problematica en prisiones - lagunes lopez

Upload: vito-corleone

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Problematica en Prisiones - Lagunes Lopez

    1/9

    PROBLEMÁTICA EN PRISIONES

    José Luis LAGUNES LÓPEZ*

    La Secretaría de Seguridad Pú blica vivió momentos de dolor por los trá-gicos acontecimientos recién ocurridos. Hemos reaccionado a la pe na porla pérdida sufrida, redo blando esfuerzos en el cum plimiento de la res pon-sa bilidad encomendada, porque así honramos la memoria de los que fa-llecieron en el cum plimiento de su de ber.

    Dicho lo anterior, de bo comentar lo honrado que me siento por ser invi-tado a este evento académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas denuestra Universidad Nacional Autónoma de México, por mexicanos ta-lentosos y calificados, como el doctor Sergio García Ramírez y la doctoraOlga Islas de González Mariscal.

    Me corres ponde ha blar en esta mesa de tra ba jo so bre la pro blemática en

     prisiones, de manera particular el narcotráfico. Por ello em pezaré haciendouna brevísima introducción a la tarea que tenemos encomendada.Es sa bido que corres ponde al Órgano Desconcentrado de Prevención y

    Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad Pú blica emitir las direc -trices que norman al sistema penitenciario nacional.

    En es te senti do, la cár cel y sus condicio nes es un tema de refle xión crí ti -ca casi permanente, y dado que a nosotros com pete ejecutar las penas pri -vativas de la li bertad, derivadas de sentencias dictadas por los jueces, cons -

    tituimos el último esla bón de la cadena de la justicia penal. Nuestro país ha transitado por diversas épocas, en las cuales ha venido

    trans for mando sus sistemas de ejecución de pe nas. De tiem po atrás se ge -ne ró el paradigma de la readap tación social que se esta ble ció en la Cons ti -tu ción gene ral de la Re pú bli ca y moti vó la ley que es ta ble ce las normas mí-ni mas en la materia.

    De ahí que el enfo que de esta pre sentación sea analizar tal paradigma,

    en ci fras que nos permitan cono cer el porqué de la crisis carcela ria en Mé-

    213

    * Secretaría de Seguridad Pú blica.

  • 8/19/2019 Problematica en Prisiones - Lagunes Lopez

    2/9

  • 8/19/2019 Problematica en Prisiones - Lagunes Lopez

    3/9

    Las organizaciones siguen desarrollando nuevas rutas, así como formasy medios alternativos para el tráfico de drogas, con el apoyo logístico y de

    recursos provenientes de organizaciones delictivas de distintos países.México es puente entre los princi pales países productores y consumido-res en el continente americano. Su ubicación geográfica y la estrecha rela -ción entre organizaciones del crimen organizado en el hemisferio favore-cen la am pliación de la red de tráfico de drogas mediante modos y mediossofisticados, que dificultan su detección o desactivación.

    Las organizaciones de narcotraficantes de América del Sur intensifica -ron sus contactos con gru pos delictivos en México, lo cual se refle jó en el

    flu jo de heroína procedente de Sudamérica, que ha sido introducida al Dis-trito Federal a través de vuelos comerciales procedentes de diversos puntosdel cono sur.

    El tráfico de psicotró picos refle ja otra manifestación del narcotráfico degran influencia en el territorio nacional; las entidades federativas de lafrontera norte han registrado un crecimiento y, en este sentido, Sinaloa seha caracterizado por registrar producción de drogas sintéticas.

    La Organización Mundial de la Salud, en 2000, esta bleció las siguientescifras estadísticas internacionales en lo que se refiere a consumo de las másim portantes drogas:

    Heroína = 18,000.000Cocaína = 13,300.000Alucinógenos = 25,500.000

    Anfetaminas = 30,200.000Marihuana = 141,000.000Sedantes = 227,400.000

    Si bien estas cifras nos parecen im presionantes, no re presentan la reali -dad actual, pues el consumo de drogas y estu pefacientes de todo ti po ha au-mentado ex ponencialmente y esto es a tal grado que sólo por dar una cifraescalofriante les diré que el Informe Mundial so bre Drogas, corres pon-diente al año 2005, calcula que el valor del comercio glo bal de drogas ilíci-tas es de 321 mil mi llo nes de dó lares, una ci fra más alta que el producto in-terno bruto del 90% de los países.

    Esta investigación, lle va da a ca bo por la Ofici na contra la Droga y elDelito de la ONU (UNODC por sus siglas en inglés) indica tam bién que

    PROBLEMÁTICA EN PRISIONES 215

  • 8/19/2019 Problematica en Prisiones - Lagunes Lopez

    4/9

    el año pasado Afganistán produ jo el 87% del abastecimiento ilegal de opioen el mundo.

    El trá fi co y la produc ción de dro gas sintéticas se refle ja tan to en la des -trucción de la boratorios clandestinos como en los aseguramientos de pre-cursores y sustancias químicas. Ahora ya se está refle jando la producción anivel casero. Tan sólo en los Estados Unidos, de unas cuan tas de cenas dela boratorios artesanales que se detectaron hace una década, se pasó a la ci-fra de casi 8000 en las últimas estadísticas conocidas.

    La producción y el consumo de todas las drogas se ha incrementado, in-cluso el opio, cuyo consumo ha aumentado significativamente a nivel

    mundial desde 2003, viéndose refle jado en un incremento de la produc-ción, no sólo en Afganistán, sino en los países circundantes.

    Hu bo un cam bio en la estrategia de los traficantes de drogas de Sudamé-rica hacia los Estados Unidos, para pagar el apoyo de las organizacionescriminales en el tránsito de sus cargamentos por el territorio nacional, queen vez de liquidarlo en efectivo entregaron parte de los cargamentos, pro-duciendo efectos perni cio sos. De esa ma nera, Mé xi co de jó de ser un paísde tránsito para convertirse en uno de consumo.

    Por otra parte, la región occidental se constituyó como un punto de proce-samiento de drogas sintéticas, manteniéndose activo el tráfico de precurso -res químicos en esa parte del territorio nacional. Esto refle ja la movilidadque tienen las organizaciones del narcotráfico para garantizar el desarrollode sus actividades ilícitas en el país.

    Ahora bien, para determinar la re percusión que ha tenido el com porta-miento del consumo de drogas en la po blación penitenciaria en nuestro

     país, conviene hacer los siguientes señalamientos.En los últimos diecinueve años la po blación penitenciaria del país ha te-nido un vertiginoso crecimiento, pasando de sesenta mil internos en 1986, amás de 207,000 en el año en curso.

    De acuerdo con la información que ha dado a conocer el Instituto Nacio-nal de Estadística, Geográfica e Informática so bre los resultados del XI Cen -so General de Po blación y Vivienda, realizado en la Re pú blica mexicana en1990, sa bemos que la po blación total en nuestro país fue de 81.140,922 ha-

     bitantes, de los cuales 41.262,386 fueron mu jeres y 39.878,536 fueron hom- bres. Esto nos permite observar que el ritmo de crecimiento de la po blación,en la última década, fue de 2.3%, y que México du plicó su po blación en losúltimos treinta años. México llegó al siglo XXI con un poco más de cien mi-llones de ha bitantes.

    JOSÉ LUIS LAGUNES LÓPEZ216

  • 8/19/2019 Problematica en Prisiones - Lagunes Lopez

    5/9

    Las crisis económicas y sus im pactos sociales vividos en esos años, apa-re jados al alto crecimiento de la po blación, re percutieron en el aumento de

    los índices de delincuencia y en el incremento de la po blación penitenciaria.En efecto, la ca pacidad instalada de la mayoría de los centros preventi -vos y de readaptación social ha sido re basada, pro piciando el hacinamien-to, con las se cuelas te rri bles que esto trae.

    Considérense las siguientes cifras:

     Año Población penitenciaria Ca pacidad de internamiento

    2000 154,765 121,1352005 207,188 158,860

    Al mes de agosto de 2005, existe una so bre po bla ción pe ni ten cia ria de 48,328 internos.

    Com portamiento de la po blación penitenciaria nacionalcontra la ca pacidad de internamiento

    1990-2004

    PROBLEMÁTICA EN PRISIONES 217

  • 8/19/2019 Problematica en Prisiones - Lagunes Lopez

    6/9

    Ahora bien, si en el panorama mundial de las drogas, del cual he dadosólo algunos datos, tenemos tales cifras, imaginemos cuál puede ser la pro-

     blemática al interior de los centros de reclusión, en los que una gran canti-dad de internos se declara adicta, para tener una me jor dimensión del pro- blema.

    Para em pezar, analicemos la distri bución por delitos en el caso de inter-nos federales:

    Princi pales delitos del fuero federal de la po blación

     Núm. Delito Total %

    1 Contra la salud 32,144 72.78

    2Por tación de armas de fuegoreservadas 34,176  79.96

    3 Por tación de arma de fuegosin licencia

     32,600  75.89

    4 Ro bo 31,260 72.85

    Es muy im portante analizar las condenas reci bidas por los sentenciados,que nos pueden servir de referencia para dilucidar si los delitos fueron con-sumo de drogas, comercio al menudeo de drogas o tráfico de drogas a granescala. Si se considera que el rango de penalidad va de uno a veinticincoaños, tenemos que mencionar que el porcenta je más significativo de con-

    de na es de cin co años.Podemos inferir, a partir de estos datos, que el mayor porcenta je de in-ternos procesados y sentenciados por delitos contra la salud corres ponde aconsumidores y personas que trans portan y comercian pequeños volúme-nes de droga.

    Situación totalmente opuesta acontece en los centros federales de máximaseguridad, ya que sus internos tienen procesos por delincuencia organizada.

    Su modus operandi, es un sistema com ple jo, ti po em presarial, que trafi-ca y comercia sustancias psicotró picas y/o narcóticos, a gran escala. Co -mandan o son parte de organizaciones criminales o cárteles. En estos ca-sos, las sentencias y/o procesos acumulan penas por com purgar más allá delos cien años de prisión, y por consiguiente este ti po de internos no puedenser su jetos de una readap tación so cial.

    JOSÉ LUIS LAGUNES LÓPEZ218

  • 8/19/2019 Problematica en Prisiones - Lagunes Lopez

    7/9

    Ca be entonces cuestionarse si este ti po de internos con alto perfil crimi-nológico pueden ser beneficiarios de procesos de li bertad pre paratoria, re-

    misión parcial de pena o de algún tratamiento preli beracional.El jurista Renato Sales comenta ba, con relación a las sentencias de mu-chos años y la no pertinencia de la readaptación social, que de bemos “Pu-nir benignamente y con sa piencia civil, pero punir inflexi blemente paraque la defensa común se fortifique con do ble fuerza”.

    Considérense tam bién otras limitantes de la readaptación social, co moson los altos niveles de so bre po blación penitenciaria, los pro blemas deseguridad que se viven día a día en el interior de las prisiones, el alto per fil

    criminológico de los internos y los pro blemas de corrupción, que han per-neado muchos de los centros del sistema penitenciario nacional.

    De lo que no ca be duda es que el cam bio de contexto tanto de reos comodel número de penas por com purgar sitúa al sistema penitenciario mexica-no en un nuevo escenario, en donde el tema de la readaptación social ha si-do tocado y puesto a discusión en el pleno de la Su prema Corte de Justiciade la Na ción, y que dio como resultado un vira je total a la postura que se tu-

    vo en el pasado, endureciendo su postura en torno a la cadena per petua, pa-ra concluir “que la prisión vitalicia no viola la Constitución, porque no esuna pena inusitada y porque el princi pal fin de la condena no es readaptar socialmente a los presos” y dando con esto la opción de abrir la puerta a lasextradiciones de los grandes ca pos del narcotráfico. Ha brá que es perar elsustento de la te sis que rom pe con el pa ra digma tradi cio nal de la readap ta-ción social, que por ahora sólo resulta aplica ble al estado de Chihuahua,que esta bleció en su Código Penal penas acumuladas en un proceso por

    hasta 105 años de prisión, con el fin de sancionar casos relacionados conlos crímenes a mu jeres de Ciu dad Juárez.

    Es cierto que en nuestros tiem pos la seguridad en las prisiones día condía es más vulnera ble, de bido a que el crimen organizado se ha incrementa -do y cuenta con alto poder económico, contaminando a la po blación inter-na con el pro pósito de am pliar sus redes de poderío. Estas mafias son con-formadas en su mayoría por criminales aprehendidos por delitos contra ladelincuencia organizada y narcotráfico, pro piciando que los niveles de se-guridad penitenciaria no sean los adecuados para garantizar la custodia dedichos internos, y por ende mantener el orden dentro de los centros peni-tenciarios.

    En las prisiones federales, so bre todo en las de máxima seguridad, el trá-fico de estu pefacientes es casi inexistente; consecuentemente, el consumo

    PROBLEMÁTICA EN PRISIONES 219

  • 8/19/2019 Problematica en Prisiones - Lagunes Lopez

    8/9

    de drogas en prisiones federales es ca si nulo. Ello se de be a los estrictoscontroles adoptados en dichos centros, que además de las re vi siones practi -

    cadas a todos los que ingresan, cuentan con equi pos detectores de todo ti poque consiguen inhi bir hasta el intento de introducir drogas u ob jetos prohi- bidos. A estas acciones de bemos agregar las revisiones diarias que se reali -zan en cada módulo de todos los centros y a que en cada caso que se re gis -tra se presen ta denuncia an te el Ministerio Público Federal.

    El Conse jo Nacional de Seguridad Pú blica tiene im plementadas diez lí-neas de acción contra la inseguridad y la delincuencia, y una de ellas estávinculada a la realización de operativos sor presa tanto en centros estatales

    como federales, com prometiendo a las entidades federativas, con el apoyode la Secretaría de Seguridad Pú blica a realizar, al menos cien en lo queres ta del año.

    Si bien, la tendencia a adquirir equi pos que im pidan el acceso de drogasy ob jetos prohi bidos a los ceresos estatales es un pro blema de recursos eco -nómicos, que en este momento se ría ca si im po si ble de con side rar, en el fu -turo casi inmediato de berá ser resuelto al menos en forma parcial.

    Pa ra concluir el tema, no re sulta ocioso mencio nar las tenden cias a ni velmundial so bre el consumo de drogas a futuro, pues de esas tendencias ten-drán que des prenderse otras que afectarán en algu na forma (positiva o ne-gativa mente) a nuestros centros penitenciarios.

    En ese sentido, bien valdría la pena conocer la opinión de Peter Schwartz,en su artículo The War on Drugs, pu blicado recientemente en la prestigia-da revista Foreign Policy, con res pec to a la emergen cia de la produccióncasera de dro gas sintéti cas, pues él afir ma que “la guerra contra las dro gas

    terminará pronto. No significará que se ha ganado o perdido, porque cierta-mente no desa parecerá el uso ilícito de drogas, no, la guerra de las drogasterminará porque las drogas como hoy las conocemos ya no existirán”.

    Estas afirmaciones, por sor prendentes que nos parecieran, tienen unacierta ló gi ca, si se toma en cuenta —como el autor menciona— que el mo-delo de droga a futuro ya se encuentra entre nosotros, en forma de cristalesy metanfetaminas, porque pueden fa bricarse en el gara je o en el sótano de

    una casa, con insumos adquiridos en la misma localidad, lo que hará im po-si ble detener la producción de este ti po de droga.Premonición o no, nos permite reflexionar, porque como él dice, dentro

    de treinta y cin co años los tra ficantes de dro ga de jarían de serlo para con-

    JOSÉ LUIS LAGUNES LÓPEZ220

  • 8/19/2019 Problematica en Prisiones - Lagunes Lopez

    9/9

    vertirse en los diseñadores de droga química, por encargo y sin intermedia-ros. Entonces, su uso sería tan usual como su fa bricación.

    Schwartz concluye asegurando que mientras la violencia del tráfico dedrogas disminuirá, las drogas se volverán más seguras y su uso florecerá.El límite entre las drogas legales y las ilega les pa ra el placer y la crea tivi -dad se diluirá. Aunque la presión política y social contra su uso continuará,se ase me jará a las cam pa ñas ac tua les contra el uso de drogas por atletas.

    Justo aho ra que el sistema legal lucha con nue vas realida des de la pro- piedad intelectual en la era digital, luchará por el control de la innovaciónen la quí mica del placer.

    De cum plirse tal visión, no existirán entonces comerciantes de drogas en barrios y ciudades, porque el consumidor será el pro pio productor de susdrogas. Un efec to de este escenario se rá que la po bla ción de las prisiones delos países occidentales, incluido el nuestro, nota blemente disminuirían.

    Desde mi posición actual, no me es da ble aventurar ningún juicio al res- pecto; sin em bargo, de jo es ta refle xión en el tin tero de la mesa con el sano pro pósito de des pertar puntos de vista divergentes y discusiones so bre el

    tema, porque de antemano sé que este Instituto de Investigaciones Jurídi-cas de la UNAM permitirá la apertura de opiniones.Estoy seguro de que la suma de voluntades desde la academia permitirá

    diseñar me jores políticas de seguridad pú blica en México, para lograr la búsqueda de alternativas de solución al pro blema de las drogas y sus im- pactos en el sistema penitenciario nacional.

    Quisiera concluir esta breve ex posición, pues el tema da para muchomás, recordando las pala bras de Allessandro Baratta dichas en Lima, Perú,

    en 1990, y cuya vigencia nadie pone en duda.

    La cuestión carcelaria se transforma en un proceso de conocimiento y detoma de conciencia política so bre cuestión social. Sólo una sociedad queresuelva por lo menos en un cierto grado de pro pios conflictos y que su pe-re la violencia estructural, puede afrontar con éxito el pro blema de la vio-lencia individual y del delito. Sólo su perando la violencia estructural de lasociedad, se puede su perar la violencia institucional de la cárcel. La cárcel

     puede transformarse en la boratorio de producción del sa ber social indis- pensa ble para la emanci pación y el progreso de la sociedad.

    PROBLEMÁTICA EN PRISIONES 221