producciÓ[1]

Upload: jose-fernando-mendez

Post on 09-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESTE ES UN DOCUMENTO DONDE SE VISUALIZA TODOS LOS PASOS REFERENTES A UN PROYECTO DE PRODUCCIÓN

TRANSCRIPT

PRODUCCIN

RAFAEL PUYANA GIRALDO

Ingeniero Industrial

Esp.Pequea y mediana

Empresa industrial

Esp.Incubacin de empresas

TAMAO DEL PROYECTOEl tamao del proyecto se define en funcin de su capacidad de produccin de bienes o prestacin de servicios durante un periodo de tiempo considerado normal para sus caractersticas. Por ejemplo: el tamao de una fbrica de vestidos se podra medir a partir de su capacidad para producir 6000 vestidos anuales trabajando 295 das hbiles al ao en un turno de 8 horas diarias. El tamao de un proyecto para la instalacin de un acueducto: 50 litros de agua por segundo, durante 365 das al ao, 24 horas del da. En el caso de un proyecto de transporte de pasajeros: capacidad para transportar 800 pasajeros por da entre los municipios de Ceret y Montera, utilizando 8 vehculos.

Es claro que la definicin del tamao debe adecuarse a la naturaleza de cada proyecto: en la construccin de un hospital debera tenerse en cuenta el nmero de camas con que se va a contar. Los proyectos para la construccin de estadios, teatros, etc., definen su tamao de acuerdo con el nmero de puestos o sillas disponibles para albergar los espectadores. En el caso de un matadero, se tiene en cuenta el nmero de cabezas que est en capacidad de degollar al da o al ao o las toneladas procesadas por periodo de tiempo. Un proyecto para la prestacin y generacin del servicio de energa elctrica define su tamao de acuerdo con los kilovatios hora que produce. Un proyecto para la construccin de una va carreteable en funcin del nmero de kilmetros que esta va a tener, etc.Se puede observar que para medir el tamao generalmente se tiene en cuenta la cantidad de productos (bienes o servicios) que se obtendrn por unidad de tiempo (nmero de das al ao y nmero de horas al da).

En algunos proyectos es usual que para mejorar o completar la definicin del tamao se incluya la informacin de ciertos indicadores indirectos como: el monto de la inversin, la ocupacin efectiva de mano de obra, el nmero de usuarios por ao, el rea geogrfica cubierta, el valor de los bienes o servicios producidos anualmente, etc.

Otros aspectos que son empleados para llegar a una mayor claridad con respecto al tamao del proyecto son: el nivel de utilizacin y la capacidad ociosa.

El nivel de utilizacin se define a partir del porcentaje de uso efectivo de la capacidad instalada. Por ejemplo, el proyecto empresarial para la confeccin de vestidos tiene capacidad para 6000 vestidos al ao, pero si en un ao se producen 4200, el nivel de utilizacin para dicho ao ser del 70%.

La capacidad ociosa es la capacidad no utilizada. En el ejemplo del proyecto de vestidos esta capacidad ser del 30%.

El anlisis del tamao de un proyecto debe permitir dimensionar de manera conjunta la capacidad normal de produccin y su nivel de utilizacin, tanto al inicio de la operacin como en el transcurso de la misma, a travs de los aos de vida til o del periodo de evaluacin.VARIABLES QUE DETERMINAN EL TAMAO DE UN PROYECTO

Para definir el tamao de un proyecto se debe analizar en qu medida este es condicionado por variables como la oferta y la demanda actual y futura del producto, establecidas en el estudio del mercado, la tecnologa de produccin, la capacidad de financiamiento, la disponibilidad de insumos, la localizacin, la distribucin geogrfica del mercado, las estacionalidades y fluctuaciones, devaluacin, tasas de inters y la valoracin del riesgo.

1. LAS DIMENSIONES DEL MERCADO

Estas se constituyen en la variable ms importante para definir el tamao del proyecto. Existen tres situaciones bsicas: Cuando la demanda total es inferior al tamao mnimo o a la capacidad de la menor de las unidades productoras posibles de instalar. En este caso no se justificara la ejecucin del proyecto.

Cuando la magnitud de la demanda corresponde o es igual a la capacidad mnima que se puede instalar, caso en el cual existe un estrecho condicionamiento del tamao por parte del mercado. En esta situacin el proyecto es ejecutable, pero es muy riesgoso debido a que toda disminucin en la demanda efectiva pondra en peligro la estabilidad de la empresa o unidad productora.

Cuando la demanda es superior a la mayor de las unidades productoras que se piensa instalar. En este caso la demanda no es factor limitante para la definicin del tamao del proyecto, por lo tanto se recomienda su ejecucin. Conclusiones de tipo emprico indican que en la generalidad de los casos no es aconsejable cubrir ms de un 10% de la demanda cuando se va a llegar al mercado por primera vez.

Al analizar las anteriores situaciones se debe tener en cuenta las proyecciones hecha en el estudio de mercado, ya que el tamao no puede responder exclusivamente a la situacin actual sino que debe adecuarse al dinamismo de la demanda.

Por ejemplo, si se ha establecido un crecimiento futuro de la demanda, se puede justificar el montaje de instalaciones con capacidad superior a las necesarias para atender las necesidades actuales lo cual conllevara una capacidad ociosa inicialmente. Otra alternativa puede ser la de plantear el montaje del proyecto por etapas o sea agregando nuevas unidades productoras a medida que se presente el crecimiento de la demanda, de esta manera no se tendra una elevada capacidad ociosa durante un largo periodo. En general se recomienda aceptar el tamao del proyecto cuando la demanda sea superior a dicho tamao.

2. LA CAPACIDAD DE FINANCIAMIENTO

La segunda variable que condiciona el tamao del proyecto es la capacidad de financiamiento de los gestores del proyecto. Las limitaciones de tipo financiero se pueden constituir en nuestro caso, en una de las restricciones de mayor peso, dadas las condiciones econmicas en que se encuentra nuestro pas y por consiguiente sus habitantes. Sin embargo se debe tener en cuenta que un proyecto no solamente se puede llevar a cabo con recursos propios, sino que tambin es posible acudir a diferentes fuentes de financiamiento las cuales se seleccionan de acuerdo con el tipo de actividades que se pretendan desarrollar.

Es necesario entonces hacer un anlisis de la disponibilidad de recursos financieros tanto propios como provenientes del crdito. Se pueden encontrar varias situaciones:

Los recursos financieros no son suficientes para atender los requerimientos del tamao mnimo de planta, por lo cual la implementacin y operacin del proyecto se hace imposible.

Los recursos financieros solo permiten atender las exigencias de un tamao mnimo, caso en el cual se puede adoptar dicho tamao. Tambin es posible optar por un desarrollo del proyecto por etapas, iniciando con el tamao mnimo y efectuando ampliaciones a medida que se vayan solucionando los problemas financieros. Cuando los recursos financieros permiten escoger entre varios tamaos, se selecciona aquel que ofrezca una evaluacin satisfactoria y que pueda financiarse con seguridad y comodidad.

3. LA TECNOLOGA UTILIZADA

Otra variable condicionante del tamao es la tecnologa utilizada. Algunos procesos tecnolgicos exigen un volumen mnimo de produccin, el cual puede ser superior a las necesidades inciales, de tal manera que los costos de operacin resulten tan elevados que se tenga que abandonar la idea del proyecto.En otras palabras hay procesos productivos que requieren un volumen mnimo de produccin para ser aplicables, debido a que por debajo de este volumen los costos sern tan altos que impiden la operacin del proyecto en condiciones econmicas favorables. Por otra parte es necesario reconocer que los procesos tecnolgicos avanzados y grandes volmenes de produccin generalmente representan menores costos unitarios y mayores rendimientos de los recursos empleados, que repercuten en el incremento de las utilidades.

4. LA DISPONIBILIDAD DE INSUMOS

Esta es otra variable que puede incidir en la determinacin del tamao. Es necesario analizar la oferta actual y futura de los insumos ms importantes o la posibilidad de utilizar insumos sustitutos cuando el proyecto lo permita. El suministro adecuado en cantidad y calidad de materias primas es fundamental en todo proyecto. No se justificara la definicin de un tamao determinado si no es posible conseguir las materias primas necesarias para la utilizacin de la capacidad normal.5. LA DISTRIBUCIN GEOGRFICA DEL MERCADO

Es otro aspecto a tener en cuenta ya que de acuerdo con la distribucin geogrfica de los consumidores se puede pensar en alternativas como:

Una sola unidad de produccin para atender todo el mercado. Varias unidades de produccin de tamaos similares entre s, ubicadas en distintas zonas geogrficas para atender las necesidades de cada zona.

Una central para atender la mayor parte del territorio y unidades productivas satlites de menor tamao para atender las zonas ms distantes.

6. LA ESTACIONALIDADES Y FLUCTUACIONESEstas variables condicionan aquellos proyectos en que la provisin de insumos o el comportamiento de la demanda estn sometidos a variaciones estacionales, las cuales repercuten en fluctuaciones de importancia en el transcurso del ao. Estos casos se presentan a causa de periodos de lluvia o de sequa, cosechas, festividades navideas, vacaciones, etc.En los proyectos en que se presentan estas situaciones no es suficiente analizar solo el tamao a partir de valores anuales o de promedios mensuales, pues se estara desprotegiendo aquellos meses en donde se presenta alta estacionalidad de la demanda. Por otro lado si se define la capacidad en funcin de los requerimientos de los meses pico o sea a partir de los valores mximos, se va a tener una alta capacidad ociosa en el resto del ao.

En estos casos se requiere encontrar alternativas que combinen adecuadamente la capacidad instalada con el nivel de utilizacin a travs del ao. Estas opciones pueden implicar el considerar opciones de almacenamiento o bodegaje que permitan atender las necesidades de provisin de insumos o de atencin a los consumidores durante los periodos de baja y de alta estacionalidad, segn el caso. Tambin se podra considerar la posibilidad de darle otro uso a las instalaciones en los meses de bajo movimiento.En algunos proyectos se pueden presentar las llamadas horas pico, debido a elevados consumos en determinados momentos del da, por ejemplo, en el transporte de pasajeros al iniciar y finalizar la jornada laboral; en el servicio de acueducto en las primas horas del da; en el servicio de energa en las primeras horas de la noche; en los restaurantes populares a la hora del almuerzo, etc. Al definir el tamao del proyecto se deben considerar estas circunstancias para no dejar desprotegidas estas horas claves y evitar que se presenten colapsos en la prestacin de los servicios.

7. LA INFLACIN, DEVALUACIN Y TASAS DE INTERSLa inflacin se refleja en los ndices de precios y repercute en la prdida de la capacidad adquisitiva interna de la moneda, lo cual debera incidir en la decisin del tamao. En periodos de alto nivel inflacionario puede ser recomendable efectuar inversiones de mayor tamao, esta decisin es ms slida cuando las tasas de inters sobre los crditos son inferiores a las tasas de inflacin presentadas.

La devaluacin de la moneda frente a las divisas extranjeras incide en el proyecto cuando los crditos se obtienen en monedas externas duras con el compromiso de utilizarlos en la misma moneda. Una tasa de devaluacin elevada es contraproducente para el proyecto, ya que se pueden presentar serios problemas para cumplir con el servicio de la deuda.

Las fluctuaciones en las tasas de inters para crditos internacionales o las altas tasas de inters que imperan en el mercado financiero nacional tambin se convierten en condicionantes importantes que limitan el tamao de un proyecto.

8. LA VALORACIN DEL RIESGO

Todo proyecto de inversin conlleva alguna dosis de riesgo. Sin embargo este se incrementa en aquellos proyectos de gran complejidad en los que no existen antecedentes o en aquellos donde no ha sido posible recopilar la informacin necesaria y en los que existe bastante incertidumbre con respecto al futuro. En estos casos el prever un riesgo considerable lleva a los inversionistas a optar por el menor tamao dentro del conjunto de alternativas existentes.

El nivel de riesgo disminuye cuando en la formulacin del proyecto se hace un trabajo serio soportado en datos consistentes, vlidos y confiables, con anlisis objetivos y crticos acerca de las propuestas planteadas. Los anlisis de sensibilidad que se realizarn posteriormente contribuirn a determinar los mrgenes de variacin que puede soportar el proyecto.Resumiendo existen diversos factores que influyen o determinan el tamao de un proyecto, donde no siempre se da la presencia de todas las variables, pero generalmente su incidencia se da en forma interrelacionada por lo cual la definicin del tamao debe ser consecuencia del anlisis global de los factores que intervienen.

Lo ms probable es que una vez analizado el mercado, los recursos financieros, el proceso tecnolgico, la disponibilidad de insumos, etc., se reduzcan las alternativas de tamao a una sola o a unas pocas.

La definicin del tamao debe tener en cuenta el anlisis de los factores condicionantes haciendo nfasis en la forma como ejercen su influencia sobre el proyecto. Por tanto se debe indicar el nmero de bienes que estar en capacidad de producir o de servicios que va a prestar, presentando la justificacin respectiva con base en las variables que inciden en el proyecto.

Si el proyecto se va a ejecutar por etapas debern indicarse stas con la respectiva justificacin y explicacin.

Taller N. 1Determine con base en el tipo de demanda detectada, cul ser el tamao de su proyecto. Realizar un anlisis de los factores condicionantes, haciendo nfasis en la forma como ejercen su influencia en el proyecto y a su vez indique (en forma clara) el nmero de bienes que estar en capacidad de producir o de servicios que va a prestar la empresa, en un horizonte a 5 aos.

INGENIERA DEL PRODUCTO

La ingeniera del producto define las especificaciones tcnicas en la elaboracin del producto o prestacin del servicio, y establece un conjunto de pautas o pasos que sirven de gua general para hacer realidad la idea empresarial. A continuacin se definen los pasos, de un mtodo sencillo, que busca aplicabilidad en los futuros creadores de empresas.

Fases

Idea original

Esquema del diseo

Diseo del productoo servicio

Dibujo tcnico

Elaboracin del prototipo

Pruebas del prototipo

RESULTADOS

Dibujos definitivos del producto o servicio

Producto o servicio estndar

Normas de control de calidad

Recursos requeridos

A travs de las diferentes fases del diseo del producto servicio, se busca definir claramente, sus especificaciones para que correspondan estrictamente a las condiciones de la demanda del mercado.

El esquema del diseo inicia las especificaciones del producto o servicio a travs de dibujos, de la descripcin de la idea empresarial, para ir perfeccionndola posteriormente.

Cuando la idea empresarial es un producto, es necesario dibujarlo tcnicamente, dndole las medidas apropiadas y dems precisiones que se requieren.Cmo hacer? A travs del dibujo en tamao natural, o sea, de acuerdo con sus medidas normales. El dibujo a escala reducida, cuando las medidas son mayores a las normales, o a escala de ampliacin dando un tamao mayor a las medidas normales del producto.

La elaboracin del modelo prototipo, permite hacer el producto segn las especificaciones del dibujo tcnico e iniciar pruebas del prototipo para someterlo a ensayos de carcter tcnico y de aceptacin en el mercado.

El primero se relaciona con la durabilidad, resistencia, utilidad y dems aspectos que verifiquen el producto; el segundo es muy importante para investigar la acogida del producto o servicio, siguiendo las orientaciones de la investigacin de mercados.

Dependiendo del producto o servicio, se realizarn las pruebas que pueden ser en forma simple, preguntando a varias personas como les parece la idea, o a travs de la degustacin del mismo en sitios donde haya afluencia de pblico.

Una vez el modelo ha pasado las diferentes pruebas, se hacen los dibujos de los productos o se definen las especificaciones que tendr el servicio que se prestar, teniendo en cuenta las correcciones que hay que efectuar.

ESTANDAR DEL PRODUCTO

El estndar del producto o servicio orienta la actividad productiva de la futura empresa, para que se cumplan las especificaciones tcnicas y de mercado en la satisfaccin de las necesidades de los consumidores.

A travs del estndar se definen: Las materias primas e insumos requeridos (color, tamao, peso, etc.).

Los equipos, la maquinara y las herramientas.

Los perfiles de la mano de obra.

Las mediciones, los trazos y cortes que deban realizarse.

Los instrumentos de control de calidad (plantillas, moldes, matrices) que permiten que los productos tengan las mismas especificaciones.

La aplicacin de controles de calidad, desde el inicio en la elaboracin del producto o prestacin del servicio, hasta su terminacin.

ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO O SERVICIO

El diseo de un producto o servicio debe cumplir con varias caractersticas, entre otra: Simplicidad y practicidad (facilidad de uso)

Confiabilidad (que no falle)

Calidad (bien hecho, durable, etc.)

Asimismo, en el diseo debe especificarse en qu consiste el producto o servicio, a travs de una descripcin detallada del mismo, incluyendo dimensiones, colores, materiales y otras caractersticas que lo definen.

Taller N. 2

Haga un diseo definitivo del producto o servicio de la empresa. D explicaciones de cada parte, incluya: dibujos, planos, fotografas, etc., y el prototipo fsico.

EL PROCESO DE PRODUCCIN

Este proceso consiste en las transformaciones realizadas por el sistema productivo mediante las cuales se convierten los insumos en productos (bienes o servicios), utilizando una tecnologa especfica. Los procesos tienen como finalidad efectuar transformaciones, las cuales pueden ser de diferente tipo segn los cambios que causen en el objeto sobre el cual se estn realizando, por ejemplo:

Alterar la forma o la estructura: proceso mecnico

Quita o agregar partes: proceso de armado

Realizar cambios de la materia a nivel molecular: procesos qumicos, etc.

Naturalmente tambin existen procesos no relacionados con la produccin de bienes, son conocidos como procesos de servicios y estn constituidos por la secuencia de actividades o pasos que llevan a la prestacin de determinados servicios: comercio, transporte, asistencia de la comunidad, seguridad y vigilancia, alojamiento, recreacin, crdito, reparacin y mantenimiento, educacin, etc.

Debe quedar claro que los procesos productivos no existen exclusivamente en proyectos industriales, estos estn presentes en todo proyecto. Lo que ocurre es que en algunos la transformacin es ms visible que en otros, pero siempre que haya algn cambio de un estado inicial a uno final (insumo o productos), logrado con el propsito de obtener un bien o prestar un servicio, hay proceso de produccin. En el fondo la diferencia radica en el grado de tangibilidad de la transformacin.Como punto de partida para el trabajo correspondiente al proceso de produccin, es necesario tener claridad acerca del sistema productivo que va a ser utilizado en el proyecto, identificando los insumos requeridos, las principales fases de la transformacin y los productos obtenidos.

Sistema productivo

InsumosTransformacinProductos

Materias primas

Material secundario

Tecnologa

Informacin

Suministros

Energa Procesos

Maquinaria

Equipos

Instalaciones

Recursos humanos Bienes y/o servicios

Subproductos

Desechos y/o residuos

En su estado inicial ingresan a la unidad productiva todos aquellos elementos sobre los cuales se realizar la accin transformadora, as como los recursos que sern empleados para efectuar el proceso de transformacin. Para realizar este proceso se llevan a cabo una serie de actividades y de operaciones por parte del recurso humano, el cual tiene a su disposicin las instalaciones, la maquinaria o los equipos requeridos. Como resultados de estas acciones se obtiene el producto final en forma de bienes o servicios, de subproductos, de residuos o de desechos.El sistema productivo se disea con el propsito central de obtener los bienes o servicios que van a llegar al mercado para satisfacer alguna necesidad de los consumidores. Como efecto secundario tambin pueden obtenerse los subproductos, que son el resultado de aprovechamiento de materiales sobrantes en el proceso central y que tienen algn valor econmico en el mercado. Los residuos o desechos tambin son el resultado del proceso de transformacin, generalmente no son aprovechables para otros fines y casi nunca tienen valor, por lo que deben ser eliminados, previo anlisis de sus consecuencias en el medio ambiente.

El diseo de sistema productivo exige consultar los objetivos especficos del proyecto, compenetrarse con el problema o necesidad que se pretende solucionar, analizar la caracterizacin del producto hecha en el estudio de mercado, revisar los resultados del estudio de la demanda; todo esto suministra informacin valiosa para lograr una mejor adecuacin de la tecnologa a emplear. De igual manera, es necesario consulta la definicin del tamao del proyecto y examinar las condiciones ambientales detectadas en el estudio de localizacin.Todo lo anterior implica el contar con una concepcin clara acerca del sistema de produccin que se va a adoptar para el bien o el servicio, objeto de estudio por parte del proyecto. Para una mejor ilustracin se expone un ejemplo para cada sector econmico:

Si tomamos el caso de un cultivo de papa, en el sector primario, algunos de los insumos son: terrenos para el cultivo, semillas, abonos, fungicidas, insecticidas, maquinaria, dinero, fuerza de trabajo, etc. El proceso productivo requiere de varias actividades: arar el terreno, sembrar, deshierbar, cosechar, seleccionar, empacar, transportar, etc. El producto es la papa cosechada como resultado de todas las actividades, acciones y procesos ejecutados.

En una empresa de marroquinera, manufactura del sector secundario, alguno de los insumos son: cuero, hilos, pegantes, herrajes, tinturas, tela para forros, remaches, apliques, botones, hebillas, maquinaria y equipo, fuerza de trabajo, dinero, ene4rga elctrica, combustible, etc. Estos insumos son transformados mediante operaciones como trazar, cortar, desvastar, pegar, mantillar, embonar, forrar, colocar herrajes, realizar acabados, control de procesos, administracin general, etc. Como resultado se obtienen los productos terminados: bolsas, carteras, telas, maletas, llaveros, billeteras, etc.

En el sector terciario podemos tomar como ejemplo el caso de un saln de belleza: los insumos seran los clientes, los suministros (tintura, jabones, champs, esmaltes, renovadores, blsamos, cremas, revitalizadores, etc.), los equipos e instrumentos, etc. Lo anterior sometido a operaciones como lavado de cabello, corte, tintura, secado, peinado, etc.; permite obtener el producto, en este caso es la prestacin de un servicio: el cuidado del cabello.

Es importante tener en cuenta que si el proyecto contempla la produccin de varios bienes o servicios, se debe describir el proceso productivo para cada bien o servicio.

ESPECIFICACIN Y DESCRIPCIN DE INSUMOS

Se debe especificar cules son los insumos que van a ser utilizados en el proceso de produccin. Recuerde que insumo es todo elemento que es sometido a un proceso de transformacin o a un tratamiento especial, con la finalidad de producir un bien o un servicio.

Los insumos pueden ser catalogados como principales y secundarios. Los insumos principales son todos los materiales, recursos naturales, bienes, que van a ser objeto de transformacin. Los insumos secundarios son los bienes o recursos necesarios para realizar el proceso de transformacin, ya sea mediante su accin directa o a travs de actividades de mantenimiento.

Tenga en cuenta que en la composicin de un producto entran en juego diferentes tipos de insumos: Las materias primas, son aquellos materiales que sern incorporados directamente al producto final.

Los materiales que forman parte de empaques y embalajes del producto.

Los materiales que son consumidos, pero que no son incorporados al producto: lubricantes, combustibles y todos aquellos elementos que van deteriorando como consecuencia del proceso productivo, tales como el desgaste de maquinaria y equipo.

Los elementos improductivos o que no forman parte de manera directa del proceso productivo como: elementos de limpieza, papelera, tiles de oficina, iluminacin, etc.

Diferencia los insumos principales de los secundarios. Para cada insumo debe incluir la siguiente informacin:

Nombre o definicin genrica

Cantidad de unidades necesarias por periodo de tiempo y para determinado volumen de produccin. Tenga en cuenta el tamao del proyecto y el programa de produccin para determinar los niveles de existencias requeridos y los lotes de compras.

Caractersticas especiales que debe reunir el insumo.

Costos de compra o adquisicin, empaques, transporte, tramitaciones, impuestos.

Si existen restricciones para la consecucin de insumos, estas deben anotarse.

La proporcin de cada insumo que se necesita para obtener una unidad de producto.

FLUJOS DE PROCESOS PRODUCTIVOS

Se pueden identificar tres tipos: en lnea, intermitentes y por proyecto.

Los procesos en lnea emplean equipos especializados, poseen gran eficiencia pero generalmente son inflexibles a cambios en el diseo del producto o en los volmenes de produccin.En los procesos intermitentes se produce por lotes, por lo cual los equipos de procesos similares se agrupan entre s. Esta modalidad presenta gran flexibilidad pero su eficiencia es menor que la de los procesos en lnea.

El proceso por proyecto generalmente se emplea para realizar un proyecto nico. Todas las tareas siguen la secuencia que permitan elaborar el producto nico. Si bien este puede proporcionar gran flexibilidad, es ms costoso.

DESCRIPCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO

Una vez definido el proceso a implantar se procede a explicar de manera muy concreta en qu consiste el mismo o sea que se debe identificar y describir cada una de las actividades que se tendrn que efectuar para la realizacin de dicho proceso.

Para facilitar la descripcin y anlisis de los procesos productivos, lo ms prctico es apoyarse en representaciones grficas ya que estas facilitan la interpretacin visual de los flujos. Los grficos que se pueden emplear son de gran diversidad y deben seleccionarse de acuerdo con el uso que se les vaya a dar y a su facilidad de manejo. No basta con presentar los diagramas, es necesario acompaarlos de las correspondientes explicaciones. Los diagramas ms comunes para estas representaciones son las de bloques y los de proceso.

DIAGRAMA DE BLOQUESEl mtodo ms sencillo para representar un proceso es el diagrama de bloques. Cada operacin realizada durante el proceso se encierra en un rectngulo o bloque. Cada rectngulo se une por medio de una flecha con el bloque anterior y con el posterior de acuerdo con la secuencia en que se realicen las operaciones. Se acostumbra a iniciar el diagrama en la parte superior izquierda de la hoja y se agregan los ramales que sean necesarios al flujo principal del proceso.

Flujograma en bloques del proceso productivo de pastos

DIAGRAMA DE PROCESO

La utilidad de estos diagramas radica en que permiten mostrar la secuencia de las operaciones, inspecciones, transportes, esperas y almacenamientos que se deben realizar en el proceso productivo, para la obtencin del producto.

Para su elaboracin existen normas y convenciones universalmente aceptadas. Por ejemplo:

Operacin: Cuando se transforma un objeto, se recibe o da informacin o se planea.

Transporte: Cuando un objeto es trasladada de un lugar a otro.

Espera: Cuando se requiere la ejecucin de una actividad anterior o que debe esperar ser realizada.

Inspeccin: Cuando el objeto es examinado para verificar sin cumple con los estndares previamente establecidos en la elaboracin de un bien o prestacin de un servicio.

Almacenamiento: El producto es guardado y ser trasladado previa autorizacin.

Existen diversos tipos de diagrama de proceso. En proyectos son utilizados ante todo los de procesos de operaciones y los de proceso de flujo.DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERACIONESEste diagrama permite mostrar un orden cronolgico la secuencia de eventos y expone las operaciones, inspecciones, tolerancias de tiempos y los materiales que se van a emplear en el proceso productivo.Diagrama de proceso para el procesamiento de bocadillo de guayabaDe operaciones

1Recepcin de fruta

2Seleccin

1Inspeccin fruta buena

3Lavar

4Pesar

5Despulpar

6Refinar

2Control de refinacin

7Mezclar con otros insumos

8Coccin

3Control de punto

9Moldear

1Enfriar

10Cortar

11Empacar

12Tiquetear

4Inspeccin final

1Almacenar

DIAGRAMA DE PROCESO DE FLUJOEste diagrama permite mostrar con mayor detalle las transformaciones a que son sometidos los insumos para obtener el producto final. Incluye operaciones, inspecciones, transportes, demoras y almacenamientos. Tambin facilita la inclusin de distancias recorridas y tiempos.

La utilizacin de este diagrama slo es recomendable en aquellos proyectos en que se tenga un conocimiento detallado del proceso de produccin y de los espacios disponibles. Su uso ms comn en las empresas se da para anlisis y mejoramiento de procesos que se estn utilizando en la actualidad.

Finalmente debe quedar claro que usted tendr que seleccionar el proceso productivo que ms se adece a las necesidades de su proyecto. As mismo deber seleccionar los diagramas que faciliten su descripcin.

Del proceso productivo seleccionado depende la identificacin y la definicin de necesidades de maquinaria y equipo, su disposicin en la planta, la determinacin de requerimientos del recurso humano necesario para operar dichos equipos, las necesidades naturalmente el clculo de costos de operacin y de inversin. A su vez la seleccin de este proceso debe estar estrechamente relacionada con el tamao del proyecto.Taller N. 3

Indique inicialmente el proceso de produccin o de prestacin de servicios de su empresa. A continuacin haga un diagrama de flujo del proceso de manufactura de su producto o servicio, desde la entrada de insumos necesarios para la fabricacin, hasta el producto terminado, empacado y listo para la venta.

Diagrama de anlisis del proceso: (De flujo)

Fabricacin de una culata de cilindro

Diagrama N. 6Hoja N. 1Resumen

Producto:ActividadActualPropuesDIF

Culata de cilindro BX 3456OperacionesTransportes

Espera

Inspeccin

Almacenamiento522

2

-

2813

-

-

2(-3)9

2

-

-

Actividad:

Elaboracin completa

Mtodo propuesto

Lugar: Talleres de maquinaria total y ligeraDistancia (mts)55,,290462

Operario (s)

N. de la fichaTiempo (H/Hombre)2,431,101,33

Vase columna de observacionesCosto: Mano de obra

MaterialVaseTexto

Compuestos por: RWRFecha: 26-6-93

Aprobado por: JL

Fecha: 28-6-93Total..

DescripcinCant.Dist.

(Mt)Tiempo

(Min)Smbolo Observaciones

Almacenada en depsito de piezas de fundicin---...Colocada en plataforma

En carretilla de horquilla elevada para taladrar (1)......Mvil

Depositar en plataformas2092...1 conductor

Sacar de plataforma y depositar en taladora1-1...Gra mec. Taladrador

Cargar. Taladrar descargar1-8...Gra mec. Taladrador

En taladradora radial (2)13.51...Transportador de rodillos

Colocar en taladradora1-1...Gra mec. Taladrador

Cargar, taladrar, descargar1-8...Gra mec. Taladrador

En fresadora (3)13.51...Transportador de rodillos

Colocar en fresadora1-1...Gra mec. Taladrador

Cargar, fresar, descargar1-9...Gra mec. Taladrador

En taladradora radial (4)13.51...Transportador de rodillos

Cargar, taladrar descargar1-7...Taladrador

En taladradora radial (5)13.51...Transportador de rodillos

Cargar, taladrar descargar1-7...Taladrador

En taladradora radial (6)13.51...Transportador de rodillos

Cargar, taladrar, descargar1-8...Taladrador

En taladradora radial (7)13.51...Transportador de rodillos

Cargar, taladrar, descargar1-7...Taladrador

En taladradora radial (8)13.51...Transportador de rodillos

Cargar, taladra, descargar1-7...Taladrador

Llevar desde taladradora hasta plataforma1-1...Gra mecnica

En carretilla de horquilla elevadora hasta almacn2056.63...1 conductor

Almacenar.

Total 90778132

CARACTERSTICAS DE LA TECNOLOGAEs importante determinar la tecnologa disponible para elaborar el producto. Es necesario especificarle porque a travs de ello es posible:

Asegurar que se usar un nivel de tecnologa apropiado al tipo de proyecto y a la regin donde se piensa desarrollar.

Tener en mente todas las alternativas de tecnologa, para considerarlas en la seleccin.

Cuando se elige la tecnologa es necesario tomar en cuenta aspectos tales como: Facilidad para adquirir la tecnologa. Condiciones especiales para hacer uso de ella (pago de patentes, acuerdos, etc.).

Aspectos tcnicos especiales de la tecnologa, al aplicarla al proceso de produccin (capacitacin, equipo, instalaciones, etc.).

Posibilidades de copiado (si la tecnologa es original, lo ms conveniente es buscar las formas de registro y proteccin legal).

Taller N. 4

Mencione las caractersticas y especificaciones de la tecnologa que utilizar para desarrollar el producto o servicio de su empresa

Cmo llega la tecnologa a su empresa?La tecnologa llega a la empresa por tres caminos:

1. Llega con las personas que traen sus conocimientos.

2. En las mquinas y herramientas que usted ha comprado y que son precisas para su produccin.

3. Llega en libros, revistas, planos, dibujos, manuales, etc. El conocimiento de muchas personas est contenido en las pginas de una revista especializada. El experto escribe un artculo o dibuja unos planos, o precisa las instrucciones para la aplicacin de sus productos. As est compartiendo su tecnologa con el lector.

EQUIPO E INSTALACIONES

El proceso productivo permite determinar las actividades a realizar, as como el equipo, herramientas e instalaciones requeridas para llevar a cabo la elaboracin de productos y/o prestacin de servicios de la empresa. Para esto se requiere:a) Descomponer el proceso en actividades especficas.

b) Elaborar una lista de todo el equipo requerido para cada actividad.

c) Elaborar una lista de todas las herramientas requeridas para cada actividad.

d) Calcular la materia prima requerida en el proceso.

e) Determinar el espacio necesario para llevar acabo cada actividad.

f) Establecer cualquier requerimiento especial de actividades o facilidades para llevar a cabo cada actividad.

Adems es necesario contemplar un programa de mantenimiento del equipo, a fin de garantizar un adecuado funcionamiento del mismo.

Taller N. 5

Determine el equipo, las herramientas, los servicios necesarios y las instalaciones que utilizar para desarrollar su producto o servicio, as como el plan de mantenimiento del equipo.

Equipo/herramientaCantidadMarcaValor

ServiciosUnidad de medidaCantidadCosto unitarioCosto total anual

Energa

Agua

Telfono

Gas

Internet

Combustible:

Gasolina

Diesel

Aceites

Otros (especificar):Kw-horaMts3Plan

Mts3Plan

Galn

Galn

Galn

Instalaciones necesarias:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Mantenimiento:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

MATERIA PRIMALa materia prima se refiere a los elementos, partes o sustancias de las que est compuesto el producto de la empresa o a los insumos necesarios para prestar un servicio. Es conveniente que cuando se especifiquen las cantidades a utilizar de materia prima, se contemple cunto se requerir de la misma por un volumen dado de produccin o en relacin con cierto periodo.

Taller N. 6

Indique la materia prima que requerir en su proceso productivo, especificando la cantidad estimada por periodo, lote o unidad.

Materia primaCantidad por lote de produccinValor

IDENTIFICACIN DE PROVEEDORES Y COTIZACIONES

Esto facilitar el inicio de actividades productivas. Para ser ms eficiente en la seleccin de proveedores es indispensable establecer criterios; entre otros, se encuentran:

a) Cumplimiento en fechas de entregab) Calidad

c) Precio

d) Servicios que ofrece

e) Crditos

f) Localizacin del proveedor

Si son identificados los proveedores, se facilitar el proceso de seleccin del tipo de materia prima que se desee utilizar en el proceso de produccin del bien. Es recomendable identificar a varios proveedores y llevar a cabo la evaluacin de cada uno de ellos con base en los criterios establecidos anteriormente.Asimismo es conveniente diversificar la adquisicin de la materia prima entre varios proveedores para no establecer un lazo de dependencia nica con uno solo, ya que esto puede llegar a representar problemas en el rea de produccin si se tienen desacuerdos con el proveedor o si se presenta desabasto de una materia prima en particular.

Taller N. 7

Determine los proveedores de sus diferentes materias primas

Materia primaProveedorPrecioCalidadProveedor seleccionado

CAPACIDAD INSTALADA

La capacidad instalada se refiere al nivel mximo de produccin que puede llegar a tener una empresa con base en los recursos con los que cuenta, refirindose principalmente a maquinaria, equipo e instalaciones fsicas.

La determinacin de la capacidad instalada de la empresa permitir determinar tiempos de respuestas (entrega) al mercado y permitir conocer las posibilidades de expansin o requerimientos de inversin a largo plazo.

La capacidad instalada debe estar acorde con el mercado (mercado potencial y planes de ventas), as como los recursos limitantes de la empresa (mano de obra, disponibilidad de materia prima, etc).

Bsicamente es necesario determinar dos factores:

Capacidad instalada total (potencial)

Nivel de produccin adecuado (requerido)

Es necesario considerar para este punto, el mantenimiento preventivo que requerirn instalaciones, equipo y herramientas utilizadas en el proceso.Taller N. 8

Mencione la capacidad instalada de la planta (cantidad de productos a producir o servicios que la empresa puede prestar por da, semana y mes

Periodo

1 da

1 semana

1 mesCantidad de producto

LOCALIZACIN

El estudio de localizacin tiene como objetivo seleccionar la ubicacin ms conveniente para el proyecto. Se realiza mediante la comparacin entre diferentes alternativas a travs del anlisis de diversas variables o fuerzas locacionales que permita establecer el sitio que ofrece los mximos beneficios o los menores costos.

La definicin de la localizacin ms adecuada es de gran importancia para el proyecto y tiene implicaciones a largo plazo ya que debern efectuarse inversiones en obras fsicas, equipos e instalaciones, que una vez hechas sern de difcil y costosa reubicacin.

Las fuerzas o factores locacionales son aquellos elementos que influyen de alguna manera en la localizacin del proyecto. Sirven como parmetros bsicos para la toma de decisiones, al analizar sus efectos positivos o restrictivos.

Existen proyectos que por su naturaleza y por razones de tipo tcnico y econmico presentan tendencias hacia una localizacin determinada, ya sea hacia los insumos, el mercado, una ubicacin intermedia, o sea que est atada por condicionantes tecnolgicos.

La tendencia hacia los insumos la presentan aquellos proyectos de transformacin en que el costo de transporte de las materias primas es ms alto que el del producto terminado. Tambin se da cuando los insumos son muy perecibles o cuando presentan grandes mermas o prdidas. Por ejemplo, para el primer caso est la construccin de una siderrgica, donde es ms barato transportar el metal obtenido que el carbn y el mineral de hierro; las instalaciones de una planta procesadora de materiales de construccin, etc. En el segundo caso estn los proyectos que procesan algunos productos agrcolas como frutas y hortalizas, cuando estos deben transportarse a grandes distancias.La tendencia hacia el mercado se presenta en la mayor parte de los proyectos. En ellos se da gran importancia a la proximidad de los consumidores o usuarios, a los sistemas de distribucin y a la ubicacin estratgica de puntos de venta o de atencin de acuerdo con la concentracin de la poblacin consumidora. Son ejemplos tpicos de esta tendencia los proyectos dedicados a la comercializacin de bienes y a la prestacin de servicios.Los proyectos de ubicacin intermedia son los que optan por una localizacin equilibrada entre el origen de la materia prima y el destino de los productos. Generalmente presentan restricciones (legales, ambientales, tcnicas, etc.) para localizarse cerca de los consumidores, pero tambin deben atender a las facilidades de acceso para los insumos. Son ejemplos, los proyectos causantes de efectos nocivos para la salud de los seres vivos, los productores de malos olores, humos, residuos qumicos, etc.

En los proyectos de ubicacin predefinida o atada a soluciones tecnolgicas la alternativa de localizacin es nica, por tanto no hay posibilidades de seleccin y el estudio de localizacin se limita al anlisis de las condiciones existentes en la regin o rea de influencia. Como ejemplo, estn la construccin de una represa para una hidroelctrica, la fundacin de un museo en una casa o sitio histrico.

Tambin hay proyectos considerados de localizacin independiente, por no estar condicionados por ninguna de las tendencias anteriores.

El estudio de localizacin de un proyecto puede llevar a la conclusin de que existe ms de una solucin adecuada, sin embargo se debe optar por aquella que permita obtener el rendimiento ms alto para el proyecto.

Este estudio puede realizarse con distintos grados de profundidad. En todos los casos se debe cubrir dos etapas: La seleccin de una zona general o macrolocalizacin.

La seleccin de un sitio preciso o terreno particular dentro de la zona general o microlocalizacin definitiva.

Lo anterior implica llevar la accin de lo macro a lo micro, o sea, analizar en primer lugar las regiones, zonas, municipios o reas geogrficas que presentan condiciones para la localizacin del proyecto y seleccionar aquella que presenta la mayor conveniencia, a estos se le denomina la macrolocalizaicn. Hecho lo anterior se puede proceder a realizar la microlocalizacin o sea definir el sitio exacto en el cual se ubicar el proyecto.MACROLOCALIZACIN

La definicin de la macrolocalizacin del proyecto se inicia con la identificacin de varias regiones o zonas que presenten condiciones propicias para la instalacin o ubicacin del proyecto.Posteriormente se contina con la comparacin de las alternativas de macrolocalizacin a partir de fuerzas locacionales. Esta puede efectuarse comparando regiones dentro del mbito nacional o zonas dentro de los espacios regionales para definir la opcin ms adecuada para el proyecto.

La decisin de realizar comparaciones a nivel nacional o regional depende del tamao y del radio de accin del proyecto. Si este es de dimensiones pequeas puede bastar con un macroanlisis a nivel regional.

Entre las fuerzas locacionales que generalmente se tienen en cuenta para definir la macrolocalizacin estn: Ubicacin de los consumidores o usuarios

La concentracin o distribucin geogrfica de la poblacin, que va a consumir los bienes o a utilizar los servicios provenientes del proyecto, es de gran importancia para decidir la localizacin del mismo, especialmente en aquellos en que se presenta tendencia hacia el mercado.

Localizacin de materias primas y dems insumos

Se analiza la ubicacin de las fuentes de materias primas y la facilidad de acceso a ellas, en el tiempo y en el espacio, que tendra cada alternativa de localizacin. Tiene mayor peso en los proyectos con tendencia hacia los insumos.

Condiciones de vas de comunicacin y medios de transporteDebe estudiarse la existencia de vas para cada una de las alternativas de localizacin, as como el estado de las mismas y los medios de transporte disponibles. Como es apenas lgico se dar la preferencia a la regin, zona o municipio que presente las mejores posibilidades para el proyecto.

Infraestructura y servicios pblicos disponibles

Es necesario verificar las posibilidades reales que ofrece cada alternativa para el suministro de energa elctrica, agua, telfono, gas, alcantarillado, recoleccin de basura, internet, transporte para empleados, etc.La no existencia de algunos de estos servicios bsicos implicar elevados costos de inversin, adicionales para el proyecto.

Polticas, planes o programas de desarrollo existentesSu existencia a nivel regional o municipal obliga a analizar la posible incidencia en el proyecto. Algunos planes pueden impulsar la ejecucin de determinados proyectos, mediante la creacin de incentivos tributarios, crediticios o de otra ndole. Otros puede restringirlos, regular o promover su localizacin en ciertas zonas, mediante prohibiciones o exigencias de determinados requisitos. Las acciones gubernamentales pueden ser de diferente ndole: polticas de desarrollo municipal, polticas sobre distribucin de la inversin pblica, planes de desconcentracin para determinadas reas, planes de ordenamiento urbano, etc. Normas de regulacin especficasEs necesario investigar en cada una de las zonas de posible localizacin la existencia de normas que reglamentan la ubicacin de las unidades industriales, de servicios, etc., para analizar la manera como condicionan la localizacin del proyecto. Intereses o presiones de fuerzas sociales o comunitariasEl punto de vista de la comunidad o de grupos sociales con respecto a la instalacin del proyecto es otro factor a tener en cuenta. Una buena acogida por parte suya evitar inconvenientes, posibles divergencias o confrontaciones en el futuro.

Tendencias de desarrollo de la regin o del municipio

El anlisis de las tendencias de crecimiento y de desarrollo a nivel histrico, actual y futuro que ha venido presentando cada alternativa de localizacin, ayudar a prever ubicaciones disfuncionales con el tiempo, ya sea por efectos de vocacin en un rea, desplazamientos de centros de actividades especficas, mayor desarrollo de determinadas zonas, etc.

Condiciones topogrficas, calidad de suelosEste aspecto es de gran importancia en determinados tipos de proyectos como los agropecuarios y en algunos de infraestructura y de obras civiles, lo cual obliga a verificar las condiciones de cada zona para establecer cul es la que ms se adeca a las necesidades especficas del proyecto.

Condiciones climticas, ambientales y de salubridad

El anlisis de los requerimientos del proyecto con respecto a estos aspectos evitar posteriores descalabros. Es obvio que un proyecto para el cultivo de trigo requiere de zonas con clima fro; en un botadero de basura no se debe ubicar cerca a reas pobladas ni sujetas a vientos fuertes; sera absurdo construir un jardn infantil cerca de un cao de aguas negras, etc.

Condiciones ecolgicos

Los desechos o residuos producidos durante los procesos de transformacin de ciertas industrias son altamente perjudiciales para el medio ambiente, por lo cual la localizacin de estos proyectos debe buscarse en un rea en la cual se minimicen o se eliminen sus efectos contaminantes, mediante soluciones de tipo tecnolgico e inversiones adicionales que permitan poner en ejecucin medidas de control efectivas.

Presencia de actividades empresariales conexas y de servicios auxiliares

Buena parte de los proyectos dependen de suministros y de servicios que les puedan prestar otras empresas, por lo cual es recomendable buscar cierta proximidad a un acceso fcil a stas.

Debe quedar en claro que no todas las fuerzas locacionales anotadas anteriormente influyen en cada proyecto. Adems el grado de influencia puede variar de un proyecto a otro, incluso en aquellos que se realizan en una misma regin. Por lo tanto se hace necesario realizar un anlisis detenido de la naturaleza de cada caso en estudio y de las caractersticas del entorno, para identificar las fuerzas que pueden condicionar su localizacin y la manera en que lo hacen.

Al analizar la situacin particular de cada proyecto pueden aparecer fuerzas locacionales de importancia para el mismo, distintas a las sealadas anteriormente, por lo cual deben anotarse de manera concreta, explicando la forma en que ejercen su influencia o condicionamiento.El empleo de mapas o croquis en las cuales se incluyan las alternativas de localizacin estudiadas, puede constituirse en una herramienta de valiosa ayuda para complementar la descripcin de las situaciones encontradas.

Adems de los factores anotados anteriormente, tambin pueden ser tenido en cuenta otros como:

Condiciones de vida existentes

Posibilidad de utilizar recursos humanos de la regin

Salarios imperantes en la regin

Instituciones educativas existentes

Incidencia de aspectos religiosos y culturales

Experiencias de empresas similares en la localidad

Estructura de impuestos locales

Actividades econmicas de la regin, presencia de bancos, canales de distribucin, etc.

Fuera de estos factores, usted puede incluir todos los dems que sean pertinentes en su proyecto.MICROLOCALIZACIN

Despus de definir el rea o la zona en la cual se va a localizar el proyecto, usted puede proceder a identificar varias alternativas de microlocalizacin. Esto implica sealar los sitios exactos en los cuales es posible ubicar la sede o planta de produccin de bienes o servicios: terrenos, lotes, locales, bodegas, casas o edificios. Utilice mapas o planos para mostrar la zona seleccionada y ubique dentro de ella las alternativas de microlocalizacin.Muchos proyectos se originan o se apoyan en la existencia o disponibilidad de locales, bodegas, oficinas o terrenos. En estos casos no se debe cometer el error de acomodar el proyecto a las limitaciones del activo disponible, por el contrario, se debe contemplar a esta como una alternativa de localizacin adicional y someterla al anlisis de microlocalizacin para verificar si realmente cumple las condiciones para ser considerada como la mejor opcin. Costo de transporte de insumos y de productosEl factor transporte en la mayor parte de los proyectos es el factor ms importante para la toma de decisiones en cuanto a la localizacin.

Se trata de determinar la suma de costos de insumos, desde su origen hasta el sitio donde estar ubicada la planta de produccin. De igual manera se debern determinar los costos de trasladar los productos hasta el mercado (puntos de ventas o intermediarios). En muchos proyectos de servicios los usuarios debern desplazarse a la sede de la empresa, por lo cual es necesario tener en cuenta las facilidades y costos de desplazamiento.Entre varias alternativas de localizacin la ptima ser en que se minimice la suma de los costos de transporte.

Es importante tener en cuenta el peso y volumen de los insumos y de los productos a movilizar, as como las tarifas vigentes. Cuando el peso total y volumen de las materias primas sea superior al del producto a transportar, es posible que la empresa deba estar ms cerca de las fuentes de insumos. Puede ocurrir lo contrario, entonces lo ms lgico es que la empresa se localice cerca al mercado.

Otros aspectos que deben ser tenidos en cuenta son las facilidades y/o dificultades de acceso, restricciones de trnsito, as como los requisitos de acondicionamiento de mercanca (embalaje, refrigeracin y dimensiones, etc.).

Para determinar la suma de costos de transporte elabore cuadros en donde se identifique el local o predio en donde se instalara la empresa, el insumo o producto a transportar, la distancia a recorrer, la cantidad o peso a transportar, el costo de transporte y el costo de la materia prima.Cuando sea posible adquirir un insumo en diferentes lugares se hace un anlisis comparativo de los costos de adquisicin para cada lugar, teniendo en cuenta el costo de compra del insumo, la distancia a recorrer, el costo de transporte y el costo total.

DISPONIBILIDAD Y COSTOS DE RECURSOS

La disponibilidad de insumos se estudio en trminos de seguridad y regularidad, en abastecimiento, calidad, costo y caractersticas de perecibilidad. Su influencia depender del peso relativo que tenga en los costos de produccin.

Un recurso fundamental es la mano de obra. Se analiza su disponibilidad de acuerdo con los requisitos de formacin o de especializacin, el costo (sueldos, salarios y prestaciones) y su incidencia en el costo total de la produccin. Cuando el recurso humano requerido no es tcnicamente calificado, este factor no tiene mucha relevancia dadas las condiciones de desempleo imperantes en la mayor parte de los municipios y regiones de nuestro pas. Las materias primas puede representar una limitacin importante cuando no se dispone de la cantidad y calidad requeridas, ni se asegura su regularidad en el suministro. Cuando se requieran materiales que por su naturaleza son de difcil transportacin, se deber localizar la planta cerca de las fuentes de aprovisionamiento (por ejemplo, en el caso de productos perecederos).

Tambin se analiza la disponibilidad de redes elctricas, telefnicas, acueducto, alcantarillado, ya que si el terreno o lugar escogido para la construccin o instalaciones no tiene estos servicios, se incrementa enormemente la inversin a realizar.

En el caso de que deban utilizarse cantidades considerables de combustibles, ya sean slidos, lquidos o gaseosos, se deber pensar en las facilidades y condiciones de transporte as como en los costos de adquisicin en cada uno de los lugares de ubicacin del proyecto posibles.

La disponibilidad de agua es importante en todo proyecto, para uso humano y para uso industrial. Este factor es imprescindible en algunos tipos de proyectos como los agropecuarios en los cuales se requiere de manera permanente, por tanto debe buscarse la ubicacin cercana a las fuentes de agua, de los contrario se tendra que entrar a analizar los costos de transporte (por ejemplo para riegos). Las facilidades de comunicacin es un factor muy importante, lo cual obliga a verificar la existencia de vas y de medios de comunicacin (telfono, Internet, fax) ya que estos facilitan todos los procesos operativos de la empresa.

No siempre se debe optar por construir. En muchos proyectos lo ms aconsejable es tomar en arrendamiento las instalaciones fsicas necesarias. En estos casos es necesario verificar si estas existen y cumplen con los requerimientos. Tambin deben estimarse los costos de readecuacin. Lo mismo debe hacerse cuando se piensa comprar.

OTROS FACTORES DETERMINANTES DE LA MICROLOCALIZACIN

Existen otros factores que en algunos casos pueden presentar un papel importante ya sea por limitantes o por ser facilitadores, por lo tanto es necesario que se analice su incidencia en cada alternativa de localizacin.

Algunos proyectos como los agropecuarios exigen que se haga un estudio de suelos en los terrenos especficos en los cuales se piensa realizar la explotacin, con el fin de establece si estos son adecuados para los cultivos proyectados. El estudio topogrfico tambin es fundamental en muchos aspectos especialmente en aquellos que involucran obras civiles.

Otro factor de gran importancia es la localizacin de la competencia especialmente en proyectos de comercio minorista. En una localidad puede ser normal que el comercio de determinada lnea de productos est ubicado en una sola calle, en otra puede ser una zona un poco ms amplia. La identificacin e imagen que tenga la comunidad acerca de dichas zonas puede tener gran peso en la decisin de localizacin.

Otro aspecto a tener en cuenta tiene que ver con factores climticos. Determinadas condiciones de temperatura exigen la instalacin de aire acondicionado o de calefaccin, segn el caso.

Cuando existen tarifas diferenciales para determinados sectores del municipio, las tarifas de servicios pblicos necesariamente tienen repercusin en la localizacin y debe analizarse la incidencia que tendra en los costos de operacin una mayor o menor escala tarifaria.

Los sistemas de circulacin y trnsito son fundamentales en muchos proyectos, como los comerciales. La red vial, las direcciones de los flujos de trnsito, las facilidades de parqueo, los embotellamientos, etc.; son variables determinantes en la seleccin de localizacin ptima.

Los factores descritos anteriormente slo son algunas de las variables que pueden incidir en la seleccin de la localizacin ptima para el proyecto. No necesariamente todas las fuerzas locacionales inciden simultneamente en un proyecto, como tampoco tienen el mismo grado de repercusin, por lo cual deben identificarse aquellas que tienen un peso real en la decisin de localizacin.Para efectos prcticos en la determinacin de la microlocalizacin, se elabora una lista de factores, posteriormente se descartan aquellos que tengan menor incidencia. Una vez que tenga establecida la repercusin de cada factor se hace una evaluacin global de cada alternativa de localizacin con el fin de seleccionar la ms adecuada.

Adems de los mencionados anteriormente, otros factores que pueden ser tenidos en cuenta al definir la microlocalizacin son:

Espacio disponible para la expansin

Actitud de los vecinos hacia el proyecto

Facilidad para utilizar instalaciones existentes

Cercanas de fuentes de abastecimiento

Cercanas del mercado

Posibilidades de deshacerse de los desechos

Disponibilidad de terrenos

Costos de otros insumos

ndice de pluviometra

Costos de construccin

Costos de inmuebles y/o arrendamientos

Cercana de instituciones oficiales y privadas relacionadas con el proyecto

Si usted considera que existen otros factores que deben tenerse en cuenta en la microlocalizacin de su proyecto, los puede agregar.ANLISIS Y DECISIN DE LA LOCALIZACIN MEDIANTE CUANTIFICACIN DE FACTORES

Para el anlisis y definicin de la localizacin existen tcnicas cuantitativas, cualitativas y semicuantitativas. En la mayora de los proyectos se utiliza un enfoque centrado en metodologas prcticas ms que en desarrollos tericos. Lo ms apropiado es realizar un anlisis sistemtico, teniendo en cuenta que todos los factores se influencian recprocamente. Como muchos de los factores enunciados anteriormente son de tipo cualitativo, lo ms prctico para clasificar alternativas de localizacin es utilizar sistemas de ordenamiento y ponderacin de factores, sustituyendo valores monetarios por puntajes. Sin embargo, siempre que puede trabajarse con factores cuantitativos deben presentarse y analizarse por separado, con sus respectivos costos. La decisin final se tomar analizando tanto los factores cualitativos como los cuantitativos.A continuacin se expone el mtodo cualitativo por puntos, el cual puede ser empleado tanto para la macrolocalizacin como para la microlocalizacin. Por medio de este mtodo se asignan valores cuantitativos a los factores que se consideren relevantes para la localizacin. El procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Conforme un grupo (3 4 personas) para la aplicacin de este mtodo.

2. Identifique y elabore una lista con todos los factores que tiene alguna incidencia en la localizacin de su proyecto.

3. Determine la importancia relativa que tiene cada factor para el proyecto y de acuerdo con esto asgnele un peso expresado en porcentaje. La suma de los pesos de todos los factores debe ser igual a 100% o lo que es lo mismo a uno (1).

4. Seleccione una escala comn a todos los factores (por ejemplo de 0 a 10 o de 0 a 100).

5. Determine los grados de cada factor. Estos permiten establecer las diversas intensidades, calidades, valores, estados, etc., que se pueden encontrar al evaluar cada una de las alternativas de localizacin.Por ejemplo, tenemos un factor:

Factor:

Disponibilidad de mano de obra

Grados:

a. Existe la mano de obra en las calidades y cantidades requeridas.

b. Existe suficiente mano de obra, pero no tiene la capacidad ni la experiencia requeridas.

c. Se encuentra solo parte de la mano de obra requerida.

d. Debe conseguirse la mano de obra en otras localidades.

La definicin de grados deber hacerse de acuerdo con las caractersticas de cada factor, teniendo en cuenta que no necesariamente todos los factores tendrn el mismo nmero de grado.

6. Asigne el valor a cada grado, de acuerdo con la escala seleccionada en el paso 4, de tal manera que el grado ms ventajoso se le dar al mayor puntaje de la escala y al que ofrece las menores ventajas.7. Identifique y enliste las diferentes alternativas de localizacin o sitios potenciales que se tengan.

8. Tome el primer factor y analice las ventajas y desventajas que presenta en cada una de las alternativas de localizacin, de acuerdo con esto otorgue una calificacin para cada sitio. Esta calificacin deber estar acorde con la escala seleccionada y corresponder al puntaje que se ha asignado al grado escogido. Repita este mismo anlisis con los dems factores enlistados.

9. Multiplique la calificacin otorgada por el peso asignado de estas manera obtendr la calificacin ponderada para cada sitio.

10. Sume las calificaciones ponderadas para cada sitio o alternativa de localizacin.

11. Determine en orden de prioridades las diferentes alternativas de localizacin, teniendo en cuenta que el sitio a elegir ser aquel que obtenga la mxima puntuacin.

Dado que el mtodo se basa en pesos y calificaciones asignadas por quien realiza el estudio, se debe tener mucho cuidado al efectuar dicha asignacin, tratando de ser lo ms objetivo posible en el anlisis de cada factor.

Una alternativa para tratar de evitar que la seleccin se sesgue por las preferencias de un solo individuo, consiste en hacer el anlisis y asignacin de puntos entre varias personas. En caso de existir diferencias de puntaje se establece un promedio aritmtico, por ejemplo:Las calificaciones asignadas al factor disponibilidad de materia prima, para la alternativa A, fueron 64. 62, 54, por tanto:

que es la calificacin otorgada a dicho factor. Lo mismo se puede hacer para la asignacin de los pesos.Los factores tambin pueden ser agrupados segn afinidad. En este caso se otorga un peso determinado a cada grupo de factores y el mismo se distribuye entre cada uno de ellos.No basta con presentar el cuadro o tabla que permite mostrar la cuantificacin de factores; es necesario que en el documento se expliquen los factores ms relevantes y la forma en que stos influyen en la localizacin del proyecto.

Taller N. 9

Qu aspectos debe incluir el taller acerca del estudio de localizacin?

La definicin de la macrolocalizacin, o sea de la zona en la cual se va a localizar el proyecto, a partir del anlisis comparativo entre varias alternativas (elaborar cuadro).

La determinacin de la microlocalizacin, o sea el sitio exacto en el cual se va a ubicar la sede del proyecto (direccin urbana o predio rural, segn el caso), con base en el anlisis comparativo de varias opciones (elaborar cuadro).

En cada caso usted se puede apoyar en mapas, croquis, diagramas, etc.

Estudio de localizacin a nivel macro

Factores relevantesPeso asignado EsC:0-1SogamosoFiravitovaPesca

Calific. Escala 0-100Calific. PonderadaCalific. Escala 0-100Calific. PonderadaCalific. Escala 0-100Calific. Ponderada

Factores geogrficos y de infraestructura

Ubicacin de consumidores0.07906.3785.46755.25

Ubicacin de insumos0.07906.3785.46755.25

Vas de comunicacin0.06855.1754.2754.2

Medios de transporte0.03802.4721.8721.8

Factores econmicos

Perspectiva de desarrollo0.06855.1653.9653.9

Actividades empresariales conexas0.04803.2702.8702.8

Servicios auxiliares0.03802.4752.25702.1

Costos terrenos0.05603.0804.0804.0

Costo mano de obra0.04753.0823.28823.28

Servicios pblicos

Energa elctrica0.05653.25653.25653.25

Acueducto0.05703.5753.75783.9

Telfono0.03300.9250.75250.75

Facilidades educacionales0.02851.7801.6801.6

Factores gubernamentales y comunitarios

Regulaciones especficas0.03601.8601.8601.8

Inters del municipio0.07906.3503.5402.8

Actitud de la comunidad0.07805.6805.6805.6

Factores especficos

Calidad de suelos0.07755.25755.25755.25

Disponibilidad de agua0.07704.9805.6755.25

Condiciones climticas0.05654.0704.0704.0

Consideraciones ecolgicas0.04803.2853.4853.4

TOTALES1.0076.470.4568.98

Definicin de microlocalizacin mediante el mtodo cuantitativo por puntosFactores relevantesPeso asignado ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

ABC

Calific. Escala 0-100Calific. PonderadaCalific. Escala0-100Calific. PonderadaCalific. Escala 0-100Calific. Ponderada

Costo transp. de insumos0.10656.5707.0808.0

Costo transp. de productos0.10707.0757.5707.0

Disponibilidad mano de obra0.061006.01006.01006.0

Disponibilidad materia prima0.09605.4756.7827.4

Costo de vida0.05402.0502.5452.2

Tarifas servicios pblicos0.08705.6806.4655.2

Facilidades de comunicacin0.09807.2958.6847.6

Disponibilidad de agua0.12404.89010.8809.6

Espacio disponible para expansin0.061006.0355.1855.1

Costo arrendamiento0.08705.6705.6756.0

Posibilidades de deshacerse de desechos0.07825.78.55.6805.6

Actitud de los vecinos frente al proyecto0.10909.0909.0858.5

TOTALES1.0070.880.878.2

OBRAS FSICAS Y DISTRIBUCIN EN PLANTA

El diseo de las construcciones, adecuaciones y en general de las obras civiles, debe hacerse en funcin del proceso productivo seleccionado, de la maquinaria y equipo a emplear, as como de los requerimientos del recurso humano que va a encargarse de la operacin del proyecto. Las edificaciones se constituyen en la estructura externa que alberga, protege y complementa a los elementos bsicos del proceso productivo y por tanto, su tamao, forma y disposicin son consecuencia lgica de estos.

Al tenerse en cuenta esta secuencia lgica se podrn prevenir errores tales como: diseo de espacios insuficientes para las necesidades, derrumbes y reconstruccin de muros porque las mquinas no caben por las puertas de acceso, cimentaciones deficientes, reas de circulacin inadecuadas, etc.

Los requerimientos y condicionantes, tanto para las obras civiles como para la distribucin que se les debe dar a las mismas, se tendrn en cuenta no slo en los casos en que se proyecta construir, sino que tambin debern analizarse cuando vayan a tomarse en arrendamiento edificios, casas, bodegas, locales, etc.; o cuando estas vayan a comprarse. En estos casos tendrn que contemplarse las necesidades de remodelacin, readecuacin de espacios, instalaciones, etc.

OBRAS FSICAS

Para la determinacin y diseo de las obras fsicas debern consultarse las necesidades planteadas por las decisiones tomadas para el tamao, la localizacin del proyecto y el proceso productivo.Las decisiones que se contemplen debern tener en cuenta los requerimientos de reas funcionales como: produccin, servicios (equipo y procesos auxiliares, cafeteras, baos, parqueaderos, etc.), administracin (oficinas, salas de recepcin, salones para reuniones, etc.) reas de circulacin para personas y materiales, depsitos o almacenes para materias primas, productos en proceso, productos terminados, repuestos (suministros) y reas para ampliaciones futuras.Ser de gran importancia el contar con instalaciones verstiles y multifuncionales que puedan ser readecuadas para otros fines en caso de necesidad y que permitan las ampliaciones contempladas en las diversas etapas previstas en la definicin del tamao del proyecto, sin mayores traumatismos.

Otro aspecto de suma importancia en todo proyecto tiene que ver con los requisitos de infraestructura y de obras complementarias. El no considerarlas a tiempo puede ocasionar incrementos desmesurados en las necesidades de inversin fija. En este caso se debern plantear y contemplar las soluciones adecuadas en materias de caminos o vas de acceso, interconexin con servicios pblicos (acueducto, alcantarillado, redes elctricas y telefnicas), espacio de parqueo para clientes, proveedores y empleados, adecuaciones ambientales, etc.

El anlisis global de todos estos aspectos deber permitirle a usted adquirir la claridad necesaria acerca de las caractersticas de las obras civiles, con respecto a sus dimensiones, resistencia, materiales y criterios de diseo para elaborar un proyecto arquitectnico y un estimativo de costos de inversin. Dada la complejidad de estos temas y los requerimientos de tipo tcnico, es conveniente buscar la asesora de profesionales en el rea.

Tenga en cuenta que las construcciones se efectan sobre un lote o terreno, por lo cual se deben identificar las dimensiones o caractersticas del mismo. En algunos proyectos como los agropecuarios, se presentan necesidades de terrenos para la explotacin propiamente dicha, las cuales tambin se deben especificar claramente.

Una vez explicados los detalles de las diversas obras civiles que tendrn que realizarse puede elaborar un resumen del mismo, con sus correspondientes especificaciones, tal como aparece en el siguiente cuadro:

Sntesis de obras civiles y especificaciones

N.ObrasCantidad o rea

1Limpieza y nivelacin del terreno en un rea de 52 x 3 mts1.716 mts2

2Excavacin y cimentacin67 mt3

3Construccin de bodega para procesos industriales900 mt2

4Pisos de concreto en talleres580 mt2

5Construccin de oficinas350 mt2

6Estacionamiento en un rea de 10 x 20 mts200 mt2

7Patio de maniobras en un rea de 10 x 10 mts100 mt2

8Sistema contra incendio

9Instalaciones hidrulicas y sanitarias (aguas negras, lluvias, drenajes)

10Depsito de agua de 8 x 2 x 232 mt2

11Instalacin de tuberas de aire, agua, gas, oxgeno

12Instalacin de tanques de oxgeno2 mt3

13Instalacin de tanques de gas butano2 mt3

14Cerramiento con malla de 1,80 mts de ancho170 mt

Taller N. 10Para la presentacin de la informacin correspondiente a este taller se deben describir las obras civiles, construcciones, remodelaciones, instalaciones, vas de acceso y adecuacin de espacios que se debern realizar para la ejecucin del proyecto.Haga una relacin de las obras que se tendrn que realizar y presntelas en la forma en que se hizo en el cuadro anterior, indicando:

Cules obras son principales y cules secundarias o auxiliares.

Las especificaciones tcnicas ms relevantes para cada obra.

Los terrenos que se deben adquirir para la construccin y las caractersticas que estos deben reunir.

Los materiales que se emplearn en la construccin o en la adecuacin segn el caso.

Las remodelaciones que se deban realizar.

Las instalaciones y adecuaciones que se deban efectuar.

La maquinaria y equipos especiales que ser necesario utilizar en la construccin.

Los problemas especficos que pueden resultar, incidiendo en los costos y en la duracin de las obras.

DISTRIBUCIN EN PLANTAEl propsito de la distribucin en planta es asegurar las adecuadas condiciones de trabajo para permitir una operacin eficiente del proyecto, teniendo en cuenta las normas de seguridad y el bienestar de los trabajadores.Esto se logra mediante el empleo racional del espacio disponible, la ubicacin ms conveniente del personal, la disposicin de trabajo en forma secuencial y continua y las condiciones que garanticen la realizacin de un control efectivo de las actividades.La distribucin en planta no slo se hace cuando se proyecta realizar una construccin nueva. Tambin se debe realizar cuando se van a utilizar instalaciones ya existentes como oficinas, bodegas, locales, etc.

El logro de una adecuada distribucin en planta es fundamental para conseguir buenos ndices de eficiencia durante la operacin del proyecto. Para alcanzar esto se debe establecer una relacin equilibrada entre las personas, las instalaciones, los equipos y los materiales.

PRINCIPIOS BSICOS PARA UNA DISTRIBUCIN PTIMA

En toda distribucin de planta se tienen en cuenta los siguientes principios:

Integracin total: consiste en analizar conjuntamente todos los factores que afectan la distribucin con el fin de tener una visin global de la situacin.

Mnima distancia de recorrido: se debe tratar de reducir las distancias que deban recorrer las personas y los materiales entre los diferentes puestos de trabajo, mediante una adecuada ubicacin de los equipos y sectores de trabajo.

Disposicin en la mejor secuencia: consiste en ubicar los puestos de trabajo de tal manera que se facilite el flujo en los distintos procesos.

Utilizacin del espacio cbico: consiste en utilizar al mximo el espacio vertical, ante todo cuando se dispone de espacios reducidos. La importancia en este principio se incrementa en determinado tipo de negocios, por ejemplo, en los almacenes.

Bienestar y seguridad para los trabajadores: las instalaciones deben contar con una adecuada iluminacin y ventilacin, as como con las debidas medidas de seguridad para evitar al mximo los accidentes de trabajo. Tambin deben ser tenidos en cuenta los espacios que permitan la libre circulacin tanto de personas como de materiales. Flexibilidad: el diseo de planta debe permitir futuros ajustes y modificaciones como consecuencia de mejorar y cambios en los procesos, sin que esto implique grandes erogaciones para la empresa.

TIPOS BSICOS DE DISTRIBUCIN DE PLANTA

El tipo de distribucin de planta est determinado por la clase de bien o de servicio que se vaya a producir, por el tipo de proceso productivo y por el volumen de produccin. Hay tres formas principales de distribucin en planta:

Distribucin por proceso: consiste en agrupar las personas y los equipos que realizan funciones y operaciones similares. De esta manera se subdivide la planta en secciones o sectores, a travs de los cuales circulan los productos en el proceso de elaboracin. Este proceso es empleado, por ejemplo, en los hospitales.

Distribucin por producto: consiste en agrupar las mquinas y los equipos en forma tal que cada producto se pueda elaborar en secuencia de operaciones mediante una serie de equipos que le son propios. La disposicin se hace en el orden del proceso de fabricacin y los puestos de trabajo se distribuyen en funcin del producto, como ejemplo tpico estn las lneas de montaje. Distribucin de puesto fijo: el producto se encuentra fijo al puesto de trabajo, de tal manera que los operarios, la materia prima y las herramientas se desplazan dentro o alrededor de l. Ejemplo tpico es la construccin de barcos, edificios, aviones y maquinaria de gran tamao. Tambin se da en la elaboracin de objetos pequeos como artesanas.

Los anteriores son los tipos de distribucin ms comunes, pero no los nicos, ya que de acuerdo con la clase de empresa se pueden dar otras distribuciones. Tambin existen otras distribuciones que combinan diferentes caractersticas de las tres distribuciones bsicas.CLCULO DE REAS DE PLANTA

En el diseo de planta de una empresa generalmente se deben tener en cuenta los espacios fsicos para las siguientes reas o secciones:

Cargue y descargue de productos terminados y materiales: su diseo depende del volumen de materiales a movilizar, la frecuencia con que se deben efectuar las operaciones, la clase de productos o materiales (granos, metales, lquidos, etc.), la forma de despacho o de recibo (si se cuentan unidades o se pesan o se debe establecer su volumen).

Diseo y localizacin de los almacenes: en la mayor parte de las empresas pueden existir tres (3) tipos de almacenes: de materias primas, de productos en proceso y de productos terminados. Para calcular el tamao se deben tener en cuenta los volmenes a ser almacenados, las necesidades de inventario, su peso, etc.

rea de produccin: sus dimensiones dependen de la cantidad y el tamao de las mquinas y equipos, as como del nmero de trabajadores y de la intensidad del trfico de las personas y de los materiales. Dentro de esta rea tambin se tiene en cuenta la cantidad y el tipo de pruebas que deban efectuar. Otro espacio necesario puede ser el destinado a mantenimiento.

rea de administracin u oficinas: depende del nmero de directivos y personal auxiliar que se requiera. Se pueden establecer oficinas segn agrupacin de funciones especficas: direccin, ventas, personal, mercadeo, finanzas, cartera, etc. Naturalmente el tamao de la empresa es un factor que determina la dimensin y el nmero de las oficinas.

rea de ventas y/o atencin al pblico: si se van a efectuar ventas directas al pblico debern preverse espacios para exposicin de productos, circulacin del pblico, caja, etc. Tambin deben contemplarse los espacios para atender a los proveedores y dems acreedores.

rea de servicios: su dimensin depende del nmero de trabajadores. Se tiene en cuenta los servicios sanitarios y la zona de vestieres.

De acuerdo con los recursos y el tamao de la empresa, se pueden contemplar otras reas como: cafetera, zonas de recreacin, recepcin, zonas de parqueo, etc.Describa las reas que considere deben existir en el proyecto, haciendo referencia a los datos tcnicos de mayor referencia. Para permitir una mejor visualizacin puede elaborar un plano de distribucin, en trminos sencillos, en donde se seale la ubicacin de las unidades bsicas de produccin, espacios para servicios, oficinas administrativas, sitios de atencin al pblico, etc.

Taller N. 11

Cul es la informacin que se debe presentar con respecto a obras fsicas y a distribucin en planta?

Deben presentarse los diseos propuestos para la distribucin en planta, explicando los criterios que se ha tenido en cuenta, el tipo de distribucin asumido, los mtodos y criterios utilizados para los clculos de reas de planta y presentar los planos en donde se pueda visualizar la propuesta.

MANO DE OBRA REQUERIDALa mano de obra se refiere a las personas que forman parte del proceso productivo o prestan el servicio, que con su esfuerzo y trabajo transforman la materia prima y obtienen el producto terminado. Planear la mano de obra para la produccin o prestacin del servicio significa definir caractersticas que la persona debe poseer para desempear su trabajo.

Se pide que complete el cuadro que se muestra en el taller N. 12.

Taller N. 12

Establezca el personal requerido para llevar a cabo el proceso productivo, as como las habilidades del mismo.

Actividad

N. de personas

Tipo de habilidad

Mano de obra requerida:

PROCEDIMIENTOS DE MEJORA CONTINUA

El control de calidad es el proceso que permite elaborar el producto o prestar el servicio de acuerdo con las especificaciones de su diseo. La relacin de calidad de los productos con respecto a las especificaciones, se basa en las caractersticas que buscan los clientes y en la concordancia que se puede lograr, apoyndose en las personas, mquinas y herramientas con que cuenta la empresa.

Contar con procedimientos de mejora contina, constituye una ventaja competitiva para la empresa, pues le permite ajustar sus procesos, productos y servicios a las necesidades de sus clientes, ahorrar trabajos y, por ende conduce a una mayor productividad y reduccin de gastos innecesarios para la empresa.

Por otra parte, los procedimientos de mejora continua, comprenden en su planeacin, implantacin y desarrollo, una mejor comunicacin y ambiente de trabajo dentro de la organizacin.

Taller N. 13Describa lo ms claramente posible, cmo asegurar de que su producto tendr la calidad adecuada para el cliente (procedimientos de mejora continua). Calidad = precio, tiempo, necesidad que satisface, ms otras caractersticas exigidas por el cliente.

PLANEACIN DE LA PRODUCCINInformacinLa planeacin de la produccin es una de las actividades fundamentales que se debe realizar con el fin de obtener unos mejores resultados en esta rea. Bsicamente se refiere a determinar el nmero de unidades que se van a producir en un periodo de tiempo, con el objetivo de prever, en forma global, cules son las necesidades de mano de obra, materia prima, maquinaria y equipo, se requieren para el cumplimiento del plan.

Aunque planear la produccin se relaciona con actividades de las distintas reas funcionales de la empresa, el punto de partida lo constituye el rea de mercadeo o sea la estimacin de ventas que la empresa proyecta realizar en un periodo de tiempo determinado.Planear la produccin trae muchas ventajas para la empresa. Algunas de ellas son:

Se define el nmero de unidades a producir en un periodo.

Se pueden calcular, en forma global, las necesidades de mano de obra, materia prima, maquinaria y equipo, con base en lo producido en periodos anteriores.

Se planea el cumplimiento de los pedidos para las fechas estipuladas.

Se pueden calcular las compras de materia prima teniendo como base las existencias y la materia prima necesaria para la produccin estimada.

Se pueden estimar los recursos econmicos para financiar la produccin.

PASOS A SGUIR PARA PLANEAR LA PRODUCCIN

A continuacin se presenta una gua para planear la produccin:

1. Defina el periodo para el cual va a planear la produccin.

2. Calcule la produccin requerida.

Conociendo la cantidad estimada de productos a vender, defina el nmero de unidades por producto a producir en el periodo. Tenga en cuenta si se tienen existencias de ellos, como tambin el nmero de unidades que se acostumbra a tener en inventario. Para efectos de facilitar el clculo, haga el siguiente cuadro:

EMPRESA _______________

PRODUCTO ____________________

Periodos

Produccin requerida

Nmero de unidades estimadas en ventas

(+) nmero de unidades en inventario al finalizar el periodo

Total unidades disponibles

(-) nmero de unidades en inventario al iniciar produccin.

Total unidades a producir.

3. Calcule las necesidades de materia prima. A continuacin se calculan las necesidades de materia prima para llevar a cabo la produccin. Utilice el siguiente cuadro:EMPRESA _______________

PRODUCTO __________________

PERIODO _________________

MATERIA PRIMA REQUERIDA

Lista de mat. PrimaCant. Necesaria por productoNum. De unidad. A producirCant. Total de mat. Prima requerida

4. Clculo de la necesidad de mano de obra, maquinaria y equipo. Se puede determinar, en forma global, con base en la experiencia de periodos pasados.

Ejemplo:

Con el fin de facilitar la ilustracin de los pasos a seguir en la planeacin de la produccin, se ha escogido una de las referencias de zapatos que produce Pepe.1. Calzado Pili va a planear la produccin de la referencia del zapato no tuerce para los meses de octubre, noviembre y diciembre. De acuerdo a las estimaciones de ventas realizadas l espera vender en octubre 530 pares, en noviembre 530 pares y en diciembre sus ventas se aumentarn a 1.500 pares.

Pepe estima que al final de cada periodo va a tener en inventario 50 pares de zapatos.

Al comenzar la produccin requerida hay en inventarios 90 pares de zapatos.

2. Calculo de la produccin requerida.Con la ayuda del siguiente cuadro, calzado Pili calcula las unidades a producir en los meses de octubre, noviembre y diciembre.

EMPRESA: CALZADO PILI

PRODUCTO: ZAPATO REF. NO TUERCE

Periodos

Octubre

Noviembre

Diciembre

Produccin requerida

Nmero de unidades estimadas en ventas

(+) nmero de unidades en inventario al finalizar el periodo

Total unidades disponibles

530

50

580

530

50

580

1500

50

1550

(-) nmero de unidades en inventario al iniciar produccin.

90

50

50

Total unidades a producir.

490

530

1500

3. Clculo de las necesidades de materia prima. Con base en el consumo de materia prima de los meses anteriores, se calculan las necesidades para la fabricacin del zapato No tuerce durante el mes de octubre.

EMPRESA _______________

PRODUCTO: ZAPATO REF. NO TUERCEPERIODO: OCTUBREMATERIA PRIMA REQUERIDA

Lista de mat. Prima

Cant. Necesaria por producto

Num. De unidad. A producir

Cant. Total de mat. Prima requerida

Charol

Suela caucho

Plantilla fibra texan

Badana

Hilo kar

Pegante

Hebillas

Plantilla plstica

7.5 decmetros2 unid.

2 unid

1 pie

3 pies

1/53 galn

2 unid

2 unid

490

490

490

490

490

490

490

490

3675 decmetros980 unid

980 unid

490 pies

1470 pies

9 galones

980 unid

980 unid

El clculo de materia prima para los meses de noviembre y diciembre se efecta de la misma manera que el de octubre.4. Clculo de las necesidades de mano de obra, maquinaria y equipo. Con base en la experiencia de periodos anteriores, Pepe considera que con la maquinaria y equipo que tiene y con 4 operarios puede cumplir con la produccin estimada.

Taller N. 14

Establezca el programa de planeacin de la produccin para su empresa, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:a) Defina el periodo para el cual se va a planear la produccin (semanal, quincenal o mensual).

b) Calcule la produccin requerida.

c) Calcule las necesidades de materia prima.

d) Calcule la necesidad de mano de obra directa e indirecta en produccin, personal administrativo y personal de ventas requerido.

e) Calcule la maquinaria, equipos y herramientas que utilizar en su empresa.

Estado final

Proceso productivo

Estado inicial

Preparar terrenos

Sembrar

Fertilizar

Regar

Cortar

Alimentar semovientes

= 60

64 + 62 + 54

3