procesos cognitivos.doc

19
LICEO Nº1 JAVIERA CARRERA FILOSOFIA Y PSICOLOGÍA 3° MEDIO PROCESOS COGNITIVOS Profesora Fedora Orellana Profesora Guía Claudia Moncada GUÍA DE FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA 3° MEDIO Objetivos: 1. Conocer los conceptos generales de los procesos cognitivos. 2. Identificar características más importantes de los procesos cognitivos, relacionándolos con su vida cotidiana. 3. Aplicar a través de ejemplos de su diario vivir las características principales de los procesos cognitivos. Procesos Cognitivos El estudio de la mente humana tiene diversos puntos de vista por parte de quienes se enfocan en ella. Una de las corrientes fundamentales en el campo de la psicología, además de ser una de las más modernas, es la psicología cognitiva. Esta se centra en el estudio del procesamiento de la información que realiza el hombre para organizar su conducta, es decir, se intenta explicar el proceso por el cual el individuo conoce y de qué manera eso lo lleva a comportarse de una determinada forma.

Upload: melissa-valenzuela

Post on 17-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Procesos Cognitivos.doc

LICEO Nº1 JAVIERA CARRERAFILOSOFIA Y PSICOLOGÍA3° MEDIOPROCESOS COGNITIVOSProfesora Fedora OrellanaProfesora Guía Claudia Moncada

GUÍA DE FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA3° MEDIO

Objetivos:1. Conocer los conceptos generales de los procesos cognitivos.2. Identificar características más importantes de los procesos cognitivos,

relacionándolos con su vida cotidiana.3. Aplicar a través de ejemplos de su diario vivir las características principales

de los procesos cognitivos.

Procesos Cognitivos

El estudio de la mente humana tiene diversos puntos de vista por parte de

quienes se enfocan en ella. Una de las corrientes fundamentales en el campo de la

psicología, además de ser una de las más modernas, es la psicología cognitiva. Esta

se centra en el estudio del procesamiento de la información que realiza el hombre

para organizar su conducta, es decir, se intenta explicar el proceso por el cual el

individuo conoce y de qué manera eso lo lleva a comportarse de una determinada

forma.

Según esta corriente, existen los siguientes procesos cogntivos:

Percepción (Incluye la Atención)

Aprendizaje

Memoria

Inteligencia y Pensamiento

Lenguaje

Page 2: Procesos Cognitivos.doc

Percepción

Para poder comprender qué es la percepción, es menester explicar

previamente cuáles son sus características principales.

a) La percepción es bipolar: Se dice que la percepción es un proceso bipolar,

dado que no sólo somos meros receptores de estímulos, sino que más bien,

hay un trabajo por parte de nosotros en el momento en que nos conectamos

con la realidad. Es decir, hay una función que cumple el contexto (lo objetivo)

y el resto del trabajo lo hacemos nosotros mismos (subjetivo) en el proceso

de la percepción.

b) La percepción es un proceso de información-adaptación: En este sentido,

adquiere un rol esencial en nuestra vida, ya que es la que nos adapta al medio

en que nos desenvolvemos. La percepción del ser humano sería más

desarrollada que la de los otros animales, dado que su capacidad física de

adaptación está en desventaja. Esta adaptación, consiste en que nuestros

sentidos se adaptan a los cambios del medio de modo que podamos

sobrevivir y mantenernos estables en él. Por ejemplo, cuando oscurece,

nuestra percepción hace que los objetos mantengan el mismo color que

antes, para que podamos reconocerlos. A esto se le llama constancia

perceptiva, que es aquello que hace que los objetos mantengan

características similares para nosotros, atenuando así los cambios que estos

puedan tener en la realidad.

c) Es un proceso de selección: La capacidad de dirigir el lugar de donde se

recibirá el estímulo es llamada atención, la cual es necesaria dado que la

información que recibimos es excesiva y nuestros recursos de percepción,

limitados. En la tradición del estudio de la mente, han sido varias las teorías

sobre cómo enfocamos nuestra atención en el proceso de percepción, pero

en lo que sí hay consenso es en que:

Información: Hay factores que afectan a la información misma que estamos

recibiendo como estímulo. Así, un objeto llama más o menos la atención según la

Page 3: Procesos Cognitivos.doc

posición del estímulo respecto del observador (por ejemplo, cuando leemos el

periódico y notamos que un anuncio está puesto de tal manera en la página, que

logra captar nuestra atención). También podemos enfocarnos en un estímulo según

su intensidad, su tamaño, el color, luminosidad, etc.

Sujeto: Hay factores que afectan al sujeto que está conociendo en el momento de

recibir un estímulo. El más importante de estos factores es el interés, que tienen

que ver con nuestra inserción en la sociedad. Esto es precisamente lo que nos

diferencia de los animales, ya que la atención de los animales está sesgada por la

búsqueda de supervivencia.

Siguiendo, en el ámbito de la percepción, la escuela que ha revolucionado los

conocimientos en cuanto a esta es la Escuela de la Gestalt. Según esta corriente, el

campo perceptivo se organiza por leyes propias, prescindiendo de la actividad del

sujeto. Como resultado, lo que percibimos es una figura (o forma, que es lo mismo

que gestalt) la cual se destaca del fondo. De acuerdo a la idea anterior, los estímulos

se mantendrían tal cual son debido a sus leyes propias, pero la constitución en el

individuo se explica por ciertas leyes de agrupación de los estímulos, que son el pilar

en la ideología de la Gestalt.

1. Ley de Cierre: Ley mediante la cual nuestra mente completa la información

faltante. . Si miramos los elementos del recuadro a simple vista, diremos que hay un

círculo y un rectángulo, sin

embargo, sólo hay un montón de

líneas puestas en tal disposición

que dan la ilusión de ser tales

elementos. Es justamente

nuestra percepción la que

completa la información de

acuerdo a los datos que ya conocemos.

2. Ley de Proximidad: Por medio de esta ley,

Page 4: Procesos Cognitivos.doc

tendemos a organizar la información de acuerdo a los elementos que se encuentran

más cercanos.

En la imagen que vemos aquí hay 36 círculos pequeños. A simple vista, tendemos a

agruparlos según la cercanía entre ellos, por lo que decimos que hay seis grupos de

seis. Llevando esto a un ejemplo más cotidiano, podríamos pensar en los grupos de

personas. Si vamos en la calle y queremos referirnos a alguien, podemos decir

“aquella chica, la que va con dos niñas pequeñas”. Este ejemplo que parece tan

básico, se da sólo por la ley de proximidad.

3. Ley de Simplicidad: Tendemos a organizar la información de la manera más

evidente o simple.

Si miramos esta imagen y

nos preguntan qué es, lo

más probable es que la

respuesta sea “París” o “la

Torre Eiffel”. Más, lo que

hicimos al dar una de esas

respuestas, fue simplificar la

escena. En la imagen hay

mucho más que una torre, o

que una ciudad. Hay un sinnúmero de elementos, pero en lugar de nombrarlos uno a

uno, resumimos todo en un concepto.

4. Ley de similitud:

Según esta ley,

organizamos la

información de acuerdo

a lo que es parecido.

Una característica de los

colegios es el uso de

uniformes. El fin de esto,

es que esa indumentaria

Page 5: Procesos Cognitivos.doc

sirva para dar la apariencia de pertenecer a determinado establecimiento. De ese

modo, cuando se ve a un grupo de estudiantes en la calle, con un mismo uniforme,

se asocia a que todos pertenecen al mismo colegio. Esto es gracias a la ley de

similitud.

5. Ley de Figura y Fondo: Cuando observamos, nuestra vista puede ver una

tercera dimensión, esto por un trabajo completo entre nuestra visión y nuestro

cerebro. Hay tres formas para que nuestro cerebro pueda determinar la tercera

dimensión.

5.1 Perspectiva Geométrica: Gracias a la superposición de imágenes podemos decir

que hay un objeto detrás de otro. A su vez, la perspectiva geométrica tiene tres

factores:

Luces y sombras: Son las sombras las que nos dejan ver qué está delante y qué está

detrás en la superposición de elementos.

En la imagen, podemos ver las dimensiones de las pirámides gracias a la proyección

de luz y sombra.

Perspectiva: La perspectiva también nos permite ver en tercera dimensión. Es

gracias a ella que podemos ver que hay elementos más lejos y otros más cerca.

En el dibujo podemos ver que hay postes de luz más lejanos, así como también

personas que se encuentran más cerca del observador y personas que se encuentran

Page 6: Procesos Cognitivos.doc

más lejos. Conjugando esto con el efecto de luz y sombra, el efecto de tercera

dimensión queda al descubierto.

Gradiente de textura: Se trata de aquellos objetos que tendemos a homogeneizar

con la vista.

Ejemplo de lo anterior es la arena. Si miráramos con detención, nos daríamos cuenta

de que hay una infinitud de granitos de arena, pero en lugar de eso, vemos sólo una

superficie homogénea.

5.2 Paralaje de Movimiento: Es lo que ocurre cuando vamos en movimiento. Por

ejemplo, cuando vamos en auto, las cosas más cercanas pasan más rápido,

mientras las cosas más lejanas, como las montañas y las nubes, pasan de forma

más lenta. Ese efecto que se produce con el movimiento, nos permite el efecto

de tercera dimensión.

5.3 Movimiento Muscular del Ojo: Gracias al movimiento sincronizado de ambos

Page 7: Procesos Cognitivos.doc

ojos, conjugado con la acción del cerebro, podemos ver en tercera dimensión.

Cualquier déficit en el movimiento ocular puede dificultar nuestra percepción.

Podemos constatar lo siguiente cubriendo sólo uno de nuestros ojos con una mano, y

mirando el entorno con el que queda descubierto. Al volver a abrir ambos ojos

notaremos que parecen haber cambiado las distancias de las cosas. Si hacemos esto

repetidamente, cambiando de ojo, constatamos cómo las distancias parecen cambiar,

pero es sólo un efecto de nuestra percepción, ya que las cosas no se han movido.

Aprendizaje

Se entiende por aprendizaje la aparición de una conducta nueva, que posee

un alto grado de permanencia, y que surge como consecuencia de la actividad y

experiencias anteriores. Queda entonces de muestra la diferencia entre conducta

aprendida y conducta instintiva, ya que el instinto no es algo aprendido, sino que es

más bien, algo innato. Para ejemplificar podríamos pensar en la caza. Cuando un

animal de la selva caza a otro, es por el instinto de comer producido por el hambre. Si

pensamos en un hombre cazando, el hecho de manejar una arma para caza implica

todo un proceso previo de aprendizaje, en el cual va incluido el manejo de un arma,

la forma de apuntar, entre varios elementos más. En el primer caso, hay un estímulo

innato, en el segundo, una motivación social que es la entretención o el trabajo. El

proceso de aprendizaje significa una modificación en las neuronas, las cuales regulan

el comportamiento. En cuanto al aprendizaje, hay tres enfoques significativos.

1. Condicionamiento Clásico: También llamado condicionamiento respondiente,

fue descubierto por el fisiólogo ruso Pavlov. Lo que desencadenó sus supuestos, fue

que mientras hacía estudios sobre secreciones digestivas, notó que los perros

secretaban más saliva cuando sentían los pasos del amo. Se dedujo de esto que la

relación entre el acercamiento del amo y la comida era una asociación interna del

animal. Derivado de esto, construyó un experimento: operó a un perro para desviar

la saliva a través de un tubo hacia un recipiente en el que se le pidiera medir mejor.

Enseguida le acercó comida y simultáneamente hacía sonar una campanilla. Repitió

el experimento por varias semanas, y pasado un tiempo, notó que con el sólo hecho

de hacer sonar la campanilla, el perro secretaba más saliva. Este ejemplo fue el pilar

Page 8: Procesos Cognitivos.doc

de su teoría psicológica. Derivado de aquí, se saca que un estímulo produce de

forma natural una determinada respuesta. Es así como se deduce que hay un

condicionamiento respondiente, debido a que la respuesta está determinada por

un estímulo previo. La relación sería entonces de estímulo-respuesta.

2. Condicionamiento Operante: Descubierto por Thorndike, norteamericano

contemporáneo a Pavlov. El experimento que lo llevó a desarrollar teoría, fue

encerrar ratas y gatos en jaulas. Ocurría que si fuera de la jaula había comida,

ciertos animales daban con la forma de salir de la jaula (considerando que no se

tratara de jaulas muy complicadas de abrir). Si se repetía varias veces el mismo

experimento, los animales lograban aprender la forma de salir. Reduciríamos esto al

ensayo y error, y es Skinner quien se destaca en esta corriente (quien, por ejemplo,

hace el experimento de adiestrar palomas). Se llama condicionamiento operante

debido a que la respuesta del sujeto es una operación muy variada y de carácter

activo. Se refuerza un estímulo con una recompensa o con un castigo. Es

precisamente esto lo que hace la distinción con el condicionamiento anterior. La

relación sería de estímulo-respuesta-refuerzo.

3. Aprendizaje por Observación: Podría llamarse también aprendizaje por

imitación. Llevándolo a la vida cotidiana, es lo que hacen los niños cuando imitan a

sus padres. Primero hay una fase de adquisición, en la cual el sujeto identifica la

conducta del otro por medio de la observación. La segunda fase sería la retención,

que es cómo esa conducta identificada se almacena en la memoria. La tercera fase

es la ejecución, en la cual el individuo repite lo que vio. Finalmente, la cuarta fase

es el reforzamiento, en el cual se confirma la acción, por ejemplo, por aprobación

de los demás.

Page 9: Procesos Cognitivos.doc

Memoria

Tradicionalmente, se entiende por memoria aquella capacidad de la mente

para procesar, codificar y retener información. Existen tres tipos de almacenes de

memoria:

1. Memoria sensorial: Es de carácter ilimitado. Tiene que ver con los estímulos

que llegan a nosotros. Es la capacidad de recibir sensaciones. Esta memoria dura

solamente 0,7 segundos.

2. Memoria de corto plazo: Su función es recibir la información de la memoria

sensorial, retenerla, trabajar con ella, categorizarla y transportar esa información a

la memoria a largo plazo. La memoria de corto plazo es de carácter consciente, ya

que hay un trabajo por parte del individuo para seleccionar.

3. Memoria de largo plazo: Su función es guardar la información

indefinidamente, de forma ordenada. Aterrizando la teoría, podríamos comparar el

trdebajo de la memoria con una muñeca rusa o matrioska. La información que se

usa más constantemente, queda en una superficie de la memoria (llevando esta

idea a conceptos materiales) ya que son elementos que siempre son empleados. De

esa forma, los recuerdos más profundos se van guardando en lo más recóndito de

Page 10: Procesos Cognitivos.doc

nuestra mente. Podemos caer en olvido si es que desusamos ciertos recuerdos, o si

tenemos algún daño cerebral.

Inteligencia y Lenguaje

Una vez que el aprendizaje está dado, existe una fase aun más avanzada, esta

es la resolución de problemas, y sólo se puede lograr mediante la inteligencia. Ahora

bien, tanto el ser humano como los animales constan de inteligencia, es decir, de la

capacidad para solucionar problemas. Pero sólo el hombre posee otra forma de

relacionarse con la realidad, y esta forma es el pensamiento, que tiene que ver con lo

abstracto. Podríamos decir que el pensamiento es la capacidad mental para ordenar,

dar sentido e interpretar la información presente en el cerebro.

En cuanto a la capacidad para resolver problemas, en el plano de la

inteligencia, hay procedimientos con los que sólo cuenta el ser humano. Para esto se

consideran ciertos factores. En primer lugar, para resolver un problema es necesaria

la percepción, aquí se toman en consideración todos los datos del problema. En

segundo lugar, actúa la experiencia pasada. Los aprendizajes previos son cruciales en

la resolución de problemas, por eso a medida que vamos creciendo, adquirimos

cierta madurez. Influye también la estructura del problema (incluyendo aquí

dificultades, puntos a favor, etc.), así como también la motivación que pueda existir

Page 11: Procesos Cognitivos.doc

para solucionar tal problema. Además, existe un cierto periodo de incubación, que es

el tiempo que necesita el individuo para asimilar lo que está ocurriendo. Finalmente,

surge una estrategia, la cual varía según el individuo. Esto ya tiene que ver con un

razonamiento superior.

Es Piaget quien señala que el individuo tenga diversas etapas de pensamiento

desde que es un niño hasta que es un adulto. Su teoría presupone la maduración del

organismo y la influencia del medio social, lo que va unido un desarrollo de

afectividad. Piaget explica que hay etapas y las veremos a continuación:

Primer Período: (Dos primeros años) Inteligencia sensorio-motriz. Es aquella que

consta de los actos reflejos (por ejemplo amamantar). Después vienen los hábitos, y

aquí se integra el reconocimiento de los padres y de los hábitos para con ellos.

Finalmente viene la inteligencia práctica o sensorio-motriz, que tiene que ver con

manipular objetos.

Segundo Periodo: (De 2 a 6 años) Representación pre-operativa. Es en esta etapa en

donde el niño aprende el lenguaje, lo cual le permite reconstruir sus acciones

pasadas bajo la forma de relato y anticipar las acciones futuras mediante

representación verbal. Es aquí donde surge el pensamiento como diálogo consigo

mismo.

Tercer Periodo: (De 7 a 11 años) Operaciones concretas. Aquí el niño adquiere la

capacidad de hacer operaciones mentales, pero con cosas concretas, es decir, para

poder realizar tales operaciones, el niño precisa de elementos físicos que lo ayuden a

solucionar problemas.

Cuarto Periodo: (Desde los 12 años) Operaciones formales. Desde aquí el niño puede

hacer operaciones que no requieren de la ayuda de la percepción o la manipulación,

es decir, puede realizar operaciones a nivel puramente verbal o conceptual. Aparece

la reflexión, las teorías y las hipótesis.

Page 12: Procesos Cognitivos.doc

El Lenguaje

El lenguaje es el medio por el cual el hombre puede:

Expresarse: Es el uso que le puede dar desde más pequeño. Con ciertos sonidos

puede expresar sentimientos, como por ejemplo, cuando ríe o llora. Con el tiempo

esos sonidos se convierten en palabras.

Regular acciones: Por ejemplo, el uso de instrucciones (darse instrucciones entre

pares)

Comunicarse: En un comienzo, el niño no es capaz de ponerse en el lugar del otro,

es esto lo que se conoce como habla egocéntrica (abuso de la palabra yo, por

ejemplo, y en algunos casos el uso de la tercera persona para referirse a sí mismo)

Representar: Acá se hace el empleo del pensamiento simbólico, el cual sólo es

posible mediante la palabra.

Chomsky desarrolla una teoría en cuanto a etapas del lenguaje, y según su

pensamiento son las siguientes:

1. Seis primeros meses de vida: Es la etapa en que el niño emite sonidos.

Coincidentemente, todos los niños emiten los mismos sonidos, tales como “pa, ma,

ba, ta”. El niño es capaz de responder a estímulos verbales.

2. De 6 a 12 meses: Es la etapa del balbuceo imitativo, es decir, el niño trata de

copiar las palabras que escucha, pero en su defecto, sólo emite sonidos parecidos a

tales palabras. Con el refuerzo de los padres, puede llegar a pronunciar sus

primeras palabras.

3. De 12 a 24 meses: Es la etapa en que el niño puede construir las primeras

frases, aunque tienden a carecer de conectores.

4. De los 24 meses en adelante: Aquí el niño comienza a aumentar su

vocabulario incluso llegando a los 2000 términos.

Conclusión

Page 13: Procesos Cognitivos.doc

Pudimos ver que el hombre es un ser complejo. El proceso de conocimiento

es mucho más que simplemente adquirir conceptos, y para que el resultado sea lo

que conocemos, hay que pasar por una serie de pasos previos. Hemos visto también,

que hay ciertos elementos cognitivos que compartimos con los animales, así como

también, hay otros en los que nos diferenciamos.

Lo importante de la psicología, es poder conocerse a sí mismo. Conociendo

parcialmente los procesos que ocurren en nuestro interior, es posible que podamos

comprendernos de una manera más cabal, y así aprender a sobrellevar nuestra vida,

tanto nuestro bienestar, así como nuestra relación con los otros.

Actividades

1. Elabore una lista con los términos que no conoce e investigue su significado.

2. Según los conocimientos adquiridos en la guía, analice las siguientes frases y

coméntelas de forma crítica, argumentando detalladamente.

-”La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros

planes” (John Lenon)

-”Podemos vernos, oírnos y empujarnos los unos a los otros, pero somos

irremediablemente ciegos, sordos e inoperantes con respecto a la mente de los

demás” (Gilbert Ryle)

-”Lo esencial es invisible para los ojos” (Atoine de Saint-Exupéry)

-”El sol tiene el tamaño de un pie humano” (Heráclito)

3. Explique las leyes de la Gestalt con sus propios ejemplos.

4. Elabore un mapa conceptual de los Procesos Cognitivos.

Fuente

-César Tejedor Campomanes, “Introducción a la Filosofía”