proceso de paz

10
Mesa de diálogos por la paz en la Habana Cuba Alejandra Giral - Hernando León

Upload: alejandra-giral

Post on 12-Feb-2017

21 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Mesa de diálogos por la paz en la

Habana CubaAlejandra Giral - Hernando León

Análisis de los temas recurrentes

El 24 de enero en Habana la delegación de paz de las FARC – EP dieron una rueda de prensa con presencia de medios de comunicación de distintas partes del mundo, Iván Márquez , líder de la delegación confirma que había traído a la mesa de negociación diez puntos entre los que resalta el tema agrario, siendo este el punto 5 del acuerdo, el acceso a la tierra, distribución injusta de la tierra en Colombia, se le debería entregar a los campesinos 20 millones de hectáreas.

Mientras en la Habana progresan los diálogos de paz en Colombia se vive un duro debate de los puntos que se conocen, por ejemplo en el programa controversia, Salud Hernández indica que el gobierno debe discutir el tema del campo con los que provocaron la pobreza del campo, los que llegan a tener un alto número de hectáreas de tierras apropiadas, Rafael Guarín indica que no se puede mentir en decir que los paramilitares son los únicos que provocaron el desplazamiento de los campesinos, se dice que las FARC es las causante del 39% que despojaron a los campesinos de sus tierras, Ángela Robledo indica que el tema agraria es algo que no se resolverá en la Habana , este se resolverá en un debate en el país.

El 16 de mayo del 2014 en rueda de prensa transmitida por Telesur, el líder de la delegación del gobierno, Humberto de la Calle confirma que se llegó a un acuerdo de las drogas ilícitas y narcotráfico, este pertenece al punto 4 de los acuerdos de Paz, indica que todas las zonas afectadas con los cultivos ilícitos deben tener un apoyo en lo agrario, tanto el gobierno como las FARC se comprometen en acabar la comercialización de las drogas ilícitas, la guerrilla adquiere el compromiso de poner fin a cualquier relación con el fenómeno del narcotráfico y el gobierno a intensificar la lucha contra la corrupción en las instituciones causada por las dragas ilícitas.

Análisis comparativoDentro de los argumentos que expone el gobierno a través de los medios de comunicación para generar mecanismos de negociación se resaltan dos la participación ciudadana y el enfoque de género que corresponden a las dimensiones social y cultural.

El primer punto de la agenda de los diálogos de paz con la guerrilla de las FARC en la Habana, nos habla del tema agrario, en palabra del Humberto de la Calle “Reforma rural integral”, dentro de lo acordado se dice que se realizarán programas de desarrollo con enfoque territorial, se debe generar una óptima infraestructura que permita la adecuación de las tierras, estimular la producción agropecuaria acompañada de asistencia técnica y créditos que permitan la reactivación de la economía en el campo, las FARC en las ruedas de prensa ratificó que los principales causante de que los campesinos fueran despojados de sus tierras fueron los paramilitares y los grandes conglomerados.

• Por su parte, el Centro Democrático, partido de la oposición en un comunicado de prensa divulgado en distintos medios de comunicación indica que veía con preocupación el acuerdo agrario al que se llegó en los diálogos de paz con la guerrilla de las FARC, le preocupa que se llegue afectar la producción agraria, la falta de claridad en el tema de los baldíos, el fondo de las tierras y que no exista una normatividad que garanticen los derechos legitimados de propiedad frente a decisiones administrativas, no existirían juez y mucho menos segunda instancia. No se puede dejar a lo que hace referencia Salud Hernández como se habla del tema agrario con los principales causantes de la pobreza del campo.

• El Presidente de la República estuvo firme en su posición de que eran los colombianos los que debían tener la última palabra. “Me comprometí desde el principio a que los colombianos tendrán la última palabra, y ésta será la forma de cumplir mi promesa”, dijo ante embajadores, jefes de misión y representantes de organismos internacionales. (Semana, 2016)

A su vez, Humberto de la Calle afirmó en agosto que las consecuencias de que llegara a ganar el no en el plebiscito serían catastróficas, luego su reflexión es tomar la decisión, no hay espacio de renegociar, es lo que hay y es el momento de decidir, las consecuencias serían impredecibles. (Caracol, 2016)

“Se trata de construir una paz estable y duradera, con la participación de todos los colombianos. Con ese propósito, el de poner fin de una vez y para siempre a los ciclos históricos de violencia y sentar las bases de la paz”, mencionó Rodolfo Benítez. (Caracol, 2016)

Por otra parte, el ex presidente Alvaro Uribe Vélez afirmó que un proceso con impunidad absoluta, un proceso que le da legibilidad política a los más grandes criminales donde no se arrepienten, no entregan el dinero para reparar a las víctimas, al mismo tiempo más impuestos, expropiaciones, es un daño al país y es matar la ilusión de paz. (Cablenoticias, 2016)

No obstante, Michelle Bachelet, presidente de Chile, celebró la gran noticia que significa la terminación de este conflicto para toda América Latina. "Chile, que vivió una difícil transición a la democracia, quiere seguir aportando a su hermano latinoamericano en el manejo del posconflicto”.

En paralelo, el ex procurador Alejandro Ordóñez mencionó que la ideología de género estará impuesta en la constitución, y que iba a quedar como norma constitucional llamada como “el enfoque de género”. Además, concluyó que se estaba utilizando la paz como excusa para imponer la ideología de género y termina con “Piénselo bien el 2 de octubre… usted decide el futuro de sus hijos y el futuro de la familia colombiana”.

Sin embargo, la plataforma de las Cinco Claves, que agrupa a tres organizaciones (Sisma Mujer, la Red Nacional de Mujeres y la Corporación Humanas) y tienen el poder de movilización en un sector con una tradición abstencionista: las mujeres.

Están en quince departamentos, mueven a más de mil mujeres en el país, y fueron las que ayudaron a meter el enfoque de género en los acuerdos de La Habana.

• Cablenoticas. (28 de septiembre de 2016). ENTREVISTA: Uribe: El ‘No’ permite decir queremos la paz, pero corrijan. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=dy71nX2y8Gc

• Semana. (02 de septiembre de 2016). "Los colombianos tendrán la última palabra sobre los diálogos": Santos. Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/acuerdo-de-paz-santos-insiste-en-plebiscito-como-mecanismo-para-refrendar/460014

• Noticias Caracol. (25 de agosto de 2016). Si gana el no, las consecuencias serían catastróficas: Humberto de La Calle. Noticias Caracol. Recuperado de: http://noticias.caracoltv.com/acuerdo-final/si-gana-el-no-las-consecuencias-serian-catastroficas-humberto-de-la-calle

• Noticias Caracol. (24 de agosto de 2016). “Hemos llegado a un acuerdo final”: garantes detallan lo pactado. Noticias Caracol. Recuperado de: http://noticias.caracoltv.com/acuerdo-final/hemos-llegado-un-acuerdo-final-vocero-cubano-entrega-detalles-de-lo-pactado

Bibliografía

•Semana. (25 de septiembre de 2016). El polémico video de Alejandro Ordóñez sobre la ideología de género y la paz. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/alejandro-ordonez-habla-sobre-la-ideologia-de-genero-y-el-proceso-de-paz/495392•Vélez J. (02 de septiembre de 2016). Las víctimas frente al plebiscito. Recuperado de: http://lasillavacia.com/historia/las-victimas-frente-al-plebiscito-57667 •El Espectador. (21 de septiembre de 2016). El plebiscito es la oportunidad para aprovechar el momento histórico: Obama. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/el-plebiscito-oportunidad-aprovechar-el-momento-histori-articulo-656063