procesos industriales de la confeccion

Download Procesos industriales de la confeccion

If you can't read please download the document

Upload: nilsa-medina-solano

Post on 22-Jun-2015

7.613 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Material facilitado por la Dra Mildred Rolon, en el cual se describen todos los procesos industriales que intervienen en el proceso de la confección

TRANSCRIPT

  • 1. Cada actividad industrial se estructura con base a las caractersticas tecnolgicas del producto y de la produccin, de inversin y del equipo, de la tcnica y del personal. La interaccin de sus factores determinantes configuran las caractersticas del edifico tecnolgico sobre el que se asienta la industria. LA industria de la confeccin no es ajena a este principio y en consecuencia comentaremos sobre las caractersticas bsicas de la industria confeccionista:

2. INDUSTRIA ESENCIALMENTE MANUFACTURERA: La industria de la confeccin desarrolla un tipo de actividad tpicamente manufacturera, en la que la mano de obra juega un papel esencial en su planteamiento, desarrollo e inversin. El valor aadido en concepto de mano de obra es elevado si lo comparamos con otros productos de tecnologa mas avanzada. 3. TECNICA RUDIMENTARIA: la tcnica empleada es simple en cualquiera de sus etapas de produccin. Posiblemente sea en los aspectos de creacin y patronaje, adaptndolos a las exigencias de la moda, donde la tcnica adquiere una caracterstica propia mas elevada. Las tcnicas, en sus aspectos de produccin, se reducen en gran parte a la aplicacin de tcnicas marginales l propio proceso, tales como tcnicas de organizacin, planificacin, mejora de mtodos, simplificacin del trabajo, jugando un papel decisivo la formacin del personal. 4. SIMPLICIDAD DEL EQUIPO PRODUCTIVO: Pese a que cada da crece medios de trabajo sofisticado, en trminos generales podemos admitir que la industria de la confeccin emplea un equipo productivo y herramentaje bastante simple. El trabajo manual no es totalmente eliminado en muchos tipos deprendas, alcanzando en algunas modalidades de novedad hasta un 30% y 40% de su tiempo total de fabricacin. El uso de las maquinas especiales, la mayora de las cuales sirven para una operacin muy concreta, van sustituyendo el trabajo tpicamente manual pero tiene la limitacin de las pequeas series de trabajo que en muchos casos no es rentable. 5. UNIVERSALIDAD DEL EQUIPO PRODUCTIVO: La simplicidad del equipo productivo, nos lleva fcilmente a la idea de la gran versatilidad de dicho equipo. Las mismas maquinas empleadas para cortar camisas son utilizadas para cortar faldas, blusas, etc. La maquina de coser plana de una aguja de doble pespunte recto, con ligeras variaciones en sus rganos de arrastre y de puntada es empleada para el cosido lo mismo de tejidos finos de seda o de algodn e incluso de cuero. 6. FACILIDAD DE EFECTURAR CAMBIOS DE EQUIPO: La universalidad de la maquinaria empleada junto con el relativamente poco elevado costo unitario de la misma dan a la direccin tcnica la posibilidad de efectuar frecuentemente cambios en la maquinaria para adaptarse a las exigencias productivas o de mercado del momento, sin que ello suponga ampliacin de industria sino tan solo mejora o perfeccionamiento de la misma. El equipo normalmente esta compuesto por unidades pequeas (maquinas de coser) de poco peso y volumen, sin que requieran una situacin fija en el suelo, fcilmente desplazable o sustituibles. 7. INVERSION RELATIVAMENTE PEQUEA: El capital necesario en edificio, maquinaria, herramentales e instalaciones que precisa la industria de la confeccin por puesto de trabajo es de los mas bajos de los requeridos en cualquier actividad industrial y sin duda el mas bajo dentro del proceso textil. Precisamente puede atribuirse a esta caracterstica, uno de los motivos fundamentales por los cuales esta industria presenta en todos los pases un alto grado de fragmentacin. Ello es consecuencia de la simplicidad tecnolgica del sector, acompaado de la universalidad y facilidad de efectuar cambios de equipo, es decir, ofrece en el aspecto de inversin las mismas caractersticas que presentan la mayor parte de las industrias marcadamente manufactureras. 8. TRABAJO SUSCEPTIBLE DE SER DIVIDIDO: El trabajo conjunto de para confeccionar una prenda es susceptible de ser dividido en gran numero de fases intermedias de caractersticas homogneas y de duracin corta y diversa. Ello permite llegar a una especializacin del personal en secuencias de trabajo muy corto y por tanto muy repetitivo. Igualmente permite una gran flexibilidad de coordinacin y equilibrio entre las distintas fases que componen una prenda. 9. PERSONAL FACILMENTE RECLUTABLE Y ADAPTABLE: El personal utilizado en la industria de la confeccin, en un 85% es femenino por las caractersticas operativas del trabajo, permite aprovechar la capacidad productiva potencial de cualquier tipo de persona, desde temprana edad. En consecuencia la mano de obra es fcilmente reclutable, su adaptacin y adiestramiento a un trabajo concreto y especializado, es relativamente sencillo y rpido, siempre que sean utilizadas unas correctas tcnicas de formacin acelerada de personal. Una fuerte divisin del trabajo que lleva consigo una gran repeticin del mismo, facilita un adiestramiento rpido para alcanzar unos niveles de rendimiento normal en un corto periodo de tiempo. 10. INDUSTRIA POCO ESPECIALIZADA: La universalidad del equipo, acompaada de un bajo costo, y de la facilidad de creacin de su productos. Lleva como consecuencia que las empresas tiene una marcada caracterstica de poca especializacin. El industrial juega excesivamente con la creencia de que la diversificacin, no solo en numero de modelos, sino igualmente en el numero de tipos de prendad distintas, le ayuda en su objetivos de ventas. Muchas veces no se da cuenta que dirigiendo todas sus energas a un determinado articulo y especializndose en el podra obtener una mayor calidad, especializacin de diseo, correra menos riesgos, elevando considerablemente la productividad como resultado de un estudio mas a fondo en los mtodos de trabajo. 11. CORTO PROCESO DE PRODUCCION: Anlogamente a las caractersticas de cualquier industria manufacturera el proceso de produccin es corto. Puede llegar a ser de horas solamente en algn tipo de empresas. Esta caracterstica se presenta con aspectos mas acusados a medida quela empresa es de menor dimensin y por tanto la facilidad de improvisacin es mas latente. A medida que el establecimiento va aumentado gradualmente de dimensin y se va sometiendo a los imprevistos de la planificacin y a los programas de produccin trazados con antelacin, disminuye esta ductibilidad ofreciendo una mayor vulnerabilidad frente a la pequea empresa, que puede llegar a improvisar un muestrario en pocos das. 12. GRAN DEPENDENCIA DE LA MODA: La moda es una manifestacin cultural expresada en forma artstica tomando como medio la expresin del vestido. No es exclusiva del vestido, se manifiesta a travs de la puntura, la msica, la literatura, la arquitectura o la escultura, adems de estar inmersa y condicionada por las caractersticas del momento cultural que vivimos. La moda es una realidad para la industria de la confeccin, no se puede ignorar y es fcil pronosticar que cada da tiene mayor importancia. 13. AGILIDAD DE CREACION E IMPROVISACION: Al hablar que la confeccin es un tipo de industria que presenta una gran facilidad en las cambios en efectuar cambios de equipo, que su personal es fcilmente adaptable, que las inversiones en equipo son reducida, poco comercializada y supeditada a la moda, se ha admitido implcitamente que presenta una gran agilidad de improvisacin. Esta puede manifestarse sea con variacin de artculos, de modelos, improvisando partes o incluso todo un muestrario en plena temporada. Esta ultima posibilidad hay que aplicarla tan solo como limite extremo. 14. DIFICIL VERTICALIDAD CON LA INDUSTRIA TEXTIL: Debemos distinguir dos tipos de artculos perfectamente diferenciados, unos de caractersticas muy estandarizadas: sabanas, manteles, pauelos, colchas. Otras las prendas de vestir en general, nio, adulto. El primer grupo parte de materias primas muy estandarizadas e incluso los modelos de confeccin lo son igualmente, los segundos exigen una gran diversificacin tanto en variedad de confeccin como en materias primas. 15. DIFICIL VERTICALIDAD CON LA INDUSTRIA TEXTIL: Al industrial confeccionista le es totalmente imprescindible para inyectar variedad a sus artculos, el poder elegir entre una gama lo mas amplia posible de materia primas a la hora de efectuar su creacin. Si el confeccionista esta unido al proceso textil le corta una de sus mejores armas de creatividad y competitividad, que sin duda no se halla en la produccin sino en la creacin subordinada a su vez a la moda. No es interesante, salvo para el primer grupo, encadenar productivamente a la industria de la confeccin con el proceso textil de hilatura, tejedura y acabados, aunque constituye el ultimo eslabn del proceso transformador textil. 16. DIFICIL AUTOMATIZACION INTEGRAL: Dos problemas fundamentales frenan ostensiblemente el desarrollo de las posibilidades de automatizacin en la industria de la confeccin. En primer lugar la caracterstica intrnseca de la materia prima que tiene un bajo grado de estabilidad dimensional, creando difciles problemas de manipulacin. Otro freno lo constituye la diversificacin de artculos, modelos, tallas, etc. La automatizacin se ha introducido paulatinamente en la industria confeccionista, pero ha sido en algunas operaciones, fases, tipos de prendas o puestos de trabajo muy concretos. 17. DIFICIL AUTOMATIZACION INTEGRAL: Desde hace 20 aos se ha trabajo en la semi automatizacin que en la automatizacin propiamente dicha, ya que en casi ningn caso se ha suprimido la presencia del operario, sino que mas bien han simplificado y potencializado el trabajo de esta, aportando aumento en la productividad y fcil adiestramiento del personal, igualmente mejoras en la calidad y uniformidad de la prenda a costa de una estandarizacin que no siempre es aconsejable mantener. 18. MODA: La base fundamental de la mayora de las empresas es la moda, lo que origina un cambio de productos al menos cada 6 meses, con los consecuentes plazos de adaptacin del personal y de organizacin. PLAZO DE ENTREGA DE PROVEEDORES: Los problemas de entrega de proveedores son bastante frecuentes, y esto multiplica la dificultad de realizar el trabajo en un tiempo establecido para poder servir en las fechas previstas. 19. INSUFICIENTE TECNOLOGIA DESARROLLADA: Escasa implementacin de maquinaria y accesorios tecnolgicamente modernos y productivos. Existen muchas empresas con maquinaria elemental propia de la empresa desde hace 20 aos. La consecuencia es la baja productividad tecnolgica y encarecimiento del producto. CALIFICACION DEL PERSONAL: El personal suele ser poco cualificado y con poco formacin industrial de su trabajo, siendo femenino casi todo el personal de costura. El personal de mando, carece en la mayora de casos de formacin industrial y organizativa. 20. INSUFICIENTE GRADO DE ORGANIZACIN Y GESTION EFICACES: Escasa o nula aplicacin de tcnicas de organizacin o de conceptos bsicos de gestin. Insuficiente el estudio racional del trabajo, la gestin de la calidad, comparativamente con otras industrias, se concentra en el acto de verificacin del cumplimiento de estndares, poco o nada se trabaja en la prevencin. Los costos resulta ser un problema comn en las empresas. Los incentivos en algunos casos no existen y en otros no son apoyados en tiempos justos. 21. INSUFICIENTE GRADO DE ORGANIZACIN Y GESTION EFICACES: No existe una exigencia racional, esta basada muchas veces en datos de tiempos inexactos, no se le da medios para instruirlas en el mejoramiento de eficiencias individuales. L productividad de las plantas no se mide, mucho menos se llevan indicadores de los mismos. SUBCONTRATACION DE LA PRODUCCION: Para reducir costo por concepto de mano de obra y ser competitivos en el mercado, se ha optado por subcontratar la fabricacin de las prendas a los llamados talleres satlites. Quienes desconociendo 22. Tcnicas de planeacin programacin y control de produccin , tcnica de medicin de tiempos, costean lejos de los reales costo de produccin que tiene sus talleres, llevndolos a desaparecer o sobrevivir medianamente. Algunos empresarios ya estn trasladando ese trabajo a ciudades mas productivas en este sector, como Medelln. 23. CONCENTRACION DE FUNCIONES: Por caracterizarse como pequea y mediana empresa, se presenta una concentracin de funciones del gerente en labores administrativas, comerciales y de produccin. La empresa funciona mas con el dinamismo del gerente (propietario gerente) que por la labor de un equipo estructurado. VENDEDORES: Suelen ser libre a comisin, crendose problemas por la dedicacin al producto, informacin al cliente, por no estar integrado a la empresa. 24. ESCASO ESTUDIO DE MERCADO: El concepto de Marketing, se esta empezando s utilizar, solo las empresas de gran tamao son consciente de ello. Algunas funcionan asistiendo a ferias, o guindose por el olfato del gerente. ESCASA PUBLICIDAD: La identidad y promocin de la marca, es igualmente escasa. Algunos adoptan marcas que venden en almacenes de insumos, sin dar importancia a la identidad y lo que quieren transmitir con su producto. Algunas abordan la publicidad con un relativo xito. 25. ESCASA INCIDENCIA EN MERCADOS EXTERIORES: Es escasa el diseo de una poltica comercial a largo plazo para ir introduciendo sus productos en mercados internacionales, centrndose en los pases compradores por excelencia: Venezuela E.U. Ecuador. DESVENTAJAS DE LAS PEQUEAS EMPRESAS: Presentan cambios en su poltica comercial por parte de la competencia mas poderosa, buscando sistemas de distribucin mas agiles y seguras (tiendas propias) llevndolos a esfuerzos por cumplir las cuotas de ventas trazadas. 26. COMPETENCIA CON PAISES DE BAJO NIVEL SALARIAL: Las importaciones de productos de pases con bajo nivel salarial es cada vez mayor. Importaciones desde Panam con productos elaborados en la china, precios que no alcanzan los costos de materiales, ponen en situacin de desventaja a la industria confeccionista. CANALES DE DISTRIBUCION: Los pequeos fabricantes optan por comercializar su productos a travs de vendedores o almacenes, en algunos casos puntos directos de venta. Las grandes cadenas los somete a plazos de pagos hasta 90 das, exigiendo as contar con capital disponible para la siguiente coleccin. 27. Este departamento se encarga de las propuestas de diseo a travs de la presentacin de sus colecciones de acuerdo a la orientacin comercial de la empresa. 28. Actividad de la organizacin como tal, cuya responsabilidad esa en cabeza del departamento comercial. La gestin del producto comprende: 1. Investigacin y desarrollo del producto: concepcin del producto) 2. Estudio de mercado: Existente y potencial 3. Concepcin tcnica del producto: patronaje, escaldo, materiales, corte, prod uccin, terminacin y presentacin 29. 4. Gestin y desarrollo del producto: planificacin y programacin. 5. Lanzamiento: Puntos propios, distribuidores. 6. Vida del producto: Seguimiento, rentabilidad, calidad. 30. Es la definicin escrita y cifrada de lo que sern los modelos de la futura coleccin bajo los siguientes criterios: Diseo Silueta Materiales Colores Precio El plan de coleccin se elabora a partir de informacin centralizada por la direccin comercial, esta informacin es reunida anualmente por la gerencia comercial, gerencia y el departamento de diseo. 31. Esta informacin comprende: Estado de ventas en colecciones anteriores. Evolucin del mercado y del cliente. Evolucin de las tendencias, siluetas y materiales. Evolucin de la tecnologa. Evolucin de la empresa en general 32. Plan de coleccin debe contener: Fechas imperativas de puesta en marcha de la coleccin. Numero y referencias de modelos por categoras. Tendencias Precios Preparacin del cuadro de la coleccin Materias primas, insumos y accesorios Figurines 33. Es elaborado por el responsable de la coleccin, partiendo del plan de coleccin. Este comprende el figurn con muestras de tela e insumos de la coleccin completa. Se presenta en forma de tablero o de portafolio, debe contener la siguiente informacin: Clasificacin de artculos: Femeninos, masculino e infantil. Cantidades previstas por ventas: unidades a producir por modelo. Niveles de precios: mayoristas, al detal, consumidor final. Proveedores: Nombre del proveedor, fechas de pedido, fechas de recepcin. Procesos: recepcin de materia primas e insumos, patronaje, escalado, corte, produccin. 34. Permite programar y prever a tiempo el desarrollo de una coleccin en todas sus etapas: Creacin Compras Desarrollo Tiempos de manufactura Fecha de lanzamiento de coleccin 35. CRONOGRAMA DE COLECCINESCOLECCIN uno : FEBRERO MARZO ABRIL COLECCIN dos: MAYO JUNIO JULIO 36. CRONOGRAMA DE COLECCINESCOLECCIN tres : AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE COLECCIN cuatro: NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 37. 1.Recopilacin de informacin de tendencias 2. Seleccin de tejidos y complementarios 3. Realizacin de diseos 4. Realizacin de patrones y muestra 5. Montaje y confeccin de la muestra 6. Prueba de la muestra 7. Realizacin de ficha tcnica 8.Montaje del muestrario para produccin 9. Escalado de tallas y realizacin de ordenes de produccin 38. En primer lugar, los diseos para una coleccin es el fruto de una informacin recogida sobre las tendencias de la temporada, estilos de prenda que se impondrn o tendrn ms seguimiento, colorido que predominar, conocimiento de los tejidos actuales y las novedades, etc.El tejido y colorido, que son la materia prima indispensable, son de vital importancia a la hora de coordinar el estilo de la prenda y la tendencias de la temporada. Dependiendo de la textura tacto y cuerpo del tejido, se emplear un acto ms firme o ms vaporoso para los distintos modelos que lo requieran. 39. El colorido tiene como misin coordinar las diferentes lneas, por ejemplo, si se habla de universo ecolgicas se hace referencia a colores verdes, ocres, tierras, tostados, etc.; la lnea romntica se asocia a colores suaves y plidos. Las tendencias nos informan acerca de como ser la temporada estacional, formas anchas-entalladas; largos de faldas, pantalones, chaquetas, etc.; estilos de cuello, mangas, etc.; influencias y estilos de otras dcadas, etc. 40. El confeccionista de moda debe informarse a base de revistas especializadas en diseo denominadas de avance, y de cuadernos de tendencias. En ellas se desarrollan, para los diferentes periodos o estaciones, normalmente de dos a cuatro lneas en cada tipo de prenda.Asimismo, el confeccionista tiene que estar bien informado de las ferias mas importantes que se dan en el pas y en el exterior. 41. Cuando ya se tiene recopilada toda la informacin de la temporada, se pasa a concretar y seleccionar las lneas a seguir, los tipos de materias, tejidos, colores y estampados que se van a emplear.Los complementos como: sombreros, zapatos, cinturones, botonera y dems apliques que llevan las prendas, tambin se seleccionan sobre todo en concordancia con el colorido de la temporada. Es muy importante tener referencia de los fabricantes que nos puedan suministrar los tejidos y cartas de colores. Adems de la posibilidad de realizar estampados exclusivos que nos puedan interesar. 42. En primer lugar se analiza toda la informacin recogida anteriormente para desarrollarla a nuestra especialidad. Normalmente, lo que intenta cada empresa a la hora de realizar los diseos es personalizarlos a la lnea comercial que sigue la empresa. Para ello se realizan de dos a cuatro lneas de diseos que puedan abarcar las diferentes demandas del mercado de la empresa.la mecnica de trabajo al realizar los diseos se desarrollan con un equipo de diseadores; de ellos es una persona quien coordina todas las lneas y tendencias a seguir, para que despus el resto del equipo realice individualmente los diseos. Despus se renen todos los trabajos para acabar de determinar y elegir los diseos de la temporada. 43. Los diseos se realizan de una manera clarapara que se puedan interpretar los estilos y los detalles; para ello se disponen de varias plantillas de figura humana que reflejan la parte frontal y trasera. No todas las plantillas son iguales, depende de las prendas que se dibujen; si son diseos de bao y de corsetera, las plantillas representar, en realidad la figura humana, de manera que se puedan apreciar los detalles de pecho y copas.. 44. En el caso de diseos de nios se utilizaran plantillas con poses diferentes que den volumen al diseo infantil. Losdiseos debe venir acompaados de una ficha tcnica explicativa de la lnea del modelo; los detalles de cuello, mangas, aplicaciones de bordados o estampados, etc. vendrn acompaados de las muestras de tejido y colorido que se emplearn. 45. Normalmente se suelen realizar entre un 25-30%de diseos adicionales, adems de los previstos para la coleccin. Es decir que si se tiene establecido realizar 100 diseos por temporada, se amplia con 25 modelos mas por previsin. Aunque depende de cada empresa y de su poltica de produccin. Hay algunas que eliminan modelos sobre diseos y estudian segn las estadstica de modelos y diseo cuantas prendas salen por tallas y modelos a realizar ejemplo una curva de tantos 28 por una de tantos 30 y unas de tantos 32 etc. Segn tallas a realizar y otras sobre prendas ya confeccionadas. 46. De todos los diseos realizados para la coleccin se realizan los patrones de la muestra en una talla establecida como talla base que concuerde con las medidas de la persona a quien se le vaya a probar. Los patrones de las muestras se hacen utilizando patrones base de cuerpos, faldas, pantalones, etc.Se debera intentar realizar patrones de la talla bsica de 8 a 10 volmenes deferentes y tenerlos como una base: entallados, volmenes anchos, semientallados, ajustados, etc. pantalones, chaquetas, etc. De esta manera se simplificara el trabajo a la hora de hacer los distintos patrones de las muestras de la coleccin. 47. Al realizar los patrones de la muestra se ampla la ficha tcnica que se haba comenzado a hacer con los diseos. se incluyen datos de detalles de costura y montaje, accesorios que acompaan a la prenda, botones, cremalleras, bordados, etc. as como los dems tejidos que integran el pulido de la prenda como son las entretelas, foros apliques, etc. 48. Despus de tener el patrn de la muestra se corta en el tejido original en que se va a confeccionar el modelo; es ms aconsejable confeccionar las muestras en el tejido original porque as se tiene reflejo exacto del estilo y cada del tejido en el modelo. Es posible que algunas veces no se disponga del tejido definitivo porque todava no lo han entregado los proveedores, en estos casos se corta en un tejido con cuerpo similar al definitivo. 49. Una vez cortado se pasa a confeccionarlo, para ello se entregan a las operarias encargados de coser y planchar la prenda; normalmente son operarias especializadas en confeccionar muestras y que nos ayudarn a industrializar la prenda y a darle calidad y perfeccin. Se podrn detectar posibles defectos tanto de aplomos como de confeccin; es preciso un dilogo con estas personas porque su opinin nos ayuda a evitar errores que una vez en cadena de produccin son dificilsimos de corregir. 50. Las prendas se realizan en una talla base que tenga la persona o maniqu a quien se va a probar; cuando se realiza la prueba de la muestra, se comprueban detalles, largos de manga, formas correctas, etc. As mismo se podrn corregir bolsillos demasiado grandes y solapas demasiado rectas que no hacen juego con el resto del conjunto, etc.Se ver si la armona de los colores es correcta y si el impacto de la prenda es el que realmente corresponde al que se pretenda en el diseo. Se hacen las correcciones que se precisen y se corrigen igualmente en el patrn base para que quede listo a la hora de sacar ms tallas. 51. Se confecciona todo el muestrario de la coleccin para los encargados de las ventas. Se realiza una prenda para cada uno de los vendedores, ms una para el show-room de la empresa. En ningn momento debemos planear realizarla en la seccin de muestras; posteriormente, cuando estas prendas han finalizado su misin de muestrario para ventas, se venden en saldos para grandes almacenes o similares. 52. Cuando las muestras son correctas se distribuyen a los representantes encargados de vender los modelos. Se realiza un catlogo de modelos representado todos los modelos de la coleccin clasificados por lneas y con cartas de colores para despus representarlos a clientes. 53. Cuando los representantes han formulado los pedidos de las ventas que han de pasar a produccin se decide el tallaje a escalar para cada modelo.Las empresas bien formadas tienen unos programas de simulacin que en funcin de datos analizados de anteriores campaas suministran cifras bastante exactas de ventas, en funcin de la respuesta del mercado durante los primeros das de ventas. A partir de estos datos el departamento de patronaje bien por computador o bien manualmente, empezar a realizar los escalados. 54. la gran ventaja del escalado por computador, es que pueden almacenar todas las bases de patrones con el escalado ya hecho, lo que supondra solamente tener que traspasar ese escalado a la variante de patrn de la muestra, con el considerable ahorro de tiempo que ello supone, ya que para escalar cinco tallas de un modelo de chaqueta por computador solamente se emplear una hora; mientras que con el escalado manual este tiempo se duplica. 55. El escalado se realiza tomando el patrn de la muestra y de esta se sacan las dems tallas de acuerdo a una tabla de medidas estandarizadas, cinturas, caderas, largos de pantaln, largos de manga, etc. Una vez hechos los escalados se procede a realizar la orden de produccin, que es resultado de los pedidos de los clientes, esto se organizarn por modelo o por pedido dependiendo de la sistemtica de trabajo de la empresa. 56. Con el nuevo direccionamiento de la Industria de la Moda y la Confeccin, hoy se habla de Oficina Tcnica como una divisin de la organizacin que se encarga de la industrializacin de una prenda de vestir. En algunas organizaciones las actividades de la oficina tcnica estn repartidas desde: Ficha tcnica, industrializacin , a travs de elaboracin de cursograma sinptico del proceso de la prenda, planificacin de la produccin, determinacin de los tiempos de fabricacin programacin y control de la produccin. 57. Documento descriptivo de la referencia o modelo a confeccionar, resume la informacin que permite su comprensin en el proceso productivo, adems de las especificaciones de construccin de la misma. Este formato es variado y diseado de acuerdo a la orientacin que determine la empresas, pero debe contener bsicamente: Diseo plano Descripcin de la referencia a confeccionar Descripcin del colorido de la referencia: gama que se ofertara Materiales e insumos: Los materiales que lo componen adems de sus consumos y costos por este concepto. 58. Especificaciones de costura: detalle de la confeccin de la prenda a travs de la especificacin de los pies flderes o guas requeridas para su adecuada confeccin y cumplimiento de los requerimientos de calidad. Estas especificaciones varias de acuerdo al tipo de prenda y sus detalles de confeccin, bien sea dobladillos, escotes, ubicacin de bolsillos, alturas de pinzas, etc. Especificaciones de calidad: relacionadas a las caractersticas cualitativas y cuantitativas de la prenda, especificando medidas de prenda terminada por talla, adems de su forma de planchado empaque y presentacin. 59. La industrializacin de la prenda se inicia con el estudio del producto, el cursograma sinptico es una herramienta de ingeniera que nos permite determinar el orden operacional, las relaciones de dependencia de las partes que componen la prenda, los tiempos de cada operacin y los tipos de maquinas requeridos, tambin es una herramienta para la planificacin de la produccion. 60. Determinacin del uso de guas , flderes, accesorios que contribuyan a la calidad y reducir el tiempo de las operaciones del producto. 61. El proceso de corte tiene como finalidad el trazo, tendido y corte de las prendas a fabricar. Lo analizaremos desde dos puntos de vistas, el proceso y su organizacin como departamento.ORGANIZACION DEL DEPARTAMENTO DE CORTE:El rea de corte debe tener una forma rectangular, por cada 1 cm de ancho 2 de largo. La relacin de la seccin de corte con respecto a la seccin de costura depender del tamao de esta ultima: cuando se cuenta con organizaciones grandes de mas de 200 trabajadores, el departamento de corte debe ser la mitad del tamao con respecto a la seccin de costura. 62. Cuando nos encontramos con organizaciones medianas, de hasta 100 trabajadores, el tamao debe ser de de la seccin de costura. Cuando nos encontramos en organizaciones pequeas de hasta 80 trabajadores, su tamao es igual o mayor a la seccin de costura. Las mesas de corte debe ser colocados con una separacin mnima de 1,25 mts entre las mesas y mximo de 2 mts de separacin entre estas. 63. PROCESO DE TRAZO: El proceso de trazo consiste en la ubicacin o acomodacin de los moldes en una rea especifica, este proceso puede llevarnos al ahorro en el consumo de la tela y aprovechamiento de la misma. El dato arrojado en este proceso determina el consumo promedio de tela para una referencia, este promedio es afectado por las tallas que conforman le trazo. El volumen de ventas y su relacin con las tallas son una buena base para la mejor combinacin de las tallas en un trazo y as no se vea afectado significativamente el promedio de consumo de tela. 64. Hay unos factores que inciden la combinacin de los moldes el momento del trazo: Numero de tallas Tamao de las piezas que componen un modelo Grado de rotacin del molde Hay factores que perjudican en la combinacin de los moldes al momento del trazo: Excesivos modelos Trabajar por pedidos Prendas con formas raras o grandes 65. TRAZO MANUAL O CONVENCIONAL: Este se realiza sobre el papel con lpiz o tiza. Es el mas comn de los mtodos por su facilidad y economa, depende de la habilidad del trazador. TRAZO POR COMPUTADOR: Consiste en realizar el trazo con ayuda de software especializados para esto, caracterizados por el aprovechamiento de las materia primas, simplificacin del trabajo, ahorro de tiempo de procesamiento de una orden de produccin u orden de corte. 66. REVISION DE TRAZOS: Cantidad de piezas Medidas de piezas Concordancia con el molde base Orientacin de piezas Correcta marcacin de piquete Calidad de impresin en el plotter 67. El extendido de los tejidos o construccin del colchones, se supone estirar una o varias piezas de tejido sobre la mesa de dimensiones adecuadas, este proceso se realizar para el posterior corte de la tela, teniendo en cuenta los largos del trazo y de los colores a utilizar, el extendido puede ser manual o con carro extendedor. EXTENDIDO MANUAL: Se sita la pieza de tejido en un extremo de la mesa y mediante el concurso de 2 operarios que efectan el estirado hasta el largo establecido. 68. EXTENDIDO CON CARRO EXTENDEDOR: Con carro extendedor puede ser manual o automtico. CARRO MANUAL: consta de 4 ruedas, dos de las cuales circulan por el carril situado a uno de los lados de la mesa y los otros dos sobre la propia mesa, el tejido pasa entre 2 barras finas en su posicin de desprendimiento. 69. CARRO AUTOMATICO: Conserva el principio del carro extendedor manual, es computarizado, representa una economa de movimientos para el operario, simplificacin del tiempo de tendido y del proceso de corte en general 70. TENDIDO CARA ARRIBA: La primera capa se extiende a lo largo de la mesa al final, se corta al inicio de la mesa, se toman nuevamente los bordes de la tela y se procede a extender igual. TENDIDO CARA A CARA: La tela se extender a lo largo de la mesa, no se corta al inicio sino que se sigue extendiendo. TENDIDO LOMO: Es el tendido utilizado en modistera, se dobla el material para ser cortado. 71. Confirmar porque lado se debe extender la tela. Verificar largo y ancho del trazo contra el tendido. Cumplimiento del consecutivo del metraje en los rollos. Defectos no marcados. Verificar capas cortadas por espigas. Engolamiento Verificar el sentido del enrollado de las telas. 72. Se denomina corte o destrozar, al proceso de cortar la tela sin gran precisin, es decir, sin seguir el perfil de los moldes. En algunas fabrica se corta directamente sobre el perfil de los moldes o guindose por el trazo. Se realiza con maquina cortadora de cuchilla vertical, de cuchilla horizontal o maquina de cinta continua. Las maquinas de cuchilla vertical y circula, son de motor elctrico, transmiten el movimiento aun disco o a una cuchilla mediante ruedas dentadas (piones) o mediante mecanismos de viela manivela para las cuchillas verticales. 73. Corte afinado o maquina cortadora sin fin: Esta maquina permanece esttica y lo que se mueve es el material a cortar, empujado por la mano del operario, el elemento cortante tiene 1 centmetro de ancho y 1 milmetro de espesor. La cinta (cuchilla se mueve entre tres volantes. 74. Control de las piezas cortadas, tomando los moldes y comparndolos. Las piezas cortadas deben presenta un permetro igual al patrn. Existencias de piquetes. Uniformidad de capas en un bloque. Perforaciones. Los bodes debe ser ntidos, la separacin de las piezas debe ser continua, no debe presentar rasgaduras ni deshilachada 75. Confirmar piezas para tiquete. Nmero de tiquete consecutivo Posicin del Tiquete. 76. ENTRADA M.P MO MAQ. TECNOL INF. $$$$PROCESO DE TRANSFORMACIONSALIDAP.T MO MAQ TECNOL INF. $$$$ 77. SISTEMA DE TRABAJO: Es la combinacin del recurso humano y de un recurso fsico o maquinaria. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE TRABAJOSEGUN SU COMPOSICION: Un hombre una maquina Un hombre y varias maquinas Una maquina y varios hombres Clasificacin de los sistemas de trabajo por lugar Sistema fijo o esttico: el producto a elaborar por su tamao o peso requiere que los operarios, maquinas y herramientas vayan a el. Sistema mvil: el producto se elabora a travs de movimientos continuos o discontinuos. El producto pasa por diferentes puestos de trabajo y maquinas para su elaboracin. 78. 1. TAMAO DEL LOTE: El lote para la fabrica debe ser el adecuado para los procesos productivos y los factores que los conforman (recursos humanos, maquinaria, materia prima, etc), adems se deben tener en cuenta otros factores como: circulacin (personal, materiales), servicios, plantas bajas o pisos elevados. 79. PRODUCCION DE UNIDADES Y SERIES PEQUEAS Sistemas de produccin deben ser muy flexibles Tiene lugar en la artesana, construccin de instalaciones, de grandes maquinarias, talleres de reparacin, etc. PRODUCCION EN GRANDES SERIES. Se fabrican grandes cantidades de un solo tipo de producto Se parte del supuesto de que despus de un cierto tiempo, se pasa a fabricar otro tipo de producto. Los sistemas de produccin deben ser relativamente flexibles La flexibilidad es relativa a cuanto se diferencien de una serie a la otra los productos. Ejemplos: confecciones 80. PRODUCCION EN SERIE EN GRAN ESCALA Se produce de un productos cantidades muy grandes (ilimitadas). Los sistemas de produccin estn muy adaptados a la produccin de determinados productos, por lo que son altamente automatizados. Ejemplo: envasadoras de bebidas Fabricas de cementos, industria de automviles 81. La organizacin de los procesos productivos no depende solo de la cantidad de unidades a fabricar, sino de la gran variedad de que tenga el programa de productos, y de cuanto se diferencien los productos entre s. AMPLITUD DE GAMA DE PRODUCCION Se entiende por la cantidad de los distintos productos que fabrica la empresa. Fabricar diferentes tamaos tambin implica amplitud de la gama. 82. COMPLEJIDAD DE LA PRODUCCION: Se entiende la cantidad de fases u operaciones que se necesitan para fabricar un solo producto. Un producto tiene gran complejidad de produccin: Cuando esta compuesta por muchas piezas diferentes, cada una de las cuales se fabrica en distintas operaciones. Cuando esta compuesta por pocas piezas, pero la produccin de estas ultimas requieren de muchas operaciones. 83. PRODUCCION DE UNA MISMA ESPECIE::En muchas empresas se fabrican artculos de gran similitud con otros se fabrican en la misma empresa. Las diferencias pueden ser ligeras desviaciones constructivas, diferentes materiales o ciertas caractersticas externas. Los productos que muestran grandes semejanzas pueden ser agrupados por especies. Para la produccin de una misma especie se utiliza bsicamente los mismos recursos fsicos, puede ser que necesiten introducir solamente pequeas modificaciones. Con la produccin de una misma especie se logra elevarla cantidad de unidades, con lo cual se aprovechan mejor los recursos fsicos (ejemplo: fabrica de tornillos) 84. Se establece una diferencia entre Produccin segn pedidos y produccin programada. PRODUCCION SEGN PEDIDOS: En este tipo de produccin se arranca con un pedido del cliente La utilizacin de los recursos fsicos y la planificacin de los plazos relacionados con ellos depende de la cantidad de pedidos. La ventaja de este tipo de produccin es que se le enva la mercanca inmediatamente al cliente sin necesidad de tener el producto almacenado durante un tiempo. Otra ventaja es que se puede solicitar la materia prima de acuerdo al pedido y se puede minimizar la cantidad de materia prima almacenada. 85. Una desventaja es que la empresa puede depender de unos pocos clientes. Otra desventaja es que los plazos de entrega son a menudo muy largos. (Conseguir materia prima, despachar otros pedidos anteriores, etc.) PRODUCCION PROGRAMADA: En la produccin programada la produccin esta determinada por el programa de produccin. El programa de produccin es elaborado en base al programa de ventas. Se fabrican y almacenan los productos que se calcula Que se van a necesitar en un determinado lapso. 86. PRODUCCION PROGRAMADA: Cuando el cliente pide un producto, habitualmente el suministro tiene lugar inmediatamente desde el almacn. Una ventaja es que se pueden fabricar grandes cantidades , lo cual le permite ofrecer plazos de entrega cortos. Una desventaja es el hecho de que el almacenamiento de los productos fabricados provoca una elevada inversin de capital. 87. MAQUINA ESTACIONARIA: son maquinas que se deben anclar mediante elementos de sujecin, inclusive generalmente se construye para ello zapatas de anclaje, adems de instalaciones elctricas, neumticas y hasta hidrulicas exclusivas para su funcionamiento.Este tipo de maquina es una estacin de trabajo que hace que los materiales a transformar tengan que transportar hacia ella, rompiendo toda posibilidad de montar una lnea. Ejemplo fresadoras, lavadoras industriales, hornos secadores 88. MAQUINA LIVIANA: son maquinas que se pueden trasladar a donde se necesiten, permitiendo que se creen flujos de materiales de acuerdo al tipo de producto. Estas maquinas no requieren instalaciones especiales y su robustez es poca. Ejemplo maquinas de coser, Soldadores, taladros de pedestal HERRAMENTAJES: Son herramientas que se utilizan para el ensamble de productos manufacturados. Como ejemplo, taladros, Cepillos , martillos, destornilladores, llaves 89. PRODUCCIN CON BANCO DE TRABAJO.ENTRADA INSUMOS-MATERIALESPROCESOSALIDA PRODUCTO TERMINADO 90. Se llevan a cabo en un nico sistema de trabajo todas las tareas que forman parte de la produccin de un producto. La produccin de banco de trabajo solo es rentable para la produccin de unidades. Las tareas cambian constantemente por lo que el personal necesita un alto grado de formacin. Los recursos fsicos que forman parte del sistema de trabajo deben tener una ubicacin o disposicin flexible, ya que para cada nuevo producto a fabricar se necesitan generalmente otros pasos de trabajo. 91. El flujo del material consiste en que todos los materiales necesarios para la produccin se llevan oportunamente al sistema de trabajo y de all salen solamente productos terminados. El flujo de informacin consiste generalmente en que el trabajador que le corresponde se le comunica de alguna forma lo que haya que hacer. 92. PRODUCCION POR DEPARTAMENTOS Dpto ADpto BDpto CDpto D 93. En el sistema de produccin segn el principio de ejecucin se ponen juntos aquellos sistemas de trabajo en donde se realizan las mismas tareas o tareas semejantes. En este caso la empresa esta compuesta por talleres en cada uno de los cuales se realizan tareas del mismo tipo. Durante la produccin el objeto a trabajar pasa de un taller a otro hasta que se haya hecho todas las operaciones. 94. PRODUCCION POR DEPARTAMENTOS El camino que recorre el objeto a trabajar lo determina bsicamente la ubicacin que tengan los talleres unos con respecto a los otros. Este tipo de produccin se recomienda bsicamente cuando se trata de producir unidades o series pequeas, es decir cuando los productos cambian con frecuencia, se utilizan maquinas universales que pueden adaptarse con facilidad a nuevos procesos de produccin. 95. VENTAJAS: Se puede obtener una amplitud de la gama de produccin, y una complejidad de produccin muy grande, que tendr secuencias de trabajo muy diferentes, ya que los recursos fsicos no estn destinados exclusivamente a fabricar productos especficos, y porque la cantidad de operaciones no esta limitada. La produccin es muy flexible con respecto a los cambios del producto, ya que los recursos fsicos pueden adecuarse con facilidad y sin grandes problemas 96. VENTAJAS: Es tambin flexible con las oscilaciones en lademanda, ya que las capacidades de produccin pueden ser ligeramente modificadas para cada tipo de producto (con facilidad relativa se puede disminuir la produccin de artculos con poca demanda y aumentar la produccin de artculos cuya demanda haya aumentado) En general la inversin de capital, por concepto de recursos fsicos para fabricar series pequeas es relativamente baja, ya que bsicamente se pueden trabajar con maquinas universales. 97. VENTAJAS: Las fallas de las maquinas o falta de personal tiene, enla produccin segn por principios de ejecucin menos consecuencias negativas que los otros principios, puesto que las deficiencias de un sector de la produccin habitualmente no se transmiten en seguida a las dems reas, lo que permite la improvisacin cuando se quiere evitar que descienda la produccin. Cada uno de los sistemas de trabajo puede funcionarcon una amplia independencia de los dems, esto significa que una buena organizacin se puede obtener un alto aprovechamiento de los recursos fsicos. 98. VENTAJAS: Tanto los recursos fsicos como el personal estn en condiciones de realizar, tareas especiales con ayuda de herramientas o accesorios, lo que significa una elevada calificacin del personal y la adaptabilidad de los recursos fsicos. Los pedidos mas urgentes pueden ser tratadoscon preferencia para acortar el plazo de entrega. 99. DESVENTAJAS: El problema de transporte es bastante grande, ya quelos recursos fsicos no estn colocados en correspondencia con el proceso de trabajo, los objetos a elaborar tiene que recorrer largas vas de transporte, por lo que los costos de transportes son elevados . La inversin de capital debida al material en proceso es relativamente elevada. Si la planificacin y el control de la produccin fueran insuficientes pueden aparecer rpidamente problemas de aprovechamiento de los recursos y con ellos dificultades para cumplir con los plazos de entrega. 100. DESVENTAJAS: Es difcil supervisar el proceso durante la produccin, ya que hay que dominar un flujo de informacin bastante grande, este se origina por la gran cantidad de indicaciones que hay que dar a los distintos sistemas de trabajo. El tiempo que se tarda en cumplir los pedidos en la empresa y con ellos, los plazos de entrega para los clientes resultan en general, relativamente largos debido a en los diversos sistemas de trabajo los objetos Que estn siendo elaborados tienen que quedar un cierto tiempo en almacenamiento provisional hasta que puedan ser elaborados. El rea requerida para transporte y almacenamiento provisional es mas elevada que en la produccin segn otros principios. 101. PRODUCCION EN SERIE DISCONTINUAOperacin A Operacin B Operacin C Operacin DOperacin E 102. .En este tipo de principio los sistemas de produccin estn colocados en correspondencia con el proceso de produccin de las piezas a elaborar. El proceso de produccin comienza con el primer sistema de trabajo, y la produccin ha concluido cuando se pasa uno tras otro todos los sistemas de trabajo de la serie. Con la produccin en serie discontinua la colocacin de los recursos fsicos esta concebida para un proceso fijo de produccin, dicha colocacin tiene sentido solamente si hay que Fabricar lotes suficientemente grandes. 103. .Las tareas que se realizan en los distintos sistemas de trabajo tienen generalmente duraciones diversas. Por eso entre los sistemas de trabajo hay que mantener materiales en espera. La duracin promedio para fabricar el producto no se puede acortar con medidas directivas, es decir, que cuando se amontona mucho material en el almacenamiento de espera, el siguiente trabajo es el que debe encargarse de que desaparezca ese amontonamiento. (Por supuesto que en la planificacin de produccin se pueden tratar de evitar cuellos de botellas elevando la productividad de un sistema de trabajo, o medidas especiales o mejorando la distribucin del volumen del trabajo entre los diversos sistemas de trabajo.) 104. . En este sistema de produccin, lo habitual es que la pieza pase solamente una vez por cada sistema de trabajo. El alistamiento del proceso es bastante sencillo, puesto que se ha fijado el camino a recorrer por la pieza, en cambio el suministro y la preparacin del material tiene que funcionar a la perfeccin, ya que de lo contrario se interrumpe fcilmente el proceso de produccin. 105. VENTAJAS: La realizacin de los pedidos en la empresa tardamenos, debido al flujo de material y debido a que la especializacin de los trabajadores hace que la productividad se incremente. Las vas de transporte entre los sistemas de trabajo pueden ser minimizadas. Las existencias de material dentro del sector de la produccin son menores que en el del principio de ejecucin, de esta manera se disminuye la inversin de capital. (Las existencias debido a que la duracin de los pedidos duran menos, la preparacin de la materia prima puede hacerse en forma mas funcional, lo cual la cantidad de material en proceso) 106. .VENTAJAS: La supervisin y el alistamiento de la produccin es mas simple, ya que el flujo de piezas de un sistema de trabajo a otro esta fijado por la secuencia de dichos sistemas. Las actividades consisten bsicamente en reconocer y eliminar, lo mas rpido posible los trastornos que se produzcan en el proceso de produccin. En la produccin en serie discontinua se tiene la posibilidad de que los recursos fsicos y el personal se especialicen en determinadas tareas para optimizar los recursos, o para garantizar que se mantenga el nivel de calidad. Proporciona la posibilidad de utilizar en gran escala personal semicalificado. 107. DESVENTAJAS En comparacin con la produccin por dpto se necesitamas capital para maquinaria, ya que, en parte, se usan maquinas iguales en distintos lugares y, por ello, hay que comprar varias unidades de cada una. Si no hay coordinacin de los diferentes sistemas de trabajo, podrn aparecer los cuellos de botella y por otra parte puede reducirse considerablemente el aprovechamiento de las maquinas. Cuando en la produccin por serie discontinua falla algn elemento o cuando hay retrasos en el abastecimiento de la materia prima, generalmente esto afecta sensiblemente a toda la produccin, hay pocas posibilidades de improvisar. 108. DESVENTAJAS Si hay cambios en el producto, habitualmente es problemtico cambiar los sistemas de trabajo para adaptarlos a un nuevo proceso de produccin. Entre cada dos sistemas de trabajo es necesario tener material en espera, especialmente cuando las tareas a cumplir tiene duraciones diferentes. Cada trabajador puede determinar por si mismo su ritmo de trabajo en forma limitada, por una parte, no puede trabajar a mayor velocidad de la que le permite el sistema de trabajo anterior al suyo, por otra parte, reduce el ritmo de trabajo del sistema siguiente si el mismo trabaja con demasiada lentitud. 109. PRODUCCION EN SERIE CONTINUAOperacin A Operacin BOperacin C Operacin DOperacin E 110. Los sistemas de trabajo estn colocados en correspondencia con el proceso de produccin y estn vinculados mutuamente con un sistema fijo de transporte. Las distintas etapas del trabajo estn sincronizadas de tal manera que las piezas recorren a intervalos fijos y sin retrasos todos los sistemas de trabajo. La diferencia con el sistema anterior radica en el encadenamiento de los sistemas de trabajo, esto no solo significa que el transporte los vincula, lo decisivo es que haya una buena sincronizacin de todos los elementos que participan en la produccin. 111. La sincronizacin entre maquinas , medios de transporte y personal se logra graduando el ciclo (duracin fija que se utiliza como unidad bsica para el proceso de produccin). La duracin del ciclo determina el ritmo de trabajo.Caracterstico de este tipo de produccin que los sistemas de transporte tengan unos costos elevados, dichos costos constituyen una parte considerable de los costos totales de inversin.Se utiliza para lotes muy grandes y para produccin en serie en gran escala. 112. VENTAJAS: Se disminuyen los tiempos de elaboracin delproducto y por lo tanto el de entrega, debido a que es mnimo el tiempo en que el objeto a trabajar se almacena provisionalmente, debido a que todos los procesos estn sincronizados. Puede conservarse en forma duradera un alto nivel de calidad y la cantidad de la produccin, ya que los recursos fsicos ye l personal estn altamente especializados para fabricar un determinado producto, se puede obtener un elevado rendimiento sin detrimento de la calidad. 113. VENTAJAS: La supervisin, es en general mas simple quecon otros principios, ya que es mas fcil abarcar de una ojeada el flujo de material de trabajo. De esta manera, tambin resulta mas fcil fijar plazos de entrega, y estos pueden ser cumplidos con mas exactitud. Se reconocen con mas rapidez las averas tcnicas y dems irregularidades que aparezcan en la instalacin de la produccin. 114. VENTAJAS: Se necesita relativamente poco espacio, yaque las vas de transporte son muy cortas y no se necesitan lugar para almacenamientos intermedios. La inversin de capital provocada por material en proceso y por productos semiterminados es igualmente pequea. En la produccin en serie continua es mnimo el flujo de informacin que se necesita para el funcionamiento de la produccin. 115. DESVENTAJAS: Esmuy sensible a la falla de algn elemento, tanto de los recursos fsicos como tambin del personal. Un solo disturbio basta para hacer que se detenga todo el trabajo. Es muy difcil o totalmente imposible recurrir a la improvisacin para posibilitar la marcha de la produccin. La flexibilidad es muy pequea en caso de que oscile la demanda. Si la demanda aumenta, no se puede aumentar la capacidad de produccin, o bien se la puede aumentar Solo con inversiones muy elevadas. 116. DESVENTAJAS: Cuando hay variaciones enel producto, los costos de adaptacin son muy elevados, ya que las maquinas estn muy especializadas en el producto y, por ello, se necesitaran generalmente grandes transformaciones para pasar a fabricar otro producto o modelo. El empleo de capital para recursos fsicos, especialmente si hay un alto grado de automatizacin, es muy elevado. Las actividades que debe realizar el personal pueden volverse montonas con el tiempo. 117. DESVENTAJAS: Necesita una planificacin muy detallada ycostosa; por una parte hay que planificar con mucha exactitud que cantidades de articulo hay que producir, en base a las posibilidades de venta; por otra parte las instalaciones tiene que estar concebida de tal manera que las cantidades deseadas de artculos puedan ser producidas de la manera mas rentable posible; por ello es necesarios que los recursos fsicos se adapten unos a otros en forma optima y que los ciclos estn graduados en forma oportuna, lo que a menudo resulta sumamente difcil. 118. DESVENTAJAS: Senecesita planificar extensamente la produccin, la documentacin de la produccin debe ser muy detallada, ya que el personal, generalmente, tiene que recibir instrucciones de trabajo muy precisas y hay que cumplir con exactitud los tiempos de preparacin de las materias primas. 119. Determinar con exactitud la cantidad de recurso humano y maquinaria para un volumen diario determinado de prendas. Evitar los cuellos de botella. Evitar sobrecarga de operarios y equipos. Optima utilizacin de recursos humanos y material. Eliminar en lo posible los sobrecostos de transporte. Minimizar los tiempos improductivos. 120. El balanceo se logra a travs de una igualdad entre dos miembros, uno que expresa la necesidad del mercado, y el otro la capacidad mxima necesaria para satisfacer dicha necesidad. La unidad de medida para la igualdad esta expresada en unidades de tiempo 121. NECESIDAD DE MERCADO: Se expresa como el resultado de multiplicar la cantidad de unidades diarias a producir por el tiempo estandar (S.A.M.) del producto. Ej: 907 unds X 3,35 min = 3038 min Esta expresin matemtica es una necesidad de mercado de 907 unidades que se convierte industrialmente en una necesidad de 3038 min operario. 122. CAPACIDAD MAXIMA DE PRODUCCION: Se expresa como el resultado de multiplicar el nmero de operarios por la jornada laboral diaria. Ej:6,33 operario X 480 min. = 3038 min. Esta expresin matemtica es la capacidad de Produccin requerida para satisfacer la necesidad de mercado. 123. Un maquilador del VIVERO ha recibido el siguiente pedido para despachar en 5 das: Prenda: Camisilla S.A.M.: 3.35 min. Jornada laboral: 480 min. Produccin solicitada: 4535 unidades.unir hombros pegar bies cl -sisa cerrar costados abertura hombroDobladillo de ruedo Pegar marquillaSH COLLARIN SH COLLARIN PL0,20 1,40 0,60 1,00 0,15 124. CALCULOS NECESARIOS: Unidades diarias = Pedido/ Plazo 4535 UND/ 5 DIAS = 907 UND/DIA Capacidad mxima lnea: 907 unds X 3,35 min. = No de operarios X 480 min.907 unds X 3,35 min. No operarios = -------------------------- = 6,33 op 480 min. 125. MAQUINARIA REQUERIDA MAQTIEMPOMIN NECESARIO SMAQ TEORMAQ REALESSHS0.800.80X907 725.6725.6/4801.5 12REC2.402.4X907 21762176/480 4.535PL0.150.15X907 136136/480 0.281 126. CALCULOS NECESARIOS Carga o Ritmo de trabajo por operario. SAM Carga de trabajo =----------------------------------No de personas 3.35 min. Carga de trabajo = ----------------------------------- = 0,52 6,33 personas 127. LISTADO DE OPERACIN CAMISETA OPERACINMAQ.SAMunir hombrosSH CLL SH CLL1,00PLD0,60Dobladillo de ruedoC1,40cerrar costados abertura hombroB0,20pegar bies cl -sisaA0,15Pegar marquilla RITMO O CARGA0,523,35TOTAL CARGA PARCIAL x 60 MIN PRODUCCION HORA =-------------------------------------CARGA TOTAL x SAMEF