procesamiento de frutos y extracción...

28
Procesamiento de frutos y extracción artesanal de aceite vegetal de la palmera de Ungurahua MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE RECOLECCIÓN @ Oenocarpus bataua

Upload: lamkhue

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

Procesamiento de frutos y extracción artesanal de aceite vegetal de la palmera de

Ungurahua

M A N U A L D E B U E N A S P R Á C T I C A S D E R E C O L E C C I Ó N @

O e n o c a r p u s b a t a u a

Page 2: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

1

Procesamiento de frutos y extracción artesanal de aceite vegetal de la palmera de

UngurahuaOenocarpus bataua

M A N U A L D E B U E N A S P R Á C T I C A S D E R E C O L E C C I Ó N @

2 El ungurahua

6 La sostenibilidad de la actividad como clave del éxito

8 Componente social: La organización de los productores

11 Componente ambiental: El aprovechamiento sustentable del ungurahuaZonificación del área de recolección

/12Inventario de la planta dentro de las

áreas de recolección /14Determinación del potencial de

producción /16Consideraciones importantes para

la cosecha de los frutos /18La recolección o cosecha de

los frutos de la palmera por medio de subidores o estrobos /23

Extracción artesanal del aceite vegetal del fruto /27

Producción de plantas y enriquecimiento de bosque /34

Mitigación de impactos /34

36 Componente económico: Los costos de producciónA. Estimación de costos /37B. Margen de rentabilidad /40C. Estudios /40D. Inversiones /41E. Monitoreo y trámites legales

anuales /41F. Gastos administrativos /41

43 La trazabilidad

45 Monitoreo y evaluación participativaHerramientas para el monitoreo y

evaluación /46 Cont

enido

Page 3: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

El

2 3

Ungu

rahu

a

@

UngurahuaLa Amazonía tiene una gran riqueza natural de Productos Fores-tales no Maderables (PFNM), de los cuales se pueden tener varios beneficios para el aprovechamiento del hombre común: medicinales, alimentos, materiales para la construcción de casas, canoas, colorantes, ingredientes, etc., también sirven como protección de los recursos natu-rales, tales como el agua y suelo, por esta razón tenemos que manejarlos de una forma sustentable, es decir que estos recursos sirvan para hoy y para las futuras generaciones.

@

El uso de este tipo de materias primas, si bien es extensivo en países en desarrollo, también se ha incrementado notablemente a nivel de los países desarrollados. Por ello, distintos organismos a escala local como mundial, han tomado el tema como relevante en relación a las implicaciones que los mismos pueden tener en la salud humana y en la salud de los ecosistemas.

De las especias amazónicas, el ungurahua Oenocarpus bataua, es una palmera que se encuentra dis-tribuida a lo largo de la Amazonía y ha sido utilizada tradicionalmente por los pueblos originarios de ésta, su uso es amplio y las hojas son usadas para elaborar cestas o viviendas, los frutos son apetecidos por su pulpa, la que es consumida directamente o para la preparación

de bebidas refrescantes y en algunos casos para extraer el aceite, que se utiliza en

la medicina tradicional como regenerador capi-

lar y para aliviar la tos y la bronquitis; el cogollo

fresco (palmito)

es comesti-ble en diferentes

preparaciones; además, en el estípite o falso tallo de la palma se crían larvas comestibles de coleópteros, y con la parte externa o corteza se fabrican flechas.

Page 4: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

4 5

Ungu

rahu

a

@

Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado como materia prima en la indus-tria cosmética, gracias a su alta calidad, aprovechando especial-mente sus atributos para el trata-miento capilar, o para la elaboración de productos terminados como cre-mas y jabones para el cabello y cuerpo.

Las características físicas, químicas y organolépticas del aceite de ungurahua, lo posicionan como uno de los mejores para su consumo en crudo, gracias a su alto contenido de grasas insaturadas (82% de ácido oleico – trioleína), esteroles vegetales que no producen enfermedades como el colesterol ( fitoesteroles), antioxidantes (provitamina A y E) y compuestos farmacológicos como el escualeno, conocido en la prevención de enfermedades respiratorias.

En el futuro, el cultivo del ungurahua dentro de sistemas agroforestales es promisorio, ya que la palma se adapta y desarrolla fácilmente en suelos pobres.

En consecuencia, se hace necesario contar con procedi-mientos que garanticen la autenticidad y origen de la mate-

ria prima, y un adecuado manejo de las especies, para que el producto sea seguro para el consumo humano, y su eficacia

sea reconocida.

El presente documento plantea una metodología de manejo del ungurahua, que se enfoca en la aplicación de buenas prácticas de

recolección de sus frutos para la obtención de aceite vegetal, la que pro-porciona una descripción detallada de las técnicas y medidas que son necesarias para el manejo adecuado de la planta silvestre, y para el regis-tro, documentación de los datos y la información necesarios durante su procesamiento.

La implementación de Buenas Prácticas de Recolección - BPR, especial-mente cuando se trabaja con especies silvestres de regeneración y desa-rrollo lento como el ungurahua, es esencial a fin de reducir el impacto sobre la especie aprovechada, y mantener el equilibrio del entorno en donde se realizan las actividades productivas. Las buenas prácticas de recolección son apenas el primer paso para asegurar la calidad, de la que dependen directamente la inocuidad y eficacia de los productos elabora-dos; y también, desempeñan una función importante en la protección del recurso para que su explotación sea sostenible.

Page 5: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

6 7

Ungu

rahu

a

@

El manejo del ungurahua debe estar acorde al principio de sostenibilidad, en el que se debe propender a un equilibrio entre los componentes social, ambiental y económico.

Es muy importante plantear por cada componente medidas que afiancen la sostenibilidad en el tiempo, como es la planificación de las actividades, la ejecu-ción de un plan de capacitación básico, el cumpli-miento de la normativa vigente, la definición de un reglamento interno, la implementación de un sistema de trazabilidad y el monitoreo y evaluación periódico del cumplimiento y logro de los objetivos planteados.

Hay que tener en cuenta con igual importancia, que el aprovechamiento de PFNM con fines comerciales, debe cumplir los siguientes aspectos:

a) Calidad del producto.

b) Continuidad en la producción y comercialización.

c) Producción en la cantidad adecuada de acuerdo a las características y condiciones sociales y ambientales, y,

d) Cumplimiento de los requisitos legales.

El negocio debe tener un enfoque de cadena de valor y de comercialización asociativa, como principios fun-damentales al momento de organizar el trabajo con los productores.

Figura 1. Ejes transversales que apoyan a la sostenibilidad

La

de la actividad como clave del éxitoPlanificación Capacitación

Normativa yreglamentointerno

Trazabilidad Monitoreo yevaluación

sostenibilidads

os t E n I B I L I D

AD

C O M P O N E N T E socia

l

C O M P O N E N T E econó

mico

COM P O N E N T E ambienta

l

Page 6: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

8 9

Ungu

rahu

a

@

En un principio, especialmente cuando los producto-res no tienen experiencia en el negocio, es aconsejable que pasen por un “período de entrenamiento”, para lo cual pueden agruparse en una organización de base no jurídica, conocida como Grupo de productores, Grupo de trabajo, Grupo de transferencia de tecnolo-gía o Núcleo de productores por cada comunidad.

Una vez que los productores hayan adquirido la experien-cia necesaria, pueden dar paso a una legalización o reco-nocimiento jurídico de la organización de productores.

Cada una de estas organizaciones de base deberá ele-gir uno o dos representantes, a fin de que sean encar-gados de apoyar a los productores en la organización, planificación, ejecución, administración, registro y monitoreo de las actividades.

En caso de que la organización se desarrolle en dife-rentes comunidades, los representantes de cada grupo conformarán la Asamblea General de la organización.

La implementación del negocio a nivel de producto-res, debe seguir los siguientes pasos:

1) Socialización de la idea base del negocio (basado en el análisis del problema que se va a resolver).

2) Suscripción de un acta de acuerdo y compromiso con los interesados en participar del negocio.

3) Establecimiento de acuerdos respecto al área de aprovechamiento (tenencia de la tierra, autorizaciones internas para el aprovecha-miento, zonificación).

4) Planificación estratégica del negocio (misión, visión, objetivo estratégico, principios, resul-tados esperados, actividades, recursos, presu-puesto, roles y responsables).

5) Elaboración del reglamento interno.

socialComponente

La organización de los productores es una de las estrategias más importantes para el desarrollo de las actividades de manejo de la palmera de ungu-rahua, debido a que la planta se encuentra mayorita-riamente en estado silvestre y demanda de recursos y responsabilidades para lograr el cumplimiento del objetivo final.

La organización de los productores

Page 7: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

10 11

Ungu

rahu

a

@

En el trabajo de recolección de frutos del ungurahua, hay actividades que se deben realizar en forma con-junta y otras necesitan la definición y especialización del o los responsables, así:

Ő La zonificación debe realizarse de forma con-junta entre los productores, quienes visitan y definen el o las áreas para el aprovechamiento.

Ő Para el inventario de la especie se necesita seleccionar a personas del grupo de producto-res que se especialicen en el manejo de la téc-nica y metodología para realizar la actividad.

Ő La cosecha, requiere la conformación de una brigada de trabajo que se capacite y entrene en el uso del o los equipos, las técnicas adecuadas de cosecha, seguridad y primeros auxilios.

Ő Durante todo el proceso los responsables deben llevar un registro de las actividades y este debe ser revisado, archivado y custodiado por el coordinador elegido dentro del grupo de productores.

Ő El monitoreo de las actividades es una activi-dad continua y debe haber un responsable que lo ejecute.

Ő La evaluación del alcance de los objetivos plan-teados, es muy importante para afianzar los éxitos y corregir sobre la marcha las cuestiones negativas que puedan afectar el proceso. Esta debe realizarse, por lo menos una vez, cada semestre.

ambientalComponente

El aprovechamiento sustentable del ungurahua consiste en la implementación de medidas preventivas, de protección, rehabilita-ción, mitigación y racionalización de la utilización del recurso para un fin determinado.

El aprovechamiento de los frutos para extracción de aceite debe partir del conocimiento de la especie y estar definido en un plan de manejo avalado por el Ministerio del Ambiente.

El aprovechamiento sustentable del ungurahua

Page 8: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

12 13

Ungu

rahu

a

@

Estimación del perímetro del área: se recorren los límites del área de aprovechamiento y se cuentan los pasos; en el lado uno se contaron 320 pasos, y en el lado dos 240 pasos, lo que nos da una medida de 208 metros (320x0,65) en el lado 1 y 156 metros (240x0,65) en el lado 2.

Cálculo de la medida del área: se multiplican los lados y se obtiene la medida del área en metros cuadrados: 320 x 156 = 49.920 metros cua-drados (m2). El resultado se transforma a hectáreas (ha), dividiéndolo para 10.000 (1 ha = 10.000 m2): 49.920 / 10.000 = 49,92 hectáreas, que es la medida de la superficie del área de aprovechamiento.

Cuando se cuenta con GPS se puede obtener la distancia de cada lado tomando un punto al inicio y otro al final de cada lado, y revisando la distancia entre ellos.

El resultado se puede visibilizar realizando un croquis del área mapeada.

Figura 1. Ejemplo de zonificación del área de aprovechamiento

Cuando son áreas más grandes, se puede recorrer el área con la técnica anterior por fases, o, calcular la medida por métodos planimétricos, utilizando una carta topográfica o fotografía aérea, pero se necesita per-sonal capacitado que conozca la metodología.

Es importante delimitar e identificar en campo el área de aprovecha-miento, a través de marcas, letreros y trochas.

Los pasos previos que se deben considerar para el aprovechamiento de los frutos del ungurahua son:

Zonificación del área de recolección

Mapeo

En una reunión con los interesados, se realiza un croquis o mapa parlante de la comunidad donde se identifican los sitios en donde se encuentra ubicada la población de la palmera, a nivel del área de la comunidad o de las fincas de los productores. De ser necesario, se debe consultar a las personas conocedoras del territorio.

Medición del área de aprovechamiento

Es importante saber la distancia o cercanía desde la comunidad al sitio de aprovechamiento: kilómetros, tiempo y una estimación del tamaño del área.

La estimación de la medida o superficie del área de aprovechamiento, depende de su forma y tamaño. Cuando el ungurahua se encuentre ubi-cada en áreas pequeñas, se puede realizar la medición por medio de una visita de campo y haciendo un recorrido a pie de los límites, tratando de delimitar un cuadro o un rectángulo. La medida se puede tomar a través de un GPS o por medio de la calibración del paso de la persona o longi-tud del paso, luego se multiplica la medida en metros estimada de cada lado y se proyecta a hectáreas.

e j e m p l o 1

Calibración de paso: se cuentan 10 pasos y se mide la distancia reco-rrida; luego se divide la distancia para el número de pasos y se obtiene la medida del paso de la persona en el terreno, así: si se recorren 6,50 metros en 10 pasos, el paso calibrado es de 0,65 metros o 65 centímetros.

Tiempo recorrido desde la comunidad al sitio de aprovechamiento: 1 hora a pie (aproximadamente una persona en la selva camina de dos a tres kilómetros por hora, dependiendo de las condiciones del terreno).

ÁREA DEAPROVECHAMIENTO

49,92 ha

lado 1 = 320 pasos = 208 m

lado 2 = 240 pasos = 156 m

Tiempocomunidad-área:

1 hora

COMUNIDAD

Page 9: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

14 15

Ungu

rahu

a

@

Con los datos del conteo de las plantas en las parcelas, se calcula la den-sidad de la población, así:

T o m a n d o c o m o b a s e e l e j e m p l o 1

Si realizamos 4 parcelas de 20 x 20 metros, cada parcela tiene un área de 400 metros cuadrados, por lo que hemos cubierto un área total de 1.600 metros cuadrados; el total de individuos registrados en las 4 parcelas es de 9 plantas, por regla de tres proyectamos los resultados a una hectárea: 1.600 m2 9 plantas 1 ha = 10.000 m2 x = (10.000 x 9) / 1.600 x = 56,25; significa que existen 56 plantas de ungurahua por hectárea.

De acuerdo a estudios realizados, la población de la palmera en el bos-que primario se encuentra en rangos normales, cuando se registran entre 20 a 40 individuos por hectárea, dependiendo si la población se encuen-tra agregada o dispersa.

Inventario de la planta dentro de las áreas de recolección

A fin de establecer el estado de la población y las relaciones ecológicas, se realiza una estimación de la densidad poblacional de la planta y un inventario de las plantas en edad productiva que se van a manejar.

El inventario debe realizarse preferentemente en la época de producción de la planta.

Para el registro se utiliza una ficha de campo elaborada con este fin. Los datos básicos que se registran son:

Ő Número de planta Ő Circunferencia a la altura del pecho (CAP) Ő Altura comercial (HC) Ő Altura total (HT) Ő Facilidad de cosecha Ő Estado fenológico: productiva (P), floración (FL),

fructificación (FR), floración y fructificación (FF), ninguna (N) Ő Vegetación asociada Ő Estado de la regeneración natural

Determinación de la densidad poblacional de la palmera

La técnica recomendada es la implementación de parcelas de muestreo, que son sub-áreas delimitadas dentro del área de recolección.

El número y ubicación de las parcelas está en función de la superficie de aprovechamiento y de la distribución de la población (aleatoria o agre-gada), pero puede ir desde una sola de 100 x 100 metros, hasta varias de 20 x 20 metros.

1,30

m

D1

Circunferenciaa la alturadel pecho(CAP) >30

20 m

5 m

5 m

20 m

Figura 2. Modelo de una parcela de muestreo de 20 x 20 metros.

La parcela por ningún motivo estará en el camino sino al margen dere-cho o izquierdo a por lo menos 50 m de separación. La distancia entre parcelas será de 300 a 500 m.

Se procede a registrar y numerar las plantas de ungurahua que se encuentren dentro de la parcela y que tengan una circunferencia a la altura del pecho (CAP) mayor a 30 centímetros.

Page 10: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

16 17

Ungu

rahu

a

@

Ő La época de fructificación no es uniforme para todas las palme-ras durante el año.

Ő Entre un 30% a un 60% de las palmeras producen año a año, lo que está estrechamente ligado a las condiciones climáticas y a los “períodos de descanso” de la planta.

Ő Otros datos importantes que se deben tener en cuenta para esta-blecer la cantidad de materia prima, son la cantidad de racimos producidos, el peso de la fruta y el rendimiento de aceite por libra o kilogramo de fruta. Datos de campo indican que, dependiendo de la cantidad de racimos producidos y del tamaño del racimo, las palmeras pueden producir entre 50 a 150 libras de fruta (23 a 68 kilos);

Ő En la transformación del fruto, de 100 libras de fruta (45,45 kilos) se puede obtener 1 litro de aceite en promedio.

Ő Se debe considerar que hay que dejar palmeras de buenas carac-terísticas sin cosechar como reserva dentro del área de recolec-ción, a fin de garantizar y no poner en riesgo: la producción de plantas de regeneración natural, el alimento para la flora y fauna asociada a la planta y la disponibilidad de nutrientes para la misma planta que provienen de la descomposición de los frutos en la base de la planta al momento que caen por su cuenta.

Ő Con esto, se debe calcular el volumen mínimo y máximo de materia prima disponible por año, lo que se realiza multiplicando el número de individuos aprovechables registrados por el por-centaje mínimo y máximo de individuos en producción por año, y por la cantidad de aceite promedio anual obtenido de una pal-mera (1 litro).

E j e m p l o 2

Inventario total de palmeras en edad productiva: 350 plantas Mínimo de palmeras en producción anual: 350 x 30% = 105 plantas Máximo de palmeras en producción anual: 350 x 60% = 210 plantas Cantidad mínima de aceite anual posible: 105 x 1 litro = 105 litros Cantidad máxima de aceite anual posible: 210 x 1 litro = 210 litros

Identificación de individuos productivos

Se realiza la selección, ubicación y registro de los individuos productivos sujetos a manejo que se encuentran dentro del área de aprovechamiento. Son todas aquellas palmeras de ungurahua que muestren característi-cas de estar en condiciones de producir frutas y de tener facilidad para recolectarlas.

A cada planta seleccionada se le asigna un número que se anota en la hoja de registro, y que debe ser pintado en su tallo.

Debido a que uno de los objetivos del trabajo debe ser conseguir la rentabilidad del negocio, para que esto sea posible, por lo menos en el área de aprovecha-miento deben haber 300 plantas de ungurahua en edad produc-tiva sujetas a manejo.

Se descartan palmeras que pre-sentan dificultad para la cosecha (plantas muy altas, mal formadas o con daños en el tallo) y las pal-meras improductivas.

Determinación del potencial de producción

Disponibilidad de materia prima

La estimación de la cantidad de materia prima se basa en el cálculo de la producción total de aceite que se puede obtener del área de recolección para un año.

Se deben tener en cuenta datos importantes para establecer la disponi-bilidad de materia prima, como son:

Ő El ungurahua no es de fructificación anual continua, ya que se conoce que una palmera produce cada 2 años.

Page 11: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

18 19

Ungu

rahu

a

@

Su frecuencia depende de la distancia a la que se encuentra la zona de recolección, pero por lo menos se debe hacer una vez antes de iniciar la época de cosecha.

Se registra el número de la palmera que se encuentra en estado de flo-ración y/o fructificación y la cantidad que se observa (1, 2, 3 racimos o inflorescencias). Estos datos se tienen en cuenta para ubicarla en el cro-nograma de cosecha.

Trazado y construcción de caminos

Para mayor facilidad de acceso a la zona de aprovechamiento y trans-porte de la cosecha, en especial cuando se trata de plantas en estado silvestre, se debe en lo posible utilizar y/o habilitar los caminos existen-tes en el área.

Si se necesita construir caminos, se debe realizar trochas no mayores a un metro de ancho, con el fin de no dañar la cobertura vegetal del bos-que en especial la regeneración natural.

Los linderos del área servirán como caminos principales, y además se establecerán caminos secundarios internos que facilitarán el desplaza-miento y en caso de ser necesario se construirán pequeños puentes.

Los caminos son rústicos y se construyen conforme se realiza el aprovecha-miento, esto se hace con el objetivo de ganar tiempo y evitar accidentes.

Selección del método de cosecha adecuado

Como se trata de una especie de desarrollo lento, y que su madurez para producción de frutos se presenta luego de 8 a 10 años de desarrollo, el método de cosecha debe considerar la recolección de los frutos sin sacri-ficar la planta.

Únicamente se puede considerar la tumba o corte de palmeras viejas, cuando éstas tienen daños en el tronco, son mal formadas o muy altas, que no sobrepase el 5% anual de la población, siempre y cuando se tengan identificadas plantas jóvenes que las reemplacen, lo que permitirá un aclareo del bosque y el mejor crecimiento de las plantas de la regeneración natural.

Estimación de la tasa de cosecha anual

La tasa de cosecha anual involucra factores de ubicación y accesibilidad del área de recolección, de disponibilidad de mano de obra, organización del trabajo de los productores, experiencia de los productores, método de cosecha, consideraciones ecológicas de la especie, época de produc-ción de la palmera, rendimiento de la fruta y costos de producción.

Se debe tener en cuenta que la época de alta fructificación de la palmera, se concentra en un máximo de tres meses al año: mayo, junio y julio.

La tasa de cosecha está estrechamente relacionada con la organización del trabajo y con los costos de producción, ya que se debe tratar de extraer la mayor cantidad de aceite en el menor tiempo posible; es decir, ser eficientes.

Una limitante para el aprovechamiento es la resistencia de los producto-res a utilizar métodos de cosecha que involucren el subir a las palmeras, ya que estos necesitan tiempo de aprendizaje y experimentación, debido a que tradicionalmente la palma ha sido aprovechada por el método de tumba. Por esto, se deben organizar brigadas de cosecha conformadas por lo menos de cuatro personas.

Aproximadamente, la tasa de cosecha diaria utilizando un subidor, debe estar en el orden de 9 palmeras al día por cada brigada, lo que significa obtener entre 6 a 9 litros diarios de aceite.

Consideraciones importantes para la cosecha de los frutos

Inspección de reconocimiento del estado de fructificación de la palmera

Consiste en una visita a el o a las áreas de recolección zonificadas, en donde se hace una observación del estado de la producción ( fenológico) de las palmeras registradas y objeto de manejo.

Esta actividad se realiza a fin de tener una idea de cómo está la fructifi-cación de las palmeras y poder programar las cosechas.

Page 12: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

20 21

Ungu

rahu

a

@

B. Fuera del sitio de recolección (ex situ)

Se puede elegir esta opción cuando los sitios de recolección se encuen-tren cercanos a la comunidad o casa del productor, cuando haya ventajas en la transportación de la fruta, y/o, cuando no existan las condiciones para hacer la extrac-ción in situ, por ejemplo, ausencia de fuentes de agua cercanas.

La ventaja de esta estrategia es que permite adecuar un sitio fijo de procesamiento construido con mejores materiales, seguridad y mantenimiento.

Para esto se debe considerar el medio de transporte de la fruta, que puede hacerse a fuerza humana cuando son cantidades pequeñas, o por medio de caballos o de un sistema de rieles, cuando las canti-dades son grandes.

El método de cosecha de los frutos del ungurahua que tiene mayores ventajas y seguridad es la recolección.

Capacitación de la brigada de trabajo

Anualmente, antes de iniciar las tareas de recolección, se debe actuali-zar los conocimientos de los productores que conforman las brigadas de trabajo.

La capacitación debe contemplar los temas: calidad del producto, segu-ridad y primeros auxilios, uso adecuado de subidores (estrobos) y regis-tros de campo.

Estas capacitaciones se pueden gestionar con instituciones espe-cializadas en cada una de ellas, como la Cruz Roja, las Direcciones de Salud, etc.

Selección de la estrategia de acopio

A. En el sitio de recolección (in situ)

Cuando los sitios de recolección son muy distantes, o se presenten dificultades para el acceso, se puede elegir hacer el acopio de la fruta para su procesamiento dentro o cerca del área de recolección.

Esto necesitará establecer un campamento en donde se debe adecuar un espacio cubierto (choza o carpa), para transportar y mantener los materiales necesarios para el trabajo y hacia donde se llevará la fruta para su procesamiento.

El sitio donde se implemente el campamento debe estar cerca a una fuente de agua, la misma que se utiliza para el lavado de la fruta, para el ablandamiento y despulpado.

Page 13: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

22 23

Ungu

rahu

a

@

Distribución de fechas y plantas por brigada

FECHA CÓDIGO DE LA PLANTA

5 de mayo1 1 3 4 6 7 10 11 13 18 9

2 22 23 30 33 35 36 41 49 54 9

6 de mayo1 61 62 70 73 78 79 80 85 87 9

2 93 102 105 106 107 109 111 114 117 9

7 de mayo1 119 120 130 133 140 141 142 145 162 9

2 171 174 177 179 183 186 190 192 193 9

8 de mayo1 194 195 196 199 201 203 204 206 209 9

2 211 212 214 215 220 221 222 225 227 9

9 de mayo1 231 232 235 236 239 240 242 250 257 9

2 260 263 266 267 270 275 279 280 293 9

10 de mayo1 304 309 319 3

2 322 323 327 3

Total: 6 días 96

La recolección o cosecha de los frutos de la palmera por medio de subidores o estrobos

El método de cosecha probado, que tiene mayores ventajas por su bajo costo, seguridad y facilidad de elaboración y transporte, es el uso de subidores o estrobos elaborados con cuerdas de nylon (driza).

A continuación se describen las partes que componen el equipo:

Ő El estrobo, útil para el escalonamiento de palmeras y árboles. Compuesto por 2 piezas (estrobo superior e inferior) elaboradas con sogas de nylon de ¾ o 1 pulgada con sus respectivos dobletes en los extremos. Es de fácil manipulación y transporte en campo.

Ő El equipo de seguridad, compuesto por un arnés, un casco, un par de guantes, y gafas. Este equipo es importante ya que pre-viene o ayuda a evitar o minimizar daños producidos en caso de un accidente.

Ő Equipo de descenso, compuesto por una cuerda larga, una o dos poleas y un par de guantes; se usan para descender el racimo una

Cronograma de la recolección y estructuración de las brigadas de trabajo

El calendario de recolección y las brigadas de trabajo dependen del número de palmeras productivas, de la disponibilidad de mano de obra y del entrenamiento del personal.

A mayor cantidad de palmeras en producción, se requiere mayor mano de obra para cosechar y procesar en menor tiempo.

A menor cantidad de personas involucradas, se necesita mayor cantidad de tiempo para lograr una buena producción de aceite.

Se debe tener en cuenta que por lo menos deben trabajar 5 personas con tareas asignadas: 2 en la recolección, 2 en el transporte y 1 en el procesamiento.

Si la fructificación es homogénea o pareja, el calendario debe tener ciclos de recolección continuos para lograr cosechar la mayor cantidad de frutos en el menor tiempo posible.

Si la fructificación es dispareja, el calendario debe tener ciclos de reco-lección espaciados para lograr cosechar la mayor cantidad de frutos cuando estos presenten una madurez adecuada.

E j e m p l o 3 :

Una comunidad cuenta con 8 personas involucradas en la recolección del ungurahua. La inspección a la zona de aprovechamiento se hizo el 9 de abril e indica que de las 350 palmeras inventariadas, hay 96 palmeras en producción homogénea (uniforme), que presentan frutos en etapa de maduración que se completa en aproximadamente 1 mes. Estructurar el calendario de recolección: Número de brigadas de cosecha: 2 de 4 personas cada una Fecha de inicio de la cosecha: 5 de mayo

BRIGADA TOTAL

Page 14: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

24 25

Ungu

rahu

a

@

El proceso de la recolección con el estrobo, es el siguiente:

1) La persona que va a realizar la cosecha debe ajustar el equipo a su medida para así no hacer demasiado esfuerzo físico al momento de subir. Asimismo, debe revisar todos los ajustes de los estrobos.

2) El recolector debe colocarse primero el equipo de seguridad antes de subir a la palmera.

3) Primeramente, los estrobos deben ser colocados alrededor del tallo de la palmera. El estrobo que tiene el “muslero” se coloca arriba y más abajo se coloca el que lleva el ojal para el pie o estribillo.

4) El recolector debe amarrar la polea a su arnés de seguridad.

5) Posteriormente la persona procede a colocarse cada accesorio del equipo.

6) El trepado consiste en movimientos coordinados; primeramente se pisa sobre el estrobo inferior, el cual permite quitar la tensión sobre el estrobo superior, luego con la pierna se sostiene sobre el estrobo superior y con las manos se sube el estrobo inferior junto al estrobo superior. Este proceso se repite varias veces hasta lle-gar a los frutos de las palmeras.

7) La soga que va en el cinturón de seguridad se puede colocar antes de empezar el ascenso o cuando ya está cerca al racimo.

vez que ya fue cortado y para subir el machete, el serrucho y otros accesorios. La cuerda es una driza delgada lo bastante larga, liviana y resistente (2 veces la altura de la palmera) para poder suspender el serrucho y poder descender el racimo, y en otros casos al cosechador. La polea está sujetada a una driza delgada de aproximadamente 1,50 metros que servirá para amarrarla a una hoja verde, o al tallo de la palmera cuando la persona haya llegado al racimo.

Ő Serrucho de arco o machete, herramienta de corte para poder desprender el racimo de la palmera.

Ő Sacos, normalmente de plástico y son necesarios para el trans-porte de la fruta.

Este método necesita que los recolectores se especialicen y entrenen en su uso, a fin de ser más eficientes en la cosecha y evitar accidentes.

Antes de la cosecha, se debe revisar el estado y disponibilidad de los materiales que se van a utilizar, a fin de evitar accidentes, retrasos o improvisaciones por la falta o falla de uno de ellos.

La cosecha con el estrobo se debe hacer mínimo entre dos personas, a fin de tener un asistente o ayudante cerca en caso de alguna emergencia.

Se debe revisar que el tallo de la pal-mera no esté podrido o rajado. Se debe ver que la planta no tenga casas de abejas o avispas.

Page 15: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

26 27

Ungu

rahu

a

@

Transporte de los frutos

Luego de la cosecha, el producto se transporta al sitio de acopio en ces-tas de fibra natural o en sacos limpios que no contengan contaminantes.

El medio de transporte depende de la cantidad de fruta cosechada, de la distancia al sitio de acopio, de la accesibilidad y de la disponibilidad de recursos necesarios. Hay que considerar que el transporte debe hacerse de forma adecuada, para garantizar un mínimo maltrato de la fruta.

Cuando la distancia es corta se puede transportar a hombros por las personas de la brigada de trabajo. El transporte, también, se lo puede realizar por medio de acémilas (caballos, burros, mulas). Este sistema tiene sus deficiencias cuando la planta se encuentre en zonas de alta pendiente.

Cuando las distancias son largas o las pendientes altas, se puede instalar un sistema de cables vía o tirolesa. La desventaja son los altos costos que demanda la instalación de este tipo de estructuras.

Extracción artesanal del aceite vegetal del fruto

La extracción consiste en separar el aceite vegetal contenido en la pulpa de la fruta del ungurahua, a través de la evaporación del jugo de la fruta, que es una solución emul-sionada de la pulpa o carne de la fruta con el agua.

El proceso incorpora mejo-ras a la forma tradicional de extraer el aceite por las personas de comunidades amazónicas, para garan-tizar la calidad organo-léptica, física - química y microbiológica del aceite.

El proceso de extracción artesanal del aceite sigue los siguientes pasos:

Es indispensable colocarla pues le dará seguridad y estabilidad mien-tras corta y desciende el racimo.

8) El corte del racimo de la palmera se debe de rea-lizar con mucho cuidado utilizando el serrucho, para evitar la caída de los frutos.

9) Para el descenso del racimo, primero se amarra la polea en un punto superior o al tallo de la pal-mera. Luego se amarra el racimo con un extremo de la soguilla larga, y posteriormente se corta el racimo. El ayudante se encargará de hacer descen-der el racimo con mucho cuidado. Dicho proceso nos garantiza colectar los frutos en buenas con-diciones, es decir sin maltratos y así aseguramos tener un buen producto para su venta o transformación.

10) El descenso del recolector se hace de la forma invertida del ascenso o tre-pado. El estrobo inferior es el primero que avanza en el descenso, seguido por el superior. Cuando se tiene una cuerda de buena resistencia y en buen estado, el cosechador puede bajar colgado de la cuerda teniendo el cuidado de que se encuentre bien asegurada al eje o raquis del racimo.

Recepción y selección

Lavado

Ablandamiento

Despulpado

Evaporación

Filtración y envasado

Etiquetado y almacenamiento

IMPoRtAntE: tanto el ascenso

como el descenso, se deben hacer con mucho cuidado y

concentración.

Page 16: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

28 29

Ungu

rahu

a

@

Procesamiento de la fruta

Recepción y selección de la materia primaMateriales e insumos Descripción del proceso

• Balanza

• Ficha de recepción

• Bolígrafo

• tablero

• se eliminan los frutos verdes o con pro-blemas sanitarios.

• se eliminan materiales extraños, como hojas, piedras, raquis, ramas, palos, etc.

• se seleccionan solamente los frutos sanos y maduros.

• se pesa la fruta seleccionada.

• Los datos se anotan en la ficha de recepción.

Lavado de la frutaMateriales e insumos Descripción del proceso

• Canastilla o tina plástica

• Agua

• Los frutos se colocan en una canastilla o tina.

• se lavan con agua limpia y se eliminan las impurezas por frotación manual.

Consideraciones previas al procesamiento

Abastecimiento de agua

El proceso necesita un abastecimiento de agua limpia para las diferentes etapas del proceso, por lo que es importante tener una toma de agua cer-cana (acometida domiciliaria, río, quebrada, lluvia, etc.), y almacenada en recipientes adecuados y limpios.

La cantidad de agua depende de la cantidad de fruta a procesar. Para el procesamiento de 1 quintal de fruta (100 libras o 45,45 kilos), se necesita aproximadamente de 100 a 120 litros de agua.

Cuando el agua provenga de fuentes que están siendo utilizadas para otras actividades humanas o agropecuarias (cultivos, ganadería, otros), o que se sospeche la descarga de aguas residuales, se debe verificar la calidad del agua utilizada por medio de análisis de laboratorio, a fin de evitar la contaminación de las personas y del producto final durante el proceso.

Adecuación del acopio y preparación de materiales.

Es importante considerar y tener listas las estructuras necesarias, los materiales e insumos, con la finalidad de preparar o trasladar con antici-pación de acuerdo a la estrategia de acopio seleccionada.

Cuando el acopio se realiza fuera del sitio de recolección, no es impor-tante considerar el peso y volumen de los materiales que se van a utilizar en el proceso, ya que la fruta será objeto de movilización.

En cambio, si el acopio se va a realizar en el sitio de recolección, el peso y volumen de los materiales a utilizarse va a ser una limitante por cues-tiones de transporte, por lo que se debe considerar que estos deben ser livianos y fáciles de transportar.

Para el acopio, es necesario considerar que se debe habilitar o preparar un espacio amplio para el procesamiento de la fruta, considerando el diagrama del proceso y que la fruta no debe almacenarse por más de un día antes del ablandamiento.

Los materiales y el sitio de acopio deben estar limpios y libres de contaminación.

1

2

Page 17: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

30 31

Ungu

rahu

a

@

DespulpadoMateriales e insumos Descripción del proceso

• Cernidor metálico grande

• Batea de madera

• Bate de madera

• se da ligeros golpes a la fruta con un bate de madera.

• se agrega agua

• se separa la pulpa de la corteza y de la semilla, amasando manualmente.

• Con la ayuda de un cernidor metálico se separa la semilla y la corteza del jugo de pulpa.

AblandamientoMateriales e insumos Descripción del proceso

• tinas o tanques plásticas de 70 litros de capacidad

• Agua (cantidad suficiente)

NOTA:

El agua usada para el ablandamiento puede reusarse en la fase de despulpado.

Las semillas pueden utili-zarse para producir nue-vas plantas en un vivero o para su dispersión en las aéreas destinadas para la reproducción de la planta.

• se colocan los frutos en las tinas o tan-ques plásticos.

• se coloca agua hasta sumergir comple-tamente los frutos.

• se deja en remojo por un período de 6 a 12 horas.

• Para acelerar el proceso, se puede utili-zar agua caliente a 60 grados centígra-dos (°C) y se dejan los frutos en remojo por una a dos horas.

• Un indicador del ablandamiento es el hinchamiento de los frutos y/o la pre-sencia de una abertura en su corteza con exposición de la pulpa (sonrisa de la fruta).

3 4

5 EvaporaciónMateriales e insumos Descripción del proceso

• olla grande

• Cucharón o jarro pequeño metálico

• Leña o tanque de gas

• Parrilla (leña) o cocina (gas)

• Jarra plástica de 1 litro de capacidad

• La solución o jugo de pulpa cernida se coloca en una olla grande.

• se somete a un calentamiento a 130 grados centígrados (°C) por un período de 40 a 90 minutos.

• Es importante controlar la tem-peratura y mantener el fuego al mismo nivel.

Page 18: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

32 33

Ungu

rahu

a

@

Etiquetado y almacenamientoMateriales e insumos Descripción del proceso

• Etiquetas de papel

• Bolígrafo

• Cinta adhesiva

• La etiqueta debe tener la siguiente información: lugar de producción, la fecha de producción, la cantidad producida, y el responsable de la producción.

• En cada recipiente se coloca una etiqueta con la información respectiva.

• Los recipientes se guardan en un sitio adecuado, limpio, prote- gido del sol y de la humedad.

De esta forma el aceite está listo para su con-sumo, uso, comercia-lización y puede ser almacenado hasta por tres años.

NOTA:

Es importante estar atento cons-tantemente durante este pro-ceso, a fin de evitar el deterioro o quemado del aceite, que se caracteriza por la presencia de un olor a humo.

La pulpa restante o torta, puede ser utilizada para la alimentación animal.

• transcurridos los 40 a 90 minu-tos, el aceite aparece en la superficie de la solución o jugo de pulpa.

• se recoge el aceite que flota en la superficie con un cucharón o jarro plástica y se coloca en un recipiente para su reposo.

Filtración y envasadoMateriales e insumos Descripción del proceso

• tela nylon (media nylon)

• Recipientes plásticos (1 ó 5 galones de capacidad)

NOTA:

El tamaño de los recipientes depende de la cantidad de aceite producido. Los recipientes plásti-cos para envasar el aceite deben ser en lo posible opacos, al menos cuando se va a almacenar el aceite por períodos largos de tiempo, para conservar su calidad.

• se coloca la tela o media nylon en la boca de la jarra plástica.

• se coloca una tela nylon en la boca del recipiente plástico.

• se vierte el aceite en el reci-piente plástico haciéndolo pasar por la tela de nylon (media nylon), para separar impurezas o restos de la pulpa.

• se tapa el recipiente con fuerza para evitar derrames.

67

Page 19: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

34 35

Ungu

rahu

a

@

Producción de plantas y enriquecimiento de bosque

Una actividad adicional que debe ser considerada por los productores, es el mejoramiento de las condiciones ambientales de la comunidad y de la palmera aprovechada.

La producción de plantas de la palmera como de otras plantas impor-tantes (maderables, frutales, medicinales, etc.), es una actividad que, a más de brindar la oportunidad de tener disponible el material en la comunidad o finca para realizar siembras en sistemas agroforestales, silvopastoriles o enriquecimiento de bosque, puede convertirse en un negocio a través de la venta de las plantas, que genere ingresos adiciona-les a la organización o al productor.

Cabe señalar, que en ningún caso se debe considerar realizar plantacio-nes con el sistema de monocultivo, o destruir bosque primario o secun-dario para sembrar la planta. Se debe utilizar terrenos subutilizados, pastizales sin manejo, como cerca o en áreas comunitarias.

Específicamente para el caso del ungurahua, de la extracción artesanal del aceite se obtiene la semilla escarificada, o sea sin la cubierta externa (pulpa y cáscara). Esto permite acortar el tiempo de germinación de la semilla a menos de 30 días, lo que en modo natural demora más de tres meses. La semilla obtenida puede sembrarse en un vivero, directamente en la huerta, pastizal o terrenos preparados para este fin, o ser disper-sada o diseminada en el área de recolección.

Una consideración importante para que la semilla germine y la planta se desarrolle sin problemas, es que debe propiciarse un ambiente som-breado y con buena humedad, parecido a las condiciones naturales en donde crece la palmera, la misma que se encuentra acompañada de otros árboles en la selva o bosque.

Mitigación de impactos

Toda actividad humana, especialmente cuando se aprovecha un bien o producto proveniente de la biodiversidad, causa algún tipo de impacto.

La mitigación de impactos son los procedimientos definidos para preve-nir, atenuar o compensar los posibles daños o problemas producidos por el aprovechamiento o manejo de la especie.

Para el caso del ungurahua, los procedimientos a tener en cuenta son:

Ő Incorporación de procesos de involucramiento, sensibilización y capacitación en los actores de la cadena productiva, cuidando de que estas actividades sean adecuadamente valoradas, asimiladas y aplicadas.

Ő Aplicación de técnicas de recolección de frutos de bajo impacto.

Ő Construcción de sistemas de gestión (grupos de trabajo), que fortalezcan la organización social.

Ő Dimensión adecuada de la recolección procurando no exceder la capacidad de producción.

Ő Definición y mantenimiento de áreas de protección integral per-manente, velando por su preservación.

Ő Ciclo de colecta diseñado respetando la biología, ecología y capa-cidad productiva de las especies.

Ő Restricción de la recolección de partes reproductivas, evitando extraer durante todo el periodo reproductivo de la especie.

Ő Selección de individuos que no serán sujetos de recolección, como salvaguarda de impactos no previstos en el área de recolección.

Ő Uso de vías de acceso preexistentes, evitando generar nuevas presiones sobre el ecosistema.

Ő Manejo adecuado de residuos de la producción y de ser posible su conversión y reciclamiento.

Ő Establecimiento de monitoreo participativo que incluya aspectos socioculturales, ambientales y económicos, en manos de los pro-pios actores y como medio de ajuste y mejoramiento del manejo.

Estos detalles deben estar definidos en un manual de procedimientos o en el reglamento interno de la organización, y deben ser socializa-dos a los productores, a fin de que se apliquen durante el proceso de recolección.

Page 20: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

36 37

Ungu

rahu

a

@

Un error comúnmente cometido, es el de no conside-rar los bienes o servicios financiados por donaciones o aportes de proyectos como inversiones. Estos se deben incluir como capital de trabajo, ya sea como aporte de los socios o financiado, ya que las infraestructuras, equipos, materiales e insumos tienen un período de vida útil, fuera del cual se necesita volver a adquirir o invertir en mejoras, y los servicios se deben contratar frecuentemente durante el desarrollo de la actividad.

Otro error, especialmente cuando se trabaja a través de un proyecto, es el de no considerar la actividad como de largo plazo, y solo se miran las actividades a desarrollarse en el periodo de tiempo planteado por el proyecto, luego del cual la participación de los involu-crados se debilita y el negocio quiebra.

En la actividad de extracción de aceite de ungurahua, se puede considerar las siguientes inversiones:

Ő Terrenos e infraestructuras Ő Maquinarias y equipos Ő Materiales e insumos Ő Muebles y enseres Ő Equipos de computación y software Ő Costos pre-operativos: estudios, trámites

legales, permisos Ő Costos operativos Ő Servicios Ő Gastos administrativos Ő Depreciaciones Ő Préstamos

A. Estimación de costos

A continuación, tomando los datos del ejemplo 3, se presenta una estimación de los costos de la actividad planificada, considerando que se han producido 75 litros de aceite de 58 plantas cosechadas, y que la extracción se realizará dentro del área de recolección.

económicoLos costos de producción

Componente

El éxito de la actividad de extracción de aceite de ungurahua, ya sea a nivel familiar o de grupo de productores, es considerarla como un negocio en el que se presentan deberes y responsabilidades para sacar adelante la actividad y no perder la inversión.

El análisis de los costos de producción es una información importante dentro de las actividades de biocomercio, ya que nos permiten cuantifi-car o determinar la inversión realizada o que debemos realizar y la estra-tegia comercial para recuperarla.

Page 21: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

38 39

Ungu

rahu

a

@

A. Costos directos de producción 16,5 litros en 4 días, cosecha de 12 palmerasLabores Materiales Equipo e infraestructura

Nombre Unid. Nº Costo unit. Subtotal Nombre Unid. Nº Costo unit. Subtotal

RECOLECCIÓN

traslado al sitio

machete u 2 5 10,00

Cosecha de los frutos

segueta u 1 12,00 12,00 arnés u 1 65,00 65,00

estrobo y cuerdas

u 1 50,00 50,00 casco u 1 20,00 20,00

guantes y gafas

glob 1 10,00 10,00

Subtotal 72,00 95,00

PRODUCCIÓN DE ACEITE

Ablandamiento

Despulpado manual

mazo u 1 1,00 1,00 olla u 6 80,00 480,00

Evaporación cucharón u 2 3,00 6,00

Recolección del aceite

cernidor u 2 2,00 4,00

Calentamiento jarra grad. u 2 1,00 2,00

Filtrado y envasado

embudo u 2 1,00 2,00

Almacenam. canecas u 1 5,00 5,00

Subtotal 14,00 486,00

SUMA 86,00 581,00

VIDA ÚTIL 3 AÑOS 5 AÑOS

COSTO ANUAL

86,00 / 3 28,67 x 5%

28,67 + 1,43

= Us$ 28,67= Us$ 1,43 = US$ 30,10

581,00 / 5 116,20 x 10%

116,20 + 11,62

= Us$ 116,20 = Us$ 11,62 = US$ 127,82

TOTAL COSTOS DIRECTOS 462,00 + 30,10 + 127,82 = US$ 619,92

A. Costos directos de producción 16,5 litros en 4 días, cosecha de 12 palmeras

Labores Mano de obra Insumos

Nº jorn. Costo hora Nº horas Subtotal Nombre Unid. Nº Costo unitario Subtotal

RECOLECCIÓN

traslado al sitio 4 1,25 1,00 5,00

Ubicación palmeras 4 1,25 1,00 5,00

Cosecha de los frutos 2 1,25 6,00 15,00 sacos u 4 0,50 2,00

Acopio de fruta 4 1,25 1,00 5,00

Subtotal 30,00 2,00

PRODUCCIÓN DE ACEITE

transporte de leña 2 1,25 0,50 1,25

Acarreo de agua 2 1,25 0,25 0,63

Lavado 1 1,25 0,50 0,63

Ablandamiento 1 1,25 1,00 1,25 leña u 3 2,00 6,00

Despulpado manual 6 1,25 1,50 11,25 agua lt 100 0,01 1,00

Evaporación 4 1,25 0,50 2,50 leña u 6 2,00 12,00

Recolección aceite 2 1,25 0,5 1,25 agua lt 140 0,01 1,40

Calentamiento 1 1,25 0,5 0,63

Filtrado y envasado 2 1,25 0,5 1,25 nylon u 1 3,00 3,00

Almacenamiento 1 1,25 0,25 0,31

Subtotal 20,94 23,40

VENTA

transporte a Macuma 1 1,25 13,00 16,25 pasaje u 1 9 9,00

Subtotal 16,25 9,00

SUMA 67,19 34,40

SUMA TOTAL = US$ 101,59 COSTO POR LITRO = 101,59 / 16,5 = US$ 6,16 COSTO DE 75 LITROS = US$ 462,00

Page 22: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

40 41

Ungu

rahu

a

@

D. Inversiones

Se considera solamente los costos de adecuaciones básicas de un lugar en el sitio de recolección o en la comunidad, utilizando en su mayoría materiales de la zona, no inversiones de infraestructura y equipos, ya que en estos casos se debe hacer un análisis más profundo de la factibilidad de la inversión.

INFRAESTRUCTURA Cantidad Unidad Valor US$ Total US$

Adecuación de estructura para el acopio

1 global 200,00 200,00

Subtotal 200,00

RECUPERACIon FIJADA En Dos AÑos 200/2 = 100; 100 x 5% = 5 COSTO POR AÑO = 100 + 5 = US$ 105,00

E. Monitoreo y trámites legales anuales

SERVICIO Cantidad Unidad Valor US$ Total US$

Actividades de campo 1 global 20,00 20,00

trámite del permiso anual - MAE 1 global 50,00 50,00

Subtotal 70,00

F. Gastos administrativos

SERVICIO Cantidad Unidad Valor US$ Total US$

servicios básicos, materiales de oficina y varios

1 global 20,00 20,00

transporte del aceite y comercialización

1 global 20,00 30,00

Subtotal 50,00

B. Margen de rentabilidad

Se debe calcular y sumar al costo un valor que represente la ganancia, utilidades o la oportunidad de la inversión, que es un porcentaje que depende de la rentabilidad y de los riesgos del negocio; para el caso del ejemplo se fija en un 10% adicional al costo por litro.

Costo total X Margen de utilidad % = Ganancia netaUs$ 619,92 x 10% = US$61,92

Igualmente, hay que considerar un valor por los servicios ambientales derivados del manejo sustentable de la palmera, el mismo que se fija en un 20% del costo sin la utilidad. Este presupuesto servirá para invertir en actividades de capacitación o de manejo ambiental.

Costo por quintal X Margen de utilidad % = Costo servicios ambientalesUs$ 619,92 x 20% = US$ 123,98

RENTABILIDAD TOTAL = 61,92 + 123,98 = US$ 185,90

C. Estudios

Se considera que la recuperación de los estudios iniciales se hará en un período de 10 años.

SERVICIO Cantidad Unidad Valor US$ Total US$

Zonificación e inventario 1 global 1,000.00 1.000,00

Plan de manejo 1 documento 700.00 700,00

Subtotal 1.700,00

COSTO POR AÑO: 1.700 /10 = US$170,00 anual

Page 23: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

42 43

Ungu

rahu

a

@

Con estos datos, calculamos los costos totales:

DETALLE COSTOS POR AÑO $US

A. Costos directos 619,92

B. Rentabilidad 185,90

C. Estudios y trámites legales pre-operativos 170,00

D. Inversiones (dividido para 2 años + inflación 5%) 105,00

E. Monitoreo y tramites legales anuales 70,00

F. Gastos administrativos anuales 50,00

Costo total US$ 1.200,82

El costo de producción por litro es el siguiente:

Costos por año / Cantidad de litros anuales producidos

= Costo por litro

Us$ 1.200,82 / 75 litros = US$ 16.01 dólares cada litro

El ejercicio indica que se debe realizar una negociación con el comprador, a por lo menos $16,00 dólares cada litro (sin iva), para que sea rentable para el productor y para la organización.

Hay que tener en cuenta que los costos de producción son direc-tamente proporcionales a la productividad anual y a las inversiones. Mientras más aceite se produce anualmente, más ganancia se tiene y menores son los costos de producción. Igualmente, las inversiones deben ser las realmente requeridas y no deben ser sobredimensionadas.

En caso de que los clientes requieran certificaciones orgánicas o eco-lógicas, se debe evaluar la posibilidad real de implementar este tipo de gastos, más que todo por los valores que estas representan.

trazabilidadLa

Se trata de la implementación de una serie de registros de las actividades y detalles del proceso de extracción del aceite, los que son importantes para poseer la información necesaria que permita: conocer, controlar, corregir y evaluar el proceso.

A continuación se detallan los registros necesarios en cada parte del proceso.

Estos registros deben ser archivados en orden, por el coordinador o responsable designado para el efecto. De ser posible, se debe tener un archivo digital con la información tabulada de los datos.

Page 24: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

44 45

Ungu

rahu

a

@

Organización de los productores:

Ő Lista de los productores con información básica y código asignado

Ő Registro de asistencia a capacitaciones, reuniones y asambleas

Ő Registro de aportes, trabajo, sanciones y multas

Ő Libro de actas de asambleas y reuniones

Recolección:

Ő Inventario de materiales, equipos e insumos para la cosecha

Ő Registro de inspección de reconocimiento fenológico

Ő Estructuración de brigadas Ő Calendario de recolección Ő Registros de cosecha

Extracción:

Ő Inventario de materiales, equipos e insumos para la extracción Ő Registro de recepción de la fruta y producción de aceite Ő Etiquetas

Comercialización:

Ő Inventario del producto Ő Registro de ingreso y salida de bodega Ő Guías de comercialización

Estudio de la palmera:

Ő Mapeo de las zonas de aprovechamiento Ő Inventario de individuos aprovechables Ő Registro de producción de plantas Ő Registro de siembras y/o enriquecimiento de bosque Ő Registro de estado de las palmeras productivas

Monitoreo

El monitoreo y evaluación es el acompañamiento o seguimiento de los procesos del manejo de las especies de recolección y de sus impactos, durante el cual se analiza participativamente el cumpli-miento de los objetivos planteados para el negocio, tanto en el ámbito social, ambiental y económico.

Este proceso debe estar basado en indicadores que permitan evaluar la sustentabilidad de la producción, y es necesaria su valoración y partici-pación por parte de los actores involucrados.

y evaluación participativa

Page 25: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

46 47

Ungu

rahu

a

@

Ő Estado de la regeneración natural

Ő Estado de nuevas siembras y/o enriquecimiento de bosque

Ő Ajustes del aprovechamiento (tasa de cosecha, frecuencia)

Ő Presencia de problemas fitosanitarios

Ő Mantenimiento de senderos a pie y eliminación de especies invasoras

Ő Ocurrencia de erosión.

Monitoreo y evaluación sociocultural

Ő Logros de la gestión de los líderes

Ő Participación en la toma de decisiones

Ő Número de familias involucradas y nuevos interesados

Ő Número de mujeres y jóvenes participando

Ő Frecuencia de reuniones y trabajo conjunto de recolección, trans-formación y comercialización

Ő Nivel de satisfacción con la labor

Ő Conflictos establecidos y conflictos resueltos

Ő Conocimientos nuevos sobre la especie manejada y el bosque

Ő Rescate y aplicación del conocimiento tradicional

Ő Relaciones nuevas entre los involucrados y el bosque

Ő Rescate de valores ancestrales

Ő Logros conjuntos

Ő Expectativas, dificultades, desafíos y lecciones aprendidas con el manejo

Debe realizarse en varias etapas del proceso, y permite tomar medidas correctivas a los problemas presentados y afianzar los aciertos o resulta-dos positivos obtenidos.

Puede ser requerido como parte medio de verificación y ajuste continuo del manejo, por parte de organismos ambientales, en conjunto con los planes de manejo.

Debe ser diseñado de manera sencilla y de fácil aplicación, interpreta-ción y ajuste.

Herramientas para el monitoreo y evaluación

Las herramientas utilizadas para monitorear y evaluar las actividades de recolección, deben ser obtenidas de procesos de discusión participativa y vinculada a las necesidades y alcances de cada grupo de interesados. La gama de alternativas posibles, deben surgir del conocimiento y expe-riencia generada del proceso, y, es indispensable contar con un proceso previo de capacitación en el tema.

Las herramientas deben ser cualitativas y cuantitativas; además, de per-mitir la medición del alcance con indicadores de funcionamiento perió-dico (semestral o anual).

Monitoreo y evaluación ambiental

Ő Efectos del manejo sobre el bosque

Ő Efectos sobre la fauna y flora asociada o compañera

Ő Dinámica de la población manejada

Ő Alteraciones sobre la productividad

Ő Calendario fenológico de la planta

Ő Recuperación de las partes afectadas (corteza, hojas, tallo, etc.)

Ő Productividad de las palmeras

Page 26: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

48 C

Ungu

rahu

a

@

© Fundación Chankuap, 2013

Autor Gonzalo José Torres Espinoza

Fotografía Fundación Chankuap

Andre CardosoPietro GrazianiVerónica Ávila

Diseño Editorial Verónica Ávila

Macías & Ávila Comunicaciones

ImpresiónGráficas Iberia

Sobre el autorGonzalo José torres Espinoza.

Ingeniero Agrónomo. Coordinador del Area de

Producción y Recursos naturales de la Fundación Chankuap’. Macas, Morona santiago, Ecuador. Especializado en

manejo de recursos naturales con enfoque en agua para

consumo humano. Experiencia en desarrollo comunitario con enfoque en Comercialización Asociativa, Cadenas de valor,

Manejo de productos forestales no maderables, y Certificación

orgánica

Monitoreo y evaluación económica

Ő Diversificación productiva para autoconsumo y comercialización

Ő Número de compradores y existencia de contratos

Ő Volúmenes comercializados

Ő Precios practicados y margen de ganancia

Ő Alteraciones en los ingresos de la familia

Ő Ajuste de costos de producción

Ő Rentabilidad del negocio

Ő Beneficios de la generación de ingresos (productor / organización)

Ő Manejo económico y rendición de cuentas

El monitoreo y evaluación, debe brindar suficiente información a fin de poder tomar las decisiones y medidas correctivas en conjunto, para lograr la sostenibilidad del proceso.

BibliografíaAsociación PALSAMAD. 2011. Manual de campo para la capacitación en el uso de subi-

dores para la cosecha sostenible de palmeras (Aguaje y Ungurahui). Puerto Maldo-nado, Madre de Dios, Perú. [email protected]

Fundación Chankuap’ Recursos para el Futuro. 2010. Plan de manejo de la comunidad Chiriap’. Macas, Ecuador.

Universidad Técnológica del Chocó. 1998. Proceso de extracción artesanal y caracte-rísticas del aceite de la Palma Mil Pesos Jessenia bataua. Cartilla N° 3. Implemen-tación del mejoramiento tecnológico de la extracción artesanal del la palma Mil Pesos Jessenia bataua. Quibdó - Chocó, Colombia.

www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Proceso%20de%20extracci%C3%B3n%20arte-sanal%20y%20car%C3%A1cter%C3%ADsticas%20del%20aceite%20de%20la%20palma%20de%20Milpesos.pdf.

Page 27: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

Proyecto Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la región andina

Con el apoyo de

Page 28: Procesamiento de frutos y extracción …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-buenas...4 5 Ungurahua fi Actualmente, el aceite vegetal de ungurahua está siendo utilizado

Proyecto Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la región andina

Con el apoyo de