producto 1 distribución de tierras (1)

Upload: josue-gabriel-velasquez

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    1/94

    COOPERACION TECNICA BELGASENPLADES

    DISEÑAR PROPUESTAS PARA LA DISTRIBUCION DETIERRAS EN APLICACIÓN A LOS PRINCIPIOS DE

    FUNCION SOCIAL Y AMBIENTAL QUE ESTABLECE LANUEVA LEGISLACION Y PLANIFICACION DEL

    DESARROLLO DEL ECUADOR

    PRODUCTO No. 1:

    “UN DOCUMENTO DE SISTEMATIZACION SOBRE LASEXPERIENCIAS Y SITUACION NACIONAL ACTUAL DE LA

    TENENCIA DE LA TIERRA, LAS TENDENCIAS ECONOMICAS

    PREDOMINANTES EN LA ULTIMA DECADA RESPECTO AL

    RECURSO TIERRA Y LAS POLITICAS ESTATALES DE CONTROL Y

    TRIBUTOS SOBRE EL ACAPARAMIENTO DE TIERRAS Y LA

    INEQUIDAD DEL ACCESO A LA TIERRA”

    Sistema de Investigación Sobre la Problemática Agraria enEcuadorSIPAE1

    23 de ee!o 2"1"

    1 Este documento ha sido preparado por el equipo SIPAE con aportes de Fernando

    Buendía, Stalin Herrera, Javier Rodríue!, Andr"s Jara # Juan Pa$lo Hidalo

    1

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    2/94

    ContenidoIntroducci%n&

    1' Antecedentes''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''(

    )' El modelo aro*e+portador primario''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

    )'1 -endencia en el mundo''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

    )') .a tendencia en el Ecuador''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''/

    )'0 .os aprietos del modelo aro*e+portador''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

    )'& .a aricultura campesina en el conte+to ecuatoriano''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''11

    0' -endencias mundiales so$re el recurso tierra *El ham$re por la tierra*'''''''''''''''''''10

    Presi%n comercial so$re el acceso a la tierra al nivel internacional * .ecciones para

    Ecuador''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''10

    &' Situaci%n actual nacional de la tenencia de la tierra''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''1(

    &'1 El pro$lema de la tenencia de la tierra''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''1(

    &') 2na visi%n hist%rica'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''1

    &'0 An3lisis comparativo de los censos 14& 5 1& 5 )666''''''''''''''''''''''''''''''''''''''1

    &'& 7oncentraci%n de la tierra en las di8erentes reiones # provincias'''''''''''''''''''''')1

    4' Estructura de la tenencia de la tierra de los principales productos arícolas'''''''''''))

    4'1 7ultivos -ransitorios''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''')0

    4') 7ultivos permanentes o perennes''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''04

    (' -ipoloía de la propiedad araria en el Ecuador''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''&0

    ('1 .os criterios considerados en "sta tipoloía''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''&0

    ' 9isiones de las orani!aciones campesinas so$re la tierra''''''''''''''''''''''''''''''''''''''46

    .a tierra #a no viene con el pan $a:o el $ra!o'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''46

    /' Políticas de reulaci%n de la tierra # control so$re la tierra'''''''''''''''''''''''''''''''''''''4&

    2na revisi%n hist%rica''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''4&

    .a .e# de ;esarrollo Arario, sus re8ormas # Relamentos'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''44

    Políticas que ha$ilitaron arantías, derechos de propiedad # mercado e+terior''''''''''4(

    Políticas Reulatorias relativas a la tierra en la

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    3/94

    Prorama de acceso a la tierra? 16*1(''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''&

    @etodoloía # proceso''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''4

    El Pro-ierras desde 8ines de los noventa hasta la actualidad''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

    Impactos indirectos? la con8lictividad social rural'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''/

    11' Política Fiscal Impositiva'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''/1

    2n recuento hist%rico de tri$utos # catastros''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''/1

    1)' 7=7.2SI=ES''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''/0

    10' Bi$liora8ía'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''/4

    0

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    4/94

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    5/94

    * Política fiscal impositiva

    Para dar cumplimiento al objetivos específico de: identificar y sistematizar lasexperiencias y la situación nacional actual de tenencia de la tierra, lastendencias económicas predominantes en la última década respecto a las

    políticas agrarias con relación al recurso tierra y las políticas estatales decontrol y tributos sobre el acaparamiento y la inequidad del acceso a la tierra,

     y su producto solicitado en el marco de esta consultoría, se presenta lametodología y las actividades que se han desarrollado para la concreción delas diferentes temáticas.

    Metodología Actividades

    Recopilación histórica y análisiscrítico de documentos sobre la

    Reforma agraria en Ecuador en losaños 60’s y 70’s y sobre la ley dedesarrollo agropecuario.

     Análisis de documentos sobre losresultados de cada una de lasexperiencias sobre el acceso ydistribución de tierra en el Ecuador

     Análisis de registros catastrales(cuando existieren y fueranaccesibles), datos censales einformación cuantitativa disponiblepara realizar periodizacioneshistóricas comparativas

    Construir resúmenes históricoscomparativos de cada uno de los

    resultados y cada una de lasexperiencias sobre el acceso ydistribución de la tierra en elEcuador

     Análisis de la experiencia de lasReformas Agrarias en el Ecuador de

    los años 60 y 70 en el siglo XX. Análisis de la ley de desarrolloagropecuario

     Análisis de la experiencia del FEPP-Protierras.Revisión y análisis de la experiencia yde los datos del proyecto PRATT

    Compilación y comparación de losdatos censales y de la encuesta desuperficie y producción agropecuariacontinua.

     Análisis de límites y potenciales delas políticas agrarias y del mecanismoactual de expropiación del INDA.

    4

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    6/94

    1. A#e%ede#e(

    El Ecuador en los últimos años ha venido realizando esfuerzos parareestructurar las políticas en el ámbito del desarrollo rural, con el desafío deenfrentar los problemas estructurales que han mantenido en el largo plazo desituaciones de pobreza, atraso, desnutrición, a lo que se ha sumado en losúltimos años una constante emigración.

    La nueva Constitución del 2008 y el nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2009 –2013 proponen un cambio en la comprensión respecto del desarrollo, lasrelaciones campo – ciudad, la regionalización y los territorios, bajo losparadigmas del Buen Vivir Rural, o Sumak Kawsay, el desarrollo social ysolidario, soberanía alimentaria, función social y ambiental de la tierra,colocando al centro la satisfacción de las necesidades básicas del conjunto dela población y respecto a la naturaleza.

    Es así como, la Constitución, el Plan Plurinacional del Buen Vivir, proponennuevos roles del Estado respecto del desarrollo rural, con el fin de enfrentar

    los problemas estructurales de la tenencia de la tierra, la persistencia dellatifundio, la concentración y re – concentración de las tierras, pero tambiéndar respuestas a problemas como el minifundio y la fragmentación de la tierra.

    En este contexto, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES-, ha iniciado la construcción de la Estrategia Nacional deDesarrollo Territorial Rural (ENDTR), para lo cual ha unido esfuerzos con laCooperación Técnica Belga –CTB- y dentro del Marco del Programa deDesarrollo Rural del Norte del Ecuador (PDRN) se ha considerado pertinenteiniciar las acciones previstas en el punto 1.4 “Apoyar a la generación de

    políticas a través del análisis, capitalización y divulgación de las experiencias anivel local en el área de desarrollo económico rural”, para que apoyen a la

    (

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    7/94

    formulación y difusión de la Estrategia Nacional de Desarrollo TerritorialRural.

    Por ello, en el diseño de una Estrategia de Desarrollo Rural, se debe incorporarpolíticas claves que transformen la existente inequidad en el acceso a los

    recursos productivos, sobre todo en lo relacionado al recurso tierra. Además,esta estrategia debe incluir los principios de la función social y ambiental de latierra, contemplados en la Constitución del Ecuador y en La Ley Orgánica deRégimen de Soberanía Alimentaria –LORSA-.

    Para coadyuvar a la estructuración de la Estrategia de desarrollo Rural, serequiere de un estudio específico que involucre una serie de propuestas sobreprocesos de redistribución de tierras, establecimiento de políticas dedesincentivos a la concentración de la tierra, incentivos a la asociación yreagrupamiento de minifundios, etc. Por ello, el Sistema de investigación sobre

    la problemática agraria en el Ecuador – SIPAE-, respondió a la convocatoriaconjunta realizada por la Cooperación Técnica Belga – CTB- y la SecretariaNacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES-, al ser una institucióncon experiencia en investigación y estudios sobre problemática agraria y rurala nivel nacional.

    2. E) *ode)o +!o-e/o!#+do! /!&*+!&o

    2. Tenden!i" en e# $%ndoLa fase agro-exportadora se impone en América Latina a mediados de los añosochenta, en el marco de la expansión del modelo neoliberal, lasobreproducción de alimentos en los países capitalistas desarrollados, quesubsidian sus agriculturas, y la expansión de las grandes empresastransnacionales. Son tres sectores los que comandan este modelo dedesarrollo para la agricultura:

    • sector especulativo financiero;

    • sector industrial transnacional;• sector agroalimentario multinacional.

    Las actividades productivas que se resienten son aquellas dedicadas almercado interno, principalmente pequeña y mediana empresa, toda vez que elcapital transnacional productivo orientado hacia la exportación no sólo escapaal control del capital financiero, sino que comparte el dominio excluyente conél.

    La vocación exportadora de la industria de punta y con ella la separación delsalario del precio de los alimentos, se convierte en un factor determinante queimpide a la industria re-funcionalizar a la producción campesina como

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    8/94

    productora de alimentos baratos. La contribución del aporte campesino a lademanda interna de alimentos tiende a reducirse.

    Esta fase se presenta bajo las siguientes condiciones:

    i) el retiro del estado de la gestión productiva y la industrialización de losgranos básicos;

    ii) la desregulación del mercado agroalimentario mundial;iii) la posibilidad de precios de los alimentos en el mercado, por debajo de

    sus costos de producción

    La expansión de la fase agro-exportadora a nivel mundial transforma losprocesos económicos y sociales agroalimentarios globales y regionales.

    Un análisis dentro de esta transformación agroalimentaria recalca unaestrategia específica de los países capitalistas desarrollados centrada en dosaspectos: a) otorgamiento de subsidios a sus productores con el fin de generarun excedente de exportación que deprima los precios; y, b) presionar a lospaíses en desarrollo para que abran sus fronteras a la importación dealimentos2”.

    El impulso de los subsidios se traduce en incremento de la producciónexcedentaria de los países desarrollados, lo cual genera una sobreproducciónmundial que no responde a una crisis económica clásica. Por ello la

    sobreproducción ocasionada por el impulso de los subsidios genera una caídaconstante de precios y no coyuntural que permite la subsistencia de losproductores que cuentan con mayores subsidios, no la de los más eficientes,como ocurre en las crisis.

    Entonces la fase agroalimentaria global se caracteriza por tres procesosesenciales: a) la utilización de los alimentos como mecanismo de competenciahegemónica; b) la sobreproducción alimentaria como elemento de control delos precios internacionales; c) el dominio de las empresas agroalimentariastransnacionales y el desmantelamiento de los sistemas y programas que

    sustentan la soberanía alimentaria (Rubio: 2004)

    3

    2.2 L" tenden!i" en e# E!%"do&

    La primarización exportadora de la estructura económica y social agraria delEcuador no es propia de los últimos quince o veinte años, aunque en esteperíodo se intensifica, sino que es un elemento constitutivo de la producciónagraria y económica del Ecuador desde fines del siglo XIX hasta la presente.

    ) Blanca Ru$io, )66/

    0 Blanca Ru$io, )66&'

    /

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    9/94

    Desde fines de los 70s, hasta el 2007, se ve modificada, “globalizada”, por unproceso generalizado en el continente.

    Esta “globalización” de la primarización exportadora de la agriculturaecuatoriana está marcada por: i) un peso mas fuerte del control de las

    transnacionales en el proceso productivo: semillas, agroquímicos, tecnología;ii) un incremento del peso de los países capitalistas centrales como destino dela producción agraria; iii) un impulso / incentivo a la producción, incluso lacampesina, orientada a nichos de mercado en Estados Unidos y Europa; iv) uncrecimiento de la importación de alimentos y materias primas; v) un deteriorode la producción campesina y del rol de su producción de alimentos.

    Este fenómeno ha sido estudiado y caracterizado como “fase agro-exportadoraneoliberal”, cuyos elementos principales son:

    * Presencia de los capitales financieros que ingresan en la producciónagrícola, imponiendo lógicas especulativas donde las bolsas de valores;

    * Un rol mas destacado del mercado mundial de alimentos, controladodesde las potencias capitalistas centrales, y que es aplicado desdeorganizaciones como OMC e implementado por medio de los tratados delibre comercio;

    * Crecimiento del rol de las transnacionales agroalimentarias que vanimponiendo un paquete productivo y patrones de consumo, queprivilegian a las clases medias y altas de la población y los países delcapitalismo central;

    * Un deterioro en la producción y consumo alimentario de las clasespopulares; una pérdida de importancia de la producción campesina dealimentos;

    * La relación entre industria y agricultura se reduce a un vínculo parcialentre las agroindustrias de punta y un segmento de las agriculturascampesinas que se articulan a ellas por la vía de la agricultura bajocontrato y/o las grandes cadenas de supermercados;

    * Esto en el marco de una desindustrialización de los países periféricos ydesestructuración de sus mercados nacionales;

    * Corresponde al mercado el ordenamiento de la producción y de las

    relaciones entre la industria y la agricultura, predomina la visión de ventajas comparativas (“territorios ganadores”, “territorios eficientes” y“territorios perdedores”, “territorios inviables”);

    * El rol del estado ya no es el de proteger mercados nacionales y regularlas relaciones entre industria y agricultura, sino el de viabilizar laarticulación de los mercados nacionales al mercado nacional, eliminarlas barreras que detienen la circulación de las mercancías;

    En el sistema capitalista el eje central es el tipo de vínculo entre la industria yla agricultura, en ese ámbito existen dos vías de vínculo: la vía articulada, esto

    es que el conjunto de un proceso de industrialización demanda para suevolución de la producción de alimentos y materias primas, donde adquiere

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    10/94

    prioridad un mercado nacional y roles del estado para garantizar este nexo; ola vía desarticulada, esto es que el vínculo queda reducido o fragmentado asolo una parte de la producción agrícola nacional, aquel subordinado a loscircuitos transnacionales, pero excluye o margina a otro segmento de laagricultura, el mayoritario, que se organizaba en torno a los mercados

    nacionales y el abastecimiento alimentario de la población urbana y rural.

    Esta es la lógica de fondo sobre la cual se levantan procesos como la migracióncampesina, la des-campesinización.

    En la fase agro-exportadora neoliberal la producción nacional, y dentro de ellala producción campesina, de alimentos y materias primas, pierde importancia,se torna secundaria, o incluso marginal, y con ello pierde importancia ytrascendencia el tema de la tierra, del acceso y control sobre ella.

    La tierra puede volver a tener trascendencia a condición que la producciónnacional y producción campesina de alimentos y materias primas vuelva a serimportante, esto es vuelva a ser central para la reproducción de la economía yla sociedad de un país, de una región.

    2.' Lo( ")&ieto( de# $ode#o "*&o+e,)o&t"do&

    La “crisis alimentaria” 2007 – 2008, caracterizada por un incremento de loscostos de producción para los alimentos, en especial la subida de precios en

    los insumos derivados del petróleo, que conlleva a que, por un lado, sectoresgrandes de campesinos en Africa, Asia y América Latina, no pueda seguirproduciendo; y por otro, a que poblaciones enteras, de los países y regionesmás pobres, no puedan acceder a alimentos.

    Es así como, en los últimos años, se pudo observar cambios importantes sobreel precio de los alimentos, según la FAO, estos cambios observados en losprecios de los alimentos, en el periodo 2006-2008, son del orden de 76%sobre los productos lácteos, 45% los aceites y un 42 en los cereales.

    Estos cambios han significado una serie de complicaciones a nivel mundial yen muchos sitios una crisis alimentaria y nutricional. Sin embargo, para América latina el problema no ha sido de escasez de alimentos sino más biende bajos ingresos y de encarecimiento de la vida en general, la capacidad depago, los salarios y jornales quedan cada vez más abajo del umbral desubsistencia, y esto sin duda tiene enormes implicaciones económicas,sociales y políticas y por ello urge hallar soluciones desde cada país tomandoen cuenta su problemática particular.

    Se pueden mencionar algunas razones para estos comportamientos, los altos

    costos de producción ocasionados por el incremento de los precios del crudo,el impresionante crecimiento asiático de la última década, la producción agro-

    16

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    11/94

    combustibles que ha pasado de cero en 1975 a 40 millones de galones en2008, la especulación de los mercados financieros, entre las principales.

    Existen numerosos estudios, proyecciones y en general un arduo debate sobrela magnitud y duración del alza. Sin embargo parece ser que este es un

    fenómeno sin precedentes y que se mantendrá por al menos tres años elmodelo IMPACT de IFPRI (citado por OCED) proyecta un incremento en losprecios de los cereales entre los años 2006 y 2015 entre un 10% y 20% endólares.

    Proyecciones de FAO y la OECD indican que para los siguientes 10 años losprecios del trigo aumentarían en 2%, de maíz en 27% del arroz en 9%, de lasoleaginosas en 23% y de leche en polvo en 6%.

    “El calentamiento global y el deterioro de los ecosistemas” ha hecho que el

    modelo productivo, incluido su modelo agrario basado en mecanización yagroquímicos entre en cuestión.

     Actualmente se está generando una tendencia mundial como estrategia dedesarrollo agrícola: la aplicación de una visión sistémica del entorno natural alargo plazo donde intervienen diferentes variables ambientales y que, además,es un enfoque integrador y abierto del desarrollo de los ecosistemas, lacompensación ambiental y la sustenibilidad.

    Esta visión es contraria a la reduccionista, que mira el componente humano

    como el centro de todo el ecosistema y es él quien, sin depender delmedioambiente, puede explotar los recursos naturales a su convenienciaponiendo en riesgo su utilización en las futuras generaciones. En estecontexto, los ciclos actuales de varios elementos como los nutrientes del suelo,la energía y el agua se han vuelto cada vez más abiertos a diferencia de lo quesucedería de manera natural, esto se debe a que el modelo agrario y sussistemas agrícolas actuales no restituyen estos elementos ni consideran el usosustentable de los recursos del medio, y promueven la perdida de fertilidad delsuelo, la erosión, la sequia y la desertificación o el deterioro paisajístico.

    El más grande desafío de la humanidad es proteger los recursos naturales, ladiversidad biológica y la genética, pero a la vez generar cultivos de carácterdurable que mantengan y alimenten al constante incremento de la población,sin poner en riesgo los derechos de los agricultores familiares ni de laspoblaciones indígenas que dependen de estos recursos. Esta es la base de laagricultura sustentable, que considera al sistema agrícola como uncomponente más del medio ambiente y no su parte fundamental.

    La agricultura sustentable no solamente provee de alimento y otros bienespara los indígenas, los agricultores o los mercados, sino que, a la vez, asume

    otros papeles manteniendo la riqueza genética de las especies, evita lamigración del campesino hacia la ciudad e incorpora elementos

    11

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    12/94

    medioambientales, económicos, sociales y culturales que incrementan las ventajas dentro de todo tipo de cultivos. De esta manera, se mejoran factorescomo la calidad del agua; se promueven la conservación de la biodiversidad, laabsorción de carbono en los suelos, el cambio climático, la protección contrainundaciones; y se interviene en el mejoramiento del paisaje.

    Un principio fundamental de los sistemas agrícolas sustentables es que noponen en riesgo los bienes capitales como lo hace el modelo agrariopredominante y sus sistemas, ya que la alterabilidad y la rotación de cultivosgeneran una garantía de producción en el tiempo considerando las variantesecológicas y las relaciones económicas y sociales.

    Es por ello que, para aplicarel artículo 282 de la Constitución que estableceque: “el Estado normará el acceso y el uso de la tierra que deberá cumplir lafunción social y ambiental”. En lo referente a la función ambiental es

    necesario tomar en cuenta,la existencia de una alta variedad de ecosistemasnaturales y sistemas agrícolas, que nos impide determinar un único método deintervención ecológica para el desarrollo, por lo tanto, los diferentes actores eintereses, los factores físicos y condiciones socioeconómicas tienen unaimplicación importante para encontrar soluciones.

    2.- L" "*&i!%#t%&" !"$)e(in" en e# !onte,to e!%"to&i"no

    La agricultura denominada campesina es numerosa, esta afirmación de

    carácter mundial, es también aplicable al Ecuador, ya que en el país existenalrededor de 400.000 explotaciones de menos de 2 hectáreas. Sin bien, latenencia de la tierra es el elemento de expresión de la agricultura campesina,no es el único caratectarizador de la misma. Por ello, se ha determinado demanera resumida las condiciones de la agricultura campesina para el país.

     ─  La superficie promedio de esta agricultura es por lo general baja, ycuando es mayor esta de acuerdo a las capacidades de trabajo de lafamilia. Nada que ver con los latifundios y grandes extensionesagrícolas que existen en algunas regiones del país.

     ─  Estos agricultores pueden presentarse como productores de sus propiasparcelas, pero también los podemos encontrar en algunas ocasionescomo “aparceros” o “arrendatarios”, bajo diferentes formas de convenioso acuerdos.

     ─  La productividad del trabajo diaria del trabajo es mayor al costo deoportunidad de la mano de obra de la micro-región, pero se la considera

     baja con relación a las explotaciones capitalistas. Por otra parte laproductividad de la tierra tiene valores altos y mucho mayores a los

    1)

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    13/94

    obtenidos por la agricultura extensiva de grandes propiedades4. Peroinferiores en algunas ocasiones a las productividades de la agriculturaempresarial de agro exportación5.

     Así mismo, la agricultura campesina cuenta con características propias

    resumidas a continuación:

    Es una agricultura familiar, en la que participan de manera continua o enalgunas ocasiones de manera intermitente, todo los miembros de la familia. Enefecto la alternancia estacionaria de los periodos de trabajo agropecuario, ladiversidad y mayor o menor dificultad de trabajos a efectuar, permitenmovilizar en función de su fuerza de trabajo a los todos los miembros de lafamilia. Es claro que esta forma de organización reduce las cargas monetariasque debería pagarse en la unidad de producción. Por ello se puede manifestarque la agricultura campesina de tipo familiar se caracteriza por una

    flexibilidad dentro de la gestión de la fuerza de trabajo. Como consecuencia,las distinciones clásicas realizadas dentro de los análisis económico no sepueden aplicar a este tipo de organización (conceptos como población activa ypoblación inactiva o actividad productiva y actividad domestica).

    Es por ello, que para caracterizar la unidad de producción dentro deagricultura campesina hablamos de explotación agropecuaria y no deempresas. El hecho de que la agricultura campesina sea de tipo familiar y queno exista una transferencia de salarios en moneda, le confiere en losmomentos de precios bajos una mayor solidez que a las unidades productivas

    capitalistas asalariadas6.

    Esta agricultura también se caracteriza por ser una agricultura territorial esdecir vinculada a un territorio y enfocada hacia la producción de productosrepresentativos de este territorio. Entonces, sobre el plano cuantitativo estaorientación conduce a rendimientos poco elevados, pero sobre el planocualitativo ella enmarca una gran diversidad y por lo tanto una gran riquezade patrimonio genético.

    Pero no solo en la riqueza genética sino una riqueza en el conocimiento, este

    tipo de agricultura fundada sobre la observación, conduce a la adquisición deun conjunto de conocimientos empíricos, ligados siempre a lo concreto. Peroel cambio de naturaleza sobre los conocimientos7 ha conducido a un cambiode orientación registrado en el manejo de las explotaciones agropecuarias. Los

    & Se puede manifestar que los sistemas de cultivo en Cazaderos de agricultura campesina (Le Gall, 2005 presentanvalores alrededor 5000!S" por #ect$rea, estos representa #asta % veces ma&or si lo comparamos con valores dealrededor de '500 !S" por #ect$rea en las eplotaciones etensivas cacaoteras )aran*al (provincia de Gua&as(+igac#e, 2005

    4 Como son los resultados de las eplotaciones flor-colas o plantaciones de pina que pueden llegar a %0000 !S" por#ect$rea en pina

    ( !n e*emplo claro del tema es los sistemas .ananeros en /cuador & como los pequeos productores funcionan comola varia.le de a*uste estacional para las cuotas de eportaci1n (ama&o & Cepeda in 3aillant et al, 2004 La ciencia moderna divide las disciplinas en segmentos aut1nomos, mientras que el sa.er campesino se loconsidera integrador

    10

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    14/94

    sistemas conocidos como mixtos, complejos y asociados que expresaban la voluntad de síntesis característica de los saberes campesinos, han estadosucedidos casi siempre por sistemas intensivos que se basan en la extremaespecialización. Sacrificando así la gestión de los equilibrios de acuerdo a losimperativos de corto plazo, como explotaciones de flores que no reproducen la

    fertilidad del suelo más que con abonos químicos o las explotacionesintensivas lecheras que nitrifican el suelo de las unidades productivas,cualquiera sea el caso es la naturaleza la que absorbe impactos.

    Esta también es una agricultura económica, que intenta: i) por un lado limitarla carga de entradas compradas en moneda sobre el mercado, por medio delautoconsumo intermedio y del reciclaje de subproductos; y ii) por el otro

     vender una parte de la producción8 para obtener ingresos económicos quepermitan niveles de reposición. A partir de esto, se podría decir que suracionalidad consiste en privilegiar no el producto bruto pero si el margen

    obtenido por la explotación entre el mismo producto y el gasto monetario.

    Esta agricultura está dotada por una gran capacidad de adaptación frente alos cambios sociales. Hay campesinados desde las épocas coloniales, estas hanresistido por el mundo entero a la implantación del capitalismo; como lo dice

     Tepicht el modo de producción campesino, no es generador de una formaciónsocial particular, ella se inserta en una serie de formaciones y se adapta,interioriza de esta manera las leyes económicas de cada una de las épocas ydeja al mismo tiempo, más o menos, su rastro. A partir de ahí es donde resideel “secreto” de su sorprendente longevidad que ha inspirado las predicciones

    sobre su perennidad.

    3. Tede%&+( *$d&+)e( (o0!e e) !e%$!(o #&e!!+ -E) +*0!e /o! )+

    #&e!!+-

    P&e(in !o$e&!i"# (o/&e e# "!!e(o " #" tie&&" "# ni0e#inte&n"!ion"# + Le!!ione( )"&" E!%"do&

    Desde la crisis de precios de alimentos en los años 2008/2009, el tema del

    acceso a la tierra ha ganado nuevamente importancia al nivel internacional. Elfoco del debate han sido las adquisiciones a gran escala por actoresextranjeros en diferentes países del mundo, especialmente en África perotambién en Asia y América Latina9.

    Existe un interés en muchos países emergentes, como China y los paísesárabes productores de petróleo, en garantizar su seguridad alimentaria.

    / /sta agricultura no vende la totalidad de producci1n como es el caso de la agricultura empresarial, pero o.tienen unsur plus comercializa.le importante so.re todo en el caso de #ortalizas, arroz, ma-z duro

    9er los di8erentes artículos en la revista Inter7am$iosC =o' 164, ;iciem$re )66,disponi$le en? DDD'rimisp'or$oletines' 2n resumen corto provee Joachim von Braun

    and Ruth @ein!en*;ic, )66'

    1&

    http://www.rimisp.org/boletineshttp://www.rimisp.org/boletines

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    15/94

     Analizando la crisis de los altos precios de alimentos, es necesario recordarque el mayor incremento de precios se dio en los productos básicosagropecuarios, aunque se registró una producción muy alta al nivelinternacional, manifestándose así el nivel de especulación como un elementoclave de la crisis10. Sin embargo, varios Estados optaron por adquirir, sea por

    compra o arrendamiento, grandes extensiones de tierras fértiles,mayoritariamente en el África subsahariana, esto se manifiesta en el estudiopara la FAO, IFAD y el IIED, donde solo en cinco países de la región, se calculóque entre los años 2004 hasta 2009 una cantidad de 2.5 millones hectáreas seencuentra bajo estos esquemas11.

    Obviamente, no fue solo la reciente crisis de precios el aspecto motivador paraeste desarrollo, sino una tendencia más prolongada y una serie de razones queejercen una presión creciente sobre el recurso tierra al nivel global, y no soloen África. Es así como, China empezó arrendar tierra en Cuba y México ya

    desde hace diez años12, otro ejemplo es la empresa japonesa Mitsui, que inicióen Brasil en el año 2007 la producción de soja en 100 000 has13.

     Actualmente, no es solo la búsqueda por la seguridad alimentaria queaumenta la presión sobre el acceso a la tierra, sino especialmente el tema delos agro-combustibles, pero en general, es el "hambre" de los mercadosglobalizados, con productos forestales, camarones, frutas tropicales, recursosmineros, lugares turísticos, entre otros ejemplos.

    El tema ha causado mayor atención pública en África, donde existen

    contrastes muy fuertes, por ejemplo, mientras un grupo comercial de ArabiaSaudita invierte 100 millones de dólares en Etiopia para la producción trigo yarroz para abastecer las necesidades de este país rico, el Programa Mundial de

     Alimentos (PMA) gastará casi el mismo monto en proveer comida a los 4.6millones etíopes amenazados por el hambre14. Otro caso, es el gigantesco plande una empresa privada de Corea de Sur para utilizar 1.3 millones dehectáreas en Madagascar, lo cual contribuyó a la grave crisis política en estaisla africana durante el año 2009.

    El fenómeno de la creciente presión sobre la tierra no se muestra solo en

     África y no está solo ligado a intereses transnacionales. "La demanda portierra con acceso a riego no solo se ha aumentado hacia las fronteras, sinotambién adentro de los países15." Por eso, es importante estudiar la tendencia

    16 Jos" >raciano da Silva, )66' El autor es Representante de la FA para Am"rica

    .atina # el 7ari$e'

    11 So$re esta rei%n, anali!ando los casos de Etiopía, >hana, @adaascar, @alí #

    Sudan e+iste la investiaci%n m3s detallada? .oren!o 7atulo, et al, )66

    1) Braun@ein!en*;ic, o$'cit, p' 1

    10 Braun@ein!en*;ic, o$'cit', p' /

    1& 9er GBu#in 8armland a$road' utsourcins third DaveG, -he Economist', )1 dema#o )66

    14 Braun@ein!en*;ic, op'cit,' p' 0

    14

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    16/94

    general, ya que esta tiene todas las potencialidades de expresarse de unamanera parecida en Ecuador.

    Más allá de las tendencias económicas vigentes al nivel global, vale la penaobservar la política de agencias financieras internacionales. Por ejemplo, existe

    un debate interno en el Banco Mundial desde el año pasado sobre la temática.El debate casi no refleja una preocupación por el robo masivo de tierras de lospobres en diferentes continentes sino que se percibe -completamente por laideología neoliberal que ha convertido la tierra en una mera mercancía- como"oportunidades bienvenidas para países en desarrollo a generar ingreso yempleo y aprovechar las iniciativas del sector privado para apoyar entransferencia de tecnologías y conocimiento e inversiones en la infraestructuraeconómica y social16."

    Contrario a este debate en las grandes agencias, las cuales parecen no haber

    percibido el fracaso de su sistema tradicional del modelo agro-industrial elcual ha culminado en la cifra horrenda de más que un mil millones dehambrientos el año pasado, la FAO y instancias de la ONU han expresado supreocupación por la presión comercial sobre la tierra.

    El Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación del ONU, Olivier deSchutter, ha dedicado en junio 2009 todo un informe a "las adquisiciones yarrendamientos de tierra a gran escala", manifestando que: "En muchospaíses en desarrollo… los derechos de los usuarios no están adecuadamenteprotegidos17". Se sabe que eso es un fenómeno en casi todas las regiones de

    Ecuador, donde hay estimados que hasta la mitad de las UPAs carecen sutitulo legal. Obviamente, una tarea importante será: proteger los derechos

     vigentes a la tierra, tanto individuales como colectivos.

    Las organizaciones de pequeños productores como la Vía Campesina, la FAO yel mundo científico -hasta, formalmente, el mismo Banco Mundial en suúltimo informe de desarrollo- han, en los últimos años, claramenteidentificado "un tesoro inexplorado: la agricultura familiar" para superar lacrisis alimentaria, como lo expresa el Representante de la FAO para AméricaLatina y el Caribe, y para eso propone, entre otras, "mejoras al acceso a la

    tierra".18

     En el Ecuador, la mayoría de los campesinos - los con muy poca o sintierra- carecen de suficiente acceso a la tierra. Medidas re-distributivas, comopropone la nueva Constitución, son una tarea urgente para aprovechar del"tesoro inexplorado" para acercarse a la soberanía alimentaria.

     Tomando en cuenta estudios recientes, se muestra un tercer elemento con unarelación estrecha al tema de la presión comercial sobre la tierra, mencionadaarriba. Los estudios de caso sobre acceso a la tierra que organizó el SIPAE en

    1( orld Ban, 8e$rero )66' Es un documento que invita a un de$ate m3s amplio

    so$re el tema'1 ;isponi$le en DDD'sr8ood'or, ver p

    1/ =ota ), p' 4)

    1(

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    17/94

    diferentes zonas de la Costa y de la Sierra mostraron claramente como uno desus resultados importantes la afectación de pequeñas UPAs por laagroindustria comercial: "Existe un proceso de re-concentración de la tierra,especialmente en zonas de la agroindustria como la de azúcar (ver La Troncal),

     banano (ver Barbones), flores (ver Ayora) o palma africana (ver Quevedo). El

    proceso de la re-concentración de la tierra se acompaña de una concentracióndel agua, capital, tecnología, infraestructura y poder político19." En casi todaslas zonas indagadas se encontraron conflictos locales -unos más abiertosotros más por debajo de la superficie- por los recursos tierra y agua.

    Estos estudios, como otras experiencias en América Latina20, demuestran -aún más urgentemente en la luz de la ola de las grandes adquisiciones detierra al nivel internacional- la necesidad de un "equilibrio entre agriculturafamiliar y agroindustria" y el reglamento de la misma agroindustria, como lopide el artículo 17 de LORSA.

    Este fenómeno no se muestra solo al nivel nacional sino al nivel regional de America Latina como se expresó durante la 30a Conferencia regional de la FAOpara América Latina y el Caribe en abril 2008: "El tema de la concentración,no sólo de la tierra sino del conjunto de recursos productivos que existen en elcampo, marca una diferencia fundamental con la situación que prevalecíaincluso antes de la reforma agraria tradicional. En la actualidad se observa lapresencia de grandes complejos agroindustriales usando alta tecnología,muchas veces ligados a empresas transnacionales y con estrechas

     vinculaciones con los mercados globalizados. Este tipo de estructura poco o

    nada tiene que ver con las concentraciones de tierras que existían en elpasado, donde los niveles de eficiencia y niveles de vida los volvíaespecialmente vulnerable. Sin embargo, los niveles de concentración que seobservan en la actualidad son tal vez mayores a los que se observaban elpasado21."

    El movimiento campesino más grande al nivel internacional, La VíaCampesina, por eso ha propuesto desde varios años un cambio radical delmodelo agrícola para llegar a la "soberanía alimentaria", la cual por la VíaCampesina está basada en la participación de los pequeños productores, el

    derecho a la alimentación, una reforma agraria, la preservación de losrecursos naturales, la reorganización del comercio de alimentos (por afuera delcontrol de la OMC) y una regulación de las instituciones y empresasmultinacionales22.

    1 9er Fran Brassel, Stalin Herrera, @ichel .a8ore EditoresK, )66/' 9err tam$i"n los

    estudios de caso en el nuevo li$ro del SIPAE so$re Gtierra # aua'

    )6 2na selecci%n de casos al nivel del continente se encuentra en el nuevo li$ro?

    FIA=HI7, )66')1 FA, )66/

    )) Fran Brassel, )616

    1

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    18/94

    Durante las últimas años, la organización ha profundizado su crítica frente alcontrol de la agricultura a nivel mundial por las empresas multinacionales,como en el siguiente comunicado de prensa antes de la Cumbre Mundial de laFAO en noviembre 2009: "Las grandes compañías no tienen ningún interés ensalvar al mundo del hambre. Se focalizan en aumentar sus márgenes de

     beneficio y de participaciones en el mercado. Lo que sucedió durante la crisisalimentaria en el 2007 fue muy instructivo: las compañías dedicadas al agro-negocio hicieron enormes beneficios, mientras que millones de personassucumbieron al hambre y la pobreza. Actualmente, las tierras agrícolas se hanconvertido en una inversión provechosa y las compañías están tomandoenormes cantidades de terreno alrededor del mundo, expulsando a losagricultores locales, para poder producir alimentos dirigidos a la exportación oa los agro-combustibles23."

    Es realmente muy impresionante constatar las ganancias enormes de varias

    grandes empresas multinacionales del agro-negocio en los años de la "crisisalimentaria" entre 2007 y 2008: Cargill por unos 69 %, Monsanto por 120 %,Bayer "solo" por unos 40%24.

    La crisis aumentó el poder de las corporaciones globales frente a los pequeños y medianos productores. Definitivamente, será una tarea en Ecuador medir elimpacto de los grandes nacionales, como Pronaca, Agripac o Supermaxi. Sintomar en cuenta estas relaciones de poder en el campo, que nos se basan soloen la tierra, una Ley de Tierras puede quedar en parte sin efecto. Se requeriráuna relación con dos otras leyes previstas: la ley anti-monopólico y la ley de

    agroindustria y empleo rural.

    . S$+%&' +%#$+) +%&o+) de )+ #ee%&+ de )+ #&e!!+

    -. E# )&o/#e$" de #" tenen!i" de #" tie&&"

    Uno de los temas más controversiales en el Ecuador sigue constituyendo, sinduda alguna, el problema de la tenencia y concentración de la tierra, a pesarque desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad, las estructuras

    agrarias han sufrido el impacto de la intervención del Estado, mediante laexpedición de una serie de leyes que impulsaban “reformas agrarias”. En1964, la Ley de Reforma Agraria y Colonización; y, en 1973, la Ley de Reforma

     Agraria. En la década de los 90, con la implementación de las políticasneoliberales llamadas de ajuste, se expidió la Ley de Desarrollo Agrario 1994.

    “De alguna manera, las reformas agrarias iniciales tuvieron un doble rostro:por un lado, facilitaron la consolidación del capitalismo en el sector agrarioecuatoriano al promover la transformación de las grandes haciendas en

    )0 DDD'viacampesina'ormainLspinde+'phpMoptionNcomLcontentOtasNvieDOidN//OItemidN1

    )& ;etalles en? DDD'rain'orseedlinMidN4(

    1/

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    19/94

    grandes unidades de producción capitalista y, por otro, generaron lascondiciones para el acceso a la tierra de un número muy considerable depersonas -proceso combinado con la colonización de nuevas tierras- que, noobstante, derivó en la emersión de una enorme bolsa de minifundios. La Leyde 1994 rompe ese esquema y define como objetivo primordial la eliminación

    de los obstáculos legales/institucionales que impiden la inserción del conjuntodel sector en el capitalismo agroalimentario internacional, lo que suponesituar a las “leyes del mercado” y a la “competitividad” como los elementosnucleares de las políticas agrarias. Sin embargo, o como consecuencia

     buscada de las mismas, después de estas cuatro largas décadas deintervención pública, la realidad de las estructuras agrarias en el Ecuadorsigue siendo profundamente injusta”25

    C• Crecimiento en el número de UPÁs menores a 1 ha.

    • Incremento en el número y superficie de las UPÁs entre 5 y 50 ha.• Crecimiento en la superficie ocupada por UPÁs entre 50 y 500 ha.• Reducción en número y superficie de los grandes predios, de 500 y másha.

    Centrando la mirada en la información generada por el III Censo Agropecuariodel año 2000, hay datos concretos que dan cuenta de una estructura agrariainequitativa e injusta: solo 6.616 UPA’s tienen predios superiores a 200hectáreas, y controlan el 29,1% de la superficie agrícola del país, casi cinco

     veces más que el 6,26% de la superficie agrícola del país que está distribuida

    entre las 535.309 UPA’s inferiores a 5 hectáreas. El promedio de las UPA’spequeñas está 1,4 hectáreas, el promedio de las muy grandes 543 hectáreas.

    El índice GINI, que mide el nivel de concentración de la tierra, no ha variadosignificativamente en los últimos 50 años; en el año 54 este índice era de 0.86,en el 74 de 0.85 y en el año 2000 de 0.80. A pesar del altísimo nivel deconcentración de la tierra en pocas manos son contadas las organizacionesindígenas o campesinas que reivindican, dentro de sus programas de acción,una reforma agraria que afecte a la gran propiedad de la tierra. De otra parte,

    lamentablemente con la información disponible del censo para el año 2000, nose puede establecer la calidad de la tierra; sin embargo, se puede intuir quelas tierras de mejor calidad están, sin temor a equivocarse, en manos de losgrandes propietarios, mientras que los pequeños agricultores muyprobablemente disponen de las tierras de peor calidad.

    Otro aspecto que es importante considerar constituye el tamaño promedio delas UPAS. En el cuadro 2 se puede observar la evolución del tamaño promediode la propiedad en el Ecuador; de allí se desprende que, para el año 1954, eltamaño promedio de la propiedad en el Ecuador era de 16,9 has y, para el año

    )4 Francisco >arcía Pascual, )66(' Iconos' Revista de 7iencias Sociales' =

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    20/94

    2000, se reduce a 14,7 has. Sin embargo, hay que destacar que el tamañopromedio de la propiedad de las extensiones inferiores a las 5 hectáreas, en elcenso del 1954, era de 1,7 has. Para el año 2000, 1,4 has. De estos datos sepueden establecer algunas elementos importantes para el debate, tales comopor ejemplo: ¿es posible que un pequeño agricultor pueda sobrevivir con una

    propiedad de 1,4 has?, ¿es posible la asociatividad de los pequeñosagricultores para poder “competir” exitosamente con la gran propiedad y loscultivos de exportación?, ¿es posible que sea competitivo?, etc. Este debate esimportante ya que se cree que el pequeño agricultor, con una extensión de 1,4has, puede vivir y tener ingresos suficientes para él y su familia. No existeningún cultivo agrícola para el mercado interno, que con una extensión tanpequeña, pueda ser rentable y viable, por lo que necesariamente cualquierpolítica agraria pasa por una reforma agraria que afecte la gran propiedad dela tierra y una redistribución de la misma.

    Cuadro No. 2: Tamaño promedio de propiedad en el Ecuador 

    /(plotaciones  Censo '56  Censo '46  Censo 2000 

    7enos de 5 #a,  ',4  ',8  ',6 

    "e 5 a 20 #a,  9,6  ,4  ,4 

    "e 20 a '00 #a,  6',0  6','  6',5 

    7$s de '00 #a,  5%,9  %6%,8  28,0 

    otal  16.9  15.3  14.7 

    :uente; Censos

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    21/94

    En la región Costa, las provincias con mayor nivel de concentración son LosRíos y Guayas. En la primera, el 5,1% de las UPA’s está en propiedad del48,7% de la tierra y, en Guayas, el 6,1% de las UPA’s concentra el 66,6%.

     Ambas provincias son las más importantes en los cultivos de arroz y maíz parael mercado interno, y cacao, café, banano, palma africana para la exportación.

     Allí se hallan ubicadas grandes haciendas de propiedad de empresasagroindustriales orientadas tanto al mercado interno como a la exportación.

    Cuadro No. 4: Tenencia de la tierra en la Costa según el Censo 2000

    . E(#!$%#$!+ de )+ #ee%&+ de )+ #&e!!+ de )o( /!&%&/+)e(/!od$%#o( +!4%o)+(

    Con la finalidad de ilustrar la tipología de productores (por tamaño de UPA26)por cultivo y las tendencias nacionales de superficie plantada/cultivo entre losaños 2002-2008 se utilizaron, por un lado, datos del III Censo Nacional

     Agropecuario (CNA) para, y por otro, la base de datos de la Encuesta deSuperficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC 2002-2008).

    )( 2nidad de Producci%n Aropecuaria de8inici%n del III 7enso =acional

    AropecuarioK

    +=>3?)C? !+

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    22/94

    En ese sentido se seleccionaron cultivos representativos, tanto transitorioscomo permanentes, directamente relacionados con 1) producción de pequeños

     y medianos agricultores y soberanía alimentaria, y 2) producción dedicada a laagroindustria y mercado externo.

    3. C%#ti0o( T&"n(ito&io(

    Según el III Censo Nacional Agropecuario (2000), cultivos transitorios sonaquellos “cultivos de productos agrícolas que se destinan a la alimentaciónhumana y/o animal o para materia primas industriales u otros usos. Soncultivos cuyo ciclo vegetativo o de crecimiento es generalmente menor a un añollegando a ser incluso de unos pocos meses […]27

    ARRO4

     Tipología del productor

    La producción de arroz está concentrada en un 90% en las provincias deGuayas y Los Ríos y está repartida de manera heterogénea entre pequeños ygrandes productores que representan en su total el 12% de la PEA.

    Datos del III Censo Nacional Agropecuario revelan que las mayores UnidadesProductivas se agrupan en la categoría de 2 a 10 ha (34.899 unidades deproducción). Mientras que la mayor concentración de la tierra (120.094 ha)están en tan solo 21.164 UPAs. Es decir se observa una gran concentraciónde la tierra entre pequeños y medianos productores; el 65% de las UPAs estánentre 2 y 50 hectáreas y cultivan el 74 % de la superficie arrocera mientrasque las fincas mayores de 50 has, representan tan solo el 7% de las UPAs quecultivan con mejor tecnología el 32% del suelo (Ver gráfico 1)

    Gráfico 1.Estructura de la tenencia de la tierra en productores de arroz

    Fuente: III Censo acional Agropecuario! "###

    ) I=E7, )666

    ))

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    23/94

    Elaboración: SIPAE

     Tendencia de la super$cie plantada de arro%! "##"&"##'

    Considerando que la mayor superficie cultivada de arroz se encuentra

    concentrada por los pequeños y medianos productores, agrupando la mayorcantidad de upas cultivadas (70759 upas); dentro del análisis de tendencia dehectáreas cultivadas de arroz en el periodo de 2002 hasta 2008, se puedeevidenciar que la variación entre 2002 y 2004 es significativa llegando aaumentar la extensión de terreno cultivado en 56748 (has) plantadas de arroz,demostrando el máximo incremento de la década en siembra de arroz. Ladiferencia con el año 2008 con el 2002 es mucho menor debido a la caída de laproducción de arroz, esta diferencia es tan solo de 6251 (has) lo quedemuestra una descenso de la producción desde 2004, con un pequeño augeen el año 2007 que registra un alza en la producción de 33080 (has) con

    respecto al año 2002. (Ver Gráfico 2).

    Gráfico 2.Tendencia nacional de la superficie sembrada de arroz

    Fuente: IEC! ESPAC "##"&"##'Elaboración: SIPAE

    MA54 DURO SECO

     Tipología del productor

    El III Censo Nacional Agropecuario, nos dice que la superficie sembrada conmaíz fue de 349 mil hectáreas. De éstas, el 70% están sembradas con maízduro y el 30% restante con maíz suave.

    El maíz duro es un cultivo de carácter extensivo, es el segundo cultivotransitorio sembrado después del arroz. Las principales áreas donde se cultivamaíz duro se ubican en la región Costa, en ella se concentra el 88% de de laproducción nacional; se destacan las provincias de Los Ríos (48,34%), Guayas(22,77%) y Manabí (16,04%). Mientras que las provincias de la Sierra tienen

    )0

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    24/94

    una participación marginal en la producción, siendo Loja la que aporta máscon un 4%.Las desigualdades existentes en general en el campo ecuatoriano se evidenciantambién en la producción de maíz, según el último censo agropecuario de untotal de 86.295 Unidades Productivas dedicadas al maíz, el 52% tiene menos

    de 10 ha y ocupa el 27% del área sembrada; el 35% de productores tiene entre10 y 50 ha y cubre el 46% de la superficie y un 12% son agricultores con másde 50 ha, que en conjunto representan el 27% del área dedicada al maíz (Vergráfico 3).

    Gráfico 3.Estructura de la tenencia de la tierra en productores de maíz duro

    Fuente: III Censo acional Agropecuario! "###Elaboración: SIPAE

     Tendencia de la super$cie plantada de maí% duro (seco)! "##"&"##'

     A pesar de que la superficie cultivada de maíz duro (seco) ha sufrido levescaídas en los años 2003 (271843 has.) y 2005 (283221 has.), se puedeevidenciar una tendencia relativa, aunque no significativa, de crecimientoalcanzando su pico más alto en el año 2007 con 345768 has. (ver gráfico 4).En términos generales, desde el año 2002 hasta el 2008 la superficie haincrementado en 11800 has. Es importante tomar en cuenta que la mayor

    superficie dedicada a la producción de este producto se encuentraconcentrada por medianos y grandes productores (Ver grafico 4).

    )&

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    25/94

    Gráfico 4.Tendencia nacional de la superficie sembrada de maíz duro

    Fuente: IEC! ESPAC "##"&"##'Elaboración: SIPAE

    MA54 SUAVE

     Tipología del productor

    Para quienes cultivan maíz duro, el promedio del tamaño de la propiedad es detres hectáreas, mientras que paro los que siembran maíz suave es de 0.7hectáreas. Esto muestra que el maíz suave es cultivado fundamentalmentepor pequeños productores en lugares poco aptos y como un cultivo desubsistencia y dedicado al consumo interno; mientras que el maíz duro escultivado por productores más grandes que poseen una mayor extensión detierra

     Además el cultivo de maíz suave como es eminentemente de produccióncampesina, está enmarcado dentro de lo que se denomina cultivos asociados,es decir esta es una práctica generalizada de siembra entreverada de dos omás productos que comparten una misma superficie

     A continuación en los gráficos siguientes se puede visualizar lo manifestado enlos párrafos anteriores, donde se evidencia que el mayor número de unidadesproductivas están en superficies de menos de dos hectáreas hasta 10hectáreas tanto para cultivos asociados como solos.

    )4

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    26/94

    Gráfico 5. Estructura de la tenencia de la tierra en productores de maíz suaveen cultivo solo

      Fuente: III Censo acional Agropecuario! "###  Elaboración: SIPAE

    Gráfico 6. Estructura de la tenencia de la tierra en productores de maíz suaveen cultivo asociado

      Fuente: III Censo acional Agropecuario! "###  Elaboración: SIPAE

    )(

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    27/94

    Gráfico 7. Estructura de la tenencia de la tierra en productores de maíz suaveseco en cultivo solo

      Fuente: III Censo acional Agropecuario! "###  Elaboración: SIPAE

    Gráfico 8. Estructura de la tenencia de la tierra en productores de maíz suaveseco en cultivo solo

    6C%#ti0o( "(o!i"do(  Fuente: III Censo acional Agropecuario! "###  Elaboración: SIPAE

    )

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    28/94

     Tendencia de la super$cie plantada de maí% suave (c*oclo+granoseco)! "##"&"##'

    Considerando, por un lado, que la producción de maíz suave (choclo o grano

    seco) es netamente campesina y que cumple un rol fundamental para lasubsistencia familiar, y por otro, analizando los datos observados en losgráficos 9 y 10, muestra tendencias no muy alentadoras para este sector. Enese contexto, a pesar de que la superficie cultivada de maíz suave paraproducción de choclo ha tenido picos considerablemente altos (2004, 2007) ymostrando al final del periodo 2002-2008 un crecimiento relativo de 13590has.; se puede evidenciar una caída substancial en la superficie cultivada demaíz suave para grano seco, con una diferencia de 38512 has. entre los años2002-2008.

    Gráfico 9. Tendencia nacional de la superficie sembrada de maíz suave

    Fuente: IEC! ESPAC "##"&"##'Elaboración: SIPAE

    Gráfico 10. Tendencia nacional de la superficie sembrada de maíz suave seco

    Fuente: IEC! ESPAC "##"&"##'

    )/

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    29/94

    Elaboración: SIPAE

    PAPA

     Tipología del productor

    Las mayores extensiones de cultivo corresponden en su orden a Chimborazo(19.39%), Carchi (18.96%), Tungurahua (14.98%), Cotopaxi (14.54%) yPichincha (10.09%).

    Según el último censo agrícola existen 82.759 productores de papa, de loscuales el 88% son pequeños productores de menos de 10 ha y ocupan el 62%de la superficie cultivada. Es decir la papa es un producto eminentementecampesino. Tan solo 1570 productores que representan el 2% del total poseenmás de 50 ha, que bien hacer el 13% de la superficie.

    En términos generales, se puede decir que el cultivo de papa en el Ecuador esproducido por pequeños agricultores (unidades familiares); alto el uso de manode obra de la mujer, desplazando la participación de la fuerza de trabajoasalariada a un segundo lugar.

    Gráfico 11. Estructura de la tenencia de la tierra en productores de papa

      Fuente: III Censo acional Agropecuario! "###  Elaboración: SIPAE

     Tendencia de la super$cie plantada de papa! "##"&"##'

    )

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    30/94

    La producción de papa, claramente de corte campesino, ha mantenido unritmo relativamente estable durante la última década, aunque la superficiecultivada del año 2004 destacó con el máximo incremento de la producción deltubérculo con un aumento de 6145 (has) con respecto al año 2002. Desde elaño 2004 el cultivo de papa ha ido decreciendo paulatinamente hasta alcanzar

    al tope mínimo, el mismo que llegó en el año 2008 al registrar 16804 (has)menos que en 2004, es decir 45160 (has) de papa cultivadas durante el año.

     Aunque la variación de la cantidad de hectáreas sembradas de papa entre2002 y 2008 no es tan alta, el registro de 2008 es menor que el de 2002 en tansolo 10656 (has) lo que sugiere que el productor campesino tiene unatendencia hacia la reducción del cultivo de la papa (gráfico 12).

    Gráfico 10. Tendencia nacional de la superficie sembrada de papa

    Fuente: IEC! ESPAC "##"&"##'Elaboración: SIPAE

    FR78OL SECO Y TIERNO

     Tipología del productor

    Las regiones que se dedican al cultivo de fréjol seco son Imbabura, querepresenta el 18,6% del total nacional, Azuay el 16,4%, Loja el 14% y el Carchicon el 11%, como ls más representativas. En cuanto al fréjol verde la situaciónes distinta, el rubro más representativo es la provincia del Chimborazo con el17%, le sigue Guayas con el 12%, Pichincha el 11%.

    La producción de fréjol en el Ecuador tiene la característica de cultivarlo demanera asociada, es decir comparte la superficie con otros cultivos y en otros

    06

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    31/94

    casos solo se cultiva fréjol. El peso del cultivo asociado es de mucha másimportancia, datos del censo agropecuario revelan que el 91% de losproductores se agrupan en superficies de menos de 10 ha, que a su vezrepresentan el 75% de la superficie, dando anotar que el fréjol seco es unproducto eminentemente campesino.

    De la misma manera cuando se produce solo fréjol seco, el mayor porcentajede UPAs son menos de 10 ha (71%), que abarcan el 46% de la superficiecultivada. (Ver grafico 11).

    Gráfico 11. Estructura de la tenencia de la tierra en productores de fréjol secoasociado

      Fuente: III Censo acional Agropecuario! "###  Elaboración: SIPAE

    Gráfico 12. Estructura de la tenencia de la tierra en productores de fréjol seco

    01

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    32/94

      Fuente: III Censo acional Agropecuario! "###  Elaboración: SIPAE

    En cuanto al fréjol tierno es mucho más marcada esta distribución notándose

    lo que ya se dijo anteriormente en cuanto a la categorización de la producciónde fréjol como eminentemente campesina (Ver gráficos 13 y 14).

    Gráfico 13. Estructura de la tenencia de la tierra en productores de fréjoltierno asociado

      Fuente: III Censo acional Agropecuario! "###  Elaboración: SIPAE

    0)

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    33/94

    Gráfico 14. Estructura de la tenencia de la tierra en productores de fréjoltierno solo

      Fuente: III Censo acional Agropecuario! "###  Elaboración: SIPAE

     Tendencia de la super$cie plantada de ,r-.ol seco / tierno! "##"&"##'

     Tanto el fréjol seco como el fréjol tierno, son cultivos claramente campesinos,pues sus concentraciones de producción se reúnen en upas menores de 10(has.); aunque en el caso del fréjol seco se debe hacer una importantediferenciación, los medianos productores con upas entre 10 y 50 hectáreasagrupan gran cantidad de tierra en la siembra de fréjol pero este sólo como

    monocultivo, llegando a tener el 37% de la superficie plantada de fréjol secosolo.

    La tendencia de cultivo de fréjol solo, tal como otros granos, ha tenido unrelativo equilibrio, es decir que desde el año 2002 hasta el año 2008 lacantidad de hectáreas sembradas de fréjol seco no ha variadosignificativamente, el tope de siembra más elevado se dio en el año 2005 con67710(has.), y el tope mínimo de fréjol cultivado se dio en el año 2007 con53916(has.). Entre el año 2002 y el año 2008 la diferencia de superficiecultivada es de 9627(has.), lo que indica una no muy alta variación dentro del

    rango de superficie cultivada de fréjol, aunque si existe una pequeñadisminución. (Ver gráfico 15).

    En el caso del fréjol tierno en vaina, no se debe hacer ninguna diferenciaciónespecífica ya que el cultivo de fréjol tierno es claramente campesino. En el año2005 la superficie sembrada de fréjol tierno llego a su límite más alto dentrode la década, entregando datos de 33203(has.) sembradas, a diferencia del año2002 donde solo registro una superficie sembrada de 19111 la más baja; elelevado salto que muestran las estadísticas nos dejan ver que del año 2002 al2003 la superficie en hectáreas plantadas de fréjol se incrementó en 11926

    (has.); pero tras el año 2005 donde la diferencia con respecto a 2002 fue de14092(has.) plantadas, la tendencia del fréjol no siguió elevándose, al

    00

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    34/94

    contrario se redujo hasta llegar a 24176(has.) sembradas, aunque de todasformas este cifra es mayor que la de 2002 en 5065(has.), sin embargo se ve undecrecimiento en la cantidad de superficie cultivada de fréjol tierno. (VerGráfico 16).

    Gráfico 15. Tendencia nacional de la superficie sembrada de fréjol seco

    Fuente: IEC! ESPAC "##"&"##'Elaboración: SIPAE

    Gráfico 16. Tendencia nacional de la superficie sembrada de fréjol seco

    0&

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    35/94

    Fuente: IEC! ESPAC "##"&"##'Elaboración: SIPAE

    3.2 C%#ti0o( )e&$"nente( o )e&enne(

    Según el III Censo Nacional Agropecuario (2000), cultivos permanentes sonaquellos “cultivos de productos agrícolas que se destinan a la alimentaciónhumana y/o animal o para materias primas industriales u otros usos. Soncultivos que se plantan y después de un tiempo relativamente largo llegan a laedad productiva. Tienen un prolongado periodo de producción que permitecosechas durante varios años, sin necesidad de ser sembrados o plantados

    después de cada cosecha […]28

    .

    BANANO

     Tipología del productor

    La producción de banano se concentra en la región costa, especialmente en lasProvincias de El Oro con el 23% de la superficie de cultivo nacional, seguida deLos Ríos con el 22% y Guayas con el 19%, juntando entre las tres el 64% de lasuperficie de banano sembrado. La siembra del banano se agrupa en upasmayores a 50 hectáreas lo que nos indica una alta tasa de concentración de lasiembra y producción de banano en manos de los grandes productores loscuales han llegado a abarcar el 64% de la superficie sembrada es decir116211(has.), aunque cabe destacar que solo el 21% de las upas sembradascon banano son mayores a 50 hectáreas, las demás se distribuyen el otro 79%,

     y queda claro que la mayor cantidad de upas están agrupadas en medianosproductores con el 42% de la upas sembradas y una superficie sembrada desolo el 27% del total nacional es decir alrededor de 49027(has.). (Ver Gráfico17).

    )/ I=E7, )666

    04

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    36/94

    Gráfico 17. Estructura de la tenencia de la tierra en productores de banano

      Fuente: III Censo acional Agropecuario! "###  Elaboración: SIPAE

     Tendencia de la super$cie plantada de banano! "##"&"##'

    El banano por su alta demanda ha sido un producto cotizado por muchosmercados, en la última década el banano ha sufrido grandes fluctuaciones ensu producción, tanto así que el tope más alto de siembra de banano se dio enel año 2003 con 243949(has.), desde tal año la producción bajósignificativamente hasta que alcanzó el tope más bajo de la década que se dioen 2007 llegando a sembrarse solamente 211843(has.) es decir 32106(has.)

    menos que en 2003. Tras esta drástica caída, en el último año del censo lasiembra y producción de banano mostraron un repunte bastante alto ypasaron de las 211843(has.) de 2007 a 233427(has.) sembradas en 2008. (VerGráfico 18)

    Gráfico 18. Tendencia nacional de la superficie sembrada de banano

    Fuente: IEC! ESPAC "##"&"##'

    Elaboración: SIPAE

    0(

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    37/94

    CAÑA DE A49CAR

     Tipología del productor

    En la producción de caña de azúcar se observa una gran concentración de latierra a favor de las grandes unidades productivas, el 16% de las UPAs queson de mayo de 50 ha concentran el 88% de la superficie cultivada (Ver gráfico19).

    La caña para producción de azúcar está concentrada en las provincias deGuayas (61%), Cañar (26%), Los Ríos (2%), Imbabura, Azuay y Loja. Estaconcentración responde a la localización de los principales ingenios azucarerosque son importantes productores de caña. El 40% de la tierra destinada alcultivo de caña de azúcar es propiedad de los ingenios, mientras que el 60%

    pertenecen a los cañicultores.

    La caña que se destina a otros cultivos está diseminada en todo el país,especialmente en las provincia de El Oro, Imbabura, Pichincha, Bolívar,Cotopaxi, Cañar, Loja y Pastaza.

    Un 76% de los productores de caña para azúcar son pequeños y medianos,con un hectareaje del 12%, mientras que los grandes productores, mayores a50 hectáreas son el 16% y si consideramos a los de mayores a 100 hectáreasson apenas el 11% de las unidades productivas pero concentran el 88% de la

    superficie.

    Los mayores ingenios, Valdez, San Carlos y Escudos, están ubicados en laregión litoral (Cuenca baja del Río Guayas) los cuales concentran el 90% de laproducción, Los Ríos y Cañar. Los restantes ingenios IANCEM se ubican en laprovincia de Imbabura, el Ingenio Monterrey en Loja y el Ingenio Isabel María.

    En base a la información del año 2005 el 29.4 % de la superficie cosechadacorresponde a los ingenios, en tanto que el 70.6 % provino de los pequeños ymedianos productores, sabiendo que los ingenios de mayor tradición, Valdez y

    San Carlos, cubren el 45%, en tanto que en los demás la dependencia esmayor.

    0

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    38/94

    Gráfico 19. Estructura de la tenencia de la tierra en productores de caña deazúcar

    Fuente: III Censo acional Agropecuario! "###Elaboración: SIPAE

     Tendencia de la super$cie plantada de ca0a de a%car! "##"&"##'

    Es importante recalcar que la mayor superficie cultivada de este producto seencuentra altamente concentrada por grandes productores, 88% (ingenios),mientras que el 12% se encuentra en manos de pequeños y medianosproductores.

    En ese contexto, se puede observar un tendencia claramente de incremento enla superficie cultivada en el periodo 2002-2008 con 21511 ha. Localizándoselos picos mas altos del periodo en los años 2004 (101414 has.), 2005 (103963has.) y 2008 (105931). No se determinan etapas de disminución de lasuperficie cultivada (ver gráfico 20).

    Gráfico 20. Tendencia nacional de la superficie sembrada de caña de azucar

    Fuente: IEC! ESPAC "##"&"##'

    0/

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    39/94

    Elaboración: SIPAE

    PALMA AFRICANA Tipología del productor

    Los productos derivados industrializados a partir de la fruta fresca de Palma Africana son muchos, entre los más importantes están el aceite para cocina, bio-diesel y lubricantes varios.La mayor parte de superficie cultivada al año 2008 se encuentra en lasprovincias de Esmeraldas (55%), Los Ríos (14%), Pichincha (17%) y en lasprovincias Nororientales (11%). Observando el gráfico 20, se puede determinarclaramente que las mayor parte de la superficie cultivada se concentra en losgrandes productores, contando con 40% total de UPAs y con el 82% desuperficie plantada; mientras los pequeños y medianos productores tienen el60% de las UPAs con tan solo el 18% de superficie cultivada.

     A partir de esto se puede determinar que la producción de “Palma Aceitera” esde claro corte industrial y se encuentra concentrada por pocos productoresindustriales.

    Gráfico 20. Estructura de la tenencia de la tierra en productores de caña deazúcar

      Fuente: III Censo acional Agropecuario! "###  Elaboración: SIPAE

     Tendencia de la super$cie plantada de palma a,ricana! "##"&"##'

    En el periodo 2002-2008 se puede observar una tendencia al crecimientosostenido de la superficie cultivada del producto, ubicándose el pico mas bajo

    en el 2003 con 134217 has cultivadas, y el mas alto en el 2006 registrando174883 has. plantadas.

    0

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    40/94

    En total el incremento en superficie cultivada durante este periodo es de38818 has.

    Gráfico 21. Tendencia nacional de la superficie sembrada de caña de azucar

    Fuente: IEC! ESPAC "##"&"##'Elaboración: SIPAE

    CACAO

     Tipología del productor

    El Cacao como producto de alta demanda para la fabricación de muchosderivados, se ha convertido en elemento para las grandes concentraciones detierra, las mayores concentraciones de tierra se encuentran entre los rangosde medianos y grandes productores, los mismos que reúnen el 52% de lasupas sembradas es decir 29749 upas de las cuales los medianos productorestienen la mayor parte con 22023 upas o el 38 % del total nacional lo quesignifican 113668(has.) plantadas de cacao. Aunque la concentración tiendehacia grandes y medianos productores, los pequeños productores con upas de

    2 a 10 hectáreas, poseen una gran cantidad de upas y de superficie sembrada,aunque no sea del todo significativo en cuestión de hectáreas sembradas cabedestacar que reúnen el 37% de las upas aunque significa solamente el 22% deltotal de hectáreas sembradas.

    &6

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    41/94

    Gráfico 22. Estructura de la tenencia de la tierra en productores de cacao

     Fuente: III Censo acional Agropecuario! "### Elaboración: SIPAE

     Tendencia de la super$cie plantada de cacao! "##"&"##'

    El Cacao durante los años del 2002 al 2008, ha ido creciendo paulatinamenteen su producción, en 2002 registró 383711(has.) plantadas, tras un pequeñodescenso en 2004 de 16784(has.), es decir alrededor del 5% de la producciónde 2002, el repunte fue asombroso, llegando a sembrarse 455414(has.) decacao en 2008 el cual es el año más alto de la última década con unincremento de 88487(has.) desde 2004 que fue el punto más bajo de laproducción.

    Gráfico 23. Tendencia nacional de la superficie sembrada de cacao

    &1

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    42/94

    Fuente: IEC! ESPAC "##"&"##'Elaboración: SIPAE

    CAF7

     Tipología del productor

    La región costa es la mayor productora de café en el país, destacándose laprovincia de Manabí con 77179(has.) de café plantadas lo que representó el

    40% de la superficie sembrada de café en el año 2008, tras ella la que más sele acerca es la provincia de Los Ríos con el 12 % de superficie sembrada esdecir 23704(has.) y luego Loja con el 10% es decir 19176(has.) sembradas. Laconcentración de upas se encuentra entre los productores medianos y grandescon un 51% del total de las upas sembradas, de las cuales el 36 % lepertenece a medianos productores lo que representa 70205(has.) es decir el46% de las hectáreas sembradas a nivel nacional, por otro lado se debedestacar que como en el cacao, existe una gran cantidad de upas entre lospequeños productores dentro de las 2 a 10 hectáreas representando el 34% delas upas sembradas llegando al tener 35783(has.) pero que solo representan el

    24% de las hectáreas sembradas. (Ver Gráfico 24).

    Gráfico 24. Estructura de la tenencia de la tierra en productores de café

    &)

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    43/94

     Fuente: III Censo acional Agropecuario! "### Elaboración: SIPAE

     Tendencia de la super$cie plantada de ca,-! "##"&"##'

    El café ha sufrido un decrecimiento en su producción durante los últimosaños entre 2002 y 2008, el repunte más alto lo tuvo en el año de 2003 al llegara sembrarse hasta 266832(has.) de café, tras un pequeño ascenso de11886(has.) con respecto al año 2002, desde el año 2004 el descenso comenzóa mostrarse en la cantidad de hectáreas sembradas, al nivel de mostrar unacaída de 20906(has.), y llegar al tope más bajo en 2008 en el cual el totalsembrado solo fue de 191189(has.) es decir una reducción de 75643(has.), casi

    el 30% del total del 2006.

    Gráfico 25. Tendencia nacional de la superficie sembrada de café

    Fuente: IEC! ESPAC "##"&"##'Elaboración: SIPAE

    &0

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    44/94

    5. T&/o)o4+ de )+ /!o/&ed+d +!+!&+ e e) E%$+do!

    :. Lo( !&ite&io( !on(ide&"do( en ;(t" ti)o#o*

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    45/94

    La tipología presentada parte de diferenciar 3 formas generales de propiedaden una sociedad como la ecuatoriana, con un determinado nivel de desarrollode su economía capitalista; desde luego, cada las formas de propiedadcontiene, a su vez, una variedad de tipos de propiedad – de allí precisamenteel sentido de ésta tipologizacion -.

    Las formas generales de propiedad corresponden a:

    a)Tierras comunitarias b)Tierras estatalesc)Tierras particulares

    Conviene aclarar que en ésta tipología se habla de tierras comunitarias y no

    de tierras comunales dado que, en éste caso, el concepto comunitario es másabarcativo, dado que las tierras comunales son parte de las tierrascomunitarias, lo mismo que tierras establecidas en propiedad común, ya porefecto de la conformación de asociaciones o cooperativas agropecuarias cuyopatrimonio son tierras de propiedad colectiva; ya por efecto de la formalizaciónde tierras y territorios a pueblos y nacionalidades indígenas o afro-ecuatorianas.

    Di1e&en!i"!in (e*>n e# o&i*en de #" )&o)ied"d

    Cada una de las formas de propiedad ya referidas, incorpora una variedad demodos mediante los cuáles se adquirió de la propiedad (para utilizar laterminología del Código Civil). Interesa resaltar que muchos de ésos modoshan respondido a determinados contextos históricos; en ésta tipología, enconsecuencia, se procura enfatizar tal especificidad histórico – jurídica; sugénesis.

    L" !on1o&$"!in de %n (i(te$" de $%#ti)&o)ied"d

    Siempre ha existido lo que, ahora se ha dado en llamar el sistema demultipropiedad, esto es, varias propiedades controladas, de forma directa oindirecta, por una misma familia o grupo empresarial; hoy, éste sistema tienedimensiones más complejas, que responden a una tendencia acentuada en losúltimos 20 años: la articulación de holdings agro-empresariales. Con éstatipología propuesta, se pretende diferenciar las propiedades que estánconformando, o no, parte de éstos sistemas de multipropiedad.

    Di1e&en!i"!in (e*>n (% %/i!"!in &e*ion"#

    &4

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    46/94

    Dado que ésta es una propuesta de tipología general de tierras, pensada en elámbito nacional, la diferenciación regional presentada resulta, sin duda,demasiado gruesa. Para análisis en provincias o regiones más específicas,podría trabajarse una diferenciación más fina, como por ejemplo,incorporando criterios de zonificación agroecológica; o, al menos, una

    diferenciación con una precisión geográfica general: Costa Norte, AmazoníaSur, Sierra Centro, etc.

    Di1e&en!i"!in )o& #"( 1%n!ione( de #" )&o)ied"d "*&"&i"

    Dado que tanto la Constitución Política (2008) como la Ley Orgánica delRégimen de Soberanía Alimentaria (2009) aluden a la necesidad de que latierra debe cumplir funciones sociales y ambientales; en ésta propuesta detipología se propone una diferenciación según las funciones sociales asignadas

    a la propiedad: productivas agropecuarias, de conservación, deaprovechamiento extrativista, etc.

    Di1e&en!i"!in )o& e# ti)o de %nid"d de )&od%!!in

    La Unidad de Desarrollo Rural de la CEPAL (2005) sobre la base deinformación de los micro datos del III Censo Agropecuario, y recodificandoalgunas variables, diferenció 3 tipos de unidades productivas (UPAs): desubsistencia, empresariales tradicionales y de punta -, imponiéndole a cada de

    una de estas categorías las condiciones que se indican a continuación.

    • Unidades Productivas de Subsistencia:

    Que los productores vivieran en el predio

    Que no contrataran trabajadores

    Que no poseyeran maquinarias

    • Unidades Productivas Empresariales Intermedias:

    Que contrataran trabajadores

    Que poseyeran maquinarias

    Que no contrataran asistencia técnica especializada

    • Unidades Productivas Empresariales de Punta:

    Que además de las características anteriores, contrataran asistencia

    técnica especializada (ingenieros agrónomos, veterinarios, etc.)

    &(

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    47/94

    Si se tratase de un productor individual, que tuviera educación básica ymedia completa y algún grado de educación superior

    Que hubiera tenido acceso al crédito

     Tal categorización de las unidades de producción generada por la CEPAL estárecogida en ésta tipología.

    Di1e&en!i"!in (e*>n #" dot"!in de &ie*o

     Junto con la calidad de los suelos, el capital invertido, las modalidades deutilización de la fuerza de trabajo, la cercanía a mercados e infraestructuraaeroportuaria, etc., el riego en la propiedad agraria juega un papelimportante en la constitución de la renta diferencial. Por ello, en ésta tipologíase diferencia a las propiedades que tienen, o no, dotación de riego.

    Di1e&en!i"!in en 1%n!in de #" (%)e&?!ie de #" )&o)ied"d"*&"&i"

     A partir de un análisis de una muestra del III Censo Agropecuario Nacional,que permitió establecer las características específicas en términos desuperficie, de las propiedades comunitarias, estatales y particulares, seestableció criterios para diferenciar unas propiedades de otras por la superficiede éstas. Los criterios de diferenciación de las propiedades comunitarias yestatales son iguales, no así de las propiedades particulares'

    M"t&i!e( de ti)o#o*i@"!in

     A continuación, se adjuntan 3 matrices elaboradas específicamente paratipologizar cada una de las 3 distintas formas históricas de propiedad: tierrascomunitarias, tierras estatales y, tierras particulares.

    &

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    48/94

    &/

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    49/94

    MATRIZ PARA TIPOLO6IZAR TIERRAS COMUNITARIAS

    P!o/&ed+de(

    Po! ($ O!&ePo! ($ U0&%+%&'

    Re&o+)Po! ($ 7$%&'

    Po! e) T&/o

    de UPA

    Do#+%&' de

    !&eo

    Po! ($ E#e(&'

    8+9

       S  o   $  r  a  n   t  e  s   d  e  a  n   t   i    u  o  s  r  e  s    u  a  r   d  o  s  c  o

      m  u  n   i   t  a  r   i  o  s

       7  o  n   8  o  r  m  a   d  a  s  o  r  e  c  o  n  o  c   i   d  a  s  c  o  m  o   t  a   l  e  s  a   l  a  m  p  a  r  o   d  e

     

       K    A   d  q  u   i  r   i   d  a  s  p  o  r  e   8  e  c   t  o   d  e  a  p   l   i  c  a  c   i   %  n   d  e

       l  e     i  s   l  a  c   i   %  n   d  e

     

       F  o  r  m  a   l   i  !  a   d  a  s   J  c  o  m  o   t  e  r  r   i   t  o  r   i  o  s   K

      p  o  r  e   8  e  c   t  o   d  e

     

       $   l  o  s

       A   d  q  u   i  r   i   d  o  s  m  e   d   i  a  n   t  e  p  r  o    r  a  m  a  s   d  e  a  s   i  s   t  e  n  c   i  a  s  o  c   i  a   l

     

      a

       7  o  n   8  o  r  m  a   d  a  s  e  n  a  p   l   i  c  a  c   i   %  n   d  e   l  a   .  e  #   d  e

       7  o  o  p  e  r  a   t   i  v  a  s

       A   d  q  u   i  r   i   d  o  s  m  e   d   i  a  n   t  e  c  o  m  p

      r  a

          t  r  a  s   8  o  r  m  a  s

       7  o  s   t  a

       S   i  e  r  r  a

       A  m  a  !  o  n   í  a

       >  a   l   3  p  a    o  s

       P  r  o   d  u

      c   t   i  v  a  a    r   í  c  o   l  a

       P  r  o   d  u  c   t   i  v  a  p  a  s   t   i  !  a   l  e  s

       S  e   l  v   i  c  u   l   t  u  r  a ,  c  a  !  a ,  p  e  s  c  a

      #  r  e  c  o   l  e  c  c   i   %  n

       E  +  p   l  o   t  a  c   i   %  n   8  o  r  e  s   t  a   l  o ,

       d  e  m  a  n     l  a  r  e  s

       I  n   t  e    r  a  n   d  o  p  a  r   t  e   d  e  c  o  n  c  e  s   i  o  n  e  s  p  a  r  a  e  +  p   l  o   t  a  c   i  o  n  e  s

     

      s

       7  o  n  s  e  r  v  a  c   i   %  n   d

      e  e  c  o  s   i  s   t  e  m  a  s

       -  u  r   i  s  m

      o  c  o  m  u  n   i   t  a  r   i  o

          t  r  a  s

       2   P   A   d

      e   S  u   $  s   i  s   t  e  n  c   i  a

       2   P   A   E  m  p  r  e  s  a  r   i  a

       l  e  s   I  n   t  e  r  m  e   d   i  a

       2   P   A   E  m  p  r  e  s  a  r   i  a   l  e  s   d  e   P  u  n   t  a    S

       i   =  o

       6 ,   1  5   Q   1   6   6

       1   6   6  *   Q   4   6   6

       4   6   6  *   Q   1   6   6   6

       1   6   6   6  5   Q   1   6   6   6   6

       1   6   6

       6   6  5   Q   1   6   6   6   6   6

       @

       3  s   d  e   1   6   6   6   6   6

  • 8/17/2019 Producto 1 Distribución de Tierras (1)

    50/94

    MATRIZ PARA TIPOLO6IZAR TIERRAS ESTATALES

    P!o/&ed+de(

    Po! ($ O!&e

    Po! ($

    U0&%+%&'

    Re&o+)

    Po! ($ 7$%&'

    Po!

    do#+%&'

    de !&eo

    Po! ($ E#e(&'

    8+9

       -   i  e  r  r  a  s   8   i  s  c  a   l  e  s   d  e  s   d  e  o  r   í    e  n  e  s   d  e   l  a   R  e  p  u   $   l   i  c  a   J  p  o  r

     

      o  c  o   l  o  n   i  a   l   K

       A   d  q  u   i  r   i   d  o  s  p  o  r  e   8  e  c   t  o   d  e   l  a  a  p   l   i  c  a  c   i   %  n

       d  e   l  a   .  e  #   d  e

     

       C   K   d  e   1      6   /

       A   d  q  u   i  r   i   d  a  s  p  o  r  e   8  e  c   t  o   d  e  a  p   l   i  c  a  c   i   %  n   d  e   l  e     i  s   l  a  c   i   %  n   d  e   t   i  e  r  r  a  s

     

       i  a

       7  o  n  s   t   i   t  u   i   d  a  s  c  o  m  o   t  a   l  e  s ,  e  n  a  p   l   i  c  a  c   i   %  n   d  e   l  a   l  e     i  s   l  a  c   i   %  n

     

       t  u  r  a   l  e  s

       A   d  q  u   i  r   i   d  a  s  m  e   d   i  a  n   t  e  a  p   l   i  c  a  c   i   %  n   d  e   l  e     i  s   l  a  c   i   %  n   d  e  c  o  n   t  r  o   l�