problemas del mundo contemporÁneo.pdf

8
PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: Al comenzar el siglo XXI hay muchos indicios que nos incitan a pensar que la historia del mundo entra en una nueva era, prometedora e incierta como todas las que han producido grandes cambios históricos. Los dos siglos anteriores, XIX y XX, han representado una fase absolutamente crucial para la humanidad, en la que han ocurrido más transformaciones, y de mayor trascendencia, que en cualquier momento anterior de la historia del hombre. Esos dos siglos son los que conocemos como «historia contemporánea» o «mundo contemporáneo». Quienes vivieron las grandes revoluciones de fines del siglo XVIII tuvieron clara conciencia de las mutaciones que experimentaba su mundo. Quienes hoy se adentran en el siglo XXI, parecen tenerlas también de un proceso similar. Ningún momento histórico más oportuno, pues, que el presente para preguntarse por la significación de esos dos siglos de contemporaneidad, y para intentar entender sus problemas, porque el presente y el futuro nunca se podrán comprender sin la interpretación del pasado. CONFLICTOS BÉLICOS ACTUALES El fin de la guerra fría y sus repercusiones en el mundo El derrumbe de la Unión Soviética (URSS) dejó a los Estados Unidos como la única superpotencia mundial. La victoria en la guerra fría borró los recuerdos de la derrota en Vietnam. En adelante, Washington podrá ejercer el papel de "gendarme mundial" sin miedo a la concurrencia de otra superpotencia. El Oriente Medio La guerra del Golfo (1990-1991) Cuando Saddam Hussein invadió el 2 de agosto de 1990 el pequeño y rico estado de Kuwait para tratar de paliar las enormes pérdidas ocasionadas por la guerra que había enfrentado a Irak con Irán no tuvo en cuenta la nueva situación creada con el fin de la guerra fría. Modernidad con problemas

Upload: gustavo-gomez-reyes

Post on 17-Feb-2015

16.343 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Éste texto es de apoyo para todos/as los y las estudiantes de los grados 11° en el área de ciencias sociales.

TRANSCRIPT

PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO:

Al comenzar el siglo XXI hay muchos indicios que nos incitan a pensar que la historia del

mundo entra en una nueva era, prometedora e incierta como todas las que han producido

grandes cambios históricos.

Los dos siglos anteriores, XIX y XX, han representado una fase absolutamente crucial para

la humanidad, en la que han ocurrido más transformaciones, y de mayor trascendencia, que

en cualquier momento anterior de la historia del

hombre.

Esos dos siglos son los que conocemos como

«historia contemporánea» o «mundo

contemporáneo».

Quienes vivieron las grandes revoluciones de

fines del siglo XVIII tuvieron clara conciencia

de las mutaciones que experimentaba su

mundo. Quienes hoy se adentran en el siglo

XXI, parecen tenerlas también de un proceso

similar.

Ningún momento histórico más oportuno, pues,

que el presente para preguntarse por la significación de esos dos siglos de

contemporaneidad, y para intentar entender sus problemas, porque el presente y el futuro

nunca se podrán comprender sin la interpretación del pasado.

CONFLICTOS BÉLICOS ACTUALES

• El fin de la guerra fría y sus repercusiones en el mundo

El derrumbe de la Unión Soviética (URSS) dejó a los Estados Unidos como la única

superpotencia mundial. La victoria en la guerra fría borró los recuerdos de la derrota en

Vietnam. En adelante, Washington podrá ejercer el papel de "gendarme mundial" sin miedo

a la concurrencia de otra superpotencia.

• El Oriente Medio

• La guerra del Golfo (1990-1991)

Cuando Saddam Hussein invadió el 2 de agosto de 1990 el

pequeño y rico estado de Kuwait para tratar de paliar las

enormes pérdidas ocasionadas por la guerra que había enfrentado

a Irak con Irán no tuvo en cuenta la nueva situación creada con

el fin de la guerra fría.

Modernidad con problemas

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), siguiendo las propuestas de EE.UU.

condenó la agresión, decidió sanciones económicas y, finalmente, autorizó la intervención

militar.

La URSS, tradicional aliada de Irak, no tenía fuerza suficiente para vetar en el Consejo de

Seguridad las directrices de la política norteamericana.

Así, el presidente Bush pudo articular una gran coalición internacional. Además de sus

aliados tradicionales en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la URSS

y los nuevos regímenes de Europa oriental, Egipto y una mayoría de los países árabes,

Japón y los nuevos países industrializados de Asia buscaron la alianza y la amistad con la

superpotencia.

El desenlace de la guerra era previsible. Saddam Hussein apenas pudo lanzar algún misil

Scud sobre Israel, en su mayoría interceptados por los misiles antimisiles norteamericanos

Patriot.

Tras un intensísimo bombardeo iniciado el 15 de enero

de 1991 cuando concluía el ultimátum lanzado por la

ONU, las tropas de la coalición liberaron con gran

facilidad el territorio kuwaití. Para la sorpresa de

muchos, las tropas norteamericanas no continuaron su

camino hacia Bagdad y permitieron que Saddam

continuara en el poder.

El 28 de febrero se acordó un alto el fuego en un

conflicto inacabado que no iba a concluir aquí.

• El proceso de paz árabe-israelí

Tras el estallido de la Intifada (revuelta palestina contra la ocupación israelí) en 1987 en

Gaza y Cisjordania, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y su líder

Yasser Arafat consiguieron consolidarse en la dirección de la resistencia palestina.

En ese contexto, se reunió el Consejo Nacional Palestino en Argel en 1988 y acordó la

proclamación de la independencia del Estado Palestino, aceptando el acuerdo de la ONU de

noviembre de 1947 que decidió la partición de Palestina en dos estados, lo que implicaba el

reconocimiento del Estado de Israel. Gorbachov había recibido a Arafat en abril de 1988 y

le había solicitado que tomara en consideración "los intereses de la seguridad de Israel".

El fin de la guerra fría facilitó que

EE.UU. y la URSS convocaran una

Conferencia sobre la Paz en Oriente

Próximo en Madrid en octubre de

1991. En la capital de España se

abrió un difícil proceso de paz

basado en el principio de "paz por

territorios".

Tras arduas negociaciones secretas

en Oslo, en septiembre de 1993 se

firmó en Washington la

"Declaración de principios sobre los

arreglos provisionales de

autonomía" que daba el pistoletazo

de salida a un proceso de paz que

desgraciadamente terminará fracasando.

• Europa

En Europa, el fin de la guerra fría provocó básicamente dos reacciones contrapuestas:

• En el occidente se acentuaron los procesos de integración. Tras la firma del Acta Única

en 1986, los doce países asociados en la Comunidad Económica Europea (CEE) firmaron el

Tratado de Maastricht de 1992 que daba nacimiento a la Unión Europea. Tres años después

la Unión se ampliaba a Suecia, Finlandia y Austria.

• Mientras en la Europa central y oriental, el derrumbamiento de los sistemas comunistas y

de la URSS abrió un período de

disgregación política.

En algún caso fue un proceso

pacífico como el "divorcio

amistoso" entre la República Checa

y Eslovaquia en 1993; en el caso de

Yugoslavia abrió un proceso

desgarrador que trajo de nuevo la

guerra a Europa tras un período de

paz iniciado en 1945.

La caída del régimen comunista

organizado por Tito despertó los

enfrentamientos nacionalistas entre

los pueblos de la Federación

Yugoslava. La política

ultranacionalista del líder comunista serbio Slobodan Milosevic produjo la reacción de las

otras repúblicas yugoslavas.

República Checa

Así en 1991, Eslovenia y Croacia declararon su independencia lo que provocó una cruenta

guerra entre serbios y croatas.

La situación se hizo aún más dramática cuando un año más tarde la guerra se trasladó a la

vecina Bosnia-Hercegovina. El conflicto étnico entre serbios ortodoxos, croatas católicos y

bosnios musulmanes trajo de nuevo a Europa lo

• Otras zonas del mundo

La situación mundial en los inicios de la década

de 1990 era claramente contradictoria. Por un

lado, conflictos como el árabe-israelí, el del

Líbano o el de Camboya entraban aparentemente

en vías de solución y se producían avances

espectaculares en el respeto de los derechos

humanos como el fin del régimen del apartheid en

Sudáfrica en 1990-1991 y la convocatoria de las

primeras elecciones democráticas y multirraciales

en 1994.

Por otro lado, conflictos localizados como la

brutal guerra entre las comunidades Hutus y

Tutsis en Ruanda y Burundi (1990-1994) hacen

patente las dificultades de la comunidad

internacional y la ONU para instaurar un "nuevo

orden mundial" que permitiera avanzar hacia un

futuro basado en el respeto de los derechos

humanos, la solidaridad internacional y los

valores democráticos.

CONFLICTOS DURANTE EL SIGLO XXI

La corta historia de este siglo está marcada en todo el mundo por los ataques terroristas de

2001 en Estados Unidos. Europa no se ha librado de las consecuencias de este hecho.

En la víspera, y tras el inicio de la Invasión de Irak de 2003, las naciones de Europa se

vieron divididas en cuanto a la forma de encarar el terrorismo.

Tras el ataque lanzado por Estados Unidos contra Afganistán (amparado por las

resoluciones de la ONU) e Irak, los países europeos reaccionaron de forma diversa, tanto en

Mujer de la guerrilla Tutsi

el seno de la UE como internamente, ante el enfoque que había dado Estados Unidos a la

lucha contra el terrorismo.

Por un lado, algunos países europeos,

encabezados por Alemania y Francia, se

opusieron al nuevo concepto de "guerra

preventiva" y rechazaron participar en el

ataque a Irak.

Otros países europeos, encabezados por

Italia, España y Polonia, respaldaron la

iniciativa de Estados Unidos y enviaron

efectivos militares.

Sin embargo, debido al cuestionable objetivo

de la operación, a cambios políticos internos

y a las numerosas críticas desde diversos

sectores sociales, España ha aproximado sus posturas a las tesis del eje franco-alemán,

mientras que Polonia e Italia han dado un perfil más discreto a su posición.

TERRORISMO

Terrorismo es, sin duda, un término que ha sufrido un fuerte abuso de lenguaje por parte de

los estados que intencionadamente pretenden desacreditar a sus enemigos. Así los nazis

llamaban terroristas a los judíos que se rebelaron en Varsovia; en la Sudáfrica del apartheid

se decía que muchos negros hacían actividades terroristas; los franceses dijeron lo mismo

de los argelinos que se opusieron a la dominación de Francia (y que en algunos casos

utilizaron métodos terroristas). En la situación de ocupación de Irak, iniciada por los

Estados Unidos en 2003, es difícil trazar la línea divisoria entre terrorismo y resistencia.

Si terrorista es aquel que utiliza el terror para conseguir

fines políticos, hay quienes consideran que muchos

ejércitos recientes han cometido tales actos; por

ejemplo los serbios en Bosnia, los israelíes en los

Territorios palestinos, los rusos en Chechenia y los

estadounidenses en numerosos lugares del mundo.

El terrorismo al que se hace referencia, usualmente es

mucho más difícil de determinar, ya que es el que se

ejerce con una relación de fuerzas desfavorable.

Resulta difícil separar "terrorismo" de "resistencia".

Mujeres afganas

LEGITIMIDAD O ILEGITIMIDAD DE LOS GRUPOS TERRORISTAS

Este es el punto más conflictivo pero sin él resulta imposible la condena moral o legal.

Tales distinciones en muchos casos estarán sujetas a la visión subjetiva de uno u otro bando

en conflicto.

La legitimidad se otorga o se toma según se consideren legítimos los objetivos que eligen,

si sus ataques son indiscriminados o no, si la población a la que pertenecen está sufriendo

algún tipo de opresión, si tienen entre su gente apoyo social y cuánto, si comenzaron ellos

las hostilidades o si antes de surgir como grupo no había conflicto alguno, si también son

atacados con iguales o peores métodos.

Por desgracia, en muchos casos la línea que separa lo

legítimo o ilegítimo es demasiado tenue y queda borrada

por los horribles actos de unos y de otros, por lo que

muchas organizaciones pueden ser vistas como

salvadores por unos y como asesinos por otros.

Contra eso muchos grupos que no quieren recibir el

epíteto de "grupo terrorista" tratan de mantener claros

sus objetivos ajustándolos a su supuesta legítima lucha.

Otros se amparan en causas que parecen legítimas para

llevar actos que van más allá de lo justificable, como es

el caso de la organización Al Qaeda.

El caso de Irak permite a comienzos del siglo XXI

analizar una diferencia sutil. Los grupos de resistentes

iraquíes se empeñan en atacar a las fuerzas militares

estadounidenses y sus aliados, y procuran que la

violencia no alcance a sus propios conciudadanos, a

pesar que en la realidad la mayor parte de los

damnificados, muertos y heridos, son civiles iraquíes.

En cambio los terroristas —frecuentemente extranjeros atraídos por la Yihad— con tal de

desestabilizar el régimen no tienen consideración alguna en atacar objetivos civiles.

Recientemente y, sobre todo, tras el 11 de septiembre, ha surgido la opinión de que el

elemento determinante en la identificación de un grupo como terrorista o no son solamente

los medios prescindiendo a tener en consideración sus fines.

El problema de esta calificación es que afecta a un colectivo demasiado amplio. Sin ir más

lejos, las principales potencias militares habrían sido terroristas en un momento u otro de su

historia al atacar indiscriminadamente objetivos civiles.

Según la ONU, todo pueblo oprimido tiene derecho a resistirse. Las propias Naciones

Unidas legitiman la resistencia contra el opresor. El problema, no obstante, es el de

Terror en la ciudad

siempre: la subjetividad inherente a ambos bandos, que obliga siempre a mirar desde una

posición un tanto alejada de las simplificaciones fáciles en las que suelen caer unos y otros.

La ONU tampoco especifica cuál es el nivel de opresión

intolerable o resistencia tolerable. Como suele ocurrir en

estos casos, el dictamen final quedará a criterio del

vencedor.

En todo caso la ONU, al igual que otras entidades

internacionales y nacionales, en ciertas ocasiones ha

condenado claramente las acciones de varias organizaciones

armadas como crímenes de guerra o actos terroristas,

acciones que por lo tanto irían más allá de lo que sería la

legítima defensa contemplada anteriormente.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede

pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges,

hacia los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc. Además siempre es difícil

precisar un esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser física o síquica, y

ocurre en todas las clases sociales, culturas y edades. La mayoría de las veces se trata de los

adultos hacia una o varios individuos.

En la práctica, el maltrato tiende a "naturalizarse" es decir se torna cotidiano sobre todo a

través de conductas violentas que no son sancionadas como tales.

Muchas personas que maltratan son considerados (y se consideran a sí mismos) como de

mayor poder hacia quienes son considerados (se piensan a si mismos) como de menor

poder.

Cabe destacar que las personas que sufren estas situaciones suelen ocupar un lugar

relativamente de mayor vulnerabilidad dentro del grupo familiar. En este sentido la

violencia hacia los niños y las mujeres, estadísticamente reviste la mayor casuística, en

cambio los hombres maltratados son solo el 2% de los casos de maltrato (por lo general

hombres mayores y debilitados tanto físicamente como económicamente respecto a sus

parejas mujeres).

También cabe enumerar la violencia cruzada, cuando el maltrato

pierde el carácter de aparente unidireccionalidad. Desde el punto de

vista jurídico resulta dificultosa la comprobación. Cuando se trata de

violencia física en su mayoría son lesiones leves, las cuales cuando

dejan marcas desaparecen en no más de 15 días.

Por lo general, quienes padecen estas situaciones tienen reticencia a

denunciar lo que ocurre.

Osama Bin Laden

Los motivos de este recelo ocupan desde hace muchos años a investigadores y

profesionales. Por un lado porque se mantiene una espera de un cambio espontáneo de

quién agrede, por otro lado se aceptan las disculpas (típicas) de quién agrede, y se creen las

promesas que no se lo volverá a hacer (otro rasgo característico), también influye el temor

al prejuicio social, las convicciones ético – religiosas, la dependencia económica, el miedo

a represalias, la falta de esperanzas en la eficiencia de los trámites jurídicos, etc.

Pero quizás el punto más crítico del razonamiento

sobre el maltrato se evidencia en el sostenimiento

del vínculo violento.

En este sentido, entran en consideración tanto el

aplastamiento síquico, la baja autoestima, la

educación violenta, como también una

consideración al suponer una relación signada de

vicios y sistemas síquicos o relacionales, o un

posible montaje estructural subjetivo que impide romper el tipo de relación, etc.

Se debe considerar que la situación violenta no solo la padecen quienes sufren golpes o

humillaciones, sino también quién propina esos mismos golpes y humillaciones.

Intervienen al respecto los modelos de organización familiar, las creencias culturales, los

estereotipos respecto a supuestos roles relacionales, y las maneras particulares de significar

el maltrato.

Es el estado el que debe velar por la protección de las personas involucradas, mediante

acciones concretas tales como el dictado de leyes y demás normativas jurídicas, y la

generación de espacios educativos, de contención e intervención comunitaria.

Cabe destacarse que la represión por parte del estado al agresor no soluciona el problema,

por lo que resulta esperable el fomento de una pronta asistencia sicológica hacia el, la, o los

agresores que en muchos casos ejerce violencia sólo en la intimidad familiar y privada, ya

que en otros ámbitos poseen un comportamiento cordial y afectuoso.

Fuentes Internet:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Europa#La_Uni.C3.B3n_Europea

http://www.historiasiglo20.org/FGF/fin3.htm

http://www.paradigmalibros.com/libros/4/950786285.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Terrorismo

http://www.clinicapsi.com/violencia%20familiar.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX