producto 1 cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/finales/producto_1.pdf ·...

19
PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008 1 PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Ministerio del Interior y de Justicia Fondo Nacional de Calamidades Dirección de Prevención y Atención de Desastres

Upload: trinhque

Post on 23-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/FINALES/PRODUCTO_1.pdf · PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades

PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras

Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008

1

PRODUCTO 1

Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las

actividades de la investigación

Ministerio del Interior y de Justicia Fondo Nacional de Calamidades

Dirección de Prevención y Atención de Desastres

Page 2: PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/FINALES/PRODUCTO_1.pdf · PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades

PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras

Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008

2

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 3

2. FASE I. PREPARACIÓN ......................................................................................................................... 4

Actividad 2.1. Elaboración del cronograma detallado y plan de entrega de los productos parciales. ....... 4

Actividad 2.2. Diagnóstico de la información existente y disponible. ......................................................... 4

Actividad 2.3. Elaboración de los modelos para evaluar la vulnerabilidad física y funcional. .................... 4

Actividad 2.4. La preparación del trabajo de campo ................................................................................... 7

3. FASE II. TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................................... 10

Actividad 3.1. Reconocimiento de fuentes abastecedoras de agua y sistemas de acueducto de la zona de estudio .................................................................................................................................................. 10

Actividad 3.2. Caracterización de terrenos en zonas aptas para futuros desarrollos ............................. 11

Actividad 3.3. Inventario de los elementos expuestos .............................................................................. 11

Actividad 3.4. Sistema de información Geográfica - SIG.......................................................................... 11

4. FASE III. ANÁLISIS Y RESULTADOS ...................................................................................................... 12

Actividad 4.1. Evaluación de la vulnerabilidad de fuentes abastecedoras de agua y sistemas de acueducto. ................................................................................................................................................. 12

Actividad 4.2. Evaluación de terrenos en zonas aptas para futuros desarrollos. ..................................... 13

Actividad 4.3. Evaluación de la vulnerabilidad de elementos expuestos ................................................. 13

Actividad 4.4. Elaboración de un ejemplo para la valoración del riesgo volcánico .................................. 14

Actividad 4.5. Elaboración de recomendaciones para la reducción de vulnerabilidad física y funcional . 15

Actividad 4.6. Sistema de información Geográfica - SIG.......................................................................... 16

5. CRONOGRAMA DETALLADO DE TRABAJO ...................................................................................... 17

Page 3: PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/FINALES/PRODUCTO_1.pdf · PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades

PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras

Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008

3

1. PRESENTACIÓN

En el marco del Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras – Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y la Corporación OSSO, a continuación se presentan los resultados del PRIMER PRODUCTO dando cumplimiento al Parágrafo a) - Cláusula Segunda del Convenio, el cual está representado por un (1) documento que contiene el cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación, precisando tiempos y responsables.

De la misma manera, vale la pena resaltar que desde el inicio del proyecto se realizarán actividades de socialización y reuniones con los actores institucionales y comunitarios, con la finalidad de mostrar los avances del estudio, entregar de productos intermedios, donde participarán recursos humanos locales (administraciones municipales, organismos de prevención, etc.) y de instituciones académicas en la región, interesadas en conocer y aplicar metodologías de evaluación de vulnerabilidad física de poblaciones.

Para la ejecución de las actividades del estudio, este se ha dividido en tres fases: FASE I. PREPARACIÓN; FASE II. TRABAJO DE CAMPO y FASE III. ANÁLISIS Y RESULTADOS, éstas se describen en los siguientes apartados. A continuación se presentan en la siguiente figura un resumen de las fases y actividades en el que se ha dividido el estudio:

Figura 1. Fases del estudio

Page 4: PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/FINALES/PRODUCTO_1.pdf · PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades

PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras

Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008

4

2. FASE I. PREPARACIÓN

Corresponde a las actividades preliminares de preparación del estudio para: i). Elaboración del cronograma detallado y plan de entrega de los productos parciales; ii). El diagnóstico de la información existente y disponible; iii). La elaboración de los modelos para evaluar la vulnerabilidad física y funcional; y iv). La preparación del trabajo de campo; v). Sistema de información Geográfica - SIG. A continuación se describe de manera detallada en qué consisten cada una de ellas: Actividad 2.1. Elaboración del cronograma detallado y plan de entrega de los productos parciales.

El cronograma detallado hace referencia a todas las actividades programadas para realizarse durante los ocho (8) meses que dura el estudio, las cuales incluyen reuniones y entregas de informes parciales, que serán acordados con la interventoría del proyecto, además de un esquema de entrega parcial de productos, haciendo posible así la decisión y realización temprana de medidas de prevención y reducción de la vulnerabilidad. En este cronograma se determinará de manera detallada actividades, tiempos y responsables, al final de este documento presenta el cronograma detallado. Actividad 2.2. Diagnóstico de la información existente y disponible.

En esta fase se iniciará la búsqueda de la información existente y disponible de la zona, en las instituciones del orden local, regional y nacional (estudios, información cartográfica y documental - en formatos análogo y/o digital, imágenes, fotografías aéreas, etc., de tipo oficial, como dominio público). Información que será inventariada, sistematizada y catalogada en una base de datos, para luego ser analizada y depurada, con la finalidad de determinar la información faltante, necesaria a recopilar y/o generar directamente con los municipios en trabajo de campo en la FASE II. Mediante el diseño, aplicación y diligenciamiento de formularios específicos previamente elaborados y ajustados, para la recolección de la información. Vale la pena resaltar que los resultados de los estudios previos sobre la zona de estudio (p. ej. Vulnerabilidad INGEOMINAS; Plan Departamental de Agua – Diagnóstico, etc.,) serán analizados e incorporados según las necesidades del Estudio en términos de su relevancia. Actividad 2.3. Elaboración de los modelos para evaluar la vulnerabilidad física y funcional.

El concepto de vulnerabilidad física aplicado aquí cubre también la funcionalidad, principalmente en aquellos elementos ó sistemas que son vitales para el normal desarrollo de las actividades en las poblaciones (relaciones productivas, comerciales, culturales, de prestación de servicios, etc.), como también los sistemas críticos para casos de emergencia (vías, servicios, etc.); es preciso aclarar que a pesar de que la vulnerabilidad física suele contener la funcional, la funcional no necesariamente contiene a la física, por lo que la estimación de la vulnerabilidad debe hacerse en ambas

Page 5: PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/FINALES/PRODUCTO_1.pdf · PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades

PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras

Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008

5

vías, tanto en lo físico como en lo funcional, para la toma de decisiones dependiendo del nivel de relevancia que tenga la una sobre la otra.

En función de los resultados del diagnóstico de información disponible se determinaran los atributos y relaciones específicos, para establecer los parámetros relevantes para estimar la fragilidad de los elementos expuestos a sufrir daño o pérdida por efecto de un fenómeno. Se evaluará la vulnerabilidad física y funcional de los elementos expuestos con relación a los fenómenos volcánicos que afectan la zona de estudio. Para ello habrá que definir: 1. Las variables que describen a la vulnerabilidad (física y funcional), a partir del análisis

escenarios de afectación para fenómeno volcánico – elemento expuesto, que puede ser expresada en matrices.

2. las funciones que integran a estas variables (modelo matemático). 3. La forma de representación (modelo cartográfico y de SIG). 4. Los fenómenos volcánicos que amenazan a cada elemento expuesto (desagregación

del modelo de amenaza volcánica del Volcán Galeras -INGEOMINAS-).

El escenario de amenaza que se utilizará para determinar la vulnerabilidad física y funcional de elementos expuestos es aquel especificado en el último “Mapa de amenaza para el volcán Galeras” (INGEOMINAS, 1997), que define (gráficamente) las áreas expuestas (zonas de amenaza 1 y 2), los fenómenos probables (gráfica y textualmente) de estos fenómenos. Los tipos de fenómenos que este escenario de amenaza incluye para la Zona 1 de este estudio son:

• Flujos piroclásticos (con nubes incandescentes y ondas de calor)

• Flujos de lava

• Caídas piroclásticas (ceniza volcánica)

• Flujos de lodo

• Proyectiles balísticos

• Ondas de choque

• Concentración de gases

• Lluvia Acida

De esta manera a partir del conocimiento de los distintos niveles de amenaza asociados a cada uno de los fenómenos volcánicos mencionados, se identificarán y evaluarán los elementos expuestos más representativos y de mayor prioridad e importancia para intervenir su vulnerabilidad, teniendo en cuenta la accesibilidad a las poblaciones y disponibilidad de información.

Page 6: PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/FINALES/PRODUCTO_1.pdf · PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades

PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras

Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008

6

Lo anterior configura un cuadro complejo de fenómenos que pueden causar impactos mecánicos, térmicos y químicos sobre seres humanos, animales, edificaciones, infraestructura, tierras de uso agrario, recursos hídricos y el ambiente natural.

En conjunto con el INGEOMINAS se detallara el escenario de amenaza con el fin de derivar variables y niveles de severidad que puedan ser ingresados a la base de datos (el SIG de vulnerabilidad). Así, por ejemplo, el fenómeno 'caídas piroclásticas' (más comúnmente llamado 'caída de cenizas') se tendrá que convertir en una representación espacial con valores de isopacas (niveles de igual espesor de depósitos de cenizas) para un episodio eruptivo y un régimen de vientos probable. Estos valores a su vez tendrán que ser convertidos en estimativos de peso específico, para calcular la carga sobre techos, así como en cargas de sedimento para cauces. Igualmente se necesitara detallar variables como la evolución temporal de caídas piroclásticas (para modelar afectación de fuentes y sistemas de distribución de agua).

Es importante resaltar que la vulnerabilidad no es una propiedad intrínseca de los elementos expuestos; se define en relación con un tipo y severidad de impacto (amenaza) especifico. Por la diversidad de fenómenos volcánicos (flujos piroclásticos, caídas de ceniza, gases, onda de presión, avalanchas, etc.) se requiere un conjunto de funciones de vulnerabilidad, para cada tipo de elemento vulnerable.

La función de vulnerabilidad relaciona el daño esperable con la intensidad del fenómeno, para un elemento especifico y para un fenómeno especifico.

Funciones de vulnerabilidad se pueden obtener de diversas maneras, según la información disponible:

� Empírica (por análisis de ocurrencias y experiencias anteriores)

� Determinística (mediante ensayos de laboratorio, por ejemplo)

� Opinión experta (cuando no se dispone de información directa)

Erupciones volcánicas desastrosas son relativamente raras, por lo cual la información sobre efectos (impacto) de los diversos fenómenos es escasa. Las variables de vulnerabilidad pueden ser analizadas sobre la base del conocimiento general acumulado a través de la evaluación de efectos en otros volcanes; por ejemplo, sobre seres humanos, ganado, edificaciones, infraestructura, tierras agrícolas y recursos hídricos, la información sobre fenómenos volcánicos identificados como más probables (INGEOMINAS, 1997) se convertirá en un conjunto de variables de vulnerabilidad, formulados de tal manera que puedan ser correlacionados con la información básica en el sistema de información (ubicación, cantidad, densidad, área, etc.).

El conjunto de variables de vulnerabilidad por definir tendrá en cuenta tanto el tipo y severidad de impacto en el sitio o área de exposición como la naturaleza del elemento expuesto. Las variables de vulnerabilidad se han determinado (preliminarmente, hasta la exploración de información disponible y revisión de metodología) para los diversos

Page 7: PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/FINALES/PRODUCTO_1.pdf · PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades

PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras

Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008

7

niveles de resolución. En la Figura 2, se presenta el modelo para la construcción de funciones de vulnerabilidad.

Figura 2. Modelo para construcción de funciones de vulnerabilidad

Actividad 2.4. La preparación del trabajo de campo

Esta actividad consiste en coordinar con cada una de las alcaldías de los municipios las misiones de campo en las fechas estipuladas en el cronograma de trabajo. De la misma manera a partir del diagnóstico de información recopilada se definirán las variables y criterios específicos para la recopilación de información e inventario de los elementos expuestos, mediante la utilización de instrumentos de levantamiento de datos (formatos previamente elaborados), localización y georreferenciación con GPS.

Los elementos expuestos a evaluar en el estudio son parte constitutiva del entorno social, material y ambiental representado por las personas y por los recursos, servicios e infraestructura y ecosistemas que pueden ser afectados por cada uno de los fenómenos asociados al proceso volcánico. Para la recolección de información en campo, estos elementos se clasifican en cinco (5) grandes grupos (A, B, C, D, E):

Page 8: PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/FINALES/PRODUCTO_1.pdf · PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades

PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras

Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008

8

A. Líneas vitales Son sistemas de infraestructura básica de carácter lineal y de uso continuo, las cuales permiten el desarrollo normal de las actividades en una población. Están conformadas por una serie de componentes puntuales y lineales (redes, edificaciones y estructuras) con características constructivas muy singulares, que han sido diseñadas para ejercer funciones por ejemplo, de transporte, movilidad, almacenamiento, abastecimiento, distribución y eliminación. La interrupción en la prestación de su servicio, puede afectar a una gran cantidad de personas y las actividades normales de una población. Estas se sub-dividen en: • Sistemas de vías y transportes:

a) Transporte/vías (caminos), terrestres/terminales. b) Puentes y viaductos. c) Transporte aéreo/aeropuertos (helipuerto).

• Sistemas de transporte y almacenamiento de combustibles líquidos o gases. • Servicios Básicos:

a) Sistemas de saneamiento: • Sistema de abastecimiento de agua. • Sistema de recolección, transporte, tratamiento y disposición de residuos

líquidos. • Sistema de recolección, transporte, tratamiento y disposición de residuos

sólidos.

b) Sistema de generación y distribución de energía eléctrica (comprende las represas, hidroeléctricas, estaciones y sub-estaciones, y todos aquellos elementos necesarios para su funcionamiento).

c) Sistema de telecomunicaciones (incluye las centrales y todos aquellos elementos

necesarios para su funcionamiento). B. Edificaciones esenciales

Son todas aquellas edificaciones y estructuras que son fundamentales para el funcionamiento de las actividades cotidianas de una sociedad, y han sido diseñadas para prestar un servicio público. Ellas se agrupan en tres categorías: Edificaciones indispensables. Aquí se agrupan todas las estructuras y/o edificaciones cuya función primordial es la de garantizar la salud de la población, antes, durante y después de una situación de emergencia, como hospitales, puestos de salud y clínicas; es decir toda las edificaciones concernientes al sector salud. Edificaciones de atención a la comunidad. En este grupo se clasifican todas las edificaciones que albergan personal cuya función principal, es la de atender emergencias (salvando vidas) y garantizar el orden, durante y después de una situación

Page 9: PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/FINALES/PRODUCTO_1.pdf · PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades

PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras

Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008

9

de estas, como bomberos, policía, Cruz Roja, Defensa Civil, batallón, albergues temporales (aquellos para contingencias volcánicas), etc. Edificaciones y estructuras de uso especial. Aquí se clasifican todas las edificaciones de uso masivo, como escuelas, colegios, universidades, coliseos, instalaciones gubernamentales, iglesias, etc., que por sus características constructivas y arquitectónicas (grandes espacios) se pueden adaptar para ser usados como refugios o albergues provisionales en caso de la manifestación de un evento adverso. C. Sectores de vivienda y población. Edificaciones de ocupación normal. En esta categoría se clasifican todas las edificaciones generalmente de uso habitacional, como viviendas de construcción popular, conjuntos residenciales, edificios de apartamentos, etc. • Población: esta categoría está conformada por todos los habitantes de un territorio

que pueden verse afectados por la manifestación de un evento adverso. D. Sector agropecuario e industrial

Áreas de uso agrícola y pecuario: en esta categoría se agrupan todas aquellas áreas destinadas al uso agrícola y pecuario. Áreas de uso industrial y económica. En esta categoría se agrupan todas las edificaciones y la infraestructura física de uso industrial y económico que genera ingresos. E. Áreas naturales y ecológicas Aquí se clasifican todas las áreas destinadas a bosques y protección ecológica (acuíferos, ríos, lagos, etc.,).

Actividad 2.5. Sistema de información Geográfica - SIG.

Se diseñará el Sistema de Información Geográfico, para el manejo de datos georreferenciables, útiles para el análisis y elaboración de los modelos de vulnerabilidad, como también la generación de información temática, representada en informes, documentos y cartografía. Este será un sistema de información geográfico, actualizable y dinámico, modificable (atributos y funciones), y que permita realizar mapas específicos a lo largo del tiempo de duración del estudio. En esta actividad se tendrá en cuenta para el diseño del SIG, en primera instancia la información recopilada en términos de escala, temporalidad, formatos, sistemas de georreferenciación, contenidos temáticos, bases de datos cartográficos. De otra parte

Page 10: PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/FINALES/PRODUCTO_1.pdf · PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades

PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras

Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008

10

para el manejo de los datos georreferenciables se diseñara un sistema de almacenamiento, estructura y administración de los datos en un servidor. Igualmente se definirá el sistema de referencia en que se trabajará la cartografía del proyecto, así como el modelo cartográfico, la base cartográfica y las herramientas de Software que se utilizará con el propósito de facilitar la transferencia final a las instituciones y comunidad en general y de no generar en lo posible dependencia tecnológica y económica de herramientas comerciales y de difícil manejo. Las actividades básicas para el diseño e implementación del SIG del estudio serán las siguientes y se desarrollaran de manera progresiva dentro de cada una de las fases del estudio:

• Creación de un banco de datos geográficos (BDG) • Depuración, corrección e integración de información cartográfica compilada • Preparación de cartografía digital base para el proyecto • Procesamiento, modelamiento y análisis de la información • Generación de información temática

3. FASE II. TRABAJO DE CAMPO

Corresponde a todas las actividades relacionadas con las misiones de campo para: i). Reconocimiento de fuentes abastecedoras de agua y sistemas de acueducto de la zona de estudio ii). Caracterización de terrenos en zonas aptas para futuros desarrollos; iii). Inventario de los elementos expuestos; iv). Sistema de información Geográfica - SIG. En el cronograma detallado se presentan los tiempos para la ejecución de cada una de estas actividades y las fechas de entrega de productos parciales como finales. A continuación se describe de manera detallada en qué consisten cada una de las actividades de esta Fase. Actividad 3.1. Reconocimiento de fuentes abastecedoras de agua y sistemas de acueducto de la zona de estudio Se realizarán ejercicios de reconocimiento de las fuentes abastecedoras y sistemas de acueductos urbanos y rurales de las poblaciones localizadas en la Zona 1, teniendo en cuenta la accesibilidad a los sitios y disponibilidad de información, así como el nivel de importancia para los municipio, que podrían ser afectadas por procesos asociados a la actividad del volcán Galeras (flujos piroclásticos, de lodo y de lava; caída de ceniza y piroclásticas, entre otros), en términos de posibilidad y tipo de contaminación e inhabilitación de los sistemas de transmisión y distribución en cuanto a calidad física y cantidad, considerando la cobertura espacial y evolución temporal de dichos impactos, tanto sobre las fuentes que abastecen a los municipios ubicados en el área de amenaza del Volcán, como sobre las fuentes que podrían abastecer las áreas de posibles reasentamientos que se identifiquen por parte de las alcaldías municipales para potenciales desarrollos en la Zona 1 y 2. De la misma manera se realizará una descripción de las condiciones de las cuencas y de las estructuras de captación y transmisión de agua que incluya el caudal captado y el

Page 11: PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/FINALES/PRODUCTO_1.pdf · PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades

PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras

Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008

11

número de usuarios de cada sistema de distribución, con base en la información disponible. Para esta actividad se prevé contar con el acompañamiento de las autoridades municipales y los prestadores del servicio. Por disponibilidad de tiempo y recursos, la evaluación de fuentes abastecedoras de agua se limitará a aquellas que están en aprovechamiento y las concertadas con el interventor ó las que se identifiquen con las alcaldías municipales como prioritarias a evaluar. Actividad 3.2. Caracterización de terrenos en zonas aptas para futuros desarrollos Esta actividad consistirá en la identificación y caracterización de las ofertas y restricciones ambientales de los terrenos localizados en zonas de amenaza volcánica baja, definidos en los municipios de Nariño, La Florida y Pasto para realizar el reasentamiento poblacional, teniendo en cuenta las recomendaciones del Proceso Galeras y lo definido en el Plan de Acción Específico. Actividad 3.3. Inventario de los elementos expuestos En este aspecto se determina el tipo y volumen de elementos que podrían ser afectados por procesos asociados a la amenaza volcánica. Consiste en clasificar los elementos expuestos en categorías, agrupando edificaciones, estructuras y sistemas con un mismo nivel de importancia y necesidad o función dentro de una comunidad o población, mediante conteo, medición, caracterización, ubicación y/o georreferenciación de los elementos expuestos de acuerdo con la clasificación definida

Para la realización de este inventario se implementarán formatos (cuestionarios) diseñados y ajustados específicamente para este proyecto, con varios propósitos entre los cuales están: (i) trabajo de campo simultáneo de varios equipos; (ii) optimización del proceso de levantamiento de información; (iii) máximo de compatibilidad de los datos levantados; (iv) facilidad de transferencia de metodología a instituciones y comunidades locales. Actividad 3.4. Sistema de información Geográfica - SIG

Se implementará una Base de Datos Georreferenciada – BDG a partir de datos disponibles y accesibles y aquellos que se construyan en el ejercicio de este proyecto, utilizando una plataforma de software de uso libre, para administración, procesamiento, modelamiento y generación de información cartográfica digital del proyecto. Dicha implementación con herramientas de dominio público o uso libre se fundamenta en la facilidad de transferencia de las bases de datos e información que se generen, así como evitar la dependencia tecnológica y económica en los niveles locales de herramientas comerciales o propietarias de alta complejidad y precio.

Page 12: PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/FINALES/PRODUCTO_1.pdf · PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades

PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras

Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008

12

En términos de modelamiento, las herramientas de SIG permitirán la integración de información disponible, tanto en formato vectorial como raster, con aquella que se genere por el proyecto, las cuales serán principalmente bases de datos levantadas en campo con ayuda de los formatos mencionados arriba y la incorporación de georreferenciación mediante tecnología de GPS. El proyecto generará principalmente información de carácter temático tanto a nivel rural como urbano en escalas de 1:25000 a 1:10000 respectivamente. Los atributos que se vincularan a cada elemento expuesto, serán aquellos que permitan hacer una aproximación a su vulnerabilidad física y funcional respecto de cada uno de los fenómenos volcánicos amenazantes, sin embargo será probable definir algunos atributos que permitan otro tipo de evaluaciones relativas a otras amenazas estudios de vulnerabilidad y riesgo en la medida que las localidades así lo requieran.

Para el proyecto las herramientas de SIG y su uso no son un fin en sí mismos, es decir que son planteadas como meras herramientas que facilitaran ciertos procesos de los datos; así, por ejemplo, se utilizaran diferentes herramientas de acuerdo con su especialidad y facilidad de transferencia de los resultados y también se hace mas énfasis en la claridad conceptual de los procesos de modelamiento los cuales se construyen de manera análoga y en la presentación de los resultados en formatos y medios que sean de fácil acceso, manipulación y entendimiento de usuarios con distintos niveles de compresión y toma de desiciones; igualmente se plantea generar los productos cartográficos finales de tal manera que sean lo más didácticos posible y de fácil y económica reproducción con los medios hoy disponibles.

4. FASE III. ANÁLISIS Y RESULTADOS

Esta fase corresponde a todas las actividades relacionadas con el análisis y los resultados del estudio para: i). Evaluación de la vulnerabilidad de fuentes abastecedoras de agua y sistemas de acueducto; ii). Evaluación de terrenos en zonas aptas para futuros desarrollos; iii). Evaluación de la vulnerabilidad de elementos expuestos; iv). Elaboración de un ejemplo para la valoración del riesgo volcánico; y v). Elaboración de recomendaciones para la reducción de vulnerabilidad física y funcional. Se obtendrán resultados aplicables en el corto plazo para la planificación del desarrollo y la reducción del riesgo asociado a la actividad del Volcán Galeras en las poblaciones objeto de estudio. Actividad 4.1. Evaluación de la vulnerabilidad de fuentes abastecedoras de agua y sistemas de acueducto. Se trabajará de manera especial y prioritaria en la evaluación de la vulnerabilidad de fuentes y sistemas de abastecimiento de agua actualmente en uso, así como en la identificación de posibles fuentes alternas de agua más aptas de las poblaciones localizadas en la zona 1 y la identificación de posibles fuentes de abastecimiento localizadas en la zona 2, que puedan abastecer las poblaciones la Zona 1 que estén

Page 13: PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/FINALES/PRODUCTO_1.pdf · PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades

PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras

Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008

13

siendo afectadas o se puedan afectar por los fenómenos asociados a la actividad volcánica. Igualmente, y con base en la información disponible, se realizaran análisis hidrológicos de las cuencas donde se localizan las fuentes de agua que se verían afectadas por la manifestación de la amenaza volcánica, y de las fuentes de la zona 2 que se identifiquen como posibles abastecedoras por flujos asociados a productos volcánicos (como ceniza, lodo, lava, sólidos), y su relación con la alteración del régimen de caudales, como la manera en que se afectarían o contaminarían. Identificación de fuentes para la atención de la emergencia en sitios de concentración, hospitales de campaña y otros centros de salud, centros de alimentación masiva, albergues temporales y campamentos. Y por último se realizará un análisis básico de factibilidad técnica, económica y social, que permitan el uso de las fuentes abastecedoras de agua identificadas, evaluadas y propuestas. Actividad 4.2. Evaluación de terrenos en zonas aptas para futuros desarrollos. En la Zona 1 y 2 se identificarán áreas para desarrollo potencial y establecimiento de nuevas poblaciones, cuya influencia de los fenómenos volcánicos sea relativamente baja. Las potenciales aéreas de desarrollo se identificaran a partir de información institucional previa sobre terrenos que – en principio – están disponibles, es decir, el proponente se limita a la evaluación y calificación técnica (vulnerabilidad, abastecimiento de agua). También se determinarán las ofertas y restricciones ambientales de manera general, así como los estudios complementarios que deben ser realizados para analizar otros tipos de fenómenos diferentes al volcánico que por sus características físicas (topografía, pendientes, geología, suelo superficiales, actividades antrópicas, etc.,) pudiesen afectar el desarrollo de un nuevo asentamiento poblacional (p. ej., fallas geológicas, susceptibilidad a movimientos de masa, etc.). Dentro de las ofertas y restricciones ambientales que se avaluaran están: • Identificación y caracterización de procesos geológicos activos. • Identificación y caracterización de formaciones geológicas superficiales. • Análisis hidrogeológicos generales de fuentes de agua que abastecen las

poblaciones y las futuras aéreas de reasentamiento. • Moldeamiento de susceptibilidad de movimientos en masa y avenidas torrenciales Actividad 4.3. Evaluación de la vulnerabilidad de elementos expuestos

Este ejercicio se fundamentará en la combinación de: (i) observaciones directas sobre el tipo de terrenos, su composición, génesis y geomorfología y (ii) su localización espacial en relación con las tipologías constructivas, génesis, densidad, sistemas urbanos y comunitarios, sus fortalezas y debilidades frente a los fenómenos volcánicos.

Page 14: PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/FINALES/PRODUCTO_1.pdf · PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades

PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras

Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008

14

El tipo de evaluación de vulnerabilidad física y funcional que se aplicará en el estudio es de nivel intermedio, es decir semi-cuantitativo, sin llegar al detalle de análisis numéricos del comportamiento estructural de los elementos expuestos (p. ej., de edificaciones individuales, líneas vitales, sistemas urbanos y comunitarios, etc.) pero buscando identificar vulnerabilidades genéricas y comunes por sectores, áreas y componentes de los sistemas. En esta primera aproximación (nivel de diagnóstico) se identifican las prioridades para análisis detallados que implican modelamientos y análisis cuantitativos puntuales y que serían objeto de otros estudios.

La evaluación de vulnerabilidad de edificaciones comunes (las de uso particular – viviendas, para actividades agrícolas y de oficios, etc.,) se hará por tipologías, sin llegar al nivel de detalle individual. Los usuarios de la información resultante de este estudio podrán inferir – en caso necesario – las condiciones especificas de sus propiedades o edificaciones en uso a partir de la exposición (es decir, ubicación) y de la vulnerabilidad determinada, a partir de características generales como materiales, tipo de techo, etc., Actividad 4.4. Elaboración de un ejemplo para la valoración del riesgo volcánico

A partir de los resultados de la evaluación de la vulnerabilidad física y funcional de los elementos expuestos se construirá un ejercicio de estimación del riesgo, que funcione a manera de ejemplo, para el fortalecimiento de las entidades territoriales, el cual será desarrollado al final del estudio. En ese sentido se definirá un modelo para el cálculo del riesgo volcánico, interpretado como una representación simplificada de un evento (objeto o proceso) de la realidad, a una escala determinada, de algunas de sus variables constitutivas o descriptivas, integradas de acuerdo con un patrón de interacciones en un escenario de desarrollo espacio – temporal particular, bajo unas condiciones de amenazas determinadas. Los resultados de este modelamiento constituyen los Escenarios de Riesgos, en los que es posible estimar las pérdidas posibles, dadas unas condiciones de amenaza, vulnerabilidad y el grado de preparación de la comunidad, para apoyar y concertar la toma de decisiones sobre el riesgo. Sin embargo, en la práctica es necesario precisar que, frente a incertidumbres sobre la amenaza y/o falta de conocimientos sobre las vulnerabilidades y costos por un lado, y por el otro frente a muy grandes vulnerabilidades acumuladas en los procesos de desarrollo, planificación y utilización del territorio, puede ocurrir que las acciones de mitigación necesarias sean difíciles de ejecutar ya sea por razones económicas, sociales o políticas, entre otras. Por lo tanto en el estudio se incorporará como un elemento clave para toma de decisiones a partir de la construcción de los escenarios de riesgos, como lo es el concepto de Riesgo Aceptable. Para propósitos de los alcances de este Estudio el ejemplo para el cálculo de riesgo se estimará solo las pérdidas DIRECTAS.

Cuando se trata de obras civiles, el riesgo aceptable puede ser estimado hasta convertirse en parámetros de diseño para obras en ejecución (ó de reforzamiento para existentes). En el caso de poblaciones la definición de riesgo aceptable generalmente es más compleja: puede ir desde aceptar el riesgo, pues éste es inminente, y tomar las medidas de mitigación urgentes (relocalización, inversiones en obras de defensa, etc.), hasta la negación del riesgo por razones culturales, de incredulidad frente a la

Page 15: PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/FINALES/PRODUCTO_1.pdf · PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades

PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras

Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008

15

institucionalidad, desconfianza de las evaluaciones técnicas ó falta de decisión política, entre otras. En todo caso, las evaluaciones técnicas aportan elementos para la toma de decisiones sobre el riesgo aceptable, pero no lo definen ni lo imponen. Es por esto que toda evaluación técnica de amenazas, vulnerabilidades y riesgos debe tener una componente de socialización con pobladores, dirigentes y tomadores de decisiones, y es ahí donde un ejercicio de valoración del riesgo toma mayor importancia. Es necesario precisar que los atributos generados para la valoración en riesgo se ajustaran en su definición y formulación con la finalidad de poder realizar en un futuro cálculos del mismo para los distintos escenarios de exposición. Actividad 4.5. Elaboración de recomendaciones para la reducción de vulnerabilidad física y funcional

Este estudio generará una serie de productos para cumplir con sus objetivos y proveer las bases técnicas para acciones posteriores, tales como la construcción de escenarios de riesgo, el diseño de medidas de mitigación, la orientación de los procesos de ordenamiento, planeación y gestión del desarrollo, así como toma de decisiones de las autoridades y comunidades.

Las recomendaciones para reducir las condiciones de vulnerabilidad, se presentarán en un lenguaje al alcance de todos los sectores de la población (comunidades, instituciones, academia, etc.), lo cual permitirá que cada uno tener conocimientos y elementos de juicio para evaluar por sí mismo sus condiciones de riesgo e identificar medidas de contingencia y/o para definir responsabilidades (a quién corresponde qué). En ese sentido se identificarán vulnerabilidades que deben ser tenidas en cuenta para los Planes de Contingencia y Emergencia ("escenarios de riesgo", con énfasis en aquello que haría difícil la atención en caso de desastre). Así como vulnerabilidades que no son factibles de remediar, y por tanto el respectivo sector tiene que ser sujeto de reglamentación y mitigación a través de los Planes de Ordenamiento Territorial (zonificación de áreas urbanizadas; identificación de áreas con menor exposición). Igualmente se identificarán vulnerabilidades que pueden ser reducidas mediante acciones directas de la población, ó de instancias locales (recomendaciones de mitigación) y también las más críticas que deben ser remediadas mediante políticas o acciones a nivel superior, p. ej., a través de acciones con participación del nivel central del Estado (esto tendrá que ver sobre todo con sistemas urbanos y comunitarios). De la misma manera es necesario identificar las medidas más apropiadas, según los niveles de vulnerabilidad física y funcional encontrados, en cada uno de los elementos expuestos con la finalidad de evitar, controlar, manejar y/o reducir el riesgo volcánico en la zona de influencia del Volcán Galeras, las cuales que pueden involucrar estrategias dentro de un abanico de acciones como de CONTROL, EVASIÓN, ELUSIÓN, RESISTENCIA, PREPARACIÓN, REDUNDANCIA y TRANSFERENCIA del riesgo, entre otras.

Page 16: PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/FINALES/PRODUCTO_1.pdf · PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades

PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras

Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008

16

Actividad 4.6. Sistema de información Geográfica - SIG

El proyecto recurrirá al uso de herramientas de SIG para el procesamiento de las bases de datos cartográficas, de población, económicas, entre otras, así como para su análisis y modelamiento de los indicadores de vulnerabilidad y de escenarios de riesgo que deberán proveerse para la toma de decisiones. Como todo Sistema de Información (SI) se tendrán en cuenta cada uno de los componentes (datos, procesos, salvaguarda, administración, personal, equipos y programas y resultados gráficos, cartográficos, tabulares y documentales) de tal manera que se produzca información útil tanto para el proyecto como para los tomadores de decisiones en todo nivel (local, departamental y nacional). La componente de programas se realizara en lo posible con programas de dominio público y/o de bajo costo, y cuyo manejo y transferencia sea lo menos traumático para los usuarios finales. Todos los resultados estarán debidamente documentados (metadatos) y soportados con las fuentes de información y autoría intelectual o de propiedad que correspondan y serán presentados tanto en formato digital como análogo.

El proyecto buscará generar cartografía temática a nivel de municipio en escala 1:25000 y a nivel de centros poblados en escalas entre 1:10000 y 1:25000 (ambos niveles de escala son dependientes de la información disponible), complementada con cartografía base que pueda compilarse a partir de fuentes disponibles y complementadas con levantamientos de campo realizados por este proyecto con la ayuda de equipos de posicionamiento global (GPS) e interpretación de imágenes satelitales y fotografías aéreas recientes de alta resolución.

Como un factor de suma relevancia para el proyecto es la definición de una base cartográfica digital oficial a la mejor escala de detalle posible (1:25000) y ésta no existe hasta la fecha, el proyecto compilará una a partir de fuentes disponibles, que aunque son oficiales (DANE, IGAC, CORPONARIÑO, PNN, entre otras) no gozan de la certificación técnica del IGAC, y la documentara lo mejor posible (metadatos) para que sean debidamente utilizada por otros usuarios con proyectos en el área de estudio (esto sería un valor agregado del Estudio). Aunque esta no es una actividad contemplada en los Términos de Referencia del proyecto es ineludible pues de ella dependerán la adecuada georreferenciación y representación de los resultados del proyecto. Si la información disponible no alcanza los niveles de resolución planteados arriba, se trabajará con la escala de resolución siguiente a las anteriores (entre 1:50000 y 1:100000) y se documentara técnicamente esta decisión.

Por último, todas las bases de datos que produzca el proyecto incluirán una llave de acceso lógica con base en el código único DANE, con su mayor nivel de resolución estadística como lo es la Manzana, de tal manera que los resultados puedan ser vinculados de manera fácil y directa al Marco Geoestadístico Nacional – MGN.

De la misma manera este estudio realizará el proceso de compilación y diagnóstico de la información disponible, para fundamental en la implementación del SIG – GALERAS.

Page 17: PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/FINALES/PRODUCTO_1.pdf · PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades

PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras

Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008

17

5. CRONOGRAMA DETALLADO DE TRABAJO A continuación se presenta el cronograma general (Tabla 1) y detallado (Tabla 2) de las actividades del estudio definiendo entrega de productos intermedios y cuyo responsable es la Corporación OSSO.

Tabla 1. Cronograma de actividades general

NOTA: Es necesario precisar que la socialización final de los resultados a comunidades e instituciones de cada uno de los productos entregados y aprobados se realizará en la fecha que defina la interventoría.

Page 18: PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/FINALES/PRODUCTO_1.pdf · PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades

PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras

Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008

18

Tabla 2. Cronograma de actividades detallado

Continuación Tabla 2….

Page 19: PRODUCTO 1 Cronograma detallado de la propuesta ...osso.org.co:8000/pub/FINALES/PRODUCTO_1.pdf · PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades

PRODUCTO 1. Cronograma detallado de la propuesta metodológica y de las actividades de la investigación Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras

Convenio de Cooperación N° 1005-08-12-07 entre el Fondo Nacional de Calamidades y La Corporación OSSO. Julio 2008

19

Continuación Tabla 2…