producción porcina

19
PRODUCCIÓN PORCINA Sus scrofa domestica

Upload: felipe-stacul

Post on 22-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Producción Porcina

PRODUCCIÓN PORCINA

Sus scrofa domestica

Page 2: Producción Porcina

PRODUCCIÓN PORCINA Propósitos u objetivos de la materia.

Que el alumno logre: Manejar alternativas de producción en la región NEA. Tener una visión analítica y una actitud crítica de la realidad pecuaria,

como procesos dinámicos. Unidad 3 - Producción Porcina.

Conocer alternativas productivas de carne y subproductos. Producción nacional y regional. Razas, selección y mejoramiento. Sanidad: plan sanitario mínimo. Alimentación, fuentes de alimentos tradicionales y alternativas. Manejo, sistemas intensivos, semi intensivo y tradicionales. Faena.

 

2 Año LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

2° Cuatrimestre

14:00 a 14:45 GESTION

DE LA EMPRESA AGROP.

MATEM. FINANCIERA

GESTION DE LA EMPRESA

AGROP.

MATEM. FINANCIERA

PRODUCCION AGRARIA II

14:45 a 15:30

15:30 a 16:15

16:25 a 17:10 PRODUCCION

AGRARIA II

ECONOM. DE LA EMP.

AGRARIA

ECONOM. DE LA EMP. AGRARIA

17:10 a 17:55 ECONOMIA DE LA EMP.

AGRARIA INGLES

17:55 a 18:40

Page 3: Producción Porcina

PANORAMA DE LA PRODUCCIÓN PORCINA

Los principales países productores de cerdos del mundo son: (MAGyP, 2012)

China con el 49,3 % Unión Europea (21,8 %) EEUU (10,2 %) Brasil (3,2 %)

A la vez, estos países son y en el mismo orden de importancia los que mayor consumo de carne de cerdo por habitante año tienen.

Argentina produce el 0,32 % de la carne de cerdo del mundo.

Page 4: Producción Porcina

Los principales países que exportan carne de cerdo al mundo son: (MAGyP, 2012)

EEUU con el 33,5 % Unión Europea (31,5 %) Canadá (17,3 %) Brasil (8,4 %).

Argentina participa con el 0.09 % del volumen de carne que se exporta a nivel mundial.

Page 5: Producción Porcina

Los principales países importadores de carne de cerdo son: (MAGyP, 2012) Japón, con el 18,7 % Rusia (14,4 %) China (11,5 %) México (10 %)

Page 6: Producción Porcina

china Union Europea EEUU Brasil Canada japon rusia mexico0

10

20

30

40

50

60

productorImportadorExportador

Page 7: Producción Porcina

ARGENTINA

En lo referente a producción de carne en Argentina se obtuvieron 331.000 tn,  con un aumento respecto al año 2011  de 9.8 %.

Durante al año 2012 se importaron 30.604 tn de carne provenientes principalmente de Brasil y Chile, representando una disminución del 45 % con respecto al año anterior, los principales productos importados fueron carne fresca y  en cifra menos importantes fiambres y chacinados.

Por otro lado, Argentina exportó durante el año 2012 6.968 tn de productos porcinos, lo que representa un aumento con respecto al año anterior del 30 %.

Analizando la evolución del consumo con respecto a las últimas dos décadas se registra un aumento cercano al 35 %, y si se discriminan los componentes de este consumo se observa que hace dos décadas el consumo de carne fresca era de aproximadamente 1 kg, mientras que en la actualidad alcanza aproximadamente los 4,5 kg (Magyp, 2012).

Page 8: Producción Porcina

En cuanto a la distribución del stock nacional por provincia, existe una marcada concentración en las de la Pampa Húmeda, donde Buenos Aires posee el 26.77 %, Córdoba el 24.45 % y Santa Fe el 20.42 %.

El resto del país tiene el 29 % del stock, destacándose por su importancia Salta, Chaco, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Santiago del Estero y San Luis.

Se estiman a nivel país 3.437.000 cabezas y una cantidad de madres en estrato comercial que

alcanzan a 345.000  (Área Porcinos. Dirección de Ovinos, Porcinos, Aves de Granja y Pequeños

Rumiantes con datos de SENASA)

Page 9: Producción Porcina

 NEA – CHACO (DATOS DE DIFERENTES ENTIDADES DEL SECTOR ESTATAL, PRIVADO, ONG´S Y GRUPOS DE

PRODUCTORES)

En la provincia del chaco existen aproximadamente mil productores de cerdo

Caso mas importante es Frigo Porc con 2000 madres y total venta a Francia

Desde 2009 los pequeños productores de porcinos: Mejoraron un 70%-100% su calidad genética. Duplicaron-triplicaron sus rodeos de madres. todos producen lechones y venden jóvenes reproductores. Se incrementó en un 30% la cantidad de nuevos productores

en el rubro. Productores con rango de 5 a 80 madres Con un promedio productivo de10 madres/chacra

Page 10: Producción Porcina

conversión 4kg alimento para producir 1kg carne. 

Pagan $35/kg carne cerdo (lechon) al productor y $55 en supermercado

Se incrementó la demanda en un 100% y la producción en un 30%, desbalance. 

Alimento balanceado de buena calidad $5/kg;

Alimento balanceado casero ABC cuesta $3/kg

Page 11: Producción Porcina

INTA FRIGORÍFICO FRIGO - PORC.pdf

Page 12: Producción Porcina

COMO PROCESAMOS LA PRODUCCIÓN El país cuenta en la actualidad con 176 mataderos frigoríficos (MAGyP,

2012) De los cuales el 70 % se encuentra en la región central del país Los  16 primeros frigoríficos participan con el 58 % de la faena

nacional, de esta faena el 69 % se realiza en Buenos Aires, el 21 % en provincia de

Santa Fe y la provincia de Córdoba participa con el 7.7 % de esta faena. El resto (121 plantas distribuidas en todo el país) sólo faenan el 25 %

del total nacional. Esta distribución de la industria muestra claramente la concentración de la

faena en pocas plantas y la necesidad de contar con frigoríficos de mayor volumen en varias regiones del país para poder consolidar el creciente desarrollo que tiene esta actividad en regiones no tradicionales.  En la región NEA hay muy pocos frigoríficos de transito federal y en chaco para exportación solo la empresa frigo pork

los mataderos municipales son el formato mas usado para la producción local

Page 13: Producción Porcina

CONCLUSIÓN

En los últimos años la producción de cerdos en el mundo incorporó un creciente progreso tecnológico pasando a ocupar el primer lugar en el volumen de carne consumida.

Se reconoce a la explotación porcina como mejor adaptada a las economías emergentes por su posibilidad de rápida expansión.

La producción de carne porcina en zonas con suelos aptos para la agricultura puede convertirse en una alternativa de diversificación.

La aparición de escenarios más rigurosos van exigiendo de a poco sustituir la imagen clásica y convencional del productor tradicional por otra más de un productor-empresario

La eficiencia integral del sistema, la gestión y el asociativismo serán las herramientas que permitirán la sostenibilidad productiva.

El progreso observado en el conocimiento de las diversas tecnologías que influyen en la producción de cerdos origina la necesidad de una rápida actualización con miras a la introducción constante de modificaciones que permitan operar en un contexto más complejo y competitivo.

Page 14: Producción Porcina

PRODUCCIÓN

Page 15: Producción Porcina

ALGUNOS DATOS INICIALES *

El peso ideal al sacrificio esta entre 105 a 110 KG de peso vivo.  Esto se logra con buena alimentación, genética y excelente manejo de la cerda

gestante.  Es de suma importancia la correcta alimentación de la cerda cuando esta

gestando para asegurarnos de esta manera que esta para lechones con buen peso al nacimiento.

Por ello la edad a faena es de 5 meses para los lotes que son cabezas de destetes con crecimiento y desarrollo mas explosivo.

de 15 días mas para los destetados pertenecientes al lote cuerpo. Con respecto al lote cola es conveniente es venderlo bajo la forma de lechón a los

15 kilogramos de peso vivo Conclusión final:

El 40 % de los cerdos se terminan a los 5 meses de vida con un peso superior a los 100 kilogramos.

El 50 % de los cerdos tarda 15 días mas para llegar a peso de faena. Y el 10% restante se debe vender de lechón ya que su conversión alimenticia es mala y su

mortalidad es muy alta.

*Dr. Victor Atilio ParodiMedico Veterinario Especialista en producción Porcina

Page 16: Producción Porcina

EVOLUCIÓN DE PESO

DÍA EDAD1 1,5 kg10 3,4 kg20 5,8 kg30 8,1 kg40 11,3 kg50 15,6 kg60 21,3 kg70 28,0 kg80 35,1 kg90 42,5 kg100 51,0 kg110 60,2 kg120 70,0 kg130 78,7 kg140 86,7 kg150 94.7 kg160 102,7 kg170 110,7 kg

Page 17: Producción Porcina

BIBLIOGRAFÍA Y PAGINAS PARA CONSULTA

Programa Social Agropecuario (2000). La producción caprina, porcina para pequeños productores SAGPyA Buenos Aires.

Buenas Practicas Pecuarias (BPP) Para producción y comercialización porcina familiar (FAO 2012) También en formato PDF

Sitios Nacionales Gidesporc G. I. T. E. P. Hoy Cerdo ! Bolsa de Cereales de Buenos Aires INDEC

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Ministerio de Economía Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación SE.NA.S.A.

Sitios Internacionales 3 Tres 3 Anaporc A. M. I. American Meat Institute A

. S. S. P. American Association of Swine Practioners Canadian Center for Swine Improvement C. P. I. Canadian Pork International N. M. A. National Meat Association N. P. P. C. National Pork Producers Council Pig Desease Information Care Porkworld Suino.com Swine Research Quebec Swine Wisconsin The Pig Site The Pork Net

Page 18: Producción Porcina

TRABAJO PRACTICO

Proyecto criadero de cerdos En base a modelo Excel provisto Relación con otras cátedras e

investigación de precios y equipos

Contacto en Aulas virtuales Campus UTN

Mail consultas [email protected]

Page 19: Producción Porcina

Gracias por su atención