problematica de la tierra departamento del magdalena

Upload: ricardo-javier-gutierrez-montilla

Post on 01-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Problematica de La Tierra Departamento Del Magdalena

    1/11

    13

    I. La problemtica de la tierra

    en el departamento del Magdalena

    1.1 Concentracin e inequitativa distribucin de la tierra

    La concentracin de la tierra en Colombia, est estrechamente relacionada con el conicto

    armado, el desplazamiento forzado y el despojo de tierras. Un estudio comparativo1sobre

    la estructura de la propiedad rural durante el periodo comprendido entre los aos 1984 y2003, seala cmo el proceso acentuado de concentracin de la tierra, el cual alcanz su espiral

    ms alta en el ao 1996, coincide con la intensicacin del desplazamiento forzado en el pas.

    El anlisis de sta relacin, en perspectiva regional y local, permite concluir que los departamen-

    tos y municipios del pas en los que se ha presentado intensicacin del conicto armado, se

    genera un dinmico mercado de tierras debido a la necesidad de legalizar dineros provenientes

    de los actores armados con fuerte inuencia del narcotrco2. Algunos autores3han advertido

    la relacin entre desplazamiento forzado y concentracin de la tierra, armado que el desplaza-

    miento forzado es ms frecuente en los departamentos con mayores ndices de concentracin

    de la tierra.

    1 Comisin de Seguimiento a la Poltica Pblica sobre desplazamiento forzado. Proceso Nacional de Vericacin. VI

    informe a la Corte Constitucional. Bogot. Junio de 2008.

    2 Reyes Posada Alejandro. Territorios de la violencia en Colombia. En: El agro y la cuestin social. Ministerio deAgricultura. Tercer Mundo Editores. Bogot. 1994.

    3 Fajardo Daro. Tierra, poder poltico y reforma agraria y rural. En Cuadernos Tierra y Justicia, Bogot, Instituto

    Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos ILSA, agosto de 2002; Ibez Ana Mara y Querubn P.Acceso

    a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Documento. Universidad de los Andes. Bogot. 2004

  • 7/25/2019 Problematica de La Tierra Departamento Del Magdalena

    2/11

    14

    En el departamento del Magdalena la distribucin de la tierra ha sido histricamente inequitativa,

    mostrando elevados coecientes de concentracin4. Tradicionalmente el acaparamiento de la tie-

    rra se ha vinculado al latifundio ganadero; a nivel nacional las cifras dan cuenta de un incremento

    de la supercie destinada a esta actividad, en ms de 500 mil hectreas entre el 2004 y 20095

    .

    Las cifras ms recientes, reiteran la tendencia a la inequitativa distribucin de la tierra en el de-

    partamento y muestran cmo grandes extensiones de tierras rurales se encuentran en manos

    de pocos propietarios, siendo ste aspecto un antecedente y obstculo para el acceso a la tierra

    por parte de los campesinos del Magdalena, as como para la restitucin de tierras en Colombia6.

    En cuanto a la tenencia de la tierra en el departamento, predomina la mediana y gran propiedad

    que sumadas representan 1.348.856 hectreas, correspondiendo a un 65.02% de su supercie,concentrado en 7516 predios y 10373 propietarios. De acuerdo a la fuente consultada, se con-

    sidera mediana propiedad la conformada entre el rango de 2 a 10 Unidades Agrcolas Familiares7

    UAF, y gran propiedad la que excede las 10 UAF. El microfundio es aquel predio cuya super-

    cie es menor a 0.5 UAF y la pequea propiedad se encuentra ubicada en el rango de supercie

    mayor a 0.5 y menor de 2 UAF. Este ltimo rango agrupa el 31.34% de la supercie del depar-

    tamento, lo que representa 725.716 hectreas, sumados los rangos de microfundio y pequea

    propiedad para un total de 44.213 predios distribuidos en 52.788 propietarios (Ver tabla No. 1).

    4 El Coeciente de Gini permite medir el nivel de distribucin de algunas variables como la tierra relacionadas

    con el ingreso de la poblacin; ste coeciente mide la desigualdad del ingreso, en los siguientes trminos: si se

    acerca a 0 es posible armar que hay una distribucin adecuada o aceptable del ingreso, si se acerca a 1 quiere

    decir que hay una distribucin inequitativa. En el caso del departamento del Magdalena el Coeciente de Gini en

    materia de tierras rurales, para el ao 2002 fue del 0.74.

    5 Salinas Abdala Yamile. Dinmicas en el mercado de la tierra en Colombia. Documento elaborado para la OcinaRegional de la FAO para Amrica Latina y el Caribe. Documento en Publicacin. 2011.

    6 Al respecto la Comisin de Seguimiento a la poltica pblica seala que: La relacin existente entre la concentracin

    de la tierra, tiene implicaciones importantes en el proceso de restitucin de tierras para la poblacin que desee retornar,

    o de entrega de tierras en otras zonas para aquella que desee reubicarse, pues slo en la medida en que se aceleren los

    programas de extincin de dominio podrn manejarse estos programas dentro de costos razonables. De lo contrario, el

    Estado podra verse en la obligacin de adquirir un considerable nmero de hectreas en un mercado caracterizado por

    un elevado grado de poder oligoplico y posiblemente an monoplico en algunas zonas del pas. En:VI informe a la

    Corte Constitucional. Bogot. Junio de 2008.

    7 La Unidad Agrcola Familiar UAF, se encuentra denida en la Ley 160 de 1994 en los siguientes trminos: Es laempresa bsica de produccin agrcola, pecuaria, acucola o forestal, cuya extensin, conforme a las condiciones agroeco-

    lgicas de la zona y con tecnologa adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo y dispone de un excedente capi-

    talizado que coadyuve a la formacin de su patrimonio. Para el departamento del Magdalena la UAF se encuentra

    en el rango de 40 a 60 hectreas.

  • 7/25/2019 Problematica de La Tierra Departamento Del Magdalena

    3/11

    15

    Tabla No. 1. Tenencia y concentracin de la tierra por medida UAF en Magdalena. 2009.

    Categora

    rango UAF

    Nmero de

    hectreasPorcentaje

    Nmero de

    prediosPorcentaje

    Distribucin

    por Nmero

    de Propietarios

    Porcentaje

    Microfundio menor

    a 0.5 UAF130.171 6.27% 28.841 55.75% 32.994 52.23%

    Pequea propiedad

    de 0.5 a 2 UAF595.545 28.71% 15.372 29.72% 19.794 31.34%

    Mediana propiedad

    de 2 a 10 UAF776.946 37.45% 6.936 13.41% 9.432 14.94%

    Gran Propiedad

    mayor a 10 UAF571.910 27.57% 580 1.12% 941 1.49%

    Total 2.074.572 100% 51.729 100% 63.165 100%

    Fuente: Elaboracin propia con base en informacin extrada de la publicacin Unidades Agrcolas Familiares, tenencia y abandono

    forzado de tierras en Colombia. Accin Social, Proyecto de Proteccin de Tierras y Patrimonio de la Poblacin Desplazada. 2010.

    Varios autores sostienen que la concentracin, la tenencia de la tierra, y su relacin con la estruc-

    tura agraria en Colombia, han estado en el origen de los conictos sociales y econmicos del pas,

    desde hace ms de 50 aos, destacando la necesidad de incluir en el anlisis, histrico y actual de la

    cuestin agraria, aspectos como la irrupcin del narcotrco en la compra de tierras, la expansin

    de cultivos de uso ilcito, los vnculos de los grupos armados al margen de la ley con el narcotrcoy las pretensiones de dominio territorial que estos ejercen en diferentes zonas del pas8.

    La armacin segn la cual en Colombia la concentracin de la propiedad y los conictos de

    tierras, se intensicaron con la expansin del narcotrco y el recrudecimiento del conicto ar-

    mado9, encuentra en la Costa Atlntica una el expresin regional, siendo un captulo de especial

    consideracin el departamento del Magdalena.

    Segn Alejandro Reyes, durante el periodo comprendido entre los aos 1980 y 1985 se incre-ment la compra masiva de tierras en el Magdalena por parte del narcotrco, ocupando el sexto

    puesto de los departamentos del pas donde se present esta situacin. Aunque el estudio no

    muestra el nmero de hectreas objeto de estas transacciones, seala que de los 21 municipios

    del departamento, 14 de ellos registraron compras de tierras provenientes del narcotrco10,

    durante los aos referidos.

    8 Machado C. Abzaln. Tenencia de tierras, problema agrario y posconicto. Doc Mimeo.sf. Sobre la relacin entre

    conicto armado, narcotrco Ver. Reyes Posada Alejandro. Suarez R. y vinha. Elementos para una reforma agrariaefectiva. Informe nal presentado al banco mundial Bogot. 2003.

    9 Ibez L. Ana Mara. El desplazamiento forzoso en Colombia. Un Camino sin retorno hacia la pobreza. Bogot. 2009

    10 REYES Posada Alejandro,. Guerreros y Campesinos: El Despojo de Tierras en Colombia. Editorial Norma. Bogot.2009.

  • 7/25/2019 Problematica de La Tierra Departamento Del Magdalena

    4/11

    16

    Mapa 1.

    Tenencia de la tierra en el departamento del Magdalena, segn rangos de UAF 2009.

    Fuente:Unidades Agrcolas Familiares, tenencia y abandono de tierras en Colombia. Accin Social- PPTD, INDEPAZ Ediciones,

    diciembre 2010.

  • 7/25/2019 Problematica de La Tierra Departamento Del Magdalena

    5/11

    17

    Como actores de la concentracin de la tierra en el departamento, adems de los propietarios

    de grandes extensiones de tierra que destinan el uso del suelo principalmente a la ganadera, se

    encuentran los actores armados ilegales y el narcotrco, as como algunas empresas y actores

    econmicos que en alianza con grupos armados ilegales, especialmente paramilitares, facilitan la ex-plotacin de recursos naturales o la ejecucin de megaproyectos, como los cultivos de palma y teca.

    Como rasgos caractersticos del problema de la tierra en Colombia, y de las expresiones regio-

    nales y locales del mismo, se suma a su distribucin inequitativa, el uso inadecuado de sta; tal

    como lo destaca Abzaln Machado11, Colombia tiene una estructura productiva con un uso irra-

    cional del suelo que se conjuga con su estructura predial inequitativa para constituir una estruc-

    tura agraria trunca, ineciente y fuente de permanentes conictos. Dentro de estos conictos, se

    encuentran los vinculados al uso de la tierra, que sern analizados a continuacin.

    1.2 Confictos derivados del uso de la tierra

    El departamento del Magdalena es uno de los ms extensos del pas, con 2.318.800 hectreas

    de las cuales 1.672.648 estn incorporadas a la frontera agropecuaria. En el ao 2004, dedicaba

    186.196 hectreas a la agricultura y 1.351.552 a la ganadera

    12

    , aportando el 2.9% de la actividadagrcola del pas (conformada principalmente por cultivos transitorios, semipermanentes y per-

    manentes), y ocupando el 8 puesto entre los departamentos con mayor cantidad de cabezas de

    ganado bovino en el pas13. Estos datos reejan una tendencia histrica del uso del suelo que no

    ha dado prioridad a la agricultura, ni ha tenido en cuenta la vocacin de la tierra.

    Un estudio del Banco Mundial (2004) concluy que la reduccin de las supercies sembradas aan-

    z la subutilizacin de la tierra en Colombia, puesto que slo el 30% de la tierra con aptitud agrcola

    es utilizada para este propsito, mientras que el doble del rea apta para el cultivo de pastos esdedicada a la ganadera. Estos datos concuerdan con el estudio realizado por IGAC-CORPOICA

    (2001), el cual seala que de 14 millones de hectreas aptas para la agricultura escasamente se estn

    utilizando poco ms de 4 millones en el pas, en tanto que frente a los 19 millones de hectreas

    aptas para la ganadera, se han dedicado 39 millones a la siembra de pastos14.

    11 Machado C. Abzaln. Tenencia de tierras, problema agrario y posconicto. Doc Mimeo.sf.

    12 DANE. Supercie total y aprovechamiento de la tierra. 2004.

    13 Accin Social. Caracterizacin de las Tierras Rurales y su Correlacin con el Desplazamiento Forzado en Co-lombia. Bogot. 2009

    14 Citado por la Comisin de Seguimiento a la Poltica Pblica sobre Desplazamiento Forzado. Poltica de tierras

    para la poblacin desplazada. Propuesta de lineamientos en el marco de las rdenes del Auto 008 del 2009. Bo-

    got. Junio 30 de 2009.

  • 7/25/2019 Problematica de La Tierra Departamento Del Magdalena

    6/11

    18

    Mapa 2.

    Distribucin espacial de tierras agrcolas en el pas

    Fuente: Caracterizacin de las tierras rurales y su correlacin con el desplazamiento forzado en Colombia. Agencia Presidencial

    para la Accin Social y la Cooperacin Internacional. Accin Social. Programa de Proteccin de Tierras y Patrimonio. Bogot.2010.

  • 7/25/2019 Problematica de La Tierra Departamento Del Magdalena

    7/11

    19

    Relacionando la tenencia de la tierra con el uso del suelo en el Magdalena, se evidencia que en

    las extensiones de propiedad inferiores a 0.5 UAF (identicadas en la tabla No. 1 como micro

    fundos), la destinacin de uso del suelo se centra en la agricultura, mientras que en las extensio-

    nes de propiedad superiores a las 10 UAF (identicadas en la tabla No. 1 comogran propiedad),predominan la explotacin ganadera y la creciente destinacin a cultivos de palma y teca.

    La destinacin mayoritaria del suelo del departamento a la actividad ganadera se traduce en dos

    tipos de conictos relacionados entre s: la lucha de los campesinos por el acceso a tierras, y el

    uso de la tierra para una actividad que no corresponde a la vocacin del suelo.

    Del primer aspecto da cuenta la disputa referida por Alejandro Reyes y contextualizada en los

    aos 80, entre el campesinado de la Costa Atlntica contra una pequea y poderosa capa terrate-

    niente, por el monopolio territorial de las grandes haciendas ganaderas15. El antecedente de esta

    disputa es descrito por el autor como un proceso de varias dcadas, en el que los campesinos sin

    tierras contribuyeron a la expansin y consolidacin de las grandes haciendas como arrendata-

    rios que podan cultivar sus alimentos a cambio de sembrar pastos para el ganado.

    El uso inadecuado de la tierra en el Magdalena, y en el resto del pas, reeja el proceso de con-

    centracin de la propiedad rural. Al respecto Daro Fajardo advierte la existencia de una relacin

    inversa entre el tamao de las explotaciones y el uso agrcola de las mismas; en otras palabras,la explotaciones de mayor tamao destinan a la produccin de alimentos supercies proporcio-

    nalmente menores que las asignadas a ste tipo de productos por las unidades ms pequeas16,

    entonces, la concentracin de la propiedad sobre las tierras rurales se traduce en la reduccin

    del nmero de hectreas destinadas a la agricultura, afectando as los cultivos temporales, carac-

    tersticos de la economa campesina.

    A travs del vnculo existente entre la adquisicin de tierras por parte del narcotrco y los

    conictos por el uso del suelo, se identica otra manifestacin del conicto por la tierra, que hasido analizada por algunos autores, destacando cmo la presencia de cultivos de uso ilcito ge-

    nera una presin adicional sobre la tierra y tiene relacin directa con el desplazamiento forzado,

    debido no slo a la adquisicin de tierras para el cultivo de coca y amapola sino tambin por la

    importancia del control de corredores estratgicos. Aunado a lo anterior, la fumigacin de este

    15 Reyes Posada Alejandro. Guerreros y Campesinos: El Despojo de Tierras en Colombia. Editorial Norma. Bogot.

    2009.

    16 Fajardo Daro. Anlisis del Informe del Gobierno Nacional de diciembre del 2007 a la Corte Constitucional sobre

    el cumplimiento de la sentencia T 025 del 2004 (2008). Citado por la Comisin de Seguimiento a la Poltica P-

    blica sobre Desplazamiento Forzado. Poltica de tierras para la poblacin desplazada. Propuesta de l ineamientos

    en el marco de las rdenes del Auto 008 del 2009. Bogot. Junio 30 de 2009.

  • 7/25/2019 Problematica de La Tierra Departamento Del Magdalena

    8/11

    20

    tipo de cultivos genera la destruccin de cultivos de los campesinos y desplazamiento forzado

    de poblacin17.

    La compra de tierras por parte del Narcotrco, es tambin un mecanismo para lavar dinero

    ilcito, que genera un proceso especulativo sobre el precio de la tierra el cual diezma la capaci-

    dad de adquisicin del Estado y las posibilidades de negociacin de los campesinos frente a los

    terratenientes18, siendo este otro obstculo en materia de acceso a la tierra, que estar presente

    tambin en los procesos de restitucin de tierras, a los que hace referencia la denominada Ley

    de Vctimas y Restitucin de Tierras.

    Un captulo reciente de los conictos derivados del uso de la tierra en Colombia, se centra en la

    reconversin de las hectreas destinadas a la ganadera, para ser empleadas en el establecimiento

    de los denominados cultivos promisorios, entre los que se encuentran la palma, la caa, el cacao

    y el caucho19. De acuerdo a la investigacin de Yamile Salinas, sta iniciativa de reconversin surge

    en respuesta a los cuestionamientos sobre la relacin entre el uso del suelo para la ganadera por

    parte de los propietarios de grandes extensiones de tierras y de algunos autores del despojo, as

    como frente a los efectos de esta actividad sobre el cambio climtico y sobre la baja productivi-

    dad del sector rural.

    Aunque, a primera vista, la meta del gobierno nacional de cambiar el uso de 5 millones de hect-reas de pastos a cultivos promisorios, parecera revertir el uso inadecuado de la tierra en de-

    partamentos como el Magdalena, es necesario recordar que la agroindustria y los monocultivos

    han contribuido igualmente, a la concentracin de la propiedad, agudizando tambin las disputas

    por el uso del territorio; adems, el escenario prximo de aplicacin de la Ley de vctimas y res-

    titucin de tierraspermite prever que en virtud del denominadoderecho de superfcie20, se dar

    17 Ibaez L. Ana Mara. El desplazamiento forzoso en Colombia. Un Camino sin retorno hacia la pobreza. Bogot. 2009.

    Al respecto ver tambin: Puyana A. Cultivos Ilcitos, fumigacin y desplazamiento en la Amazona y la Orinoqua.

    En: Desplazados, migraciones internas y restructuraciones territoriales. Editores: Fernando Cubdes y Camilo

    Domnguez. CES. Universidad Nacional y Ministerio del Interior. Bogot. 1999.

    18 Ibaez L. Ana Mara. El desplazamiento forzoso en Colombia. Un Camino sin retorno hacia la pobreza. Bogot. 2009.

    19 Dinmicas en el mercado de la tierra en Colombia. Documento elaborado para la Ocina Regional de la FAO

    para Amrica Latina y el Caribe. Documento en Publicacin. 2011.

    20 Ley 1448 del 2011. Artculo 99. Cuando existan proyectos agroindustriales productivos en el predio objeto

    de restitucin y con el propsito de desarrollar en forma completa el proyecto, el Magistrado que conozca del

    proceso podr autorizar, mediante el trmite incidental, la celebracin de contratos entre los beneciarios de la

    restitucin, y el opositor que estuviera desarrollando el proyecto productivo, sobre la base del reconocimiento

    del derecho de dominio del restituido o restituidos, y que el opositor haya probado su buena fe exenta de culpa

    en el proceso.

  • 7/25/2019 Problematica de La Tierra Departamento Del Magdalena

    9/11

    21

    prelacin a la conanza inversionista sobre el derecho a la restitucin plena de los predios a los

    campesinos vctimas del desplazamiento forzado y del despojo de tierras.

    1.3 Una reforma agraria fallida y aplazada

    A travs de varias leyes, los gobiernos de turno procuraron en mayor o menor medida inuir

    sobre la estructura de la propiedad y la tenencia de la tierra en Colombia. Estos intentos de

    reforma agraria no revertieron la concentracin de esta, ni avanzaron hacia una redistribucin

    equitativa de la tierra.

    Abzaln Machado21sintetiza el balance de los remedos o fallidos intentos de reforma agraria a

    travs del marco normativo, en los siguientes trminos: La ley 135 de 1961 (denominada ley de

    reforma agraria) fue distribucionista y marginal; la ley 4 de 1973 fren los precarios esfuerzos de

    redistribucin de la tierra que haban tenido lugar en aplicacin de la ley del ao 1961; la ley 35

    de 1982 busc agilizar los trmites para entrega de tierras en zonas de conicto ( en aplicacin

    del Plan Nacional de Rehabilitacin22) sin resultados signicativos, y la ley 30 de 1988 intent re-

    mover los obstculos legales y de procedimiento que hicieron impracticables las leyes anteriores,

    pero termin siendo limitada en materia de redistribucin de la tierra.

    La ley 135 de 1961 y la ley 1 de 196823, manifestaciones inaugurales de una reforma agraria fa-

    llida y aplazada, fueron contemporneas a una reaccin de los grandes propietarios en la Costa

    Atlntica ante el anuncio de redistribucin de las tierras: la expulsin de los arrendatarios de las

    haciendas.

    En el ao 1969, el gobierno impuls la creacin de la Asociacin Nacional de Usuarios Campe-

    sinos ANUC como un mecanismo de mediacin estatal en el conicto, que canaliz mnima-

    21 Machado C. Abzaln. Tenencia de tierras, problema agrario y posconicto. Doc Mimeo.sf.

    22 Conjunto de medidas adoptadas por durante la administracin Betancourt (1982-1986), con el objetivo de

    Contribuir a la consolidacin en las zonas afectadas por la violencia, para avanzar hacia el camino de la paz, el

    progreso y el bienestar(Presidencia de la Repblica. Plan Nacional de Rehabilitacin, Plan Social para la paz.

    Bogot. Julio de 1985).Este Plan orientaba la accin del Estado hacia zonas especcas caracterizadas por un clima

    de violencia generalizada, a travs de un conjunto de medidas orientadas a la integracin econmica la poblacin

    y al mejoramiento de su calidad de vida, buscando as contrarrestar los efectos del conicto en estas zonas.

    23 La ley 1 de 1968 ordenaba al INCORA titular las parcelas a nombre de los arrendatarios y aparceros que las

    ocupaban. Reyes Posada Alejandro. Guerreros y Campesinos: El Despojo de Tierras en Colombia. Editorial Nor-

    ma. Bogot. 2009.

  • 7/25/2019 Problematica de La Tierra Departamento Del Magdalena

    10/11

    22

    mente las demandas campesinas por la redistribucin de la tierra. Durante los aos 60, en vigencia

    de la ley 135, las invasiones de haciendas y manifestaciones paccas, fueron el medio principal de

    la lucha campesina, el gobierno, buscando mediar el inminente conicto por la tierra compr a

    algunos de los grandes propietarios las tierras ocupadas por los campesinos, asignndoselas bajola modalidad de tenencia provisional24.

    A mediados de los aos 70 el gobierno paraliz la compra y adjudicacin de tierras a los campe-

    sinos y reprimi por medios militares a los lderes de estas organizaciones. Durante los aos 80

    la Costa Atlntica continu siendo el escenario de invasiones y presin poltica de los campesi-

    nos para obtener las tierras25. Como seala Alejandro Reyes, aunque las invasiones de hacienda

    legalizadas por la reforma agraria, en alguna proporcin lograron reasentar a una pequea parte

    de los campesinos movilizados, la resolucin del gran conicto por la distribucin del latifundiocosteo contina siendo un asunto pendiente.

    Bajo el nombre de nueva ley de reforma agraria, laley 160 de 1994, busc sustituir la intervencin

    directa del Estado por la operacin del mercado asistido de tierras, exceptuando algunos proce-

    sos de adjudicacin de tierras frente a la poblacin desplazada, o en zonas de conicto; esta ley al

    igual que las anteriormente mencionadas result insuciente y limitada para resolver el problema

    de la tenencia de tierras y la distribucin inequitativa de las mismas.

    En los aos 90 la gran propiedad territorial en la costa atlntica se consolid y concentr me-

    diante las compras de tierras por parte del narcotrco26, y desde el ao 2000, hasta la actualidad

    el desarrollo de los cultivos promisorios en el departamento (principalmente palma y teca), han

    contribuido al proceso de concentracin de la tierra en pocas manos.

    En el departamento del Magdalena, los precarios intentos de redistribucin de la tierra se con-

    cretaron fundamentalmente en la titulacin de baldos, que representaron el 84% de las adjudica-

    ciones a lo largo de 23 aos (1970-2003), y correspondieron a una supercie aproximadamentecinco veces mayor que la entregada a travs de la compra de tierras. Los predios adjudicados

    por el desaparecido Instituto Colombiano para la Reforma Agraria INCORA en este depar-

    tamento fueron en su mayora de regular calidad en cuanto a las condiciones de productividad27,

    adems de estar alejados de las vas y los centros de comercializacin.

    24 Sobre los conictos agrarios de los aos 80 en las regiones colombianas. Ver Reyes Posada Alejandro,. Guerreros

    y Campesinos: El Despojo de Tierras en Colombia. Editorial Norma. Bogot. 2009.

    25 Ibdem.

    26 Ibdem.

    27 Ver: Surez Mosquera, Waldir D. y Barbosa Ortega, Juvenal A., Evaluacin de la dinmica y las caractersticas de la

    distribucin de la tierra rural en el departamento del Magdalena, 1970-2004, Programa de Economa, Facultad de

  • 7/25/2019 Problematica de La Tierra Departamento Del Magdalena

    11/11

    23

    Las adjudicaciones de tierra realizadas por el INCORA se vieron mermadas y restringidas, an

    ms, con el proceso de reestructuracin que dio paso al Instituto Colombiano de Desarrollo

    Rural INCODER, las prcticas implementadas por esta entidad en la regin, entre los aos

    2001 y 2003 como la revocatoria de los ttulos a los campesinos que fueron vctimas del des-plazamiento forzado y que haban sido despojados, o se haban visto obligados a abandonar sus

    predios, fueron una manifestacin concreta del retroceso, en trminos del acceso a la tierra

    para los campesinos, y contribuyeron a consolidar la concentracin de la tierra, a travs de un

    mecanismo de despojo administrativo que posteriormente sera reconocido por el Gobierno.

    Los resultados en materia de acceso a la tierra son irrisorios, en todo el territorio nacional y

    en el departamento, aunado a lo anterior, los predios adjudicados por INCODER para retorno

    o reubicacin en el Magdalena han suscitado quejas por parte de los desplazados con relacin ala calidad de la tierra y por la demora en el establecimiento de proyectos productivos, como se

    registra en dos informes sucesivos de la Defensora del Pueblo. 28

    Adems de la dbil labor institucional anteriormente descrita, es necesario mencionar otros

    factores29que contribuyeron a la persistencia de una dinmica de concentracin o distribucin

    inequitativa de la tierra en el departamento del Magdalena y al desplazamiento forzado de pobla-

    cin, entre los cuales se encuentra el dominio paramilitar en la zona, el narcotrco y el desarro-

    llo de megaproyectos agroindustriales.

    Ciencias Empresariales y Econmicas, Universidad del Magdalena, Santa Marta, 2005.

    28 Defensora del Pueblo, Informe analtico trimestral Coordinacin de Atencin al Desplazamiento Forzado 2007,

    Equipo de trabajo: Regional Magdalena, enero, febrero, marzo, abril de 2007.

    29 Algunos autores como Surez (1999), arman que la evidencia emprica demuestra que en zonas que presentan

    conictos y violencia, la oferta de tierra para la venta es alta y los precios relativos de los predios son bajos, pero

    que despus de la pacicacin de la regin por algn mtodo, estas tierras s sobrevalorizan. [] Se presentan

    compras de tierras por la necesidad de proteger territorios y tambin existen ventas cuyo principal motivo es

    la imposibilidad de proteger el territorio y su vida Surez Mosquera, Waldir D. y Barbosa Ortega, Juvenal A.,

    Evaluacin de la dinmica y las caractersticas de la distribucin de la tierra rural en el departamento del Magdalena,

    1970-2004, Programa de Economa, Facultad de Ciencias Empresariales y Econmicas, Universidad del Magdalena,

    Santa Marta, 2005.