procesos laboratorio cepario genetica

4
UNIVERSIDAD EL BOSQUE PROGRAMA DE BIOLOGIA Procesos del Laboratorio de Genética José Jacid Palomino García María Leyda Barrios Ortiz Manejo del cepario de Drosophila melanogaster 1. Mantenimiento El cepario contiene 26 cepas entre mutantes y silvestres del genero Drosophila especies melanogaster y heydi se alimentan con papilla de agar banano y se mantienen en una incubadora a 25 o C de temperatura estándar para obtener un ciclo biológico de 12 días, hecho importante para lograr alta tasa reproductiva a corto plazo y poder ajustar los tiempos de los experimentos al periodo académico. Trimestralmente se revisan los fenotipos de cada cepa para garantizar su pureza y evitar su perdida por reversión genética y la distorsión de los resultados. 2. Apoyo al desarrollo de las prácticas Los alumnos de genética mediante cruzamientos utilizando cepas mutantes y silvestres de diferentes zonas geográficas del país, comprueban las proporciones mendelianas, de genes ligados al sexo y letales, además hallan distancia génica entre genes ligados unificando de esta manera la teoría y la práctica. En este proceso se desarrollan cepas mutantes nuevas que enriquecen el cepario. Estos trabajos se refuerzan con prácticas de citogenética enfocadas a explorar el genoma de D. melanogaster y realizar cariotipos vegetales y humanos. En evolución y filogenia se realizan micro proyectos sobre mapeo cromosómico en Drosophila melanogaster por sobre cruzamientos (crosing over) utilizando genes mutantes ligados al sexo y cepas silvestres de diferentes zonas geográficas. Mediante modelos matemáticos y estadísticos se infiere cambios en las frecuencias génicas que podrían indicar procesos de cambio en la estructura génica de las poblaciones. En este campo se prepara la publicación de un proyecto terminado con el apoyo del cepario y del bioterio se están realizando dos proyectos de grado. En el primer caso se trabaja en competencia intraespecifica con las especies del género Drosophila, melanogaster y heydi. En el segundo caso se trabaja con la serie alélica del locus A del cromosoma II del ratón de campo Mus musculus cuyo objetivo es obtener una cepa genéticamente pura con fines de investigación en genética, biología molecular, microbiología y patología humana. Los alumnos del semillero de investigación Rosalind Franklin realizan micro proyectos en genética y citogenética. 3. Cepario de Drosophila

Upload: leidy-jaimes

Post on 06-Nov-2015

226 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

droshofila

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD EL BOSQUE PROGRAMA DE BIOLOGIA

    Procesos del Laboratorio de Gentica Jos Jacid Palomino Garca Mara Leyda Barrios Ortiz

    Manejo del cepario de Drosophila melanogaster

    1. Mantenimiento

    El cepario contiene 26 cepas entre mutantes y silvestres del genero Drosophila especies melanogaster y heydi se alimentan con papilla de agar banano y se mantienen en una incubadora a 25 oC de temperatura estndar para obtener un ciclo biolgico de 12 das, hecho importante para lograr alta tasa reproductiva a corto plazo y poder ajustar los tiempos de los experimentos al periodo acadmico. Trimestralmente se revisan los fenotipos de cada cepa para garantizar su pureza y evitar su perdida por reversin gentica y la distorsin de los resultados. 2. Apoyo al desarrollo de las prcticas

    Los alumnos de gentica mediante cruzamientos utilizando cepas mutantes y silvestres de diferentes zonas geogrficas del pas, comprueban las proporciones mendelianas, de genes ligados al sexo y letales, adems hallan distancia gnica entre genes ligados unificando de esta manera la teora y la prctica. En este proceso se desarrollan cepas mutantes nuevas que enriquecen el cepario. Estos trabajos se refuerzan con prcticas de citogentica enfocadas a explorar el genoma de D. melanogaster y realizar cariotipos vegetales y humanos. En evolucin y filogenia se realizan micro proyectos sobre mapeo cromosmico en Drosophila melanogaster por sobre cruzamientos (crosing over) utilizando genes mutantes ligados al sexo y cepas silvestres de diferentes zonas geogrficas. Mediante modelos matemticos y estadsticos se infiere cambios en las frecuencias gnicas que podran indicar procesos de cambio en la estructura gnica de las poblaciones. En este campo se prepara la publicacin de un proyecto terminado con el apoyo del cepario y del bioterio se estn realizando dos proyectos de grado. En el primer caso se trabaja en competencia intraespecifica con las especies del gnero Drosophila, melanogaster y heydi. En el segundo caso se trabaja con la serie allica del locus A del cromosoma II del ratn de campo Mus musculus cuyo objetivo es obtener una cepa genticamente pura con fines de investigacin en gentica, biologa molecular, microbiologa y patologa humana. Los alumnos del semillero de investigacin Rosalind Franklin realizan micro proyectos en gentica y citogentica. 3. Cepario de Drosophila

  • El cepario posee cepas silvestres y mutantes autosmicas y ligados al sexo que dan soporte a los trabajos de laboratorio y de investigacin. 3.1 Genes Mutantes 3.1.1 LIGADOS AL SEXO Cromosoma I

    NOMENCLATURA DISTANCIA GENICA FENOTIPOS

    w: White

    (I 1.5)

    Ojos blancos, ocelos incoloros as como los tubos de malpighi y

    testculos

    Wa : White apricot

    (I 1.5)

    Ojos color rub amarillo tubos de malpighi sin color

    v: vermilion

    (I 33.0) Ojos color rojo anaranjado

    brillante, con ocelos sin color

    f : forked

    (I 56.7) Setas recortadas y

    bifurcadas en los extremos (tenedor)

    y: yellow

    (I 0.0) Cuerpo amarillo, cerdas marrones con puntas

    amarillas cerdas y uniones de las alas amarillas.

    cv: crossvemless

    (I 13.7) Venas transversales ausentes o vestigios.

    B : bar

    (I 57.0)

    Ojo reducido a una barra vertical tanto en hembras

    como machos homocigotos y en hembras

    heterocigotas, los ojos tienen forma de rin.

    Cromosoma II

    NOMENCLATURA DISTANCIA GENICA FENOTIPOS

    b: black

    (II 48.5) Cuerpo, dorso y venas de

    las alas son negras

    dp: dumpy

    (II 13.0)

    Alas reducidas a dos terceras partes de su

    longitud normal y truncadas

  • pm: plum

    (II asociada a una inversin)

    Ojos color ciruela con puntos oscuros. Letal en

    estado homocigoto dominante

    vg: vestigial

    (II 67.0)

    Alas y balancines fuertemente reducidos.

    Cromosoma III

    NOMENCLATURA DISTANCIA GENICA FENOTIPOS

    e : ebony

    (III 70.7) Cuerpo de color negro brillante, larvas con

    espirculos oscuros en comparacin con el tipo

    normal.

    se: sepia

    (III 26.0)

    Ojos marrn oscuro

    3.2 Cepas silvestres 3.2.1 Cepas silvestres de Drosophila melanogaster

    1. Pamplona 2. Bogot 3. Tatacoa 4. Amazonas 5. Santa Marta

    3.2.2 Cepas silvestres de Heidy

    1. Pasto

    4. Cepas 4.1 Mutantes de Drosophila melanogaster

    1. White 2. White apricot 3. Vermilion 4. Forked 5. Bar 6. Black 7. Dumpy 8. Plum 9. Vestigial 10. Ebony 11. Sepia 12. White Forked

  • 13. White Dumpy 14. Dumpy Sepia 15. Black Dumpy 16. Ebony Dumpy 17. Yellow Dumpy 18. Yellow White Dumpy 19. Yellow Crossvemless Vermilion Forked

    4.2 Mutantes de Drosophila heidy

    1. N ojo naranja

    5. Inventario de los inmuebles

    5.1 Incubadora Ref. 11328 5.2 Estereoscopio Ref. 11344 5.3 Estereoscopio Ref. 11346 5.4 Estereoscopio (leica) Ref. 3367 20040461306 5.5 Estereoscopio Ref. 11345 5.6 Microscopio Ref. 11337 5.7 Microscopio Ref. 11335 5.8 Microscopio Ref. 11336 5.9 Cocineta Ref. 11331 5.10 Calentador Black & Decker 5.11 Pantalla y teclado computador Ref. 19017 5.12 Horno 5.13 Tablero Ref. 11626 5.14 Estante metlico Ref. 11610 5.15 Silla negra Ref. 11156 5.16 Papelera roja de pedal Ref. 235073 5.17 Papelera verde de pedal Ref. 235073D1005 5.18 Locker Ref. 11317