proceso de atenciÓn a una familia afectada por un ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de...

63
Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365 PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN TRASTORNO RELACIONADO CON EL CONSUMO DE DROGAS O POR UNA CONDUCTA ADICTIVA. Unidad de Drogas y Adicciones-CPD . Instituto Provincial de Bienestar Social. Diputación de Córdoba. Coordinador: Luciano Cobos Luna. INDICE: 1.-INTRODUCCIÓN. 2.-DEFINCIÓN FUNCIONAL DEL PROCESO. 3.-DEFINICIÓN DEL PROCESO. 4.-DESTINATARIOS DEL PROCESO. 5.-INICIO DEL PROCESO. 6.-COOPERACIÓN CON OTROS PROFESIONALES. 7.-LÍMITE FINAL DEL PROCESO. 8.-DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO. 9.-ACTIVIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD. 10.-COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES. 11.-CARACTERISTICAS GENERALES Y CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 12.-INSTRUMENTOS DE COMUNICACIÓN: PROTOCOLOS 13.-INDICADORES DE EVALUACIÓN. 14.-FLUJOS. 15.-ANEXOS.

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN TRASTORNO RELACIONADO CON EL CONSUMO DE DROGAS O POR UNA CONDUCTA ADICTIVA. Unidad de Drogas y Adicciones-CPD . Instituto Provincial de Bienestar Social. Diputación de Córdoba. Coordinador: Luciano Cobos Luna. INDICE: 1.-INTRODUCCIÓN. 2.-DEFINCIÓN FUNCIONAL DEL PROCESO. 3.-DEFINICIÓN DEL PROCESO. 4.-DESTINATARIOS DEL PROCESO. 5.-INICIO DEL PROCESO. 6.-COOPERACIÓN CON OTROS PROFESIONALES. 7.-LÍMITE FINAL DEL PROCESO. 8.-DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO. 9.-ACTIVIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD. 10.-COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES. 11.-CARACTERISTICAS GENERALES Y CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 12.-INSTRUMENTOS DE COMUNICACIÓN: PROTOCOLOS 13.-INDICADORES DE EVALUACIÓN. 14.-FLUJOS. 15.-ANEXOS.

Page 2: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

1.-INTRODUCCIÓN: Cada vez es menos discutible el papel que las familias juegan como factor de protección o de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas adictivas. La idea de la familia como predisponente o desencadenante de una conducta adictiva, así como el desajuste que estos pacientes ocasiona en su medio familiar, son cuestiones por las que pocos programas en materia de drogodependencias y adicciones, diseñan actuaciones orientadas claramente a ayudar a las familias como objeto único de intervención. En la mayoría de los casos, dichas actuaciones siempre van supeditadas, como complementarias, a las actuaciones que sobre el enfermo con un problema de adicción se viene llevando a cabo. Prestar por un momento nuestra atención a la mayoría de las publicaciones escritas al respecto, nos puede colocar delante de un panorama, que para muchos puede ser desolador. Y es que “todo el mundo” plantea como hipótesis de partida, cuando de estas cuestiones se trata, que la familia “no sabe nada de todo esto”, lo que nos lleva rápidamente a adoptar una actitud cuando menos paternalista y de paso al acto: unidireccionalmente empezamos a plantear, desde ideas preconcebidas: “ los retos que suponen para la familia su participación en el proceso”, “propuestas de reflexión que permita a la familia identificar lo que han hecho mal”, “sugerencias sobre actuaciones encaminadas a mejorar- casi miliagrosamente - la situación en la que se encuentra la familia”; y todo ello complementado con folletos de colores muy llamativos, guías para padres, para madres, para hermanos, para los mismos profesionales que le estén sugiriendo todo esto, para ...; en definitiva, lecturas múltiples y actuaciones que lo que hacen es introducir factores de confusión con el único objetivo de excluir realmente a la familia de sus actos. Necesariamente, el abordaje de las familias en cuyo seno exista un miembro afectado por un problema relacionado con el consumo de sustancias o conducta adictiva, independientemente del modelo de atención que propongamos, exige siempre el preguntarse por la familia. Las familias normalmente no acuden a los recursos de atención a las drogodependencias y adicciones pidiendo atención para ella misma, ni siquiera para aprender a manejar sus reacciones o su conducta ante su familiar, cuando acuden es para intentar delegar en los demás la posible solución al problema que dicho familiar tiene. La experiencia clínica no dice que existen tantas familias afectadas por un problema de drogodependencias y adicciones como pacientes que existen en su seno con trastorno por esta misma causa. Por todos estos motivos es importante a la hora de establecer una estrategia de actuación con las familias, establecer una pragmática de la acción que nos permita abordar de manera realista todas y cada una de las cuestiones que están en juego. Para ello sería necesario cuestionar de entrada, aquellos planteamientos y nominaciones que la familia nos puede hacer, introduciría elemento de sorpresa para la propia familia y le permitiría elaborar sus propios pensamientos y vacíos. Saber lo que esta ocurriendo en el seno de la familia es algo que tenemos que hacer de manera colectiva, entre nosotros y la propia familia, porque sabemos que las situaciones se construyen, desde el diálogo, lo que va a permitir en su caso, poder orientarse en el laberinto en el que se encuentran. La construcción de la situación debe de ser desde una planteamiento global, teniendo en cuenta los diferentes elementos que la componen desde un trato paticularizado de cada sujeto. Es importante siempre enfatizar sobre las propias capacidades de la familia y de cada uno de sus miembros, de su poder para poder hacerse cargo de estas dificultades, pero también de sus propias soluciones ya inventadas y que, en ocasiones, ha puesto en marcha.

Page 3: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

2.-DEFINICIÓN FUNCIONAL. Conjunto de actividades de evaluación, planificación, coordinación, cooperación y seguimiento, encaminadas a dar respuesta a la problemática que presenta una familia con uno de sus integrantes afectado por un trastorno relacionado con el consumo de drogas o por conducta adictiva. 3.-DEFINICIÓN DEL PROCESO. Atención a familias en cuyo seno, uno de sus integrantes esta diagnosticado de un trastorno por consumo de drogas o conducta adictiva y se encuentre o no en proceso terapéutico, lo que requiere de una intervención encaminada a restituir de una manera efectiva y real el normal funcionamiento de dicha familia. 4.-DESTINATARIOS DEL PROCESO. -Familias de pacientes que se encuentran en proceso terapéutico por un trastorno relacionado con el consumo de drogas o por conducta adictiva. -Familias de pacientes que estando diagnosticados de un trastorno por consumo de drogas o de conducta adictiva, no se encuentra en proceso terapéutico en el momento de la demanda de atención. -Familias de personas que en ningún momento han sido diagnosticados y/o atendidos por un trastorno relacionado con el consumo de drogas o conducta adictiva pero que sospechan de que pueda estar existiendo algún problema relacionado con dichos comportamientos. -Familias que demandan atención y/o información por sospecha de consumo de drogas o conducta adictiva de algunos de sus miembros ( corte preventivo). QUEDAN FUERA DEL PROCRESO: -Familias que por un interés personal deseen ser informadas sobre lo que supone un problema de consumo de sustancias o conductas adictivas en los/as jóvenes. -Familias que en su seno exista un miembro con problemas de comportamiento que no este relacionado con el consumo de sustancias o por conducta adictiva. -Familias de paciente diagnosticados de trastorno metal. -Familias que en su seno exista problema de comportamiento de alguno de sus miembros propios del desarrollo. BENEFICIARIOS COLATERALES: -Menores en situación de riesgo por consumo de sustancias o conductas psicoactivas. -Menores con un trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conductas psicoactivas. -Adultos con un trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conductas psicoactivas. Este proceso se verá complementado con el Proceso de atención a jóvenes con trastorno relacionado con el consumo de sustancias o conducta adictiva o por estar en situación de riesgo. 5.-INICIO DEL PROCESO: El proceso se inicia en el mismo momento en que una familia demanda atención ante una necesidad percibida por tener un miembro afectado por una problemática de drogodependencias o adicción, o porque el equipo terapéutico que atiende al familiar diagnosticado de un trastorno relacionado con el consumo de drogas o conducta adictiva,

Page 4: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

lo considera necesario, con el objeto de poder conseguir una restitución total del funcionamiento familiar y que ello repercuta en la persona afectada. 6.-COOPERACIÓN CON OTROS PROFESIONALES: 6.1.-Con los EBAP: -Información sobre posibles tratamientos que sigan miembros de la familia. -Información sobre antecedentes médicos de la familia. -Información sobre antecedentes psiquiátricos de la familia. -Información sobre problemas de conducta de los miembros de la familia. -Información sobre grado de estructuración de la familia. 6.2.-Con los Trabajadores Sociales Comunitarios y/ de drogodependencias: -Valoración de las relaciones sociales. -Valoración del grado de apoyo social. -Problemas laborales, sociales o de formación que presente la familia. -Valorar condiciones de vivienda en caso necesario a través de visitas domiciliarias. -Valoración de disfunciones sociales en la familia. -Diagnóstico de la situación familiar. -Búsqueda de recursos sociales necesarios para una mejor adaptación social de la familia. -Participar en la planificación terapéutica 6.3.-Con los profesionales de los centros educativos: -Valoración de familia con alto índice de absentismo escolar. -Valoración de familia sobre el grado de desestructración que tiene. -Información de familia como recurso educativo para sus miembros. 6.4.-Con los integrantes de las asociaciones de padres y madres de alumnos: -Información sobre familia que a demandado ayuda por incumplimiento de objetivos educativos. -Información sobre las colaboraciones prestadas por parte del AMPA a familias.

-Información sobre familias con escasas habilidades sociales. -Información sobre familias con criterios de desarraigo.

6.5.-Con los Equipos de Salud Mental de Distrito: -Información de familia con trastornos psiquiátricos en su seno. -Información de familia multiproblemática desde el punto de vista conductual y del funcionamiento. -Información de familia con miembros afectados con problemas legales. -Información de familias con nulas relaciones afectivas entre sus miembros. -Información sobre ingresos residenciales de miembros de familias en recursos de Salud Mental. -Valoración psiquiátrica de miembros de familias en cuyo seno existe un problema de drogodependencias y adicciones. -Información sobre tratamientos psiquiátricos de miembros de familia en cuyo seno exista un miembro con un problema de drogodependencias y adicciones. -Participación en la planificación terapéutica. 7.-LIMITE FINAL DEL PROCESO: -Por alta terapéutica: se considera que una intervención familiar finaliza por alta terapéutica cuando el motivo o la necesidad por la que se indicó dicha actuación se ha

Page 5: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

resuelto, siendo posible de afrontar por si solos la resolución de posibles situaciones futuras. -Por abandono del tratamiento: se considera que una intervención familiar finaliza por abandono cuando la familia deja de acudir a la citas programadas del programa de atención a familias. -Por suspensión del tratamiento: se considera que una intervención familiar finaliza por suspensión del tratamiento cuando se considera, de mutuo acuerdo, que la intervención que se viene llevando a cabo no permite conseguir los objetivos inicialmente planteados. Supone una suspensión temporal a la espera de una nueva evaluación y planteamiento del caso. -Por derivación: Se considera que una intervención familiar finaliza por derivación cuando la familia decide consultar en otro recurso de drogodependencias y adicciones que no corresponda a la red pública de atención, o cuando por cualquier motivo la familia sale del ámbito de actuación nuestro.

Page 6: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

8.-DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO: 8.1.-ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR PARTE DE LOS EAEDA: A.-Gestión de cita para el profesional responsable del programa de familia: QUIEN: El Médio/a, Psicólogogo/a o Trabajador/a Social del los EAEDA. CUANDO: Tras la demanda que pueda hacer la familia o tras la detección de una problemática familiar por parte de los profesionales de los EAEDA, nunca más tarde de 7 dias. COMO: A través del siPASDA, en la agenda de gestión de centros, los días estipulados para la atención a familias que tiene asignados la profesional Psicóloga encargada de este programa, indicando los motivos de la derivación. DONDE: En el Centro de Salud de Levante Sur, lunes por la tarde, o Polígono Guadalquivir, los miércoles por la mañana, según interés de la familia. 8.2.-ACTIVIADES A DESARROLLAR POR PARTE DEL/LA PSICÓLOGO/A RESPONSABLE DE LA INTERVENCIÓN CON FAMILIAS: B.-Acogida-Evaluación inicial: QUIEN: Psicóloga responsable del programa de atención a familias. CUANDO: No mas tarde de siete días tras la demanda de atención hecha por la familia o de la detección de esta necesidad hecha por el EAEDA. COMO: A través de una entrevista individualizada y personalizada con la familia y con la información facilitada por EAEDA o trabajadora social de drogodependencias y que previamente se ha registrado en su historia. DONDE: En el Centro de Salud asignado para se atendida la familia. C.-Diagnóstico y detección de necesidades: QUIEN: Psicóloga responsable del programa de atención a familias. CUANDO: No mas tarde de siete días tras la demanda de atención hecha por la familia o de la detección de esta necesidad hecha por el EAEDA. COMO: A través de la información facilitada por la familia, según la información facilitada por EAEDA, trabajadora social u otros profesionales que directa o indirectamente este implicados en el caso. Utilizando las guías clínicas de uso y los conocimientos adquiridos por el profesional. DONDE: En el Centro de Salud asignado para ser atendida la familia. D.-Planificación: QUIEN: Psicóloga responsable del programa de atención a familias. CUANDO: No mas tarde de siete días tras la demanda de atención hecha por la familia o de la detección de esta necesidad hecha por el EAEDA. COMO: Valorando la información disponible sobre la familia. Según las prioridades asignadas a cada una de la necesidades detectadas. Según los protocolos de intervención establecidos. Según la opiniones emitidas por otros profesionales implicados en el caso. DONDE: En el Centro de Salud asignado para ser atendida la familia. E.-Intervención: QUIEN: Psicóloga responsable del programa de atención a familias. CUANDO: No mas tarde de siete días tras la demanda de atención hecha por la familia o de la detección de esta necesidad hecha por el EAEDA.

Page 7: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

COMO: Utilizando las guías de practica clínica disponibles. En función de los protocolos establecidos. En base a los manuales clínicos específicos en torno a la intervención terapéutica familiar. DONDE: En el Centro de Salud asignado para ser atendida la familia. F.-Seguimiento. QUIEN: Psicóloga responsable del programa de atención a familias. CUANDO: Según lo establecido en el calendario de citas para seguimiento acordado con la familia, nunca más tarde de dos semanas tras la primera cita. COMO: Según las actividades planteadas y los objetivos propuestos, valorando los logros conseguidos en su caso, así como las dificultades aparecidas durante la puesta en marcha del programa terapéutico. DONDE: En el Centro de Salud asignado para ser atendida la familia. 8.3.-ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR PARTE DE LA TRABAJADORA SOCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Y/O DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS: G.-Evaluación socia de la familial: QUIEN: La trabajadora social en drogodependencias y adicciones y/o la trabajadora social comunitaria CUANDO: Tras cita programada realizada por el/la profesional psicólogo/a encargada del programa de atención a las familias, ante demanda por parte de la familia o por una necesidad social detectada por dicho/a profesional, nunca más tarde de una semana. COMO: Según lo establecido en el Proceso de Atención Integral en Drogodependencias y Adicciones, apartado atención social, previa cita programada a través del siPASDA, AGC; o según lo establecido en los protocolos de actuación ante una situación social por parte de los/as Trabajadores/as Sociales Comunitarios. DONDE: En el Centro Extensión CPD de la Moreras, o en su caso en las Unidades de Trabajo Social. H.-Planificación de actuaciones sociales a llevar a cabo. QUIEN: La trabajadora social en drogodependencias y/o la trabajadora social comunitaria. CUANDO: Tras entrevista de evaluación inicial de la familia. COMO: Según las necesidades sociales detectadas que son subsidiarias de intervención, previa notificación a el/la profesional psicólogo/a referente del programa de atención a las familias. DONDE: En el Centro Extensión CPD de la Moreras o en la Unidad de Trabajo Social Comunitaria. 8.4.-ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR PARTE DE LOS EDUCADORES QUE INTERVIENEN CON FAMILIAS: I.-Intervención en apoyo social. QUIEN: Educador/a especializado en drogodependencias y adicciones y en familias. CUANDO: Tras derivación por parte del/la profesional psicólogo/a del programa de atención a familias, ante una necesidad de apoyo social detectado y evaluado y que precisa de dicha intervención. COMO: Según los establecido en la guías de intervención con familias desde el punto de vista educativo. DONDE: En el Centro de extensión CPD de las Moreras y/o en su caso en el ámbito familiar. 8.5.-ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR PARTE DE LOS EQUIPOS DE SALUD MENTAL DE DISTRITO: J.-Información.

Page 8: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

QUIEN: El responsable del Equipo de salud Mental de Distrito o en su caso, el psicólogo/a de referencia o el/la trabajadora social del Equipo de Salud Mental de Distrito que estén atendiendo a uno o varios miembros de familia por problemas de salud mental. CUANDO: Tras solicitud por parte del/la profesional psicóloga/o del programa de atención a familias vía telefónica o por escrito. COMO: A través de entrevista programada por ambos profesionales para el estudio del caso en cuestión. DONDE: En el Centro de Salud de referencia para la atención a familias o en el Centro de Salud de referencia del equipo de salud Mental. K.-Evaluación psiquiátrica. QUIEN: El psiquiatra del Equipo de Salud Mental de referencia. CUANDO: Tras derivación por parte del/la profesional psicólogo/a del programa de atención a las familias, a través del médico/a de familia del EBAP. COMO: A través de cita programada acompañada de la información necesaria por la que se hace dicha interconsulta. DONDE: En el Centro de Salud de referencia del Equipo de Salud Mental. 8.6.-ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR PARTE DE LOS EQUIPOS BÁSICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: L.-Información. QUIEN: El médico/a del EBAP que estén atendiendo a uno o varios miembros de familia por problemas de salud. CUANDO: Tras solicitud por parte del/la profesional psicóloga/o del programa de atención a familias vía telefónica o por escrito. COMO: A través de entrevista programada por ambos profesionales para el estudio del caso en cuestión. DONDE: En el Centro de Salud de referencia para la atención a familias o en el Centro de Salud de referencia del EBAP.

Page 9: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

9.-ACTIVIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD: 9.1.-Gestión de citas: -Cita con una demora no más allá de una semana -Cita a través del siPASDA, directamente de los EAEDA a la responsable del programa de intervención asistencial con familias. -Atención personalizada, amable y con respeto. -Registro completo del motivo de la derivación y de los datos administrativos necesarios. 9.2.-Acogida-evaluación inicial: -Siempre no más tarde de 7 días desde la demanda o la necesidad de atención registrada. -De manera individualizada y personalizada. -A los integrantes de la familia que se presenten sin que la persona afectada (en caso de que acuda) este presente en esa primera entrevista. -Se solicitará la información complementaria necesaria, en caso de que no se haya registrado en el siPASDA, mediante comunicación telefónica al EAEDA de referencia.

-Valoración de las motivaciones que hacen que la familia consulte. -Valoración de las motivaciones y las expectativas de la familia. -establecimiento de una alianza terapéutica con la familia.

9.3.-Diagnóstico y detección de necesidades: -Se valorará y registrará en la historia clínica la composición del núcleo familiar, , la calidad de las relaciones y la alianzas entre sus miembros, el modelo de comunicación, el nivel de preocupación de la familia, el grado de conocimiento sobre el problema que tiene la persona afectada, los intentos de solución planteados hasta ese momento, la actitud actual ante el problema, y la disponibilidad para colaborar en la resolución del trastorno detectado. -Se valorará las reacciones emocionales de la familia. -Se analizará funcionalmente, según el paradigma terapéutico utilizado, teniendo en cuenta todas las variables que contribuyen al mantenimiento del trastorno desde el punto de vista familiar. -Definición del problema según las áreas alteradas dentro de la familia. 9.4.-Planificación: -Formulación de los objetivos terapéuticos. -Elección de las técnicas terapéuticas y actividades específicas. -Tiempo de realización de las actividades planteadas. -Implicación y compromiso por parte de la familia en el cumplimiento del tratamiento. 9.5.-Intervención: 9.5.1.-Intervenciones psicológicas: -Psicoterapia cognitivo-conductual: Actividades individuales o grupales. -Entrenamiento en habilidades sociales. -Psicoeducación a familiares. 9.5.2.-Intervención de apoyo social:

Page 10: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

-Relaciones sociales y ocupación del tiempo libre. -Asesoramiento jurídico y tutela. -Orientación y apoyo al empleo. 9.6.-Seguimiento: -Intervención estructurada, que puede ser individual o grupal, de manera programada, garantizando una atención continuada de la familia y de su entorno social. -Implica una evaluación continua y de las intervenciones planteadas para de esta manera garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados. -El ámbito de actuación será tanto en los Centros de Salud como a nivel domiciliario. -A través de entrevistas estructuradas donde se evaluará la situación de la familia, supervisando el cumplimiento de las intervenciones planteadas. -Se identificaran los factores desencadenantes, protectores o de riesgo de la situación adecuándolos a los recursos de que dispone la familia. -La periodicidad de atención dependerá de las situaciones de riesgo y de las actuaciones planteadas. -Todo quedará registrado en su historia clínica. 9.7.-Gestión de la información complementaria: -Se le solicitará autorización a la familia para disponer o trasladar información que concierne a su caso. -Se solicitará por vía telefónica y/o por escrito al/la profesional en cuestión. -Se trasladará mediante entrevista programada entre los profesionales implicados en la misma. -Solo será facilitada aquella que se considere de relevancia para el caso que se esta tratando. -Se le dará el uso preciso que el caso requiera siempre contando con el beneplácito de los/as demás profesionales implicados con la autorización de la familia. -Todo ello quedará registrado en su historia clínica.

Page 11: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

10.-COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES. 10.1.-PROFESIONAL PSICÓLOGO/A ESPECIALISTA EN DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES: -Conocimiento de las guías practicas más utilizadas en drogodependencias y adicciones. -Exploración psicológica. -Conocimiento de las técnicas diagnósticas-terapéuticas de su ámbito de responsabilidad. -Establecer diagnósticos, pronósticos y tratamientos específicos en drogodependencias y adicciones. -Actuaciones en situaciones críticas. -Informática nivel de usuario. -Derechos y deberes de los usuarios. -Planificación y programación de actividades específicas en su ámbito. -Metodología de calidad. -Metodología de gestión por procesos. -Todo aquello recogido en el Manual “Proceso de atención integral en drogodependencias y adicciones” publicado por el IPBS. 10.2.-PROFESIONAL TRABAJAROROR/A SOCIAL EN DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES: -Conocimiento de las guías practicas más utilizadas en drogodependencias y adicciones. -Exploración social. -Conocimiento de las técnicas diagnósticas-terapéuticas de su ámbito de responsabilidad. -Establecer diagnósticos, pronósticos y tratamientos específicos en drogodependencias y adicciones. -Actuaciones en situaciones críticas. -Informática nivel de usuario. -Derechos y deberes de los usuarios. -Planificación y programación de actividades específicas en su ámbito. -Metodología de calidad. -Metodología de gestión por procesos. -Todo aquello recogido en el Manual “Proceso de atención integral en drogodependencias y adicciones” publicado por el IPBS. 10.3.-PROFESIONAL EDUCADOR EN DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES: -Conocimiento adecuado en su ámbito de responsabilidad como educador en drogodependencias.

-Conocimiento de las guías practicas más utilizadas en drogodependencias y adicciones. -Conocimiento de las técnicas educativas en su ámbito de responsabilidad. -Exploración y seguimiento social. -Conocimiento de informática nivel básico. -Conocimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos. -Programación de actividades específicas en el ámbito de su responsabilidad.

Page 12: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

-Conocimiento básico sobre metodología de calidad. -Conocimiento básico sobre la metodología de gestión por procesos. -Conocimiento del manual Procesos de Atención Integral en Drogodependencias y Adicciones elaborado por la UDA-CPD del IPBS. -Habilidades básicas en comunicación. -Manejo de situaciones de crisis. -Manejo de habilidades motivacional. 11.-CARACTERISTICA GENERALES Y CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 11.1.-INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS: A)-Psicoterapia cognitivo-conductual: Actividades individuales o grupales. B)-Entrenamiento en habilidades sociales. C)-Psicoeducación a familiares. 11.2.-INTERVENCIÓN DE APOYO SOCIAL: D)-Relaciones sociales y ocupación del tiempo libre. E)-Asesoramiento jurídico y tutela. F)-Orientación y apoyo al empleo.

Page 13: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

12.-INSTRUMENTOS DE COMUNICACIÓN: PROTOCOLOS 12.1.-Entre los integrantes de los Equipos Ambulatorios Especializados en Drogodependencias y Adicciones de la Unidad de Drogas y Adicciones-CPD del IPBS: “Proceso de Atención Integral en Drogodependencias y Adicciones”, elaborado por la Unidad de Drogas y Adicciones-CPD del IPBS. 12.2.-Entre los Centros de Tratamiento Ambulatorios de Drogodependencias y Adicciones y los Equipos de salud Mental de Distrito: “Protocolo de Coordinación entre los Equipos de los Centros de Tratamiento Ambulatorios de Drogodependencias y Adicciones y los Equipos de Salud Mental de Distrito”.elaborado por . 12.3.-Entre los Equipos Ambulatorios Especializados en Drogodependencias y Adicciones y los Servicios Sociales Comunitarios: protocolos de coordinación entre la UDA-CPD, los SSC y los ETF, Mesas de Coordinación Sociocomunitarias. 12.4.-Entre los Equipos Ambulatorios Especializados en Drogodependencias y Adicciones y los Equipos de Tratamiento Familiar: : protocolos de coordinación entre la UDA-CPD, los SSC y los ETF, Mesas de Coordinación Sociocomunitarias. 12.5.-Entre los Equipos Ambulatorios Especializados en Drogodependencias y Adicciones y los Equipos Básicos de Atención Primaria: a través del diraya en su caso, recogiéndolo en su historia clínica, pero siempre a través de P10, donde se recogerá el motivo de la consulta, el diagnóstico de presunción o definitivo, el tratamiento propuestos y la orientación terapéutica planteada, así como necesidad de interconsulta en su caso, pruebas complementarias solicitadas o resultados de las mismas en caso de disponerlas. Los EBAP serán el referente en salud para toda intervención que se plantee.

Page 14: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

13.-INDICADORES DE EVALUACIÓN.

-Número de familias atendidas: hace referencia al número de familias que se les ha abiertos historia por este motivo. La fuente de información será la historia clínica abierta en el periodo anual que se trate.

-Número de familias derivadas al programa: hace referencia al número de familias que han sido derivadas al programa de familia por cualquier dispositivo independientemente de se les haya visto o no por el/la responsable del programa de atención a las familias.

-Tasa de atención: número de familias atendidas/número de familias derivadas: Hace referencia al porcentaje entre familias atendidas y a las familias derivadas.

-Número total de profesionales que intervienen en los diferentes casos: hace referencia al número de profesionales implicados en la atención a los diferentes casos de familias sobre los que se esta interviniendo, de manera absoluta

-Número de interconsultadas realizadas: hace referencia al número absoluto de interconsultadas practicadas durante un periodo de tiempo para la atención a los diferentes casos.

-Tasa de citas: número de familias que son vistas, tras cita programada, no mas tarde de una semana/ número de familias que están siendo vista en el mismo periodo.

-Tasa de seguimientos: número de familias que están en seguimiento y cuya citas no exceden de más de dos semanas/número de pacientes que están en seguimiento. -Tasa de recogida de datos: número de familias que en su historia tienen registradas las actuaciones llevadas a cabo/número de familias que se encuentran en seguimiento en el mismo periodo. -Número de familias que reciben psicoeducación. -Número de familias que reciben entrenamiento en habilidades sociales. -Número de familias que reciben intervención cognitivo-conductal. -Tasa de altas terapéuticas: número de familias que se la da de alta terapéutica/número de familias que se encuentra en tratamiento en un periodo determinado. -Tasa de altas por abandono: número de familias que han abandonado el tratamiento/número de familias que están siendo atendidas en un periodo de tiempo determinado.

Page 15: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

14.-FLUJOS Puerta de entrada al programa, a través de:

A) Profesionales de los EAEDA de los CTA.

B) A través de los profesionales de los EBAP de los Centros de

Salud .

• Protocolo de derivación al Programa de Familia:

1.- Familia de paciente que esta siendo atendido por los EAEDA de

los CTA de la U.D.A.

2.-Familia de paciente que no esta siendo atendido por los EAEDA

de los CTA de la UDA. (consumidor/a en estadio de precontemplación/

contemplación, según el Modelo de Motivación para el cambio de

Prochaska y Diclemente).

Page 16: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

PROGRAMA DE FAMILIA

U.D.A.AConsumidor/a que tras la intervención con la

familia, decide ponerse en tratamiento. Estadio

PROGRAMA JOVEN

DERIVACIÓN OTRA INSTITUCION

Caso 1

Caso 2

Consumidor/a con perfil

para el programa joven

PROGRAMA DE FAMILIA

U.D.A

Consumidor/a que decide ponerse en

tratamiento. Estadio Preparación /acción

Consumidor/a con perfil

para el programa joven

DERIVACIÓN OTRAS INSTITUCIONES

Cuando la realidad ó la problemática de la familia

requiera intervención en otros ámbitos

PROGRAMA JOVEN

Page 17: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

15.-ANEXOS.

15.1.-ANEXO 1.

Por favor no olvide completar todos los datos que se solicitan y enviar la ficha al correo electrónico:

[email protected]

Le garantizamos que esta información será tratada de forma totalmente confidencial.

Fecha:

Datos de la persona que hace la derivación:

Nombre y apellidos:

PROGRAMA DE FAMILIA

PROFESIONALES DEL CENTRO DE SALUD: AL EAEDA

DEL CTA CORRESPONDIENTE

U.D.A. PROGRAMA JOVEN

Consumidor/a que decide ponerse en

tratamiento. Estadio Preparación /acción

Consumidor/a con perfil

para el programa joven

FICHA DE DERIVACIÓN

AL PROGRAMA DE FAMILIA

Page 18: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

Institución / Centro desde el que se deriva:

Ocupación dentro de la Institución:

Teléfono:

Datos de la persona interesada:

Nombre y apellidos:

DNI:

Edad:

Teléfono de contacto:

Centro de salud al que pertenece:

Motivos de la derivación:

Page 19: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

Observaciones:

15.2.-ANEXO 2. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN A FAMILIAS.

INTRODUCCIÓN.

En nuestra cultura occidental la mayoría de las personas nacemos y nos desarrollamos

en el seno de una familia. Esta supone el primer y más básico contexto de socialización y

aprendizaje de habilidades, valores y capacidades con las que nos habremos de manejar el

resto de nuestras vidas.

En los últimos años estamos asistiendo a un intenso debate, no exento de polémicas

entre distintos grupos ideológicos, respecto a la definición de familia y por extensión a otros

conceptos como el de matrimonio por ejemplo. Lejos de alentar discrepancias nosotros nos

quedaremos con una definición extensa, que incluye a un grupo de dos o más personas a las

que les pueden unir lazos de sangre o no y que pueden compartir relaciones afectivas;

económicas; de dependencia legal; de vivienda; etc. Si bien no se trata de una definición

exhaustiva, sí puede situarnos perfectamente ante las distintas tipologías de familia con las que

vamos a trabajar.

Como hemos anotado anteriormente la familia es un ámbito, el primero, en la vida de

las personas que nos permite desarrollarnos y aprender las habilidades básicas de

supervivencia. A su influencia sumaremos las del colegio, del grupo de iguales, de la televisión,

del barrio y ciudad donde vivimos, de las relaciones afectivas…Se trata de un influjo tan

determinante que modulará la posterior incidencia de los demás ámbitos.

Page 20: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

Desde múltiples estamentos se pone énfasis en este papel determinante que juega la

familia. Precisamente por esto aparece la necesidad de acudir a ella cuando se observan

disfunciones y problemas. De alguna forma se estima que gran parte del conflicto aparece ya

en el seno familiar, cuando no se habla de familia disfuncional, y que para solucionar dicho

conflicto habrán de solucionarse ciertas cuestiones en la familia como sistema de relaciones.

Por tanto, se percibe la familia como parte del problema y también como parte de la solución.

PREVENCIÓN Y FAMILIA

Los servicios de asistencia a las Drogodependencias, así como organismos

sólidamente acreditados por su larga experiencia- PNSD, FAD-, insisten en la importancia de la

familia en el tratamiento de las dependencias con o sin sustancias. De la misma manera,

sabemos que la prevención de muchos trastornos de la conducta y los trastornos adictivos no

son una excepción, tiene un pilar principal en la familia: en las prácticas de crianza, en las

conductas que muestran los progenitores, en la existencia de hábitos saludables, en su

relación con las propias drogas, en la cantidad y variedad de actividades de tiempo libre, etc.

Las administraciones no podemos sustraernos de la necesidad observada de familias

que demandan atención en múltiples frentes:

• Por problemas patentes de consumo de drogas en sus hijos o en ellos mismos.

• En la dificultad para conocer las sustancias y los efectos que produce.

• En el adecuado abordaje del tema en casa: “cómo debo hablar de las drogas”,

“cómo impedir el consumo en mis hijos”, “qué puede pasar si consume más de

la cuenta”, “debo preocuparme o estoy histérico”…

• Acerca del conocimiento de los dispositivos de atención que existen.

Las administraciones públicas tienen el encargo directo de poner los medios

adecuados para prevenir la aparición de nuevos casos de drogodependencias y adicciones y

para ello habrán de habilitar distintos dispositivos con el objeto de retrasar en lo posible la edad

de inicio de consumo y de reducir el impacto que el consumo puede tener sobre todo en los

chicos y chicas más jóvenes y socialmente vulnerables.

Son escasos los programas dirigidos al ÁMBITO FAMILIAR. La mayor parte de las

iniciativas conocidas abordan aspectos parciales de este ámbito. Nuestro programa pretende,

en el marco de la Prevención de las Drogodependencias y Adicciones, dar una respuesta

amplia a los múltiples niveles de demanda que observamos. Así planteamos las siguientes

intervenciones:

1. PROGRAMA de ASESORAMIENTO A LA FAMILIA

Page 21: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

Este es el servicio de puerta de entrada a todo el programa, donde se reciben todas las

demandas y desde el que se realizan derivaciones a los demás servicios, del propio Programa

Familia o ajeno al mismo.

Son dos tipos de intervenciones los que se realizan. Por una parte, el Asesoramiento-

Consejo familiar, mediante el cual, en una o dos sesiones se orienta a la familia respecto a

qué recursos están a su disposición, cual es el curso habitual del trastorno que les afecta, qué

pueden y no esperar que suceda a lo largo de los próximos meses y qué pasos son

recomendables. Por otra parte, en este servicio se puede optar por la Intervención Breve

familiar. Dependiendo de la capacidad de los usuarios, su nivel de implicación y de las

distintas propuestas que se le hagan, se puede optar por esta modalidad, que implica una

atención en muy pocas sesiones, no más de cinco, caracterizadas por encuentros de manera

individual y más o menos espaciados en el tiempo.

A partir de esta intervención, se puede plantear derivación a otro recurso, o pasar al servicio de

Tratamiento al Familiar.

2. PROGRAMA de TRATAMIENTO AL FAMILIAR

Este servicio está ideado para atender a personas que cuentan con un familiar afectado por

una adicción, con o sin sustancias.

Entendemos que la aparición de un trastorno por dependencia a una sustancia o a conductas,

afecta a todo el sistema familiar y que esta desestructuración supone una negativa influencia a

su vez para la recuperación del adicto. Se hace necesaria, pues, una intervención con ambas

partes: adicto y familiar. Pretendemos pues:

• Que la persona con Trastorno Adictivo entre en el circuito terapéutico: acuda a

su centro de salud más próximo y sea atendido por especialistas en la materia.

• Que el familiar sea atendido y asesorado como afectado que es por la

dependencia de su familiar, y como parte activa necesaria que es en el

adecuado proceso terapéutico del adicto.

El tipo de intervención variará dependiendo del nivel de conocimiento sobre su propia situación

y la de su familiar, así como del grado de afección que ha podido ocasionar en su vida personal

y familiar. Contamos con intervenciones individuales y grupales.

Consideramos fundamental la intervención diferenciada de familiares de chicos y chicas

adolescentes que presentan un trastorno por consumo, abuso o adicción a

sustancias/conductas (juego, Internet, teléfono móvil…). Estas familias (adolescente

consumidor y padres) han de recibir una atención prioritaria ya que se trata, en la mayor parte

de las ocasiones, de menores que aún no cumplen los criterios de adicción y se encuentran en

Page 22: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

pleno proceso de maduración y desarrollo tanto físico como psíquico. Así, el joven consumidor

participará en el programa de atención a menores (adolescentes y jóvenes), recibiendo una

asistencia adecuada a su etapa de desarrollo; al mismo tiempo sus familiares recibirán

atención específica como responsables directos del desarrollo adecuado de su hijo/a, con

características de consumo diferentes al resto de los usuarios adultos.

3. PROGRAMA de FORMACIÓN FAMILIAR

Este servicio está ideado para responder a una necesidad percibida por la mayor parte de los

progenitores, que es la de adquirir conocimientos y procedimientos adecuados para el

afrontamiento de distintas situaciones a lo largo del proceso de desarrollo de sus hijos.

Somos conscientes de que si bien es una necesidad, son múltiples los factores que se

interponen entre este deseo de formación y el cumplimiento del mismo: horarios apretados,

jornadas de trabajo interminables, alternativas de ocio que compiten en horario y atractivo,

estereotipos machistas respecto al papel del padre (masculino)…

Siendo realistas y reconociendo el gran esfuerzo que supone para muchos padres y madres

formarse, nos aferramos a una premisa indiscutible: el nivel de complejidad y de múltiples

influencias de las sociedades en que vivimos requieren nuestra preparación y reciclaje

para una adecuada adaptación. Por eso, presentamos un abanico de distintas posibilidades

para la formación de la familia:

La formación en Educación para la Salud para la prevención de las drogodependencias cuando

sus hijos son aún muy pequeños, no parece encontrarse entre las prioridades de los

progenitores, máxime cuando el consumo de sustancias ni siquiera se vislumbra en el

horizonte como una posibilidad. Sin embargo, hemos de dar respuestas que sean acordes a la

realidad, y esta nos muestra cómo ciertas intervenciones en prevención cuando los hijos son ya

adolescentes son claramente insuficientes, ya que muchos comportamientos “poco saludables”

ya están instaurados y el cambio en los propios progenitores es difícil o casi imposible.

He aquí un planteamiento de la formación familiar que estimamos novedoso, por implicar a

todo el proceso de desarrollo de los hijos, desde los 0 hasta los 20 años de edad. Se prevén

intervenciones coordinadas con distintos dispositivos como Centros de Salud y Guarderías

infantiles, y por supuesto con Centros Educativos, Asociaciones de Madres y Padres y

Servicios Sociales Comunitarios. Del mismo modo, proponemos colaborar con los distintos

organismos y dispositivos dependientes de instituciones municipales y supramunicipales, que

cuentan con programas formativos, asesorando y trabajando en aquellas intervenciones

relacionadas con la prevención de las drogodependencias.

Page 23: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

4. PROGRAMA de INFORMACIÓN y SENSIBILIZACIÓN

Este servicio pretende por una parte dar difusión a todas las actividades ideadas en prevención

familiar. Por otra parte elaborará material de información y difusión sobre drogodependencias

entre los padres y madres con objeto de hacerles llegar la información precisa para que puedan

realizar una labor preventiva adecuada y ajustada a sus posibilidades.

Para ello, nos serviremos de los medios de comunicación así como de los distintos soportes

que están a nuestra disposición.

Cabe destacar el empleo de las nuevas tecnologías para la transmisión de toda esta

información, siendo el portal Web del Instituto Provincial de Bienestar Social el medio por

excelencia.

5. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CON INSTITUCIONES.

La prevención de las drogodependencias no es una labor que compete a un solo organismo,

mas bien están implicados prácticamente la totalidad de las instituciones y organismos de

mayor calado en nuestro día a día y en la vida de nuestros municipios. Entre otras:

� Ayuntamientos, representantes políticos, sobre todo concejalía de

juventud.

� Servicios Sanitarios.

� Servicios y Sistema Educativo.

� FAPA y AMPAs

� Instituto Andaluz de la Mujer

� Instituto Andaluz de la Juventud

� Fuerzas de Seguridad.

� Medios de Comunicación.

� Empresas y Sindicatos.

� Asociaciones y ONGs.

� Ámbito judicial: jueces, fiscales, centros de menores…

En mayor o menor medida, estos y otros organismos están implicados en la prevención del

consumo de drogas. Por esto somos conscientes de la necesidad de formar y motivar a los

responsables y agentes más dinámicos de estas comunidades para dar los pasos adecuados y

que el cambio, aunque pequeño, sea posible.

Page 24: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

Por otro lado, es conveniente crear y afianzar los canales de comunicación y derivación de

clientes-usuarios de estos servicios. La parcelación de la administración, lógica y conveniente

para una adecuada gestión, dificulta el abordaje integral de las situaciones que muchas

personas presentan. Por tanto es necesario que nos esforcemos para que nuestros clientes-

usuarios reciban la atención que precisan, solventando las diferencias entre distintas

administraciones u organismos, con el único objetivo de prestar una atención de calidad en el

circuito de dispositivos de ámbito público.

La derivación de casos entre las entidades antes reseñadas u otras, será pues, un

procedimiento que debiera convertirse en habitual. Para ello la información en cuanto a los

servicios que cada una presta habrá de estar disponible y los procedimientos para su empleo

deberían simplificarse.

EL EQUIPO DE PREVENCIÓN y su INTERVENCIÓN en el PROGRAMA FAMILIA

No queremos finalizar sin antes dedicar un espacio para el abordaje de cuestiones relativas a

los profesionales que intervienen con familias. Es conveniente destacar el carácter preventivo

de las intervenciones que se llevan a cabo desde este Programa Familia: procurar por una

parte que los padres y madres estén preparados ante situaciones de consumo de drogas o

conductas potencialmente adictivas de sus hijos, mediante intervenciones de carácter

informativo, educativo y terapéutico. Consideramos que la labor del E-quipo de Prevención y

su intervención en el Programa Familia es fundamental para:

• Realizar un análisis inicial de los casos nuevos que acceden al servicio.

• Tomar decisiones respecto a la conveniencia o no de derivaciones a servicios internos

o externos.

• Proponer objetivos terapéuticos respecto a la situación familiar.

• Servir de apoyo y control a los distintos profesionales que están interviniendo.

• Diseñar las intervenciones individuales y grupales, de tratamiento, formación,

coordinación y difusión.

• Realizar el seguimiento de las distintas familias que se encuentran en el servicio.

Consideramos que el equipo estará formado principalmente por:

• Psicólogos.

• Educadores

También pueden formar parte del equipo otro tipo de perfiles como:

Page 25: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

• Trabajadores Sociales.

• Médicos.

• Sociólogo.

El papel que va a jugar cada uno de los perfiles profesionales dependerá del tipo de

intervención que se realice, ateniéndose siempre a las tareas que le son propias por su

formación y titulación académica. Hemos de recordar que es fundamental el papel que juegan

Auxiliares Sociales y Auxiliares de Centro para la buena marcha del Programa Familia. Sus

funciones para el adecuado empleo de los recursos existentes es de suma importancia para

que todas las piezas de este dispositivo cumplan su cometido.

El Programa Familia requiere de la participación en mayor o menor medida de todos los

profesionales que trabajan en el Centro Provincial de Drogodependencias, así como de otros

ajenos a este. Es fundamental que los procedimientos de derivación para que las familias

accedan adecuadamente al programa funcionen y se estandaricen en la medida de lo posible.

Para ello se ha confeccionado una “Ficha de derivación” para que anotando los datos básicos

de los usuarios y el motivo de consulta, puedan transmitir al Equipo de Prevención en su

intervención en el Programa Familia la información mínima que habrán de tener en cuenta para

su correcto abordaje. Los Equipos de Tratamiento Ambulatorio y responsables del Centro de

Día habrán de rellenarla y enviarla por correo electrónico o entregarla directamente al usuario

para que la entregue al responsable del programa.

Por otra parte, desde el Programa Familia se podrán derivar casos a los Equipos de

Tratamiento Ambulatorio y Centro de Día cuando se estime oportuno por las necesidades del

usuario o alguno de sus familiares. Se realizará mediante emisión del preceptivo informe.

Page 26: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

Este es el servicio más básico que podemos ofrecer al usuario y en la práctica es la puerta de

entrada para las familias en los dispositivos habilitados para dar respuesta a sus necesidades.

Los objetivos que persigue cumplir este programa son:

1. Acoger a las familias que sufren situaciones de adicción o consumos problemáticos de

drogas, y a aquellas familias que desean clarificarse respecto a posibles consumos de

alguno de sus integrantes.

2. Orientar y asesorar a los componentes para el óptimo afrontamiento de situaciones que

se les pueden plantear.

Veamos las distintas intervenciones dentro del programa.

ASESORAMIENTO Y CONSEJO FAMILIAR.

Se trata de una intervención poco estructurada donde se pueden realizar diversas acciones:

A. APERTURA DEL EXPEDIENTE. Recogida de datos más significativa respecto a su

vida personal, familiar, etc., así como de toda la información relevante que nos oriente

al problema que es motivo de consulta.

Para ello se dispondrá de una Ficha de Datos de Orientación al Familiar (Ver anexo).

Muchos de estos datos vendrán aportados por la ficha de derivación al servicio que

realizan los compañeros o profesionales de otros servicios (Ver anexo Ficha de

Derivación para el Servicio de asesoramiento del Programa de Familia)).

Page 27: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

Dependiendo del tipo de demanda se abrirá o no la Historia de Familia, según se

valore por parte del profesional que recibe a la familia.

B. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE ADICCIONES. En el caso de detectar un

desconocimiento de las drogodependencias y adicciones por parte de la familia, se

puede informar sobre las mismas de manera breve:

•••• Sustancias y posibles efectos a corto y largo plazo.

•••• Proceso de adicción.

•••• Proceso de deshabituación-Desintoxicación.

•••• Posibles tratamientos.

Mediante esta información escueta y directa fomentamos el papel responsable del

usuario y comenzamos a dar pistas para un adecuado abordaje de la situación que

viven en casa, huyendo del victimismo y de la hiperresponsabilidad.

C. PISTAS PARA EL ABORDAJE. Se trata de anotar aquellas conductas o formas de

afrontamiento que pueden estar manteniendo esa situación en casa y que habrán de

ser modificadas. Para ello se propondrán conductas alternativas. Esto no sustituye o

impide una ulterior intervención, más específica ya que el hecho de indicar posibles

conductas que puedan suponer una mejora, no implica que el sujeto esté dispuesto sea

capaz de ponerlas en marcha. Esto daría lugar a una INTERVENCIÓN BREVE, incluso

al TRATAMIENTO DEL FAMILIAR.

D. DERIVACIÓN A RECURSOS. Consiste en orientar a nuestro cliente-usuario para el

empleo de los recursos que conocemos que pueden dar respuesta satisfactoria a sus

demandas.

Tenemos:

a) RECURSOS PROPIOS:

•••• Dentro del Programa FAMILIA:

���� Intervención Breve.

���� Tratamiento al Familiar.

���� Formación Familiar

Page 28: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

•••• Centros de Tratamiento Ambulatorio (Centros de Salud de toda

la provincia).

•••• Centro de Día.

•••• Trabajadora social de Asistencia e Incorporación Social.

b) OTROS RECURSOS:

•••• Centro de Salud-Hospital-Salud Mental

•••• Trabajadores sociales de Centros de Salud

•••• Servicios Sociales Comunitarios.

•••• Equipos de Tratamiento Familiar.

•••• Asociaciones y ONGs.

E. SEGUIMIENTO DE CASOS POR EL EQUIPO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR. Este

seguimiento consiste en:

• Recibir todos los nuevos casos que llegan al servicio: cada semana o quince

días, se presentarán los nuevos casos que llegan al servicio.

• Decidir el itinerario más recomendable para cada una de los nuevos

usuarios/as.

Perfil Profesional:

� Psicólogo.

� Educador.

Para acceder al servicio:

� Mediante Ficha de Derivación que puede enviar un profesional o rellenarla personalmente si la toma del portal web del IPBS. Enviarla por E mail es la opción más aconsejable.

� Mediante concertación de cita por teléfono en el 957463588.

� Mediante correo electrónico dejando el número de teléfono de contacto.

Page 29: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

Indicadores para la Evaluación:

� Número de Familias atendidas.

o Derivadas por servicio interno (Drogas)

o Derivadas por otros profesionales (Educación, salud…)

o Por propia iniciativa: folletos, página web, llamada telefónica.

� Número de derivaciones realizadas.

o Al Programa Familia: Intervención Breve, Tratamiento Familiar, Formación Familiar.

o A Centros de Tratamiento Ambulatorio.

o Centro de Día.

o Salud Mental

o SS.SS.CC.

o Asociaciones-ONGs

o Otros

Indicadores para la Evaluación:

� Número de solicitudes.

o Derivadas por servicio interno (Drogas)

o Derivadas por otros profesionales (Educación, salud…)

o Por propia iniciativa: folletos, página web, llamada telefónica.

Page 30: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

INTERVENCIÓN BREVE

Este tipo de intervención podría ser vista como una “extensión” de la anterior, ya que realmente

cuando sobrepasa una, a lo sumo dos, sesiones en la que se toma contacto y se aportan

algunas pistas, estamos hablando de una intervención diferente. Con la Intervención Breve

pretendemos cubrir estos objetivos:

• Apoyar al cliente-usuario desde una postura de mínima intrusión.

• Tantear las capacidades del usuario para poner en marcha o introducir los cambios que

se le indican y decidir qué tipo de intervención realizar y si debemos realizarla desde

este servicio.

Este tipo de servicio está recomendado cuando:

• Necesitamos recabar más información del caso para poder tomar una decisión al

respecto.

• Existe el rechazo o imposibilidad, por cualquier motivo, para intervenir desde el

tratamiento o la formación familiar.

• El usuario solicita explícitamente este tipo de intervención.

La intervención breve tendrá una duración entre 2 y 10 sesiones como máximo y se caracteriza

por su carácter poco consistente en el tiempo y la baja exigencia que requiere.

Perfil Profesional:

� Psicólogo.

� Educador.

Para acceder al servicio:

� Por decisión del Profesional que acoge el caso en la fase de Asesoramiento y Consejo.

� Por indicación del Equipo de Prevención que interviene en el Programa Familia

Page 31: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

Indicadores para la Evaluación:

� Número de Derivaciones.

� Número de Familias que acuden.

� Número de sesiones/familia.

Page 32: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

A continuación vamos a describir las diferentes modalidades de intervención terapéutica con

familias de personas que presentan trastornos adictivos, o consumos de drogas.

Hemos de diferenciar este tipo de intervención de otras como la meramente formativa u

orientativa. Si bien parte de los procedimientos empleados en este servicio son de corte

educativo, formativo, e informativo, es conveniente señalar su carácter meramente terapéutico:

cambio de comportamientos mediante el acuerdo de objetivos y de su proceso de consecución.

Este servicio será utilizado cuando se observen indicios de trastorno del sistema familiar como

causa o consecuencia del problema adictivo.

Tipos de intervención:

A. INTERVENCIÓN INDIVIDUAL

B. INTERVENCIÓN GRUPAL. GRUPOS DE AUTOAYUDA.

B.1. INTERVENCIÓN GRUPAL CON PADRES DE ADOLESCENTES Y

JÓVENES.

B.2. INTERVENCIÓN GRUPAL CON PAREJAS.

B.3. INTERVENCIÓN GRUPAL CON FAMILIAS DE NUEVOS

CONSUMIDORES.

B.4. INTERVENCIÓN GRUPAL CON FAMILIAS DE CONSUMIDORES DE

LARGA HISTORIA.

C. INTERVENCIÓN GRUPAL. GRUPOS ESPECÍFICOS.

Page 33: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

A. INTERVENCIÓN INDIVIDUAL

El objetivo de esta intervención es ayudar a la familia como sistema, al mismo tiempo que a

cada uno de sus integrantes, para el cambio de conducta acorde con los objetivos que deseen

obtener a corto, medio y largo plazo.

Se caracteriza por:

• El abordaje del caso se realiza o bien con una sola familia o con un

componente de la misma.

• La intervención se puede combinar o no con otro tipo de intervenciones, como

por ejemplo con la intervención grupal o la formación familiar.

• La duración del servicio es indefinida.

• Cuenta con las características que definen a cualquier intervención terapéutica,

en cuanto al planteamiento de objetivos y seguimiento del proceso terapéutico.

• Los contenidos y metodología de intervención variarán para procurar la mejor

adaptación a las características del cliente-usuario: tipo de adicción de su

familiar, edad (diferenciar entre adolescentes y jóvenes respecto a adultos),

tipo de parentesco (diferenciar la intervención con padres de las de pareja, por

ejemplo).

Perfil Profesional:

� Psicólogo.

Para acceder al servicio:

� Por decisión del Profesional que acoge el caso en la fase de Asesoramiento y Consejo.

� Por decisión del Terapeuta de Tratamiento en Grupo.

� A propuesta del Profesional encargado de la Formación Familiar y por indicación del Equipo de Intervención Familiar.

� Por indicación del Equipo de Intervención Familiar.

Page 34: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

B. INTERVENCIÓN GRUPAL. GRUPOS DE AUTOAYUDA

B.1. INTERVENCIÓN GRUPAL CON PADRES DE ADOLESCENTES Y JÓVENES.

El objetivo de esta intervención es ayudar a la familia como sistema, al mismo tiempo que a

cada uno de sus integrantes, para el cambio de conducta acorde con los objetivos que deseen

obtener a corto, medio y largo plazo.

Se caracteriza por:

• El abordaje del caso se realiza siempre en grupo, en contacto con otras

familias que presentan similitudes respecto al tipo de problemática que

presentan o bien al tipo de respuesta que están emitiendo ante dicha

problemática.

• La intervención se puede combinar o no con otro tipo de intervenciones, como

por ejemplo con la intervención individual o la formación familiar.

• La duración del servicio es indefinida.

• Cuenta con las características que definen a cualquier intervención terapéutica,

en cuanto al planteamiento de objetivos y seguimiento del proceso terapéutico.

• Los contenidos y metodología de intervención variarán para procurar la mejor

adaptación a las características del grupo, por ejemplo según el tipo de

adicción de su familiar.

Como criterio para ser incluido en este tipo de grupo, la familia habrá de cumplir:

• Tener un familiar con trastorno por conductas adictivas o con consumo

problemático de drogas, menor de 25 años.

• Tener un tipo de relación familiar de “dependencia” emocional, funcional o

económica.

Metodología:

Indicadores para la Evaluación:

� Número de Derivaciones.

� Número de Familias que acuden.

� Número de sesiones/familia.

Page 35: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

• El número máximo de participantes por grupo será de 15 personas.

• Las sesiones tendrán una periodicidad quincenal.

• Tendrá un carácter semiabierto, permitiendo la inclusión de nuevos miembros

tras el estudio del caso por el Equipo de Intervención Familiar.

• Los contenidos serán flexibles, adaptándose a las necesidades percibidas por

los terapeutas y/o expresadas por los participantes. A modo de orientación se

proponen los siguientes:

Estos temas son tópicos que con seguridad se abordarán a lo largo de la intervención; no son

obligatorios y no hay un límite de tiempo en cuanto a su abordaje, enlazando unos con otros

según las demandas y características de los clientes-usuarios.

Para acceder al servicio:

� Por decisión del Profesional que acoge el caso en la fase de Asesoramiento y Consejo.

� Por decisión del Terapeuta de Tratamiento Individual.

� A propuesta del Profesional encargado de la Formación Familiar y por indicación del Equipo de Intervención Familiar.

� A propuesta del interesado y por indicación del Equipo de Intervención Familiar.

� Por indicación del Equipo de Intervención Familiar.

Posibles Temas:

� Conceptos básicos: Drogas y Adicción.

� Necesidad de Normas en los Adolescentes y Jóvenes. Tipos y Aplicación.

� Habilidades de Comunicación y Estrategias de Negociación.

� El tránsito de la adolescencia a edad adulta. Implicaciones para los padres.

� Trastornos Psicológicos en los padres. Ansiedad y Depresión.

� Situaciones extremas: violencia, conductas peligrosas, otros trastornos.

Page 36: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

B.2. INTERVENCIÓN GRUPAL CON PAREJAS.

El objetivo de esta intervención es ayudar a la pareja del adicto/a para el cambio de conducta

acorde con los objetivos que deseen obtener a corto, medio y largo plazo.

Se caracteriza por:

• El abordaje del caso se realiza siempre en grupo, en contacto con otras parejas

de personas con trastornos adictivos que se encuentran en una situación

similar a la suya.

• La intervención se puede combinar o no con otro tipo de intervenciones, como

por ejemplo con la intervención individual o la formación familiar.

• La duración del servicio es indefinida.

• Cuenta con las características que definen a cualquier intervención terapéutica,

en cuanto al planteamiento de objetivos y seguimiento del proceso terapéutico.

• Los contenidos y metodología de intervención variarán para procurar la mejor

adaptación a las características del grupo, por ejemplo según el tipo de

adicción de su familiar o la edad del mismo.

Como criterio para ser incluido en este tipo de grupo, la familia habrá de cumplir:

• Ser pareja “estable” de una persona con trastornos por conductas adictivas o

con consumos problemáticos de drogas. Por pareja estable entendemos

mantener, como mínimo, un año de relación ininterrumpida, vivan juntos o no, y

sea cual sea su estado civil, orientación sexual, género o edad.

Metodología:

Indicadores para la Evaluación:

� Número de Derivaciones/año.

� Número de Familias que acuden/año.

� Número de sesiones/año.

Perfil Profesional:

� Psicólogo.

� Educador.

Page 37: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

• El número máximo de participantes por grupo será de 15 personas.

• Las sesiones tendrán una periodicidad quincenal.

• Tendrá un carácter semiabierto, permitiendo la inclusión de nuevos miembros

tras el estudio del caso por el Equipo de Intervención Familiar.

• Los contenidos serán flexibles, adaptándose a las necesidades percibidas por

los terapeutas y/o expresadas por los participantes. A modo de orientación se

proponen los siguientes:

Estos temas son tópicos que con seguridad se abordarán a lo largo de la intervención; no son

obligatorios y no hay un límite de tiempo en cuanto a su abordaje, enlazando unos con otros

según las demandas y características de los clientes-usuarios.

Para acceder al servicio:

� Por decisión del Profesional que acoge el caso en la fase de Asesoramiento y Consejo.

� Por decisión del Terapeuta de Tratamiento Individual.

� A propuesta del Profesional encargado de la Formación Familiar y por indicación del Equipo de Intervención Familiar.

� A propuesta del interesado y por indicación del Equipo de Intervención Familiar.

� Por indicación del Equipo de Intervención Familiar.

Posibles Temas:

� Conceptos básicos: Drogas y Adicción.

� La Pareja: características y peligros. Desmitificando el amor romántico.

� Habilidades de Comunicación y Estrategias de Negociación y acuerdo en la pareja.

� Trastornos Psicológicos en la pareja. Ansiedad y Depresión. La codependencia.

� El rol de “pareja del adicto/a”.

� Situaciones extremas: violencia de género y familiar, conductas peligrosas, otros trastornos.

Page 38: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

Indicadores para la Evaluación:

� Número de derivaciones/año.

� Número de parejas que acuden/año.

� Número de sesiones/año.

Perfil Profesional:

� Psicólogo.

� Educador.

Page 39: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

B.3. INTERVENCIÓN GRUPAL CON FAMILIAS DE NUEVOS CONSUMIDORES.

El objetivo de esta intervención es ayudar a la familia como sistema, al mismo tiempo que a

cada uno de sus integrantes, para el cambio de conducta acorde con los objetivos que deseen

obtener a corto, medio y largo plazo.

Se caracteriza por:

• El abordaje del caso se realiza siempre en grupo, en contacto con otras

familias que presentan similitudes respecto al tipo de problemática que

presentan o bien al tipo de respuesta que están emitiendo ante dicha

problemática.

• La intervención se puede combinar o no con otro tipo de intervenciones, como

por ejemplo con la intervención individual o la formación familiar.

• La duración del servicio es indefinida, si bien es conveniente que a partir del

primer año de intervención se plantee la derivación a grupos de Familias de

Consumidores de Larga Historia, para deliberar si cumplen criterio de inclusión

o no.

• Cuenta con las características que definen a cualquier intervención terapéutica,

en cuanto al planteamiento de objetivos y seguimiento del proceso terapéutico.

• Los contenidos y metodología de intervención variarán para procurar la mejor

adaptación a las características del grupo, por ejemplo según el tipo de

adicción de su familiar.

Como criterio para ser incluido en este tipo de grupo, la familia habrá de cumplir:

• Tener un familiar con trastorno por conductas adictivas o con consumo

problemático de drogas, mayor de 25 años, preferentemente jóvenes (menor

de 40 años).

• Presentar una breve historia de adicción o consumo problemático (no más de 2

años), o bien una breve historia de tratamiento de la misma (nunca más de 2

años).

• Si es menor de 25 años, mantener un tipo de relación con la familia de “relativa

independencia” emocional, funcional o económica, y siempre que sea mayor de

edad.

Metodología:

Page 40: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

• El número máximo de participantes por grupo será de 15 personas.

• Las sesiones tendrán una periodicidad quincenal.

• Tendrá un carácter semiabierto, permitiendo la inclusión de nuevos miembros

tras el estudio del caso por el Equipo de Intervención Familiar.

• Los contenidos serán flexibles, adaptándose a las necesidades percibidas por

los terapeutas y/o expresadas por los participantes. A modo de orientación se

proponen los siguientes:

Estos temas son tópicos que con seguridad se abordarán a lo largo de la intervención; no son

obligatorios y no hay un límite de tiempo en cuanto a su abordaje, enlazando unos con otros

según las demandas y características de los clientes-usuarios.

Para acceder al servicio:

� Por decisión del Profesional que acoge el caso en la fase de Asesoramiento y Consejo.

� Por decisión del Terapeuta de Tratamiento Individual.

� A propuesta del Profesional encargado de la Formación Familiar y por indicación del Equipo de Intervención Familiar.

� A propuesta del interesado y por indicación del Equipo de Intervención Familiar.

� Por indicación del Equipo de Intervención Familiar.

Posibles Temas:

� Conceptos básicos: Drogas y Adicción.

� Fases y cambios que experimentarán consumidor y familiar en todo el proceso.

� Habilidades de Comunicación y Estrategias de Negociación.

� Autocuidado y Autoprotección.

� Trastornos Psicológicos. Ansiedad y Depresión.

� Situaciones extremas: violencia, conductas peligrosas, otros trastornos.

Page 41: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

Indicadores para la Evaluación:

� Número de derivaciones/año.

� Número de familias que acuden/año.

� Número de sesiones/año.

Perfil Profesional:

� Psicólogo.

� Educador.

Page 42: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

B.4. INTERVENCIÓN GRUPAL CON FAMILIAS DE CONSUMIDORES DE LARGA

HISTORIA.

El objetivo de esta intervención es ayudar a la familia como sistema, al mismo tiempo que a

cada uno de sus integrantes, para el cambio de conducta acorde con los objetivos que deseen

obtener a corto, medio y largo plazo.

Se caracteriza por:

• El abordaje del caso se realiza siempre en grupo, en contacto con otras

familias que llevan años en contacto con esta problemática en sus casas.

• La intervención se puede combinar o no con otro tipo de intervenciones, como

por ejemplo con la intervención individual o la formación familiar.

• La duración del servicio es indefinida, si bien se promoverá la no dependencia

de los participantes al grupo o a los terapeutas de los distintos servicios.

• Cuenta con las características que definen a cualquier intervención terapéutica,

en cuanto al planteamiento de objetivos y seguimiento del proceso terapéutico.

• Los contenidos y metodología de intervención variarán para procurar la mejor

adaptación a las características del grupo, por ejemplo según el tipo de

adicción de su familiar.

Como criterio para ser incluido en este tipo de grupo, la familia habrá de cumplir:

• Tener un familiar con trastorno por conductas adictivas o con consumo

problemático de drogas, mayor de 25 años.

• Presentar una larga historia de adicción o consumo problemático (más de 2

años), o bien una dilatada historia de tratamiento de la misma (mínimo de 2

años).

Metodología:

• El número máximo de participantes por grupo será de 20 personas.

• Las sesiones tendrán una periodicidad mensual.

• Tendrá un carácter abierto, permitiendo la inclusión de nuevos miembros tras el

estudio del caso por el Equipo de Intervención Familiar.

• Los contenidos serán flexibles, adaptándose a las necesidades percibidas por

los terapeutas y/o expresadas por los participantes. A modo de orientación se

proponen los siguientes:

Page 43: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

Estos temas son tópicos que con seguridad se abordarán a lo largo de la intervención; no son

obligatorios y no hay un límite de tiempo en cuanto a su abordaje, enlazando unos con otros

según las demandas y características de los clientes-usuarios.

Para acceder al servicio:

� Por decisión del Profesional que acoge el caso en la fase de Asesoramiento y Consejo.

� Por decisión del Terapeuta de Tratamiento Individual y/o de Tratamiento Grupal de Nuevos Consumidores

� A propuesta del Profesional encargado de la Formación Familiar y por indicación del Equipo de Intervención Familiar.

� A propuesta del interesado y por indicación del Equipo de Intervención Familiar.

� Por indicación del Equipo de Intervención Familiar.

Posibles Temas:

� Autocuidado y Autoprotección.

� Trastornos Psicológicos. Ansiedad y Depresión.

� Cuando el adicto no quiere cambiar.

� Consecuencias de la presencia en casa de un trastorno crónico por adicción a sustancias. Efectos a largo plazo.

� Conductas facilitadoras del consumo.

� ¿Se puede aprender a convivir con un trastorno crónico por adicción a sustancias?

� Situaciones extremas: violencia, conductas peligrosas, otros trastornos.

Perfil Profesional:

� Psicólogo.

� Educador.

Page 44: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

C. INTERVENCIÓN GRUPAL. GRUPOS ESPECÍFICOS

El objetivo de esta intervención es abordar un área específica, bien del problema, o bien de la

respuesta al problema, y profundizar así en el empleo de estrategias y técnicas adecuadas que

le permitan al paciente mejorar su situación personal y familiar.

Se caracteriza por:

• El abordaje del caso se realiza siempre en grupo.

• La intervención se combinará con otro tipo de intervenciones; de hecho, hasido

ideado como complemento a estas otras intervenciones de tipo individual y

grupal (en cualquiera de sus modalidades)

• La duración del servicio estará perfectamente definida: los participantes

conocerán fecha de inicio y final y número de sesiones con la suficiente

antelación.

• Cuenta con las características que definen a cualquier intervención terapéutica,

en cuanto al planteamiento de objetivos. El seguimiento del proceso

terapéutico habrá de tener lugar en otra modalidad terapéutica de las ya

previstas (individual o grupal).

• Los contenidos y metodología de intervención estarán previamente fijados y

variarán poco, aunque lo suficiente como para procurar la mejor adaptación a

las características del grupo.

Como criterio para ser incluido en este tipo de grupo, la familia habrá de cumplir:

• Que cumplan con unas características que garanticen la homogeneidad del

grupo según las características, metodología y finalidad del grupo que se oferte

y que será distinto para cada uno de ellos.

• Estar en tratamiento bien de manera individual o bien grupal.

Metodología:

Indicadores para la Evaluación:

� Número de Derivaciones/año.

� Número de Familias que acuden/año.

� Número de sesiones/año.

Page 45: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

• El número máximo de participantes por grupo será de 20 personas.

• Las sesiones tendrán una periodicidad a definir según las características de la

temática y de los participantes. Se intentarán que sean de carácter intensivo y

de duración entre 1 y 3 semanas.

• Tendrá un carácter cerrado.

• En la medida de lo posible se programará de manera anual los distintos grupos

específicos que se convocarán, las fechas, duración y requisitos para la

inclusión, con el fin de que los terapeutas conozcan de antemano la oferta.

• A modo de orientación se proponen los siguientes Tipos:

- Abordaje de los Trastornos de Ansiedad

- La evitación al malestar como problema: alternativas y vías de solución.

- La búsqueda del bienestar como forma de manejarte.

- Aprovechamiento del Tiempo libre como Autorrealización

- Habilidades de Comunicación y Asertividad

Para acceder al servicio:

• Por decisión del terapeuta de Tratamiento Individual y/o de tratamiento Grupal.

• A propuesta del interesado.

Perfil Profesional:

• Psicólogo

Indicadores para la Evaluación:

• Número de derivaciones/año

• Nº de Asistentes/grupo

Page 46: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

La familia tiene un papel importante en el tema de las adicciones y su prevención, no sólo a

través de la acción educativa de los hijos, sino como parte de otras instituciones (escuela).

Hay familias que están preocupadas porque no saben si su papel como padres lo están

desarrollando de una manera correcta o no; les preocupa que sus hijos puedan tener

problemas con las drogas, la forma de relacionarse con sus amigos, etc.

La intervención temprana con los hijos es un factor de protección de cara a un futuro consumo

de drogas; por otra parte la prevención no debe darse de forma aislada sino que serán

nuestras actitudes y valores los que sean o no preventivas. Por estas razones vemos

importante intervenir y formar a familias con hijos de estas edades.

Entendemos que este servicio no es solamente para padres que tengan hijos con problemas

de abuso de cualquier sustancia, sino que va más allá: es para todos aquellos padres que

quieran formarse en el tema y que les preocupe la educación y evolución de sus hijos.

Este servicio pretende cubrir un triple objetivo:

• Formar a las familias en el tema de las adicciones

• Abordar aspectos relacionados con la educación de los hijos y el ser padre hoy

día

• Trabajar estrategias que les permitan a los padres dotar de mecanismos de

defensa a los hijos frente a la presión social del consumo

Podemos distinguir los siguientes Tipos de Escuela de Familia:

INTERVENCIONES PROPIAS. ESCUELA DE FAMILIA

Page 47: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

• Escuela de familia con hijos de 0 a 5 años.

• Escuela de Familia con hijos de 6 a 12 años.

• Escuela de Familia con hijos adolescentes.

• Escuela de familia con hijos jóvenes.

Características del servicio:

• Es novedoso porque muy pocas veces se trabaja la prevención con familias de

hijos de estas edades.

• Está más centrado en dar pautas educativas a los padres que no en formación

de drogas y adicciones.

• El servicio estará ligado, en la medida de lo posible, a centros educativos de

Infantil, guarderías y Centros de Salud (Servicio de Pediatría)

• Se formarán grupos cerrados y la duración del curso será anual.

Veamos la propuesta de temas por tipos de grupos:

Para acceder al programa:

• Derivación del Programa de Asesoramiento y Tratamiento Familiar

• Mediante una convocatoria abierta dirigida a la FAPA “AGORA” y a Centros Educativos (Infantil, Primaria y Secundaria)

Perfil Profesional:

• Psicólogo.

• Educador.

Escuela de Familia con Hijos de 0 a 5 años

1.- Desarrollo evolutivo del niño de 0 a 5 años

2.- El juego: importancia para el desarrollo

3.- Fomento de conductas saludables: alimentación, ejercicio físico, relación con otros, etc.

4.- La importancia de normas y límites a estas edades.

5.- El ocio y tiempo libre como momento privilegiado para la educación.

Page 48: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

.

Escuela de Familia con Hijos de 6 a 12 años:

1.- Desarrollo evolutivo d 6 a 12 años

2.- Fomento de conductas saludables.

3.- la importancia de las normas y límites a estas edades.

4.- El aprendizaje de expresión de su mundo interior.

5.- El ocio y tiempo libre: espacio para el aprendizaje y la educación.

Escuela de Familia con Hijos Adolescentes:

1.- El desarrollo evolutivo en la adolescencia. 2.- El papel de los iguales y el de la familia en la vida del adolescente.

3.- Tomar responsabilidades: el riesgo del fracaso escolar.

4.- Las normas y límites. El arte de llegar a acuerdos.

5.- Conductas problemáticas en hijos de estas edades.

6.- La sociedad de consumo: publicidad y moda.

Escuela de Familia con hijos Jóvenes:

1.- Hacerse adulto. Implicación de la familia para potenciar o retrasar la autonomía. 2.- El consumo de drogas.

3.- Disfunciones familiares.

4.- La sociedad de consumo: mercado laboral, dificultades para independizarse y

Indicadores para la Evaluación: • Nº Asistentes/grupo

• Nº Grupos/año

INTERVENCIONES EN COLABORACIÓN

Page 49: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

Son dos tipos de colaboraciones que se estiman:

• COLABORACIONES ESCUELAS DE PADRES QUE YA FUNCIONAN:

MUNICIPALES O SS.SS.CC.

• INTERVENCIONES PUNTUALES: CHARLAS, SEMINARIOS Y MÓDULOS

ESPECÍFICOS

Ambos tipos de intervenciones se realizarán a demanda de las instituciones que las soliciten y siempre que haya disponibilidad de tiempo y ponentes para llevarlas a cabo

Para acceder al servicio:

* Solicitud al Equipo de Prevención del Programa de Familia Perfil profesional:

• Psicólogo

• Educador

Indicadores para la Evaluación:

Nº acciones/año

Page 50: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

Page 51: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Entendemos que en la era de la información es fundamental hacer llegar por distintos canales, no solo a padres y madres sino también a Instituciones y organismos y población general, la realidad en cuanto a riesgos y potencialidades para afrontar las adicciones.

Vivimos en sociedades extremadamente complejas, en las que por una parte encontramos multitud de peligros para el consumo de drogas (cultura de consumo, ocio asociado a evasión, costumbres como el botellón, etc), pero en las que al mismo tiempo manejamos la suficiente información (manuales, folletos, campañas) y recursos (centros de tratamiento, instituciones públicas y privadas, profesionales y voluntarios, etc) para hacerles frente.

Este servicio pretende organizar las distintas acciones encaminadas a sensibilizar a la población general y a grupos especialmente sensibles y críticos en la prevención de drogodependencias, como son las familias.

Entre los múltiples contenidos de estas intervenciones destacamos:

• Información sobre sustancias

• Información sobre la adicción a sustancias y conductas (juego, compra, Internet...)

• Sensibilización sobre el papel de los padres en la prevención

• Sensibilización de los profesionales de la salud y la educación como detectores tempranos de posibles problemas adictivos.

• Sensibilización respecto a reducción de daños dentro del seno familiar.

Page 52: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

Para ello, se emplearán fundamentalmente:

Campañas publicitarias y de sensibilización

Intervención en medios de comunicación

Consistirán en aportar aquella información necesaria para que ese segmento de población a quien va dirigida, cuestione sus conductas:

• De consumo de sustancias.

• De pautas de crianza de sus hijos

• De recursos a los que acudir en caso de sufrir un caso en su ámbito cercano

• Como ciudadano/a que debe atenerse a unas pautas sociales para la convivencia

• Como responsable en su lugar de trabajo por los cometidos que ha de llevar a cabo

CAMPAÑAS PUBLICITARIAS Y DE SENSIBILIZACIÓN

Page 53: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

Como se puede contemplar, no se trata sólo de dar publicidad, sino de trabajar y colaborar con ciertos perfiles profesionales para obtener un cambio respecto al papel que juega la familia en la intervención de las drogodependencias.

Se contemplan ciertos momentos de especial interés a lo largo del año:

• El fin de semana es un momento a lo largo de la semana que consideramos a destacar para el lanzamiento de mensajes.

• Por otra parte destacamos festividades, como son la Navidad, Semana Santa, Carnavales, Ferias y los meses de verano.

• Por último, consideramos momentos interesantes los “días de...” como fechas puntuales donde subrayar con más ímpetu mensajes ya conocidos por todos, pero que no está de más trabajar con mayor profundidad. Entre estos “días de...” se encuentran el día sin alcohol, el día contra las drogas, el día contra el tabaquismo, el día contra el juego de azar, y otros que puedan considerarse interesantes.

La programación y contenidos de las intervenciones irán variando dependiendo de las directrices que el Primer Plan Provincial de Drogas y Adicciones se marque para cada año

Page 54: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

INTERVENCIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Page 55: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

La intervención en medios de comunicación nos permite:

• Detallar cuestiones imposibles de tratar con otros soportes que por exigencias de formato y simplicidad no permiten analizar con más precisión los mensajes lanzados.

• Llegar a la mayor parte de la población. Más medios, más sectores que podemos abordar.

• Incrementar la agilidad en cuanto a la transmisión de contenidos, ya que algunos medios son inmediatos, como es el caso de Internet.

Este servicio prevé dos tipos de intervenciones:

1.- PROGRAMA DE RADIO-TV

Mediante estas intervenciones podemos abordar temas concretos de manera escueta. Con un formato de entrevista o breve exposición de un tema, conseguimos lanzar 3-4 ideas clave para que sean de interés para los padres y madres.

Los temas pueden ser muy variados, pero fundamentalmente se tratarán

• Información sobre sustancias

• Pautas educativas que ellos pueden practicar

• Recursos que tienen a su disposición si es que consideran que necesitan ayuda especializada.

Page 56: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

2.- COLABORACIONES EN PRENSA

Este medio permitirá una opinión más sosegada y reflexiva respecto al tema que se trate. Se pretende aportar luz a cuestiones de actualidad apoyándonos en los conocimientos que tenemos acerca de la realidad de consumo de drogas y su prevención y en la formación y experiencia profesional.

3.- INTERNET

Consideramos que este medio es el más inmediato en cuanto al acceso del usuario a la información. El Portal Web del Instituto Provincial de Bienestar Social de Córdoba será el lugar por excelencia donde encontrar información y sugerencias dentro de la prevención e intervención en el ámbito familiar. Del mismo modo se pretende recoger cualquier enlace de interés para la familia tanto público como privado.

Estas son las características del Servicio de Información y Sensibilización

Perfil Profesional:

• Psicólogo

• Educador

Page 57: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

Indicadores para la Evaluación:

• Nº de intervenciones en medios/año

• Nº de programas radio/año

Page 58: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CON LAS INSTITUCIONES

La colaboración entre Instituciones y Servicios que de alguna manera trabajamos con familias o con menores, estamos en la obligación, por nuestro buen hacer profesional, de actuar codo con codo; lograr que muchos padres y madres encuentren el respaldo y apoyo necesario ante

Page 59: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

situaciones complejas que viven en sus familias depende en buena medida de nuestra implicación en cada caso que pasa por nuestras manos.

Siendo Conscientes de lo complejo que resulta esa organización y colaboración, este servicio pretende trabajar para que sea posible y avancemos por ofrecer un servicio integral cada vez de mayor calidad.

Se plantea una intervención con organizaciones e instituciones como:

• Ayuntamientos, representantes políticos, sobre todo Concejalía de Juventud.

• Servicios sanitarios. Sobre todo Atención Primaria y Salud Mental.

• Servicios y Sistema Educativo.

• FAMPA y AMPAs.

• Instituto Andaluz de la Mujer.

• Instituto Andaluz de la Juventud.

• Fuerzas de Seguridad.

• Medios de Comunicación.

• Empresas y Sindicatos.

• Colegios profesionales.

• Asociaciones y ONGs.

Page 60: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

• Ámbito Judicial:jueces, fiscales, centros de menores....

Pero, ¿qué carácter tendrán las intervenciones que se llevarán a cabo en este servicio?. Principalmente serán de dos tipos:

• De FORMACIÓN

• De COLABORACIÓN-DERIVACIÓN

Dentro de este epígrafe se encuadran aquellas acciones encaminadas a informar y formar a todos aquellos profesionales y trabajadores de cualquiera de los organismos citados anteriormente, en los siguientes aspectos:

• Conceptos Básicos sobre Drogas y Adicciones

• Situación actual de consumo (destacando la realidad en nuestra ciudad)

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Page 61: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

• Papel de las familias en la aparición y tratamiento de las adicciones

• Servicios y recursos para las familias y personas con problemas de adicción. Sobre todo del Programa Familia

Esto permitirá un mejor conocimiento de realidades que hasta ahora pasaban inadvertidas o que consideraban no tenían remedio o posibilidad de atención dentro de la Administración.

Para ello, se hace necesaria una adecuada DIFUSIÓN entre todos esos organismos con el objeto de:

• Concertar encuentros en los que detallar y adecuar a su realidad la información.

• Facilitar la comunicación de este servicio con todos ellos.

• Incrementar la solicitud de demandas formativas por parte de aquellos organismos interesados.

Todo esto será posible, Editando Material que con un lenguaje sencillo informe del Programa Familia y sus objetivos y haciéndolo llegar a los distintos profesionales implicados.

Para acceder al servicio:

• Mediante petición por escrito a la Gerencia del IPBS.

• Mediante solicitud por correo electrónico a

[email protected]

Page 62: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

Perfil Profesional:

• Psicólogo

Indicadores para la Evaluación:

• Nº solicitudes recibidas/año

• Nº reuniones mantenidas/año

Page 63: PROCESO DE ATENCIÓN A UNA FAMILIA AFECTADA POR UN ...€¦ · de vulnerabilidad en la génesis de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactívas o conductas

Sede Social: C/. Buen Pastor, 12 - 14003 Córdoba www.ipbscordoba.es [email protected] Tlf.: 902 075 365

Este tipo de actividades requiere un grado mayor de implicación por cada una de las partes. Podemos diferenciar varios momentos.

ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN Y DERIVACIÓN