proceso de craneotomia

47
PROCESO DE ENFERMERIA Datos generales: Iníciales: B.F.C. Cama:103-A sala:103 Estado civil:concuvino edad: 37 años Fecha de ingreso: Trabajo o empleo: constructor Procedencia u origen: potosí idioma: castellano Residencia actual: Cochabamba Fecha de valoración y atención: ANTESEDENTES FAMILIARES: Padre: aparentemente sano Madre: aparentemente sano Hermanos: 2 mujeres 1 varón aparentemente sanos. Esposo: aparentemente sano. ANTESEDENTES PERSONALES: NIÑES: no refiere ninguna enfermedad ADULTO: no refiere enfermedad Historia patológica:

Upload: iriel-lizarra

Post on 04-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Proceso de enfermeria sobre craneotomia, caso clinic, descripcion del tema y medicamentos

TRANSCRIPT

PROCESO DE ENFERMERIADatos generales:Inciales: B.F.C. Cama:103-A sala:103 Estado civil:concuvino edad: 37 aos Fecha de ingreso: Trabajo o empleo: constructor Procedencia u origen: potos idioma: castellano Residencia actual: CochabambaFecha de valoracin y atencin: ANTESEDENTES FAMILIARES:Padre: aparentemente sano Madre: aparentemente sanoHermanos: 2 mujeres 1 varn aparentemente sanos.Esposo: aparentemente sano. ANTESEDENTES PERSONALES:NIES: no refiere ninguna enfermedad ADULTO: no refiere enfermedad Historia patolgica:Hospitalizacin : no refiereAccidentes: no refiere.Traumas: no refiere. ANTESEDENTES QUIRURGICOS:Ciruga: no refiereAlergias: no refiere tener Antecedentes inmunolgicos:Inmunizacin: refiere tener vacunas completas.Alergias: no refiere tener Enfermedades inmunizadas o autoinmunes: no refiereANTECEDENTES ALIMENTARIOSRefiere comer una serie de variedad de alimentos como cereales granos frutas y verdurasHITORIA MDICA:MOTIVO DE CONSULTA: por sufrir un accidenteDIAGNOSTICO:Diagnostico de ingreso: TEC graveDiagnostico actual: TEC grave Craneotoma fronto parietal derecha con hemorragia sub aracnoidea y edema cerebral Anemia aguda Ecoli - klipsielaDiagnostico quirrgico actual: pos craneotomaDESCRIPCION DEL DIAGNOSTICO MEDICO ACTUALTEC GRAVEIntroduccinEl traumatismo encefalocraneano (TEC) es un problema frecuente al que se enfrentan los trabajadores de la salud de diversas especialidades. En el Reino Unido, cerca de 1.4 millones de personas al ao consultan en la sala de emergencias por TEC. Alrededor del 20% de estos casos requieren internacin, pero solamente 2 500 son graves (con un puntaje igual o menor de 8 en la Escala de Coma de Glasgow). Aunque la incidencia del TEC es elevada, la mayora son traumatismos menores y, por lo tanto, la tasa de mortalidad es relativamente baja: cerca del 1% de los fallecimientos anuales totales, lo que corresponde al 15% del grupo entre 15 y 45 aos, o a 7 muertes por cada 100 000 habitantes. Se han producido mejoras notables en el tratamiento del TEC grave, lo que ha provocado una reduccin de la mortalidad y de la morbilidad. Los avances en el manejo de esta patologa se han evidenciado en el mbito prehospitalaraio, en la atencin primaria y en la unidad de terapia intensiva. Fisiopatologa del TEC graveLa cabeza es propensa a los efectos de la aceleracin y desaceleracin rpidas que ocurren luego de un impacto. Las neuronas son blancos de fuerzas de cizallamiento y los vasos sanguneos pueden desgarrarse, mientras que el tejido cerebral en s mismo puede daarse por las prominencias seas dentro del crneo durante movimientos violentos. El resultado es un grupo heterogneo de patologas con la denominacin genrica de TEC. La lesin cerebral primaria es el resultado directo del traumatismo de tipo mecnico aplicado durante el momento del impacto y provoca el dao cerebral irreversible por la interrupcin fsica de las neuronas o axones. No puede ser tratada mdicamente, aunque la evacuacin precoz de las masas intracraneanas en expansin reduce la mortalidad y la morbilidad. La lesin cerebral secundaria comienza en el momento de la lesin primaria y se desarrolla en minutos, horas y das posteriores, lo que provoca dao neuronal adicional y a la larga, empeoramiento de la deficiencia neurolgica. Representa la agresin extra del tejido neuronal que se encuentra "en peligro" y es, en esencia, de naturaleza isqumica. Esta lesin secundaria ocurre como resultado de diversas causas intracraneanas y extracraneanas como hematomas en expansin, hipotensin sistmica, hipoxemia, hipertermia y trastornos de la coagulacin, los cuales pueden ser manipulados por los facultativos durante su curso. La isquemia cerebral es el factor dominante que determina el resultado neurolgico luego del TEC grave. Se presenta cuando el flujo sanguneo desciende por debajo de un valor crtico, lo que provoca la insuficiencia de aporte de oxgeno y de los sustratos esenciales para suplir las necesidades metablicas del cerebro. Despus del TEC pueden ocurrir cambios importantes en el flujo sanguneo cerebral, y hasta un tercio de los pacientes presentan hipoperfusin cerebral significativa en las primeras horas luego de la lesin. Los vasos sanguneos pierden su capacidad de autorregulacin, lo que provoca la dependencia del flujo de la presin arterial sistmica. Puede tambin existir una prdida de la reactividad vascular normal a la tensin arterial de dixido de carbono. Adems, la lesin intracraneana aguda inicia una cascada de cambios inicos, metablicos e inflamatorios que hacen que el cerebro sea particularmente sensible a las agresiones secundarias. Todas las formas de lesiones secundarias provocan un peor resultado neurolgico y son, en gran medida, prevenibles o tratables. Reanimacin y estabilizacinLa reanimacin luego de un TEC es una etapa clave. El diagnstico rpido y la evacuacin de los hematomas intracraneanos en expansin, junto con la prevencin de las lesiones cerebrales secundarias mediante la correccin de la hipotensin e hipoxemia sistmicas constituyen dos reas de intervencin que mejoran los resultados. El manejo inicial debera estar dirigido hacia la conservacin de la va area, la respiracin y la circulacin. Las lesiones extracraneanas que ponen en riesgo la vida del paciente deberan tratarse antes de efectuar el tratamiento neuroquirrgico definitivo, mientras que las lesiones que no comprometen la vida de la personas pueden, simplemente, estabilizarse. Manejo de la va area y ventilacinLos pacientes con TEC grave son incapaces de proteger su va area debido a la reduccin del nivel de conciencia. Los pacientes inconscientes (puntaje de Glasgow menor de 8) necesitan intubacin temprana y ventilacin para mantener las tensiones arteriales de oxgeno y de dixido de carbono dentro de parmetros normales. La proteccin de la columna cervical mediante la inmovilizacin manual durante la intubacin es esencial debido a que la lesin de la mdula cervical se asocia frecuentemente con el TEC. Es importante tambin la colocacin de una sonda orogstrica para provocar la descompresin del estmago y evitar la dilatacin gstrica. Una vez que se ha asegurado la va area, debera comenzarse la ventilacin mecnica para mantener una presin parcial de oxgeno mayor de 13.5 kPa y una presin de dixido entre 4.0 kPa y 4.5 kPa. La sedacin y la parlisis deberan mantenerse a travs de agentes de accin corta para permitir la ventilacin y para evitar la tos en presencia del tubo endotraqueal. Reanimacin cardiovascularDurante la reanimacin, debera mantenerse una tensin arterial media mayor de 90 mm Hg con lquidos intravenosos o drogas inotrpicas, para optimizar los resultados neurolgicos. El traumatismo cerrado no causa por s mismo hipotensin en los adultos, pero debido al efecto hipotensor de los sedantes generalmente se requiere una dosis discreta de noradrenalina. Transferencia a una unidad neuroquirrgicaEl retraso en proveer un tratamiento quirrgico definitivo es una causa principal y evitable de morbilidad y mortalidad. Los criterios para la transferencia a un centro neuroquirrgico se basaban en el deterioro del estado neurolgico, pero en la actualidad se acepta que debera adoptarse una estrategia ms preventiva. Las guas para la derivacin de los pacientes (Scottish Intercollegiate Guidelines Network, 2000) incluyen la derivacin o interconsulta urgente con un neurocirujano cuando la tomografa computarizada muestra una hemorragia intracraneana reciente, un hematoma o ambos; cuando este estudio por imgenes no puede realizarse en el centro de atencin del paciente; o cuando se presentan determinadas caractersticas clnicas independientemente de los hallazgos tomogrficos. Estas caractersticas, que deberan ser discutidas con un especialista, incluyen, el coma persistente luego de la reanimacin apropiada, el deterioro en el nivel de conciencia posterior a la internacin; la presencia de signos progresivos de foco neurolgico; las convulsiones sin recuperacin total; la fractura de crneo con hundimiento; la confirmacin o sospecha de una lesin penetrante o la prdida de lquido cefalorraqudeo u otro signo sugestivo de fractura de la base del crneo. La transferencia de un paciente con un traumatismo grave requiere un planeamiento cuidadoso, aunque se debe utilizar el tiempo de forma eficiente para evitar demoras en caso de necesidad de ciruga urgente. El personal que acompaa al paciente durante el traslado debera tener un entrenamiento adecuado, habilidad y experiencia en reanimacin y en medicina crtica. Manejo neuroquirrgico intensivo El objetivo primario del tratamiento quirrgico en los casos de TEC grave es la remocin de un hematoma (subdural o extradural) dentro de las 4 horas de producido y la restauracin y mantenimiento de la fisiologa del cerebro para evitar o tratar la lesin isqumica secundaria. Para todos los pacientes con TEC grave, debera disponerse de especialistas en cuidados crticos neurolgicos con monitoreo de la presin intracraneana (PIC) y de la presin de perfusin cerebral, ya que, segn Patel y colaboradores, es probable que mejoren los resultados.Monitoreo sistmicoLos requerimientos mnimos incluyen electrocardiograma, oximetra de pulso, monitoreo invasivo de la presin arterial, diuresis, temperatura y presin parcial de dixido de carbono. La presin venosa central es esencial para guiar el manejo cardiovascular; sin embargo, la inclinacin con la cabeza hacia abajo puede aumentar la PIC, por lo que la gua mediante ecografa puede ser de utilidad en estos casos. El monitoreo esofgico con Doppler o la presin de enclavamiento en un catter insertado en la arteria pulmonar pueden ayudar al tratamiento de los pacientes que presentan inestabilidad hemodinmica. Tambin se necesitan controles peridicos de glucemia, electrolitos sricos y gases arteriales. Monitoreo cerebralLos dispositivos para el monitoreo intracraneano permiten que las estrategias teraputicas se dirijan hacia el microambiente cerebral que se encuentra en cambio. Aunque el empleo de monitoreo de PIC no est avalado por evidencias de clase I, la relacin aparente entre PIC y los resultados ha provocado la recomendacin de su medicin en guas de consenso. De esta manera, la PIC debera monitorizarse en todos aquellos pacientes con TEC grave y con tomografa computarizada inicial anormal. La ecografa Doppler transcraneana de la velocidad del flujo sanguneo permite una evaluacin indirecta del flujo sanguneo cerebral y puede tambin emplearse como una medicin indirecta de la PIC. Este mtodo por imgenes resulta de utilidad para la demostracin de la autorregulacin de la presin, la reactividad al dixido de carbono y la presencia de vasoespasmo.La oximetra del golfo de la yugular se emplea para evaluar el balance entre el aporte y la demanda de oxgeno. La reduccin en la saturacin de oxgeno o el incremento en la diferencia arteriovenosa indica una entrega cerebral inadecuada y un aumento en la tasa de extraccin del oxgeno.TratamientoVentilacin: las guas de consenso recomiendan la ventilacin controlada con sedacin adecuada, ya que hasta el 65% de los pacientes con TEC grave presentan hipoxemia secundaria a diversas causas, como lesin pulmonar directa, aspiracin del contenido gstrico o edema pulmonar neurognico. Las guas recomiendan mantener una presin parcial de dixido de carbono entre 4.0 kPa y 4.5 kPa, aunque en algunas unidades se emplean valores entre 4.5 kPa y 5.0 kPA para el tratamiento "a ciegas" debido al riesgo de vasoconstriccin cerebral inducida por la hipocapnia.Apoyo cardiovascular: debe evitarse la hipotensin (presin arterial media < 90 mm Hg) ya que est asociada con resultados neurolgicos adversos. Esto puede lograrse con la administracin de lquidos intravenosos y de un agente vasopresor segn sea necesario. Los coloides y cristaloides resultan apropiados. Los cristaloides isotnicos y la solucin fisiolgica (solucin salina al 0.9%) son ampliamente utilizados. Debe procurarse evitar el empleo de soluciones que contienen glucosa, ya que el agua libre que se libera luego de su metabolismo puede empeorar el edema cerebral.Analgesia y sedacin: la sedacin es una parte esencial del tratamiento del TEC grave. En la actualidad, el propofol es la droga de eleccin debido a que su perfil farmacocintico favorable permite la titulacin sencilla de los niveles de sedacin y un rpido despertar. El propofol causa reduccin en el metabolismo cerebral, en la PIC y en el flujo sanguneo cerebral dependiente de su dosis, mientras que mantiene la autorregulacin de la presin y la reactividad al dixido de carbono. Los barbitricos todava desempean un papel en grupos seleccionados de pacientes con hipertensin intracraneana refractaria. Debera desalentarse el uso rutinario de drogas bloqueantes neuromusculares que pueden evitar el aumento de la PIC provocado por la tos o por la deformacin del tubo endotraqueal, a favor de la sedacin apropiada con propofol, benzodiazepinas (habitualmente midazolam) y analgesia con opioides (como morfina o fentanilo).Control de la PIC y de la presin de perfusin cerebral: aunque no se haya demostrado en estudios controlados y aleatorizados que el descenso de la PIC mejore los resultados, un valor superior a 20 mm Hg es un predictor firme de resultados desfavorables, por lo que debera iniciarse tratamiento si se alcanzan estos niveles. Durante la ltima dcada se ha producido un cambio en la atencin del control primario de la PIC hacia un enfoque o abordaje multifactico de mantenimiento de la presin de perfusin cerebral por encima de 60 mm Hg.El reemplazo intensivo de lquidos y el apoyo cardiovascular con inotrpicos y vasopresores incrementan en forma efectiva la presin arterial media y reducen la incidencia de isquemia cerebral secundaria; sin embargo, esto est asociado con una incidencia ms elevada de complicaciones sistmicas. De esta manera, el riesgo y los beneficios de las estrategias destinadas al control de la PIC y de la presin de perfusin cerebral deben ser individualizadas para cada paciente.Hiperventilacin: se puede necesitar hiperventilacin en pacientes con hipertensin intracraneana intratable o refractaria en quienes la reactividad al dixido est intacta. Sin embargo, solamente debera realizarse en conjunto con el monitoreo de la saturacin del golfo de la yugular para asegurarse de que la hiperventilacin por s misma no precipite isquemia cerebral. Teraputica osmtica: el manitol es un diurtico osmtico que provoca una reduccin en el volumen cerebral y puede emplearse para disminuir la PIC luego de un TEC. Es beneficioso en el manejo preoperatorio de pacientes con hematomas intracraneanos agudos, aunque existen pocos datos que justifiquen su utilizacin emprica y rutinaria. Bajo determinadas circunstancias el manitol puede cruzar la barrera hematoenceflica y provocar un cambio osmtico inverso, lo que puede producir un aumento en la PIC.Hipotermia teraputica: las reducciones discretas de la temperatura cerebral disminuyen la liberacin de aminocidos excitatorios, y la hipotermia moderada (32-34C) mejora el dao axnico en modelos realizados con animales. En un estudio prospectivo, la hipotermia increment la morbilidad en pacientes mayores de 45 aos. Sin embargo, aquellos sujetos que a su ingreso en la sala de emergencias estaban hipotrmicos, tuvieron mejores resultados globales. A pesar de estas observaciones, la hipotermia moderada es una opcin teraputica en varias unidades de cuidados crticos, debido a que es una medida efectiva para reducir la PIC. Se debe evitar la hipertermia en todas las etapas del tratamiento porque las elevaciones de la temperatura empeoran los resultados.Drenaje del lquido cefalorraqudeo: a travs de un drenaje ventricular hacia el exterior, se puede disminuir de manera efectiva la PIC. Aunque es una tcnica ampliamente difundida, no existen guas consensuadas claras para su uso. Craniectoma descompresiva: la duroplastia es otra forma teraputica para el manejo del aumento de la PIC refractario al tratamiento convencional. Aunque no existen datos definitivos de que este procedimiento mejore los resultados en pacientes no seleccionados, afecta en forma favorable a los factores que se conoce son predictores de malos resultados, como la hipertensin endocraneana y la compresin de las cisternas basales. Datos adicionales: debera comenzarse la nutricin tan pronto como sea posible luego del traumatismo; en muchas unidades se inicia nutricin enteral dentro de las 6 a 12 horas posteriores a la admisin. La posicin del paciente tambin es importante: la elevacin de la cabeza diminuye la PIC mientras que su flexin la incrementa. La posicin ptima es la inclinacin moderada de la cabeza, con un ngulo aproximado de entre 15 y 20. Avances futuros en el cuidado neuroquirrgico intensivoLa revisin de un metaanlisis sobre el uso de corticosteroides en pacientes con traumatismos craneanos concluy que no son beneficiosos ni perjudiciales. Los avances en la tecnologa permitieron la introduccin de instrumentos que pueden realizar mediciones absolutas de la saturacin cerebral de oxgeno. La espectroscopia en el infrarrojo cercano es una tcnica no invasiva y en tiempo real que es capaz de realizar mediciones de varias reas cerebrales, pero se deben resolver diversas cuestiones tcnicas antes de que su empleo se vuelva de rutina. Es posible realizar microdilisis cerebral en la cama del paciente, y los analizadores modernos son capaces de medir las concentraciones de glucosa, lactato, piruvato, glutamato y glicerol en el lquido cerebral extracelular. La razn entre el lactato y el piruvato aporta informacin sobre el estado de oxidacin y reduccin de las neuronas; la concentracin de glutamato est relacionada con el grado de isquemia, y la del glicerol con la muerte neuronal. Resultados El resultado luego de un TEC depende de la edad del paciente, del puntaje de Glasgow en el momento de la internacin, y del tamao y reaccin de sus pupilas. La mortalidad y los resultados a largo plazo pueden mejorarse significativamente a travs del tratamiento enrgico durante las primeras horas del traumatismo, aunque la morbilidad sigue siendo elevada, ya que cerca del 50% de los pacientes que sobreviven presentan algn grado de incapacidad neurolgica residual al ao. De esta manera la rehabilitacin precoz desempea un papel principal en el manejo de estos pacientes.CRANEOTOMADescripcin general del procedimientoLa craneotoma es la extirpacin quirrgica de parte del hueso del crneo para exponer el cerebro. Se usan herramientas especializadas para quitar la parte del hueso llamada colgajo seo. El colgajo seo se quita en forma temporal, y se vuelve a colocar despus de realizada la ciruga cerebral.Algunos procedimientos de craneotoma pueden utilizar la gua de computadoras y procedimientos de diagnstico por imagen (imgenes por resonancia magntica nuclear [RMN] o tomografa computarizada [TC]) para llegar al lugar exacto del cerebro que debe tratarse. Esta tcnica requiere el uso de un marco que se coloca sobre el crneo o un sistema sin marco que usa marcadores que se colocan en la superficie del cuero cabelludo. Cuando se usa cualquiera de estos procedimientos de diagnstico por imagen junto con el procedimiento de craneotoma, se llama craneotoma estereotctica.Las gammagrafas del cerebro que se realizan, junto con estas computadoras y marcos de localizacin, brindan una imagen tridimensional, por ejemplo, de un tumor dentro del cerebro. Es til para diferenciar entre tejido tumoral y tejido sano y llegar al lugar exacto del tejido anmalo.Otros usos incluyen biopsia estereotctica del cerebro (una aguja guiada hacia un rea anmala de manera que pueda extraerse una porcin del tejido para examinarlo en el microscopio), aspiracin estereotctica (extraccin de lquido de abscesos, hematomas o quistes), y radiociruga estereotctica (como la radiociruga con gamma knife).La craneotoma endoscpica es otro tipo de craneotoma que incluye la insercin de un endoscopio iluminado con una cmara en el cerebro a travs de una pequea incisin en el crneo.Otro procedimiento que puede requerir una craneotoma es el clipaje de aneurismas. Un aneurisma cerebral (tambin llamado aneurisma intracraneal) es un rea debilitada que protruye en la pared de una arteria en el cerebro, lo que resulta en un ensanchamiento o distensin anormal. Debido a la existencia de una zona debilitada en la pared de la arteria, existe el riesgo de ruptura (estallido) del aneurisma. La colocacin de una grapa de metal a travs del "cuello" del aneurisma, lo asla del resto del sistema circulatorio, bloqueando el flujo sanguneo, y por lo tanto evitando su ruptura.La craniectoma es un procedimiento similar que incluye la extirpacin de una parte del crneo en forma permanente. Esto se realiza si es probable la tumefaccin despus de la ciruga cerebral o si el colgajo seo del crneo no puede volver a colocarse por otros motivos.Otros procedimientos relacionados que pueden usarse para diagnosticar trastornos cerebrales incluyen el arteriograma cerebral, la tomografa computarizada (TC) del cerebro, el electroencefalograma (EEG), la resonancia magntica nuclear (RMN) del cerebro, la tomografa por emisin de positrones (TEP) y las radiografas del crneo. Consulte estos procedimientos para obtener informacin adicional.Anatoma del encfaloEl sistema nervioso central (SNC) est compuesto por el encfalo y la mdula espinal. El SNC controla todas las funciones del cuerpo como la visin, gusto, tacto, movimientos musculares, respiracin, pensamiento, conducta, memoria y emociones. Cada proceso del cuerpo es afectado por el encfalo.Cules son las distintas partes del encfalo?

El encfalo se puede dividir en cerebro, tronco enceflico y cerebelo. Cada seccin tiene funciones nicas: cerebroEl cerebro (cerebro anterior o parte frontal) es la parte ms grande del encfalo. Se compone de los hemisferios derecho e izquierdo, que controlan los lados opuestos del cuerpo. Por ejemplo, el lado izquierdo del cerebro controla el lado derecho del cuerpo, junto con el habla. Las funciones del cerebro incluyen el inicio y la coordinacin de los movimientos, las sensaciones, el tacto, la vista, el odo, el sentido comn, el razonamiento, la resolucin de problemas, las emociones, el aprendizaje y el control de la temperatura corporal. tronco enceflicoEl tronco enceflico incluye tres divisiones: mesencfalo, protuberancia y bulbo raqudeo. Aqu la informacin se transmite entre los nervios perifricos y la mdula espinal hacia las partes superiores del encfalo.

Algunas funciones especficas del tronco enceflico incluyen: control de constantes vitales como la frecuencia cardaca, la respiracin y la presin arterial nivel de alerta somnolencia movimientos oculares movimientos musculares involuntarios como estornudar, toser, vomitar, bostezar y tragar cerebeloEl cerebelo (parte posterior del encfalo) est situado en la parte posterior del crneo. Su funcin consiste en coordinar los movimientos musculares voluntarios y en mantener la postura y el equilibrio.Las tres regiones principales del encfalo se dividen en reas ms especficas que incluyen lo siguiente: protuberanciaParte profunda del encfalo que se encuentra en el tronco enceflico y que contiene muchas de las reas encargadas del control de los movimientos oculares y faciales. bulbo raqudeoEl bulbo raqudeo o mdula oblongata es la parte ms baja y vital de todo el encfalo y contiene importantes centros de control para el corazn y los pulmones. lbulo frontalEl lbulo frontal es la seccin ms grande del encfalo y se encuentra en la regin anterior de la cabeza. Interviene en las caractersticas de la personalidad, en la conducta, el movimiento y el habla. lbulo parietalParte media del cerebro que ayuda a la persona a identificar objetos y a comprender las relaciones espaciales. El lbulo parietal tambin interviene en la localizacin e interpretacin del dolor y del tacto en el cuerpo. Tambin es responsable de interpretar las expresiones verbales o de comprender el lenguaje hablado. lbulo occipitalEl lbulo occipital es la parte posterior del cerebro. Interviene en la visin. lbulo temporalLos lados del cerebro o lbulos temporales intervienen en la memoria, el habla y el sentido del olfato. mdula espinalLa mdula espinal es un haz largo de fibras nerviosas que se extiende desde la base del encfalo hasta la regin lumbar. La mdula espinal conduce los mensajes entre el encfalo y el resto del cuerpo.Razones para realizar el procedimientoUna craneotoma puede realizarse por diversos motivos, incluyendo, entre otros, los siguientes: diagnstico, extirpacin o tratamiento de tumores cerebrales clipaje o reparacin de un aneurisma extraccin de sangre o de cogulos de sangre que se filtran de un vaso sanguneo extirpacin de una malformacin arteriovenosa (AVM, por sus siglas en ingls): masa anormal de vasos sanguneos (arterias y venas) drenaje de abscesos cerebrales: un saco lleno de pus infectado reparacin de fracturas craneales reparacin de una ruptura de la membrana que recubre el cerebro (duramadre) alivio de presin dentro del cerebro (presin intracraneal) mediante la extirpacin de reas daadas o hinchadas del cerebro que pueden haber sido provocadas por lesiones traumticas o por un accidente cerebrovascular tratamiento de la epilepsia: trastorno neurolgico que afecta al cerebro y que hace que las personas sean ms susceptibles a tener convulsiones implantacin de dispositivos de estimulacin para tratar trastornos del movimiento como la enfermedad de Parkinson o la distona (un tipo de trastorno del movimiento)Su mdico puede recomendarle tambin una craneotoma por otros motivos.Riesgos del procedimientoComo con cualquier procedimiento quirrgico, pueden presentarse complicaciones. El riesgo de la ciruga cerebral est relacionado con la parte especfica del cerebro que la operacin afectar. Por ejemplo, si se opera el rea del cerebro que controla el habla, podra afectarse el habla. Algunas complicaciones ms comunes pueden incluir, entre otras, las siguientes: infeccin hemorragia (sangrado) trombos (formacin de cogulos de sangre) neumona (infeccin de los pulmones) presin sangunea inestable convulsiones debilidad muscular hinchazn cerebral prdida de lquido cefalorraqudeo (el lquido que rodea y amortigua el encfalo) neumona (infeccin de los pulmones) presin sangunea inestableLas siguientes complicaciones adicionales son poco frecuentes y generalmente se relacionan con partes especficas del cerebro, de manera que pueden o no constituir riesgos vlidos para algunas personas: problemas de memoria dificultades en el habla parlisis equilibrio o coordinacin anormales comaANEMIA AGUDALa anemia describe una condicin en la que los glbulos rojos en la sangre son pocos. Cuando la condicin se desarrolla durante un perodo prolongado de tiempo, se le llama anemia crnica, si la anemia tiene un inicio repentino se denomina anemia aguda. Cuando la anemia es grave, por lo general indica la prdida de sangre en alguna parte del cuerpo. La anemia aguda puede indicar una afeccin potencialmente mortal, la hemorragia interna resultante de la ruptura de un vaso sanguneo puede causar a veces una forma aguda de la anemia. En algn momento la prdida de sangre causada por lceras sangrantes y hemorragias internas son causantes de un tipo de anemia conocida como la anemia sbita.Una de las primeras cosas que los mdicos suelen hacer es tratar de determinar la causa, ya que este conocimiento es necesario para tratar correctamente la enfermedad. Algunas enfermedades tambin pueden causar un tipo de anemia aguda, la hemofilia, el trastorno de las plaquetas adquirido, y los trastornos hemoflicos que a veces acompaan el lupus, son algunas de esas enfermedades. Adems, la anemia aguda es uno de los primeros sntomas de la leucemia.Los sntomas de la anemia agudaLos sntomas de la anemia aguda por lo general varan en funcin de la gravedad, pero a menudo pueden incluir debilidad, somnolencia, y palidez. Algunas personas que sufren de anemia aguda se quejan de tener las manos y los pies fros, y muchas veces pueden sentir mareos y desorientacin. Los desmayos y la falta de memoria son comunes en personas que sufren de la enfermedad. En la anemia crnica, los sntomas generalmente se desarrollan muy lentamente, y sta puede pasar desapercibida durante bastante tiempo, sin embargo, con la anemia aguda, los sntomas suelen ser repentinos e intensos. Tanto la anemia aguda y la crnica, generalmente requieren tratamiento inmediato. La anemia aguda en ocasiones requiere transfusiones de sangre para restablecer los glbulos rojos. En relacin con las transfusiones, la mayora de las personas que sufren de anemia aguda se les recomienda tomar suplementos de hierro y empezar a comer alimentos ricos en hierro. El hierro se cree que es esencial para elevar niveles de glbulos rojosValores normalesEn general, se establece como normal para un varn un hematocrito entre 42% y 52%, hemoglobina entre 13 y 17 g/dl, y para una mujer: hematocrito entre 36% y 48%, y hemoglobina entre 12 y 16 g/dl.SexoNmero de EritrocitosHematocritoHemoglobina

Hombres4,2-5,4 x 106/mm342-52%13-17 g/dl

Mujeres3,6-5,1 x 106/mm336-48%1216 g/dl

Expresin clnica y sntomasLos sntomas y signos de la anemia se correlacionan con su intensidad y la rapidez de su instauracin. Otros factores que pueden influir son la edad del paciente, su estado nutritivo, y la existencia de insuficiencia cardaca o insuficiencia respiratoria previa.Los sntomas que se observan en la anemia aguda incluyen: debilidad (astenia), palpitaciones y falta de aire con el esfuerzo (disnea). Tambin puede aparecer sntomas cardiovascular como taquicardia, disnea de esfuerzo marcada, angor, claudicacin intermitente. En ocasiones se producen cambios de carcter que se manifiestan como irritabilidad, desinters, tristeza y abatimiento.En la prdida sbita de sangre por hemorragia aguda, sobre todo si es voluminosa y se pierde el 40% del volumen sanguneo que equivale a 2 litros de sangre, predominan los sntomas de inestabilidad vascular por hipotensin, y aparecen signos de shock hipovolmico, tales como confusin, respiracin de Kussmaul, sudoracin, y taquicardia.En la anemia crnica de mucho tiempo de evolucin, muchos pacientes se adaptan a la situacin y sienten muy pocos sntomas a menos que haya un descenso brusco en sus niveles de hemoglobina. [2]Diagnstico Diagnostico de laboratorio anlisis clnico: hemograma.ClasificacinAnemia Drepanoctica: Los glbulos rojos adoptan forma de hoz en estados de bajo oxgeno (hipoxia) debido a una alteracin en la hemoglobina (HbS) y de su membrana; aumentando su fragilidad y subsecuente destruccin intravascular.La clasificacin fisiopatolgica est basada en el mecanismo que conlleva al estado de anemia, diferencindolas en:

Anemias mediadas por trastornos en la produccin de glbulos rojos

Endocrinopatas Proceso inflamatorio crnico Fallo renal crnico Anemia aplsica Eritropoyesis inefectiva: Defecto en la sntesis de cidos nucleicos: deficiencia de cido flico y cobalamina (anemia con macrocitosis: los reticulocitos no se dividen y de ah el aumento de tamao de los eritrocitos). Defecto en la sntesis del grupo hemo: anemia microctica por dficit de hierro y anemia sideroblstica Defecto en la sntesis de las globinas: talasemia beta y anemia drepanocticaAnemias por prdida de sangre Prdidas agudas (repentinas) Prdidas crnicas (hemofilias, lesiones gastrointestinales, trastornos de la menstruacin, etc.)Anemias hemolticas Talasemia alfa Anemia drepanoctica o de clulas falciformes Esferocitosis hereditaria Anemia por dficit de la enzima G6FD Anemia por hemoglobinopatas Anemia por infecciones (paludismo) Anemia por agresiones mecnicas (anemia microangioptica, coagulacin intravascular diseminada, prpuras trombocitopnicas, etc.) Anemias autoinmunes (anemia perniciosa, anemia paroxstica nocturna, anemia inmunohemoltica)

CausasGeneralmente, la anemia puede ser provocada por varios problemas, entre los que se incluyen los trastornos en la produccin de los eritrocitos: Eritropoyesis insuficiente: Endocrinopatas: alteracin en la regulacin neuro-hormonal de la homeostasis. Hipotiroidismo: deficiencia de hierro y de eritropoyetina. Hipertiroidismo: aumento del plasma, generando una pseudo anemia por hemodilucin. Insuficiencia Adrenal: la disminucin de glucocorticoides disminuye la eritropoyesis. Hipoandrogenismo: la disminucin de andrgenos disminuye la eritropoyesis. Falta de alimentacin. Hipopituitarismo: la disminucin de las hormonas adenohipofisiarias disminuye la eritropoyesis (excepto la prolactina, compensando la presencia de esta anemia). Hiperparatiroidismo: el aumento de la parathormona disminuye la eritropoyesis, adems de aumento significativo del riesgo de fibrosis en la mdula sea. Proceso inflamatorio crnico: el aumento de la produccin de citoquinas (sobre todo la Interleukina-6) ejerce un efecto inhibidor de la eritropoyesis, al aumentar la sntesis y liberacin de hepcidina heptica, cuyo mecanismo es bloquear la salida de hierro heptico, aumentar los almacenes de hierro en los macrfagos y disminuir la absorcin intestinal de hierro. Adems el TNF-alfa y la interleucina-1 estn relacionados con una resistencia a la eritropoyetina. Fallo renal crnico: principalmente por una disminucin de la produccin de eritropoyetina en el rin. Aunque secundariamente, por un acmulo de metabolitos txicos y alteracin del ambiente medular para la eritropoyesis. Anemia aplsica: generalmente adquirida por consumo de frmacos que generan una reaccin autoinmune de los linfocitos T (benceno, metotrexato, cloranfenicol) contra las clulas precursoras de eritrocitos y leucocitos (excepto de los linfocitos). Se caracteriza por una pancitopenia. Existen algunas formas hereditarias, siendo la ms comn la anemia de Fanconi, que se caracteriza por un defecto en la reparacin del ADN eritrocitario (BRCA 1 y 2, Rad51); es de carcter autosmica recesiva, localizada en el cromosoma 16.Klebsiella PneumoniaeKlebsiella pneumoniae, es una bacteria del tipo gramm negativa. Generalmente nosocomial, siendo las pacientes ms sensibles a ellas aquellos que se encuentran internados en unidades de cuidados intensivos, neonatos, pacientes diabticos, pacientes con EPOC o alcohlicos.Son causantes de infecciones del tracto urinario, del sistema respiratorio como neumonas, sepsis, infecciones de tejidos blandos y de heridas quirrgicas.LOS SNTOMAS : que se encuentran sern especficos para el tipo de infeccin que el paciente este cursando.El diagnstico de una infeccin por Klebsiella Pneumoniae se realiza mediante un hemocultivo y/o un urocultivo con antibiograma, de esta forma se identificar a que antibitico es sensible y a cual resistente, para comenzar un tratamiento adecuado.Actualmente se han contabilizado casos de pacientes en hospitales de Brasil, que han contraido esta bacteria (llamada tambin superbacteria) y que la misma es resistente a cualquier medicamento. Es decir se ha creado una multiresitencia a los diferentes antibioticos que existen en el mercado.Esto genera como consecuencia, el fallecimiento de varias personas en Brasil y la alerta por parte de la autoridades sanitarias del mismo pais y paises vecinos

CUIDADOS DE ENFERMERIA control de signos vitales / cada 2 horas cuidados de vendajes de la cabeza control del Drenaje del lquido cefalorraqudeo control de traqueotoma aspiracin de secresiones control nutricional cuidados de sonda Foley cambio de posiciones cada 2 horas Vigilar signos de sobre infeccin Curacin Control de miccin Control de deposicinDESCRIPCION BIBLIOGRAFICA DEL TRATAMIENTO:MEDICAMENTOCLASIFICACIONINDICACIONESCONTRAINDICACIONESEFECTOSSEGUNDARIOSCUIDADOS DEENFERMERIA

AmoxicilinaDosis:1grVia:v.o.

Anti Infeccioso antibitico sistmicoInfecciones producidas por bacilos gran y + urinarias , ginecolgicas y vas respiratorias cutneas Ipersensibilidad a los betalactamicosNauseas vomitos,Rash puritoIpersensibilidad Disnea cianosisAdministrar con los alimentos antecedentes de alergia valorar caracteristicas de las deposisiones

MEDICAMENTOCLASIFICACIONINDICACIONESCONTRAINDICACIONESEFECTOSSEGUNDARIOSCUIDADOS DEENFERMERIA

DipironaDosisVia I.V.Analgsico anti inflamatorio antipirticoFiebre ,dolor traumatico, cefaleas,neuralgia dolor asociada con el resfriocomun, dolores dentales y del odo.Control del paciente con algn problema venal administrar en nios de un ao se debe aser kg peso

MEDICAMENTOSCLASIFICACININDICACIONESCONTRA INDICACIONESEFECTOS SECUNDARIOSCUIDADOS DE ENFERMERIA

ParacetamolDosis: 500mgVia: oralAnalgsico antiinflamatorio antipireticoFiebre dolor traumaticocefalea neuralgias dolor asociado con el resfrio comn dolores dentales y del odo Ipersencibilidad al paracetamol insuficiencia hepaticaPancitopenia hanemia hemoltica hepatotoxicidadControl de posible efecto secundariosipersensibilidad al medicamento valorar a pcte. Con problemas renales

Medicamento

Mecanismo de accinindicacionesContraindicacionesReaciones adversas

Cefotaxima1g. E.V.

tratamiento de infecciones de huesos y articulaciones; genitourinarias, del sistema nervioso central, del tracto respiratorio bajo; de la piel y tejidos blandos; ginecolgicas, bacteriemia y septicemia; infecciones intraabdominales y profilaxis en intervenciones quirrgicas con riesgo de contaminacin e infeccin.En paciente con antecedentes de alergia a las penicilinas, pacientes con una historia de padecimientos gastrointestinales, en particular colitis.

en el sitio de la inyeccin, induracin y flebitisincluye erupcin, prurito, fiebre y eosinofilia colitis, diarrea, nusea y vmito

Medicamento

Mecanismo de accinindicacionesContraindicacionesReaciones adversas

Heparina sdica

Trombosis venosa profunda tromboembolia pulmonar arterial profilaxis de trombosis cerebral Hemofilias hemorragias activas no controladas aborto hipertencion arterial aneurosis cerebral Hemorragia trombositopenia osteoporosis fracturas necrosis neuro patia perifrica

Medicamento

Mecanismo de accinindicacionesContraindicacionesReaciones adversas

ranitidina

50 mg E,V

lcera duodenal activa durante 4 semanas hipersecrecin patolgica (sndrome Zollinger-Ellison y mastocitosis sistmica).lcera gstrica activa sndrome de reflujo gastroesofgico.Hipersensibilidad a RANITIDINA o alguno de sus ingredientes.

En ocasiones, mareo, somnolencia, insomnio y vrtigo; en casos raros: confusin mental reversible, agitacin, depresin y alucinaciones.

VALORACION DE NECESIDADES DE MASLON Y CALISH NECESIDADES VASICAS:NESECIDAD DE OXIGENO:Patrones usuales de la vida diaria: EL seor alguna ves fuma pero en el trabajo. No refiere estar expuesta a algo toxico. No refiere enfermedades crnicas como neumona ni tuberculosis. No refiere dificultad para respirar y la pocisin que adopta es semi fouler.Datos actuales: No Presenta estado de conciencia El pcte. Esta en posicin semi fouler Presenta dificultad para respirar Usa oxigeno a 3L x min.por tubo endotraqueal

Exploracin fsica: Signos vitalesPresin arterial:110/60 mmhg Pulso: 67 pulsaciones por minutoFrecuencia respiratoria: 19 respiraciones por minutoExamen fsico cardiopulmonar: Larespiracion que presenta es con mucha dificultad Se observa piel poco palida Presenta en algunos momentos hipertermia. El pulso que el pcte. Presenta esta dentro los parmetros normales.Problemas Dificultad para respirarDiagnostico de enfermera: Dificultad respiratoria relacionado al problema que tiene. Necesidad de oxigeno Necesidad de un buen intercambio de oxigeno y dixido de carbono.NESECIDAD NUTRICIONAL:patrones de la vida diaria : La pareja del pacte. Refiere que pesaba 69 Kg. Talla 1,70 cm. Antes de su hospitalisacion. Los abitos y costumbres nutricionales del pcte. Son durante el dia la maana el desayuno en poca cantidad almuerzo en poca cantidad por que dice no tener apetito Datos actuales : Pcte se alimenta por SNG. El estado de la dentadura se encuentra en perfectas condiciones , El tipo de dieta que resibe actualmente es liquida licuada. El pcte. perdio peso durante su ospitalizacion.Exploracin fsica: Estado de consiencia: no Presenta estado de conciencia Piel : se observa poca palida con perdida de humedad. Cabellos: si inplantacion pilosapor la cirugia. Uas: mal cuidadas. Dientes: en regular estado y no usa prtesis. Boca: labios integro encas poco palidas Abdomen: plano blando depresible con presencia de apsitos en flanco isquierdoProblemas:Prdida de peso y masa corporal Prdida de fuerza y tono muscular Diagnostico de enfermera:Prdida de peso y masa corporal relacionado a la falta de nutricin.NECESIDAD DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, NECESIDAD DE ELIMINACION:Patrones usuales de la vida diaria:Peso: no se sabe Refiere un patrn de eliminacin habitual urinaria antes de su internacin era poca.Datos actuales:Se realiza el control estricto de control de lquidos por el problema que tienela comida que le dan no le proporciona lo suficiente.Se le da su licuado en la maana 350cc.No toma agua solo con los medicamentos y su dieta y la solucinLo indicado es de que el pact. Debe de consumir 2000 cc en 24 horasExploracin fsica:Estado de conciencia:inconciente en mal estado general .Peso actual: de apariencia baja. Piel: poco plida. Mucosas orales: poco plidas y secasCantidad de orina:1. 500cc en12 horas.Examen fsico de abdomen: blando depresiblecon RIA(+).Diagnostico de enfermera:Alteracin en el patrn de eliminacin debidoa estar postrado en la cama.NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIO:Patrones usuales de la vida diaria:La limitacin que tiene para moverse es nula porsu estado general.Esta postrado en una cama inconciente en mal estado general.Datos actuales:Tiene problemas que le inpiden el movimiento. No presenta desmayos ni conbulciones Exploracin fsica:Corazn: rtmico sin ruidos sobre agregados.Pulmones: con estectores crepitaciones, con hemitorax isquierdoExtremidades superiores: tono y tropismo disminuidoExtremidades inferiores: tono y tropismo disminuido con presencia de vendajeDiagnostico d enfermera:Inposibilidad de realizar actividad motoras debido al problema en su saludNECESIDAD DE HIGIENE.a)ANTECEDENTES:la pareja del paciente refiere se baaba todo su cuerpo, incluyendo su cabello una vez a la semana, para lo cual utiliza (jaboncillo, agua, champ) bao parcial consiste en lavarse la cara ,se moja el cabello lo realiza cada maana que se encuentra en su casa, las uas siempre ser las recorta ya que estando largas perjudicaba su trabajob)DATOS ACTUALES:Actualmente la piel del paciente se encuentra parcialmente poca sucia su cavidad bucal esta completamente descuidada , tiene implantacin dental en estado normal; su cabello no tiene selo raparon para la ciruga.Actualmente el pcte se le realiza su higiene, bandolo todos los dias, aseo oral, cuidado de las manos, aseo perineal y bao champ en cama ,bao de esponja.Su limitacin es que el seor padece problemas muy serios por el cual no puede movilizarse c)EXAMEN FSICO:Piel y apndices con escasa implantacin vellosa en las axilas y pbica se encuentraparcialmente limpia ; si piel no esta tan integra ya que presenta descamacin

Dientes y la boca dicha cavidad mantiene con escaso higiene e implantacin dentaria , y algunos presentan caries , no se observa anomalas en las encas.No Presenta cabello esta raspado y presenta escasa cantidad de pediculosis.d)PROBLEMAS:- Dficit de higiene por su estado de saluddificultad para realizar medidas higinicas por el estado de salud que el paciente presenta-dificultad de realizar medidas higinicas por s solo.c) DIAGNOSTICO DE ENFERMERA:-dficit de higiene relacionado al problema que el paciente presenta en la salud NECESIDAD SEXUALES:ANTESEDENTES: La pareja del pacte refiere que no tienen hijos La pareja del pacte refiere que no se realizo ninguna intervencin . Al realsar el aseo perineal se observa presencia de sonda Foley EXAMEN FISICO:En el area perineal el pacte presenta escasa inplantacion de velo pbico a la valoracin se observa sonda Foley en rgano reproductor PROBLEMAS: Presenta sonda Foley desde su internacin por el cual podra presentar posible infeccin urinaria.ANALISIS DE INTERPRETACION:El pacte no puede realizar su actividad sexual por el problema de salud que tienePROBLEMAS: Es preocupante el estado de salud que el pacte tiene. El estado de salud que el tiene no le permite realizar su actividad sexual DIAGNOSTICO DE ENFERMERA:Dificultad para realizar su actividad sexual por el estado de salud que el pacte tiene NECESIDAD ESPIRITUAL:Patrones usuales de la vida diaria:RELIGION: catlica Datos actuales:Practica su religin debes en cuando va a la iglesiaSu religin no le inpone algunas practicas que le pueda interferir en su salud : La pareja del pacte Refiere que el rezaba antes de dormirSu practica religiosa esta interferida debido a su hospitalizacin y el estado de salud que el tiene Diagnostico de enfermera:Alteracion de su practica religiosas relacionado a su hospitalizacin y el problema de salud que el paciente tienen es delicado.