procesos de integraciòn mercosur

19
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES TEMA: “PROCESOS DE LA INTEGRACIÒN DEL MERCOSUR”

Upload: diana-medrano

Post on 09-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESTEMA:PROCESOS DE LA INTEGRACIN DEL MERCOSUR

DOCENTE: EDILBERTO GOMEZ CHVEZCURSO: ECONOMIA INTERNACIONALALUMNO: GILMAR MELVIN PONCE DE LEON LUNASEMESTRE: VII

CUSCO PERUINTRODUCCINDesde la dcada del `60 los pases de Amrica del Sur comenzaron a plantearse la necesidad de lograr la integracin regional y constituirse como un bloque regional para negociar ante los pases desarrollados. As, los pases de la regin, dieron los primero pasos hacia integracin regional de la poca moderna. La firma del Tratado de Montevideo de 1960, crea la Asociacin Latinoamericana De Libre Cambio - ALALC- cuyo objetivo era conformar en el plazo de doce aos una zona de libre comercio. Este objetivo nunca llego a cumplirse; la rigidez de los plazos establecidos (los cuales ignoraban los distintos estadios de desarrollo) y, sobre todo, a la falta de voluntad integracionista de los pases que la componan vaciaron de contenido a la iniciativa. Apenas diez aos despus de su creacin, la ALALC ya evidenciaba claramente su estancamiento. Durante la dcada de 1970, comienza una etapa de reapertura comercial, algunos pases de la regin empiezan a reconsiderar las polticas proteccionistas caractersticas del modelo de sustitucin de importaciones. As, se firman distintos acuerdos que comienzan a marcar el camino de la cooperacin, que se concretara definitivamente en la dcada siguiente. Algunos ejemplos de esto son: la Declaracin del Ro Uruguay (1970) y el Estatuto del Ro Uruguay (1975), entre Argentina y Uruguay; la firma del acuerdo entre Brasil y Paraguay para la construccin de la represa de Itaip sobre el ro Paran (1973); el Convenio Argentino Uruguayo de Cooperacin Econmica (CAUCE - 1974); o el Protocolo de Expansin Comercial (PEC -1975) entre Brasil y Uruguay. En 1980, un nuevo Tratado de Montevideo intent darle nueva vida a la integracin regional. La Asociacin Latinoamericana de Integracin -ALADI-, tena como objetivo final la creacin del Mercado Comn Latinoamericano. Aunque este objetivo tampoco lleg a cumplirse, la ALADI, se convirti en la institucin paraguas en el marco de la cual se han desarrollado todas las instancias de integracin sub-regional surgidas desde entonces, entre ellas el MERCOSUR. Pero a pesar de estos intentos de cooperacin a nivel regional en Amrica del sur, hasta la dcada del ochenta, las relaciones entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay haban sido marcadas por la desconfianza y las hiptesis de conflictos. Las conexiones fsicas eran escasas y el intercambio comercial se mantena en un mnimo. Los discursos oficiales en torno a una supuesta o deseada hermandad regional se repetan, pero en los hechos cada pas estaba volcado hacia los centros mundiales () a quienes venda materias primas a cambio de productos fabriles y crditos (Schvarzer, J. : 22). En este contexto, el MERCOSUR viene a marcar un cambio de la tendencia histrica en la regin, adoptando el modelo regionalista impulsado por la CEPAL como respuesta a los lentos avances en el proceso multilateral de liberalizacin comercial. En la dcada del `90 el proceso de integracin adquiri un rol ntidamente economicista, enmarcado por las directrices del Consenso de Washington. Se estableci un acuerdo basado en el Todos los derechos reservados. - Pg. 3 regionalismo abierto y mercado ampliado, o sea un mercado comn con libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre sus miembros, donde prima la desregulacin comercial por sobre todas las dems polticas, como instrumento para facilitar la insercin competitiva de los pases del bloque en la economa mundial.

EL MERCOSUREl Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integracin regional instituido conformado inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores recientemente se han incorporado Venezuela y Bolivia, sta ltima en proceso de adhesin.EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinmico. Desde su creacin tuvo como objetivo principal propiciar un espacio comn que generara oportunidades comerciales y de inversiones a travs de la integracin competitiva de las economas nacionales al mercado internacional. Como resultado ha establecido mltiples acuerdos con pases o grupos de pases, otorgndoles, en algunos casos, carcter de Estados Asociados es la situacin de los pases sudamericanos. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR tambin ha firmado acuerdos de tipo comercial, poltico o de cooperacin con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.EL MERCOSUR Y SU ORIGENElMercado Comn del Sur(MERCOSUR) se constituye el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asuncin. Est integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y ParaguayyVenezuela, pas quese incorporcomo miembro de pleno derecho en 2012. En la Cumbre de Brasilia de diciembre de 2012, Bolivia firma el Protocolo de Adhesin.MERCOSUR aglutina el 75 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de Suramrica. La Unin Europa (UE) busca negociar con MERCOSUR un Acuerdo de Asociacin que, adems de un refuerzo de la cooperacin y el dilogo poltico entre ambos bloques, incluya un Tratado de Libre Comercio. Tiene como principal objetivo, aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economas involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo econmico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservacin del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinacin de las polticas macroeconmicas y la complementacin de los diferentes sectores de sus economas. La conformacin de un Mercado Comn es una respuesta adecuada a la consolidacin de grandes espacios econmicos en el mundo y a la necesidad de lograr una adecuada insercin internacional.

Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la integracin los principios de Democracia y de Desarrollo Econmico, impulsando una integracin con rostro humano. En lnea con estos principios, se han sumado diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros a destacar, los que resultan de suma importancia para sus habitantes.Estos acuerdos significaron la incorporacin de las dimensiones Ciudadana, Social y de Integracin Productiva, entre otras, para las cuales, por un lado, fue necesario adaptar y ampliar la institucionalidad del bloque en toda la regin atendiendo nuevas demandas y profundizando la participacin efectiva de la ciudadana por diferentes medios; y por otro, debi dotarse de mecanismos de financiamiento solidarios propios, como es el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), entre otros fondos. El FOCEM, a travs de un aporte anual de 100 millones de dlares, financia proyectos que buscan promover la competitividad, la cohesin social y la reduccin de asimetras entre los integrantes del proceso.

Las potencialidades del MERCOSUR en las ms diversas reas son inconmensurables puesto que en su territorio de casi 15 millones de km2 cuenta con una gran variedad de riquezas y tesoros naturales que posee la humanidad: agua, biodiversidad, recursos energticos y tierras frtiles. No obstante, su mayor riqueza reside en su gente, puesto que gracias a una poblacin de ms de 295 millones de personas, posee un patrimonio invaluable de diversidad cultural, tnica, lingstica y religiosa, la cual convive armnicamente convirtiendo al MERCOSUR en una regin de paz y desarrollo.

LOS INICIOS DEL PROCESO DE INTEGRACION DEL MERCOSUREn la dcada del 70 Uruguay profundiz su relacionamiento comercial con Brasil a travs de el Protocolo de Expansin Comercial (PEC) y con Argentina a travs del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperacin Econmica (CAUCE). Entre los aos 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales, en los que se regulaban diversas reas. Se puede decir que los antecedentes ms inmediatos, datan del ao 1985 con la Declaracin de Foz de Iguaz, por la que se crea una Comisin Mixta de Alto Nivel para la integracin entre Argentina y Brasil. En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en ALADI un Acuerdo de Complementacin Econmica, en el que sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales preexistentes. En ese mismo ao, representantes de ambos pases se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay, ocasin en la cual estos ltimos expresaron la firme disposicin de sus pases de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se convino entonces, que era necesario suscribir un acuerdo creando un mercado comn cuatripartito. En 26 de marzo de 1991 se firma el Tratado de Asuncin entre los cuatro pases, que no debe considerarse como un tratado final constitutivo del Mercosur, sino como el instrumento de carcter internacional destinado a hacer posible su concrecin. Es un acuerdo con vocacin regional, pues queda abierto a la adhesin de los dems Estados miembros de la ALADI. Es tambin, un acuerdo de integracin econmica, establecindose un programa de liberacin comercial, la coordinacin de polticas macroeconmicas y un arancel externo comn, as como otros instrumentos de la regulacin del comercio. En virtud de lo dispuesto por el artculo Dcimo del Anexo I del Tratado de Asuncin, los cuatro pases suscribieron el 29 de noviembre de 1990 un Acuerdo de Complementacin Econmica en el marco jurdico de la ALADI, que lleva el nmero 18 y que en esa fecha entrar en vigor. El propsito del MERCOSUR es promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los pases que lo integran, y avanzar a una mayor integracin poltica y cultural entre sus pases miembros y asociados. Los pases miembros consideran que su fecha de creacin fue el 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaracin de Foz de Iguaz que puso en marcha el proceso. Sin embargo, el nombre le fue asignado el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asuncin, en tanto que su existencia como persona jurdica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, pero que recin entr en vigencia el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableci un arancel externo comn y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepcin del azcar y el sector automotriz. La Unin Aduanera se encuentra an en proceso de construccin. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo. Nombre oficial: Mercado Comn del Sur Idiomas oficiales: Espaol, Portugus y Guaran Estados miembros: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela Estados asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Per Estados observadores: Mxico Superficie Total Puesto 21 ca. 13.000.000 km Poblacin Total (2006) Puesto 41 232,9 millones PIB a PPA Total (2006) Puesto 51 U$S 2.284.723.000.000 Formacin Tratado de Asuncin Firmado: 26 de marzo de 1991 Huso horario UTC -2 a -5

PROCESOS DE INTEGRACIN REGIONALLos procesos de integracin en Amrica Latina viven un renovado impulso poltico y, pese a los obstculos, avanzan en diferentes frentes y a diferentes velocidades. Actualmente hay vigentesmltiples organizacionesregionales o subregionales de integracin y concertacin. El proceso de integracin ms reciente es la Alianza del Pacfico. Entre los organismos de integracin cabe destacar MERCOSUR, CAN, CARICOM, UNASUR, SICA, ALBA , la Alianza del Pacfico y CELAC.LaComunidad Andina de Naciones(CAN) est integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Per. Es el proceso de integracin ms antiguo de la regin (arranc en 1969). El gran logro de la CANha sidola creacin de una Zona de Libre Comercio que se complet en enero de 2006.En 2004, se firm un Acuerdo de Libre Comercio CAN-Mercosur (Acuerdo de Complementacin Econmica). Colombia, Ecuador y Per son asimismo miembros asociados de Mercosur. Por otra parte, Per y Colombia han firmado un Acuerdo de Libre Comercio (Acuerdo Multipartes) -ya en aplicacin provisional- con la UE; el Acuerdo Multipartes est abierto a los dems miembros de la CAN.En2013 selanz un proceso de refundacin de la CAN, basado en la concentracin de actividades en torno a determinadas prioridades (integracin comercial, PYMES, interconexiones elctricas, ciudadana andina) y la simplificacin institucional. La Presidencia pro-tempore es ejercida por Bolivia desde octubre de 2014. Espaa tiene el estatuto de observador desde agosto de 2011.

ElCARICOM(Comunidad del Caribe) lo componen quince pases, casi todos ellos ex colonias inglesas y, por tanto, anglfonos, once de los cuales son islas: Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat (colonia britnica), San Cristbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Luca, Surinam (antigua Guyana Holandesa), Trinidad y Tobago y Hait, aunque este ltimo lo abandon temporalmente entre 2004 y 2006. Doce naciones del CARICOM, ms la Repblica Dominicana, firmaron con la UE el Acuerdo de Asociacin Econmica (EPA), en 2008.LaUnin de Naciones Suramericanas(UNASUR) naci en la Cumbre de Isla Margarita (Venezuela) de 17 de abril de 2007 como heredera de la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN). Lo forman doce pases de Amrica del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Surinam, Uruguay, Venezuela y Paraguay. UNASUR se constituye como una organizacin de concertacin poltica,suma una poblacin de 392 millones de habitantes y una extensin superior a los 17 millones de km2.Uruguay ejerce laSecretara Pro Tempore desdediciembre de 2014. El secretario general es el colombiano Ernesto Samper.ElSistema de la Integracin Centroamericana(SICA) fue constituido el 13 de diciembre de 1991 por el Protocolo de Tegucigalpa en la Cumbre de presidentes de Centroamrica, como un esfuerzo de las naciones por avanzar en la integracin de la regin. Son miembros de pleno derecho Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panam, Honduras,Belice y, desde 2013, la Repblica Dominicana. Honduras estuvo suspendida entre junio de 2009 y julio de 2010, como consecuencia del desalojo del poder del presidente Manuel Zelaya.Guatemala ejerce actualmente la Presidencia Pro Tempore.LaAlianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica(ALBA) es una iniciativa promovida por Venezuela para la integracin de los pases de Amrica Latina y el Caribe,basada en la solidaridad y en la complementariedad de las economas nacionales. Fue propuesta por el presidente venezolano, Hugo Chvez, como una alternativa al rea de Libre Comercio para las Amricas (ALCA) impulsada entonces por Estados Unidos. Se cre en 2004, por un acuerdo suscrito en La Habana por Venezuela y Cuba. En los aos siguientes se han sumado al grupo Bolivia, Nicaragua, Honduras, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Santa Luca, Surinam y San Cristbal y Nieves. En enero de 2010, Honduras abandon el bloque, y en octubre de 2010, Siria se convirti en "miembro aliado".Hait poseeestatus de invitado especial.LaAlianza del Pacfico(AdP), que se definecomo organismo "de integracin profunda", es unode los procesos de integracinque concita mayor inters y atraccin en el momento actual. Aunque es una apuesta econmica y comercial, el impulso poltico es esencial para su xito. Creada en 2011 y constituida formalmente en junio de 2012, con la suscripcin del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacfico, est formada por Mxico, Colombia, Per y Chile. El Protocolo adicional del Acuerdo Marco fue firmado por los jefes de Estado el 10 de febrero de 2014 en la Cumbre de Cartagena de Indias. Comobloque econmico, la AdP agrupa a ms de 214 millones de personas y representa el 37% del PIB total de Amrica Latina y el Caribe. Costa Rica y Panamson candidatos a integrarse en la Alianza. En la actualidad, hay 32 Estados Observadores de la Alianza del Pacfico. Espaa fue el primer pas europeo en lograr ese estatus el 17 de noviembre de 2012, durante la XXII Cumbre de Cdiz. Con ello, Espaa reafirma sus vnculos con los cuatro pases y con una organizacin que se abre paso firme entre la mirada de organizaciones americanas. Muestra de ese inters es la participacin del presidente Rajoy enla VII Cumbre. La Presidencia Pro Tempore recae en Mxico hasta julio de 2015, cuando ser asumida por Per.LaComunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos(CELAC) es un mecanismo representativo de concertacin poltica, cooperacin e integracin de los Estados latinoamericanos y caribeos que renede forma permanentea los treinta y tres pasesde Amrica Latina y el Caribe sobre la base del acervo histrico del denominado Grupo de Ro. La CELAC fue constituida en diciembre de 2011, en la Cumbre de Amrica Latina y el Caribe celebrada en Caracas. Por deseo expreso de sus miembros, carece de rganos administrativos;las decisiones se adoptan por consenso y la instancia supremaes laCumbre de jefesde Estadoy de Gobiernoque se rene anualmente en el pas que ejerce la Presidencia Pro Tmpore (PPT), actualmente Ecuador.