integraciòn centroamericana realidad y perspectivas

Upload: rodrigo-marcial-quijivix-rosal

Post on 09-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Libro muy interesante que trata sobre los cambios económicos, políticos y administrativos que conllevan la integración de esta área geográfica, iniciando con la unión aduanera, en espera de proseguir con la integración hasta llegar a la unión económica completa.

TRANSCRIPT

  • LA INTEGRACION CENTROAMERICANA

    REALIDAD Y PERSPECTIVAS

  • EL PROCESO DE INTEGRACION CENTROAMERICANA

    Y

    EL PAPEL DE LA UNION EUROPEA

  • Reconocimiento Esta publicacin ha resultado de una conferencia financiada por la Comisin Europea sobre la "Integracin Regional Centroamericana y la Reforma Institucional" que se celebr en Bruselas el 3 de marzo de 2003 a la cual asistieron altos funcionarios de las principales instituciones del Sistema de la integracin centroamericana y de la Unin Europea, representantes de academias, de la sociedad civil, de organizaciones internacionales y de la comunidad diplomtica. La Comisin Europea desea agradecer la contribucin de todos los oradores, asesores y participantes en la conferencia, cuyas intervenciones han contribuido considerablemente a esta publicacin. En los casos en que se haya incluido informacin adicional pertinente, en especial con respecto a la estrategia y al programa de cooperacin UE Amrica Central, la responsabilidad del contenido de cada artculo pertenece a los autores individuales. Me gustara expresar mi gratitud a las siguientes personas, Elena Karadjova, Sandra Valle, Denis Daniilidis, Federico Zorzan y Peter Versteeg de la Unidad Mxico y Amrica Central de la Direccin General Relaciones Exteriores de la Comisin por sus esfuerzos en la organizacin de la conferencia y la elaboracin de esta publicacin. Victor Andres Maldonado Jefe de Unidad Amrica Central y Mxico Comisin Europea

  • 1. Introduccin "Prlogo", Christopher Patten, Comisario para las Relaciones Exteriores, Comisin Europea

    "Centroamrica: integrndose hacia el futuro" Rolando A. Guevara Alvarado, Embajador de Panam y Presidente Pro-Tempore del GRUCA-Bruselas

    "Por qu esta publicacin?", Francisco da Cmara, Director para Amrica

    Latina, Comisin Europea 2. Relaciones UE-Amrica Central

    "UE-Amrica Central Relaciones polticas, econmicas y de cooperacin", Elena Karadjova, Peter Versteeg, Federico Zorzan, Comisin Europea "La estrategia de cooperacin regional de la Unin Europea en Centroamrica" Philippe Combescot, Encargado de negocios, Oficina de la CE en Guatemala

    3. Integracin centroamericana: Reforma institucional, integracin econmica y participacin de la sociedad civil

    "La reforma del marco institucional: lecciones y desafos ", Oscar Santamaria, Secretario General del SICA-Sistema de la Integracin Centroamericana

    "Hacia la comunidad centroamericana", Augusto Vela Mena, Presidente del

    Parlamente Centroamericano

    "La integracin econmica y la reforma institucional centroamericana", Rafael Chamorro Mora, Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia

    "Integracin econmica: contenido, eficacia y poltica", Paolo Cecchini "La integracin econmica y la reforma institucional centroamericana", Pedro Caldentey, Delegado ejecutivo, Fundacin ETEA para el Desarrollo y la Cooperacin "Problemas y oportunidades de la unin aduanera centroamericana", Laura Quinteros de Aguilera, Directora General de Integracin y Comercio de la Secretara de Integracin Econmica Centroamericana (SIECA) "Perspectivas de la unin aduanera centroamericana", Ricardo Zapata Marti, Unidad de Comercio Internacional CEPAL

    "El estado de la integracin centroamericana - sombras y luces, Alfredo Trinidad, Catedrtico Auxiliar, Facultad de Ciencias Polticas, Universidad Rafael Landivar "Reflexiones de la integracin desde la visin de los trabajadores", Carlos Eduardo Molina, Secretario Ejecutivo CCT-Confederacin Centroamericana

  • de Trabajadores, Director ICAES-Instituto Centroamericano de Estudios Sociales "Integracin regional centroamericana: progresos recientes y desafos futuros", Ennio Rodrguez, Banco Interamericano de Desarrollo; Peter Versteeg, Comisin Europea

    Anexos: - Tablas de informacin estadstica sobre Centroamrica

  • 1. INTRODUCCION

  • Prlogo El compromiso de la Unin Europea con Centroamrica abarca prcticamente dos dcadas de dilogo poltico y econmico en el contexto del proceso de Dilogo de San Jos. Este dilogo a nivel ministerial se inici el 28 de septiembre de 1984 en Costa Rica y constituye, sin duda, uno de los ejemplos de relaciones ms fructferas de la UE con cualquier subregin del mundo. El proceso de Dilogo de San Jos ha venido acompaado de importantes programas de cooperacin en muy diversos mbitos, como la reduccin de la deuda en los pases afectados y el acceso preferente a los mercados de la UE a travs del rgimen especial sobre drogas del sistema de preferencias generalizadas (SPG). El propsito fundamental del proceso de Dilogo de San Jos era aprovechar la labor del Grupo de Contadora para impulsar la paz, la democracia, la seguridad y el desarrollo social y econmico en toda Centroamrica. En este contexto, su contribucin al proceso de paz en la subregin dio lugar a una reorientacin del dilogo, en Florencia en 1996 y en Madrid en 2002, con vistas a su concentracin en los aspectos relativos al desarrollo sostenible y la integracin regional. Los satisfactorios resultados alcanzados por la regin en la consecucin de esta estabilidad y seguridad han permitido crear las condiciones necesarias para permitir ms cohesin social, estimular el crecimiento econmico y abrir el camino a una mayor participacin de la regin en los mercados mundiales. Es posible establecer un paralelismo con el proceso de integracin de la UE, cuyo punto de partida fue la voluntad de preservar la paz mediante la cooperacin y la seguridad colectiva y en el que la integracin econmica ha sido la principal fuerza impulsora que ha llevado a la extensin de la autoridad poltica y jurdica por encima de las fronteras nacionales. La UE es consciente de la naturaleza cambiante de su colaboracin con la regin centroamericana y pretende declaradamente intensificar esta relacin, en consonancia con los acuerdos que ha firmado y est negociando con otros pases y subregiones de Amrica Latina. En este contexto, la segunda Cumbre de la UE y los pases de Amrica Latina y el Caribe, celebrada en Madrid en mayo de 2002, abri el camino para un nuevo Acuerdo de Dilogo Poltico y de Cooperacin con Centroamrica. Este nuevo Acuerdo, unido a una cooperacin ms intensa de la UE y a una mayor integracin de la regin, sentar las bases para una relacin ms amplia en el futuro.

  • Finalmente, si bien la integracin econmica puede considerarse el motor de una integracin regional satisfactoria y, ciertamente, respaldada por unas instituciones regionales eficaces, sigue siendo la mejor opcin para Centroamrica, no debemos olvidar que la vulnerabilidad de la subregin a los desastres naturales, las presiones externas y el conflicto social motivado por la pobreza podran dar al traste en un instante con los logros de la integracin. En consecuencia, nuestra cooperacin con Centroamrica en un futuro prximo se centrar en los dos aspectos clave que son la integracin regional y la vulnerabilidad a los desastres naturales, y se pondr especial nfasis en la capacitacin de las instituciones regionales, el apoyo a la realizacin de la unin aduanera centroamericana y el fomento de la participacin de la sociedad civil en el proceso de integracin regional. Christopher Patten Comisario de Relaciones Exteriores Comisin Europea

  • Centroamrica: integrndose hacia el futuro

    Rolando A. Guevara Alvarado Embajador y Presidente Pro-Tmpore GRUCA Bruselas.

    Los intentos por lograr una integracin centroamericana se remontan a 1824, escaso tiempo despus de alcanzada la independencia poltica en la regin, con la Constitucin de la Repblica Federal Centroamericana, hasta su disolucin en 1848. En la poca moderna, la regin centroamericana fue pionera en cuanto a procesos de integracin al constituir el Mercado Comn Centroamericano en la dcada de los sesenta.

    En la dcada de los ochenta, el proceso de integracin sufri un revs y la regin se vio inmersa en conflictos internos, los cuales aunados a la crisis internacional, hicieron de dicha poca la dcada perdida, no solamente de Centroamrica, sino de Amrica Latina. Ahora bien, esta coyuntura fue determinante para que la Unin Europea, en los aos noventa, fijara su atencin en Centroamrica y se institucionalizara, en 1984, un mecanismo de concertacin poltica, econmica y de cooperacin entre ambas partes. Dicho mecanismo, conocido como Dilogo de San Jos, es considerado hoy en da, una de las acciones ms exitosas de la poltica exterior europea.

    Dicho Dilogo sostenido contribuy, en la dcada de los noventa, a los procesos de pacificacin y democratizacin, permitiendo la evolucin de una nueva fase del proceso de desarrollo e integracin de la regin a travs de la consolidacin de la paz, la instauracin del Estado de Derecho y la apertura econmica con un esquema de desarrollo hacia el exterior. Estas acciones se vieron complementadas con programas especficos de cooperacin en los mbitos polticos, econmicos, sociales y culturales, as como de programas de carcter humanitario para hacer frente a los desastres naturales que aquejan a la regin.

    En los planos terico y prctico, esta estrecha colaboracin entre ambas regiones ha enriquecido la temtica integracionista, facilitado el aprendizaje de algunas de las lecciones que ambas regiones ofrecen en sus respectivos esquemas de integracin. Una de ellas es que se trata de un proceso que seguramente tiene similitudes con otros procesos, pero que tambin tiene su dinamismo propio y que por lo tanto, hay diferencias - temporales y estructurales en la creacin y el funcionamiento de algunos de sus componentes o instituciones.

    Otra leccin es la que nos ensea a tratar la diversidad - en sus distintas formas como una riqueza que hay que aprovechar y no como un problema que hay que solucionar. Es precisamente esta diversidad la que alienta el debate y la que, buscando equilibrios, genera propuestas y alternativas, aunque a veces sea tomada como sntomas de debilidad de un proceso o como falta de voluntad de los actores implicados.

  • Tomando en cuenta los distintos mbitos que conforman una integracin y su intrnseca interrelacin, en la actualidad, los progresos ms notorios se estn efectuando en el mbito de la integracin econmica. Estos logros se derivan de la implementacin del Plan de Accin Econmica Centroamericano (PAECA), cuyo objetivo estratgico es el establecimiento de la Unin Aduanera Centroamericana, a travs de la harmonizacin arancelaria, el establecimiento del Cdigo Aduanero Comn y su reglamentacin, los procedimientos aduaneros comunes, as como el reconocimiento mutuo de registros sanitarios, Plan Piloto hacia las aduanas perifricas, y la eliminacin de los obstculos al comercio, entre otros.

    Paralelamente a la Unin Aduanera, se han producido otros importantes logros como la suscripcin del Tratado Centroamericano sobre Inversiones y Comercio de Servicios, la entrada en vigencia del Mecanismo de Solucin de Controversias Comerciales, los consensos obtenidos para la coordinacin de polticas comunes, como la poltica agrcola y la poltica pesquera. Valga adems destacar los avances en el campo de la integracin financiera, con acciones para la modernizacin y coordinacin de la legislacin bancaria y entidades financieras y el establecimiento de un mercado regional de valores y de otro para la deuda pblica.

    En torno a la apertura de Centroamrica hacia el exterior, no se puede dejar de mencionar la fuerte promocin de libertades econmicas, constatados en los Acuerdos de Libre Comercio que los pases de la regin han suscritos con otros pases como Chile, Mxico y Repblica Dominicana, y los que se encuentran en fase de negociacin con Canad y Estados Unidos de Amrica.

    Polticamente, la integracin Centroamericana tiene como una de sus piedras angulares el Tratado Marco de Seguridad Democrtica y el trabajo de la Comisin de Seguridad de Centroamrica, y de las Subcomisiones de Seguridad, Defensa y Jurdica, que tienen como objetivo desarrollar un modelo de seguridad democrtica en la regin, mediante la adopcin de estrategias comunes y planes de accin regionales para hacer frente a las graves amenazas que atentan contra la seguridad de los ciudadanos centroamericanos. A los programas vigentes como el Plan de Accin Regional de Lucha contra las Drogas y el Plan Centroamericano de Cooperacin Integral para Prevenir y Contrarrestar el Terrorismo, se les suman en la actualidad otras iniciativas de ms recientes adopcin: el Plan Regional contra el Crimen Organizado y el Mecanismo Regional de Coordinacin de Ayuda Mutua ante Desastres Naturales.

    La regin ha alcanzado asimismo avances importantes en la integracin de otros sectores. As, en el campo del turismo, resalta la adopcin de un sistema de promocin turstica conjunta de la regin mediante la Marca Centroamericana de Turismo; en el campo social, la adopcin de metas comunes mediante el Plan de lineamientos conjuntos de polticas y estrategias para el desarrollo y la integracin social para el perodo 2000-2020; en el campo de la educacin y la cultura, la adopcin de toda una serie de acciones comunes tendientes a coordinar los estndares educativos para los niveles de primaria y secundaria, mejorar la calidad de la educacin regional y fortalecer la identidad cultural mediante iniciativas como la serie Culturas Populares Centroamericanas; y en el campo del medioambiente, la puesta en marcha del Plan Ambiental de la Regin Centroamericana (PARCA), que asegura

  • la harmonizacin de polticas y de sistemas de gestin ambiental comunes y la adopcin de posiciones regionales al respecto.

    Otro hecho de singular importancia en este proceso evolutivo de integracin centroamericana, es que en el mes de julio de 2003, Belice asumir - por primera vez - la Presidencia Pro Tmpore del Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA), utilizando esta oportunidad, no slo para profundizar la integracin sub - regional, sino para avanzar en la propuesta del Plan de Accin SICA CARICOM.

    El futuro de Centroamrica, se puede visualizar hoy, sobre la base de una visin de conjunto que permita a los pases insertarse objetivamente a la situacin mundial y obtener el mejor provecho, tanto a nivel regional como intra-regional, en un mundo competitivo e interdependiente. La Agenda de Modernizacin y Transformacin para el Siglo XXI - una agenda elaborada en consenso con las fuerzas vivas regionales - y su posterior complementacin con el Plan Puebla-Panam, son dos planes integrales que marcan la ruta a seguir para mejorar las condiciones polticas y socioeconmicas de los centroamericanos, incrementar sus niveles de vida y construir una modelo de sociedad moderna.

    El apoyo de la integracin regional es hoy en da el eje de las relaciones de cooperacin entre la Unin Europea y Centroamrica, en el marco del Memorando de Entendimiento suscrito entre ambas regiones y la Estrategia Regional para el perodo 2002-2006, donde se establecen compromisos financieros indicativos de 75 millones de euros y las siguientes prioridades de cooperacin: a) el apoyo al proceso de integracin regional, la implementacin de polticas comunes y la consolidacin de la institucionalidad, b) el fortalecimiento del rol de la sociedad civil en el proceso de integracin, y c) la reduccin de la vulnerabilidad y mejoras medioambientales. Bajo este marco de cooperacin, la Unin Europea est apoyando la conformacin de la Unin Aduanera Centroamericana, mediante un proyecto de 8 millones de euros destinado a ayudar a la formulacin y la gestin de la poltica arancelaria comn.

    La reciente Conferencia Ministerial de San Jos XIX, llevada a cabo en la Ciudad de Panam, el 12 de mayo de 2003, confirm una vez ms el apoyo prioritario de la Unin Europea al proceso de integracin regional centroamericano y su agenda futura. Se trat adems de un encuentro que reiter la voluntad poltica y prioridad que ambas partes atribuyen al Acuerdo de Dilogo Poltico y de Cooperacin, el cual se encuentra en proceso de negociacin. Este nuevo instrumento marco contribuir a profundizar el dilogo poltico y la cooperacin, principalmente la cooperacin comercial, econmica y de inversiones, con el fin de establecer las condiciones a lo interno de la regin as como entre ambas regiones, que conduzcan a la suscripcin de un posterior Acuerdo de Asociacin, que incluir un Tratado de Libre Comercio.

    Asimismo, Centroamrica adems de aspirar a ampliar y profundizar las relaciones con la Unin Europea, tambin juega un papel primordial en la novedosa asociacin estratgica entre la Unin Europea, Amrica Latina y el Caribe, una asociacin de carcter birregional que se construye en la actualidad y que plasmar resultados en la prxima cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unin Europea y Centroamrica, a realizarse en Mxico, en el ao 2004.

  • En este sinnmero de actividades destinadas a una mayor integracin, el hacer transitar las relaciones entre Centroamrica y la Unin Europea hacia un acuerdo de asociacin ser, sin lugar a dudas, un escenario ptimo que contribuir a potenciar y asegurar los beneficios de una integracin centroamericana que vive un proceso de consolidacin sin retorno.

  • Por qu esta publicacin?

    Francisco da Cmara Gomes Director para Amrica Latina Comisin Europea

    La orientacin estratgica de la cooperacin de la Unin Europea con Centroamrica se establece tanto en el marco de la alianza regional especial con Amrica Latina y el Caribe como, de manera particular, a travs del Dilogo de San Jos. Las bases jurdicas de esta cooperacin estn constituidas por el Acuerdo marco de cooperacin de 1993 celebrado por la Comunidad Europea y las seis repblicas centroamericanas de habla hispana. A raz de la decisin adoptada en la segunda Cumbre de la UE y los pases de Amrica Latina y el Caribe, que tuvo lugar en Madrid en mayo de 2002, el Dilogo de San Jos y el Acuerdo marco de cooperacin se estn transformado actualmente en un nuevo Acuerdo de Dilogo Poltico y de Cooperacin. Este nuevo Acuerdo ampla los mbitos de cooperacin y abre el camino para un futuro acuerdo de asociacin, que incluir un acuerdo de libre comercio, entre la UE y Centroamrica. No obstante, este acuerdo de asociacin est supeditado a que la subregin centroamericana alcance un mayor nivel de integracin y debera basarse en los resultados de la Agenda de Desarrollo de Doha. En este contexto, la Comisin ha impulsado distintas iniciativas para intercambiar pareceres sobre la integracin regional en Centroamrica y evaluar su progresin. La integracin regional se ha convertido en un tema caracterstico de debate en las reuniones anuales del Comit Mixto y del Dilogo de San Jos. Bajo los auspicios de la Delegacin de la Comisin en Managua, se organizaron en Centroamrica una serie de seminarios sobre la integracin regional, en los que se present la experiencia de la UE. El 3 de marzo de 2003, la Direccin General de Relaciones Exteriores de la Comisin Europea organiz en Bruselas, conjuntamente con la Presidencia protempore panamea del SICA, una conferencia de un da sobre la integracin y la reforma institucional en Centroamrica. A la misma asistieron altos funcionarios de los principales rganos del Sistema de Integracin Centroamericana, como la Secretara General (SG-SICA), el Parlamento Centroamericano (Parlacen), la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) y la Secretara de Integracin Econmica Centroamericana (SIECA), as como de las instituciones europeas fundamentales, como la Comisin Europea, la Secretara del Consejo, el Parlamento Europeo y el Comit Econmico y Social Europeo. Tambin particip en la conferencia una gran diversidad de representantes de los crculos acadmicos, de la sociedad civil, de organizaciones internacionales y de la esfera diplomtica. La principal finalidad de la conferencia consista en promover un debate abierto sobre el estado de integracin centroamericana, sobre los avances realizados y sobre los problemas que an deben superarse, con especial referencia a la integracin econmica y las instituciones regionales. El segundo captulo de esta publicacin presenta el panorama general de las relaciones polticas, econmicas y de cooperacin que la UE mantiene con Centroamrica, en tanto que en el tercer captulo podrn hallarse las presentaciones realizadas en la conferencia, as como una serie de anlisis conexos del proceso de integracin.

  • Entre las ideas latentes que se pusieron de manifiesto en el transcurso de la conferencia cabe citar: el consenso en torno al hecho de que la integracin regional sigue siendo la mejor alternativa posible para lograr un desarrollo sostenible de la regin y mejorar su posicin en el plano mundial; aunque la integracin econmica constituye un componente clave o un catalizador del proceso de integracin regional, este ltimo no se limita a un mero proceso econmico y es necesario hacer frente a una serie de problemas crticos, como son la justicia social y la equidad, as como a otros aspectos de la vulnerabilidad; la sociedad civil ha de desempear un creciente papel en el proceso de integracin regional; este proceso debe venir respaldado por una visin a largo plazo, una toma de decisiones efectiva y un aparato institucional nacional y regional. Esta contribucin al debate sobre la integracin regional centroamericana representa el punto de partida de un proceso de anlisis e intercambio que determinar de forma efectiva el futuro de las relaciones de la UE con Centroamrica.

  • 2. RELACIONES UE-AMERICA CENTRAL

  • Relaciones polticas, econmicas y de cooperacin entre la UE y Centroamrica

    Elena Karadjova, Peter Versteeg, Federico Zorzan Comisin Europea

    1. Introduccin La Unin Europea y Centroamrica mantienen relaciones de amplio espectro, que engloban un dilogo poltico, un rgimen comercial favorable y un extenso marco de cooperacin. Estas relaciones han evolucionado en las dos ltimas dcadas y siguen hacindolo, en atencin a los cambios habidos en la regin, como la pacificacin y la vuelta a la democracia en los aos noventa, y a las tendencias econmicas internacionales. 1.1 Dilogo poltico El proceso de Dilogo de San Jos, que se inici con ocasin de una reunin ministerial en Costa Rica en 1984, constituye la piedra angular de las relaciones entre la UE y Centroamrica. En un principio, la finalidad de este proceso de dilogo, que representa en esencia un foro de debate poltico, era contribuir a la resolucin de los conflictos, a la democratizacin y al desarrollo en Centroamrica. Desde sus comienzos, el Grupo de San Jos ha mantenido anualmente reuniones ministeriales y el foro se ha hecho extensivo a otros mbitos de cooperacin poltica. Habida cuenta de su contribucin a los acuerdos de paz (en El Salvador y Guatemala) y al fomento del respeto de los derechos humanos en toda la regin, cabe atribuir al Dilogo de San Jos un xito histrico notable, al ser ste el instrumento fundamental que permiti la pacificacin y el restablecimiento de la democracia en la regin a principios de la dcada de los noventa. Estos resultados positivos le han valido a la UE una gran credibilidad poltica y han hecho, asimismo, posible centrar el dilogo en temas conexos importantes, como son la integracin regional y el desarrollo econmico y social. Aparte de su dimensin poltica, el Dilogo ha posibilitado una considerable labor de cooperacin por parte de la Comunidad, tanto a nivel regional como bilateral. La continuidad de esta cooperacin es esencial para apoyar la labor desarrollada por la regin con vistas a consolidar la paz, la democracia y el desarrollo econmico y social. Este proceso, que se renov en Florencia en 1996, persigue los siguientes objetivos generales de cara a la futura cooperacin con los distintos pases y la regin en su conjunto: promover un desarrollo social y econmico sostenible y equitativo; intensificar la lucha contra la inseguridad y la delincuencia; respaldar la consolidacin y modernizacin del Estado de Derecho; reforzar las polticas sociales.

    Adems del Dilogo de San Jos, la UE mantiene con Centroamrica un dilogo poltico en el contexto ms amplio del Grupo de Ro y del Dilogo UE-ALC. El Grupo de Ro (en la actualidad, este foro rene a los pases de Centroamrica, la Comunidad Andina, Mercosur, Mxico, Chile, Guayana y la Repblica Dominicana)

  • se cre en 1986 con la Declaracin de Ro de Janeiro, que establece el firme compromiso de instaurar un mecanismo permanente de consulta poltica entre un grupo cada da mayor de pases latinoamericanos. El Grupo de Ro trata cuestiones internacionales de particular inters para los pases miembros y promueve una coordinacin entre las estructuras de cooperacin e integracin latinoamericanas. El dilogo entre la UE y los pases de Amrica Latina y del Caribe (UE-ALC) se inici con la primera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Ro de Janeiro los das 28 y 29 de junio de 1999. El objetivo de la Cumbre era promover el entendimiento poltico, econmico y cultural entre ambas regiones, a fin de desarrollar una alianza estratgica y de definir una serie de prioridades de cara a una actuacin futura conjunta en los mbitos poltico y econmico. La Cumbre adopt importantes decisiones polticas, y entre ellas las de reforzar el dilogo institucional entre ambas regiones; preservar la democracia y promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales; combatir conjuntamente cualquier amenaza contra la paz y la seguridad internacionales. Con ocasin de la Cumbre se introdujo un nuevo enfoque birregional, que confiri un valor aadido a las relaciones de la UE con las distintas subregiones y pases. La segunda Cumbre UE-ALC tuvo lugar en Madrid los das 17 y 18 de mayo de 2002. En ella se evaluaron los progresos realizados en el marco de la alianza estratgica establecida en Ro, con referencia sobre todo a los tres principales mbitos de colaboracin: dilogo poltico, relaciones econmicas y financieras, incluidas las cuestiones relativas al comercio y las inversiones, y cooperacin en una serie de sectores. Actualmente se estn realizando los preparativos para la prxima Cumbre UE-ALC, que se celebrar en Mxico en el transcurso de 2004. 1.2. Comercio La UE es para la subregin centroamericana el segundo mayor socio a efectos de comercio (12% del total) e inversiones, despus de Estados Unidos (46% del comercio total). Los intercambios (exportaciones e importaciones) entre la subregin y la UE representan, aproximadamente, un 0,4% del total del comercio exterior de la UE; Centroamrica exporta principalmente productos agrcolas, en tanto que las importaciones a partir de la UE estn constituidas sobre todo por productos manufacturados. La inversin extranjera directa de la UE en Centroamrica aument de unos 140 millones de euros en 1994 a 540 millones de euros en 1999. Las relaciones comerciales entre la UE y Centroamrica se rigen por el "rgimen especial sobre drogas" del sistema de preferencias generalizadas (SPG), que se considera uno de los pilares de las relaciones econmicas entre la UE y Centroamrica. Dicho rgimen especial est destinado a respaldar la labor desarrollada por la subregin para combatir la produccin y el trfico de drogas. Permite a un 90%, aproximadamente, de las exportaciones de Centroamrica y la Comunidad Andina (todos los productos industriales y algunos productos agrcolas) acceder a los mercados de la UE con exencin de derechos, lo que ofrece a la regin la posibilidad de incrementar gradualmente sus exportaciones y atraer la inversin europea. El rgimen SPG se prorrog en 2001 por un perodo de tres aos, de 2002 a 2004. La Comisin ha acordado, en principio, que se aplique la acumulacin regional entre los pases centroamericanos y andinos.

  • Desde finales de la dcada de los noventa, los pases centroamericanos vienen solicitando a la Comisin que se mejoren las relaciones econmicas, y sobre todo comerciales, con la UE, pasando de un sistema de preferencias unilaterales a otro de liberalizacin comercial recproca. En 2001, la UE y Centroamrica acordaron crear un Grupo mixto de trabajo sobre relaciones econmicas y comerciales. El cometido de este Grupo, que se ha reunido en diversas ocasiones, era intercambiar informacin y examinar la situacin y las perspectivas de cooperacin econmica y relaciones comerciales entre ambas regiones, con vistas a conseguir una mayor estabilidad y previsibilidad de dichas relaciones. La postura manifestada por la Comisin en este Grupo fue la de afirmar que la UE haba declarado la paralizacin de la negociacin de nuevos acuerdos en 1999 y optado por prestar mayor atencin a la mejora del funcionamiento de las normas comerciales multilaterales. La decisin adoptada en la Cumbre UE-ALC de Madrid en mayo de 2002 confirma esta postura, al subrayar que todo acuerdo futuro de asociacin (incluido un acuerdo de libre comercio) entre la UE y Centroamrica debe ser complementario con respecto a lo acordado en Doha y ha de basarse en una mayor integracin centroamericana. Con todo, la incertidumbre que rodea al mantenimiento del rgimen especial sobre drogas del SPG dar lugar, sin duda, a una mayor presin en pro de un acuerdo comercial ms seguro. 1.3. Cooperacin La UE es, en lo que a cooperacin se refiere, el primer socio mundial de Amrica Latina y el Caribe, aportando cerca del 60% de toda la ayuda al desarrollo recibida por esa regin. Centroamrica ha venido recibiendo tradicionalmente la mayor proporcin, tanto en trminos absolutos como per cpita, de la ayuda comunitaria. En los ltimos siete aos, la CE ha concedido anualmente a Centroamrica una media de 145 millones de euros. Histricamente, esta cooperacin se ha centrado en los derechos humanos y la democracia, el desarrollo rural integrado, la prevencin de catstrofes y la reconstruccin, el desarrollo social y la integracin regional. Los acuerdos que la UE ha celebrado con los pases y regiones latinoamericanos han evolucionado sustancialmente con el tiempo, pasando a englobar una mayor cooperacin poltica y econmica. Estos acuerdos incluyen una clusula democrtica, que garantiza la cooperacin y el respeto mutuo de los principios democrticos y los derechos humanos. Adems, ofrecen nuevas posibilidades de cooperacin econmica, industrial, cientfica, tcnica y medioambiental, as como en materia de lucha contra las drogas. Asimismo, en los diez ltimos aos, la cooperacin descentralizada ha pasado a ocupar un lugar ms significativo, tendencia que ha ido unida a una participacin cada vez ms importante de la sociedad civil en la instrumentacin de las iniciativas de la UE. Entre los objetivos primordiales de esta cooperacin, cabe mencionar, adems de la consecucin de un acceso ms justo a los servicios sociales y de una mayor equidad en la distribucin de la riqueza, el afianzamiento del Estado de Derecho y la democracia, y la proteccin medioambiental. Actualmente, el marco jurdico para la cooperacin con Centroamrica comprende el Acuerdo marco de cooperacin de 1993, el Documento de Estrategia Regional 2002-2006 y los informes estratgicos nacionales 2002-2006, adems de los memorandos de acuerdo firmados por la CE y los seis pases centroamericanos. Con arreglo a estos documentos, los mbitos prioritarios de cooperacin son los siguientes: apoyo al

  • proceso de integracin regional, aplicacin de polticas comunes y consolidacin de la estructura institucional, refuerzo del papel de la sociedad civil en el proceso de integracin, reduccin de la vulnerabilidad y proteccin medioambiental. En 2001, la Comisin Europea y los seis pases centroamericanos firmaron una serie de memorandos de acuerdo en los que se estableca un programa quinquenal nacional y regional de cooperacin, con una dotacin indicativa de 655 millones de euros. Esta asignacin incluye 75 millones de euros para programas subregionales destinados a respaldar el proceso de integracin regional, as como la participacin en el mismo de la sociedad civil, y contribuir a la reduccin de la vulnerabilidad a los desastres naturales. A nivel nacional, las dotaciones indicativas oscilan entre los 24 millones de euros de Panam y los 192,5 millones de euros de Nicaragua. Los principales frentes de actuacin a escala nacional estn constituidos por el refuerzo de la justicia y el Estado de Derecho, la reduccin de la pobreza y el desarrollo social, la descentralizacin y el desarrollo local, la educacin y la competitividad econmica. Las estrategias se basan en el programa de desarrollo del propio pas, los principios de cooperacin de la Comisin y el memorando de acuerdo firmado con el pas. De cara al perodo 2002-2006, los programas de cooperacin de la Comisin con los pases centroamericanos se centrarn ante todo en las siguientes prioridades: consolidacin/democratizacin del Estado y defensa de los derechos humanos; descentralizacin y desarrollo local; apoyo al sector productivo. Los recursos asignados se completarn con proyectos financiados con cargo a lneas presupuestarias especficas y programas sufragados al amparo de los programas regionales de Centroamrica y Amrica Latina. Adems de la cooperacin econmica, financiera y tcnica, y ante los diversos problemas con los que se ha visto confrontada la regin, se han adoptado otras iniciativas importantes, como son el programa centroamericano de reconstruccin y rehabilitacin (250 millones de euros para el perodo 1999-2006) a raz del Huracn Mitch, ms 25 millones de euros para reconstruccin en El Salvador, un programa de apoyo al BCIE para el desarrollo de pequeas y medianas empresas y la aplicacin de medidas de reduccin de la pobreza (120 millones de euros), adems de cuantiosas ayudas para la consolidacin de los derechos humanos y la democracia, la preservacin del medio ambiente y la seguridad alimentaria, todas ellas financiadas a travs de partidas presupuestarias especficas. Desde 1998, la UE ha concedido tambin, a travs de ECHO, 58 millones de euros, aproximadamente, en concepto de ayuda humanitaria a Centroamrica (principalmente a Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador), a raz de catstrofes tales como el Huracn Mitch, los terremotos en El Salvador y la sequa. 2. Perspectivas para el futuro La Cumbre UE-ALC de Madrid de mayo de 2002 marca una nueva etapa en las relaciones de la UE con Centroamrica. La Declaracin Poltica de la Cumbre oficializa la decisin de que la UE y Centroamrica celebren un Acuerdo de Dilogo Poltico y de Cooperacin. Se est preparando un acuerdo similar en relacin con la Comunidad Andina. Los principales objetivos del Acuerdo sern los siguientes: a) fortalecer las relaciones entre la UE y Centroamrica mediante una intensificacin del dilogo poltico y el desarrollo de la cooperacin; y b) crear las condiciones necesarias para que, partiendo de los resultados del programa de trabajo de Doha, las

  • partes puedan negociar un acuerdo de asociacin realista y mutuamente benfico, que incluir un acuerdo de libre comercio. Las disposiciones del Acuerdo dedicadas al dilogo poltico formalizarn y consolidarn el proceso de Dilogo de San Jos. La seccin dedicada a la cooperacin se sustentar en la cooperacin actual y ampliar su cobertura mediante la inclusin de nuevos mbitos, como los derechos humanos, la emigracin y la lucha contra el terrorismo. Se pondr especial nfasis en el apoyo al proceso de integracin regional en Centroamrica. El Acuerdo se basar en el Acuerdo marco de cooperacin de 1993 entre ambas regiones vigente en la actualidad, al que sustituir. El Consejo aprob las directivas de negociacin de dicho Acuerdo el 18 de marzo de 2003. La primera ronda de negociaciones tuvo lugar en Panam los das 13 a 15 de mayo de 2003, tras la XIX reunin ministerial del Dilogo de San Jos. Se espera que las negociaciones concluyan para finales de 2003.

  • La estrategia de cooperacin regional de la Unin Europea en Centroamrica

    Philippe Combescot Encargado de Negocios Delegacin CE en Guatemala

    1. Introduccin El proceso de integracin centroamericana ha estado sobre la mesa durante dcadas. Dejando a un lado los intentos llevados a cabo durante el siglo XIX, podemos decir que desde principios de los aos cincuenta (con los ejemplos de la Organizacin de Estados Centroamericanos-ODECA 1951 y 1962, Mercado Comun Centroamericano en 1960, la creacin de SICA en 1991, la creacin de SIECA en 1993...) ha estado en la agenda de los pases de la regin. Se inicia el proceso prcticamente en la misma poca que el proceso de integracin europea, aunque ha ido avanzando con ciertas dificultades. Sin embargo CA ha dado un paso que podra dar un impulso decisivo al proceso de integracin con el compromiso, inicialmente de Guatemala, El Salvador y luego, Honduras y Nicaragua de poner en marcha una unin aduanera, y al que se ha adherido recientemente Costa Rica hasta entonces reticente. La UE apoya decididamente este proceso. 2. Importancia del proceso de integracin centroamericana La experiencia de la UE es un claro ejemplo de los beneficios de la integracin, combinando un gran mercado, una harmonizacin de normas y reglamentaciones, la solidaridad a travs de polticas estructurales y de cohesin y un entramado institucional. Estamos convencidos de las ventajas que un tal proceso implicar para un desarrollo sostenible de Centroamrica. Segn cifras SIECA y Eurostat, el PIB del Mercado Comn Centroamericano fue en 1999 cerca de 60 billones de Euros tan slo un 0.75% del PIB de la UE en el mismo ao, unos 8 trillones de Euro. Y sus exportaciones fueron de cerca de 12 billones de Euros, un 1.5% de las exportaciones comunitarias, 760 billones de Euros. Estos datos muestran que la integracin de la regin, dado su tamao, es necesaria para hacer frente a la globalizacin creciente. As mismo creemos que la integracin permitir afrontar de mejor manera problemas comunes. Sabemos que nuestros socios de Centroamrica tienen un largo camino por delante si desean acometer una integracin semejante a la nuestra, ya que para la UE esta ha sido un largo proceso. Desde hace aos ponemos nuestra experiencia al servicio de la regin fijando como una de las prioridades de nuestra cooperacin en el rea, el apoyo al proceso de integracin regional.

  • 3. Marco politico En lo que se refiere al marco poltico, la Unin Europea ha acompaado los procesos primero de pacificacin y luego de democratizacin y desarrollo en CA, especialmente desde el inicio del Dialogo de San Jos en 1984. En esta lnea, la UE ha realizado grandes esfuerzos de cooperacin con la regin entre los cuales tiene especial relevancia la cooperacin orientada a profundizar en el proceso de integracin regional. La Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno UE-Amrica Latina y Caribe que tuvo lugar en Madrid en mayo 2002, confirm la integracin regional como una de las prioridades de la agenda comn. Por otro lado en la ltima reunin del dilogo de San Jos que tuvo lugar en el marco de dicha Cumbre, se acord que se negociara un Acuerdo de Dilogo Poltico y Cooperacin con los 6 pases de CA: La primera ronda de negociaciones de dicho acuerdo tendr lugar en Panam del 13-15 de mayo. Este acuerdo enmarcar el dilogo poltico UE-CA as como ampliar las reas en las que podr llevarse a cabo la cooperacin, sealando como objetivos prioritarios de dicha cooperacin: la promocin de la democracia y los derechos humanos, la reduccin de la pobreza y la profundizacin en el proceso de integracin centroamericana. Esto representa un paso importante en las relaciones UE-CA que podra llevar a medio plazo a la firma de un Acuerdo de Asociacin que incorporara un Tratado de Libre Comercio siempre y cuando se complete la Ronda de Doha y se profundice en el proceso de integracin centroamericana. 4. Estrategia regional de Cooperacin para C.A En lnea con lo que acabo de mencionar, la estrategia de la UE de apoyo regional a CA 2000-2006 tiene por objetivos consolidar el proceso de paz y de democratizacin, apoyar los esfuerzos a favor del desarrollo econmico y social, mediante la dinamizacin de la integracin regional y la reduccin de la vulnerabilidad. Dicha estrategia tiene las siguientes prioridades: a. Apoyo al proceso de integracin regional, puesta en marcha de polticas

    comunes y refuerzo institucional. El proyecto principal es aquel que tiene como objetivo la creacin de una Unin Aduanera centroamericana. Se espera que dicha Unin Aduanera sea la piedra angular del proceso de integracin, creando un mayor mercado que favorezca la inversin extranjera, introduzca mayor competencia y por lo tanto mejore la competitividad de las empresas, potencie las economas de escala y otorgue una capacidad de negociacin ms fuerte en el escenario internacional.

  • Por otro lado, una unin aduanera o el tener acceso a nuevos mercados, no son por s solos suficientes, si no se ponen en marcha polticas internas que proporcionen un marco adecuado para beneficiarse de ellos. A modo de ejemplo, se necesitan medidas que ayuden a las empresas locales, sobre todo a las PYMES, principales creadoras de empleo, a estar en posicin de beneficiarse de dichas ventajas. Por otro lado, la inversin extranjera no fluye automticamente si no que requiere de un marco institucional estable, un marco legal adecuado, una mano de obra formada. Por ultimo se requiere una poltica social idnea para redistribuir adecuadamente los beneficios de dicha integracin tanto entre los diferentes pases, como entre sus regiones o grupos sociales. En esta direccin, la UE en el marco tanto de la estrategia regional como de las acciones de cooperacin bilateral con los pases de CA, busca apoyar esas medidas que ayuden a los agentes econmicos a sacar el mximo partido de dicha integracin. Est potenciando los programas de cooperacin econmica como el que est a punto de comenzar para Guatemala que buscan principalmente: ayudar a mejorar la competitividad de las empresas sobre todo de las MIPYMES, en los mercados regionales e internacionales, potenciar la atraccin de inversiones y la transferencia de know-how, promover inversiones europeas en sectores de inters comn y promover las transferencias tecnolgicas. En lo que se refiere al refuerzo institucional se busca consolidar la capacidad tcnica y administrativa de las instituciones centroamericanas de integracin para que sean capaces de jugar el rol que les corresponde El segundo eje de la estrategia busca: b. Reforzar el papel de la sociedad civil en el proceso de integracin Una de las principales debilidades de los procesos de integracin suele ser la dificultad de lograr que las sociedades nacionales se apropien del proceso, lo comprendan y lo compartan. La falta de informacin, la falta de mecanismos de participacin apropiados y el hecho de que los beneficios no sean suficientemente visibles para la mayora de la poblacin, son algunas de las causas. El impulso poltico necesario para relanzar el proceso de integracin regional en CA requiere una sensibilizacin de la sociedad civil respecto a las ventajas sociales, econmicas y de desarrollo sostenible que la integracin puede aportar. En relacin con esto, la estrategia busca impulsar procesos de informacin, formacin y sensibilizacin de las sociedades centroamericanas as como canales de participacin en la preparacin de las polticas comunes. As mismo se tratar de promover en el marco universitario el anlisis y la reflexin sobre distintos aspectos de la integracin.

  • Por ltimo, el proceso que supone la integracin requiere de capacidades tcnicas importantes. Por lo tanto se promovern programas de formacin de estudiantes y profesionales que permitan la existencia de personal cualificado tanto en el sector publico como el privado. El tercer eje busca la: c. Reduccin de la vulnerabilidad a los desastres naturales La vulnerabilidad de la regin se ha puesto de manifiesto una y otra vez. Se pretende mejorar la prevencin promoviendo la puesta en macha de iniciativas regionales comunes que mejoren la red de prevencin de catstrofes naturales as como un marco legal comun, a este respecto. Para la implementacin de esta estrategia se ha asignado un presupuesto de 74.5 millones de Euros. Cabe tambin sealar la coherencia de estas acciones con otras acciones de la UE como el Programa de Democratizacin y Derechos Humanos para Centroamrica; los programas de prevencin de desastres naturales de ECHO y las actividades llevadas a cabo en el marco de la lucha contra el narcotrfico as como con las acciones llevadas a cabo en las estrategias de cooperacin bilaterales con los pases de CA. Por ltimo hay otras las polticas comunitarias que tienen un impacto en las relaciones de la CE con el Sistema de Integracin regional en Amrica Central, como la Poltica Agraria Comn o la Poltica comercial con la aplicacin del SPG que provee acceso preferencial al mercado europeo para una variedad de productos de CA. 5. Conclusin Creemos pues que la integracin econmica regional acompaada de polticas internas estructurales adecuadas es una buena estrategia para CA en un mundo cada vez mas globalizado, que la UE est apoyando decididamente en sus relacione polticas, econmicas y de cooperacin con la regin.

  • 3. INTEGRACION CENTROAMERICANA : REFORMA INSTITUCIONAL INTEGRACION ECONOMICA Y

    PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL

  • La reforma del marco institucional: lecciones y desafos

    Oscar Santamara Secretario General del SICA- Sistema de la Integracin Centroamericana

    Introduccin Tengo la satisfaccin de presentarme ante ustedes en esta jornada con la satisfaccin de anunciarles que la integracin centroamericana vive uno de sus momentos ms prometedores. Tras el impasse posterior a 1995 en el proceso y mientras la regin se enfrentaba a la magnitud de los daos producidos despus por el huracn Mitch y los terremotos de El Salvador, se fueron produciendo una serie de acontecimientos que han generado un amplio y rico debate en nuestros pases centroamericanos. Debo destacar de entre todos ellos las reuniones de los Grupos Consultivos celebradas en Estocolmo en 1999 y en Madrid en el ao 2001. Estas dos reuniones pusieron en evidencia la importancia y valor de sumar los esfuerzos de los gobiernos de Centroamrica, de sus sociedades civiles y de la cooperacin internacional. Del Grupo Consultivo de Madrid 2001 surgi una estrategia de transformacin y modernizacin del rea y un catlogo de proyectos, elaborados por todos los agentes de la regin, que demostr tambin el valor aadido que aporta la visin regional a la solucin de nuestros problemas. Estudios de gran magnitud como el conocido como Centroamrica 2020, copatrocinado por la Unin Europea, haban creado tambin un ambiente de reflexin regional sobre los obstculos que encuentra Centroamrica en su desarrollo. Esta Secretara General impulsa hoy, con el apoyo de organismos internacionales, otros estudios de gran alcance que pueden servir de renovado impulso al proceso. Retomando aquella conocida experiencia europea de los costos de la no integracin y con la inestimable colaboracin de D. Paolo Cecchini, la SG-SICA y la CEPAL impulsan desde hace meses un estudio sobre los beneficios y costes del proceso. Pero por otra parte, se producen en estos momentos avances muy significativos en el proceso. En los ltimos meses han avanzado de forma muy notable las negociaciones para el establecimiento de la unin aduanera. Todo indica que a breve plazo podremos asistir al establecimiento definitivo de la Unin aduanera centroamericana. La Unin Europea no es ajena a estos esfuerzos y ha puesto en marcha un programa de apoyo a la unin aduanera que supone una importante colaboracin en este trascendental paso del proceso centroamericano de integracin regional.

  • El balance de estos aos en trminos de la relacin econmica entre los pases de la regin ha sido francamente positivo. Pese a un entorno complejo y cambiante, la integracin centroamericana ha permitido, por ejemplo, un desarrollo desconocido del comercio intraregional que ya super las cifras de los 3000 millones US$ de exportaciones entre los socios regionales. Esta mayor interrelacin entre las economas de la regin es palpable en lo que se conoce en la regin como la integracin informal. Algunos sectores empresariales centroamericanos avanzan en la integracin de sus negocios y actividades ms rpido que las instituciones. Son buenos ejemplos de ello el sistema financiero, el sector energtico, el sector agroalimentarios, el sector transporte, el turstico y la distribucin comercial, entre muchos otros. En estos sectores ya se da por hecho que la integracin no es slo necesaria sino inevitable y trabajan en funcin de este escenario. Es un indicador de la fortaleza creciente de la integracin regional y, al mismo tiempo, un estimulo a proseguir en el desarrollo de los acuerdos. Las negociaciones para el establecimiento de la unin aduanera crearn un entorno favorecedor para un mayor desarrollo del comercio intraregional. Cabe destacar como ejemplo de ello la plena incorporacin de Costa Rica a estas negociaciones y el avance notable en la ejecucin del Plan de accin econmico de marzo de 2002 que comprende el calendario definitivo para alcanzar el 1 de enero de 2004 la liberalizacin del comercio intraregional, la definicin de un arancel comn centroamericano y la eliminacin de los puestos fronterizos, cumpliendo as con el objetivo primordial del Protocolo de Guatemala al Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana. Por otro lado, la red de acuerdos comerciales con terceros pases y regiones se va completando progresivamente. Tras los acuerdos con Mxico, Repblica Dominicana, Panam y Chile; la regin avanza en el establecimiento de acuerdos conjuntos con Canad, tiene fechas concretas para finalizar un TLC con Estados Unidos y est a las expectativas de abrir negociaciones para un nuevo y ms amplio acuerdo de asociacin con la Unin Europea que incluira tambin un acuerdo de libre comercio. Pero junto a los avances en el definitivo establecimiento de la unin aduanera, se han producido otros avances de gran importancia en el conjunto de las dimensiones de la nueva integracin centroamericana. Haremos enseguida una breve resea de los ms destacados, pero quiero recuperar ahora algunas ideas esenciales sobre la integracin centroamericana de nuestros das. Lecciones 1. EL MARCO INSTITUCIONAL DE LA INTEGRACIN DE LOS

    NOVENTA: EL PROTOCOLO DE TEGUCIGALPA Como ustedes ya conocen, los procesos de Contadora y Esquipulas y muy especialmente el Dilogo de Cooperacin de San Jos entre Centroamrica y la Unin Europea instituido en 1984, permitieron a los pases centroamericanos superar los conflictos que haban afectado la experiencia de integracin regional de los aos sesenta y setenta, iniciada con la Carta de la Odeca en 1951, cuando tambin la Unin

  • Europea daba sus primeros pasos tras la creacin de la Comunidad Europea del Carbn y del Acero en ese mismo ao. Las Cumbres presidenciales de los primeros cinco aos de la dcada de los noventa, dieron lugar al nuevo marco poltico y jurdico de la integracin regional que est presidido por el Protocolo de Tegucigalpa de 1991 por el que se crea el marco poltico en el que se enmarcan el resto de nuestros tratados fundamentales y se desarrolla el marco institucional: el Protocolo de Guatemala de 1993, el Tratado de la Integracin Social de 1995 y el Tratado Marco de Seguridad Democrtica de 1995. Este conjunto de acuerdos permiti a los centroamericanos dotarse de un conjunto de principios, normas y objetivos, centrados en la paz, el desarrollo, la libertad y la democracia. La nueva integracin de los aos noventa pretendi responder a los retos del desarrollo centroamericano fomentando un escenario regional de crecimiento y de modernizacin de nuestras sociedades, que al mismo tiempo mejorase las condiciones de nuestra insercin en la economa mundial y en las instituciones y acuerdos que la rigen. La regin opt por un modelo de crecimiento dual, hacia adentro con el objetivo final de lograr la unin econmica y hacia afuera con polticas regionales que favorecen el desarrollo de las exportaciones a terceros pases o grupos de pases, a travs de TLCs. El conjunto de instituciones del proceso est llamado a impulsar el desarrollo de las distintas dimensiones (poltica, econmica, social, medioambiental y cultural) del proceso, mediante el pronto establecimiento de una unin aduanera que progresara hacia el mercado nico y el desarrollo de las polticas y acciones comunes en todos los mbitos del proceso. Las principales novedades institucionales que gener el Protocolo de Tegucigalpa con respeto a la integracin original fueron la creacin de la Secretara General, de la Corte Centroamericana de Justicia y del Comit Consultivo de la Integracin Centroamericana. En el esquema institucional centroamericano la toma de decisiones se concentra en el rgano de mximo rango que es la reunin de Presidentes. La Corte Centroamericana de Justicia debe cumplir la funcin de asegurar el cumplimiento de los acuerdos centroamericanos y de ordenar el marco jurdico del proceso as como los conflictos que surjan en torno a l. El Parlamento Centroamericano fue un elemento esencial en la recuperacin del proceso en los aos ochenta. En la valoracin de sus funciones actuales, se olvida con frecuencia su importancia como foro de dilogo tras su creacin en una regin en pleno conflicto en 1987 (aos antes de que el Protocolo de Tegucigalpa fuese aprobado). La reunin de Vicepresidentes y los Consejos de Ministros son los siguientes rganos de la institucionalidad y abarcan un amplio rango de sectores y polticas en la regin. Es preciso destacar el rol del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores como cabeza rectora del proceso y el notable protagonismo del Consejo de Ministros de Economa.

  • El Comit Consultivo es otra de las novedades del marco institucional. Ha funcionado durante estos aos con la presencia de numerosos agentes de la regin. Su rol en el proceso es de la mxima importancia aunque sea de carcter consultivo. En la actualidad, tratamos de impulsar desde la SG-SICA su participacin en los debates relacionados con la agenda presidencial y reforzar su capacidad de opinin. La conexin de la sociedad civil con la agenda regional y su percepcin sobre el proceso es un factor fundamental para su avance. Junto a estos rganos, la Secretara General del SICA encabeza la red de Secretaras, Direcciones e Instituciones del sistema La coordinacin de estas secretaras e instituciones se convierte en un elemento determinante para el xito de los esfuerzos de integracin. En el diseo de este marco institucional existe, como en los propios fundamentos del modelo de integracin, una enorme influencia del modelo europeo. Es por ello que las experiencias de la Unin Europea constituyen para nosotros una permanente referencia en los debates tanto sobre la reforma institucional como sobre cualquier otro aspecto del proceso. La fructfera relacin entre la integracin centroamericana y la Unin Europea a travs del Dilogo Poltico y de Cooperacin denominado Foro de San Jos, es sin dudad uno de las fortalezas de nuestro proceso. La colaboracin europea se ha manifestado permanentemente desde su apoyo a los acuerdos de paz o a la creacin del Parlamento centroamericano hasta su apoyo al establecimiento de la unin aduanera en estos das. No puedo dejar de manifestar en esta ocasin nuestro agradecimiento por este acompaamiento. 2. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL MARCO

    INSTITUCIONAL CREADO POR EL PROTOCOLO DE TEGUCIGALPA Regresando al marco institucional creado por los nuevos tratados, podramos sintetizar sus aspectos positivos y negativos de la forma siguiente. En cuanto a los aspectos positivos se puede afirmar: Que los acuerdos y tratados del sistema de la integracin centroamericana estn

    basados en la recuperacin de la paz regional y tienen como objeto fundamental la consolidacin de un espacio de entendimiento regional que impida conflictos futuros. Como seala el Protocolo de Tegucigalpa, el objetivo fundamental es la realizacin de la integracin de Centroamrica, para constituirla como regin de paz, libertad, democracia y desarrollo.

    Que los acuerdos y tratados del sistema de la integracin centroamericana

    resuelven la unidimensionalidad de la etapa anterior del proceso y consagran un modelo de integracin con las siguientes dimensiones: poltica, econmica, ambiental, social y cultural.

    Que los nuevos acuerdos de integracin regional en Centroamrica constituyen un

    marco adecuado y con aportaciones valiosas para el desarrollo regional. Por ejemplo, incorporan algunos de los principales consensos sobre desarrollo gestados durante los aos noventa en la Comunidad Internacional. Conceptos como desarrollo sostenible, integracin con apertura, desarrollo humano o

  • seguridad humana forman parte sustancial de los tratados y acuerdos centroamericanos.

    Que la presencia de acuerdos y tratados en las dimensiones sociales y

    medioambientales del proceso constituye una adecuada respuesta a las necesidades de los pases de la regin. El tratado de la integracin social sita el desarrollo humano en el eje de la integracin. La alianza para el desarrollo sostenible (ALIDES) sita el principio del desarrollo sostenible en el eje de la integracin.

    Que los nuevos acuerdos resolvieron tambin dos carencias importantes de la

    integracin centroamericana con la creacin de la Corte Centroamericana de Justicia, el PARLACEN y el Comit Consultivo de la Integracin Centroamericana. Su presencia incorpora un valor aadido de enorme consideracin al entramado institucional.

    En cuanto a los aspectos negativos se puede afirmar: Que existe una cierta confusin en el marco jurdico y poltico del proceso ante la

    dificultad de trabajar en un marco en que los acuerdos no son suscritos y ratificados por todos los Estados Miembros del SICA y en el que se constata la ausencia de mecanismos para normar la ratificacin de los acuerdos;

    Que se producen en ocasiones decisiones unilaterales contrarias a los acuerdos

    centroamericanos as como incumplimientos de los acuerdos aprobados. Que la institucionalidad regional precisa efectivamente de una reforma que

    resuelva problemas como la dispersin institucional y su necesaria racionalizacin y la revisin de competencias y procedimientos de algunas de sus instituciones para reforzar su funcionamiento y capacidad.

    Que la dispersin institucional supone una prdida de eficacia y eficiencia del

    entramado institucional que se debe corregir con mecanismos adecuados de coordinacin entre todas las instituciones.

    Que la institucionalidad no cuenta con fuente y mecanismo de financiamiento

    automtico. En general, se puede afirmar que la integracin centroamericana se sita a medio camino entre lo intergubernamental y lo comunitario. Esta caracterstica del proceso es especialmente visible en el mbito institucional del proceso y determinar los resultados de las reformas a realizar. 3. LA REFORMA DEL MARCO INSTITUCIONAL: LA PROPUESTA BID-

    CEPAL Y LAS CUMBRES PRESIDENCIALES DE PANAM Y DE COMALAPA.

    La necesidad de corregir los aspectos negativos del proceso, animaron a los Gobiernos regionales a plantear ciertas medidas de reforma institucional. La CEPAL y el BID coordinaron el programa de apoyo al fortalecimiento y racionalizacin de la

  • institucionalidad de la integracin centroamericana, siguiendo un mandato de la XVI Cumbre de Presidentes celebrada el 30 de marzo de 1995 en San Salvador. Los resultados de este programa dieron lugar a una serie de propuestas sobre la racionalizacin y refuerzo de las instituciones comunitarias que fueron poco despus discutidas y adoptadas en la XIX Reunin de Presidentes que tuvo lugar el 11 y 12 de julio de 1997 en Panam. Los Presidentes decidieron abordar la reforma institucional del SICA con la racionalizacin como objetivo principal. Sus principales decisiones fueron las siguientes: Revisar las atribuciones y el nmero de diputados del PARLACEN. Derogar la competencia de intervencin interna de la Corte Centroamericana de

    Justicia y reducir los magistrados a uno por pas. Unificacin de las Secretaras del sistema. Sustitucin del Comit ejecutivo por el Comit de enlace. Por otro lado, los Gobiernos centroamericanos decidieron iniciar los trabajos para la refundicin de los acuerdos regionales en un Tratado nico. El 4 de febrero de 1998 los Presidentes centroamericanos realizaron una reunin extraordinaria en el aeropuerto de Comalapa (San Salvador) para discutir especialmente los avances en el proceso de reflexin y reforma del marco institucional. De esta cumbre surgieron algunas decisiones importantes. Las principales fueron las siguientes: Reducir el nmero de parlamentarios del PARLACEN de los 20 actuales a 10 o

    15 por pas. Reducir el nmero de magistrados de la Corte Centroamericana de Justicia de 2 a

    1 por pas y modificar su relacin laboral con la Corte, pasando a retribuir por dietas o sesiones y no por sueldos mensuales.

    Proceder a la unificacin de las instituciones regionales en una Secretara unificada con sede en San Salvador bajo la coordinacin del Secretario General del SICA.

    Nombrar a un tcnico como Presidente del Banco Centroamericano de Integracin Econmica, eliminando el hbito de rotar la presidencia entre los distintos pases; y modificar los estatutos del Banco para facilitar el ingreso de socios extraregionales.

    Las reformas son de gran inters desde el punto de vista de la racionalizacin del sistema pero generaron una importante discusin en el entorno institucional. 4. LOS AVANCES EN LA REFORMA DE LAS INSTITUCIONES DESDE

    1997 HASTA LA FECHA: EL DEBATE SOBRE LAS REFORMAS. Algunas de sus propuestas son efectivamente discutibles y quizs el enfoque del proyecto se ve afectado por una percepcin negativa de las instituciones regionales. En cualquier caso, los documentos y decisiones presidenciales incluyen propuestas de gran valor para e proceso que merecen una segunda oportunidad.

  • Las decisiones presidenciales de reforma solo han sido parcialmente abordadas. Solamente respecto a la unificacin de las Secretaras en San Salvador se han producido algunos avances. La Secretara ejecutiva de la Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, la OPESCA, la Secretara de la Integracin Turstica y la Secretara de la Integracin Social se han desplazado a El Salvador. Las reformas sobre el Parlamento Centroamericano y la Corte Centroamericana de Justicia no se han puesto en marcha. Tanto el Parlamento como la Corte han argumentado intensamente contra las reformas propuestas y no se han tomado decisiones firmes. Algunos Gobiernos proponan recientemente la suspensin del mecanismo de eleccin por sufragio universal para determinar los parlamentarios por designacin de entre los parlamentarios nacionales. Pese a la conveniencia de valorar las decisiones presidenciales, es importante sealar que con frecuencia se exige a las instituciones centroamericanas resultados en poco tiempo y sin muchas competencias para alcanzarlos. Una vez ms el caso europeo nos debe servir de inspiracin para dar tiempo a la integracin y a sus instituciones para mostrar su eficacia en el medio plazo. Ms all de las propuestas, es preciso revisar para mejorar y reforzar el rol en el proceso de instituciones como el PARLACEN, la Corte Centroamericana de Justicia o el Comit Consultivo. Esta Secretara General mantiene una mesa de coordinacin interinstitucional con PARLACEN y Corte Centroamericana con el inters de facilitar su plena participacin en la agenda centroamericana y de coordinar la labor de las tres instituciones. Recientemente se ha producido una reforma de los Protocolos de Tegucigalpa y de Guatemala para convertir al Consejo de Ministros responsables de la integracin econmica en instancia de solucin de las controversias comerciales a travs de un mecanismo de arbitraje. 5. EL FALSO MITO DE LAINSTITUCIONALIDAD INEFICIENTE:

    ALGUNOS CASOS POSITIVOS QUE DEMUESTRAN LA CAPACIDAD DE LAS INSTITUCIONES REGIONALES

    Las instituciones centroamericanas estn sujetas a veces a un cierto mito negativo que conviene contrarrestar. Existen mltiples ejemplos de los avances que se producen en el proceso y es fcil establecer su relacin causal con instituciones que los apoyan con capacidad de propuesta y organizacin. Es decir, hay tantos o ms ejemplos positivos que negativos que demuestran la eficacia del sistema. Ms all de los avances ya reseados en torno a la Unin aduanera y las negociaciones comerciales, se han producido otros progresos con protagonismo institucional destacado. Por ejemplo, podemos citar los siguientes: En la convergencia de polticas monetarias y financieras, en el mbito del consejo monetario centroamericano. La secretara del consejo monetario centroamericano, las superintendencias de bancos de la regin y el BCIE, han concretado avances en el anlisis de la legislacin vigente en la materia de supervisin financiera en los pases del rea, con el objeto de modernizarla, coordinarla y ajustarla a los principios de

  • Basilea. Se analiza tambin la arquitectura de los mercados de valores del rea y el CMCA acord ya recomendaciones especficas con la meta de conformar el mercado regional de valores cuya aplicacin empieza con el establecimiento de un mercado regional de valores de ttulos de deuda pblica. Los avances en el sector turstico muestra un gran dinamismo. Se ha adoptado el

    sistema centroamericano de certificacin para la sostenibilidad turstica y se aprob el plan de accin para su ejecucin.

    La regin est participando conjuntamente en eventos de nivel internacional y que resaltan la presentacin de Centroamrica como un destino turstico nico. Destacndose, entre otros, la participacin en la feria Fitur 2002 en Madrid (Espaa), la ITB de Berln (Alemania), as como en la World Travel Market (WTM), en la ciudad de Londres. En una reciente reunin del consejo de ministros del turismo , los pases centroamericanos decidieron el inicio de operaciones de la nueva agencia de promocin turstica de Centroamrica (CATA) con sede en Madrid y con la funcin de promover conjuntamente Centroamrica como destino turstico y para desarrollar acciones bajo la nueva marca comn Centroamrica, tan pequea, tan grande.

    En el sector agropecuario se producen tambin algunos avances. En Octubre del 2001, el Consejo Agropecuario Centroamericano CAC, aprob una agenda regional, con el propsito de orientar con una visin de mediano plazo las actividades que se desarrollen en el marco de la integracin del sector agropecuario y del medio rural en la regin.

    En lo que respecta al mbito econmico, se ha dado inicio en este ao 2003, al proyecto de interconexin elctrica en Centroamrica, definido antes del Grupo consultivo de Madrid, reforzado en la estrategia regional derivada del proceso de Madrid y ahora desarrollndose en el mbito del plan prueba Panam que ha retomado algunos de los proyectos del catlogo regional.

    En lo que respecta al mbito social, se pueden mencionar los siguientes ejemplos de buen desempeo institucional: El Consejo de ministros del rea social aprob la propuesta de lineamientos de

    polticas y estrategias para el desarrollo y la integracin social para el perodo 2000 2020, estableciendo metas para el primer decenio. Igualmente, dando continuidad al esfuerzo del proceso de Madrid, aprob una cartera regional de proyectos para el desarrollo social, derivada de los lineamientos anteriores. Ha servido adems de base para la propuesta social en el marco del plan puebla Panam.

    Los consejos de ministros del rea social estn desarrollando tambin acciones transfronterizas en salud y en seguridad alimentaria y nutricional, como un componente de la promocin de una poltica de desarrollo integral de los municipios fronterizos. Destacan las iniciativas en ejecucin en el Golfo de Fonseca y en el Trifinio.

    En lo que respecta al mbito medioambiental, sirven como ejemplo los siguientes avances: La integracin medioambiental se dot del llamado plan ambiental de la regin

    centroamericana (PARCA). De su cartera de proyectos se ha lanzado ya el

  • proyecto Sistema arrecifal mesoamericano; El programa ambiental regional para Centroamrica (PROARCA) que busca un manejo ambiental mejorado del corredor biolgico mesoamericano; as como el programa de modernizacin de la gestin ambiental en Centroamrica (PROSIGA) con la armonizacin de marcos regulatorios ambientales en la regin Centroamericana.

    En cuanto a la prevencin y mitigacin de desastres, la X reunin de presidentes centroamericanos celebrada en Guatemala en octubre de 1999 adopt un modelo regional para la reduccin de las vulnerabilidades y el impacto de los desastres para el periodo 2000 a 2004. En este marco se desarrollan diversas actividades como las siguientes: plan de trabajo de la cuenca del ro Lempa; se esta poniendo en prctica el sistema de la adquisicin de datos satelitales (SDAS); se est implementando el proyecto de alerta temprana para el sector agrcola del istmo centroamericano por parte de loa CORECA, CRRH y la SGSICA; se est implementando el proyecto de cooperacin con FINIDA (Finlandia) por parte de la CRRH y la SG-SICA; se est implementando la red mareogrfica del istmo centroamericano por parte de la CRRH y la SGSICA;

    Y finalmente, en lo que respecta al mbito poltico, se pueden sealar los siguientes avances: En materia de seguridad, la regin ha alcanzado logros concretos a travs de los

    trabajos desarrollados por la Comisin de seguridad de Centroamrica, as como por las subcomisiones de seguridad, defensa y jurdica de la misma. En este contexto, se esta desarrollando un modelo de seguridad democrtica donde destacan principalmente la adopcin del mecanismo regional de coordinacin de ayuda mutua ante desastres, as como el Plan regional contra el crimen organizado.

    La Comisin Centroamericana permanente para la erradicacin de la produccin, trafico, consumo y uso ilcitos de estupefacientes y sustancias psicotropicas (CCP), ha dado pasos firmes para la consecucin de un plan de accin regional (PAR) para la reduccin de la demanda y oferta de drogas y sustancias psicotropicas en la regin.

    Por otro lado, es importante destacar la elaboracin del Plan centroamericano de cooperacin integral para prevenir y contrarrestar el terrorismo y actividades conexas, el cual fuera adoptado en resolucin de la Comisin de seguridad de Centroamrica el 25 de Octubre de 2001.

    DESAFIOS

    1. LA POTENCIALIDAD DE LA INSTITUCIONALIDAD

    CENTROAMERICANA: POR QUE SON IMPRECINDIBLES LAS INSTITUCIONES REGIONALES?

    Quizs el mejor ejemplo de la lenta pero progresiva consolidacin del SICA ha sido la capacidad demostrada por las instituciones y gobiernos regionales para elaborar la Estrategia regional de transformacin y modernizacin de Centroamrica para el siglo XXI y presentarlo en la reunin del Grupo Consultivo de Madrid en marzo de 2001. El difcil entorno en el que se elaboro esta estrategia es una manifestacin de las dificultades que encuentra el proceso de integracin. Pero pese a ello, la regin pudo elaborar una estrategia regional para enfrentarse conjuntamente a los obstculos del desarrollo centroamericano.

  • El proceso de Madrid reunin bajo la coordinacin de las instituciones regionales a gobiernos, sociedad civil y cooperacin internacional, para elaborar una estrategia de transformacin y modernizacin de Centroamrica y un catalogo de 31 proyectos que responden a los factores crticos para el desarrollo. El proceso de Madrid puso de manifiesto la potencialidad de los mecanismos del SICA para la Coordinacin de gobiernos e instituciones regionales cuando estos se pueden desarrollar con toda la amplitud que contemplan los acuerdos y el propio marco de la integracin regional. Gobiernos e instituciones trabajamos ahora en la ejecucin de algunos de estos proyectos cuyo desarrollo depende de la coordinacin de los esfuerzos que realicemos en la regin y de los compromisos de apoyo que los pases y organizaciones amigas estn haciendo entorno a ellos. Quiero insistir en el valor que esta SG-SICA concede a la Estrategia regional de transformacin y modernizacin de Centroamrica para el siglo XXI como contenido central de la integracin Centroamericana. Numerosos son, por tanto, los avances en el proceso de integracin. Todos ellos permiten afirmar que el ao 2002 ha sido un buen ao para la integracin regional. Los gobiernos han incrementado sus expectativas sobre la accin conjunta y las perspectivas para el ao 2003 son igualmente halageas por todo lo comentado anteriormente. Por todo ello, podemos desplegar un moderado optimismo. Slo tendramos que limitarlo por asuntos como la gravedad de la crisis del caf o por los efectos que la probable guerra de Irak podra tener sobre los precios del petrleo, o por la persistencia de algunos de los problemas mas graves de la regin. A este moderado optimismo nos puede ayudar otro de los logros importantes, que quisiera destacar especialmente. La SG-SICA realiz, a mediados del ao investigacin de opinin ciudadana en el mbito centroamericano. La investigacin fue importante porque nos confirmo que nuestros pueblos `perciben la integracin como necesaria y conveniente para nuestros pases. Un 66%de los centroamericanos estima que sera conveniente que los pases de la regin se presenten ante el resto del mundo como un bloque de naciones hermanas y un 60%, en promedio, cree que la integracin beneficia mucho o algo a las poblaciones de la regin. Los resultados de esta encuesta ayudan a determinar el verdadero sentimiento e importante arraigo que la integracin regional tiene en los ciudadanos centroamericanos. Es, sin duda, un elemento esperanzador para el futuro. Pero tambin los ciudadanos mostraron un conocimiento superior a lo que se podra afirmar sobre el marco institucional de la integracin centroamericana y una mayor confianza en ellas de lo que se suele afirmar. Las expectativas de los ciudadanos y la positiva evolucin del proceso implican una gran responsabilidad para las instituciones de la integracin que me honro representar.

  • Eliminando los obstculos que reduce la eficacia de la institucionalidad: el transito a lo comunitario. El presupuesto institucional. Nuestras instituciones se ven limitadas porque el proceso de integracin regional se encuentra en un escenario de transito entre lo intergubernamental y lo comunitario. Los tratados construyen un escenario tendente a lo comunitario, con instituciones sobre las que se deposita capacidad de decisin y ejecucin. Sin embargo, la prctica de nuestra integracin todava es marcadamente intergubernamental. Por esto las instituciones, mas all de sus limitaciones, se ven obligadas a trabajar en un entorno con cierta indefinicin, con objetivos de cierto alcance contemplados en los tratados pero con competencias limitadas por la intergubernamentabilidad de los procesos. La integracin centroamericana y sus instituciones necesitan situarse en una etapa de transito a lo comunitario e ir ganando competencias y claridad de funciones. Los gobiernos de la regin en este escenario de transito deberan ir incrementando su confianza en las instituciones, en su capacidad de definir propuestas de efecto positivo para el inters general y de ejecutarlas adecuadamente. Para ello es preciso corregir un factor que limita continuamente la capacidad de las instituciones y que es el presupuestario. Por una parte, es preciso establecer mecanismos automticos de financiacin para los presupuestos institucionales que reduzcan la dependencia de decisiones discrecionales. Por otra parte, es preciso dotar a las instituciones de medios para que cumplan sus funciones. Tambin en este aspecto se hace necesario optar por instituciones con los recursos econmicos y humanos suficientes. Una vez alcanzado el establecimiento de la Unin aduanera, es preciso determinar la posibilidad de que los presupuestos institucionales provengan de la renta aduaneras generadas por el arancel externo comn. El caso europeo es de nuevo una valiosa referencia. 2. LA PRESIDENCIA POR TMPORE COMO ELEMENTOS

    ESENCIALES PARA LA CONDUCCIN DE LA AGENDA DE LA INTEGRACIN. LA TROIKA.

    Precisamente la coordinacin es un principio bsico al plantearnos los desafos de la reforma institucional. Como ustedes saben, las cumbres presidenciales marcan de manera muy determinante la Agenda centroamericana. Por ello. Su seguimiento se convierte en un mecanismo fundamental para el adecuado progreso de los acuerdos regionales. La presidencia pro-tempore viene siendo asumida por los pases centroamericanos con un creciente inters que demuestra la mayor confianza y dedicacin a la integracin. El impulso que el pas que precede puede dar ala Agenda `presidencial durante su semestre convirtindose en un elemento muy positivo para el proceso. La reciente presidencia Costa Rica, la actual de Panam y el inters con el que Belice prepara la siguiente, son muestra de la importancia de este mecanismo. Los gobiernos centroamericanos estudian ahora la propuesta que realizamos en la XXI cumbre de Granada (Nicaragua), sobre la conveniencia de establecer un sistema

  • de Troika en Centroamrica, que involucre al estado que ha ejercido la presidencia pro-tmpore en el periodo anterior, al pas que la ejerce actualmente y al pas que tendr en sus manos la prxima presidencia. Como Ustedes en la UE ya han experimentado sobradamente, ello permitira que el pas que asume funciones se beneficie de la experiencia de la presidencia anterior, y a su vez, la futura presidencia siga el hilo del proceso y, por consiguiente, asuma plenamente enterada de las acciones realizadas y los asuntos pendientes. Luego de una primera ronda, este esquema podra sustituirse por una Troika donde la anterior presidencia puede ser sustituida por la Secretaria General, quedando nicamente la presidencia actual y la entrante, junto al rgano de la Secretaria General. Mecanismos como la Troika y la presidencia pro-tmpore son ahora esenciales para garantizar un seguimiento fluido de la agenda presidencial. 3. EL ROL DE LA SECRETARIA GENERAL DEL SICA COMO

    COORDINADORA E IMPULSORA DE LA AGENDA CENTROAMERICANA Y SU SEGUIMIENTO

    La propuesta de una SG unificada en la reforma se basaba en que la dispersin de las instituciones resta una parte de la capacidad tcnica y poltica que la secretaria podra tener. Las distintas secretarias especializadas del sistema han estado funcionando con una difcil coordinacin y sin unir los escasos esfuerzos que tienen. La figura de una Secretaria general del sistema, rodeada de un equipo reducido de secretarios especializados y funcionando con objetivos comunes, permite pensar en una representacin regional con peso para garantizar el cumplimiento y progreso de los acuerdos junto a la corte y el Parlamento centroamericano. Es igualmente importante disponer de una institucionalidad coordinada desde la SG-SICA que pueda responder en la preparacin y seguimiento de las cumbres. El modelo de integracin que definen los tratados de la nueva integracin no es factible sin un marco institucional similar al actual, mas all de las reformas que precise. La multidimensionalidad que confieren al proceso sus mbitos poltico, econmico, social y cultural carga de contenido a las instituciones. La Secretaria General del SICA y las dems secretarias tcnicas y especializadas no ejercen solamente la funcin de secretaria intergubernamental de los consejos de ministros. Son ya en la practica el germen de instituciones comunitarias con cierta capacidad de gestin y una notable capacidad de propuesta. El marco institucional centroamericano tiene un importante papel que desarrollar en este proceso. La completa definicin del organigrama institucional y la dotacin de los recursos necesarios es un factor de crecimiento de la integracin. La posicin central de la SG-SICA como impulsor de iniciativas y propuestas a los gobiernos centroamericanos y como eje del seguimiento de la Agenda presidencial serio una garanta de eficacia institucional.

  • CONCLUSIN As avanza el proceso de integracin de Centroamrica, que se inici en los aos 1960`con cinco pases: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua y ahora con la adicin de Panam y Belice como miembros plenos y la Repblica dominicana como observadora y a breve plazo incorporada en igualdad con el resto de los pases. Enfrenta problemas y desafos serios y complejos, pero no insuperables dentro de un accionar multinacional unificado en sus intereses y objetivos. Los desafos se han ido atendiendo y los que aun resta solucionar se estarn atendiendo gradual pero dinmicamente, en estas tareas Centroamrica necesita el continuado apoyo, orientacin y acompaamiento que la Unin Europea le ha brindado desde su inicio y que la regin valora como un elemento critico en el xito de su proceso integrador.

  • Hacia la comunidad centroamericana

    Augusto Vela Mena Presidente del Parlamento Centroamericano

    El fin primordial de un proceso de integracin, cualquiera que sea la etapa en que se encuentre, consiste en proveer a los Estados Parte, beneficios mutuos y mayores ventajas frente a terceros pases o grupos de pases que las que podran obtenerse si continuaran actuando solos, como pases independientes y aislados. Ello se aplica no solo a los procesos de integracin econmica, sino tambin a los procesos de integracin poltica, social y cultural o a aquellos procesos que buscan ambas clases de integracin. En el caso centroamericano, la idea de promover o alcanzar la integracin Econmica y Poltica -,adems de las races histricas de carcter geopoltico que la anteceden, est sustentada en una realidad actual, calcada en las modernas relaciones poltico-econmicas internacionales que exigen un alto nivel de competitividad a los pases, tanto en la esfera del comercio mundial, las finanzas, la tecnologa y la produccin, primordialmente, como en otros asuntos estrechamente vinculados al proceso de desarrollo de la economa mundial: la globalizacin. Los mltiples factores de identidad regional que han vinculado a los pases centroamericanos desde la poca prehispnica y colonial que se mantienen hasta hoy, constituyen fuertes componentes de una idea de integracin que ha sido moldeada a lo largo de los ltimos dos siglos, por diversos intentos de unin, tanto poltica como econmica. Adems de los factores de identidad propios de pases que conforman una regin geogrfica y de sus antecedentes de Capitana General del Reino de Guatemala o de las Provincias Unidas del Centro de Amrica, se mantiene una serie de vnculos de orden econmico y poltico que, en su conjunto, constituyen factores de orden geopoltico y geoestratgico que no pueden pasar desapercibidos para identificarse con un proyecto de integracin regional. Efectivamente, la posicin geofsica de Centroamrica la sita como un paso obligado entre las dos principales rutas ocenicas e internacionales del globo terrestre, as como el punto de unin natural entre los extremos norte y sur del Continente, elementos que en las actuales circunstancias de la evolucin de la economa mundial, son esenciales para concretar cualquier proceso de alianza estratgica, poltica o econmica regional o hemisfrica, como el Plan Puebla Panam, el Tratado de Libre Comercio entre los Estados de Centroamrica y los Estados Unidos de Amrica y el ALCA. Por otra parte, los grados de desarrollo econmico de los pases de la regin son muy parecidos y sus relaciones comerciales no sufren mayores cambios, con la excepcin de algunos indicadores.

  • Sin embargo, pese a las diferencias del grado de crecimiento econmico, las similitudes entre nuestros pases son enormes, nuestros recursos son similares y nuestra economa est sustentada en los mismos productos tradicionales y no tradicionales de exportacin. Tambin hay que reconocer que, internacionalmente ya se ha ido perfilando una identificacin subregional, como un pequeo bloque econmico que, an cuando no tiene mayor peso especfico en el volumen del comercio mundial, si alcanza reconocidos niveles de produccin en algunos de sus productos no tradicionales de exportacin y mantiene excelentes relaciones de comercio con las ms importantes plazas comerciales del mundo y sus economas se encuentran en una fase de expansin y de apertura hacia el proceso globalizador. Ello queda confirmado con el tratamiento especial y diferenciado que algunos bloques como el de la Unin Europea - le confieren en materia arancelaria a la regin. En el plano del orden jurdico nacional, debe tenerse presente que la mayora de las Constituciones otorgan atencin especial a la Unin poltica y econmica de Centroamrica, es decir, constituye un mandato constitucional la bsqueda de frmulas que nos lleven a alcanzar ese objetivo. Lo anterior no agota los argumentos en favor de una integracin regional, sino solo plantea algunos de sus elementos mas sobresalientes. Claro est, en la perspectiva poltica, habr que examinar la importancia que tendra si la regin actuara como un solo bloque frente a los grandes intereses mundiales, o como una sola Nacin frente a la Comunidad Internacional, lo cual, sin duda, aportara grandes beneficios a todos los pueblos de la regin. El Marco Jurdico e Institucional del SICA El Protocolo de Tegucigalpa de 1991, de reformas a la Carta reformada de la ODECA suscrita en San Salvador en 1951, proclamaba dentro de sus principios: Alcanzar una unin econmica y sistema financiero centroamericano Fortalecer la regin como bloque econmicoy, Promover, en forma armnica y equilibrada, el desarrollo econmico, social, cultural y poltico de Centroamrica. Sin embargo, transcurridos ms de doce aos de haberse suscrito dicho Protocolo, el proceso regional no se ha visto fortalecido y, Centroamrica no ha logrado consolidarse como bloque frente al proceso dinmico de la Globalizacin. Quizs la limitante mayor del SICA, consiste en que con la modificacin de la estructura institucional de Centroamrica, regulada anteriormente como ODECA, los rganos e instituciones de la integracin, mantendran su autonoma funcional que garantizara un eficiente seguimiento de las decisiones de las Reuniones de Presidentes, sin embargo, se mantiene un orden intergubernamental de cooperacin, sin profundizar el esquema integracionista. Todos los rganos del SICA guardan una relacin funcional de coordinacin en el marco de un sistema de cooperacin intergubernamental, sin lneas verticales de accin que permitan la funcin comunitaria regional.

  • Es por tal razn que, el Protocolo de Tegucigalpa incorpora de manera simple como parte del mismo, a los siguientes rganos:

    - La Reunin de Vicepresidentes y Designados a la Presidencia de la Repblica

    - El Parlamento Centroamericano - La Corte Centroamericana de Justicia - El Comit Consultivo

    Es decir, el funcionamiento actual del sistema limita el carcter regional comunitario al PARLACEN y a la Corte Centroamericana de Justicia, incorporndolos a un sistema rgido de orden presidencialista y de cooperacin intergubernamental, ya que enfatiza que el rgano supremo del nuevo sistema es la Reunin de Presidentes. El Sistema propuesto por el Esquema del Tratado constitutivo del PARLACEN hubiera resultado ms eficiente que el esquema propuesto por el Protocolo de Tegucigalpa, puesto que este Esquema Institucional el del PARLACEN -, en el cual destaca an el peso poltico de la Reunin de Presidentes, para la toma de decisiones, haca fluida la comunicacin entre tales instancias regionales, estableciendo adecuados niveles de responsabilidad en la atencin de los principales temas de la integracin y del desarrollo regional y asignaba definidas competencias a cada una de tales instancias. El Esquema del PARLACEN introduce, adems, un balance a la preeminencia poltica de la Reunin de Presidentes en lo concerniente al papel de las Instituciones de la Integracin, ya que, de acuerdo al Artculo 5, literal c) del Tratado Constitutivo, se atribuye al Parlamento Centroamericano la facultad de Elegir, nombrar o remover, segn corresponda, de conformidad con el Reglamento Interno, al funcionario ejecutivo de ms alto rango de los organismos existentes o futuros, de la integracin centroamericana creados, por los Estados Parte de este Tratado. Esta facultad ratificado por el fallo de la Corte Centroamericana de Justicia, se complementara con otra disposicin de ese mismo inciso, relativa a que las autoridades u organismos rectores de las citadas instituciones (normalmente los Ministros responsables de la materia), sometieran al Parlamento Centroamericano una terna de candidatos para los indicados cargos; de no producirse la propuesta, el Parlamento har la eleccin o nombramiento respectivo. De esa manera se garantizaba una adecuada representacin en el ejercicio de los cargos de mayor nivel institucional de los organismos de la integracin y una funcin ms coherente con los intereses comunitarios, a diferencia de lo que suceda antes o de lo que sucede ahora que est en vigor el SICA, cuando los funcionarios de los organismos de la Integracin son escogidos por el Consejo de Ministros respectivo (Organo Intergubernamental) y, como sucede en e