procesos

Upload: gabriela-bonilla

Post on 07-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planeamiento de procesos

TRANSCRIPT

Soluciones medioambientales en carpintera y muebleLos subsectores de la carpintera y el mueble se incluyen dentro de las industrias de segunda transformacin y utilizan como principal materia prima la madera. Teniendo en cuenta la situacin del sector y dadas las actuales exigencias del mercado, donde la produccin respetuosa con la naturaleza es una ventaja competitiva, y en algunos casos una imposicin administrativa, estas empresas se ven obligadas a mejorar en aspectos medioambientales.Proyecto ReintegraEl proyecto ReIntegra, aprobado ,supone una apuesta firme del sectorl de la madera para su adaptacin medio ambiental. Sus principales objetivos son: incrementar el rendimiento ecolgico del sector reduciendo la produccin de residuos inertes y reintegrando al proceso industrial los residuos de madera que se generen en cualquier punto del ciclo; alargar la duracin del ciclo de vida de la madera ms all de las actividades industriales, identificando cualquier fuente de residuos que no est siendo utilizada, o que est siendo infrautilizada; generar mecanismos que permitan que las pymes del sector de la madera puedan incrementar la eficiencia de su utilizacin de la madera y disminuir su impacto ecolgico global.

Entre las principales materias primas del subsector de la carpintera y mueble se encuentran las maderas de especies como el haya, maple, cerezo o pino, roble, castao, fresno, nogal o tilo. Materias primas y procesos de produccinLa materia prima fundamental es la madera, de la que se obtiene un producto que queda definido por la calidad de la especie o especies utilizadas y por el destino del mismo. La eleccin de las materias primas tambin est condicionada, aunque en menor medida, tanto por su disponibilidad como por el cliente al que se destine el producto, mueble, madera para construccin, etc. Entre las principales materias primas del subsector se encuentran las maderas de especies como el haya, maple, cerezo o pino, roble, castao, fresno, nogal o tilo. En estos dos subsectores se utiliza madera maciza y tableros derivados de la madera como principales materias primas para la elaboracin de los productos finales. Otros materiales que tambin se utilizan en el proceso productivo son las colas y adhesivos de que permiten incrementar la resistencia de los productos finales frente a la temperatura y otros parmetros ambientales; su eleccin depende de las caractersticas de los elementos a unir, as como del tipo de unin requerida.En el proceso de acabado se pueden utilizar productos que embellecen y protegen la superficie de las piezas de madera, adems de proporcionarles el aspecto final y la proteccin deseada en funcin del uso al que va destinado el producto. As mismo, la aplicacin de tintes y barnices, confieren un color y un brillo determinado a la madera, contribuyendo a conservar su textura y aspecto. Los materiales ms habituales en los recubrimientos son los plsticos, las piezas de aluminio, e incluso herrajes y productos semiacabados que, fabricados con distintos materiales y con geometras variadas, se incorporan en los procesos de produccin para reafirmar la estructura de las piezas y embellecer el producto final resultante.Los procesos de produccin de las carpinteras y las fbricas de mueble, pueden ser de dos tipos dependiendo de la materia prima utilizada: madera maciza o tableros formados por restos de madera, tanto de fibras, de partculas como contrachapados. Para madera maciza los procesos van desde el marcaje, el tronzado y el aserrado y desdoblado, hasta el curvado, torneado, tallado, lijado y calibrado y para tableros derivados destaca el despiece y corte a medida, el macizado y aplacado de cantos y el chapado. Asimismo ambas variedades comparten procesos como son el taladrado y escopleado, lijado y/o calibrado, el acabado y por ltimo el montaje.Todos los residuos de madera que se generan en las empresas de fabricacin de mobiliario son recuperables como materia prima en otros puntos del sector, prolongando su vida tilResiduosLos diferentes residuos generados en la industria del mueble suponen un elevado porcentaje respecto al total generado en el sector de la madera. Entre los residuos de madera que se generan en las empresas de fabricacin de mobiliario se encuentran el serrn, las virutas, los restos de chapa y tablero, y los recortes de madera. Todos ellos son recuperables como materia prima en otros puntos del sector, prolongando su vida til. Gran parte de estos residuos se producen durante las operaciones de dimensionado y mecanizado de la madera, mientras que el resto son materiales que no son susceptibles de continuar en el proceso de produccin o bien son piezas defectuosas. Por otro lado, los aceites usados, junto con envases, productos de limpieza y disolventes utilizados, son residuos que van ligados al funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria y los equipos presentes en el proceso de produccin de estas industrias y que deben ser almacenados y gestionados tal y como establece la legislacin vigente en esta materia. Por su parte, los sistemas de aplicacin de barnices y tintes, muchas veces a travs de pistolas y en el interior de cabinas, se limpian con disolventes orgnicos, generando disolvente de limpieza sucio y lodos. Estas sustancias, as como los materiales impregnados con ellas, deben ser retiradas por un gestor autorizado. Por ltimo, y de forma ms general, las bateras usadas y los tubos fluorescentes constituyen residuos que, debido a sus componentes, han de ser retirados por un gestor de residuos peligrosos.

Puntos crticos de impacto: materias primas, proceso y residuosLos puntos crticos que a continuacin se describen y que justifican las propuestas de mejora que se adjuntan en la gua, atienden a los siguientes mbitos de aplicacin: materias primas, proceso y residuos, considerados como factores de referencia en la actividad industrial del sector de la madera.Uno de los impactos ambientales asociado a la materia prima tanto en las carpinteras como en las fbricas de mueble tiene su origen en un mal aprovechamiento de la madera, por tanto, resulta evidente que una de las actuaciones pasa por optimizar su rendimiento. En este sentido, una acertada eleccin de las mismas contribuye a reducir el volumen de residuos generados, y a disminuir, al mismo tiempo, los costes de produccin.Como ocurre en el resto de las industrias del sector, es necesario concienciar a los propietarios y trabajadores sobre la importancia de utilizar, en la medida de lo posible, madera o productos de madera, procedentes de bosques sostenibles.Por otra parte, el transporte de las materias primas, desde su lugar de suministro hasta los centros de trabajo, constituye una fuente de impactos medioambientales, relacionados fundamentalmente con emisiones a la atmsfera de gases contaminantes procedentes de la combustin del carburante utilizado por la maquinaria. En algunas empresas, el empleo de determinados productos, como colas de formaldehdo, y barnices o pinturas con elevado contenido en COV, pueden suponer un impacto ambiental negativo, debido a las caractersticas de peligrosidad de sus componentes. Es importante reducir el consumo de las que estn clasificadas como sustancias o preparados peligrosos, sustituyndolas por otras de menor peligrosidad o, en su defecto, llevar a cabo su suministro de forma que se minimice la generacin de residuos de los envases que las contienen.

El serrn, las virutas, los restos de chapa y tablero, y los recortes de madera son los principales residuos que producen las empresas de fabricacin de mobiliario. Muchos de los impactos en este tipo de industrias se derivan de los productos que se utilizan en fases como el encolado, tinte, fondo, acabado, etc., dado que muchos de ellos estn catalogados como peligrosos. Ejemplo de ello son las colas en disolventes orgnicos o con componentes clasificados como sustancias peligrosas utilizadas para las uniones de piezas o para rechazados; los productos utilizados para recubrimiento en base disolvente orgnico (pinturas y barnices), que producen emisiones de COV, tanto en la propia aplicacin de estos productos, como en la limpieza de los diferentes equipos, etc. Resulta pues de inters, promover su sustitucin o intentar minimizar las emisiones que generan mejorando la eficiencia de los procesos en los que se utilizan, etc. Por otro lado, en las operaciones de acabado y mecanizado se genera el llamado polvo de madera, o del lijado de las piezas barnizadas, que forma el polvo de barniz, de mayor peligrosidad por la propia naturaleza de los productos utilizados.Por ltimo, una mejora de las condiciones tecnolgicas de trabajo puede optimizar el rendimiento de las materias primas, reducir los consumos energticos, el polvo, los ruidos, etc. y producir una mayor eficiencia en la recogida de residuos al generarse en menor cantidad.Una mejora de las condiciones tecnolgicas de trabajo puede optimizar el rendimiento de las materias primas, reducir los consumos energticos y producir una mayor eficiencia en la recogida de residuosDel mismo modo que en el resto de industrias del sector maderero, y en la medida en la que sea posible, resulta fundamental minimizar la generacin de residuos de madera en el proceso. Y, en este sentido, tanto una correcta eleccin de las materias como el empleo de modernos equipos para su procesado, pueden ser determinantes en el rendimiento de la materia prima y, en consecuencia, en la minimizacin que se promueve. En cualquier caso, hay que fomentar la reutilizacin de este residuo con el mayor valor medioambiental. Es decir, promover su reintroduccin dentro del ciclo de vida de la madera en el punto ms alto posible.Por otro lado, los restos o sobrantes de la aplicacin de determinados productos empleados en el encolado y recubrimiento de las piezas de madera, los aceites lubricantes, los productos de limpieza y mantenimiento y los envases que han contenido sustancias peligrosas, constituyen residuos peligrosos que, sin una correcta gestin, pueden ocasionar efectos adversos sobre el medio ambiente. Adems, es necesario tener en cuenta la legislacin vigente, as como cualquier otro criterio tcnico y/o sanitario que puedan resultar de aplicacin. En cualquier caso, es importante realizar tareas de sensibilizacin y formacin del personal de las empresas con el fin de informar y corregir los malos hbitos adquiridos.A continuacin se ofrecen recomendaciones prcticas para las empresas de carpintera y mueble relacionadas con los tres aspectos crticos donde se pueden implementar mejoras medioambientales materias primas, proceso, residuos repercutiendo en algunos casos en el rendimiento tcnico y el cumplimiento de las exigencias que en materia medioambiental existen. Las propuestas incluyen descripcin, en la que se explica en qu consiste la mejora propuesta, valor medioambiental, en el que se detallan las mejoras medioambientales que se derivan de su aplicacin y viabilidad, con la que se presenta objetivamente el grado de dificultad envuelto en la puesta a punto de la mejora.

Propuesta de mejora: materias primasUtilizacin de madera procedente de una GFS (Gestin Forestal Sostenible). La mejora consiste en introducir en los procesos de produccin, madera procedente de masas forestales que han sido gestionadas sosteniblemente, es decir, de forma respetuosa con el medio ambiente. En este sentido, la certificacin de la madera ofrece esta garanta que as como en el caso de otras industrias del sector de la madera, implica realizar la trazabilidad de sta (Cadena de Custodia). En cuanto el valor medioambiental, la utilizacin de madera procedente de una gestin forestal facilita el que los propietarios y gestores forestales compartan la necesidad de practicar una gestin sostenible de los montes contribuyendo no solo al cumplimiento de la legislacin sino al consecuente mantenimiento y conservacin de los recursos naturales. En lo que se refieres a viabilidad, la compra de madera procedente de una gestin sostenible constituye un instrumento de mercado pues introduce un valor aadido, no obstante, estas industrias se encuentran supeditadas a su disponibilidad en eslabones anteriores de la cadena industrial de la madera. Esta iniciativa adems puede contemplarse como una ventaja a nivel de organizacin interna de la empresa, pues el proceso de cadena de custodia exige un control en los procesos.Utilizacin de colas alternativas. Las colas habitualmente usadas en estas industrias, aunque de gran eficacia, pueden resultar altamente txicas. Las de urea-formol, aunque de poco uso, son peligrosas debido a su elevado contenido en formaldehdo, pudiendo representar un riesgo tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Por su parte, las de PVAc, de base agua, no emiten Compuestos Orgnicos Voltiles (COV) ni son especialmente peligrosas como residuo seco. Slo son peligrosos los aditivos que puedan llevar para mejorar la resistencia a la humedad: sales metlicas e isocianato. En cualquier caso, y teniendo en cuenta que ya existen en el mercado colas sustitutivas de menor toxicidad, se debe, siempre que sea posible, utilizar stas ltimas. Desde el punto de vista medioambiental se reducen considerablemente las emisiones a la atmsfera asociadas al formaldehdo ya que las colas sustitutivas llevan una cantidad menor de este componente, llegando incluso a no estar presente en su composicin. Adems, al reducir el formaldehdo, se disminuye la cantidad de lodos txicos generados durante las operaciones de encolado, obtenindose as la consiguiente minimizacin de residuos.En cuanto a viabilidad esta mejora, muy recomendable desde el punto de vista medioambiental, supone sin embargo un incremento de los costes de produccin y, en ciertos casos, un decremento de la calidad del acabado final del producto. As, su viabilidad queda cuestionada en aquellos casos en los que el ahorro debido a la disminucin de los costes de gestin de los residuos txicos no compense el incremento de los costes de produccin. En cualquier caso, esta mejora ser viable en el momento en que disminuyan los costes de los productos alternativos y/o mejore la calidad de los acabados.

La utilizacin de madera procedente de una GFS (Gestin Forestal Sostenible) consiste en el uso de madera procedente de masas forestales que han sido gestionadas sosteniblemente en los procesos de produccin.

Uso de barnices con bajo contenido en COV. Esta mejora comprende la sustitucin de los barnices convencionales, que utilizan como base disolvente orgnico, por otros productos en base acuosa, con un menor contenido en COV. Medioambientalmente, el menor contenido en COV de los nuevos barnices reduce las emisiones a la atmsfera de estos compuestos, evitando as posibles problemas de contaminacin en el interior y el exterior de la empresa. Se tiene mas facilidad para el cumplimiento de la legislacin medioambiental existente sobre COV. Adems, la limpieza de las herramientas de barnizado resulta ms sencilla si se utilizan barnices en base acuosa, ya que requiere nicamente de agua y no de los tradicionales disolventes orgnicos. De esta manera, se reduce el volumen de residuos peligrosos generados y, por consiguiente, los riesgos derivados de su almacenamiento. Por otra parte, y en relacin con el almacenaje de los disolventes, la reduccin del uso de compuestos orgnicos disminuye el riesgo de incendio.Esta mejora, muy recomendable desde el punto de vista medioambiental, supone sin embargo un incremento de los costes de produccin. A ello se puede aadir, en ciertos casos, un decremento de la calidad del acabado final del producto en funcin de las caractersticas del mismo. As, la viabilidad de esta mejora queda, por el momento, limitada a aquellas empresas en las que el cambio de producto no afecte a la calidad. En cualquier caso, esta propuesta debe ser objeto de una observacin y actualizacin continua, pues la investigacin y mejora de los productos al agua por parte de los fabricantes pueden viabilizarla tan pronto como se solventen los problemas en los acabados y aumente su comercializacin, disminuyendo sus costes.

Propuesta de mejora: procesosEmpleo de lavadores de pistolas. La propuesta consiste en reutilizar el disolvente como lavador de las pistolas utilizadas en la fase de tinte, fondo y acabado del proceso de produccin del mueble, consiguiendo as un mayor aprovechamiento del producto, y generando una menor cantidad de residuo. La frecuencia de limpieza de las pistolas se puede aumentar con la adquisicin del equipo, ya que se reduce en gran medida la duracin del ciclo de trabajo (hasta en un 60%). Facilita adems la limpieza tanto exterior como interior de las pistolas, evitando as posibles incrustaciones, y consiguiendo mejores resultados. Los vapores generados durante el proceso de limpieza son canalizados a travs de un tubo hasta un punto en el que todos confluyen para ser tratados antes de ser emitidos a la atmsfera. Desde el punto de vista medioambiental, la reutilizacin del disolvente optimiza su aprovechamiento, reduce las emisiones a la atmsfera de COV (por ser un espacio cerrado), as como la generacin de residuos peligrosos y la adquisicin de disolvente como materia prima. Asimismo, se trata de una mejora viable para cualquier empresa, tanto en trminos tcnicos como econmicos. Adems de los beneficios medioambientales y del ahorro econmico que conlleva, los ensayos realizados indican que se pueden llegar a obtener mejores resultados que con la limpieza tradicional, por lo que resulta muy recomendable para toda aquella empresa que tenga que lavar diariamente ms de dos o tres pistolas de pintado.Control de la humedad de la madera. La propuesta trata de mantener la humedad de la madera dentro de un rango determinado, variable segn el tipo de madera utilizada, permitiendo evitar problemas como deformaciones o fallos en la calidad de las pelculas formadas al aplicar adhesivos. Para ello ser necesario disponer de higrmetros y adecuar las instalaciones donde se almacena la madera, de tal forma que sta se encuentre en un ambiente seco y no demasiado caluroso. Adems, mantener el nivel correcto de humedad de la madera optimiza su rendimiento, minimiza las prdidas y, por tanto, mejora de forma general el rendimiento de esta materia prima. En lo que se refiere a la viabilidad, en la mayor parte de las empresas, las instalaciones suelen estar adecuadas para mantener, de forma aproximada, las condiciones ptimas de humedad en la madera. En estos casos, la adquisicin de higrmetros resulta muy recomendable, pues se podr, con un pequeo coste, mejorar el rendimiento de su principal materia prima. En aquellas empresas en las que las instalaciones no resulten las adecuadas, la mejora es doblemente necesaria, pues estarn soportando rechazos en el proceso productivo, los cuales generan un efecto negativo, tanto econmico como medioambiental.

Con el uso de pistolas de pintado de mayor rendimiento, se consume menor cantidad de pintura. Control del consumo energtico. La mejora consiste en el anlisis y la planificacin del consumo elctrico de la empresa a travs de diversas medidas: instalacin de sistemas de iluminacin de bajo consumo, desconexin de la maquinaria que no est en uso, etc. Con esta propuesta existe una mejora asociada a la reduccin en el consumo de energa, lo que constituye un aspecto muy positivo desde el punto de vista medioambiental, contribuyendo as a minimizacin en la utilizacin de recursos. La viabilidad de la propuesta depende en gran medida de la opcin elegida para llevarla a cabo. As por ejemplo, la utilizacin de iluminacin de bajo consumo resulta asequible para cualquier empresa, tanto en trminos tcnicos como econmicos; y es adems muy recomendable, pues permite de forma sencilla obtener resultados favorables tanto para la propia empresa como para el medio ambiente. Por el contrario, el cambio de maquinaria slo est justificado en los casos en los que, por otros motivos, la renovacin de dicha maquinaria sea necesaria.

Uso de pistolas de pintado de mayor rendimiento. La mejora consiste en la sustitucin de las pistolas aerogrficas convencionalmente utilizadas en la aplicacin de la pintura sobre las piezas de madera, por otras de alto volumen y baja presin (HVLP) que, al consumir menor cantidad de pintura, optimizan los rendimientos. Medioambientalmente, el menor consumo de pintura de las pistolas HVLP implica, de manera directa, una disminucin de las emisiones de Compuestos Orgnicos Voltiles (COV) ligadas al empleo de las pinturas. Se trata de una mejora viable para cualquier empresa, tanto en trminos tcnicos como econmicos. Adems del ahorro medioambiental y econmico que conlleva, los ensayos realizados indican que se pueden llegar a obtener mejores resultados que con las pistolas de pintado tradicionales.Control del caudal de los sistemas de aspiracin. Esta mejora consiste en la instalacin de variadores de frecuencia en los sistemas de aspiracin que habitualmente existen en las fbricas de muebles. Gracias a ellos se podr lograr, en cada momento, una adaptacin del caudal de aire aspirado al polvo generado por las mquinas en funcionamiento. La complejidad de este sistema de control es variable, pudiendo instalarse, en grandes empresas, equipos automatizados o bien (en fbricas de menor tamao) otros de uso manual. En este ltimo caso ser necesario concienciar a los operarios para que hagan un buen uso de los equipos. En cuanto al su valor medioambiental, el control ejercido en los sistemas de aspiracin se traduce en una disminucin directa de los consumos energticos y en lo que se refiere a la viabilidad, se trata de una mejora al alcance de cualquier empresa, tanto en trminos econmicos como tcnicos.Sustitucin de aceites. La mejora consiste en la sustitucin de los aceites lubricantes PCB (policlorobifenilos) de las mquinas por otros alternativos que presenten un menor riesgo, tanto para la salud humana, como para el medio ambiente. Es importante tener en cuenta que, en cumplimiento de la legislacin vigente, los aceites deben ser retirados por un gestor autorizado. La sustitucin de los aceites lubricantes PCB reduce la destruccin de la capa de ozono, disminuye el riesgo de contaminacin de suelos y, adems, contribuye a mejorar la salud laboral al evitar emanaciones txicas.

Con el mantenimiento del nivel correcto de humedad de la madera, se optimiza su rendimiento, se minimizan las prdidas y se mejora de forma general el rendimiento de esta materia prima. Foto: Instrumentos Testo, S.A.

Propuesta de mejora: residuosCompactacin de residuos slidos. La propuesta trata de minimizar el volumen los residuos peligrosos (por ejemplo, envases metlicos) mediante un tratamiento fsico como la compactacin, que permita reducir su volumen, facilitando as su almacenamiento y posterior gestin. La puesta en marcha puede implicar comprar o alquilar una mquina compactadora, y contactar con gestores autorizados que faciliten este servicio. Esta medida se ve afectada por la cantidad de residuos que se generen, pues en funcin de ello ser o no rentable en trminos de tiempo y dinero realizar una inversin en equipos de compactacin. Medioambientalmente hablando, la compactacin de los residuos reduce su efecto negativo sobre el medio al ser menor el volumen total de residuo generado, al tiempo que mejora su almacenamiento evitando riesgos y facilita su gestin. Adems, al minimizar el volumen de residuos en la empresa, tambin disminuye el coste de gestin. La compactacin de los residuos slidos es viable para cualquier empresa fabricante de muebles pues, en funcin del volumen de este tipo de residuos que genere, podr optar por adquirir una compactadora en propiedad, o bien solicitar una a la empresa que les gestione los residuos. Para llevar a cabo esta medida en el caso de las empresas con una menor capacidad de inversin, puede resultar interesante la creacin de empresas que faciliten una gestin integral de los residuos de determinados grupos empresariales, constituyendo instrumentos a disposicin de las empresas que repercuten en costes ms bajos al permitir disear soluciones con una red logstica asumible.Gestin de residuos peligrosos. En cualquier tipo de industria es imprescindible llevar a cabo una correcta manipulacin de los residuos peligrosos hasta su retirada por un gestor autorizado. As, se requiere de instalaciones adecuadas para su almacenamiento, que dispongan de un sistema de recogida que, en caso de prdidas o derrames, especialmente de residuos lquidos, garantice una recuperacin rpida y eficaz de los mismos. Los residuos peligrosos deben depositarse en envases homologados y debidamente identificados, que los almacenen temporalmente de manera segura. A este respecto es necesario tener en cuenta la legislacin vigente, as como cualquier otro criterio tcnico y/o sanitario que puedan resultar de aplicacin. En el momento que se disponga de una cierta cantidad de un determinado residuo, debe ser retirado por un gestor autorizado. Disponer de un servicio de gestin integral puede facilitar las cosas cuando en la empresa se generen distintos tipos de residuos aceites, envases, plsticos, flejes, cartones, papel, material de oficina, etc. dificultando el establecimiento de una logstica de recogidas para cada uno de ellos. De forma general, un correcto manejo de este tipo de residuos facilita su retirada por un gestor autorizado, al tiempo que se evitan potenciales problemas de contaminacin en aguas, suelo y atmsfera, y se garantiza el cumplimiento de la legislacin vigente. Segn la legislacin actual, se trata de una actuacin de obligado cumplimiento para todas las empresas generadoras de residuos peligrosos. Sin embargo, los altos costes asociados y la necesidad de conocimientos para su puesta en marcha dificultan su implantacin para algunos fabricantes.

Reciclaje de residuos y recuperacin de madera. En todas las empresas que quieran mejorar su situacin medioambiental, se deben recuperar tanto los residuos de madera como cualquier otro tipo de elementos que sean susceptibles de ser utilizados como insumos de stos u otros procesos productivos. De no ser recuperables, se debern recoger para gestin a travs de gestor autorizado. Entre los residuos de madera que se generan en las carpinteras y fbricas de muebles, y que pueden recuperarse, se encuentran los siguientes: astillas, serrn, recortes, virutas y restos de tableros. Otros residuos que pueden ser reutilizables, siempre y cuando no deban ser tratados como residuos peligrosos, son: restos de embalajes, flejes rotos, lijas usadas, etc. As, por ejemplo, algunas lijas, debido a sus propiedades qumicas, pueden ser reutilizadas en construccin. Desde el punto de vista medioambiental, la recuperacin de residuos de madera contribuye alargar el ciclo de vida de la misma, retrasando su uso como combustible. El reciclaje del resto de residuos confiere utilidad a productos que, normalmente, terminan en vertederos. En ambos casos se disminuye el consumo de materias primas y se reduce, en consecuencia, el volumen de residuos generado. En cuanto a la viabilidad, la implementacin de esta mejora requiere nicamente de una mejor gestin de los residuos y subproductos del proceso productivo. As, no son necesarios cambios sustanciales ni inversiones elevadas. Si bien es cierto que la mayor parte de las industrias del subsector ya gestionan adecuadamente la recuperacin de todos aquellos restos de madera que son valorizables econmicamente, se debe insistir en la importancia que esto tiene, intentando minimizar el uso de madera como combustible.Reutilizacin del disolvente de limpieza. Para poder reutilizar el disolvente usado en la limpieza de las herramientas, es necesaria la instalacin de un equipo especfico, un destilador, capaz de separar el disolvente de la fraccin slida que contiene una vez utilizado. Para facilitar la operacin se debe poner especial atencin en no contaminar el disolvente, durante su uso, con agua, aceites o slidos, ni con restos de pintura. La destilacin se puede llevar a cabo mediante equipos que trabajan a presin atmosfrica, o mediante otros equipos que lo hacen en vaco, en cuyo caso disminuye la temperatura de evaporacin, aumentando la seguridad. El disolvente destilado puede reutilizarse en las operaciones de limpieza, permitiendo as un mayor aprovechamiento de los recursos y, por consiguiente, un ahorro en materia prima. La recuperacin de producto reduce tambin la cantidad de disolvente desechado, as como los envases que lo contienen, contribuyendo en consecuencia a una minimizacin de los residuos catalogados como peligrosos. Esta mejora es accesible a todas las empresas salvo a aquellas con menor capacidad de inversin, ya que el coste de adquisicin del equipo de destilacin, sin ser muy elevado, requiere de un consumo de disolvente lo suficientemente alto como para permitir que la amortizacin en un plazo medio.Impermeabilizacin del suelo. La propuesta consiste en la instalacin de un solado impermeable en la zona de almacenamiento de residuos, especialmente los lquidos. Para evitar que los lixiviados y/o derrames lleguen a subsuelo hace falta, adems de la impermeabilizacin, algn tipo de sistema de recogida de lquidos que permita recuperarlos para su almacenamiento y gestin. Se evita la contaminacin de los suelos y, consecuentemente, el riesgo de que las sustancias txicas afecten a aguas subterrneas y/o superficiales prximas. El importante beneficio medioambiental, junto con los bajos costes asociados y una gran simplicidad tcnica, hacen que esta mejora resulte completamente viable y altamente recomendable para todas las empresas. Adems, de su aplicacin se puede esperar una mayor facilidad a la hora de cumplir con la legislacin medioambiental de aplicacin.

Segregacin de los residuos en origen.Propiedades y caractersticas, facilitando de este modo la correcta gestin de los mismos. Habitualmente, se separa la mejora consiste en la separacin, segn se vayan generando, de los distintos tipos de residuos en funcin de sus n residuos lquidos de slidos, y peligrosos de inertes. A su vez, los peligrosos se segregan segn sus componentes. Para ello es necesario disponer de distintos continentes homologados (segn la composicin y naturaleza de los residuos), convenientemente etiquetados, en los que se almacenen los residuos hasta que son trasladados a plantas de transferencia o a centros de tratamiento autorizados. Al reducir las cantidades de residuos mezclados, se mejora la identificacin, caracterizacin y control de los mismos, lo que a su vez facilita tanto su gestin como el reciclaje. Se minimizan tambin los impactos ambientales asociados a la generacin de altos volmenes de residuos peligrosos. Pese a requerir de una persona con formacin especfica en la gestin de residuos, los costes asociados a esta mejora son bajos y los beneficios, tanto econmicos como ambientales, son altos. Ambos factores hacen que resulte asequible a cualquier empresa del subsector.Reutilizacin del agua de limpieza de rodillos. En aquellas empresas que utilizan colas que requieren agua en su formulacin, se puede utilizar agua procedente de la limpieza de los rodillos encoladores para elaborar nueva mezcla, siempre que no existan diferencia entre la composicin de sucesivas mezclas y se controlen parmetros clave como el pH. Para ello se usa un sistema que recoge el agua durante la limpieza en una bandeja metlica bajo el sistema de rodillos, y lo conduce, a travs de una manguera de plstico, a un colector. Posteriormente se bombea al depsito en el que se llevar a cabo la formacin de la mezcla encolante. En ocasiones puede ser necesario el decantar los slidos de cola arrastrados y vigilar la descomposicin de la materia orgnica contenida, sobre todo en pocas estivales. Su valor medioambiental es que permite reducir el consumo de agua que, de otro modo, debera consumirse en la preparacin de la mezcla encolante. Adems, al reutilizar el agua de limpieza, es decir, agua contaminada, se disminuye en volumen este residuo o vertido. Esta mejora es de sencilla aplicacin y completamente viable para cualquier empresa que elabore las mezclas encolantes con agua.

Entre los residuos de madera que se generan en las carpinteras y fbricas de muebles, y que pueden recuperarse, se encuentran los siguientes: astillas, serrn, recortes, virutas y restos de tableros.