la educación; posee 592 escuelas de los diferentes niveles educativos. Esta cifra supera a la de cualquier municipio de la entidad, excepto Culiacán. En el ciclo escolar 1996-1997 se inscribieron en estas instituciones un total de 81 mil 457 alumnos. Así mismo, en el municipio dan servicio 31 bibliotecas; cinco son de régimen público, 24 escolares (nivel básico) y dos de instituciones de nivel profesional. El impulso de la educación superior, se da a través de las universidades Autónoma de Sinaloa, de Occidente y la Pedagógica Nacional; que imparten entre si 13 diferentes carreras profesionales.

Así mismo, el Instituto Politécnico Nacional en 1997 puso en operación en el municipio un Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR); único en todo el noroeste del país. Este centro, además de sus actividades de investigación, posee un moderno sistema de educación continua, el cual coadyuvará a impulsar la educación superior.

El índice de analfabetismo en 1995, era del 6.4 por ciento de personas

mayores de 15 años que no sabían leer ni escribir.

-Medios de Comunicación En relación a las oficinas postales, existen 6 administraciones de

correos, una sucursal, 15 agencias y 79 expendios; 11 oficinas telegráficas y una central de telefax.

En los servicios de comunicación y entretenimiento electrónicos: dos

estaciones radiodifusoras de amplitud modulada y una radiodifusora de frecuencia modulada, canales de televisión, una empresa de videocable y 4 empresas periodísticas.

Page 56: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

56

-Análisis del desarrollo de las actividades económicas por sector productivo.

-Agricultura. La agricultura es la principal actividad económica municipal, las demás

actividades productivas y de servicios giran en torno al comportamiento de la producción agrícola. Actualmente, la superficie de cultivo es de 181 mil 542 hectáreas; de las cuales, oficialmente se registran todas como de riego. Guasave es el único municipio estatal que no cuenta con superficie agrícola de temporal. Guasave divide sus tierras de cultivo en los Distritos de Desarrollo Rural 01, 02 y 03. El total de la superficie agrícola representa el 52.40 por ciento del territorio municipal, en tanto que, la superficie de riego representa el 22.56 por ciento de los terrenos irrigados en el estado de Sinaloa.

La actividad agrícola en Palos Verdes se caracteriza por su elevado nivel

tecnológico y la diversificación de sus cultivos, ya que ofrece a los mercados nacional e internacional, más de 30 productos; destacándose, la producción de maíz, fríjol, trigo, algodón, garbanzo, papa, tomate, soya, cártamo y arroz.

-Ganadería En relación con la agricultura y la pesca, la actividad ganadera en Guasave no es tan significativa. La ganadería del municipio se sustenta principalmente en la cría y aprovechamiento de bovinos, seguida de la porcina y la caprina. El municipio es además importante productor de aves en la región. Existen en el municipio 2 mil 808 ganaderos registrados. El municipio cuenta con 54 baños garrapaticidas con capacidad para atender a más de 30 mil vacas. Guasave es el municipio de Sinaloa que dedica la menor superficie territorial a la explotación ganadera. En 1995, cuatro mil 952 hectáreas se utilizaban en esta actividad, que significaban el 1.19 por ciento del total estatal de tierras de agostadero (2,495,367).

En 1997 el inventario de cabezas de ganado era de: especie bovina 70

mil 183 cabezas; caballar 3 mil 621; mular y asnal 2 mil 212; ovicaprinos 7 mil 678 y porcino 29 mil 061. Ese mismo año, Guasave logró producir 2 mil 663 toneladas de carne de bovino y mil 248 toneladas de carne de porcino, ubicándolo en el cuarto lugar a nivel estatal en cuanto a la producción de carne. Desde 1994 Guasave produce carne clasificada, en 1996 logró producir mil 888.2 toneladas de este tipo de carne.

Además, el municipio de Guasave logró tener una producción

aproximada de cuatro millones 49 mil litros de leche de bovino y caprino, así como 746 toneladas de huevo.

Page 57: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

57

-Pesca La pesca tradicionalmente ha significado una importante aportación a la

economía de Guasave. En el municipio se localizan 7 comunidades dedicadas a la explotación pesquera: El Cerro Cabezón, El Huitussi, El Caracol, El Coloradito, El Tortugo, La Pitahaya y La Boca del Río. Los productores se encuentran asociados en 25 sociedades cooperativas, el número de socios asciende a mil 292, los cuales cuentan con 674 equipos para la práctica de la actividad. 50 Km. de litoral y las 24 mil 700 hectáreas de bahías representan un importante potencial pesquero. El comportamiento productivo de este sector, se ha mantenido constante. En 1997 los campos pesqueros capturaron mil 351 toneladas, con un valor en el mercado de 84.5 millones de pesos. Del total de la producción 700 fueron de camarón que representaron el 18 por ciento de la producción estatal. Además, Guasave cuenta con doce plantas congeladoras de productos pesqueros que generan mil 229 empleos. Los principales productoos capturados son: camarón, lisa, tiburón, mojarra y sardina.

-Acuacultura Guasave cuenta con 24 mil hectáreas susceptibles de aprovechamiento

acuícola, que representan, el 16 por ciento de las 150 mil hectáreas con esas mismas características a nivel estatal. En el municipio existen actualmente 51 granjas camaronícolas en operación, de las cuales, 32 corresponden al sector ejidal, 16 de propiedad privada y el resto de concesión federal, estas granjas aprovechan el 15.47% de la superficie con vocación acuícola del municipio, además representan el 32% de las granjas establecidas en el estado. La inversión productiva, considerando obras de infraestructura, instalaciones y equipo asciende aproximadamente a 130 millones de pesos contando con una superficie total de espejo de agua de 3 mil 712 hectáreas.

-Industria En este renglón el municipio cuenta actualmente con 800

establecimientos industriales. La industria de nuestro municipio esta estrechamente igual a la agricultura. Las actividades industriales más importantes en nuestro municipio, además de la agroindustria, son el procesamiento y enlatado de comestibles como la metalmecánica. La zona industrial de Guasave se encuentra hacia el norte, sobre la carretera internacional, con una superficie de 769,275 M2. Las agroindustrias que sobresalen son la TOMASI, TOMISA y SINALOPASTA, las tres se caracterizan por el procesamiento del cultivo de el tomate regional, como principal materia prima. De igual forma existen ocho despepitadoras de algodón, arroceras, así como 12 congeladoras de productos marinos y 41 bodegas (almacenes) de depósito con capacidad de 220 mil toneladas de almacenamiento y 14 secadoras de granos. También funcionan una harinera y una fábrica de tarjetas electrónicas.

Page 58: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

58

Las principales ramas industriales son: extracción, beneficio de aceite vegetal, despepite de algodón, elaboración de alimentos para animales, fabricación de hielo, procesamiento y enlatado de frutas y verduras, fabricación de mubles y colchones, productos químicos, congelación de mariscos y fabricación de artículos metálicos.

-Turismo

Guasave cuenta con gran potencial de recursos naturales como: la sierra de Navachiste, islas, esteros, bahías y mar abierto, en estos se pueden prestar los servicios turísticos como son: los balnearios, deportes acuáticos, la pesca deportiva, carrera de motocicletas sobre médanos, turismo cinegético y los bellos parajes que se aprecian en estos lugares.

La extensa costa de municipio de Guasave ofrece al turismo las playas

de Bellavista, Las Glorias, San Ignacio, Las Malvinas y El Aparecido; así como 17 islas de diferentes dimensiones, las cuales cuentan con un extraordinario panorama y lugares adecuados para la práctica de deportes acuáticos, y la pesca deportiva, ya que se cuenta con gran variedad de especies. El balneario Las Glorias ubicado frente al golfo de California (a 40 kilómetros de la ciudad de Guasave) cuenta con los servicios de agua potable, energía eléctrica y acceso por carretera pavimentada, lo que ha aumentado su plusvalía y la construcción de residencias de alto valor. El hotel ubicado en esta playa facilita el arribo de turistas extranjeros (europeos, americanos y canadienses) esto se traduce en ingresos de divisas a la economía municipal.

Se localizan dos cuerpos de aguas continentales la laguna de Huyaqui y

Chamicari en los cuales se puede promover el turismo cinegético, mediante la casería del pato y otras especies de aves que se desarrollan en esa región atractiva para los turistas estadounidenses, además la primera cuenta con un albergue que presta el servicio de botes especiales para realizar esta actividad.

Existen 19 establecimientos de hospedaje: uno de cuatro estrellas con

85 habitaciones, 8 de tres estrellas con 276 habitaciones, 6 de dos estrellas con 97 habitaciones y 4 de clase económica con 56 habitaciones. Estos establecimientos son respaldados por 16 restaurantes, 9 centros nocturnos y bares, 2 agencias de viajes y 2 albercas públicas. b) Factores Socioculturales

-Grupos Étnicos

En Guasave existen 23 grupos indígenas organizados, los cuales se encuentran a 40 Km. del Predio, todos de origen mayo. Estos grupos están perfectamente identificados y su dirigencia es reconocida por el Instituto Nacional Indigenista. Sobresalen los grupos indígenas de las comunidades de

Page 59: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

59

Las Culebras, Bachoco, Juan José Ríos, Nío, La Trinidad, Los Ángeles del Triunfo, El Varal, etc.

-Religión

La religión predominante en el Municipio en la católica, seguida en menor escala por la protestante o evangélica, adventista, apostólica, entre otras. IV.3 Diagnóstico ambiental.

La evaluación ambiental que a continuación se hace de la situación ambiental que al momento de la visita de campo tenia el Predio, esta dada sobre los factores ambientales siguientes: suelo, aire, agua, flora, fauna y socioeconómicos.

-Agua.

Este recurso natural en la zona de estudio tiene dos usos principales: agrícola y domestico. En ambos casos el agua proviene de la Presa Bacurato y se distribuye en el valle agrícola del Municipio por canales.

En los canales de riego cercano al Predio no se observaron fuentes de

contaminación (basura o descarga de aguas residuales).

-Suelo.

Este factor ambiental, en la zona (incluyendo el Predio) se encuentra marcadamente alterado por el uso intensivo agrícola, que se le ha venido dando desde años atrás, llegando actualmente a presentar problemas de salinidad que han provocado disminuciones marcadas en la producción de granos. Esto ha ocurrido en el Predio y algunos terrenos colindantes (Ver Tabla de Usos de Suelo en el Anexo 5)

-Aire.

En un radio de 10 Km., con respecto al Predio no existen fuentes fijas de emisiones a la atmósfera así como tampoco se encuentran barreras físicas que impidan el frecuente recambio de las capas de aire, por lo que este se recambia constantemente, lo cual permite tener una aceptable calidad del aire.

-Flora.

La vegetación silvestre regional en el Predio y terrenos colindantes no

existe por el uso intensivo que se ha venido dando por años (Ver Mapa de Vegetación en el Anexo 11 y Foto 4 en la Memoria Fotográfica en el Anexo 6)

Page 60: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

60

La vegetación que se encuentra en un radio de 10 Km. es básicamente flora de sucesión secundaria, o ejemplares aislados de especies regionales. Estos relictos de vegetación no forman asociaciones o comunidades que tengan una importancia ecológica, ya que constantemente están siendo afectados por la actividad agrícola. (Ver Foto 3 en la Memoria Fotográfica en el Anexo 6)

-Fauna. La fauna es un factor ambiental escasamente representado en la zona,

por la misma alteración del suelo y la vegetación. El grupo de las aves es el más representado, seguido por los reptiles y

mamíferos. De estos tres grupos faunísticos, solo se observaron especies que se han adaptado a medios alterados.

-Socioeconómicos. La zona donde se localiza el Proyecto, presenta una intensa actividad

agrícola de riego, la cual a fomentado el desarrollo de centros poblados que en un radio de 10 Km., con respecto al Predio, albergan una población de 6,572 habitantes.

La zona también presenta una importante cobertura de servicios básicos

(energía eléctrica, agua potable, carreteras, etc), ubicándose por arriba de la media estatal.

Page 61: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

61

CAPITULO V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 62: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

62

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales.

La evaluación de impactos de ese Proyecto se realizó tomando como base el método de la matriz de Leopold (et. al, 1971), modificado para evaluar los impactos asociados a proyectos acuícolas.

La matriz especifica para estos proyectos representa las interacciones

puntuales, que puedan causar impacto al ambiente, como son efecto sobre los factores ambientales fisicoquímicos, ecológicos, estéticos y socioeconómicos.

La evaluación del Impacto Ambiental es sumamente variable, depende

del tipo de ambiente, del tipo del problema, del tipo de decisión a tomar y el método a utilizar. Básicamente son varios los métodos utilizados por diferentes investigadores, por ejemplo: superposición de mapas, listas, matrices, índices, modelos; sin embargo en muchos casos es necesario combinar estos métodos para realizar una evaluación más acertada.

En base a lo anterior se utilizaron las técnicas de Lista de Verificación,

Lista de Chequeo y Matriz de Identificación y Jerarquizaron de los Impactos Ambientales, de donde se obtuvo información para identificar los impactos que tendrán efectos acumulativos. V.1.1 Indicadores de impacto

Los indicadores son parámetros (por ejemplo; una medida o propiedad observada), o algunos valores derivados de los parámetros (modelos), que proporcionan información sobre el estado actual de los ecosistemas, así como patrones o tendencias (cambios) en el estado del medio ambiente, en las actividades humanas que afectan o están afectadas por el ambiente o sobre las relaciones entre tales variables. (Salazar, 1992) La principal característica de un indicador es la de cuantificar y simplificar información de manera tal que promueva el entendimiento de los problemas ambientales, tanto para los tomadores de decisiones como para el público. Un indicador debe ser práctico y realista, debe cumplir el objetivo de dar información acerca de la dirección de un efecto o cambio en el ambiente, y debe medir la magnitud de ese cambio. Los indicadores que permiten una evaluación cuantitativa del impacto de un proyecto son particularmente útiles. (Manual del WB-A. Llop) Para identificar los indicadores de los probables impactos que se generarán durante el desarrollo del Proyecto, se hizo una evaluación de cada una de las actividades por Etapa y la relación que esta tendrá con los factores ambientales que conforman el Predio, como se describe en la tabla siguiente:

Page 63: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

63

Tabla 24.- Factores ambientales.

ETAPAS ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL

PREDIO A DISTANCIA (RADIO 3 KM)

I. Etapa de regularización del Proyecto

1.- Obtención de permisos.

Cumplimiento con la Normatividad vigente

II. Etapa de preparación del sitio

1.- Levantamiento topográfico Suelo

2.- Introducción de maquinaria Suelo

Aire

3.- Limpieza y deshierbe Flora

Fauna

4.- Trazo y Nivelación Suelo

III. Etapa de construcción e instalación

1.- Introducción de Maquinaria y Materiales. Suelo

Aire

2.- Construcción de Piletas de Geomembranas.

Suelo

3. Construcción de Estanques. Suelo

4.- Instalación de Red Hidráulica, Sistema de Aireación y Bombas.

Economía local

5.- Generación de Residuos Suelo

Agua

6.- Generación de empleos Economía local

IV. Etapa de operación y mantenimiento del proyecto

1.- Suministro de agua cruda

Suelo

Agua

Fauna acuática

Aire

2.- Siembra de Alevines Economía local

3.- Engorda Economía local

4.- Aireación Fauna silvestre

5.- Recambio de agua

Fauna silvestre

Flora Terrestre

Agua

6.- Monitoreo de la Calidad del agua

Cumplimiento con la Normatividad vigente

7.- Cosecha Fauna silvestre

8.- Generación de Residuos Suelo Salud Pública

Agua

9.- Generación de empleos Empleo

10.- Mantenimiento de Instalaciones Suelo

11.- Mantenimiento de Maquinaria y Equipo Economía local

V. Etapa de Campamento. Suelo

Page 64: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

64

abandono del sitio.

Agua

Economía local

En base a los factores ambientales citados en la tabla anterior, se procedió a identificar los indicadores ambientales para cada uno de ellos, como se describe en la tabla siguiente: Tabla 25.- Identificación de los indicadores ambientales.

ETAPAS FACTOR AMBIENTAL INDICADOR AMBIENTAL

TIPO RANGO

I. Etapa de regularización del Proyecto

Cumplimiento con la Normatividad vigente en materia ambiental

Leyes

Cumplimiento en su totalidad

Reglamentos

Normas

II. Etapa de preparación del sitio

Físicos Aire Emisión de humos a la atmósfera

Mínimo, manejable

Suelo Superficie 155 m2

Biológicos Fauna silvestre

Avifauna Ejemplar afectado

III. Etapa de construcción e instalación

Físicos Agua Concentración de oxigeno disuelto

< 4.0 mg/l

Concentración de amonio

< 1.0 mg/l

Concentración de Nitrito

< 1.0 mg/l

Coliformes fecales

< 100 NMP/100ml

Suelo Área afectada 155 m2

Biológicos Fauna acuática silvestre

Modificación de la diversidad de la fauna acuática

Diversidad y abundancia

Socioeconómicos Economía local

Empleos directos

Empleos generados por año

Empleos indirectos

Derrama económica en la zona al año

IV. Etapa de operación y mantenimiento del proyecto

Biológicos Fauna acuática silvestre

Modificación de la diversidad de la fauna acuática

Diversidad y abundancia

V. Etapa de abandono del sitio.

Físicos

Suelo Área afectada 155 m2

Agua Se dejara de monitorear la calidad del agua.

Todos los parámetros

Page 65: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

65

Socioeconómicos Economía local

Empleos directos

Empleos que se dejaran de generar por año

Empleos indirectos

Baja la derrama económica en la zona al año

V.1.2 Relación general de algunos indicadores de impacto La relación de indicadores, desglosa según los distintos componentes del ambiente que ofrece a continuación, puede ser útil para las distintas fases de un Proyecto, sólo como un ejemplo, será la tarea del responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental, el determinar los indicadores específicos y particulares para el Proyecto que aborde, por ello, la lista siguiente no exhaustiva, sino sólo indicativa.

El factor ambiental que tendrán una relación directa con el Proyecto es principalmente el recurso agua, ecosistema acuático y suelo.

Los indicadores de estos factores ambientales periódicamente se estarán monitoreando son: Tabla 26. Indicadores a monitorear.

FACTOR AMBIENTAL

INDICADOR AMBIENTAL

RELACION CON EL PROYECTO

VALOR DE REFERENCIA

Agua de la fuente de abastecimiento

Concentración de oxigeno disuelto

La Tilapia requiere de una concentración de oxigeno mínima de 4 mg/l

< 4.0 mg/l

Concentración de amonia

El nitrógeno en forma amoniacal es toxico para la fauna acuática a concentraciones mayores de 1.0 mg/l

< 1.0 mg/l

Concentración de nitrito

El nitrito se deriva de la degradación biológica del amonia y a concentraciones mayores a 1.0 mg/l es toxico para la fauna acuática

< 1.0 mg/l

Coliformes fecales

La presencia de estos microorganismos patógenos al humano, no deben exceder los 100 NMP/100 ml. Por arriba de este valor indica contaminación por aguas residuales.

< 100 NMP/100 ml

Agua del cuerpo receptor del agua residual descargada.

Nivel de oxigeno disuelto

Bajos niveles de oxígeno del agua descargada ocasionaran abastecimiento del oxígeno del agua del Dren agrícola.

4 mg/l

Nivel de amonia

Niveles de amonia por arriba del valor de referencia, puede causar mortandad de fauna acuática.

< 1.0 mg/l

Page 66: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

66

Nivel de nitrito

Niveles de amonia por arriba del valor de referencia, puede causar mortandad de fauna acuática.

< 1.0 mg/l

Fauna acuática

Enfermedades infecciosas de la tilapia en la granja

La presencia de microor- ganismos patógenos en el agua descargada, proveniente de los estanques, pueden causar enfermedades en las poblaciones silvestres de tilapia del Dren agrícola.

No se deben de encontrar

Social

Empleos directos

Contratación de personal no calificado.

Empleos generados por año

Empleos indirectos

Demanda de servicios. Derrama económica en la zona al año.

Calidad de vida

Ingresos permanente en las familias.

Viviendas mejoradas a servicios del Poblado

V.2. Criterios y metodología de evaluación Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental de Proyectos acuícolas pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de esos Proyectos sobre el medio ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valor conjuntamente el impacto global de la obra.

La medición de las variables ambientales específicas establece el desafío

de seleccionar métodos y técnicas en función del ambiente afectado, de los tipos de acciones que se emprendan, de los recursos disponibles y de la calidad de la información, entre otros aspectos. (Espinoza, 2002) La identificación, predicción, evaluación y ponderación de los probables impactos ambientales que se pueden presentar en el desarrollo de las diferentes etapas del Proyecto, se llevó a cabo tomando en cuenta que tanto el predio como los terrenos aledaños al mismo presentan un grado de transformación y por ende de deterioro ambiental. V.2.1 Criterios Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse en un estudio de impacto ambiental de un Proyecto acuícola son variados y su selección depende de gran medida del autor y del estudio.

A continuación se describen los criterios ambientales más utilizados:

Dimensión: Se refiere al grado de afectación de un impacto concreto

sobre un determinado factor. Esta magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse.

Page 67: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

67

Signo: Muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro(o). En ciertos casos puede ser difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración que a veces es extremo subjetiva, como pueden ser los incrementos de población que se generan como consecuencia de la nueva obra, o la alteración (positiva) de la dinámica hidrológica de un estero al favorecer el ingreso continuo de agua marina a su interior como consecuencia del movimiento de sus masas de agua con la extracción de la misma para la alimentación de un complejo de granjas acuícola, etc.

Desarrollo: Considera la superficie afectada por un impacto. Este criterio puede ser muy difícil de cuantificar en los proyectos acuícola, sin embargo cuando su consideración es viable, es recomendable incluirlo pues ayuda considerablemente en la valoración de los impactos al ambiente.

Permanencia: Este hace referencia a la escala en que actúa un

determinado impacto (por ejemplo, el impacto producido por las desviaciones de una corriente intermitente puede durar sólo durante el tiempo en que se desarrollan las obras).

Certidumbre: Este Criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. Es común cualitativamente como cierto, probable, improbable y desconocido.

Reversibilidad: Bajo este Criterio se considera la posibilidad de que,

una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. Muchos pueden ser reversibles si se aplican estas medidas.

Sinergia: El significado de la aplicación de este Criterio considera la

acción conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos parciales. Un buen ejemplo en un proyecto turístico-hotelero-campo de golf es el impacto sinérgico sobre retenes o sobre manglares, derivado de los impactos parciales: alteración del acuífero superficial, eliminación de la cubierta vegetal, compactación del suelo, generación de ruido (ahuyenta a la fauna), etc.

Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: Dentro de este Criterio

se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de las medidas de mitigación. Es muy importante que esta posibilidad pueda acostarse numéricamente para señalar el grado de que ello pueda ocurrir.

Por ultimo, cabe destacar que casi en todos los criterios, éstos pueden

valorar los impactos de manera cualitativa una cuantificación de los mismos. En la metodología de evaluación de los impactos se utilizará, los

siguientes métodos:

Page 68: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

68

i.- Lista de Verificación. Este método, consiste en una lista ordenada de factores ambientales que son potencialmente afectados por alguna de las actividades realizadas en diferentes etapas del Proyecto Con esta técnica se pueden identificar las actividades y los atributos ambientales del área de estudio, además de que permite el primer acercamiento y relacionar los impactos ambientales con las acciones del Proyecto.

Mediante la aplicación de esta herramienta se determinaron 28 actividades que se realizarán en las 5 Etapas del Proyecto, las cuales involucrarán a 4 factores físicos, 3 biológicos y 8 socioeconómicos y 1 a nivel ecosistema. (Ver Lista de Verificación de Impactos Ambientales en el Anexo 12) ii.- Matriz de Identificación y Jerarquización de Impactos Ambientales. Una vez identificadas las actividades en la Lista de Verificación, que implicarán una interacción con algún tributo ambiental (físico, biológico o socioeconómico) se procedió a analizar la información en la Matriz de Identificación para determinar la jerarquización de los impactos, bajo la siguiente clasificación: (Ver Matriz de Identificación y Jerarquización de Impactos Ambientales en el Anexo 12) 1.- Adverso significativo (A).- Son impactos con efectos severos para el medio ambiente en magnitud y/o importancia. 2.- Adversos no significativos (a).- Los efectos de los impactos son de poca magnitud e importancia. 3.- Benéfico significativo (B).- Causan efectos benéficos de magnitud y/o importancia considerables. Generalmente se manifiestan en el Sector Socioeconómico. 4.- Benéfico no significativo (b).- Efectos generados de poca magnitud e importancia. 5.- No hay impactos (-).- No hay interacción entre acción y factor ambiental. 6.- No identificable (?).- No se conocen los efectos que las acciones pudieran causar sobre los factores ambientales.

Page 69: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

69

V.2.2. Identificación y jerarquización de los probable impactos.

ETAPA DE REGULARIZACION DEL PREDIO.

a.- Obtención de permisos, licencias. La obtención en tiempo y forma del apoyo económico de PAPIR, resolutivo de Impacto Ambiental, permiso de CNA para descargas de aguas residuales, permiso de construcción y Licencia de Uso de Suelo, permitirá a la Sociedad Cooperativa cumplir con la normatividad ambiental, generando así un impacto benéfico significativo en la relación con las autoridades de los tres niveles de gobierno y el uso del suelo tanto del Predio como de la zona.

II. PREPARACION DEL SITIO a.- Levantamiento topográfico. Dada la temporalidad de los trabajos de campo y que no implican realización de obras, no se causará ningún impacto al medio ambiente. b.- Introducción de maquinaria.

El movimiento de la maquinaria y camiones de carga, estarán emitiendo a la atmósfera polvos y gases de combustión, los cuales alterarán temporalmente la calidad del aire, pero que una vez suspendidas las actividades se volverán a restablecer las condiciones ambientales naturales, es decir diariamente se estará recuperando la calidad del aire, por lo tanto no habrá impactos sobre el factor aire.

c.- Limpieza y deshierbe.

De acuerdo a la evaluación de las condiciones ambientales del Predio, donde se construirá la Granja para Cultivo de Tilapia, este carece de elementos biológicos que le den un valor de ecosistema natural por lo que se determinó que el deshierbe y posteriormente la limpieza no ocasionarán impactos sobre la flora y fauna, ya que la primera esta escasamente representada por especies de sucesión secundaria y por lo tanto la fauna que se observa en el Predio es de ambientes alterados. Durante el desarrollo de estas dos actividades que estarán dadas básicamente por el movimiento de maquinaria pesada, se emitirán polvos y humos, los primeros por el desplazamiento de los equipos y el segundo por la combustión interna de los motores de los mismos, provocando con ello una alteración temporal de la calidad del aire, ya que en el momento que se suspendan las actividades rápidamente se volverán a restablecer las condiciones ambientales naturales, debido a esto no se generarán impactos adversos.

Page 70: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

70

d.- Trazo y nivelación del Predio.

Dada la naturaleza de esta actividad que será temporal, solamente se estaría alterando la primera capa de suelo por lo que el impacto que se generará será de tipo adverso no significativo.

III. ETAPA DE CONSTRUCCION.

a.- Introducción de maquinaria y materiales

Con el movimiento de la maquinaria y camiones de carga se estarán

emitiendo a la atmósfera polvos y gases de combustión, los cuales alterarán temporalmente la calidad del aire, pero que una vez suspendidas las actividades se volverán a restablecer las condiciones ambientales naturales, es decir diariamente se estará recuperando la calidad del aire, además de que no existen asentamientos alrededor del Predio, por lo que no habrá impactos sobre el factor aire. Debido a que el acceso al Predio es por Carretera estatal se generará riesgos potenciales de daños a la salud por accidentes automovilísticos y/o atropellamientos. Los efectos que se generen pueden ser muy diversos, en magnitud e importancia, por lo que se desconoce el tipo de impacto, pero se pueden establecer medidas preventivas para reducir las probabilidades de riesgo.

b.- Construcción de Piletas de Geomembranas. Esta actividad se realizará en tierra firme en el Predio donde se

instalarán las unidades de producción y se podría presentar el hecho de que alguna de las piletas de geomembranas o parte de ella se rompa convirtiéndose en un residuo sólido, generando un impacto de tipo adverso no significativo sobre el suelo, que se puede evitar con la implementación de medidas de prevención.

c.- Construcción de Estanques. Esta actividad se realizará en tierra firme en el Predio alterando el suelo

con la introducción de material como concreto y vigas, alterando su estructura provocando con esto un impacto adverso no significativo, directo y local sobre el suelo.

d.- Instalación de red hidráulica, sistema de aireación y bombas.

Para el desarrollo de estas actividades básicamente se requerirá de la contratación de mano de obra, por lo que el tipo de impacto que se generará será benéfico no significativo por tener efectos locales y temporales.

Page 71: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

71

e.- Generación de Residuos. e.- Residuos sólidos de origen doméstico. Los residuos que se generarán tanto sólidos (grasa, piezas metálicas, envases de plásticos, etc.) como líquidos (aguas residuales domesticas), de no manejarse adecuadamente, ocasionarán un impacto adverso no significativo en el suelo y el agua, principalmente por el aporte de contaminantes, con efectos temporales, reversibles con medidas de mitigación. ee.- Residuos sólidos por la operación de la maquinaria

Por la operación de maquinaria pesada, se generaran aceites quemados y grasas, los cuales están clasificados como residuos peligrosos por la NOM-053-ECOL-1993. De no manejarse estos residuos de acuerdo al Reglamento de Residuos Peligrosos, se estaría infringiendo la Ley y por otro lado, su manejo inadecuado se puede convertir en una fuente de contaminación del suelo y agua, ocasionando un impacto adverso significativo sobre estos dos factores, pero se puede prevenir mediante la implementación de medidas.

f.- Generación de empleos.

La demanda de mano de obra durante esta Etapa será local, con

contratación temporal, de aproximadamente 13 personas; por lo que el impacto generado será benéfico no significativo, de moderada magnitud e importancia. IV. OPERACION Y MANTENIMIENTO.

i.- Operación

a.- Suministro de Agua Cruda. El desarrollo de esta actividad, tendrá influencia sobre los factores ambientales siguientes: suelo, agua, fauna acuática y aire. El suelo y agua, se podrán contaminar con probables derrames de diesel y/o grasas y aceites en los motores de las bombas, ocasionando un impacto con efectos locales, directos y reversibles, con medida de prevención. En base a lo anterior el probable impacto se ha identificado como adverso no significativo. La generación de ruido por la operación de las bombas, no causa ningún impacto sobre la avifauna, por lo que para el Proyecto en referencia tampoco ocurrirán impactos sobre el grupo faunístico. b.- Siembra de alevines de Tilapia. Este proceso, que en general se conoce como etapa de siembra de la

Page 72: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

72

granja, se inicia con la adquisición de los alevines en los laboratorios productores y termina con la siembra en el estanque. Esta actividad generara una derrama económica, tanto local como a distancia por la compra de alevines y la contratación de personal temporal para la siembra. Los efectos de esta derrama serán locales y de baja magnitud por su temporalidad, generándose ahí un impacto benéfico no significativo.

c.- Alimentación

Esta actividad importante en el desarrollo del cultivo de la Tilapia, implicará suministrar durante el ciclo 373,471.20 ton., sí el porcentaje de desperdicios de alimento son aproximadamente del 30%, entonces se tendrá un volumen de alimento residual de 112,041.36 tons/ciclo. De tener una practica de alimentación inadecuada, se generará un impacto adverso significativo de tipo económico a la empresa por el alto porcentaje de desperdicio de alimento que esto genera, por lo que es factible minimizar los efectos, implementando medidas de prevención. d.- Aireación Al suministrarse aire al agua de los estanques para mantener los niveles de oxigeno adecuados (5 a 7 mg/l) para el desarrollo de la Tilapia, estaría generando un impacto benéfico significativo evitando así la mortandad de la Tilapia. f.- Recambio de agua. El recambio de agua durante el proceso de cultivo tiene una relación directa sobre los factores ambientales; agua, flora terrestre y fauna acuática. El agua proveniente de los estanques será usada para riego agrícola y descargada al Dren agrícola generando un impacto benéfico significativo por la aportación de nutrientes, nitrógeno y materia orgánica a las plantas, no afectando así la calidad del agua y fauna acuática con las descargas de agua residual. En base a lo anterior se puede determinar que los principales contaminantes que el agua residual descargada puede contener, se encontrarán por debajo de los niveles permitidos, por lo que de tenerse un adecuado manejo no se generarán impactos sobre la calidad del agua del Dren agrícola. g.- Monitoreo de la calidad del agua. Al realizarse esta actividad se generará un impacto de tipo benéfico significativo, sobre el factor normativo ya que ayudaría a determinar la

Page 73: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

73

influencia de la actividad sobre la calidad del agua. h.- Cosecha.

Durante el desarrollo de esta actividad, se incrementará el volumen de descarga de agua residual, aumentando los riesgos de verter microorganismos patógenos a las poblaciones de peces del cuerpo receptor (Dren agrícola) o escape de organismos que ocasionan cruzas genéticas.

De ocurrir lo anterior, se estaría generando un impacto de tipo adverso

significativo sobre las poblaciones silvestres de peces del Dren agrícola, con efectos a distancia y riesgo minimizable mediante la implementación de medidas de mitigación.

i.- Generación de residuos.

Los tipos de residuos a generar serán de dos tipos: líquidos y sólidos. En cuanto a los residuos líquidos, los impactos generados por la descarga de agua residual proveniente de los estanques se describieron en el inciso e, los residuos sólidos de origen domésticos se describen a continuación: i.- Residuos líquidos. Como parte de los servicios que demandará el Proyecto, es manejo seguro de las aguas residuales de origen doméstico, ya que su inadecuada disposición puede ocasionar impactos de tipo adverso significativo sobre el suelo, agua y salud pública. El potencial de riesgo de contaminación por aguas residuales domésticas se puede minimizar con la implementación de medidas de prevención.

ii.- Residuos sólidos. Los residuos sólidos domésticos generados en la Granja, de no hacerse

un adecuado manejo de ellos (recolección y disposición en basurón autorizado), provocarán condiciones propicias para la proliferación de fauna nociva (ratas, moscas, cucarachas, etc.) además de un mal aspecto escénico. El impacto generado se ha jerarquizado como adverso no significativo con efectos temporales y reversibles con medida de mitigación.

j.- Generación de empleos.

La demanda de mano de obra en la Granja para Cultivo Semi-intensivo de Tilapia, es relativamente baja, representando un impacto benéfico no significativo por convertirse en una fuente de empleo a largo plazo.

Page 74: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

74

ii.- Mantenimiento

a.- Mantenimiento de instalaciones.

Con el mantenimiento que se les va a dar a las piletas de geomembranas y estanques no se generarán impacto sobre ningún factor ambiental ya que para su limpieza no se utilizara ningún compuesto químico.

b.- Mantenimiento de maquinaria y equipo (bombas y aireadores)

Esta actividad se desarrollará bajo un programa preestablecido y de manera periódica y dada las actividades y magnitudes; no causará impactos.

V. ABANDONO DEL SITIO. El abandono del Proyecto, ocasionará el despido del personal, provocando un impacto de tipo adverso significativo para el poblado de Palos Verdes de tipo social por el despido de 12 empleados y económico sobre la economía local. Por otro lado, el abandono del Proyecto no ocasionará impactos sobre el cuerpo receptor, porque se dejará de descargar agua residual. Como medida de mitigación se deberá de implementar un programa de acciones de acuerdo a la etapa en la que se suspendan las actividades, este programa sería en coordinación con las autoridades estatales y federales. V.2.3 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada La variedad de metodologías de evaluación es muy amplia, algunas de ellas derivan de ejercicios similares que se hacen en los Estudios de Ordenamiento Ecológico del Territorio, otras son específicas de los Estudios de Impacto Ambiental.

La utilización de métodos para identificar las modificaciones en el medio

es una tarea relativamente fácil. Pero otra cosa es la calificación de esas modificaciones: todos los aspectos y parámetros pueden medirse; la dificultad está en valorarlos.

Ninguna metodología es la mejor ante otras. La combinación de ellas

casi siempre resulta más útil. Los factores que influyen en la selección se vinculan con:

El tipo y tamaño de la propuesta

Las alternativas

La naturaleza de los impactos

La adecuación al ambiente afectado

Page 75: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

75

La experiencia del equipo de trabajo

Los recursos disponibles (información, especialistas, etc.)

La experiencia del proponente

La limitación y/o procedimientos administrativos

La participación ciudadana

La seguridad al adecuarse a la situación especifica Entre los métodos que establecen interacciones entre actividades del

proyecto y características del ambiente y que, al mismo tiempo, jerarquizan los impactos identificados, se encuentran los siguientes:

Matrices de causa-efecto, incluyendo el uso de ponderaciones y jerarquizaciones de impacto.

Cartografía ambiental con mediciones y cálculos.

Modelos, análisis de sistemas y de simulación que suelen ser consignados como metodologías complementarias para la caracterización, predicción y evaluación de impactos.

A pesar de estas dificultades algunos métodos son ampliamente usados,

aún cuando todavía se discuta la utilidad real y se busque perfeccionar sus alcances (ej. Metodología de Leopold). Las metodologías de evaluación de impacto ambiental se refieren a los enfoques desarrollados para identificar, predecir y valorar las alteraciones de una acción. Consiste en reconocer que variables y/o procesos físicos, químicos, biológicos, socioeconómicos, culturales y paisajísticos pueden ser afectados de manera significativa. Es relevante destacar acá que un impacto ignorado o subestimado hace insatisfactorio cualquier análisis, aun cuando se use una metodología sofisticada. En base a lo anterior, se utilizaron las técnicas de Lista de Verificación y Matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos Ambientales, de donde se obtuvo información para evaluar y ponderar los probables impactos que se pueden presentar en las diferentes etapas del Proyecto. En base a la Lista de Verificación, se identificaron 28 actividades que se realizarán en las 5 Etapas del Proyecto, las cuales involucrarán a 4 factores físicos, 3 biológicos y 8 socioeconómicos y 1 a nivel ecosistema. (Ver Lista de Verificación en el Anexo 12). De la Lista de Verificación, se procedió a elaborar la Matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos Ambientales, determinándose los impactos siguientes: (Ver Matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos Ambientales en el Anexo 12).

Page 76: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

76

Tabla 27. Tabla de cuantificación de los impactos jerarquizados.

CATEGORIA CLAVE SELECC PREP CONST OPER MANTTO ABAND CANT

Adverso significativo (A) 0 0 2 5 0 1 8 Adverso no significativo (a) 0 1 4 3 0 0 8 Benéfico significativo (B) 1 0 0 5 0 0 6 Benéfico no significativo (b) 0 0 2 2 0 0 4 No identificable (?) 0 0 1 0 0 0 0 SELECC = Selección del sitio; PREP = Preparación; CONST = Construcción; OPER = Operación; MANTTO = Mantenimiento; ABAND = Abandono; CANT = Cantidad.

Page 77: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

77

CAPITULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 78: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

78

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente ambiental

En cualquier tipo de proyecto acuícola, es recomendable la identificación de las medidas de mitigación de los impactos ambientales se sustente en la premisa de que siempre es mejor no producirlos que establecer medidas; su ejecución implica costos adicionales que, comparados con el costo total del proyecto suelen ser bajos; sin embargo, pueden evitarse si no se producen los impactos; esto hay que agregar que en la mayoría de los casos las mediadas correctivas eliminan una parte de la alteración y, en muchos casos ni siquiera eso.

Otro aspecto importante a considerar sobre las medidas de mitigación es la escala espacial y temporal de su aplicación. Con respecto a la escala espacial es conveniente tener en cuenta que la mayoría de estas medidas tienen que ser aplicadas, no sólo en los terrenos donde se construirá el proyecto, sino también en las áreas de amortiguamiento, por lo que en los trabajos de campo debe considerarse su inclusión.

Por lo que se refiere al momento de su aplicación se considera que, en términos generales, es conveniente ejecutarlas lo antes posible, ya que de este modo se puede evitar que la magnitud del impacto se incremente.

Por todo lo expuesto, el responsable del estudio deberá asegurar una identificación precisa, objetiva y viable de las diferentes medidas de mitigación de los impactos ambientales, que deriven de la ejecución del proyecto desglosándolos por componente ambiental. Es recomendable que la descripción incluya cuando menos lo siguiente:

La medida de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y medidas de éxito esperadas con base en fundamento técnico-científico o experiencias en el manejo de recursos naturales que sustenten su aplicación.

Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación, señalando la etapa del desarrollo en la que se requerirán, así como su duración.

Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo o la construcción de obras). Las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento deberán ser señaladas de manera clara y concisa.

Supervisión de la acción u obra de mitigación, señalando de forma clara y concisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios.

Page 79: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

79

Deberán considerarse el establecimiento de políticas y estrategias ambientales; la aplicación de equipo, sistema y acciones, así como de cualquier otro tipo de medias encaminadas a minimizar o atenuar los impactos adversos detectados en esta alternativa de proyecto, dando prioridad a aquellos particularmente significativos.

Las medidas propuestas en este capitulo, están enfocadas principalmente para aquellos impactos o prevenidos, además de considerarse la factibilidad y técnico de poderse llevar a cabo por el promoverte del proyecto.

Las medidas preventivas resultan de la evaluación ambiental bajo las técnicas utilizadas, una vez identificadas las técnicas de trabajo determinan medidas aplicables. Ver medidas de mitigación en el siguiente punto.

A continuación se describen las medidas preventivas y/o de mitigación propuestas.

ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

a.- Movimiento de maquinaria.

Se deberá evitar atropellar a la fauna silvestre, teniéndose que esperar el conductor de la misma a que el o los ejemplares se alejen del camino para poder continuar la marcha. Así mismo, se le debe prohibir al personal que labore en esta Etapa, que capture, caze o ahuyente a la escasa fauna que se encuentre en el lugar.

Para prevenir a los conductores que transiten por el predio, se deberán colocar letreros alusivos, 100 m antes de la entrada y salida de vehículos de carga, para que tomen las precauciones adecuadas y se minimicen las posibilidades de riesgo de accidente. b.- Generación de residuos. Los escombros que se generarán deberán ser depositados en el lugar indicado por las autoridades municipales, ya que de no disponerse adecuadamente o poderse utilizar como material de relleno en las mismas obras de la granja, se estarán creando las condiciones para la proliferación de fauna nociva y vectores de enfermedades para el humano (ratas, mosquitos, cucarachas, etc.) De tenerse que hacer reparaciones de la maquinaria que este operando en el Predio, se debe evitar los derrames al suelo, de aceites y grasas e incluso combustible, teniéndose que colectar en recipientes herméticos y disponerse en un almacén temporal para su envió a través de una empresa autorizada para su disposición final.

Page 80: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

80

La disposición de las aguas residuales de origen doméstico se depositarán en una letrina de fosa impermeable. OPERACION Y MANTENIMIENTO. Operación

a.- Suministro de agua cruda. Mantener un programa permanente de mantenimiento de los motores para eficientizar la combustión del diesel reduciendo así las emisiones a la atmósfera y ahorrar combustible. Las trampas de mallas que se instalen el la estación de bombeo y compuertas deben limpiarse frecuentemente, evitando sacrificar la fauna acuática regresándose al Dren Ramal sin dañarse.

b.- Alimentación.

Monitorear al menos una vez a la semana la calidad del agua, el estado fisiológico y morfológico de las tilapias, y el sustrato del fondo de las piletas de geomembranas y estanques, para determinar si no se esta sobrealimentando y realizar un ajuste en las cantidades de alimento.

La aplicación de alimento en cantidades racionalizadas contribuirá a

mitigar los efectos de la alteración de la calidad del agua dentro de los estanques así como a minimizar la exportación de contaminantes (nitrógeno y materia orgánica) a la laguna de oxidación. c.- Cosecha. Para evitar la fuga de organismos al medio silvestre que puedan ocasionar cruzas genéticas se instalaran trampas en la tubería de desagüe de los estanques y en la de desagüe al Dren agrícola, la malla será de tela mosquitera.

d.- Generación de residuos.

Los residuos sólidos domésticos que se lleguen a generar se deberán de ponerse a disposición del basurón mas cercano autorizado por el H. Ayuntamiento de Guasave o se pueden ir depositando en una composta para la formación de úselo orgánico el cual se aprovechara para la fertilización de pequeños huertos en el Predio, evitando así la generación de fauna nociva para la salud humana.

Page 81: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

81

ABANDONO DEL SITIO. Establecer un programa de restauración del sitio y área de influencia afectada por el desarrollo del proyecto. Dichos programas deberán estar en coordinación con las Autoridades Federales, Estatales y Municipales. Reutilizar la mayor cantidad de los materiales que se recuperen de las obras auxiliares.

VI.2. Impactos residuales Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas correctivas o de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental quedará incompleto si no se especifican estos impactos residuales ya que sobre ellos se diseñan medidas de compensación siempre que su magnitud, trascendencia y cobertura no alteren los elementos sustantivos de los ecosistemas.

Con la aplicación de todas las medidas de mitigación anteriormente descritas, no se tendrán impactos residuales, cabe señalar que se deberá estar monitoreando la calidad de agua usada y descargada al Dren agrícola. En el siguiente capitulo se describe el Programa de Vigilancia Ambiental sobre el agua.

Page 82: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

82

CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 83: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

83

VII.1. Pronóstico del escenario Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, realizar una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas.

De 26 impactos adversos identificados (14 significativos y 12 no significativos) 16 impactos (8 significativos y 8 no significativos) se pueden mitigar o prevenir con la implementación de medidas que no modifican el diseño del Proyecto de la Granja, lo que representa el 72.72% para impactos adversos significativos y el 68.75 % para los no significativos. Tabla 28. Cuantificación de impactos con medida de mitigación o prevención.

CATEGORIA CLAVE SELECC PREP CONST OPER Y

MANTT ABAND CANT %

Adverso significativo (A) 0 0 2 5 1 8 72.72 Adverso no significativo (a) 0 1 4 3 0 8 68.75 SELECC = Selección del sitio; PREP = Preparación; CONST = Construcción; OPER = Operación; MANTTO = Mantenimiento; ABAND = Abandono; CANT = Cantidad

De acuerdo al diagnóstico realizado en el Punto V.1.2. del Capítulo de

Identificación de Impactos Ambientales donde se caracterizo la situación actual de los factores ambientales sobre los que influirá el Proyecto, y una vez confrontando esas condiciones ambientales con las medidas que se proponen en el Capítulo de Medidas de Mitigación se puede establecer un nuevo escenario que se describe a continuación:

- Flora Escenario sin proyecto.- En el Predio, la cubierta vegetal es escasa, debido a que periódicamente se desmonta por la colindancia de predios agrícolas. (Ver Foto 4 en la Memoria Fotográfica en el Anexo 6). En los terrenos colindantes este factor ambiental no se modificará. Escenario con proyecto.- La escasa cubierta vegetal se eliminará en un 80% del área del terreno, quedando limitada su distribución a la periferia del Predio, donde se dejará proliferar principalmente especies regionales.

- Fauna Terrestre Escenario sin proyecto.- Este factor ambiental en el Predio esta escasamente representada, debido a la falta del estrato florístico. Los grupos faunísticos que se observan en la zona y ocasionalmente en el Predio son: aves, lagartijos e insectos. Escenario con proyecto.- Los grupos faunísticos que se encuentran en la zona, no modificarán sus patrones de distribución y/o hábitos, ya que el Proyecto no tendrá ninguna influencia sobre ellos, por lo limitado del área a

Page 84: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

84

ocupar, el tipo de actividad a realizar y la implementación de medidas de respecto a la fauna terrestre.

- Fauna Acuática.

Escenario sin proyecto.- Actualmente en el área del Dren agrícola mas cercana al Proyecto ( 100 m)., no se lleva a cabo ningún tipo de pesquería a nivel comercial.

Escenario con proyecto.- En caso de una epizootia en la granja acuícola y que se descarga agua o tilapias infectadas por organismos patógenos, puede ocurrir una disminución de las poblaciones silvestres de peces del Dren agrícola.

- Suelo Escenario sin proyecto.- El factor suelo actualmente presenta un uso agrícola. Escenario con proyecto.- Este factor ambiental se modificará totalmente con el desarrollo del Proyecto, ya que se realizarán cortes y nivelaciones, eliminándose en el 80% de la superficie del terreno la capa orgánica del suelo.

- Social Escenario sin proyecto.- Actualmente las principales actividades que

se realizan en la zona circundante al Predio son la agricultura, ganadería, industria y pesca.

Escenario con proyecto.- Con la realización del Proyecto se estaría

añadiendo una fuente de empleo permanente a los habitantes de los poblados cercanos. VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental Se recomienda presentar un programa de vigilancia ambiental que tenga por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas correctivas o de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental.

El Programa de Monitoreo que hasta el momento se puede establecer es para el cumplimiento de la NOM-001-SEMARNAT-1996 en la descarga del agua al Dren agrícola, así como también el Programa de Sanidad Acuícola.

El programa de monitoreo debe incluir los siguientes aspectos:

Page 85: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

85

Objetivos. Cumplimiento de la NOM-001-SEMARNAT-1996 para la protección de la vida acuática.

Selección de variables Los indicados en la NOM-001-SEMARNART-1996 (Ver NOM-001 en el Anexo 13)

Unidades de medición.

Los indicados para cada parámetro en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Procedimientos y técnicas para la toma, transporte, conservación, análisis, medición y almacenamiento de las muestras.

La aplicación de las técnicas para la determinación los parámetros indicados en la NOM-001-SEMARNAT-1996, será definidas por el laboratorio que realice el muestreo, mismo que deberá estar acreditado para ello.

Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo. Para el caso del agua descargada de la Granja ―Productores Acuícola de Palos Verdes‖, se tomará la muestra en la descarga del emisor que es el Dren agrícola. Para establecer información estadística se elaborará un banco de información para ir correlacionando los datos registrados con los indicados en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico.

Para los datos registrados en los muestreos de campo y laboratorio realizados, se concentrarán en una base de datos para establecer las comparaciones con los meses anteriores y establecer la tendencia, así como correlacionarlos con los máximos permisibles indicados en la normatividad ambiental.

Logística e infraestructura. No aplica, ya que se contratarán laboratorios debidamente establecidos para la realización de los muestreos.

Calendario de muestreo. Los muestreos de calidad del agua se realizarán una vez al mes, durante el tiempo que este en operaciones la Granja Acuícola.

Page 86: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

86

Responsables del muestreo. El laboratorio acreditado para realizar los muestreos y análisis.

Formatos de presentación de datos y resultados. Los mismos en los que realiza los reportes el laboratorio responsable de realizar los muestreos.

Costos aproximados. No determinados.

Valores permisibles o umbrales.

Los valores que se aplicarán como máximos permisibles son los indicados en la columna de niveles para la descarga de aguas en drenes en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para cambiar la tendencia.

Si llegarán a rebasar los límites máximos permisibles, se procederá a revisar el procedimiento de operación de la laguna de oxidación, para corregir las acciones que estén generando la alteración de los valores máximos permisibles. Programa de Sanidad Acuícola I.- Objetivos Implementar acciones preventivas de sanidad acuícola que permitan controlar la presencia de patógenos de la Tilapia y con ello evitar la contaminación del cuerpo receptor. II.- Indicadores de Sanidad Acuícola Los parámetros a monitorear son:

Parásitos ciliados (Epistilo, Chilodonella, Costia, coccidiosis, etc)

Bacterias (streptococus)

Coliformes totales

Coliformes fecales

La duración del Programa será durante el tiempo que opere la Granja ―Productores Acuícola de Palos Verdes‖ S.P.R. de R.I., es decir será permanente.

Page 87: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

87

Los muestreos se realizarán en el Dren agrícola, así como en las tilapias en sus diferentes estadios en las diferentes etapas del desarrollo. El análisis de resultados se hará tomando en cuenta las condiciones de operación del Proyecto como de las condiciones sanitarias prevalecientes en el entorno al momento de realizar los muestreos y análisis. Con la información generada de los monitoreos y análisis de laboratorio se integrará un banco de información con la finalidad de utilizarse para posteriores evaluaciones ambientales y sanitarias.

CONCLUSIONES.- El Proyecto, analizado en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, es relativo al Sector Pesquero Subsector Acuícola y se pretende cultivar tilapia híbrida en un sistema Semi-intensivo. La zona del proyecto, en la cual se pretende construir los estanques y establecer la base operativa, se localiza en Palos Verdes, ubicada en la costa Norte del estado de Sinaloa en el Mpio. de Guasave. y ocupa una superficie de 3-30-36.154 has, de las cuales 0.819257 has, se utilizarán en las instalaciones de la Granja. El Predio, se localiza en un área con una marcada alteración de los factores ambientales por el crecimiento de la mancha urbana del poblado de Palos Verdes, siendo los mas afectados la flora, fauna, paisaje. Para las diferentes etapa de desarrollo del Proyecto se identificaron 16 impactos adversos y 10 benéficos. De los impactos tipificados como adversos 8 son no significativos y 8 significativos.

De los impactos adversos identificados se encontraron medidas de

mitigación o prevención en un 70.37 %, que pueden ser puestas en practica por el Promovente sin implicar cambios en el presupuesto y diseño del Proyecto.

Las medidas mas importantes para la etapa de operación de la granja

están la de mantener una adecuada calidad del agua dentro de los estanques, mantener un programa permanente de monitoreo tanto de la fuente de abastecimiento, granja y cuerpo receptor de las descargas de aguas residuales, respetar la vida silvestre, y el adecuado control para evitar la fuga de organismos que pudieran contener patógenos a la vida silvestre.

Otra medida importante en la operación de la granja es la adecuada

disposición final de los residuos tanto sólidos como líquidos. Esto permite catalogar el Proyecto compatible con el uso del suelo

que se da en la zona y ambientalmente manejable y controlables los efectos que los impactos pudieran generar.

Page 88: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

88

La acuacultura en la última década se ha convertido para el Estado de Sinaloa en una fuente importante de trabajo que coadyuva al arraigo de las poblaciones locales, observándose rápidos resultados en los mejoramientos del nivel de vida de los trabajadores, socios y el sector comercio de la zona de influencia.

Contrario a los efectos adversos que causará el Proyecto también generará impactos benéficos significativos por la generación de empleos permanentes en la localidad, como para el Estado por la generación de divisas ya que la tilapia es un producto que tiene alta demanda en el mercado nacional.

Page 89: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

89

CAPITULO VIII

IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS

QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

Page 90: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

90

VIII.1 Formatos de presentación.

La presente Manifestación de Impacto Ambiental “Construcción, Operación y Mantenimiento de una Granja para el Cultivo de Tilapia en Estanqueria”, se presenta en original y 3 copias una de ellas presenta la leyenda ―Consulta al Publico‖ . También se integra copia de todo el documento en un Cd. Este documento cuenta con un Resumen Ejecutivo. Los archivos manejados se encuentran en formato Word, Excel y Paint para su fácil manejo. VIII.1.1 Planos de localización.

Se incluyen planos definitivos del Proyecto ,así como el plano de localización del área a urbanizar en el anexo 1 y 4. VIII.1.2. Fotografías.

Se tomaron fotografías al momento de realizarse la visita de campo, dichas fotos fueron integradas en la Memoria Fotográfica en el anexo 6. VIII.1.3 Videos

Para la realización y presentación del actual documento no se realizo ningún video. VIII.2 Otros anexos

Se integraron en el Anexo 2 documentación legal del Promovente, así como documentación de la Empresa Consultora en el Anexo 3.

La carta topográfica utilizada fue de Guasave G12D28, escala 1:50000,

INEGI, para la realización de planos de localización, zonas de muestreo, plano de áreas de influencia estos se encuentran integrados en los Anexos 1 y 4. VIII.3 Glosario de términos.

Componente ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base

de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como las interacciones proyecto-ambiente previsto.

Page 91: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

91

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos

ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o

varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las

condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos de los ecosistemas.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente

o temporal.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta

de incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultanea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones a los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la

aplicación de medidas de mitigación. Impacto Beneficioso o perjudicial: positivo o negativo. Importancia: Indica que tan significativo es el efecto del impacto en el

ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

Page 92: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

92

La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.

La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.

El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la posibilidad o dificultad

extrema de retomar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a

través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se cause con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promoverte para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medias de mitigación: Conjunto de accidentes que deberá ejecutar el promoverte para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causara con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos

generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración de medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes

abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Page 93: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

93

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Page 94: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

94

BIBLIOGRAFIA

Page 95: PRODUCTORES ACUÍCOLA DE PALOS VERDES, S.P.R. de R.I.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...conocido en Palos Verdes. (Ver Plano de Localización del Proyecto y Mapa de

“Productores Acuícola de Palos Verdes” S.P.R. de R.I.”

Manifestación de Impacto Ambiental

95

1. Cuaderno Estadístico Municipal de Guasave, Edición 2000, INEGI. 2. Resultados Definitivos, Tabulados Básicos, Sinaloa, Conteo de Población y

Vivienda 1995, INEGI. 3. Enciclopedia de los Municipios del Estado de Sinaloa. 4. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de KÖPPEN, 1981,

México. 5. Manual de Capacitación Nutrición y Alimentación de Peces Cultivados,

Albert G. J. Tacon, Brasil, 1989. 6. Plan Nacional de Desarrollo, 2001-2006 7. Normas Oficiales Mexicanas 8. Carta Topográfica Guasave G12D28, escala 1:50000, INEGI 9. Carta Topográfica Tamazula G12D38, escala 1:50000, INEGI 10. Estadísticas del Medio Ambiente, Tomo I y II, México 1999, INEGI 11. Áreas hidrológicas prioritarias de México. Arriaga, L., J.M. Espinoza, C.

Aguilar, E. Martínez, L.Gómez y E. Loa. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad, México

12. Regiones Terrestres Prioritarias, Arriga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E.

Martínez, Comisión Nacional del Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México. http://www.conabio.gob.mx/

13. Federación Nacional de Productores de Tilapia, Dr. Luis Fernando Castillo

Campo, Colombia, 2000 14. Riesgos de Cultivo de Tilapia en Venezuela, Mauro Nirchio, Julio e. Pérez,

Venezuela, 2001. 15. Plan Nacional de Desarrollo, 2001-2006. 16. Plan Municipal de Desarrollo 2005-2007 de Guasave. 17. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010. 18. Normas Oficiales Mexicanas.