producto 3 analisis las desigualdades mas alla del acceso

4
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: LAS DESIGUALDADES MÁS ALLÁ DEL ACCESO Y LA PROGRESIÓN EDUCATIVA Los diversos problemas relacionados con la calidad y otras dificultades del sistema educativo (retención, repetición y deserción escolar) son expresiones de una situación mucho más profunda y arraigada den nuestras sociedades: la desigualdad social. El acceso ala educación de la población escolar ha aumentado en todos los niveles, en particular en los más altos, aunque con diferencias entre los países. En Chile, todavía las tasas de asistencia son relevantes bajas, pero las instituciones del estado han hecho esfuerzos significativos para incrementarlas, en especial en el estrato socioeconómico. Sin embargo, estos avances en materia de acceso educativo aún se ven menoscabados por el alto grado de desigualdad de la estructura social de los países de la región. El porcentaje de alumnos que repitió el nivel secundario durante el año lectivo 2004 es bastante heterogéneo, destacándole los altos niveles de repetición observados en varios países o territorios del Caribe, Brasil, Costa Rica entre otros. A pesar del fuerte incremento del acceso entre los estratos de ingreso más desfavorables, estos registran

Upload: lizethe

Post on 02-Aug-2015

229 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Producto 3 analisis las desigualdades mas alla del acceso

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: LAS DESIGUALDADES MÁS ALLÁ

DEL ACCESO Y LA PROGRESIÓN EDUCATIVA

Los diversos problemas relacionados con la calidad y otras

dificultades del sistema educativo (retención, repetición y deserción

escolar) son expresiones de una situación mucho más profunda y

arraigada den nuestras sociedades: la desigualdad social.

El acceso ala educación de la población escolar ha aumentado

en todos los niveles, en particular en los más altos, aunque con

diferencias entre los países. En Chile, todavía las tasas de asistencia

son relevantes bajas, pero las instituciones del estado han hecho

esfuerzos significativos para incrementarlas, en especial en el estrato

socioeconómico.

Sin embargo, estos avances en materia de acceso educativo

aún se ven menoscabados por el alto grado de desigualdad de la

estructura social de los países de la región. El porcentaje de alumnos

que repitió el nivel secundario durante el año lectivo 2004 es

bastante heterogéneo, destacándole los altos niveles de repetición

observados en varios países o territorios del Caribe, Brasil, Costa Rica

entre otros.

A pesar del fuerte incremento del acceso entre los estratos de

ingreso más desfavorables, estos registran mayores dificultades en la

progresión, sobre todo al llegar a los ciclos de baja y alta secundaría.

Entre los estudiantes de 15 a 19 años, la menor desigualdad

registrada en la progresión se explica en gran medida por la

deserción escolar de los jóvenes de menores ingresos. Sin embargo el

rezago escolar es uno de los factores que influyen en el abandono de

la escuela.

Page 2: Producto 3 analisis las desigualdades mas alla del acceso

Las disparidades entre hombres y mujeres han disminuido en el

marco del avance generalizado y, por otra parte en la educación

terciaria aumentó el acceso y logro educativo femenino, revirtiendo la

disparidad que prevalecía a comienzos de la década a favor de los

hombres.

En las zonas rurales, las disparidades solo son altas en primaria,

pero disminuyen en la secundaria y en la terciaria, debido a la

pobreza y a las dificultades para acercar la oferta educativa son un

factor común a todos los habitantes.

A partir de puntajes de lectura en cinco grandes niveles de

desempeño, los países latinoamericanos que participaron tuvieron en

general las peores distribuciones de resultado. Alrededor de 31% de

los estudiantes solo alcanzó un nivel rudimentario de comprensión de

los contenidos de las pruebas de lectura, y un 23% no logró ni

siquiera ese nivel básico. Los menores puntajes de los países

latinoamericanos se deben a sus altos grados de desigualdad social,

lo que podría traducirse en calidades diferenciales de los servicios

educativos. En América Latina y el Caribe, los salarios de los docentes

son más bajos que los de los otros profesionales técnicos asalariados,

varían desde unos 6 000 dólares anuales.

Concluyo diciendo que la educación es un proceso de aprendizaje

permanente, que incluye elementos que provienen de sistemas

escolarizados, no escolarizados e informales que deben confluir para

fomentar la práctica de valores, las artes, las ciencias y la técnica, la

interculturalidad, el respeto a las culturas étnicas y el acceso

generalizado a las nuevas tecnologías.

Para que se logre una verdadera educación a pesar de todas las

desigualdades que existen en Latinoamérica y el Caribe, es

importante que los docentes no perdamos de vista que el alto grado

Page 3: Producto 3 analisis las desigualdades mas alla del acceso

de segregación escolar no solo reproduce las brechas educativas

entre quienes tienen mayores o menores posibilidades de acceso al

bienestar, sino que también crea sentidos de pertenencia e

integración social entre los microorganismos escolares, favoreciendo

altos grados de polarización socioeconómica que vivimos las

sociedades latinoamericanas.

Elaboró: Lizethe del R. Castillo C.