producción y consumo sustentable y sostenibilidad del desarrollo

52
PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE Y SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO La Estrategia Nacional de Producción y Consumo Sustentable (PyCS), que está sometiendo a consulta pública la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Subsecretaría de Fomento y Normatividad y con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno Alemán, 1 constituye un elemento coyuntural para que sociedad y gobierno refuercen su compromiso y concreten acciones eficaces para lograr el desarrollo sostenible de cada entidad federativa y municipio del país. De manera que para mejorar los programas de gobierno en curso y para diseñar los planes de desarrollo, en entidades que recién han cambiado o cambiarán próximamente sus administraciones, la Estrategia en cuestión es de consulta obligada, por lo cual para facilitar su análisis puntual se extrajeron textualmente algunos aspectos coyunturales que se someten a consideración en este documento. 2 ANTECEDENTES Definición de producción y consumo sustentable: el uso de los servicios y productos que respondan a las necesidades básicas, mejoren la calidad de vida y, a la vez, minimizan el uso de recursos naturales y de materiales tóxicos, así como las emisiones de desechos y de contaminantes durante el ciclo de vida del servicio o producto, sin poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras El tema de la Producción y Consumo Sustentable apareció en la agenda internacional aproximadamente hace 20 años; fue en 1992, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el 1 Consultar página: www.semarnat.gob.mx 2 La responsabilidad de la integración de este documento es de Cristina Cortinas ya que es quien la llevó a cabo, para mayor información consultar:www.cristinacortinas.net 1

Upload: alejandro-lepe

Post on 09-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Producciones

TRANSCRIPT

PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE Y SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO

La Estrategia Nacional de Producción y Consumo Sustentable (PyCS), que está sometiendo a consulta pública la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Subsecretaría de Fomento y Normatividad y con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno Alemán,1 constituye un elemento coyuntural para que sociedad y gobierno refuercen su compromiso y concreten acciones eficaces para lograr el desarrollo sostenible de cada entidad federativa y municipio del país.

De manera que para mejorar los programas de gobierno en curso y para diseñar los planes de desarrollo, en entidades que recién han cambiado o cambiarán próximamente sus administraciones, la Estrategia en cuestión es de consulta obligada, por lo cual para facilitar su análisis puntual se extrajeron textualmente algunos aspectos coyunturales que se someten a consideración en este documento.2

ANTECEDENTES

Definición de producción y consumo sustentable: el uso de los servicios y productos que respondan a las necesidades básicas, mejoren la calidad de vida y, a la vez, minimizan el uso de recursos naturales y de materiales tóxicos, así como las emisiones de desechos y de contaminantes durante el ciclo de vida del servicio o producto, sin poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras

El tema de la Producción y Consumo Sustentable apareció en la agenda internacional aproximadamente hace 20 años; fue en 1992, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo realizada en Rio de Janeiro, Brasil, cuando se identificó este tema como una necesidad para vincular los desafíos del medio ambiente y del desarrollo.

A principios de este siglo, en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en el 2002, se reconoce que la erradicación de la pobreza, los patrones cambiantes de producción y consumo, así como la protección y aprovechamiento de los recursos naturales como base para el desarrollo económico y social, son objetivos fundamentales y requisitos esenciales para alcanzar un desarrollo sostenible.

Derivado de los trabajos de esta Cumbre, y a través del Capítulo 3 del Plan de Implementación de Johannesburgo, se resalta la necesidad de modificar los patrones insustentables de producción y consumo, así como el

1 Consultar página: www.semarnat.gob.mx2 La responsabilidad de la integración de este documento es de Cristina Cortinas ya que es quien la llevó a cabo, para mayor información consultar:www.cristinacortinas.net

1

indicativo de que “para lograr el desarrollo sustentable a nivel mundial, es indispensable introducir cambios fundamentales en la forma en que producen y consumen las sociedades. Todos los países deben promover modalidades sustentables de consumo y producción”.

Para alcanzar estos objetivos, se define la necesidad de fomentar y promover el desarrollo de un Marco de Programas a 10 años (10YFP) que aceleren el cambio hacia la producción y el consumo sustentable, a través de la promoción del desarrollo social y del desarrollo económico dentro de la capacidad de abastecimiento de los ecosistemas, desvinculando el crecimiento económico de la degradación ambiental.

En el 2003, con el objeto de apoyar el Capítulo 3 del Plan de Implementación de Johannesburgo, y en específico el desarrollo del Marco de Programas a 10 años y la implementación de proyectos y estrategias enfocadas en la PyCS se lanza el Proceso de Marrakech.

EL PROCESO DE MARRAKECH (PM)

El Proceso de Marrackech es un proceso global “multi-participativo” que apoya la implementación de la producción y el consumo sustentable y la elaboración de un Marco de Programas sobre el tema.

Este proceso es liderado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (DAES), con la participación de gobiernos, empresas e industrias, organizaciones de la sociedad civil, académicos y otros sectores que constituyen la sociedad.

Para lograr sus objetivos, el PM se ha desarrollado con los siguientes fines: a) Organizar consultas regionales para promover la conciencia e identificar prioridades y necesidades para PyCS. b) Ayudar a crear programas regionales y mecanismos de implementación con propiedad regional, subregional y nacional, para ser aprobados por las instituciones regionales pertinentes. c) Implementar proyectos y programas concretos a nivel regional, nacional y local con el fin de desarrollar y/o mejorar las herramientas y metodologías de PyCS, con los siete Grupos de Trabajo como los principales mecanismos de implementación. d) Evaluar el progreso, intercambiar información y fomentar la colaboración y coordinación internacional mediante reuniones internacionales de revisión. e) Asegurar e incorporar aportes de múltiples partes interesadas sobre la elaboración de un marco de programas de 10 años para presentarse como aporte para las reuniones 18 y 19 de la Comisión de Desarrollo Sustentable (CDS 18/19).

2

Con el fin de implementar los objetivos del Proceso de Marrakech enfocados en temas específicos relacionados con la Producción y el Consumo Sustentable y con el fin de concretar diferentes actividades a nivel regional y nacional que promuevan la transición hacia patrones de producción y consumo sustentable, se crearon los siguientes Grupos de Trabajo liderados por gobiernos y con la cooperación de diferentes actores:

Colaboración con Africa (liderado por Alemania) Productos sustentables (liderado por Reino Unido) Estilos de vida sustentables (liderado por Suecia) Compras públicas sustentables (liderado por Suiza) Turismo sustentables (liderado por Francia) Edificación y construcción sustentables (liderado por Finlandia) Educación para el consumo sustentables (liderado por Italia)

Cada una de estos grupos de trabajo busca alcanzar las siguientes metas3: Productos Sustentables. Concientizar que las políticas dirigidas hacia el producto pueden ser un medio para alcanzar los objetivos internacionales en materia ambiental y de desarrollo; al mismo tiempo, buscar prioridades comunes y oportunidades de cooperación que fomenten la innovación en el ecodiseño de productos, estableciendo procesos que mejoren el uso y desempeño del producto.

Estilos de vida Sustentables. Promover estilos de vida en los que las personas vivan en armonía con el medio ambiente, en un entorno de unión social. Compras Públicas Sustentables. Promover y apoyar la implementación de programas de Compras Públicas Sustentables, como una forma de fomentar el desarrollo de productos y servicios sustentables.

Turismo Sustentable. Promover un turismo que optimice el uso de recursos naturales, ayudando a conservar el patrimonio natural y la biodiversidad, respetando la autenticidad socio- cultural de las comunidades,‐ conservando sus valores y tradiciones, y asegurando beneficios socioeconómicos a largo plazo para todos los actores involucrados y el desarrollo local.

Construcción y Edificios Sustentables. Promover la eficiencia energética, el ahorro de energía y el uso de energías renovables en la construcción, a través de políticas públicas y legislación.

3The Marrakech Process: Task Forces. http://esa.un.org/marrakechprocess/taskforcss.shtml

3

Educación para un Consumo Sustentable. Incorporar los temas de producción y consumo sustentable en los planes de estudio, y en procesos formales e informales de aprendizaje y de información.

Para la región de Latinoamérica y el Caribe, se han realizado 5 Consultas con el fin de identificar y proponer mecanismos eficaces y eficientes para poner en práctica políticas, estrategias y programas que promuevan la adopción de patrones de producción y consumo sustentables, se evalúen los retos y obstáculos a los que se enfrenta el tema, y se identifiquen fuentes de financiamiento internacional y mecanismos de cooperación intrarregional.

Estas consultas regionales se realizaron en Buenos Aires (2003), Managua (2003 y 2005), Sao Paulo (2007) y Colombia (2009) Como resultado de ellas, se estableció la necesidad de generar mesas nacionales de diálogo en la que participen todos los sectores de la sociedad para establecer políticas y estrategias nacionales relacionadas con el tema, de acuerdo a las condiciones de desarrollo de cada país. Dentro de la 1a. Mesa Redonda Nacional de Producción y Consumo Sustentable de México, se analizarán aquellos grupos de trabajo del proceso de Marrakech que pudieran ser relevantes para fomentar la transición de los patrones de producción y consumo, de acuerdo a las condiciones de desarrollo de nuestro país.

Del análisis inicial, sin duda se buscará relacionar aquellas actividades que vinculen el desarrollo e igualdad social, la reducción de la pobreza, el abasto de productos y participación comunitaria, innovación tecnológica, procesos productivos competitivos, cambios de estilos de vida a través de una educación y un consumo inteligente, igualdad de relaciones de consumo, protección de derechos del consumidor, y apoyándose en la fuerza del gobierno para inducir e impulsar cambios en los patrones de producción y consumo de la sociedad, a través de políticas relacionadas con las compras y adquisiciones gubernamentales.

Asimismo, se podrán identificar actividades en sectores como el turismo y la edificación que promuevan usos eficientes de energía, mejor manejo del suelo, así como eficientización de los servicios relacionados con ellos.

4

FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE

Derivado de que muchos países, incluido México, cuentan con políticas que promueven la eficiencia en la producción y en el consumo, a través de acciones aisladas o de políticas contradictorias, y con alcances limitados, durante las consultas regionales sobre Producción y Consumo Sustentable en el marco del Proceso de Marrakech, se identificó el desarrollo de Estrategias Nacionales como una forma de generar situaciones óptimas de beneficio mutuo (ganar-ganar) a través de la promoción del diálogo entre diversos actores, y la integración de políticas coherentes.

Con el fin de establecer lineamientos detallados de cómo los gobiernos y otros sectores interesados pueden desarrollar Programas o Estrategias Nacionales de Producción y Consumo Sustentable en la que se integren actividades de fomento y se identifiquen acciones y áreas prioritarias vinculadas a la producción y el consumo sustentable, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente generó la guía “Planificación para el Cambio” 2008.

ESTRATEGIA NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES

I. VISIÓN

Para el año 2020 diversos actores de la sociedad mexicana están comprometidos con el proceso de cambio hacia una economía equitativa y responsable, cimentada en sistemas de producción, distribución y consumo sustentables; participan activamente en procesos que favorecen la transformación de los patrones de producción y consumo conformando así, nuevos estilos de vida basados en la responsabilidad social y ambiental. Las prácticas vinculadas con el uso del agua, materiales, energía y los elementos de la riqueza biológica del país se realizan con un enfoque de ciclo de vida y son muy eficientes y competitivas: Buscan en todo momento la desvinculación del crecimiento económico del deterioro y degradación ambientales y se vinculan con el respeto, el cuidado de la biosfera, la valoración de la naturaleza y la reducción de la desigualdad y la pobreza. Contribuyen también a la mitigación y adaptación al cambio climático avanzando hacia la sustentabilidad local, regional, nacional y planetaria.

II. OBJETIVOS GENERALES

1. Contribuir a los cambios en los patrones de producción y consumo que favorezcan una alta calidad de vida, un empleo digno y acceso equitativo a las oportunidades de satisfacción de necesidades básicas

5

y realización de aspiraciones conformando con ello estilos de vida sustentables

2. Impulsar procesos de producción, distribución y consumo sustentables que reduzcan los impactos ambientales de los procesos, productos y servicios, incluyendo la reducción de gases de efecto invernadero (GEIs)

3. Desarrollar mercados sustentables locales, regionales, nacionales e internacionales para productos sustentables producidos tanto en el campo como en las ciudades que generen empleos y contribuyan al combate a la pobreza

4. Promover el consumo sustentable tanto en las cadenas de suministro como a nivel público y privado

5. Generar un marco institucional amplio, plural, diverso e incluyente para el desarrollo de sinergias, la elaboración de sistemas de planeación, implementación, seguimiento y evaluación de los programas y planes de acción, su financiamiento y la rendición de cuentas

III. LINEAS ESTRATEGICAS DE ACCIÓN

1. PRODUCCIÓN SUSTENTABLE

Visión

Los procesos productivos son eficientes y de bajo carbono. Tanto en el campo como en la ciudad se producen bienes y servicios de manera sustentable, es decir, minimizando la utilización de recursos naturales, materiales tóxicos o peligrosos, al igual que la generación de emisiones y residuos.

Hay un aumento en la generación de ingresos y empleos al impulsar actividades orientadas a la sustentabilidad de los ecosistemas, como son las de prevención de incendios y degradación ambiental, así como actividades de restauración, conservación y manejo de los servicios ambientales, los cuales se encuentran revalorados y las externalidades económicas incorporadas a los costos de producción de los bienes y servicios.

Se ha ampliado la capacidad productiva y la prestación de servicios por las diversas iniciativas de generación de empleo verde para atender las necesidades de las empresas y negocios, que están desarrollando acciones orientadas a la producción sustentable.

6

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) están inmersas en procesos de adopción de programas de responsabilidad social y ambiental que les ayuda a ser más eficientes y competitivas. Las grandes empresas y las trasnacionales cumplen con los más altos estándares internacionales en materia social y ambiental que se aplican en las casas matrices y se recomiendan en la OCDE. Estos avances son comunicados a toda la sociedad a través de medios y modalidades adecuadas a cada actor social.

Hay diversas redes nacionales, regionales y locales, temáticas y sectoriales que están generando un intenso proceso de fortalecimiento de capacidades, intercambio de experiencias y buenas prácticas, lo que permite una rápida adopción de nuevos estándares de ecoeficiencia y sustentabilidad con enfoque de ciclo de vida.

Objetivos

1. Impulsar la adopción de estandares de ecoeficiencia en los procesos productivos principalmente en la MIPyMES- que reduzcan la‐ generación de emisiones contaminantes y residuos, aprovechen óptimamente los recursos con la desmaterialización de los bienes y la utilización de materiales de reciclaje, mediante programas de capacitación, fortalecimiento de capacidades e innovaciones tecnológicas

2. Desarrollar un programa de responsabilidad social y ambiental promoviéndolo principalmente entre las MIPyMES a partir de la difusión de la Guía sobre responsabilidad social (PPROY- NMX-‐ SAST-‐ ‐26000- IMNC-‐ 2011) que es traducción fiel de la norma ISO 26000 ‐

3. Investigar areas de oportunidad para la generación de empleos verdes y con enfoque de equidad que contribuyan a disminuir la brecha de pobreza e inequidad

4. Propiciar la inversión socialmente responsable en las áreas de oportunidad identificadas y en los procesos que van cambiando hacia la producción equitativa, responsable y orientada a la sustentabilidad

Metas

1. Al menos el 50% de las MIPyMES del campo y la ciudad de cada entidad federativa del país ha participado en procesos de fortalecimiento de capacidades para adoptar prácticas de responsabilidad social y estándares de ecoeficiencia en los procesos productivos

2. Al menos el 20% de las MIPyMES del campo y la ciudad de cada entidad federativa del país está adoptando programas de responsabilidad social y ambiental que incluyen planes de acción para la producción sustentable

3. Al menos el 10% de las MIPyMES del campo y la ciudad de cada entidad federativa del país cuenta con algún tipo de certificación legitimada en responsabilidad social y ambiental y/o buenas prácticas orientadas a la sustentabilidad

7

4. La tasa de empleo verde aumenta en un 3% anual de manera constante debido a las nuevas oportunidades de realizar acciones vinculadas a la sustentabilidad ambiental, sea directamente en actividades productivas o en prestación de servicios a este sector, principalmente a las MIPyMES

Medidas sugeridas

Regulatorias: Programa de estandarización de los procesos de producción de bienes y servicios.

Revisión de criterios para la elaboración estandares o esquemas de producción sustentable, reducción de impactos ambientales de productos y servicios y desempeño energético con participación multi-actoral

Verificación del cumplimiento de la normatividad existente en materia ambiental y, más específicamente en materia de generación de emisiones, residuos y residuos peligrosos

Impulso a esquemas de reconocimiento y certificación para la responsabilidad social y ambiental y prácticas sustentables así como la verificación de su cumplimiento

Promoción de Programas de responsabilidad extendida del productor

Económicas: Programa de Inversión Socialmente Responsable Impulso a la inversión socialmente responsable en las áreas más

pobres para continuar y/o impulsar las prácticas silvo agrícolas y pesqueras sustentables preservando el paisaje y conservando los hábitats

Creación de fondos económicos para la silvo agricultura sustentable que permita recuperar la soberanía alimentaria que México tenía en la segunda mitad del siglo XX

Estimulos económicos y creditos para la transferencia de tecnologia de bajo carbono y el uso de energías renovables en las MIPyMES

Estimulos económicos a la innovación en tecnologias, procesos y productos orientados a la sustentabilidad y con enfoque de ciclo de vida, por medio de convocatorias para la presentación de proyectos y concursos

Impulso a alianzas publico-privadas para apoyar económicamente el cambio hacia prácticas más sustentables de producción en el campo y la ciudad

Prestamos para la innovación tecnológica, ambiental y social y para iniciar nuevos negocios en sectores considerados prioritarios

Eliminación de los subsidios regresivos, por ejemplo en la energía eléctrica para el sector industrial o en las gasolinas

8

Subsidios para estimular el desarrollo e implementación de programas de producción mas limpia y eco eficiencia‐ en las MIPyMES

Apoyo económico a las cadenas de suministros para que realicen compras de productos sustentables

De información, comunicación y educación: Programa de educación y difusión de la producción de bienes y servicios sustentables

Integración de un diagnóstico de necesidades de las MIPyMES en lo relativo al fortalecimiento de capacidades para el cambio hacia patrones de producción sustentables

Investigación y desarrollo de metodologias de capacitación y fortalecimiento de capacidades adecuadas a las MIPyMES y a productores silvícolas, agrícolas y pecuarios para avanzar hacia la producción sustentable y el mejoramiento del procesamiento y distribución de productos sustentables

Programa de Fortalecimiento de capacidades, en especial a las MiPyMES, en producción más limpia, ecoeficiencia y/o gestión ambiental rentable; capacidad de gestión; desarrollo de ecodiseño; principios de los métodos de análisis del ciclo de vida; aumento de la competitividad a partir del giro hacia la producción sustentable; responsabilidad extendida del productor y otros temas identificados en un diagnóstico de necesidades de fortalecimiento de capacidades

Capacitación a las cadenas de suministros para que realicen compras de productos sustentables

Publicación de guias y materiales didacticos adecuados a las MiPyMES del campo y la ciudad que apoyen los procesos de capacitación y fortalecimiento de capacidades

Elaboración de un catalogo de estandares ambientales y sociales y difundirlos para su conocimiento y adopción entre las MIPyMES, utilizando medios y modalidades de comunicación adecuados

Elaboración y difusión de un catalogo de proveedores de bienes y servicios sustentables para utilizarse en los diversos sectores productivos

Difusión amplia y promoción entre las empresas, negocios y personas productoras del campo y de la ciudad de estilos de vida sustentables y la importancia del cambio en los patrones de producción para orientarlos a la sustentabilidad, en especial, con relación a la utilización de fuentes de energía de bajo carbón; adopción de la responsabilidad social y ambiental; adelgazamiento de los productos y desmaterialización de la producción.

Integración de Bancos de información sobre impactos ambientales de bienes y servicios

Fomento de Acuerdos voluntarios Adopción de códigos de conducta y planes de responsabilidad social

y ambiental

9

Rendición de cuentas elaborando reportes o informes o utilizando alguno de los instrumentos más comunes (Pacto Mundial, GRI, Guía de Responsabilidad Social, Distintivo RSE, etc.)

Participación en programas de eco diseno‐ e innovaciones tecnológicas para la desmaterialización de la industria y el adelgazamiento de la producción

Participación en programas de Responsabilidad Social y Ambiental Procesos de certificación en ecoeficiencia, producción mas limpia,

gestión ambiental rentable, etc. Utilización de etiquetas sociales y ambientales Adopción del enfoque de ciclo de vida del producto para los procesos

productivos y adquisición de materiales Involucramiento de las personas y organizaciones de

consumidores como un actor social relevante Adopción de programas de eficiencia energetica y utilización de

energías alternativas donde sea posible Acuerdos gobierno-industria para la reducción de GEIs y eficiencia

energética Fomento de alianzas y plataformas para la Producción y el Consumo

sustentables Busqueda de sustitución de venta de productos por venta de

servicios y sistema de soluciones

2. DESARROLLO DE MERCADOS SUSTENTABLES

Visión

Las necesidades básicas de la población mexicana se están satisfaciendo paulatinamente. Los mercados van cambiando rápidamente generando ofertas y demandas de bienes y servicios sustentables. Cadenas de establecimientos y almacenes coexisten con pequeños negocios; en todos se ofrecen nuevos productos del campo y la ciudad que se producen con prácticas sustentables y, dando preferencia a la producción local. Los tianguis, mercados públicos y sobre ruedas han proliferado no sólo en las grandes metrópolis sino también en las ciudades medias y pequeñas, distribuyendo los productos producidos localmente. Las personas consumidoras cuentan con información veraz y confiable sobre los productos que desean adquirir para poder tomar decisiones responsables y han adoptado preferencias por lo producido de manera sustentable y local. El mercado de productos reciclables está en rápida expansión y los bienes producidos con materiales de reciclaje son cada vez más aceptados por los diversos grupos sociales.

El mercado cultural cuenta con un desarrollo espectacular ya que por todo el país se han desarrollado diversas actividades y proyectos artísticos y

10

culturales orientados a informar, difundir, promover, educar, compartir los múltiples temas de los estilos de vida sustentables. Se ha desarrollado la creatividad e innovación para “hacer más y mejor con menos” y, los grupos artísticos desarrollan proyectos con materiales de reuso o reciclaje.

El tejido social se ha fortalecido con la convivencia social al aire libre y en los abundantes centros culturales y de esparcimiento que se han instalado en los asentamientos urbanos. Las prácticas lúdicas, artísticas y de entretenimiento han resultado el mejor medio de comunicación y educación para orientar las preferencias de las personas consumidoras hacia los productos y servicios sustentable.

Los medios de comunicación, la publicidad y la mercadotecnia no se han quedado atrás: se encuentran difundiendo visiones atractivas de estilos de vida y futuros más sustentables, resaltan la promoción de productos y servicios eco eficientes y, hasta las mujeres y varones de fama participan‐ invitando a la ciudadanía en la adopción de estilos de vida sustentables.

Este renacimiento cultural está contribuyendo a la reducción de la pobreza y distribución de los recursos, por la cantidad de nuevos empleos y oportunidades que está abriendo, al igual que la valoración y reconocimiento a la gran diversidad y riqueza cultural de México.

Objetivos

1. Identificar y difundir oportunidades de mercados nacionales e internacionales para bienes y servicios producidos de manera sustentable

2. Fomentar la distribución local de productos sustentables producidos localmente

3. Impulsar el acceso a la información de los bienes y servicios elaborados de manera sustentable

4. Impulsar la elaboración de nuevas normas y la revisión de Normas mexicanas y oficiales existentes con la participación amplia de representantes de los sectores de producción y de consumo

5. Desarrollar esquemas regulados de etiquetado con contenido social y ambiental para productos y servicios sustentables que prevengan la información engañosa

6. Promover los cambios en los patrones de producción y consumo sustentables entre los diversos grupos de distribuidores de bienes y grupos y personas consumidoras a través de formas innovadoras, lúdicas, de calidad y al alcance de todos los grupos sociales

Metas

11

1. En al menos el 50% de las entidades federativas existen redes de distribuidores de productos, tanto del campo como de la ciudad producidos de manera sustentable que cuentan con canales adecuados de promoción entre las personas consumidoras 2. El 100% de los productos que se distribuyen a través de las redes de distribuidores sustentables cuentan con etiquetas que reúnen los estándares adecuados para productos sustentables social y ambientalmente 3. En el 100% de los establecimientos mercantiles del país se ofrece al menos un producto certificado por ser elaborado con prácticas de sustentabilidad y se difunde entre las personas consumidoras 4. En el 20% de los establecimientos mercantiles del país se ha instalado un ”rincón verde” para ofrecer productos y servicios sustentables que cuentan con certificación o reconocimiento legitimado e información sobre estilos de vida sustentables 5. En todas las entidades de la federación existen Programas culturales y artísticos orientados a comunicar y educar sobre estilos de vida sustentables

Medidas sugeridas

Regulatorias: Programa nacional de ecoetiquetado Desarrollo de esquemas de etiquetado social y ambiental para bienes y

servicios Elaboración de normas y lineamientos para evitar el marketing

engañoso e impulsar los mercados sustentables

Económicas Creación de un fondo para préstamos y subsidios a negocios de servicios

sustentables, desarrollo de innovaciones para mercados de bajos ingresos y para mercados de productos de reciclaje

Creación de un fondo para el apoyo a la instalación de “rincones verdes” en todos los establecimientos mercantiles

Fortalecimiento de los fondos de fomento a la cultura y las artes para el apoyo a la difusión de estilos de vida sustentables

Exención de impuestos a nuevos negocios de producción de bienes y servicios sustentables

Subvenciones a empresas y negocios para la adopción de eco etiquetado ‐ De información, comunicación y educación

Elaboración de guías para industrias, negocios y publicistas con lineamientos para evitar el marketing engañoso

Elaboración de guías para artistas, comunicadores, personas vinculadas a la cultura y la educación formal y no formal sobre estilos de vida sustentables y producción y consumo sustentables

Programas específicos de información /sensibilización y/o fortalecimiento de capacidades a mayoristas y minoristas sobre negocios, oficinas, bienes y servicios sustentables

12

Diseño participativo del proyecto “rincón verde” Campañas multimedia y multiactoral

Acuerdos voluntarios Comunicación con actores para un diálogo social que cree visión

común sobre una sociedad sustentable Reportes empresariales de los establecimientos mercantiles accesibles

a las personas consumidoras Alianzas público privadas y multiactorales para la conformación de

fondos económicos y el desarrollo de los programas culturales Alianzas público privadas para el trabajo de capacitación e instalación de

“rincones verdes” Conformación de redes de personas u organizaciones distribuidoras de

bienes y servicios Desarrollo de sinergias entre artistas, comunicadores y educadores

para la realización de actividades culturales para la difusión de estilos de vida sustentables

3. FORTALECIMIENTO DEL CONSUMO SUSTENTABLE: CONSUMO PUBLICO Y PRIVADO

3.1. CONSUMO PUBLICO: PROGRAMA NACIONAL DE CONTRATACIONES Y COMPRAS PUBLICAS SUSTENTABLES

Visión

El estado mexicano asume plenamente su rol central de rector de la vida social y reconoce que tiene que dar ejemplo con buenas prácticas orientadas a la sustentabilidad; en todas sus operaciones ha ido incorporando los criterios de transparencia, sustentabilidad con enfoque de equidad y ciclo de vida y rendición de cuentas.

En la administración pública federal las compras y contrataciones se realizan a partir de criterios de sustentabilidad definidos de manera participativa, dando preferencia a productos orgánicos, de comercio justo y producción local, pues prevalece el compromiso de cumplir con los Objetivos del Milenio. La contratación de servicios en lugar de productos es una prioridad en todos los casos en que esto es posible. Hay un programa de gestión integral de residuos que también sirve de ejemplo tanto a los negocios como a las personas consumidoras y que genera grandes ahorros económicos fomentando simultáneamente los mercados de productos y servicios de reciclaje. Es así que con el Programa Nacional de Compras Públicas Sustentables de la administración federal, los mercados de bienes y servicios sustentables y de reciclaje se están activando y fortaleciendo contribuyendo a un mayor bienestar general.

13

Objetivos 1. Regular las contrataciones y adquisiciones en la administración

publica federal para asegurar que se realizan de manera transparente, con criterios de sustentabilidad, con enfoque de equidad y ciclo de vida y con una rendición de cuentas clara al conjunto de la sociedad.

2. Disenar e instrumentar un programa de gestión integral de residuos que promueva la reducción del consumo de productos insustentables y/o su sustitución, hasta donde sea posible, por servicios sustentables; la reutilización máxima de productos y el reciclaje de insumos y productos, con especial atención a los residuos alimenticios y a los suministros y equipos de oficina

3. Elaborar y difundir un inventario de proveedores de bienes y productos sustentables susceptibles de licitar para contratación con la administración pública

4. Fortalecer las capacidades de las personas responsables de las compras, elaborando materiales educativos y realizando eventos de capacitación presenciales y virtuales, además de la conformación de una comunidad de aprendizaje para el intercambio de experiencias y documentación de buenas prácticas

Metas

1. Se cuenta con información veraz y suficiente, la cual se revisa periódicamente, para tomar decisiones adecuadas sobre contrataciones y compras sustentables

1. 2. El 100% del personal encargado de compras en la administración pública federal ha sido capacitado y tiene un coaching permanente para la contratación de bienes y servicios

2. 3. El 100% de las personas tomadoras de decisiones han sido capacitadas para la gestión

3. 4. Al menos el 40% de las contrataciones y compras de la administración pública federal en todo el país son de bienes y servicios sustentables

Medidas sugeridas

Regulatorias Elaboración de guías para “oficinas sustentables” que pueden ser aplicadas

por las personas tomadoras de decisiones en sus ámbitos de competencia que contengan lineamientos para la gestión sustentable de recursos (agua, gas, electricidad, flotillas vehiculares, utilización de fuentes alternativas de energía) y residuos

Elaboración del Programa de gestión integral de residuos en la administración pública federal

Elaboración del Reglamento de contrataciones de bienes y servicios sustentables para la administración pública federal

14

Desarrollo de la estructura de gestión efectiva para las compras sustentables, el mejoramiento de los sistemas contables y el monitoreo y evaluación de los programas de gestión integral, oficinas y compras sustentables

Económicas Definición de criterios de sustentabilidad de productos y servicios con

enfoque de Ciclo de Vida y Política Integrada del producto (PPI) para ser contratados por la administración pública federal

Incorporación de criterios de producción orgánica, local y de comercio justo en las compras públicas federales

Fomento de las innovaciones en las compras de alimentos para que éstos sean orgánicos, locales y de comercio justo, contribuyendo a la reducción de la pobreza

Fondo para la utilización de fuentes alternativas de energía

De información, comunicación, educación Realización del inventario de productos y servicios sustentables

susceptibles de ser considerados en las compras públicas de la administración federal y difusión entre los oficiales encargados de las mismas

Fortalecimiento de capacidades de las personas encargadas de compras en la administración pública federal

Establecimiento de comunidades de aprendizaje para el intercambio de experiencias y documentación de buenas prácticas de contrataciones y compras públicas sustentables

Elaboración de guías, cajas de herramientas y listas de chequeo para la contratación de bienes y servicios sustentables, la gestión de recursos y el monitoreo y la rendición de cuentas sobre las compras de la administración pública federal

Acuerdos voluntarios Conformación de comisiones encargadas del apoyo, monitoreo y

evaluación de los avances en contrataciones y compras sustentables así como en el acondicionamiento y funcionamiento de oficinas sustentables

3.2. CONSUMO PRIVADO

Visión

Las organizaciones formales e informales de personas consumidoras se han desarrollado por todo el país y existen diversas redes para el intercambio de información y experiencias, al igual que para el monitoreo y evaluación de los avances hacia la sustentabilidad de los mercados. Han proliferado

15

los observatorios de productos específicos y tienen diversas estrategias de información accesible a toda la población

Los valores de equidad, solidaridad y responsabilidad han sido ampliamente difundidos a través de la educación formal desde el nivel básico hasta el universitario y las actividades culturales y de difusión y capacitación que proliferan por todo el país, por lo que ahora, las personas consumidoras son cuidadosas en revisar las etiquetas, preguntar por las características de los bienes y servicios, hacer comparaciones y tomar decisiones inteligentes y responsables con información suficiente.

En los hogares ha habido muchos avances: cada integrante se preocupa por el ahorro de energía; hay un uso cuidadoso de agua y gas; se separan los residuos; se realizan compostas y se reciclan los otros desperdicios; se está optando por el uso de vehículos no contaminantes o la utilización de autos compartidos y, hasta donde es posible, se buscan opciones para el uso de energías alternativas. Las personas que adquieren nuevas construcciones buscan que tengan la certificación de sustentabilidad a todos los niveles: materiales, equipamiento, entorno.

Todas las personas consumidoras no sólo consumen de manera inteligente y responsable sino que también saben reducir su consumo de bienes a lo indispensable; están aumentando su consumo de intangibles, por lo que contribuyen a la consolidación de los programas culturales y artísticos, al igual que apoyan el surgimiento de nuevos negocios de servicios sustentables.

Objetivos 1. Promover el consumo sustentable con campanas, programas de

capacitación y otros medios orientados a la población en general, grupos sociales y sectores específicos (para el consumo doméstico, educadores formales y no formales, infancia, adolescencia, juventud, etc.)

2. Promover el consumo domestico sustentable de productos y servicios que contribuyan a la disminución de los impactos ambientales

3. Fortalecer el desarrollo y trabajo de las organizaciones de la sociedad civil vinculadas al consumo sustentable y la conformación de organizaciones de personas consumidoras para atender los derechos de consumidores y apoyar la construcción de estilos de vida sustentables

4. Fortalecer las politicas e instrumentos de consumo sustentable para una mayor cobertura y eficacia

16

Metas 1. En todos las entidades federativas existe al menos una organización de

consumidores y una organización de la sociedad civil que realiza trabajo en consumo responsable

1. 2. En la currícula de educación básico y los libros de texto se encuentra el tema de consumo sustentable debidamente incorporado y tratado

2. 3. El 100% de los hogares mexicanos cuenta con al menos un dispositivo que refleje su consumo sustentable a nivel de la vivienda (sistemas de ahorro de agua en llaves, regadera o sanitarios; calentadores y estufas solares; composteros; utilización de energía solar para iluminación; ecoconcreto para pavimentos, etc.)

3. 4. Al menos 1 campaña anual se realiza para la promoción del consumo sustentable con la colaboración de medios de comunicación, empresas de publicidad y mercadotecnia, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y las empresas productoras y distribuidoras de bienes y servicios

Medidas sugeridas

Económicas Programas de apoyo económico a proyectos orientados al consumo

sustentable realizados por organizaciones de la sociedad civil y de consumidores

Fortalecimiento de grupos y organizaciones de consumidores por medio de subsidios y fondos para , actividades de investigación, educación, observatorio del desempeño de las empresas, y proyectos piloto

Aumento de los presupuestos para el fortalecimiento de las políticas e infraestructura para apoyar las decisiones de los ciudadanos para un consumo responsable de productos y servicios

Impulso a la investigación para la comprensión del comportamiento de la persona consumidora

Incentivos e instrumentos económicos para la adquisición de productos sustentables para la vivienda (calentadores solares, ahorradores de agua, sustitución de dispositivos para el ahorro energético, etc.)

De información, comunicación y educación Desarrollo de un programa de capacitación a educadores formales y

no formales sobre los componentes del consumo sustentable Elaboración de Guías para educadores para la incorporación del

consumo sustentable en los programas de educación formal y no formales

Campañas de sensibilización / información sobre los derechos de las personas consumidoras, información de sistemas de etiquetado

17

Acuerdos voluntarios Alianzas con gobierno, medios de comunicación, empresas publicitarias y

de mercadotecnia para la difusión de estilos de vida sustentables y consumo sustentable

4. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

Visión El hábito de reducir el consumo de productos insustentables, reparar lo que se pueda para poder reusar al máximo en el largo plazo y destinar al mercado de reciclaje o adquirir productos de ese mercado o con componentes de reciclaje está generalizado en la sociedad mexicana. La práctica de separar los residuos y que los servicios de limpia municipales los recojan por separado es lo común; existen parques eco- industriales con industrias del reciclaje y el‐ intercambio de subproductos para el reciclaje es también una práctica habitual en el sector productivo. Es alta la conciencia del impacto negativo de los residuos plásticos por lo que ya no se utilizan bolsas de plástico en los establecimientos mercantiles; aún para los alimentos, las personas consumidoras llevan sus bolsas de larga duración y distintos tamaños. En los sectores donde se acostumbraba la utilización de productos desechables como elementos de distinción, prestigio o pulcritud, se han encontrado sustitutos adecuados y durables, de producción local.

Las artes han recogido el tema de la sustentabilidad y en las obras plásticas se ve una intensa, creativa e innovadora utilización de materiales de desecho creando verdaderas obras de arte. Lo mismo en la música han surgido innovadores instrumentos musicales a partir del reuso de bienes diversos. Esto porque hay un auge de la creatividad y compromiso por los estilos de vida sustentables.

Objetivos 1. Apoyar el cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos y las

leyes estatales con campañas de estilos de vida y consumo sustentables que promuevan la minimización de generación de residuos en su fuente, la reutilización y el reciclaje

2. Apoyar a los sistemas de limpia para la recolección y distribución eficiente de los residuos

3. Apoyar la industria del reciclaje con regulaciones e instrumentos de inversión

4. Colaborar al acceso a la información y capacitación para que la ciudadanía pueda separar de manera adecuada los residuos pudiéndose destinarlos en su mayoría al reciclaje

18

Metas 1. Se realizan al menos dos campañas de 3Rs cada año, dirigidas a la

ciudadanía en general, con la participación de múltiples actores 2. La generación de residuos domésticos se mantiene constante y con

tendencia a la baja 3. Se logra reciclar más del 50% de los residuos no orgánicos que se

generan a nivel doméstico 4. Se logran reciclar más del 80% de los residuos orgánicos que se generan

a nivel doméstico 5. Se logran reciclar más del 50% de los residuos industriales

Medidas sugeridas Regulatorias

Desarrollo de regulaciones para que las instituciones públicas y privadas compren productos con materiales de reciclaje

Reglamentar la obligación de separar los residuos y enviarlos al reciclaje en edificios habitacionales, de oficinas y negocios, equipándolos con contenedores adecuados

Especificar en las reglamentos de edificación la obligación de separar y reciclar de los materiales de construcción / demolición

Económicas

Apoyos económicos para el diseño de contenedores domésticos, para unidades habitacionales y edificios habitacionales, de oficinas y negocios utilizando materiales de reciclaje y adecuado a las condiciones espaciales de los diferentes tipos de construcción

Creación de un fondo económico para la recolección de los residuos sólidos y los servicios de disposición a nivel municipal

Creación de un fondo para la sensibilización y capacitación para la aplicación de las 3Rs a la ciudadanía en general

Apoyo económico para la instalación de parques eco- industriales en‐ las áreas industriales del país

Créditos y subsidios a pequeños negocios de reciclaje que se instalen en cada entidad federativa con el objeto de reducir los GEIs derivados del transporte

De información, comunicación y educación Apoyo a los programas de educación y comunicación ambientales para la

aplicación de las 3Rs Realización de campañas nacionales de 3Rs Impulso a redes para el intercambio de residuo industrial: uso de

internet

19

Acuerdos voluntarios

Participación de las empresas de radio, televisión, medios impresos y electrónicos; escuelas, instituciones académicas y prestadoras de servicios públicos (salud, alimentación, trámites burocráticos), centros comerciales, almacenes y establecimientos mercantiles en las campañas nacionales de 3Rs

Alianzas público- privadas para la conformación de fondos económicos‐ que apoyen la aplicación de la Ley General de Residuos, las leyes estatales y sus reglamentos respectivos

5. SECTORES PRIORITARIOS

5. 1. TURISMO SUSTENTABLE

Visión El turismo continúa siendo uno de los sectores económicos más importantes de México no sólo por la cantidad de visitantes nacionales e internacionales que utilizan los servicios turísticos, el empleo que se genera y las divisas que ingresan, sino por el impulso que da a la adopción de nuevos estilos sustentables. En efecto, los cambios en la industria turística son asombrosos: En la mayoría de los hoteles se tienen programas no sólo de ahorro energético sino de utilización de energías alternativas, lo que ha transformado el paisaje en las zonas turísticas. En los techos se ven fotoceldas y calentadores solares y, en los edificios más altos, hasta aerogeneradores se han instalado para la autogeneración de energía eléctrica. Todo el sector se ha sumado a los acuerdos nacionales para el impulso de las 3Rs por lo que las habitaciones cuentan con contenedores para separar residuos, especialmente las unidades que se rentan con cocina. Lo más importante es que han sustituido los objetos desechables por otros durables, lo cual ha beneficiado a las poblaciones locales que producen muchos de esos bienes ahora en barro, bordados y otras artesanías que gustan mucho a todo tipo de visitantes.

En los resorts de unidades de tiempo compartido, en las azoteas o áreas verdes se encuentran estufas solares para que las familias visitantes aprendan a cocinar con el sol y contribuyan a la disminución de GEIs.

En lugar de la utilización de desechables en las áreas húmedas, las empresa promueven las “mochilas verdes” para que las personas adquieran artículos de material ligero y resistente que puedan utilizar durante toda su estancia. Los ahorros por estas modalidades que tienen las empresas y la disminución en la generación de residuos no reciclables son muy relevantes.

20

Continúan los programas de ahorro de agua, incorporando artefactos ahorradores no sólo en llaves y regaderas, sino también en sanitarios que ahora son duales con el importante ahorro que esto representa.

Cada empresa ha desarrollado innovadoras medidas de ahorro de energía en las transportaciones de sus visitantes y así, proliferan los vehículos colectivos, eléctricos y de tracción humana (bicicletas y tándems), además de que hay muchos servicios gratuitos de traslados para fomentar el uso del transporte colectivo por sobre el individual.

En los restaurantes de los hoteles se sirven alimentos orgánicos y producidos localmente, en las instalaciones del hotel, en donde también se compostean los residuos orgánicos, o en las comunidades rurales cercanas, lo cual ha desarrollado la producción agrícola sustentable por todo el país. Con las acciones de responsabilidad social y ambiental que tienen las empresas están generando un impacto cultural y educativo muy alto. Después de haber vivido la experiencia, muchas familias se llevan la información que encuentran en los “rincones verdes” de los establecimientos mercantiles de los hoteles y empiezan a adoptar medidas similares con lo que sus pautas de consumo se están modificando rápidamente.

Los proyectos turísticos en manos de comunidades indígenas, ejidatarios, y comunidades campesinas se han ido transformando para tener estándares de calidad y sustentabilidad internacionales, lo cual ha atraído a mucho más turismo nacional e internacional, teniendo beneficios económicos, sociales y ambientales muy relevantes a nivel comunitario.

En los centros turísticos hay muchas actividades culturales que celebran la biodiversidad y culturas de los pueblos locales. Estas actividades están siendo un nuevo atractivo turístico que ubica a México en un lugar muy importante a nivel internacional.

En las currículas de las escuelas de turismo el tema de sustentabilidad, sus criterios y los estándares reconocidos mundialmente es materia de estudio obligatoria y, en México, para cada tipo de servicio turístico, se han desarrollado estándares nacionales y guías específicas.

Objetivos 1. Apoyar el cambio en el sector turistico mexicano hacia estilos de vida

sustentables incorporando criterios, estándares, infraestructura, funciones y servicios que contribuyan a la modificación de las pautas de consumo insustentable

2. Fortalecer las capacidades del funcionariado local, prestadores de servicios turisticos; tomadores de decisiones de la industria, financiadores y otros actores sociales con interés en los conceptos básicos, metodologías y estándares del turismo sustentable

21

3. Colaborar en la modificación de los reglamentos actuales para la incorporación de los criterios y estándares de sustentabilidad en la edificación y prestación de servicios turísticos

4. Contribuir a que en el sector turistico se produzcan y consuman bienes y servicios sustentables y locales como medio de generación de empleo y reducción de la pobreza y pobreza extrema

Metas 1. Reducción de al menos el 30% de generación de GEIs en el sector

turístico con la utilización de fuentes alternativas de energía 2. Reducción de al menos el 70% de materiales desechables y no

reciclables que se utilizaban anteriormente en la industria turística 3. Todo el funcionariado del sector turístico a nivel federal, estatal y

municipal ha sido capacitado en los criterios y estándares del turismo sustentable

4. Los instrumentos normativos federales contienen de manera explícita los criterios y estándares que se requieren para alcanzar la sustentabilidad en el sector turístico.

Medidas sugeridas Regulatorias

Incorporar a los reglamentos la obligatoriedad de la aplicación sistemática de los objetivos y criterios de sustentabilidad en la infraestructura nueva y existente y en todos los servicios turísticos que asegure la protección del patrimonio natural y cultural de la humanidad con una gestión sustentable de recursos y empleo adecuado; si es necesario, realizar las modificaciones necesarias derivadas de una nueva concepción de infraestructura para los destinos turísticos

Reglamentar la adopción de tecnología apropiada y novedosa que mejore la eficiencia en el uso de los recursos (tierra, energía y agua), atienda los desafíos de cambio climático, minimice las emisiones de GEIs y la producción de residuos mientras protege ␣al mismo tiempo- la‐ biodiversidad

Reglamentar la utilización de estándares reconocidos mundialmente para el turismo sustentable en infraestructura y servicios

Diseño de un plan de monitoreo y evaluación del turismo sustentable con el que el éxito sea evaluado no sólo en términos de "llegadas" sino de beneficios sociales y económicos que se quedan en el destino y en términos de limitación de los impactos sociales y ambientales negativos

Económicas Estímulos económicos para la incorporación de estándares de turismo

sustentable en los proyectos comunitarios, comunales y ejidales turísticos

22

Créditos para el desarrollo del eco- turismo, turismo rural, turismo‐ cultural, turismo de naturaleza, etc. como proyectos de reducción de la pobreza, aplicando estándares de sustentabilidad

Promover plataformas que generen flujos de inversión y financiamiento para el desarrollo turístico sustentable

De información, comunicación y educación Impulso a la adopción de Los Principios de Ecuador en las

inversiones en el sector turístico, en especial para el desarrollo de PyMES

Elaboración de guías de turismo sustentable para los distintos segmentos de turismo

Programa de capacitación sobre la responsabilidad social y ambiental en el sector turístico para un turismo sustentable

Integración del inventario de bienes y servicios sustentables que pueden utilizarse en el sector turístico

Programa de certificación para empresas de turismo sustentable Difusión amplia de las buenas prácticas de las empresas de turismo

sustentable Promoción de estilos de vida sustentable dando a conocer cómo se

instrumenta en las actividades de descanso, en el agro- turismo, eco‐ ‐turismo o turismo de naturaleza, turismo comunitario para la realización de prácticas de turismo sustentable

Difusión a tomadores de decisiones de la industria turística de los impactos negativos que el turismo puede tener en el ambiente y la biodiversidad, centrándose en iniciativas de prevención, principalmente en áreas protegidas y ecológicamente sensibles, dando a conocer los criterios de sustentabilidad y buenas prácticas

Elaboración de una Guía de turismo sustentable para operadores con el objeto de impulsar el “enverdecimiento del negocio turístico”

Realización de eventos (conferencias, seminarios, talleres, etc.)con criterios de sustentabilidad utilizando toda las políticas y herramientas posibles para disminuir los impactos ambientales

Programa nacional de fortalecimiento de capacidades sobre turismo sustentable dirigido a los actores directamente vinculados con las actividades turísticas

Amplia difusión de las características de un comportamiento sustentable de turistas en los destinos mexicanos

Promoción del consumo de productos y servicios turísticos mexicanos, principalmente aquellos de comercio justo, sustentables, con causa social

23

Acuerdos voluntarios

Adopción de programas de responsabilidad social y ambiental Participación en las campañas nacionales de 3Rs comprometiéndose a

la sustitución de materiales desechables no reciclables Adopción de la certificación de turismo sustentable

5. 2. EDIFICACIÓN Y VIVIENDAS SUSTENTABLES

Visión El proceso general de edificación de viviendas y edificios de usos múltiples para fines públicos y privados se realiza en forma sustentable y la actividad cuenta con lineamientos y reglamentos claros de política para una edificación sustentable. Nuevas tecnologías para disminuir el gasto energético y mejorar el desempeño, se han incorporado progresivamente a la construcción de nuevos edificios, así como a la rehabilitación de las viviendas y de todo tipo de edificaciones, mejorando con ello su adopción por las comunidades locales y disminuyendo significativamente su costo económico y su impacto.

Las actividades colaborativas en los procesos de edificación comprenden una creciente sinergia de diversos actores, fruto de experiencias progresivas de colaboración; y esas actividades se toman en cuenta en las políticas públicas de impulso a la construcción de viviendas y edificios diversos. La edificación sustentable es ya una práctica difundida y acogida en los ámbitos locales; se favorece, al respecto, la concurrencia transparente de los diversos actores y sectores sociales participantes en la edificación, uniendo esfuerzos en una gran alianza para promover la construcción sustentable.

La política pública hacia una edificación sustentable se apoya en actividades complementarias congruentes con los ordenamientos de tierras y al manejo sustentable del patrimonio natural en cada lugar. Esto ha favorecido que se cuente con una estrategia de determinación y validación de entornos sustentables para la propia vivienda y los nuevos edificios en general, lo que involucra en ese proceso, de manera más amplia que lo que daba anteriormente, a las autoridades locales encargadas de la gestión de los recursos naturales, la protección civil, el ordenamiento territorial y a las organizaciones sociales de los nuevos espacios habitados.

Las familias están comprometidas en los procesos de cambio en sus viviendas, por todos lados se oyen las buenas prácticas de ahorro energético, de agua y de una mayor eficiencia ambiental de los espacios habitables y públicos.

24

Objetivos 1. Contribuir a mejorar la habitabilidad de las edificaciones en el país,

enriqueciendo la calidad de las edificaciones, mejorando su eficiencia energética, el manejo integral de sus residuos y la seguridad básica de las personas usuarias

2. Desarrollar un sistema de estandares de eco eficiencia ‐ en la construcción apropiado, considerando la gran diversidad bioclimática y atendiendo a todos los procesos del ciclo de vida de la construcción, desde la caracterización de su entorno sustentable, la determinación del sitio de la edificación, el diseño eco- eficiente de la obra, su construcción‐ cuidadosa, su equipamiento con técnicas de bajo consumo de carbono; su mantenimiento óptimo y su reconversión o destrucción ecológicamente apropiada.

3. Favorecer una politica de alianza pluri actoral‐ de los diversos sectores de productores y profesionales que concurren en la edificación de la vivienda, para optimizar los esfuerzos sociales de construcción y dejar atrás el rezago histórico que el país ha tenido en vivienda y equipamiento urbano para sus ciudadanos, con una planificación realista, participativa y apoyada en principios de desarrollo sustentable y gobernabilidad democrática.

4. Atender diferencialmente a todas las modalidades de producción y autoproducción de vivienda que ocurren en el país, aprovechando las experiencias y materiales tradicionales en lo posible; y aprovechando las grandes innovaciones en el campo de la eco arquitectura, que ya se‐ han desarrollado en el país y que son accesibles de otras latitudes.

Metas 1. Se ha dejado atrás el rezago en materia de vivienda. El 100 % de las

unidades sociales o familiares que lo requieren, cuentan con un tipo de vivienda apropiada, y que en su mayor parte ha sido diseñada o adecuada con equipamientos eco tecnológicos y de bajo consumo de‐ carbono.

2. Al menos el 60 % de las entidades del país cuentan con una legislación suficiente en materia de edificación sustentable y desarrollo urbano sustentable.

3. Al menos el 40 % de los municipios del país; los más poblados, cuentan con sistemas integrados de ordenamientos ecológicos del territorio, planes municipales de desarrollo urbano; delimitación clara de sus polígonos de desarrollo urbano, y reglamento de construcciones con criterios de sustentabilidad en edificaciones.

4. En un 20 % de las instituciones de educación técnica superior y/o universidades del país, en donde se da formación en algún grado en ingeniería civil de construcciones o arquitectura o urbanismo, se han incorporado los principios y estándares nacionales e internacionales sobre edificación y vivienda sustentable, y tienen amplio conocimiento de

25

la normativa de la regulación de la edificación sustentable y la determinación de entornos sustentables para la habitación.

5. La aportación del sector de edificación y viviendas de Gases de Efecto Invernadero ha disminuido en un 50% por la adopción de métodos y artefactos de energía alternativa o consumo de bajo carbono

Medidas sugeridas Regulatorias: proceso de establecimiento de estandares de edificación sustentable y determinación de entornos sustentables para la edificación.

Impulso al establecimiento de un sistema mexicano de certificación de edificaciones sustentables.

Toda adquisición pública, arrendamiento o nueva edificación que realice el gobierno federal, así como el equipamiento de los edificios de uso público requieran de la certificación de edificación sustentable

Establecimiento de un sistema de monitoreo del avance local en innovación eco tecnológica y eficiencia energética en la construcción,‐ para sistematizar y compartir resultados que permitan incrementar la velocidad de adopción de las innovaciones

Económicas: fortalecimiento de los incentivos financieros y sociales para la “vivienda verde” y para la eco eficiencia en el diseno, producción y‐ mantenimiento de edificios

Extender progresivamente a todos los sectores sociales de adquirientes de vivienda la oportunidad de acceso a incentivos para adquisición de vivienda eco eficiente, la incorporación de dispositivos‐ eco- tecnológicos en la vivienda construida y para el equipamiento barrial‐ o zonal urbano, con criterios ambientalmente responsables.

Adopción de sistemas de generación de energía con medios naturales (solares, eólicos, de biomasa activa) para el funcionamiento de la construcción de habitación u otros usos.

Apoyo financiero apropiado al conjunto de pobladores que autoconstruyen su vivienda o la auto- producen con cierta asistencia técnica por‐ debajo de los estándares de una Dirección Responsable de Obra para que incorporen los criterios de sustentabilidad

Fortalecimiento e incentivos con estímulos o subsidios a las capacidades de gestión de las micro, pequeñas y medianas empresas que pueden coadyuvar a la gestión de los procesos de edificación en general, sobre todo fuera de los grandes entornos metropolitanos.

Estímulos a la generación y puesta en práctica de procesos de investigación- experimentación en la vivienda para que, mediante‐ formas accesibles, populares y didácticas, la investigación, el desarrollo experimental de modelos eco eficientes de construcción y el‐ monitoreo de sus experiencias, puedan ser realizados en experiencia directa; y sus resultados puedan nutrir avances mayores.

De información, comunicación y educación

26

Difusión amplia en el país de los avances en política pública sobre edificación Sustentable, diseño de conjuntos urbanos integrales sustentables; y capacitación sobre la misma a los diversos actores con responsabilidad directa en los procesos de edificación.

El Sector construcción de la administración federal puede acopiar, articular y devolver en formato de materiales impresos, así como materiales en versión digital, todos los documentos de normativa, de regulación y de guías para la acción, sobre construcción sustentable, que han preparado diferentes instancias de la administración pública, para compartirlos a la ciudadanía en un espacio virtual de difusión y capacitación abierta a todas las personas, que deseen acercarse y estar más más informados sobre el ámbito de la construcción sustentable.

Elaboración, para todo auditorio (o en formatos para diferentes auditorios) una guía básica de “la construcción sustentable” en México; e ilustrarla con casos de referencia que permitan comprender la trascendencia de las medidas a desarrollar.

Programa didáctico de un conjunto de materiales que pueden ser elaborados bajo la figura de cápsulas de video, para ilustrar los principios básicos, los estándares de eco viabilidad y su eficacia‐ práctica

Difusión de las mejores prácticas realizadas a lo largo del país, que forme parte de un sistema de monitoreo de avances en construcción sustentable y determinación de entornos sustentables.

Acuerdos voluntarios Estimular la adopción voluntaria de estándares de sustentabilidad en la

construcción, como acto de conciencia de las personas diseñadoras y de los usuarios. Esto puede tener su contraparte de reconocimiento social de sus actos, si se estimula ese tipo de actos con reconocimiento simbólico a sus actos, por parte de la autoridad local.

Incentivar los actos gestados por los propios grupos de usuarios de edificios, conjuntos de vivienda o asentamientos de escala barrial, en donde se realicen, desde su iniciativa, acciones de mejoramiento ambiental, de conversiones eco tecnológicas y de solidaridad socio-‐ ‐ambiental.

6. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES

Visión La Estrategia de Producción y Consumo Sustentable es parte integral de los Planes de Desarrollo Humano y Sustentable que el gobierno federal y los estatales pone a consideración de los votantes cada seis años. Se trabaja de manera transversal puesto que en todas las acciones institucionales se ha incorporado el enfoque del ciclo de vida para el análisis de impactos sociales y ambientales, con el cual se actúa para la prevención y protección minimizando los costos de reparación. La economía se encuentra

27

en franca transición hacia una economía verde en donde se asigna un presupuesto específico para la implementación de la estrategia.

Para esta implementación se cuenta con una estructura institucional adecuada y fortalecida por la participación entusiasta multiactoral. Se tienen mecanismos de funcionamiento claros que permiten un diálogo fluido y constructivo entre todos los actores, el desarrollo de planes de acción específicos con sistemas de monitoreo y evaluación claramente definidos y programados y enfoques participativos, de ciclo de vida y de género incorporados desde el diseño y hasta la rendición de cuentas.

La Estrategia cuenta con una plataforma de comunicación multitemática y multiactoral en el que las personas responsables de su operación a nivel nacional, cuentan con el espacio para la comunicación interna y externa, así como un lugar de información y formación continua. En esa misma plataforma, se encuentra información actualizada para avanzar hacia estilos de vida sustentable a partir de cambios en los hábitos, percepciones, comportamientos, métodos y técnicas en cada fase del ciclo de vida. La plataforma es interactiva, lo que permite que el conjunto de la sociedad y por grupos específicos, dialoguen y compartan sus ideas, innovaciones, sugerencias y vayan construyendo plataformas de compromisos y acuerdos de manera creativa y voluntaria.

A partir de esa plataforma tanto las instituciones públicas como las empresas y organizaciones civiles y sociales, así como las comunidades y grupos pueden informar y rendir cuentas de sus avances hacia estilos de vida sustentables, lo que ha traído como resultado un aumento de la transparencia y un diálogo abierto sobre la sociedad que se quiere. Objetivos

1. Generar la estructura de funcionamiento mas agil, flexible y compacta que se requiera para la implementación, monitoreo y evaluación continua de la Estrategia, con la participación multiactoral y a nivel nacional

2. Generar la plataforma de información, comunicación y educación de la Estrategia que permita una comunicación continua entre las personas a cargo de su funcionamiento y con el conjunto de la sociedad

3. Integrar un presupuesto especifico para la implementación de la estrategia a partir de recursos de la federación, de los estados y de donantes nacionales e internacionales

28

Metas1. En el primer año se realiza una campaña de amplia difusión de la

Estrategia para su conocimiento, apropiación y desarrollo de planes particulares a nivel nacional

2. En el primer año se cuenta con una plataforma electrónica interactiva de comunicación y educación para dar a conocer los objetivos y actividades de la Estrategia

3. En el primer año se cuenta con una plataforma de educación ambiental para estilos de vida sustentables suscrita por personas educadoras ambientales de todo el país, que han recibido la capacitación en los temas de la Estrategia con enfoque participativo y de equidad de género, y están dispuestas a realizar procesos de capacitación con servidores de la administración pública u otros actores, así como desencadenar procesos sociales de sinergias y suma de esfuerzos para orientar la producción, la distribución y el consumo hacia la sustentabilidad

4. En el primer año se cuenta con el diseño detallado del marco institucional requerido para el funcionamiento de la estrategia a partir de su amplia difusión a nivel nacional y por actores relevantes específicos y recepción de las respuestas de los diversos actores

5. En el año 2020 se cuenta con una estructura consolidada para la implementación, monitoreo, evaluación e información de resultados e impactos de la Estrategia, con la amplia participación plural y diversa de los diferentes actores sociales y presupuesto adecuado para su operación

Medidas sugeridas Regulatorias

Propuesta de reformas jurídicas para la incorporación de la Estrategia y su marco institucional a los esquemas oficiales de gobierno

Diseño de las estructuras de funcionamiento para la implementación de la Estrategia, que aseguren un proceso participativo en donde los actores - especialmente comunidades locales, grupos vulnerables y‐ comunidades indígenas- digan cómo quieren la gestión de actividades‐ vinculadas con PyCS

Una buena coordinación entre actores y la adopción de herramientas e instrumentos mixtos

La implementación de las acciones para alcanzar estilos de vida sustentables modificando los patrones de producción y consumo, su monitoreo, evaluación y rendición de cuentas

Promoción de los cambios en los productos (manufacturados) Promoción de certificaciones, etiquetados y regulaciones Dar a conocer las iniciativas de agricultura orgánica, silvicultura

sustentable y los beneficios comunitarios locales Definición de los mecanismos de funcionamiento Definición de un sistema participativo de Planeación, Implementación,

Monitoreo y Evaluación de procesos, resultados e impactos

29

Incorporación del enfoque participativo - y diálogo constructivo-‐ , del ciclo‐ de vida y de género en todas las acciones de la Estrategia

Diseño participativo del Plan Operativo Anual de implementación de la ENPyCS Económicas

Autorización de un presupuesto federal y estatal específico para la operación de la estrategia

Acuerdos público privados para la implementación de la estrategia

De información, comunicación y educación Diseño de una plataforma interactiva de comunicación y educación

multitemática y multiactoral para que las propuestas conceptuales, metodológicas, buenas prácticas, informes, innovaciones, sugerencias, etc. sean difundidas al conjunto de la sociedad

Elaboración continua de mensajes y materiales informativos y educativos para su difusión en diferentes medios de comunicación y educación

Apoyo a la difusión amplia de los reportes e informes del sector público y de las organizaciones empresariales y civiles de las actividades vinculadas al cumplimiento de los objetivos de la estrategia4

Diseño e implementación de un Programa de capacitación a capacitadores (educadores ambientales) que desencadene un proceso de multiplicación del fortalecimiento de capacidades de los distintos actores que participan en la implementación de la estrategia, y genere la capacidad nacional, estatal y local para alcanzar los objetivos de la estrategia

Diseño e implementación de un Programa de capacitación a servidores de la administración pública de los tres órdenes de gobierno y a actores específicos para la implementación de la estrategia a nivel local, estatal y nacional

Diseño de una propuesta curricular para que pueda ser adoptada y adaptada por las instancias educativas y académicas del país

Apoyo a los diseños e implementación de programas educativos específicos que se desarrollen de manera local

Acuerdos voluntarios Aportes voluntarios de organismos nacionales e internacionales para la

implementación de la estrategia Acuerdos voluntarios de las instancias educativas de todos los niveles

para incorporar en su currícula los temas de la estrategia de producción y consumo sustentables

4 Conviene considerar que la aplicación de este tipo de instrumentos de toda la Estrategia Nacional de Producción y Consumo Sustentables contendrán y aplicarán un enfoque de equidad de género.

30