procesos de paz.docx

4
PROCESOS DE PAZ: UNA ESTRATEGIA QUE REQUIERE COMPROMISO El conflicto armado se a !enido acent"ando en Colom#ia desde $rin d%cada de los &'( a"n)"e anteriormente se atra!es* $or "n enfrenta d%cada de los +' con la dis$"ta #i$artidista( el $eriodo conocido .iolencia/( en el c"al Ro0as Pinilla $"so t%rmino a la $rimera et $"ede afirmar )"e ace m2s de "n si3lo se an $resentado dicas di c"ando Colom#ia era denominada la N"e!a Granada1 este conflicto se definir como "na manifestaci*n nat"ral de#ido a la e4$resi*n de la com$le0idad de "na sociedad con m6lti$les intereses( e4$ectati!as entre los 3r"$os )"e la conforman( teniendo en c"enta dica defini Colom#ia se an ido $ro$a3ando n"e!as estrate3ias de ne3ociaci*n $ cese de 3"erra( act"almente se le conoce como $rocesos de $a8 o de $rocesos de $a8 resaltan los esf"er8os de los sectores in!ol"crado "n ac"erdo d"radero a lar3os conflictos( como se !e refle0ado en l colom#iana9 Al considerar estos $lanteamientos( c"2les f"eron los im$licados en el s"r3imiento de los $rocesos de di2lo3o con los 3r en Colom#ia al finali8ar la e3emon7a conser!adora 5 la re$6#lica Distin3"ir con claridad los factores $or los c"ales se dio $aso a no es f2cil( $ero $odemos sit"arnos 5 reiterar )"e ace m2s de dos $resentaron $ro$"estas $ara terminar el conflicto armado( el c"al tiem$o atr2s( de#ido a la inconformidad con el Estado 5 a la di!er $ensamientos 5 necesidades del $"e#lo9 Podemos asociar a Ro0as Pin de las $ersonas )"e infl"5eron $ara dar ori3en a dicos $rocesos( lo3r* $acificar tem$oralmente la 3"erra ci!il )"e !i!7a Colom#ia( desarrollar con acierto el $rimer $roceso de $a8( )"e termin* con de las 3"errillas del -lano 5 del resto del $a7s9 .arios de los 3o momentos( $lantearon m%todos $ara detener el conflicto armado( $"d afirmar )"e d"rante el 3o#ierno de <elisario <etanc"r =>?@ B>?@& ac"erdos del cese al f"e3o( a#ri* mesas de disc"si*n so#re los 3ra del $a7s 5 $lante* 3randes reformas $ol7ticas so#re $"ntos tales c a3raria( "r#ana( le3islati!a( as7 como los derecos "manos9 Pero ac"erdos definiti!os en nin36n cam$o9 -os ac"erdos )"e se $lantear "na d"raci*n satisfactoria ni definiti!a9 Este mandatario lle!o a estrate3ias $ara $oder o#tener "n cese a la 3"erra( se $"ede resal re!itali8aci*n de la Comisi*n de Pa8( sancion* "na n"e!a -e5 de Am acercamiento 5 di2lo3os con al3"nos 3r"$os al mar3en de la le5( $r Nacional de Rea#ilitaci*n entre otros1 todos con el fin de constr $la8o( teniendo en c"enta las e4i3encias( el esf"er8o 5 el tra#a0o $ara transformar la con!i!encia en el $a7s9

Upload: alisha-garcia

Post on 06-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROCESOS DE PAZ: UNA ESTRATEGIA QUE REQUIERE COMPROMISO

El conflicto armado se ha venido acentuando en Colombia desde principios de la dcada de los 60, aunque anteriormente se atraves por un enfrentamiento en la dcada de los 50 con la disputa bipartidista, el periodo conocido como La Violencia, en el cual Rojas Pinilla puso trmino a la primera etapa del mismo; se puede afirmar que hace ms de un siglo se han presentado dichas disputas, incluso cuando Colombia era denominada la Nueva Granada; este conflicto se puede definir como una manifestacin natural debido a la expresin de la diversidad y la complejidad de una sociedad con mltiples intereses, expectativas y problemas entre los grupos que la conforman, teniendo en cuenta dicha definicin, en Colombia se han ido propagando nuevas estrategias de negociacin poltica para el cese de guerra, actualmente se le conoce como procesos de paz o de dilogo; los procesos de paz resaltan los esfuerzos de los sectores involucrados para llegar a un acuerdo duradero a largos conflictos, como se ve reflejado en la actualidad colombiana. Al considerar estos planteamientos, cules fueron los factores implicados en el surgimiento de los procesos de dilogo con los grupos insurgentes en Colombia al finalizar la hegemona conservadora y la repblica liberal?

Distinguir con claridad los factores por los cuales se dio paso a los procesos de paz no es fcil, pero podemos situarnos y reiterar que hace ms de dos dcadas se presentaron propuestas para terminar el conflicto armado, el cual se gener desde tiempo atrs, debido a la inconformidad con el Estado y a la diversidad de pensamientos y necesidades del pueblo. Podemos asociar a Rojas Pinilla como una de las personas que influyeron para dar origen a dichos procesos, este dictador logr pacificar temporalmente la guerra civil que viva Colombia, al punto de desarrollar con acierto el primer proceso de paz, que termin con la desmovilizacin de las guerrillas del Llano y del resto del pas. Varios de los gobiernos en diferentes momentos, plantearon mtodos para detener el conflicto armado, pudindose afirmar que durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986), se lleg a unos acuerdos del cese al fuego, abri mesas de discusin sobre los grandes problemas del pas y plante grandes reformas polticas sobre puntos tales como la situacin agraria, urbana, legislativa, as como los derechos humanos. Pero no se alcanzaron acuerdos definitivos en ningn campo. Los acuerdos que se plantearon no tuvieron una duracin satisfactoria ni definitiva. Este mandatario llevo a cabo varias estrategias para poder obtener un cese a la guerra, se puede resaltar la revitalizacin de la Comisin de Paz, sancion una nueva Ley de Amnista, inici acercamiento y dilogos con algunos grupos al margen de la ley, propuso el Plan Nacional de Rehabilitacin entre otros; todos con el fin de construir la paz a largo plazo, teniendo en cuenta las exigencias, el esfuerzo y el trabajo que se necesitan para transformar la convivencia en el pas.

Se puede decir que la razn principal, base de las negociaciones para la siguiente candidatura de Virgilio Barco, no era llegar a un acuerdo o punto medio entre Estado y guerrilla, sino legitimar al Estado y deslegitimar los grupos armados; existan convenios pero ya no entre dos entes sino entre un Estado que representaba a toda una sociedad y unos grupos guerrilleros que eran cada vez menos legtimos pero los cuales aspiraban formar parte de la vida poltica. Algunos de los gobernantes posteriores tambin llevaron a cabo varios proyectos para el cese de guerra como lo fue Csar Gaviria (1990-1994) que institucionalmente cre la Consejera de la Paz, en el periodo de Ernesto Samper (1994-1998) se dio origen a la figura de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz la cual se mantuvo en la siguiente presidencia de Andrs Pastrana (1998-2002) y en la de lvaro Uribe Vlez.

Durante el gobierno de Andrs Pastrana se trataron de realizar mltiples negociaciones con los grupos insurgentes pero ninguno de estos tuvo resultados efectivos; debido a que varios de estos procesos tuvieron diversas falencias e inconvenientes. Mientras que lvaro Uribe Vlez no realiz acuerdos directos con las organizaciones guerrilleras, este mandatario tuvo en cuenta diversos factores a la hora de enfrentar a la guerrilla, asocindolos a grupos terroristas ante todo el mundo y enfrentndolos directamente, con el objetivo de minar sus fuerzas, tratando de llevarlos a negociar valindose de su debilitamiento; adems cont con el apoyo de varios pases extranjeros; su posicin con relacin al proceso de paz, se fundament en la debilitacin de la guerrilla logrando resultados positivos y permitiendo recuperar el pas para los ciudadanos; aunque en sus dos perodos presidenciales no logr terminar con estos sectores armados, ni logr la anhelada paz para los colombianos.

Podemos ver que a partir de 1982 la paz ha sido un asunto de gran relevancia en la sociedad, debido a que en dicha poca el conflicto armado tom gran auge y se fueron consolidando nuevos grupos como los paramilitares, narcotraficantes, la delincuencia comn, etc.; de esta manera llevar a cabo planes que sean efectivos para suspender el conflicto que vive actualmente Colombia no es sencillo. A la hora de hablar de procesos de dilogo tambin se deben tener en cuenta otros factores que inciden: el desempleo, el desplazamiento, el reclutamiento forzado, la violencia, entre otros, los cuales afectan a la sociedad y no son tomados en el momento de originar tratados y modelos de paz, simplemente se evidencia que se ha generado siempre, un favoritismo a las clases dirigentes y gobernantes de nuestro pas, desestabilizando la balanza en contra de la sociedad menos favorecida, dando como resultado un inconformismo que lleva al pueblo a buscar salidas violentas en pos de una justicia social. Teniendo en cuenta dichas coyunturas se puede ver como la sociedad es un factor de gran importancia a la hora de tomar decisiones que comprometan el futuro de cada una de las personas que la conforman, por lo tanto su participacin debe ser activa y constante para obtener los mejores resultados en el momento de hablar de los procesos de dilogo.

Para que los procesos de paz se puedan desarrollar, es necesario que exista una voluntad poltica clara, que permita mitigar las diferencias entre las clases sociales, que promueva de esta manera una igualdad social para que as no se generen controversias con respecto al tema social, econmico y poltico de la sociedad; la igualdad entre los seres humanos es indispensable para que exista una distribucin econmica que permita minimizar las diferencias sociales y las injusticias. Los gobiernos deben velar por que los hombres tengan igualdad y exista armona. Las salidas violentas de los seres humanos son el fruto de la falta de tolerancia entre ellos mismos y la falta de equidad. Los procesos de paz deben incluir varios factores: se debe indagar las razones por las cuales se genera el conflicto, estudiar ms a fondo las propuestas de los gobernantes para que no exista inconformidad y de esta manera se logre mitigar el conflicto, buscar ideas que aborden cada una de las necesidades que se presentan en la actualidad colombiana, plantear mtodos en los cuales se beneficie una colectividad y no una parte de la poblacin ya que esto da origen a varios enfrentamientos entre sectores sociales.

Podemos afirmar que los factores involucrados en la hora de originar dichos procesos principalmente fueron atravesar por una descomposicin social, una insuficiencia en el avance del pas, una falta de equidad y la deficiencia a la hora de suplir las necesidades de la poblacin colombiana. Con respecto a los tratados de paz que se han ido originando existe una falta de organizacin, de propuestas polticas claras, de visualizacin con relacin a la finalidad y el objetivo de cada uno de estos, no se evidencia con claridad la consistencia y el anhelo que sean duraderos, existe una falencia en la continuidad de los acuerdos; en cada uno de las periodos presidenciales se debe seguir con los tratados ms efectivos que se postularon hasta el momento y a la vez ir construyendo nuevas estrategias teniendo en cuenta todos los aspectos que se mencionaron anteriormente.